Plan 96 comunicación social

download Plan 96 comunicación social

If you can't read please download the document

Transcript of Plan 96 comunicación social

  • 1. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social - 1996 -Olavarra, mayo 1999 1

2. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social - 1996 -FUNDAMENTACINFrente a la creciente profundizacin del estudio de la comunicacin social, a laampliacin de sus alcances en vinculacin a otras disciplinas de las ciencias sociales ymbitos sociales, al avance de nuevas tecnologas de massmediacin y el fuerte impactosocial, a las diferencias y desigualdades en sus usos y apropiaciones, la JuntaDepartamental de Comunicacin Social cree necesario reformular el Plan de Estudios dela Carrera de Comunicacin Social con mayor apertura en sus recorridos: distribucin enciclos, ttulos intermedios y orientaciones.Nuevas necesidades sociales requieren profesionales de la comunicacin con unaimportante capacidad para la captacin de acciones comunicativas, cuyo abordaje requierede una formacin con profunda capacidad crtica, as como competencias para laresolucin operativa de problemticas que, anteriormente, no involucraban a loscomuniclogos. La fuerte demanda de los estudiantes con respecto a una mayor integracin de lasasignaturas entre el desarrollo de cuestiones tericas y los espacios de aprendizaje deprcticas profesionales, no hace ms que expresar de modo inmediato la imposibilidad depensar una prctica sin un trasfondo terico como tampoco pensar una teora alejadatotalmente de la realidad prctica en que se mueven los fenmenos sociales como planteJoaqun Snchez, Presidente de FELAFACS, la Federacin Latinoamericana deFacultades de Comunicacin Social. (Dilogos 31, pg. 10). La posicin del comunicador en la sociedad es cada vez ms relevante, tanto desdela actividad periodstica como en la institucional. Esto nos impulsa a considerar que losalumnos deben adquirir en la universidad la conciencia tica de su responsabilidad y lacapacidad para ejercerla.Todo esto ha motivado a la Junta Departamental de Comunicacin Social aproponer una nueva estructura curricular que, por una parte, realice la amalgama entresustentos tericos e instrumentalidad y, por otra parte, estimule la capacidad de decisinresponsable, al ofrecerle al alumno mayor libertad de recorrido en el curriculum, sintrabas burocrticas que puedan desanimarlo. Asimismo, han preocupado a esta Junta, sntomas como la creciente desercin delos alumnos en el primer ao (si bien consideramos que las causas de la desercin sonpredominantemente socio-econmicas, creemos que tambin inciden algunos aspectospedaggicos) y una marcada diferencia entre la duracin terica y la duracin real de lacarrera, que posterga el perodo de egreso de los alumnos.En todas estas consideraciones se basa el rediseo del curriculum, en el que seintenta una mayor integracin de la carrera a travs de un tronco vertebrador que 2 3. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -involucra las disciplinas de mayor pertinencia y especificidad para la carrera en general ypara las orientaciones que se proponen, y pretende ofrecer una respuesta a la demanda desuperacin del pensamiento individual del aula/asignatura y replantear la currculapara establecer el dilogo inter-ctedras. No es posible pensar en alternativas detransformacin desde compartimentos estancos del conocimiento, por lo cual se requerircada vez ms una accin integrada de tareas que involucran a profesores de diversasmaterias y talleres y nuevos mtodos de evaluacin. El Departamento de Comunicacindeber crear las condiciones para que los espacios curriculares se vinculen a travs de ladiscusin de propuestas tericas abordadas desde diferentes perspectivas, as como paraque se concreten en actuaciones la realizacin de trabajos de investigacin y/o trabajosprcticos en modo conjunto, simultneo o continuado. En vinculacin a la integracin intra-ctedra, a la articulacin entre las clasestericas y las correspondientes a los trabajos prcticos, al vnculo docente-alumno, caberecordar el Art. 77 del Estatuto de nuestra Universidad: Las clases se desarrollanconforme a la colaboracin activa del profesor y los alumnos, con vistas al dilogo -entreotras tcnicas- como fundamento de la enseanza. De tal modo, la clase oratoria, meraexposicin o conferencia a cargo del profesor, queda eliminada en favor del trabajo enconjunto segn las exigencias propias de cada una de las disciplinas impartidas (lascursivas son nuestras). Sostenemos la necesidad del dilogo entre los diferentes espacioscurriculares y entre los diferentes actores como la clave para que un proceso pedaggico sedesarrolle y presente ptimas condiciones para el aprendizaje de los estudiantes. En cuanto a la distribucin interna de los espacios curriculares, se han reformuladolas correlatividades entre asignaturas, as como la distribucin de asignaturas y talleres,de modo de otorgar al estudiante mayor libertad y la posibilidad de equilibrar y articularel aprendizaje entre las propuestas de mayor nfasis terico- anlitico y las de mayordesarrollo en aspectos tcnico-instrumentales. Esto se logra mediante el ordenamiento enciclos y en cada uno de ellos, los troncos vertebradores, as como las reas contextuales ylas reas de prcticas especializadas.La ubicacin de los niveles de Ingls en las reas contextuales obedece al carcterque tiene el estudio de esta lengua en la carrera, ya que su objetivo es capacitar a losalumnos para leer bibliografa no traducida al espaol. La distribucin en ciclos y no en aos tiende a permitir al estudiante realizarelecciones de acuerdo con sus personales intereses vocacionales y profesionales. Lapropuesta de tecnicaturas universitarias y del profesorado universitario responde a laacuciante necesidad de una rpida integracin al mercado laboral regional con lasherramientas ms aptas y una definida posicin tica ante la sociedad. 3 4. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -TITULOSLa propuesta de una currcula con Ttulos Intermedios, Licenciaturas conOrientaciones y un Profesorado responde a la necesidad de diversificar las salidas denuestros egresados, frente a demandas que provienen de reas de crecienteespecializacin y a la complejidad de los sistemas de produccin y circulacin de sentido. El presente Plan de Estudios presenta cuatro ciclos:- CICLO COMN: Su objetivo es brindar una slida formacin terica bsica a todos losalumnos, as como iniciar el aprendizaje en vinculacin a aspectos tcnico-instrumentalesde un modo integrado al desarrollo de la capacidad analtica. Total: 1080 horas reloj.- CICLO INTERMEDIO: Su objetivo es completar la formacin terica bsica y crear unespacio con propuestas representativas de las orientaciones para que el estudiante puedaelegir la Orientacin de su carrera. Por dicho motivo, tres asignaturas (Semitica de laImagen, Comunicacin Institucional y un Taller de Prctica) deben ser cursadas parabrindar la informacin mnima sobre el ciclo siguiente. El Ciclo Intermedio implica untotal (mnimo)1 de 414 horas reloj.- TECNICATURA UNIVERSITARIA: cada una de las especialidades para lasTecnicaturas (en Produccin Meditica y en Comunicacin Institucional) implica 4cuatrimestres acadmicos de 324 horas reloj. (Total: 1818 horas reloj)Considerando los ciclos anteriores la Tecnicatura se obtiene con un total de 26cuatrimestres por lo que se prev una duracin de la carrera de tres aos .Ttulo correspondiente: Tcnico Universitario en Produccin MediticaTcnico Universitario en Comunicacin Institucional:- PROFESORADO EN COMUNICACION SOCIAL: El Profesorado se obtiene con untotal de 7 asignaturas del Ciclo de la Licenciatura, los niveles I, II y III de Ingls y 6asignaturas de carcter pedaggico (Total: 3042 horas reloj). No se requiere TrabajoFinal. Se prev una duracin de la carrera de cuatro aos Ttulo correspondiente: Profesor en Comunicacin Social- LICENCIATURA EN COMUNICACIN SOCIAL: Orientacin en Comunicacin Meditica: La Licenciatura se obtiene con untotal de 35 cuatrimestres (2820 horas reloj) y la realizacin de un Trabajo Final. Su mayorcarga horaria (frente a las restantes Orientaciones) se justifica por la fuerte presencia deTalleres de Prcticas Especializadas. Se prev su duracin en cinco aos. Ttulo correspondiente: Licenciado en Comunicacin SocialOrientacin en Comunicacin Meditica1Se toma como refrencia la opccin de cursada de menor carga horaria.4 5. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Orientacin en Comunicacin Institucional: La Licenciatura se obtiene con untotal de 32 cuatrimestres (2766 horas reloj) y la realizacin de un Trabajo Final. Se prevsu duracin en cinco aos. Ttulo correspondiente: Licenciado en Comunicacin Social Orientacin en Comunicacin Institucional Orientacin en Investigacin: La Licenciatura se logra con un total de 33cuatrimestres (2856 horas reloj) y la realizacin de un Trabajo Final. Se prev suduracin en cinco aos. Ttulo correspondiente: Licenciado en Comunicacin Social Orientacin en Investigacin 5 6. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -PERFILES6 7. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -Comunicacin MediticaPerfil de la especialidad:LICENCIADO EN COMUNICACIN SOCIALOrientacin en Comunicacin MediticaEsta Orientacin se propone formar un egresado capaz de: Elaborar y desarrollar estrategias de comunicacin con nfasis en el uso de diferentesmediaciones tcnicas. Planificar, articular y producir mensajes de acuerdo a diferentes soportes tecnolgicos Analizar, disear y producir informacin para las diferentes mediaciones tecnolgicas ydiferentes estilos profesionales Asumir tareas de organizacin y planificacin de la actividad periodstica Producir, asesorar y gestionar en polticas comunicacionales Producir, elaborar e interpretar informacin para diferentes formatos, lenguajes,soportes y circulacin Analizar la comunicacin meditica -a partir de investigacin bsica- en vinculacin apolticas de comunicacin Reflexionar crticamente y analizar -a partir de investigacin bsica- las tecnologas dela informacin, sus usos y apropiaciones Participar en el diseo de planes de estudio del campo de la comunicacin y de lasciencias sociales Asesorar en tareas de docencia en el campo de la comunicacin Interpretar y elaborar crtica y reflexivamente la informacin de acuerdo a la ticaprofesionalTCNICO UNIVERSITARIOen Produccin MediticaEsta Orientacin se propone formar un egresado capacitado en aspectos para laproduccin de materiales -de acuerdo a diferentes soportes tecnolgicos-, tales como: laelaboracin de criterios sobre las dimensiones que adquiere la informacin deacuerdo a diferentes soportes y contextos el desempeo en niveles intermedios de los medios periodsticos la produccin de informacin diferencial, de acuerdo a formatos y lenguajes, de materialaudiovisual, radiofnico y grfico la capacidad crtica y reflexiva de interpretacin y elaboracin de la informacin deacuerdo a la tica profesional7 8. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Comunicacin InstitucionalPerfil de la especialidad:LICENCIADO EN COMUNICACIN SOCIALOrientacin en Comunicacin InstitucionalEsta Orientacin se propone formar un egresado capaz de: Disearestrategias comunicacionales en instituciones gubernamentales y nogubernamentales Disear e implementar diagnsticos de comunicacin interna y externa de institucionesgubernamentales y no gubernamentales Disear e implementar diagnsticos, desde el punto de vista comunicacional, de grupossociales destinatarios de programas o proyectos de reas. Planificar sistemas de comunicacin interna y externa de institucionesgubernamentales y no gubernamentales Planificar sistemas de comunicacin externa de instituciones gubernamentales y nogubernamentales Planificar sistemas de evaluacin y seguimiento de grupos sociales involucrados en lasestrategias comunicacionales de las instituciones Disear campaas mediante el uso de diferentes alternativas mediticasinstitucionales Participar en el diseo de planes de estudio del campo de la comunicacin y de lasciencias sociales Asesorar en tareas de docencia en el campo de la comunicacin Interpretar y desarrollar crtica y reflexivamente las actividades en comunicacininstitucional, de acuerdo a la tica profesionalTCNICO UNIVERSITARIOen Comunicacin InstitucionalEsta Orientacin se propone formar un egresado capacitado en aspectos tcnico-instrumentales para la produccin de materiales institucionales, tales como: La colaboracin en elaboracin de criterios sobre la textualidad que construye la identidad institucional la produccin de formatos institucionales segn diferentes soportes tecnolgicos3la produccin para micromedios o medios de soporte tecnolgico de corto y medianoalcance la elaboracin e implementacin de mtodos de validacin y testeo de materiales institucionales8 9. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - la capacidad crtica y reflexiva de interpretacin y elaboracin de la circulacin de lainformacin en las instituciones, de acuerdo a la tica profesional.InvestigacinPerfil de la especialidad:LICENCIADO EN COMUNICACIN SOCIALOrientacin en InvestigacinEsta Orientacin se propone formar un egresado capaz de: Dirigir y coordinar proyectos de investigacin del campo de la comunicacin social Analizar, disear y evaluar proyectos de investigacin en comunicacin social Implementar y ejecutar proyectos de investigacin en comunicacin social Desarrollar la carrera de investigador en el rea de los procesos comunicacionalesyculturales, produciendo tanto investigacin bsica como aplicada. Analizar y evaluar procesos comunicacionales en el campo de la intervencin Integrar sistemticamente la investigacin con el diseo y ejecucin de proyectos decomunicacin en vinculacin a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales Participar en el diseo de planes de estudio del campo de la comunicacin y de lasciencias sociales Asesorar en tareas de docencia en el campo de la comunicacin Desarrollar crtica y reflexivamente la responsabilidad en las tareas de investigacincientfica de acuerdo a la tica profesionalProfesorado en Comunicacin SocialPerfil de la especialidad:PROFESOR EN COMUNICACIN SOCIALEl Profesorado se propone formar un egresado capaz de: Participar e integrar equipos interdisciplinarios para el diseo de planes de estudio enel campo de la comunicacin social, de diferentes niveles y modalidades de educacin Asesorar e integrar equipos interdisciplinarios para el diseo de proyectosinstitucionales educativos Ejercer la docencia en todos los niveles y modalidades de educacin en reas temticasdel campo de la comunicacin social9 10. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Producir conocimiento en la didctica de la comunicacin social, a partir de la reflexinsobre la prctica Planificar, conducir y evaluar procesos de enseanza aprendizaje en el rea de laComunicacin Social en todos los niveles del sistema educativo. Establecer, a partir del reconocimiento del campo de interseccin existente entre lasprcticas pedaggicas y las comunicacionales, espacios de interrelacin entre amboscampos, vinculando con la comunicacin en la prctica pedaggica y con la educacin atravs de la reflexin fundada sobre la propia prctica y las diferentes mediacionestecnolgicas e institucionales. A continuacin se presenta el diseo de los diferentes ciclos y posteriormentetambin se presenta el diseo de cada carrera por separado.10 11. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Estructura curricular de la Carrera de Comunicacin Social CICLO COMN CICLO INTERMEDIOTCNICO UNIVERSITARIO EN TCNICO UNIVERSITARIO Produccin Meditica en Comunicacin InstitucionalLICENCIATURA EN LICENCIATURA ENLICENCIATURA EN COMUNICACIN SOCIALCOMUNICACIN SOCIALCOMUNICACIN SOCIALOrientacin en Comunicacin Orientacin en Orientacin en Meditica InvestigacinComunicacin InstitucionalItinerarios posibles 11 12. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -CICLO COMNAREA CONTEXTUAL TRONCO VERTEBRADORAREA DE PRCTICASESPECIALIZADASIntroduccin al Pensamiento Fundamentos de Sociologa yTaller de Produccin de TextosCientfico (1 cuatrimestre) Comunicacin (2 cuatrimestres) (2cuatrimestres)Historia Social del Siglo XXHistoria Social de los MediosTaller de Radio I (1cuatrimestre)(1cuatrimestre) (1cuatrimestre)Historia Social Latinoamericana yArgentina (1cuatrimestre) Taller de Informtica (1cuatrimestre)Economa Poltica (1cuatrimestre) Teoras de la Comunicacin(2cuatrimestres)Historia de las Manifestaciones Lingstica y Anlisis del DiscursoSimblicas (2cuatrimestres) (1cuatrimestre) Subtotal:1080 horas 12 13. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - CICLO INTERMEDIOAREA CONTEXTUAL TRONCO VERTEBRADOR AREA DE PRCTICASESPECIALIZADASFundamentos de AntropologaComunicacin InstitucionalX Taller de Periodismo Grfico(1cuatrimestre)(1 cuatrimestre)(1c) Tcnicas Audiovisuales I Tcnicas Audiovisuales II (2 cuatr.)Psicologa y Comunicacin (1cuatr.)tica Profesional (1cuatrimestre)Semitica de la Imagen (1cuatrimestre) Subtotal: 414 horasXAsignaturas bsicas del Ciclo Intermedio: su cursada es obligatoria para pasar del Ciclo Intermedio a los posteriores. 13 14. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -TCNICO UNIVERSITARIO En Comunicacin Institucional AREA CONTEXTUAL TRONCO VERTEBRADORAREA DE PRCTICASESPECIALIZADAS Taller de Comunicacin Taller de Diseo Grfico (1 Institucional (1 cuatrimestre) cuatrimestre)Taller de Tcnicas Audiovisuales (2cuatrimestres) Taller de Tcnicas Audiovisuales II(2 cuatrimestres) Taller de Fotografa (1cuatrimestre) yTaller de Periodismo Grfico (1cuatrimestre) 1Ingls I(1cuatrimestre)Ingls II (1ccuatrimestre)Subtotal: 324 horas1En el caso de las opcionales, no sern consideradas las ya cursadas en ciclos anteriores: se podr optar por un Taller que no se hubieracursado antes. Debern acreditarse dos cuatrimestres entre las opcionales que se presentan.14 15. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - TCNICO UNIVERSITARIOen Produccin Meditica AREA CONTEXTUAL TRONCO VERTEBRADORAREA DE PRCTICASESPECIALIZADAS Taller de Radio II (1 cuatrimestre) Taller de Tcnicas Audiovisuales I (2 cuatrimestre) Taller de Tcnicas Audiovisuales II (2 cuatrimestres)1 Taller de Diseo Grfico (1 cuatrimestre) Taller de Fotografa (1 cuatrimestre) Taller de Periodismo Grfico (1 cuatrimestre) 1Ingls I(1 cuatrimestre)Ingls II (1 cuatrimestre) Subtotal: 324 horas1 En el caso de las opcionales, no sern consideradas las ya cursadas en ciclos anteriores: se podr optar por un Taller que no se hubieracursado antes.15 16. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -LICENCIATURA EN COMUNICACIN SOCIAL Orientacin en Comunicacin MediticaAREA CONTEXTUAL TRONCO VERTEBRADOR AREA DE PRCTICAS ESPECIALIZADASPolticas de ComunicacinTaller de Radio II (1 cuatrimestre)(1cuatrimestre)Metodologa de la InvestigacinTaller de Diseo GrficoSocial I (1cuatrimestre) (1cuatrimestre)Taller de Periodismo deTaller de FotografaInvestigacin (1cuatrimestre)(1cuatrimestre)Taller de Planificacin de laTaller de Tcnicas Audiovisuales IActividad Periodstica (1(2cuatrimestres)cuatrimestre)Publicidad y Anlisis de Mercado Taller de Tcnicas Audiovisuales II(1cuatrimestre) (2 cuatrimestres)Filosofa y Sociologa de la Tcnica(1cuatrimestre)Ingls I,II, III y IV (4Materia optativa 1cuatrimestres)TRABAJO FINAL DESubtotal:1002 horasINTEGRACIN (192 hs.)TOTAL: 2820 horas1 Se podr optar entre las asignaturas y talleres ofrecidos por el Depto. de Comunicacin Social y de Antropologa con orientacin Social.En el caso de materias correspondientes a otras carreras de la Facultad y de otras Unidades Acadmicas de esta Universidad o de otras,deber presentarse el programa correspondiente al Depto. que, en funcin de la pertinencia del mismo, autorizar su cursada. 16 17. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -LICENCIATURA EN COMUNICACIN SOCIALOrientacin en Comunicacin InstitucionalAREA CONTEXTUALTRONCO VERTEBRADOR AREA DE PRCTICAS ESPECIALIZADASTaller de Comunicacin Taller de Diseo GrficoInstitucional (1 cuatrimestre) (1cuatrimestre)Metodologa de la InvestigacinSocial I (1 cuatrimestre)Publicidad y Anlisis de Mercado Taller de Tcnicas Audiovisuales I(1 cuatrimestre) o Taller de Tc. Audiovisuales II (2 cuatrimestres) Periodismo Grfico1 (1 cuatrim.)Comunicacin y Educacin(1cuatr.)Taller de Planificacin de laComunicacin (1 cuatrimestre)Sociosemitica (1 cuatrimestre) oFilosofa y Sociologa de la Tcnica(1 cuatrimestre)Ingls I,II,III y IV(4 cuatrimestres) Materia optativaSeminario (abierto)(1 cuatrimestre)TRABAJO FINAL DE Subtotal: 948 horasINTEGRACIN (192 horas) TOTAL: 2766 horas1 En el caso de las opcionales, no sern consideradas las ya cursadas en ciclos anteriores: se podr optar por un Taller que no se hubieracursado antes.17 18. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -LICENCIATURA EN COMUNICACIN SOCIAL Orientacin en Investigacin AREA CONTEXTUAL TRONCO VERTEBRADORAREA DE PRCTICAS ESPECIALIZADASMetodologa I (1 cuatrimestre) Antropologa Sociocultural (1Metodologa II (1 cuatrimestre) cuatrim.) Antropologa Urbana (1 Sociosemitica (1 cuatrimestre) cuatrimestre)Filosofa y Sociologa de la Tcnica(1 cuatrimestre)Taller de Investigacin en Taller de Planificacin de laComunicacin (2 cuatrimestres) Comunicacin (1 cuatrimestre) Ingls I,II, III y IV (4 Materia optativa 1 1 cuatrimestres)Seminario (abierto) (1cuatrimestre) TRABAJO FINAL DESubtotal : 1038 horas INVESTIGACIN (192 horas) TOTAL: 2856 horas1*Se podr optar entre las asignaturas y talleres ofrecidos por el Depto. de Comunicacin Social y de Antropologa con orientacinSocial. En el caso de materias correspondientes a otras carreras de la Facultad y de otras Unidades Acadmicas de esta Universidad o deotras, deber presentarse el programa correspondiente al Depto. que, en funcin de la pertinencia del mismo, autorizar su cursada.Sepodr cursar cuando falten slo 3 materias para completar el ciclo de la Licenciatura. 18 19. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -PROFESORADO EN COMUNICACIN SOCIAL Para obtener el Ttulo de Profesor en Comunicacin Social se deber aprobar latotalidad de las asignaturas correspondientes al Ciclo Comn, al Ciclo Intermedio hasta elCiclo de las Tecnicaturas inclusive y las asignaturas que se enumeran a continuacin, paracompletar la Formacin de Orientacin y para la Formacin General yEspecializada1 . Implica un total de Total: 3042 horas reloj .No se requiere Trabajo Final deIntegracin. Cabe aclarar que el curriculum del Profesorado es una opcin paralela a laLicenciatura.Formacin de Orientacin: Filosofa y Sociologa de la Tcnica (1 cuatrimestre) o Sociosemitica (1cuatrimestre)72 horas Metodologa de la Investigacin I (1cuatrimestre)72 horas 1 Taller de Prcticas Especializadas (Radio II o Periodismo Grfico) (1cuatrimestre) 54 horas Taller de Planificacin de la Actividad Periodstica (1 cuatrimestre) 54 horas Taller de Planificacin de la Comunicacin (1cuatrimestre) 54 horas Publicidad y Anlisis de Mercado (1 cuatrimestre)54 horas Materia optativa (1cuatrimestre)72 horas Ingls I, II y III (3 cuatrimestres)162 horasFormacin General y Especializada: Introduccin a las Problemticas Educativas (1 cuatrimestre)72 horas Poltica Educativa (1 cuatrimestre) 72 horas Didctica General (1 cuatrimestre)72 horas Comunicacin y Educacin (1 cuatrimestre) 72 horas Psicologa evolutiva y del aprendizaje (1cuatrimestre) 72 horas Didctica Especial y Prctica de la Enseanza (anual) 360 hs.1 Bases para la organizacin de la formacin docente, Serie A N 11, Versin 4.2, Secretara deProgramacin y Evaluacin Educativa, Ministerio de Cultura y Educacin, septiembre de 1996.-2. Ministerio de Cultura y Educacin . Resolucin Nro. 1670. 17 dic. 1996. 19 20. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -SEMINARIOS ABIERTOS El objetivo de los Seminarios Abiertos es preservar un espacio curricular para permitirflexibilizar la currcula, en vinculacin a nuevas perspectivas y avances de los estudios encomunicacin social. Los Seminarios sern un espacio abierto a la inclusin de aspectosespecficos pertinentes a las orientaciones. Sus contenidos debern variar en torno anecesidades de actualizacin y profundizacin curriculares. En el caso de la Orientacin en Investigacin podrn focalizar temticas vinculadas aepistemologa, metodologa de la investigacin, aspectos pertinentes al desarrollo de laciencia, nuevas teoras de comunicacin que se considere necesario profundizar y que noestn contempladas en la currcula. En el caso de la Orientacin en Comunicacin Institucional, podrn atender aspectostales como: modalidades de gestin y anlisis institucional, aplicacin a mbitos temticosespecficos (educacin, medio ambiente, salud, movimientos sociales, organizacionesintermedias, partidos polticos), medios y lenguajes de comunicacin institucional envinculacin a identidad comunicacional de la institucin, mtodos de evaluacin,metodologas de investigacin y nuevas teoras de comunicacin que se considerenpertinentes para el abordaje de las instituciones y que no estn contemplados en la currcula.TALLERES EN LAS TECNICATURAS Los Talleres de Radio, de Tcnicas Audiovisuales I y II, de Diseo Grfico, deFotografa y de Periodismo Grfico se ubican en el Tronco Vertebrador en la TecnicaturaUniversitaria en Produccin Meditica. Se observar que en el caso de la TecnicaturaUniversitaria en Comunicacin Institucional, se ubican en el rea de PrcticasEspecializadas. Ello responde a que la implementacin se diferenciar para cada orientacinen el marco de cada Taller. Los objetivos de las prcticas especficas debern responder a laprctica en vinculacin a las diferentes intermediaciones tecnolgicas masivas en latecnicatura vinculada a la produccin meditica y a la prctica de produccin en relacin ainstituciones, en la otra tecnicatura.NIVELES DE INGLS La ubicacin de los niveles de Ingls en las reas contextuales obedece al carcter quetiene el estudio de esta lengua en la carrera, ya que su objetivo es capacitar a los alumnospara leer bibliografa no traducida al espaol. 20 21. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -TRABAJO FINAL DE INTEGRACIONPara obtener el Ttulo de Licenciado en Comunicacin Social, se debern aprobar lasmaterias que se detallaron anteriormente para cada una de las orientaciones y un TrabajoFinal de Integracin cuya especificidad derivar de la orientacin que corresponda:En el caso de la Orientacin en Comunicacin Meditica, el Trabajo Final consistir enun Trabajo de Integracin cuya presentacin refleje la formacin recibida. Deber integrarla produccin en un tipo de soporte tecnolgico o en una combinacin de cualesquiera de ellosacompaada por fundamentacin, justificacin terica, objetivos, plan, conclusiones,evaluacin de las tcnicas o lenguajes utilizados e insercin en procesos tales comocampaas y/o polticas de comunicacin con nfasis en la comunicacin meditica.En el caso de la Orientacin en Comunicacin Institucional, el Trabajo Final consistiren disear estrategias de comunicacin institucional que impliquen un diagnstico y unproyecto debidamente justificado: planteamiento de objetivos, expectativas de resultados,modalidad de trabajo, tcnicas de trabajo de campo y plan.Para la Orientacin en Investigacin, el Trabajo Final tendr como modalidadpredominante una investigacin, que puede ser de carcter exploratorio, que integre eldiseo de un proyecto de investigacin en el campo de la comunicacin social con suejecucin.Para la realizacin del TRABAJO FINAL, el alumno ser dirigido por uno o msprofesores para el apoyo y gua en su elaboracin. Implican una carga horaria de 192 horas. 21 22. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -22 23. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Propuesta de profesorado de Comunicacin Social para los alumnosque permanezcan en el Plan de Licenciatura 1994 (Ord,1436/94)Para dar oportunidad a los estudiantes avanzados que continuarn sus estudios con elplan 1994,en el que no existen orientaciones, para obtener el PROFESORADO ENCOMUNICACION SOCIAL recientemente implementado. Los contenidos mnimos y lasasignaturas de la Formacin de Orientacin corresponden al Plan de Estudios de laLicenciatura en Comunicacin Social (Plan 1994) y los contenidos de la Formacin General yEspecializada se corresponden con los propuestos anteriormente para el Profesorado enComunicacin Social del presente proyecto. Implica un total de 3042 horas reloj.FORMACIN DE ORIENTACIN1er. aoANUALESHoras semanalesTaller de Redaccin 4CUATRIMESTRALESIntroduccin al Pensamiento Cientfico6Problemtica de la Sociedad Contempornea 6Fundamentos de Antropologa 6Fundamentos de Sociologa y Comunicacin Social 6Historia Social Argentina y Latinoamericana 6Ingls I32o. aoANUALESHoras semanalesTeoras de la Comunicacin6Taller de Tcnicas Audiovisuales I4CUATRIMESTRALESTaller de Fotografa4Ingls II 3Ingls III33er. aoANUALESHoras semanalesTaller de Tcnicas Audiovisuales II 4Taller de Radio 4CUATRIMESTRALESLingstica y Semitica I 6Psicologa Social 6Historia Social de los Medios y Sistemas de Comunicacin6Taller de Planificacin de la Actividad Periodstica4Lingstica y Semitica II6 23 24. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -4o. aoCUATRIMESTRALES Horas semanalesPolticas y Planificacin de la Comunicacin 4Seminario: tica y Legislacin de la Comunicacin4Antropologa Sociocultural 6FORMACIN GENERAL Y ESPECIALIZADACUATRIMESTRALES Horas semanalesIntroduccin a las Problemticas Educativas4Poltica Educativa 4Didctica General4Psicologa Evolutiva y del Aprendizaje 4Comunicacin y Educacin 4ANUAL:Didctica Especial y Prctica de la Enseanza 1024 25. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -25 26. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -ALCANCES DE LOS TTULOSComunicacin MediticaLICENCIADO EN COMUNICACIN SOCIALOrientacin en Comunicacin Meditica Esta Orientacin propone para sus egresados, mbitos de trabajo en los que sea capaz de: Elaborar y desarrollar estrategias de comunicacin con nfasis en el uso de diferentesmediaciones tcnicas. Planificar, articular y producir mensajes de acuerdo a diferentes soportes tecnolgicos Analizar, disear y producir informacin para las diferentes mediaciones tecnolgicas ydiferentes estilos profesionales Asumir tareas de organizacin y planificacin de la actividad periodstica Producir, asesorar y gestionar en polticas comunicacionales Producir, elaborar e interpretar informacin para diferentes formatos, lenguajes, soportesy circulacin Analizar la comunicacin meditica -a partir de investigacin bsica- en vinculacin apolticas de comunicacin Reflexionar crticamente y analizar -a partir de investigacin bsica- las tecnologas de lainformacin, sus usos y apropiaciones Participar en el diseo de planes de estudio del campo de la comunicacin y de las cienciassociales Asesorar en tareas de docencia en el campo de la comunicacin Interpretar y elaborar crtica y reflexivamente la informacin de acuerdo a la ticaprofesionalTCNICO UNIVERSITARIOen Produccin MediticaEsta Orientacin propone para sus egresados, mbitos de trabajo en los que sea capaz deproducir materiales -de acuerdo a diferentes soportes tecnolgicos-, tales como: la elaboracin de criterios sobre las dimensiones que adquiere la informacin de acuerdo adiferentes soportes y contextos el desempeo en niveles de ejecucin en los medios periodsticos 26 27. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - la produccin de informacin diferencial, de acuerdo a formatos y lenguajes, de materialaudiovisual, radiofnico y grfico interpretar y elaborar la informacin de acuerdo a su capacidad crtica y reflexiva y a latica profesional Comunicacin InstitucionalLICENCIADO EN COMUNICACIN SOCIALOrientacin en Comunicacin InstitucionalEsta Orientacin propone para sus egresados, mbitos de trabajo en los que sea capaz de: Disearestrategias comunicacionales en instituciones gubernamentales y nogubernamentales Disear e implementar diagnsticos de comunicacin interna y externa de institucionesgubernamentales y no gubernamentales Disear e implementar diagnsticos, desde el punto de vista comunicacional, de grupossociales destinatarios de programas o proyectos de reas. Planificar sistemas de comunicacin interna y externa de instituciones gubernamentales yno gubernamentales Planificar sistemas de comunicacin externa de instituciones gubernamentales y nogubernamentales Planificar sistemas de evaluacin y seguimiento de grupos sociales involucrados en lasestrategias comunicacionales de las instituciones Disear campaas mediante el uso de diferentes alternativas mediticas institucionales Participar en el diseo de planes de estudio del campo de la comunicacin y de las cienciassociales Asesorar en tareas de docencia en el campo de la comunicacin Interpretar y desarrollar crtica y reflexivamente las actividades en comunicacininstitucional, de acuerdo a la tica profesional 27 28. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -TCNICO UNIVERSITARIOen Comunicacin InstitucionalEsta Orientacin propone para sus egresados mbitos laborales en los que puedadesempearse en aspectos tcnico-instrumentales para la produccin de materialesinstitucionales, tales como: la elaboracin de criterios sobre la textualidad que construye la identidad institucional la produccin de formatos institucionales segn diferentes soportes tecnolgicos la produccin para micromedios o medios de soporte tecnolgico de corto y mediano alcance la lectura crtica de los materiales institucionales la elaboracin e implementacin de mtodos de validacin y testeo de materialesinstitucionales interpretar y elaborar la informacin de acuerdo a su capacidad crtica y reflexiva y a latica profesionalInvestigacinLICENCIADO EN COMUNICACIN SOCIALOrientacin en InvestigacinEsta Orientacin propone para sus egresados, mbitos de trabajo en los que sea capaz de: Dirigir y coordinar proyectos de investigacin del campo de la comunicacin social Analizar, disear y evaluar proyectos de investigacin en comunicacin social Implementar y ejecutar proyectos de investigacin en comunicacin social Desarrollar la carrera de investigador en el rea de los procesos comunicacionalesyculturales, produciendo tanto investigacin bsica como aplicada. Analizar y evaluar procesos comunicacionales en el campo de la intervencin Integrar sistemticamente la investigacin con el diseo y ejecucin de proyectos decomunicacin en vinculacin a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales Participar en el diseo de planes de estudio del campo de la comunicacin y de las cienciassociales Asesorar en tareas de docencia en el campo de la comunicacin Desarrollar crtica y reflexivamente la responsabilidad en las tareas de investigacincientfica de acuerdo a la tica profesional 28 29. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Profesorado en Comunicacin SocialPROFESOR EN COMUNICACIN SOCIALEsta carrera propone como mbito laboral de sus egresados: Participar e integrar equipos interdisciplinarios para el diseo de planes de estudio en elcampo de la comunicacin social, en 3er. ciclo EGB, Polimodal, Superior y Universitario Asesorar e integrar equipos interdisciplinarios para el diseo de proyectos institucionaleseducativos Ejercer la docencia en todos los niveles y modalidades de educacin citados en reastemticas del campo de la comunicacin social Producir conocimiento en la didctica de la comunicacin social, a partir de la reflexinsobre la prctica Planificar, conducir y evaluar procesos de enseanza aprendizaje en el rea de laComunicacin Social en todos los niveles del sistema educativo. Establecer, a partir del reconocimiento del campo de interseccin existente entre lasprcticas pedaggicas y las comunicacionales, espacios de interrelacin entre amboscampos, vinculando con la comunicacin en la prctica pedaggica y con la educacin atravs de la reflexin fundada sobre la propia prctica y las diferentes mediacionestecnolgicas e institucionales. 29 30. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Anexo I:Plan de estudios de la Licenciatura en ComunicacinSocial con las orientaciones:- Comunicacin Meditica- Comunicacin Institucional- Investigacin 30 31. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -UNIVERSIDAD: Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresTITULO: Licenciado en Comunicacin Social con Orientacin en ComunicacinInstitucionalCONDICIONES DE INGRESO:*Ttulo Secundario*fotocopia DNI*3 fotos carnet*Participacin en el Curso de Integracin a la Vida Universiatria (se realiza enfebrero-marzo) y no es eliminatorio. Tiene funcin diagnstica.PLAN DE ESTUDIOSCODIGASIGNATURAS DECARG CARGACORRELATIVIDADODIC AHORARIA ACI HORA TOTAL ONRIA SEMA NAL CICLO COMUN 01Fundamentos de Sociologa Anual 4 hs. 144 hs. y Comunicacin 02Taller de Produccin de Anual 3 hs.108hs. Textos 03Historia de las Anual 4 hs.144hs. Manifestaciones Simblicas 04Teoras de la Anual 4 hs. 144 hs. Fundamentos de Sociologa Comunicaciny Comunicacin 05Historia Social del Siglo Cuatr.4 hs.72 hs. Fundamentos de Sociologa XXy Comunicacin 06Lingstica y Anlisis delCuatr.4 hs.72 hs. Discurso 07Introduccin al Cuatr.4 hs.72 hs. Pensamiento Cientfico 08Taller de Radio I Cuatr.3 hs.54 hs. 09Economa Poltica Cuatr.4 hs.72 hs. 10Taller de Informtica Cuat. 3 hs.54 hs. 11Historia Social de losCuat. 4 hs.72 hs. Historia Social del Siglo MediosXX 12Historia Social Argentina yCuat.4 hs.72 hs. LatinoamericanaCICLO INTERMEDIO 31 32. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - 13Fundamentos de Cuat.4 hs.72 hs. Antropologa14 Psicologa y ComunicacinCuat.4 hs.72 hs.15 Etica ProfesionalCuat.4 hs.72 hs.16 Comunicacin Institucional Cuat.4 hs.72 hs.17 Semitica de la Imagen Cuat.4 hs.72 hs. Lingstica y Anlisis del Discurso 18Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs. Grfico Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales IITecnicatura en Comunicacin Institucional o Tecnicatura en Produccin MediticaTecnicatura en Comunicacin Institucional 19Taller de Comunicacin Cuat. 3 hs.54 hs. Comunicacin Institucional Institucional 20Taller de Diseo Grfico Cuat. 3 hs.54 hs. Semitica de la ImagenTaller de Informtica 21Taller de TcnicasAnual 3 hs.108 hs. Audiovisuales I Taller de TcnicasAnual 3 hs 108 hs. Audiovisuales II Taller de Fotografa Cuat. 3 hs.54 hs. 22Taller de PeriodismoCuat.3 hs.54 hs. Grfico 23Ingls I Cuat. 3 hs.54 hs 24Ingls IICuat. 3 hs.54 hs.Tecnicatura en Produccin Meditica 19Taller de radio II Cuat.3 hs.54 hs. Taller de Radio I 20Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales II 21Taller de Diseo Grfico Cuat.3 hs.54 hs. Semitica de la Imagen O Taller de Informtica Taller de Fotografa Cuat.3 hs.54 hs. O Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs. Grfico 32 33. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - 22Ingls I Cuat.3 hs.54 hs. 23Ingls IICuat.3 hs.54 hs.Licenciatura en Comunicacin Social, Orientacin en Comunicacin Institucional:25 Metodologa de laCuat. 4 hs.72 hs. Investigacin Social I26 Sociosemitica Cuat. 4 hs.72 hs.Lingstica y Anlisis del Discurso Filosofa y Sociologa de la Cuat. 4 hs.72 hs.Teoras de la Comunicacin Tcnica27 Ingls III Cuat. 3 hs.72 hs28 Ingls IVCuat. 3 hs.54 hs.29 Taller de Comunicacin Cuat. 3 hs.54 hs.Comunicacin Institucional Institucional30 Publicidad y Anlisis de Cuat. 4 hs.72 hs. Mercado31 Comunicacin y Educacin Cuat. 4 hs.72 hs.32 Taller de Planificacin de Cuat. 3 hs.54 hs. la Comunicacin33 Taller de Diseo Grfico Cuat. 3 hs.54 hs.Semitica de la Imagen Taller de Informtica34 Taller de Tcnicas Anual 3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual 3 hs. 108 hs. Audiovisuales II Taller de Periodismo Cuat. 3 hs.54 hs. Grfico35 Materia Optativa 4 hs.72 hs.36 Seminario Abierto4 hs.72 hs.37 Trabajo Final de ** ** 192 hs. Integracin** El trabajo final de integracin no requiere cursada especial, pero s una acreditacin formal de horas detrabajo.CARGA HORARIA:Ciclo comn: 1080 hs.Ciclo intermedio: 414 hs (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Ciclo de la Tecnicatura: 324 hs. (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Licenciatura: 948 hs.TOTAL: Licenciatura: 2766 hs. 33 34. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -UNIVERSIDAD: Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresTITULO: Licenciado en Comunicacin Social con Orientacin en ComunicacinMediticaCONDICIONES DE INGRESO:34 35. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -*Ttulo Secundario*fotocopia DNI*3 fotos carnet*Participacin en el Curso de Integracin a la Vida Universiatria (se realiza enfebrero-marzo) y no es eliminatorio. Tiene funcin diagnstica.PLAN DE ESTUDIOSCODIGASIGNATURAS DECARG CARGACORRELATIVIDADODIC AHORARIA ACI HORA TOTAL ONRIA SEMA NAL CICLO COMUN 01Fundamentos de Sociologa Anual 4 hs. 144 hs. y Comunicacin 02Taller de Produccin de Anual 3 hs.108hs. Textos 03Historia de las Anual 4 hs.144hs. Manifestaciones Simblicas 04Teoras de la Anual 4 hs. 144 hs. Fundamentos de Sociologa Comunicaciny Comunicacin 05Historia Social del Siglo Cuatr.4 hs.72 hs. Fundamentos de Sociologa XXy Comunicacin 06Lingstica y Anlisis delCuatr.4 hs.72 hs. Discurso 07Introduccin al Cuatr.4 hs.72 hs. Pensamiento Cientfico 08Taller de Radio I Cuatr.3 hs.54 hs. 09Economa Poltica Cuatr.4 hs.72 hs. 10Taller de Informtica Cuat. 3 hs.54 hs. 11Historia Social de losCuat. 4 hs.72 hs. Historia Social del Siglo MediosXX 12Historia Social Argentina yCuat.4 hs.72 hs. LatinoamericanaCICLO INTERMEDIO 13Fundamentos de Cuat.4 hs.72 hs. Antropologa 14Psicologa y Comunicacin Cuat. 4 hs.72 hs. 15Etica Profesional Cuat. 4 hs.72 hs. 16Comunicacin InstitucionalCuat. 4 hs.72 hs. 17Semitica de la ImagenCuat. 4 hs.72 hs. Lingstica y Anlisis del Discurso 18Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs. Grfico 35 36. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales IITecnicatura en Comunicacin Institucional o Tecnicatura en Produccin MediticaTecnicatura en Comunicacin Institucional 19Taller de Comunicacin Cuat. 3 hs.54 hs. Comunicacin Institucional Institucional 20Taller de Diseo Grfico Cuat. 3 hs.54 hs. Semitica de la ImagenTaller de Informtica 21Taller de TcnicasAnual 3 hs.108 hs. Audiovisuales I Taller de TcnicasAnual 3 hs 108 hs. Audiovisuales II Taller de Fotografa Cuat. 3 hs.54 hs. 22Taller de PeriodismoCuat.3 hs.54 hs. Grfico 23Ingls I Cuat. 3 hs.54 hs 24Ingls IICuat. 3 hs.54 hs.Tecnicatura en Produccin Meditica 19Taller de radio II Cuat.3 hs.54 hs. Taller de Radio I 20Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales II 21Taller de Diseo Grfico Cuat.3 hs.54 hs. Semitica de la Imagen O Taller de Informtica Taller de Fotografa Cuat.3 hs.54 hs. O Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs. Grfico 22Ingls I Cuat.3 hs.54 hs. 23Ingls IICuat.3 hs.54 hs.Licenciatura en Comunicacin Social, Orientacin en Comunicacin Meditica:25 Taller de Tcnicas Anual 3 hs. 108 hs. Audiovisuales I26 Taller de Tcnicas Anual 3 hs. 108 hs. 36 37. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Audiovisuales II 27Metodologa de laCuat.4 hs.72 hs. Investigacin Social I 28Taller de Planificacin de Cuat.3 hs.54 hs. Taller de Periodismo la Actividad Periodstica Grfico 29Taller de Fotografa Cuat.3 hs.54 hs. 30Ingls III Cuat.3 hs.54 hs. 31Polticas de ComunicacinCuat.4 hs.72 hs. 32Taller de Periodismo deCuat.3 hs.54 hs. Investigacin 33Filosofa y Sociologa de la Cuat.4 hs.72 hs. Teoras de la Comunicacin Tcnica Publicidad y Anlisis de Cuat.4 hs.72 hs. Mercado 34Taller de Radio II Cuat.3 hs.54 hs. Taller de Radio I 35Taller de Diseo Grfico Cuat.3 hs.54 hs. Semitica de la Imagen Taller de Informtica 36Ingls IVCuat.3 hs.54 hs. 37Materia Optativa 38Trabajo Final de** ** 192 hs. Integracin** El trabajo final de integracin no requiere cursada especial, pero s una acreditacin formal de horas detrabajo.CARGA HORARIA:Ciclo comn: 1080 hs.Ciclo intermedio: 324 hs. (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Ciclo de la Tecnicatura: 414 hs. (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Licenciatura: 1074 hs.TOTAL: Licenciatura 2892 hs. reloj.UNIVERSIDAD: Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresTITULO: Licenciatura en Comunicacin con Orientacin en InvestigacinCONDICIONES DE INGRESO:*Ttulo Secundario*fotocopia DNI*3 fotos carnet*Participacin en el Curso de Integracin a la Vida Universiatria (se realiza enfebrero-marzo) y no es eliminatorio. Tiene funcin diagnstica.PLAN DE ESTUDIOS 37 38. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -CODIGASIGNATURAS DECARG CARGA CORRELATIVIDADODIC AHORARIA ACI HORA TOTAL ONRIA SEMA NAL CICLO COMUN 01Fundamentos de Sociologa Anual4 hs. 144 hs. y Comunicacin 02Taller de Produccin de Anual3hs.108 hs. Textos 03Historia de las Anual4hs.144 hs. Manifestaciones Simblicas 04Teoras de la Anual4 hs. 144 hs. Fundamentos de Sociologa Comunicacin y Comunicacin 05Historia Social del Siglo Cuatr. 4 hs.72 hs. Fundamentos de Sociologa XX y Comunicacin 06Lingstica y Anlisis delCuatr. 4 hs.72 hs. Discurso 07Introduccin al Cuatr. 4 hs.72 hs. Pensamiento Cientfico 08Taller de Radio I Cuatr. 3 hs. 54 hs. 09Economa Poltica Cuatr. 4 hs. 72 hs. 10Taller de Informtica Cuat.3 hs. 54 hs. 11Historia Social de losCuat.4 hs. 72 hs.Historia Social del Siglo Medios XX 12Historia Social Argentina y Cuat.4 hs.72 hs. Latinoamericana CICLO INTERMEDIO 13Fundamentos deCuat.4 hs.72 hs. Antropologa14 Psicologa y Comunicacin Cuat.4 hs.72 hs.15 Etica Profesional Cuat.4 hs.72 hs.16 Comunicacin InstitucionalCuat.4 hs.72 hs.17 Semitica de la ImagenCuat.4 hs.72 hs. Lingstica y Anlisis delDiscurso 18Taller de PeriodismoCuat.3 hs.54 hs. Grfico Taller de TcnicasAnual3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de TcnicasAnual3 hs. 108 hs. Audiovisuales IITecnicatura en Comunicacin Institucional o Tecnicatura en Produccin Meditica Tecnicatura en Comunicacin Institucional38 39. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -19 Taller de Comunicacin Cuat.3 hs.54 hs. Comunicacin Institucional Institucional20 Taller de Diseo Grfico Cuat.3 hs.54 hs. Semitica de la Imagen Taller de Informtica21 Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual3 hs108 hs. Audiovisuales II Taller de Fotografa Cuat.3 hs.54 hs.22 Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs. Grfico23 Ingls I Cuat.3 hs.54 hs24 Ingls IICuat.3 hs.54 hs.Tecnicatura en Produccin Meditica19 Taller de radio II Cuat.3 hs.54 hs. Taller de Radio I20 Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales II21 Taller de Diseo Grfico Cuat.3 hs.54 hs. Semitica de la Imagen O Taller de Informtica Taller de Fotografa Cuat.3 hs.54 hs. O Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs. Grfico22 Ingls I Cuat.3 hs.54 hs.23 Ingls IICuat.3 hs.54 hs.Licenciatura en Comunicacin Social, Orientacin en Investigacin 25 Taller de Investigacin en Anual 3 hs. 108 hs. Metodologa de laComunicacin SocialInvestigacin Social I Metodologa de la Investigacin Social II 26 Metodologa de laCuat. 4 hs.72 hs.Investigacin Social I 27 Sociosemitica Cuat. 4 hs.72 hs. Lingstica y Anlisis del Discurso 28 Antropologa Sociocultural Cuat. 4 hs.72 hs. Fundamentos de Antropologa 29 Ingls III Cuat. 3 hs.54 hs. 30 Metodologa de laCuat. 4 hs.54 hs. Metodologa de la 39 40. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Investigacin Social II Investigacin Social II 31Filosofa y Sociologa de la Cuat.4 hs.54 hs. Teoras de la Comunicacin Tcnica 32Taller de Planificacin de Cuat.3 hs.54 hs. la Comunicacin 33Antropologa UrbanaCuat.4 hs.72 hs. Fundamentos de Antropologa 34Ingls IVCuat. 3 hs.54 hs. 35Materia Optativa Cuat. 4 hs.72 hs. 36Seminario AbiertoCuat. 4 hs.72 hs. 37Trabajo final de ** ** 192 hs. Integracin** El trabajo final de integracin no requiere cursada especial, pero s una acreditacin formal de horas detrabajo.CARGA HORARIA TOTAL:Ciclo comn: 1080 hs.Ciclo intermedio: 414 hs. (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Ciclo de la Tecnicatura: 324(se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Licenciatura: 1038 hs.TOTAL: Licenciatura: 2856 hs. reloj. Anexo II: 40 41. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -- Plan de estudios del Profesorado en ComunicacinSocial .UNIVERSIDAD: Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresTITULO: Profesor en Comunicacin SocialCONDICIONES DE INGRESO:*Ttulo Secundario*fotocopia DNI*3 fotos carnet*Participacin en el Curso de Integracin a la Vida Universiatria (se realiza en febrero-marzo) y no es eliminatorio. Tiene funcin diagnstica.PLAN DE ESTUDIOSCODIGASIGNATURAS DECARG CARGACORRELATIVIDADODIC AHORARIA ACI HORA TOTAL ONRIA SEMA NAL CICLO COMUN41 42. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - 01Fundamentos de Sociologa Anual4 hs. 144 hs. y Comunicacin 02Taller de Produccin de Anual3hs.108 hs. Textos 03Historia de las Anual4hs.144 hs. Manifestaciones Simblicas 04Teoras de la Anual4 hs. 144 hs. Fundamentos de Sociologa Comunicacin y Comunicacin 05Historia Social del Siglo Cuatr. 4 hs.72 hs. Fundamentos de Sociologa XX y Comunicacin 06Lingstica y Anlisis delCuatr. 4 hs.72 hs. Discurso 07Introduccin al Cuatr. 4 hs.72 hs. Pensamiento Cientfico 08Taller de Radio I Cuatr. 3 hs. 54 hs. 09Economa Poltica Cuatr. 4 hs. 72 hs. 10Taller de Informtica Cuat.3 hs. 54 hs. 11Historia Social de losCuat.4 hs. 72 hs.Historia Social del Siglo Medios XX 12Historia Social Argentina y Cuat.4 hs.72 hs. Latinoamericana CICLO INTERMEDIO 13Fundamentos deCuat.4 hs.72 hs. Antropologa14 Psicologa y Comunicacin Cuat.4 hs.72 hs.15 Etica Profesional Cuat.4 hs.72 hs.16 Comunicacin InstitucionalCuat.4 hs.72 hs.17 Semitica de la ImagenCuat.4 hs.72 hs. Lingstica y Anlisis delDiscurso 18Taller de PeriodismoCuat.3 hs.54 hs. Grfico Taller de TcnicasAnual3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de TcnicasAnual3 hs. 108 hs. Audiovisuales IITecnicatura en Comunicacin Institucional o Tecnicatura en Produccin MediticaTecnicatura en Comunicacin Institucional 19Taller de Comunicacin Cuat. 3 hs.54 hs. Comunicacin Institucional Institucional 20Taller de Diseo Grfico Cuat. 3 hs.54 hs. Semitica de la ImagenTaller de Informtica 21Taller de TcnicasAnual 3 hs.108 hs. Audiovisuales I 42 43. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Taller de Tcnicas Anual3 hs108 hs. Audiovisuales II Taller de Fotografa Cuat.3 hs.54 hs.22 Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs. Grfico23 Ingls I Cuat.3 hs.54 hs24 Ingls IICuat.3 hs.54 hs.Tecnicatura en Produccin Meditica19 Taller de radio II Cuat.3 hs.54 hs. Taller de Radio I20 Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs. Audiovisuales II21 Taller de Diseo Grfico Cuat.3 hs.54 hs. Semitica de la Imagen O Taller de Informtica Taller de Fotografa Cuat.3 hs.54 hs. O Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs. Grfico22 Ingls I Cuat.3 hs.54 hs.23 Ingls IICuat.3 hs.54 hs. Profesorado:24 Metodologa de laCuat. 4 hs. 72 hs. Investigacin Social I25 Sociosemitica Cuat.4 hs.72 hs. Lingstica y Anlisis del Discurso O Filiosofa y Sociologa de Cuat.4 hs.72 hs. Teoras de la Comunicacin la Tcnica26Taller de Planificacin deCuat.4 hs.72 hs. Taller de Periodismo la Actividad Periodstica Grfico27 Introduccin a las Cuat.4 hs.72 hs. Problemticas Educativas28 Poltica Educativa Cuat.4 hs.72 hs. Introduccin a las Problemticas Educativas29 Psicologa Evolutiva y del Cuat.4 hs.72 hs. Aprendizaje30 Didctica GeneralCuat.4 hs.72 hs. Introduccin a las Problemticas Educativas Psicologa Evolutiva y del Aprendizaje31 Ingls III Cuat.3 hs.54 hs. Taller de Radio II Cuat.3 hs.54 hs. Taller de Radio I 43 44. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - 32 OTaller de PeriodismoCuat. 3 hs.54 hs.Grfico 33 Taller de Planificacin deCuat. 3 hs.54 hs.la Comunicacin 34 Publicidad y Anlisis deCuat. 4 hs.72 hs.Mercado 35 Comunicacin y EducacinCuat. 4 hs.72 hs. 36 Materia Optativa ICuat. 4hs. 72 hs. 37 Didctica Especial yAnual10 hs. 360 hs. Didctica GeneralPrctica de la EnseanzaCARGA HORARIA:Ciclo comn: 1080 hs.Ciclo intermedio: 414 hs. (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Ciclo de la Tecnicatura: 324 (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Profesorado: 1224 hsCARGA HORARIA TOTAL: 3042 hs.reloj. Anexo III:-sistema de equivalencias (para los alumnoscomprendidos en los Planes de estudio 1990/1994 de lafacultad de Ciencias Sociales) con el Profesorado deComunicacin Social.44 45. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -TITULO: Profesor en Comunicacin Social (Plan 1994)PLAN DE ESTUDIOSCODIGASIGNATURAS DEDICARG CARGA CORRELATIVIDADOCACIAHORARIA ONHORA TOTAL RIA SEMA NALCursada AprobadaPRIMER AO 01Taller de Redaccin Anual4 hs.144 hs. 02Introduccin al Cuatr. 6 hs.108 hs. Pensamiento Cientfico 03Problemtica de laCuatr. 6 hs.108 hs. Sociedad Contempornea 04Fundamentos deCuatr. 6 hs.72 hs. Antropologa 05Fundamentos de Sociologa Cuatr. 4 hs.108 hs.Problemti y Comunicacin Socialca de laSociedadContempo-rnea 06Historia Social Argentina y Cuatr. 6 hs.108 hs. Latinoamericana 07Ingls ICuatr. 3 HS.54 hs.SEGUNDO AO 08Teoras de la Anual6 hs.216 hs.Fundamen- Comunicacin tos de So-45 46. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - ciologa y Comunica- cin Social Introduc- cin al Pen- samiento Cientfico09 Taller de TcnicasAnual 4 hs.72 hs. Taller de Audiovisuales I Redaccin10 Taller de FotografaCuat. 4 hs.72 hs.11 Ingls II Cuat. 3 hs.54 hs. Ingls I12 Ingls IIICuat. 3 hs.54 hs. Ingls II TERCER AO13 Taller de TcnicasAnual 4 hs.144 hs.Taller de Audiovisuales IITcnicas Audiovisua les I14 Taller de Radio Anual 4 hs.144 hs.Taller de Redaccin15 Lingstica y Semitica I Cuat. 6 hs.108 hs.Taller de Redaccin17 Psicologa Social Cuat. 6 hs.108 hs.Fundamen- tos de So- ciologa y Comunica- cin Social18 Historia Social de losCuat. 6 hs.108 hs.Fundament Medios y Sistemas deos de So- Comunicacinciologa y Comunica- cin Social Historia Social Ar- gentina y Latinoame- ricana19 Taller de Planificacin deCuat. 4 hs.72 hs. Taller de la Actividad Periodstica Redaccin20 Lingstica y Semitica IICuat. 6 hs.108 hs.Lingstica y Semitica I CUARTO AO21 Polticas y Planificacin deCuat. 6 hs.108 hs.Teoras deHistoria la Comunicacin la Comuni-Social de cacinlos Medios22 Antropologa SocioculturalCuat. 6 hs.108 hs.Fundamen- Lingstica 46 47. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - tos de y Semi- Antro- Tica II. pologa. Teoras de la Comuni- cin23Seminario: tica yCuat. 6 hs.108 hs.HistoriaLegislacin de la Social deComunicacinLosMedios.FORMACION GENERAL Y ESPECIALIZADA:23Introduccin a las Cuat.4 hs.72 hs.Problemticas Educativas24Poltica Educativa Cuat.4 hs.72 hs. Introduc-cin a lasProblemticas Educa-tivas25Didctica GeneralCuat.4 hs.72 hs. Introduc-cin a lasProblemticas Educa-tivasPsicologaEvolutiva ydel Apren-dizaje26Psicologa Evolutiva y del Cuat.4 hs.72 hs.Aprendizaje27Comunicacin y Educacin Cuat.4 hs.72 hs. Antropolo- Psicologaga Socio- Socialcultural28Didctica Especial y Anual 10 hs. 360 hs. DidcticaPrctica de la EnseanzaGeneralCARGA HORARIA TOTAL: 3042 hs. reloj.47 48. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -Anexo IV:- Tecnicatura Universitaria en Produccin Meditica- -TecnicaturaUniversitariaen ComunicaccinInstitucional 48 49. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -UNIVERSIDAD: Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresTITULO: Tcnico Universitario en Comunicacin InstitucionalCONDICIONES DE INGRESO:*Ttulo Secundario*fotocopia DNI*3 fotos carnet*Participacin en el Curso de Integracin a la Vida Universiatria (se realiza enfebrero-marzo) y no es eliminatorio. Tiene funcin diagnstica.PLAN DE ESTUDIOSCODIGASIGNATURAS DECARG CARGACORRELATIVIDADODIC AHORARIA ACI HORA TOTAL ONRIA SEMA NAL CICLO COMUN 01Fundamentos de Sociologa Anual 4 hs. 144 hs. y Comunicacin 02Taller de Produccin de Anual 3hs. 108 hs. Textos 03Historia de las Anual 4hs.144 hs. Manifestaciones Simblicas 04Teoras de la Anual 4 hs. 144 hs. Fundamentos de Sociologa Comunicaciny Comunicacin 05Historia Social del Siglo Cuatr.4 hs.72 hs. Fundamentos de Sociologa XXy Comunicacin 06Lingstica y Anlisis delCuatr.4 hs.72 hs. Discurso 07Introduccin al Cuatr.4 hs.72 hs. Pensamiento Cientfico 08Taller de Radio I Cuatr.3 hs.54 hs. 09Economa Poltica Cuatr.4 hs.72 hs. 49 50. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - 10 Taller de InformticaCuat.3 hs. 54 hs. 11 Historia Social de los Cuat.4 hs. 72 hs.Historia Social del SigloMediosXX 12 Historia Social Argentina yCuat.4 hs.72 hs.Latinoamericana CICLO INTERMEDIO 13 Fundamentos de Cuat.4 hs.72 hs.Antropologa 14 Psicologa y ComunicacinCuat.4 hs.72 hs. 15 Etica ProfesionalCuat.4 hs.72 hs. 16 Comunicacin Institucional Cuat.4 hs.72 hs. 17 Semitica de la Imagen Cuat.4 hs.72 hs. Lingstica y Anlisis delDiscurso 18 Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs.Grfico Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs.Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs.Audiovisuales II Tecnicatura en Comunicacin Institucional 19 Taller de Comunicacin Cuat.3 hs.54 hs. Comunicacin InstitucionalInstitucional 20 Taller de Diseo Grfico Cuat.3 hs.54 hs. Semitica de la ImagenTaller de Informtica 21 Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs.Audiovisuales ITaller de Tcnicas Anual3 hs108 hs.Audiovisuales IITaller de Fotografa Cuat.3 hs.54 hs. 22 Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs.Grfico 23 Ingls I Cuat.3 hs.54 hs 24 Ingls IICuat.3 hs.54 hs.CARGA HORARIA TOTAL:Ciclo comn: 1080 hs.Ciclo intermedio: 414 hs. (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Ciclo de la Tecnicatura: 324 hs (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).TOTAL:1818 hs.50 51. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -UNIVERSIDAD: Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresTITULO: Tcnico Universitario en Produccin MediticaCONDICIONES DE INGRESO*Ttulo Secundario*fotocopia DNI*3 fotos carnet*Participacin en el Curso de Integracin a la Vida Universiatria (se realiza enfebrero-marzo) y no es eliminatorio. Tiene funcin diagnstica.PLAN DE ESTUDIOSCODIGASIGNATURAS DECARG CARGACORRELATIVIDADODIC AHORARIA ACI HORA TOTAL ONRIA SEMA NAL CICLO COMUN 01Fundamentos de Sociologa Anual 4 hs. 144 hs. y Comunicacin 02Taller de Produccin de Anual 3hs. 108 hs. Textos 03Historia de las Anual 4hs.144 hs. Manifestaciones Simblicas 04Teoras de la Anual 4 hs. 144 hs. Fundamentos de Sociologa Comunicaciny Comunicacin 05Historia Social del Siglo Cuatr.4 hs.72 hs. Fundamentos de Sociologa XXy Comunicacin 06Lingstica y Anlisis delCuatr.4 hs.72 hs. Discurso 07Introduccin al Cuatr.4 hs.72 hs. Pensamiento Cientfico 08Taller de Radio I Cuatr.3 hs.54 hs. 09Economa Poltica Cuatr.4 hs.72 hs. 10Taller de Informtica Cuat. 3 hs.54 hs. 11Historia Social de losCuat. 4 hs.72 hs. Historia Social del Siglo MediosXX 12Historia Social Argentina yCuat.4 hs.72 hs. LatinoamericanaCICLO INTERMEDIO 51 52. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - 13 Fundamentos de Cuat.4 hs.72 hs.Antropologa 14 Psicologa y ComunicacinCuat.4 hs.72 hs. 15 Etica ProfesionalCuat.4 hs.72 hs. 16 Comunicacin Institucional Cuat.4 hs.72 hs. 17 Semitica de la Imagen Cuat.4 hs.72 hs. Lingstica y Anlisis delDiscurso 18 Taller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs.Grfico Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs.Audiovisuales I Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs.Audiovisuales II Tecnicatura en Produccin Meditica 19 Taller de radio II Cuat.3 hs.54 hs. Taller de Radio I 20 Taller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs.Audiovisuales ITaller de Tcnicas Anual3 hs. 108 hs.Audiovisuales II 21 Taller de Diseo Grfico Cuat.3 hs.54 hs. Semitica de la ImagenO Taller de InformticaTaller de Fotografa Cuat.3 hs.54 hs.OTaller de Periodismo Cuat.3 hs.54 hs.Grfico 22 Ingls I Cuat.3 hs.54 hs. 23 Ingls IICuat.3 hs.54 hs.CARGA HORARIA TOTAL:Ciclo comn: 1080 hs.Ciclo intermedio: 414 hs. (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).Ciclo de la Tecnicatura: 324 hs. (se toma como referencia la opcin curricular de menor carga horaria).TOTAL:1818 hs.52 53. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -Anexo V:-Contenidos Mnimos de los PlanesdeEstudiocontenidos en los anexos precedentes-Tabla de equivalencia entre los Planes de Estudios1997 y el Plan de estudios 1994. 53 54. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -CONTENIDOS MNIMOSFUNDAMENTOS DE SOCIOLOGIA Y COMUNICACINEl objetivo de esta materia es presentar los distintos paradigmas tericos que permitenanalizar la constitucin de las ciencias sociales y, en particular, de la Sociologa. A partir dela presentacin y anlisis de estos paradigmas conceptuales e histricos se perfilarn loscambios estructurales, polticos e ideolgicos que estn en la gnesis, madurez y crisis de lasociedad moderna. Esto permitir reconstruir las categoras bsicas para el anlisis de lasrelaciones sociales, el reconocimiento de los actores en el proceso histrico y de lasformulaciones tericas o ideolgicas en los grandes perodos de transformacin: ladesintegracin del feudalismo y la sociedad estamental. La consolidacin del capitalismo y elEstado liberal en los pases avanzados; la ideologa liberal-democrtica y los proyectoscontestatarios en el siglo XIX. Tensiones y crisis que afectan la reproduccin del sistemaeconmico, modifican la forma liberal clsica del Estado y la orientacin de las formulacionesfilosficas e ideolgicas en el siglo XX. Se desemboca finalmente en el anlisis de la sociedady cultura de masas en el siglo XX y, dentro de ella, del espacio y funcin del fenmenocomunicativo.FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGADefiniciones. Ubicacin en el campo de las ciencias. Formacin del pensamientoantropolgico actual. Conceptos bsicos: cultura y sociedad; cultura e individuo; cambiocultural; universales culturales (economa, parentesco, poltica, etc.). Diferenciacin social.Conceptos bsicos de antropologa social. La cultura como sistema adaptativo. conceptosbsicos de antropologa biolgica. El proceso cultural a travs del tiempo. Conceptos dearqueologa.INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO CIENTFICOConcepto de Ciencia Moderna: origen y desarrollo histricos. Descripcin y anlisis dealgunas revoluciones cientficas: enfoques histrico y lgico. Clasificacin de las ciencias:formales, naturales, sociales. Elementos comunes en las prcticas cientficas: hiptesis, leyes,contrastacin. Problemas de mtodo. Las grandes corrientes del pensamiento epistemolgico:Crculo de Viena y Escuela de Frankfurt.HISTORIA DE LAS MANIFESTACIONES SIMBLICASLa asignatura tiene como objetivo proporcionar nociones bsicas de filosofa, discriminadapor perodos histricos, as como una historia de las formas simblicas, que d cuenta de loscambios ideolgicos y estticos, la evolucin de formas y procedimientos, la relevancia de losmovimientos en la puesta en marcha de nuevas formas artsticas y literarias, la existenciade las literaturas nacionales y el nuevo paradigma esttico que la cultura de masas instala.El curso se articular sobre dos ejes: filosofa e historia de las formas simblicas -literatura,pintura y escultura, arquitectura, teatro, cine, msica-, recortando rasgos diferenciales segnla siguiente periodizacin: Grecia y Roma, Edad Media, Renacimiento, Naturalismo eImpresionismo y, especialmente, Siglo XX y vanguardias.54 55. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -TALLER DE PRODUCCIN DE TEXTOSPropiedades del texto. Especificidad de la escritura frente a la oralidad. Funciones dellenguaje. Estructuras oracionales y discursivas. Significado de los tiempos y modos verbales.Tipologa de discursos. marcas de la enunciacin. Argumentacin explcita e implcita.Focalizacin.TEORAS DE LA COMUNICACINLa materia tiene como objetivo presentar las categoras conceptuales e histricas que constituyen losestudios comunicacionales y culturales a partir de los principales debates que involucran el conjuntode las ciencias sociales desde la constitucin de la cultura moderna. La escuela de Frankfurt, suanlisis de la industria cultural y su rol en el capitalismo avanzado. Las propuestas delfuncionalismo angloamericano: la investigacin emprica sobre audiencias y efectos y los anlisis decontenido. La crtica latinoamericana a la perspectiva funcionalista y a la concepcin difusionista deldesarrollo. Los estudios de la comunicacin en Amrica Latina: los anlisis socio-econmicos y poltico-ideolgicos de la comunicacin. La teora de la dependencia en el campo de las comunicaciones. Elaporte de los Estudios Culturales del Centro de Estudios Culturales Contemporneos de laUniversidad de Birmingham y su recolocacin institucional y poltica a partir de sus sucesivasrecontextualizaciones. Nuevos problemas y enfoques crticos. comunicacin y cultura en la edadtransnacional. Comunicacin y transformacin tecnolgica. Impactos socioculturales de las nuevastecnologas de la informacin. Comunicacin y culturas populares: en torno a la produccin yrecepcin de las comunicaciones masivas. Experiencias alternativas de comunicacin en AmricaLatina.ECONOMA POLTICAEl objetivo general de la materia es delimitar la Economa en el campo de las ciencias sociales ypresentar las principales corrientes tericas en Economa Poltica. Este desarrollo de un recorrido a lolargo de las corrientes centrales de la historia del pensamiento econmico tendr como eje elmomento del surgimiento de lo econmico como regin analticamente diferenciada en elcampo de las ciencias sociales. Rol del Estado e intervencin econmica. Anlisis de lareconversin tecnolgica. Adquisicin de los conceptos instrumentales bsicos de CuentasNacionales, macro y microeconoma. Anlisis del discurso econmico en los medios decomunicacin. Los medios de comunicacin de masas y su importancia en la reproduccineconmica. Conceptualizacin terica de la Economa y sus signos.PSICOLOGA Y COMUNICACINPerspectiva histrica de la constitucin de la psicologa como ciencia en el contexto de lasCiencias Sociales.Definiciones y problemas en las produccin de sus conceptos en relacin alos sujetos y los conjuntos sociales.La tensin entre la idealidad de los modelos tericos y losproblemas de las prcticas que de ellos devienen.Funcionalismo y estructuralismo enpsicologa.El conductismo, la gestalt, el cognitivismo y el psicolanlisis, una reflexin crtica.Sujeto e instituciones como articulacin en los procesos de adevenimiento del sujeto en lasociedad. La experiencia de investigacin como gua de encuentro con la dimensin subjetiva.Nocin de obstculo epistemolgico en la investigacin en las prcticas de los medios.HISTORIA SOCIAL DE LOS MEDIOS 55 56. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -La materia propone una visin histrica de la comunicacin masiva como hecho social globala partir de su papel en los procesos polticos y econmicos. Configuracin y desarrollo de laindustria cultural. Las nuevas tecnologas. Rol del periodismo y de los periodistas en lassociedades modernas. Riesgos y responsabilidades den el ejercicio profesional. El periodismoargentino. Los grandes diariosy el desarrollo empresario de la prensa. Cine argentino: suevolucin. Nacimiento y desarrollo de la radio local. Alternativas en los intentos de definicindel sistema. La televisin y la transformacin de los contenidos de los medios y en los hbitosde recepcin. Aspectos de la dependencia econmica y cultural.HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Y LATINOAMERICANALa dictadura militar en Argentina: 1976 a 1983, su singularidad poltica, social y econmica.El terrorismo de Estado y el nuevo modelo de acumulacin. La organizacin de los derechoshumanos y el ataque al discurso represivo.La exclusin del peronismo y las dictaduras militares comprendidas en el perodo 1955 a1973.El populismo-socialismo (1943-1955) y las similitudes del varguismo brasileo y el populismomexicano.Las instituciones argentinas desde el estudio de la democracia ampliada (1916-1930) y delconservadorismo al populismo (1930-1943)La etapa posrevolucionaria y el proceso de organizacin del estado nacional argentino desde1810 hasta 1880, momento en que se consolida. Paralelas gestaciones: Mxico (1876-1909) yel Per (1890).El sistema colonial a partir de los Austrias hasta la reforma y crisis del sistema colonial(1750-1810)HISTORIA SOCIAL DEL SIGLO XXLa sociedad contempornea, crisis y reconstruccin (1914-1990): A) la crisis de las sociedadescontemporneas: 1) la revolucin rusa y la construccin del Estado sovitico; 2) la crisis del29 en los Estados Unidos y la depresin en la dcada del 30; 3) los nazi-fascismos. B)Sociedad y poltica en la segunda posguerra: 1)la formacin de los bloques de poder; 2) lasociedad de la cultura de la guerra fra. C) El mundo contemporneo: 1) elneoconservadorismo y sus efectos sociales; 2) de la perestroika a la cada del muro de Berln.D) A modo de conclusin: el fin de la historia?TALLER DE RADIO Ia) La historia de una tecnologa y el nacimiento de un nuevo medio de masas.b) El lenguaje radiofnico: el valor del sonido. Produccin de sentido. La palabra oral, lamsica, el silencio y los efectos sonoros: sus funcionamiento y reglas de organizacin en elinterior del texto radiofnico.c) Los gneros radiofnicos: tipologas. Criterios de produccin y puesta al aire. La noticiaradiofnica: boletines informativos, flashes, panoramas informativos, crnicas.TALLER DE RADIO II56 57. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -a) El sistema radiofnico: legislacin. Los usos del medio. La organizacin de la empresaradiofnica. Ejemplos del marco internacional y nacional. Formulacin de proyectosradiofnicos para implementar en el rea de influencia de la Universidad.b) Los gneros radiofnicos: tipologas. Criterios de produccin y puesta al aire. Elcomentario radiofnico. La investigacin perodstica. La charla radiofnica. El radiodrama.El panel. La mesa redonda. Las campaas radiofnicas. Los spots promocionales y/opublicitarios.TALLER DE PERIODISMO GRFICOEl lenguaje informativo en los gneros periodsticos. El texto informativo: la noticia, la crnica y lagacetilla; su estructura y nuevas posibilidades. El texto interpretativo o de explicacin, composicininterna: el comentario y el artculo. Columna de opinin y suelto. Nota de color, semblanzas, cartasde lectores, apostillas. Trascendidos, off the record. La entrevista periodstica. Composicin de textosde mayor complejidad: el editorial. Arquitectura de la informacin: pirmide invertida. Fuentesinformativas: tipos. Relacin del periodista con sus fuentes. La agenda del medio y la agendapersonal.El ritmo informativo en la construccin de textos periodsticos en vinculacin al uso dediferentes tecnologas.TALLER DE INFORMTICA1)Introduccin al manejo de la computadora. Conocimientos bsicos sobre el funcionamiento de losdiferentes tipos de computadoras (PC, sistemas centrales con terminales, etc.). 2) Introduccin a laprogramacin. Principales lenguajes. Manejo del idioma BASIC. 3) Uso de los principales programas.Procesadores de textos, banco de datos, paquetes estadsticos y graficadores.TALLER DE FOTOGRAFALa fotografa. Fundamentos tericos e historia de la fotografa.La fotografa como documentosocial.Los gneros fotoogrficos. El periodismo grfico. La fotografa artstica, la fotografapublicitaria, la fotografa como registro cientfico. Tcnica fotogrfica: la cmara y la pelcula, elencuadre y la composicin del campo. Uso de distintos lentes y formatos. Tcnicaas de revelado. Elfotodocumental: texto y fotografas. Plan de produccin.TALLER DE TCNICAS AUDIOVISUALES ILa narracin audiovisual. Su estructura.El cine: origen, caractersticas y usos del medio. La produccin cinematogrfica. Los pioneros.la tradicin realista y la experimental. La produccin industrial. Usos alternativos del cine.Comienzos del cine argentino.El video: principios tecnolgicos. Usos del video. Produccin.La industria audiovisual (cine, video) en la Argentina. Legislacin vigenteTALLER DE TCNICAS AUDIOVISUALES IICaractersticas del medio televisivo. Anlisis de los distintos gneros. La narracinaudiovisual. La tecnologa televisiva. La televisin por cable. Televisin educativa. Laproduccin televisiva. La empresa televisiva y su organizacin operativa. Los gneros de latelevisin. La televisin en Argentina. Legislacin vigente. Planificacin y programacin entelevisin y la produccin de distintos programas televisivos. Prctica de elaboracin de unprograma televisivo.57 58. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -TALLER DE DISEO GRFICODefinicin. Diseo grfico y comunicacin, contexto histrico: enfoques y tendencias.Funcionalidad en diseo grfico. Percepcin, significado. Proceso de diseo. Comunicacin,aspecto esttico, economa y tecnologa, metodologa y logstica. Campo del diseo grfico.reas de la prctica profesional. Publicidad. Elementos y sistemas.TALLER DE PLANIFICACIN DE LA ACTIVIDAD PERIODSTICAGneros y modelos de los medios grficos. Organizacin interna y funcionamiento de laprensa. Organizacin de los procesos de trabajo en la prensa: de la bsqueda de informacina la redaccin e impresin del diario. El impacto de las nuevas tecnologas de la informacin.Prcticas de conocimiento de nuevos equipos. Adiestramiento por medio de las nuevastecnologas. Las agencias de prensa y el proceso de transnacionalizacin de la informacin.Planificacin de la actividad periodstica. Programacin de secciones. Relaciones tiempo-espacio en la produccin periodstica y en su consumo. Campaas periodsticas. Prctica de laelaboracin de una publicacin peridica.LINGSTICA Y ANLISIS DEL DISCURSOLa materia incluir las nociones bsicas de los grandes paradigmas de anlisis lingstico delsiglo XX, el estructuralismo y el enfoque generativo, reconstruyendo las diferentesconcepciones sobre el lenguaje y su sujeto que sustentan ambas posiciones. Tambinrescatar las categoras operativas propuestas por cada uno de ellos que han sido productivasen diversos terrenos del anlisis de lo simblico, tales como sistema y proceso (lengua/habla,competencia/ejecucin), signo, unidades mnimas, estructura, sintagma y paradigma,gramtica como sistema de reglas, etc. Tambin abordar el problema del significado ydistintos modelos de anlisis propuestos para su descripcin. Por otro lado, se valdr de lasherramientas de las disciplinas de Anlisis del Discurso para un abordaje reflexivo de losmensajes sociales tomados como textos en contexto y analizando cmo desde las dimensionesenunciativa, pragmtica, genrica e intertextual se pueden proponer lecturas que den cuentade la inscripcin en ellos del sentido. Adems del conocimiento y la problematizacin de lasnociones tericas, en la materia deber lograrse que los alumnos puedan aplicarlas a laproduccin de anlisis textuales concretos.SEMITICA DE LA IMAGENLa materia propondr la revisin terica del concepto mismo de imagen, tal como aparece en diversasdisciplinas crticas y en la concepcin popular. Discutir as el problema de las imgenes mentales ylas imgenes como objetos visibles, retomar la discusin sobre la iconicidad, y problematizar la ideade evidencia frente a la de ilusin que aparecen en este campo. Tambin propondr las nocionestericas que sustentan los distintos niveles de anlisis textual de las imgenes. Ser partefundamental de la materia el estudio de los discursos que incluyen secuencias de imgenes enmovimiento, proponiendo en particular las cuestiones de la sintaxis y la coherencia en ese tipo detextos. Por otra parte, se abordar tambin el lugar social ocupado por diversos tipos de discursos porimgenes como la foto, el cine, el video y la televisin. En el curso de la materia, los alumnos debernaplicar las nociones crticas discutidas, al anlisis de un discurso visual concreto.TICA PROFESIONAL 58 59. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -La tica como reflexin crtica sobre la forma necesaria de las relaciones sociales. tica comoejercicio racional de la libertad: autonoma e identificacin con la comunicabilidad.Surgimiento histrico en el siglo XVIII. La tica en la ciencia. Razn, ley y lenguaje:supremas formas simblicas de la vida social. Problemas ticos planteados por los nuevoslenguajes, gneros y tecnologas comunicacionales. tica de la informacin: restricciones,acceso, censura. Los lmites del poder y el problema de la corrupcin. tica periodstica ypublicitaria. Legislaciones que regulan en el plano nacional e internacional elfuncionamiento de los diferentes medios. Derecho a la informacin desde los derechoshumanos, pactos internacionales.SOCIOSEMITICALa materia se propondr enfocar los fenmenos sociales en cuanto materiales en los que seinscribe el sentido y que pueden, por lo tanto, ser abordados por una lectura semitica. Enella ser central la cuestin de las condiciones de la produccin de sentido y, para ello, seproblematizar la relacin entre organizacin y representacin, entre estructuras sociales yestructuras simblicas as como la dialctica entre productores y consumidores, propuestoscomo lugares diferentes dentro del espacio social. Tambin se propondr la posibilidad deanalizar la construccin de lo social en trminos de formaciones discursivas y se reflexionarsobre la historicidad tanto de los productos de la actividad simblica como de las teoras queproveen explicaciones al respecto. En todos los casos, se debern examinar las nocionesbsicas de distintos paradigmas tericos con los que se ha abordado el estudio de ladimensin simblica de lo social y se las deber confrontar con su aplicacin a la construccinde anlisis concretos de aspectos de lo social.PUBLICIDAD Y ANLISIS DE MERCADOLa publicidad desde el punto de vista histrico-conceptual: su emergencia en los procesos demodernizacin y su rearticulacin en diferentes contextos sociopolticos. Papel de lapublicidad en el funcionamiento racionalizado de las comunicaciones orientadas al proceso deconsumo. Lgicas de posicionamiento y estrategias competitivas en el seno de los mercados.La investigacin de mercado como herramienta de planificacin.TALLER DE PERIODISMO DE INVESTIGACINAntecedentes del periodismo de investigacin. La tradicin de los mucrackers. El nuevoperiodismo. La tradicin europea y la tradicin norteamericana. El periodismode investigacin en Amrica Latina y Argentina. Usos de las fuentes. Pluralidadinformativa. Construccin de la investigacin. Mtodos cuantitativos y cualitativos derecoleccin de datos. Procesos de documentacin. Archivos, instituciones pblicas y privadasdonde recopilar informacin. El derecho a la informacin. El acceso a la informacin.Constatacin de veracidad informativa. Los mbitos del periodismo de investigacin. Lainformacin poltica como espacio privilegiado de la investigacin. El periodismo deprecisin. El uso de la informtica en el proceso de documentacin y sistematizacin dedatos. Los lmites ticos de la investigacin periodstica.COMUNICACIN INSTITUCIONAL59 60. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin Social Junta Departamental de Comunicacin Social - 1996Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -Anlisis de teoras y debates conceptuales para el estudio de la distribucin y la organizacin de losespacios comunicacionales. Anlisis de usos y prcticas comunicativas institucionales (redes decomunicacin formales e informales, internas y externas, en relacin a organismos gubernamentalesy no gubernamentales de diferente carcter -educativas, culturales, polticas, ecolgicas, derepresentacin de minoras, etc.) y comunitarias. Mecanismos comunicativos, procesos de interacciny dinmica de la distribucin del poder Diagnstico de comunicacin y planificacin de estrategiascomunicacionales.POLTICAS DE LA COMUNICACINLa materia propone aspectos tericos y conceptuales pero tambin el anlisis de casos que permitirnla historizacin de polticas comunicacionales en las ltimas dcadas. Esto requiere incluir laperspectiva internacional, latinoamericana y argentina de la sociopoltica de la comunicacin(enfoques de comunicacin y desarrollo, el modelo del mundo en cadena, el desequilibrio informativo)pero tambin la redefinicin de las polticas nacionales a partir de la globalizacin y elneoconservadurismo posterior al fin de la Guerra Fra. En ese sentido, el anlisis general de casospermitir relevar las polticas internacionales de comunicacin e informacin diferenciando elparadigma europeo entendido como referencia comparativa. Evolucin del modelo estatal al procesoprivatizador. Globalizacin y concentracin de informacin en las democracias neoconservadoras.TALLER DE COMUNICACIN INSTITUCIONALEl diagnstico de comunicacin institucional: funciones y alcances. El diagnstico de comunicacininterna: identificacin de actores, percepcin de la tarea, identificacin y anlisis de las relacionesentre grupos, momentos y espacios comunicacionales, circulacin de la informacin, medios y recursosde las instituciones. Diagnstico de los interlocutores de la institucin: delimitacin de problemticas,anlisis de percepciones y expectativas diferenciales. Mtodos y tcnicas. Criterios de diseo para laconstruccin de la identidad institucional. Mtodos de validacin. En el Taller, los estudiantesdebern desarrollar y aplicar las nociones tericas a un rea problemtica institucional concreta osimulada.TALLER DE PLANIFICACIN DE LA COMUNICACINModelos de planificacin. El proceso de planificacin y sus componentes. El diagnstico decomunicacin: su utilidad e interaccin con el diseo de planes. Planificacin de estrategias decomunicacin en vinculacin a programas, proyectos de diferentes niveles. Comunicacin y culturapopular. Debate Comunicacin alternativa / cultura meditica. El concepto departicipacin y las formas de accin social y poltica. Condicionantes de los procesos de investigacin yde diagnosis en programas y proyectos: modelos polticos, formulacin de objetivos y metas,interlocutores, plazos. Mtodos de evaluacin.Prcticas de planificacin en reas -concretas o simuladas- a eleccin del estudiante (segn laOrientacin): de redes intrainstitucionales, de comunicacin interinstitucional, para interlocutoresinstitucionales, barriales, partidarias, en vinculacin a programas gubernamentales o nogubernamentales, en vinculacin a temticas como educacin, salud, medio ambiente, cultura, etc.).COMUNICACIN Y EDUCACINModelos de Educacin y modelos de Comunicacin. Articulaciones entre campos de estudio yentre espacios sociales (escuela, medios de comunicacin). Diferenciacin de mediaciones enel proceso de enseanza-aprendizaje en relacin a las diversas modalidades del intercambiocomunicativo docente-alumno (instancias presenciales, semi-presenciales y a distancia) y en 60 61. Proyecto de Reformulacin del Plan de Estudios de Comunicacin SocialJunta Departamental de Comunicacin Social - 1996 Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA -vinculacin a diferentes niveles de institucionalizacin (formal, no formal, informal).Anlisis y produccin de mensajes desde medios de baja tecnologa hasta el uso de nuevastecnologas.FILOSOFA Y SOCIOLOGA DE LA TCNICAEl pensamiento sobre la tcnica y las ciencias de la comunicacin: definicin y objetos deanlisis. Los principales referentes: las perspectivas ingenieriles, las humanistas y lascrticas. Historia y arqueologa de la construccin simblico-tcnica del mundo. Tecnologa,urbanismo y medios de comunicacin: de la ciudad industrial a la ciudad meditica. Laconstruccin histrica del observador y las transformaciones culturales: tecnologas de lavisualidad, los referentes imaginarios de una sociedad informatizada.METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN SOCIAL IConocimiento y mtodo cientfico: problemtica general y social. Orientaciones metodolgicasfundamentales. Enfoques cualitativos y cuantitativos: su integracin. Tipos de Diseos deinvestigacin. Etapas constitutivas de un diseo. La implementacin de un proyecto deinvestigacin.METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN SOCIAL IIEl proceso de recoleccin de datos. Tipos y diseos de instrumentos de recoleccin:cualitativos y cuantitativos. El problema del muestreo y de la medicin. Procesamiento yanlisis de datos. Interpretacin y difusin de resultados.ANTROPOLOGA SOCIOCULTURALMentalidad y sistemas simblicos. Teoras y enfoques sobre la mentalidad primitiva y elpensamiento salvaje. Comunicacin simblica. Organizacin y propiedades de los smbolos.El espacio simblico. Cognicin y elabor