Contabilidad PIP

download Contabilidad PIP

of 36

Transcript of Contabilidad PIP

VII. DISEO DE PROYECTOS DE INVERSIN PBLICA

7.1. EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICALa Inversin Pblica es una herramienta que utiliza el Estado para mejorar la calidad de vida de la poblacin.

Un Proyecto de Inversin Pblica responde siempre a la solucin de un problema que afecta a la poblacin. El Sistema Nacional de Inversin Pblica, busca garantizar el uso eficiente de los recursos pblicos, destinados a la inversin, mediante la recuperacin de la denominada cultura de proyectos.

7.2. ASPECTOS GENERALES7.2.1. Nombre del Proyecto El nombre del proyecto debe indicar cul es el tipo de intervencin, cul es el bien o servicio que ser proporcionado por el proyecto, as como cul es la localizacin del mismo.

Para la denominacin de un proyecto debe tomarse en consideracin las siguientes interrogantes: qu se va hacer?, cul es el bien o servicio a intervenir?, dnde se va a localizar?.Ejemplo:Qu se va hacer? Se va a mejorar Cul es el bien o servicio a intervenir? El sistema de alcantarillado Dnde se va a localizar? En el barrio de San Pedro Nombre del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado del barrio San Pedro

7.2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora a. Unidad Formuladora. Es la encargada de la formulacin de los estudios de pre-inversin del PIP. Pudiendo ser cualquier entidad del Sector Pblico.

b. Unidad Ejecutora. Es la encargada de elaborar el expediente tcnico y de la ejecucin del PIP. La entidad ejecutora debe contar con las capacidades y competencias para encargarse de la ejecucin.

7.2.3. Participacin de las Entidades Involucradas y los Beneficiarios Debe propiciarse la participacin de la poblacin en la Elaboracin del Diagnstico y con la Identificacin de Problemas. La parte de la definicin, alternativas y formulacin del diagnstico deber ser hecha por los tcnicos. Por qu es importante la participacin de la poblacin? Se plantea la necesidad de incentivar la participacin de la poblacin con el fin de aclarar las demandas y problemas de los sectores sociales con los que se va a trabajar. As mismo, porque la poblacin puede ser parte, tambin, de la ejecucin y de la operacin y mantenimiento.

7.3. IDENTIFICACIN7.3.1. Diagnstico de la Situacin Actual. Con el diagnstico se busca entender las condiciones actuales bajo las que se viene prestando el bien o servicio pblico que el PIP pretende afectar. Cmo se elabora un diagnstico? a.Antecedentes de la situacin que motiva el PIP Considerando la importancia que tiene para la sociedad resolver la situacin que se plantea atender, se debe conocer cules son los motivos que generan la elaboracin del PIP, por qu la poblacin lo considera importante y por qu debe implementarse con recursos pblicos.

b. Zona y poblacin afectada Para definir el tamao del PIP es necesario, determinar la zona y el nmero de pobladores o familias afectadas por la situacin problemtica. c. Gravedad de la situacin que se pretende resolver Es importante conocer desde cundo se manifiesta esta situacin negativa y cul es el nivel de gravedad de la misma. d. Intentes de soluciones anteriores Conocer si anteriormente se plantearon algunas alternativas de solucin a la situacin negativa, as como las causas de su xito o fracaso, permitir tener una mejor comprensin del PIP que se quiere elaborar. e. Intereses de grupos involucrados

Es necesario identificar desde un inicio los grupos de la poblacin que se encuentren involucrados con el PIP, as como los intereses de cada uno de ellos frente a los problemas que perciben.7.3.1. Definicin del Problema El problema central es aquella situacin negativa que afecta a un sector de la poblacin. El problema debe ser concreto y definido de manera objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo. Ejemplo de un problema correctamente definido:

PROBLEMAFormulado de Manera Incorrecta * No existe un generador local de energa * No existe un canal de riego Formulado de Manera Correcta * Limitada provisin de energa durante el da * Bajos rendimientos de los cultivos

Qu sucede cuando se define de manera incorrecta el problema?En el ejemplo, al definir el problema como bajos rendimientos de los cultivos, se podra encontrar un gran nmero de soluciones posibles, no nicamente la construccin de un canal de riego. Qu caractersticas debe tener el problema identificado para que su solucin sea considerada un PIP? Bsicamente deben ser consideradas las siguientes: 1. Se requiere intervencin pblica. Justificarse la intervencin del Estado en el tipo de problema identificado e, identificarse la entidad del Sector Pblico que debe enfrentar el problema, de acuerdo con sus capacidades y competencias.

2. Problema especfico. Debe ser especfico para poder ser atendido por un solo PIP.3. Debe admitir diversas alternativas de solucin. Las alternativas de solucin deben ser delineadas a partir de sus causas crticas.

7.4. ANLISIS DE CAUSASIdentificado el problema, se debe considerar las siguientes interrogantes: Por qu ocurre este problema? Cules son las causas del problema? Estas interrogantes, permitirn ms adelante plantear acciones tendientes a resolver el problema. Cmo encontrar las causas del problema? Se recomienda elaborar un listado, lo ms extenso posible, de todo aquello que se pueda considerar causa del problema identificado, mediante el procedimiento de la lluvia de ideas. Una vez elaborado la lista, se proceder a escoger aquellas que tengan relacin con el problema. Para el efecto, se considera importante la opinin de algn especialista o la revisin de proyectos similares al que se va a desarrollar. Ejemplo:

Elaboracin de un listado de causas para el problema limitada provisin de energa elctrica durante el da?1. Insuficiente generacin local de energa 2. Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generacin de electricidad ms cercano

3. Bajo rendimiento de los generadores existentes4. Infraestructura obsoleta para generar energa elctrica 5. Uso de combustibles costosos 6. Ingresos tarifarios no cubren los costos de operacin y mantenimiento 7. Mala gestin del servicio de generacin local de energa 8. Las plantas hidroelctricas cercanas fueron mal diseadas 9. Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona 10. Poca disposicin de pago de la poblacin Luego de la depuracin, se obtendrn las causas, las mismas que se clasifican en:CAUSAS DIRECTAS Son aquellas que se relacionan directamente con el Problema Central CAUSAS INDIRECTAS Son aquellas que no actan directamente sobre el Problema Central, sino que lo hacen a travs de otra Causa

Obtenidas las causas directas e indirectas, se debe construir el ARBOL DE CAUSAS. Qu es el rbol de causas?. Es una herramienta que nos permite ordenar de manera esquematizada y jerarquizada las Causas de un Problema. A partir de este rbol ser ms sencillo plantear las actividades que permitan solucionar el Problema Central, mediante la solucin de sus causas.

En el ejemplo, el posible rbol de Causas sera:

LIMITADA PROVISIN DE ENERGA ELCTRICA DURANTE EL DA

PROBLEMA CENTRAL

Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona

Insuficiente generacin local de energa

CAUSA DIRECTA

Uso de combustibles costosos

Ingresos tarifarios no cubren los costos de operacin y mantenimiento

CAUSAS INDIRECTAS

Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generacin de electricidad ms cercano

Infraestructura obsoleta para generar energa

Mala gestin del servicio de generacin local de energa

La lectura del rbol de Causas se realiza del siguiente modo:La limitada provisin de energa elctrica durante el da se debe a: * El desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona * La insuficiente generacin local de energa De igual manera se procede para las causas indirectas.

7.5. ANLISIS DE EFECTOSEn este caso se deben considerar las siguientes interrogantes: Cules son los efectos del problema? Qu suceder en el mediano plazo si no se soluciona el problema? Cmo se procede para encontrar los efectos del problema? Se recomienda seguir el mismo procedimiento utilizado para las causas, es decir: la lluvia de ideas y construir un rbol de efectos. As mismo, realizar la depuracin a fin de separar los efectos Directos, de los Indirectos. Para el problema tomado como ejemplo limitada provisin de energa elctrica durante el da, se podra elaborar la siguiente lista de Efectos: 1. Restricciones en la calidad de servicios de salud y educacin 2. Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones 3. Incremento de costos de actividades productivas y comerciales 4. Baja productividad de actividades productivas y comerciales 5. Almacenamiento inadecuado de alimentos 6. Bajo desarrollo productivo de las localidades 7. Baja calidad de vida 8. Retraso socioeconmico de las localidades

El posible

sera: RETRASO SOCIOECONMICO DE LAS LOCALIDADES

Bajo Desarrollo Productivo de las Localidades

Baja Calidad de Vida

Baja productividad de actividades productivas y comerciales

Incremento de costos de actividades productivas y comerciales

Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones

Restriccio nes en la calidad de servicios de salud y educacin

Almacenamiento inadecuado de alimentos

LIMITADA PROVISIN DE ENERGA ELCTRICA DURANTE EL DA

7.6. El rbol de ProblemasEl rbol de problemas tambin es conocido como el rbol de Causas-Efectos. Se construye a partir de la unin del rbol de Causas con el rbol de Efectos.

Bajo Desarrollo Productivo de las Localidades

Baja Calidad de Vida

Baja productividad de actividades productivas y comerciales

Incremento de costos de actividades productivas y comerciales

Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones

Restricciones en la calidad de servicios de salud y educacin

Almacenamiento inadecuado de alimentos

Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona

Insuficiente generacin local de energa

Uso de combustibles costosos

Ingresos tarifarios no cubren los costos de operacin y mantenimiento

Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generacin de electricidad ms cercano

Infraestructura obsoleta para generar energa

Mala gestin del servicio de generacin local de energa

7.7. Objetivo CentralTeniendo presente el rbol de problemas elaborado anteriormente, lo primero que se debe hacer es plantear el objetivo central del PIP. Cul es el objetivo central del proyecto? El objetivo central es lo que el PIP pretende lograr al finalizar su ejecucin. Siempre, este objetivo estar asociado con la solucin del problema central.PROBLEMA CENTRALPROYECTO

Problema SolucionadoOBJETIVO CENTRAL

Ejemplo:OBJETIVO CENTRAL

PROBLEMA CENTRALLimitada provisin de energa elctrica durante el da. PROYECTO

Incremento de la provisin de energa elctrica durante el da.

7.8. Anlisis de Medios del ProyectoPlanteado el objetivo central, se debe pasar de inmediato a pensar en: Cmo alcanzar el objetivo central? Seguramente, la mejor alternativa ser mediante determinadas actividades o acciones a las que se les denominar medios.

Cmo definir los medios para alcanzar el objetivo central?La manera ms sencilla ser reemplazando las causas por actividad que permitan solucionarlo.Causas del ProblemaConvertir a

MEDIOS DEL PROYECTO

Causa Directa

Medios del Primer Nivel

Causa Indirecta

Medio Fundamental

Para el efecto, deber construirse previamente el rbol de Causa definiendo los medios como la inversa de estas causas, la misma que permitir elaborar un rbol de medios.

INCREMENTO DE LA PROVISIN DE ENERGA ELCTRICA DURANTE EL DA

Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona

Suficiente generacin local de energa

Uso de combustibles poco costosos

Ingresos tarifarios cubren los costos de operacin y mantenimiento

Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generacin de electricidad ms cercano

Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energa elctrica

Mejora de la gestin del servicio de generacin local de energa

7.9. Anlisis de Fines del ProyectoEl alcanzar el objetivo del PIP generar consecuencias positivas para la poblacin beneficiada por la ejecucin del proyecto. A estas consecuencias positivas se les denominar los Fines del PIP.

Cmo se identifican los fines del proyecto? La forma ms sencilla es a travs de la identificacin de los efectos deseados tras la solucin del problema. En otras palabras, estarn relacionados con la reversin de los efectos del problema.

EFECTOS DEL PROBLEMA

CONVERTIR A :

FINES DEL PROYECTO

EFECTO DIRECTO

FIN DIRECTO

EFECTO INDIRECTO

FIN INDIRECTO

A que se llama Fin ltimo? El fin ltimo, es un objetivo de desarrollo. Es el cambio social en el mbito cercano al PIP, al cual ste busca contribuir en el mediano plazo.

Tambin en este caso, se deber elaborar un rbol de Fines.

DESARROLLO SOCIOECONMICO DE LAS LOCALIDADES

INCREMENTO PRODUCTIVO DE LAS LOCALIDADES

MEJORA DE CALIDAD DE VIDA

Aumento en la productividad de actividades productivas y comerciales

Reduccin de costos de actividades productivas y comerciales

Incremento en la disponibilidad de telecomunicaciones

Mejora en la calidad de servicios de salud y educacin

Almacena miento adecuado de alimentos

INCREMENTO EN LA PROVISIN DE ENERGA ELCTRICA DURANTE EL DA

7.10. Elaboracin del rbol de ObjetivosAl rbol de Objetivos tambin se le conoce como el rbol de Medios Fines. El mismo que debe ser construido a partir de la unin del rbol de Medios y el rbol de Fines.

DESARROLLO SOCIOECONMICO DE LAS LOCALIDADES

INCREMENTO PRODUCTIVO DE LAS LOCALIDADES

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA

Aumento en la productividad de actividades productivas y comerciales

Reduc. de costos de actividades product. y comerc.

Incremento en la disponibilidad de telecomunicac.

Mejora en la calidad de servic. de salud y educac.

Almacenamiento adecuado de alimentos

INCREMENTO EN LA PROVISIN DE ENERGA ELCTRICA DURANTE EL DA

Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona

Suficiente generacin local de energa

Uso de combustibles poco costosos

Ingresos tarifarios cubren los costos de operacin y manten.

Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de gener. de electricidad ms cercano

Disponibilidad de infraestruc. moderna para generar energ.

Mejora de la gest. del serv. de generac. local de energ.

7.11. Alternativas de SolucinLo primero que se debe hacer es prestar atencin a los Medios Fundamentales definidos, y a partir del anlisis de ellos preguntarse: Qu se tiene que hacer para implementar este medio? Deber considerarse una serie de acciones que se debern realizar para implementar los Medios Fundamentales. Las acciones a ser planteadas debern ser susceptibles de llevarse a cabo. Cmo se deben plantear las alternativas de solucin? A partir de las acciones que se definan se podr plantear varias Alternativas de Solucin para el problema.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

MEDIO FUNDAMENTAL 1Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generacin de electricidad ms cercano

MEDIO FUNDAMENTAL 2Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energa elctrica

MEDIO FUNDAMENTAL 3Mejora de la gestin del servicio de generacin local de energa

ACCIN 1Interconexin al sistema elctrico a travs de una lnea de transmisin

ACCION 2aConstruccin de una microcentral hidroelctrica

ACCIN 2bConstruccin de una planta de generacin diesel (termoelctrica)

ACCIN 3Capacitacin del personal y reorganizacin de los sist. de gestin

ALTERNATIVA DE SOLUCIN 1

ALTERNATIVA DE SOLUCIN 2

ALTERNATIVA DE SOLUCIN 3

Una vez terminado de elaborar los rboles y de haber hecho el anlisis respectivo, las Alternativas de Solucin que podran ser propuestos para el problema central seran: 1. Alternativa de Solucin (Accin 1 + accin 3) 2. Alternativa de Solucin 2 (accin 2a + accin 3) 3. Alternativa de Solucin 3 (accin 2b + accin 3)

VIII. FORMULACIN 1. Horizonte de EvaluacinQu es el Horizonte de Evaluacin? Es el perodo que se establece para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP. Para definir este horizonte se debe considerar la suma de las fases de inversin y, de operacin y mantenimiento.PRE INVERSIN

+

INVERSIN

+

POST INVERSIN

HORIZONTE DE EVALUACINSe ha establecido para los PIP un Horizonte de Evaluacin no mayor a 10 aos para fines de evaluacin de cada Alternativa de Solucin. Para esta etapa del PIP se tomar como ejemplo el desarrollo de infraestructura de riego, para dotar de un mayor volumen de agua para riego a los productores, lo que permitir incrementar la productividad de sus cultivos. Entonces, luego de concluido con la etapa de identificacin para el PIP de riego, se tiene que hay dos posibles Alternativas de Solucin:

ALTERNATIVA 1 Construccin de una nueva infraestructura de riego

ALTERNATIVA 2Reparacin de la infraestructura de riego existente

Cuyo tiempo requerido sera: Alternativa 1: Construccin de una nueva infraestructura de riego

*. Pre-InversinUna vez concluido con el Perfil, algunas veces se hace necesario profundizar los estudios, para lo cual se plantea realizar estudios de Pre-factibilidad y Factibilidad. Para el ejemplo se considera necesario realizar ambos estudios que demandarn un periodo de 4 meses para cada uno de ellos.

*. InversinSe estima que sern necesarias dos etapas dentro de esta Fase de Inversin. La primera que demandar 4 meses, en el que se realizar el estudio definitivo y el Expediente Tcnico de la Infraestructura y, otros 8 meses para realizar la construccin del mismo. En la segunda etapa, que demorar 4 meses, se realizar la capacitacin de la Junta de Usuarios. *. Post-Inversin En esta etapa, se produce la entrega regular de agua para riego a los beneficiarios.

Esta etapa puede tener una duracin de muchos aos, en la medida que la infraestructura de riego siga operativa. Pero, se debe recordar que el SNIP sugiere considerar como mximo diez aos para fines de evaluacin.Ao 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ao 21 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ao 3

Ao 4

..

Ao 10

INVERSIN

POST INVERSIN

Expediente Tcnico

Construccin de la Infraestructura

Capacitacin

Operacin y Mantenimiento del Proyecto. Entrega de agua para riego a los beneficiarios

HORIZONTE DE EVALUACIN

2. Anlisis de DemandaSe entiende por tal, el anlisis de la demanda de los productos o servicios que el PIP atender. Por ejemplo, si el PIP es de infraestructura de riego, el anlisis de la demanda deber estar referido a la demanda de agua para riego.

Para el efecto debe entender y diferenciarse lo siguiente:DEMANDA ACTUAL (Demanda en la situacin sin proyecto) Est referida al anlisis de la demanda actual, aquella que utiliza o demanda hoy el bien o servicio que el proyecto proveer Ejemplo: Para el caso de nuestro ejemplo del riego, la demanda actual est constituida por la poblacin que ya se dedica a la agricultura en el rea que ser beneficiada por el proyecto. Por ejemplo, si el nmero de familias dedicadas a la agricultura es de 500 ha. (2 ha. Por familia), la demanda de agua para riego podra ser de 500 lt/seg. Continuando con el ejemplo: De ejecutarse el proyecto aproximadamente unas 250 familias se incorporara a la agricultura bajo riego. Entonces la cantidad de hectreas incorporadas sera de 500 ha. (2 ha. Por familia), y la demanda de agua: para riego podra ser de 250 lt/seg.

DEMANDA INCREMENTAL

La Demanda potencial se calcula a partir de dos posibles situaciones: 1. La poblacin que actualmente No demanda, y al ejecutarse el proyecto van a demandar el bien o servicio. 2. La poblacin que antes Si demandaba y que al ejecutarse el proyecto pueden demandar ms. La demanda total o demanda con proyecto est dada por la suma de los dos componentes anteriores.

DEMANDA TOTAL (Demanda con Proyecto)

La demanda total en nuestro ejemplo ser: las 750 familias (500 de la situacin sin proyecto ms 250 que se incorporan por el proyecto), que trabajan 1,500 ha. Demandarn 750 lt/seg de agua para riego en total.

Para su mejor entendimiento observar las siguientes tablas:Proyeccin de la Demanda Actual

Situacin ActualAo 0

Ao 1

500 2 1,000 0.50 500

Ao 10

Familias dedicadas a la agricultura Hectreas promedio por familia Total hectreas Requerimiento de agua para riego por hectreas DEMANDA ACTUAL TOTAL lt/seg.

ha. ha. lt/seg.

500 2 1,000 0.50 500

500 2 1,000 0.50 500

Situacin ActualAo 0 Nuevas familias que se dedicaran a la agricultura Hectreas promedio por familia ha. Total hectreas ha. Requerimiento de agua para riego por hectreas lt/seg. DEMANDA ACTUAL TOTAL lt/seg. -

Proyeccin de la Demanda Actual

Ao 1 250 2 500 0.50 250

250 2 500 0.50 250

Ao 10 250 2 500 0.50 250

Proyeccin de la Demanda Actual Situacin ActualAo 0 Familias dedicadas a la agricultura Hectreas promedio por familia Total hectreas Requerimiento de agua para riego por hectreas DEMANDA ACTUAL TOTAL Ao 1 750 2 1,500 0.50 750 750 2 1,500 0.50 750 Ao 10 750 2 1,500 0.50 750

ha. ha. lt/seg. lt/seg.

3. Anlisis de OfertaEn este caso, el punto de partida es la determinacin de la oferta en la situacin sin proyecto, para el efecto ser necesario estimar la oferta optimizada. Qu es la oferta optimizada? el Es aquella que se puede disponer, ptimamente con los recursos disponibles actualmente, luego de realizadas ciertas mejoras cuales pueden involucrar algunos gastos no significativos.

Ejemplo:Para caso de riego, se tiene que actualmente (situacin sin proyecto) llegan 500 lt/seg para riego en total. Ser necesario llevar a cabo un PIPde infraestructura de riego para lograr aumentar esos 250 lt/seg faltantes?. Qu tal si antes de hacer el PIP ponemos en marcha una serie de capacitaciones en manejo de riego, y as logramos que en vez de 500 lt/seg que llega en total, ascienda a 600 lt/seg., nicamente con un mejor manejo de agua?. Acaso no resulta evidente que el tamao del PIP variara? Los 600 lt/seg. efectivamente sera nuestra oferta optimizada, la cual hemos encontrado s{olo con poner en marcha un simple plan de capacitaciones.

4. Balance Oferta DemandaA partir de los Anlisis de Oferta y Demanda, podremos saber cul es el d{eficit del bien o servicio a ser ofrecido por el PIP, y as podremos establecer las metas de servicio que se propone, detallando las caractersticas de la poblacin beneficiaria. El conocer este dficit permitir que los especialistas encargados de la formulacin tcnica del PIP puedan plantear las especificaciones tcnicas del PIP, de manera tal que se satisfaga el monto faltante. A este proceso lo llamamos definicin del TAMAO DEL PROYECTO.

DEMANDA TOTAL (Demanda de la situacin con proyecto)

-

OFERTA OPTIMIZADA (Oferta de la situacin sin proyecto)

=

DFICIT

Retomando el ejemplo:

DEMANDA TOTAL 750 Lt./Seg. de AGUA PARA RIEGO

OFERTA OPTIMIZADA 6OO Lt./Seg. de AGUA PARA RIEGO

DFICIT

=

150 Lt/Seg. de Agua para Riego

El Proyecto, necesariamente deber satisfacer el dficit? No necesariamente. Si bien, satisfacer todo el dficit es lo ideal para cada PIP, podra existir una serie de limitaciones que impidan que esto suceda como por ejemplo la falta de recursos econmicos.

5. Cronograma de AccionesEl cronograma de acciones permite organizar el desarrollo de las alternativas de solucin. Para el efecto, debe de tomarse en consideracin lo siguiente: Programacin de las acciones de las alternativas de solucin

Primero: Se debe plantear las actividades necesarias para cumplir con cada una de las acciones definidas.Segundo: Se debe estimar el tiempo que consideramos necesario para poder llevar a cabo estas acciones. Tercero: Debemos fijarnos si estas actividades se llevarn a cabo de manera simultnea o acaso ser necesario completar una para poder ejecutar la siguiente.

Ejemplo de programacin para la alternativa 1.

ACTIVIDADES FASE DE PRE-INVERSION Estudio de Pre-factibilidad Estudio de Factibilidad FASE DE INVERSIN Expediente Tcnico

DURACIN 8 meses 4 meses 4 meses 16 meses 4 meses

Etapa I: Construccin de un nuevo canalConstruccin de la bocatoma Construccin del canal Construccin de caja de control Etapa II: Organizacin de la junta de usuarios

8 meses2 meses 4 meses 2 meses 4 meses

Capacitacin en organizacin y administracinCapacitacin en manejo de riego y agricultura FASE DE POST-INVERSION Operacin y mantenimiento del canal

2 meses2 meses 8 aos 8 aos

6. Costos con Proyecto a Precios de MercadoAqu se determina el costo de cada alternativa de solucin a precios de mercado (precios fijado por la accin de la oferta y demanda) 6.1 El Costeo de las Etapas del PIP correspondiente. Para costear las etapas del PIP, es necesario: a. Conocer en detalle los requerimientos necesarios para la implementacin de cada una de las acciones b. Finalmente, para cada uno de estos insumos, se deber registrar el costo unitario

Ejemplo de costeo para la Alternativa de Solucin 1: Construccin de una nueva infraestructura de riego.

Costeo de la construccin del canalInsumos Unidade s Cantidad Costo Unitario a Precio de Mercado Costo Componente a Precio de Mercado 7 269 2 400 2 100 70 1 050 96 ..

Insumos y Materiales de Origen Nacional Cemento Hormign Arena fina Piedra grande Tablas .. Insumos y Materiales de Origen Importado Herramientas de construccin Remuneraciones Albailes Peones COSTO TOTAL

bolsa m3 m3 m3 pieza

120 60 2 30 12

20 35 35 35 8

3 600 Paquete 3 1 200 3 600 309 personas personas 9 33 16 5 144 165 11 178

Es importante que los rubros de costos puedan ser agrupados en: * Insumos y Materiales de Origen Nacional * Insumos y Materiales de origen Importado, y * Remuneraciones Para determinarse los costos totales debe costearse cada uno de los componentes del PIP, es decir: los estudios de pre-factibilidad y de factibilidad, expediente tcnico, construccin de la bocatoma, construccin de la caja de control, las sesiones de capacitacin y toda la etapa de operacin y mantenimiento. Con los costeos de cada componente, tendremos un agregado total del costo de la Alternativa de Solucin a Precios de Mercado.

Ejemplo: Costeo de la alternativa1.

Costos Totales a Precio de MercadoI FASE DE PRE INVERSION a. Estudio de Pre-factibilidad b. Estudio de Factibilidad II FASE DE INVERSION c. Expediente Tcnico d. Construccin de la Bocatoma e. Construccin del Canal Insumos y materiales de origen nacional (*) Insumos y materiales de origen importado (*) Combustibles (*) Mano de Obra Calificada (*) Mano de Obra no Calificada (*) f. Construccin de Caja de Control g. Capacitacin en Organizacin y Administracin h. Capacitacin en Manejo de Riego y Agricultura i. Gastos generales III FASE DE POST INVERSION (por cada ao) a. Operacin y mantenimiento del canal b. Infraestructura 42 000 3 500 16 000 6 000 10 000 130 000 6 000 20 000 11 178 7 269 1 600 2 000 309

24 000 18 000 31 000 20 000

(*) No olvidar que cada uno de los componentes debe estar desagregado en estos cinco rubros.

7. Costos Incrementales a Precios de Mercado Son aquellos costos que aparecen slo si el PIP se hace. Es decir, que se busca determinar cunto vara la Situacin con Proyecto respecto de la Situacin sin Proyecto. La situacin sin proyecto, consiste en proyectar todos los costros en los que se seguir incrementando en caso de no ser ejecutado el PIP. En este anlisis se debe considerar la Situacin Actual Optimizada. La situacin con proyecto, consiste en proyectar todos los costos en los que se incurrir una vez ejecutado el PIP. Dado que el Anlisis de Evaluacin de Proyectos se realiza sobre la base de los Costos Incrementales que genera el PIP, es necesario descontar el costo que se enfrentara si no se realiza el PIP.

Costos de la Situacin con Proyecto

-

Costos de la Situacin sin Proyecto

=

Costos Incrementales

En algunos casos la situacin sin proyecto es inexistente debido a que no se otorga el bien o servicioLos Costos de la Situacin sin Proyecto. Estos costos vienen dados por gastos en operacin y mantenimiento para la obtencin de los bienes y servicios que actualmente se brindan, considerando adicionalmente algunos pequeos gastos. Es importante que estos gastos que se presenten se hagan de manera optimizada. Por el ejemplo planteado se sabe que actualmente existe en la zona atendida por el PIP una infraestructura de riego, la cul slo puede otorgar 500 lt/seg, que se eleva a 600 lt/seg en la situacin optimizada. Ahora, de no realizarse PIP alguno, sabemos que no se podr incrementar la oferta de agua y slo nos quedaremos con la situacin actual, es decir las 500 familias que ya estn en la agricultura. A esto nos referimos cuando hablamos de los Costos en Situacin sin Proyecto.