Plan de área Ciencias Naturales

159
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 1 de 159 PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL POR: JAMES CÁRDENAS OLMEDO HAMILTON ORTEGA GLORIA MARTINEZ 2014

Transcript of Plan de área Ciencias Naturales

Page 1: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 1 de 159

PLAN DE ÁREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL

POR:

JAMES CÁRDENAS OLMEDO

HAMILTON ORTEGA

GLORIA MARTINEZ

2014

Page 2: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 2 de 159

TABLA DE CONTENIDOS

1. Presentación.

2. Justificación del área.

3. Caracterización pedagógica.

4. Conceptualizaciones Básicas.

5. Valores promovidos por el área.

6. Objetivos del área.

7. Políticas del área.

8. Metodología y didáctica del Área.

9. Apropiación y uso de las TIC. En el aula.

10. Problemas identificados en el área.

11. Estrategias pedagógicas de apoyo al estudiante.

12. Evaluación.

13. Metas de calidad propuestas por el área.

14. Indicadores de gestión del área.

15. Glosario de términos propios del área.

16. Normograma del plan de área.

17. Fines de la educación

18. Plan de área según la norma técnica curricular

19. Intención e identificación de los temas y contenidos del área por grados

20. Bibliografía y consultas de apoyo.

Page 3: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 3 de 159

1. PRESENTACIÓN

El plan de área en ciencias naturales para la básica secundaria y media se diseñó con el fin dirigir

al docente del área en ciencias naturales y medio ambiente del Colegio Nuestra Señora de la

providencia, en la organización adecuada del trabajo durante el año, de manera que contribuyan a

formar en el educando la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico

y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de

la población de nuestra institución, a la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al

progreso social, dándole cumplimiento a las normas vigentes dadas por el Ministerio de Educación

Nacional y en concordancia con el proyecto educativo institucional. De la misma forma la

programación y el desarrollo de las actividades a realizar en los proyectos pedagógicos, utilizando

los modelos implementados por la institución, son la base para preparar las pruebas ICFES y

censales con el propósito de superar los niveles obtenidos el año anterior. Este plan de área es

elaborado con base a los lineamientos curriculares y los estándares básicos de ciencias naturales

promulgados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), con los cuales se busca crear

condiciones para que nuestros estudiantes sepan qué son las ciencias naturales y las ciencias

sociales, y también para que puedan comprenderlas, comunicar y compartir sus experiencias y

sus hallazgos, actuar con ellas en la vida real y hacer aportes a la construcción y al mejoramiento

de su entorno, tal como lo hacen los científicos. Los estándares utilizados para realizar este plan

de área que formulamos pretenden constituirse en derrotero para que cada estudiante desarrolle,

desde el comienzo de su vida escolar, habilidades científicas para: Explorar hechos y fenómenos,

analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante, utilizar diferentes

métodos de análisis, evaluar los métodos, compartir los resultados.

Page 4: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 4 de 159

2. JUSTIFICACIÓN

El plan de área de ciencias naturales y educación ambiental se estructura pedagógicamente para

que los estudiantes se cuestionen acerca de la importancia que tiene la investigación, crear ideas

para cuidarse a sí mismo y al entorno que en el cual se desarrolla.

La propuesta que aquí se presenta, busca también crear condiciones para que nuestros estudiantes

sepan qué son las ciencias naturales, puedan comprenderlas, comunicarlas, compartir las

experiencias y hallazgos, actuar con ellas en la vida real, tal como lo hacen los científicos. Los

cambios acelerados que vive la humanidad en la actualidad como consecuencia del desarrollo e

integración de la ciencia y la tecnología, han tenido un fuerte impacto en la sociedad. Resultado de

esta integración, nuevos paradigmas específicamente en las ciencias naturales han surgido haciendo

que se replantee la responsabilidad, los aportes y el efecto que tiene ésta en el desarrollo y

mejoramiento de la calidad de vida de los diferentes grupos humanos, el ambiente y la salud. El

currículo como elemento vivo de la escuela, en el área Ciencias Naturales, no sólo debe

proporcionar al hombre la apropiación de conocimientos, también debe contribuir a desarrollar una

visión crítica de los impactos que genera la ciencia y la tecnología en su entorno, considerando que

éste como materialización de la acción educativa, referente de legalidad, autorregulación de las

prácticas pedagógicas y determinante del modelo de hombre a formar, en las diferentes áreas de

conocimiento, está permeado por una gran diversidad de factores de orden estructural y

circunstancial que aunque limitan la acción educativa, la efectividad de los procesos y el logro de las

metas, también orientan su quehacer. El área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, como

área fundamental dentro del currículo de todas las instituciones educativas del país, tiene una gran

responsabilidad en el proceso de formación de las personas garantizando que desde lo conceptual,

lo procedimental y actitudinal, el estudiante se apropie de los contenidos fundamentales del área,

comprenda los principios y teorías de la ciencia y pueda explicar los fenómenos y situaciones

cotidianas en las cuales se evidencian y a las cuales se enfrenta continuamente el estudiante.

Desde estas perspectivas, el área de Ciencias Naturales, requiere orientar y fortalecer su quehacer a

partir de procesos respaldados en los planes integrales de área como instrumentos que legitiman y le

Page 5: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 5 de 159

dan vigencia a las acciones que emprenden los docentes tanto al interior como por fuera de las aulas

de clase. Teniendo el Plan Integral del Área de Ciencias Naturales esta responsabilidad, se requiere

construirlo teniendo como referente la normatividad vigente y desde una visión holística que incluya

de forma concreta y tangible elementos propios del currículo que le proporcionen secuencialidad,

coherencia y pertinencia y hagan posible en el estudiante el desarrollo de competencias generales y

específicas, dinamicen los PEI y contribuyan al logro de la misión y la visión institucional. Bajo estas

características, todas las Instituciones Educativas requieren un plan de área que sirva de referente

para los actores involucrados en el proceso educativo y a partir de la resignificación y puesta en

común de tres elementos básicos del currículo: los contenidos, la metodología y la evaluación,

permita la unificación de un plan de estudios para la ciudad, en el cual se contextualicen y articulen

las acciones educativas a los requerimientos legales, a la condición de ciudadanos del siglo XXI y a

una necesidad específica de la ciudad como es la movilidad de los estudiantes entre las instituciones

públicas de éste.

Page 6: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 6 de 159

3. Caracterización pedagógica.

El colegio NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA institución con más de 25 años de

experiencia en el sector, se encuentra ubicada en la comuna 13, en el barrio el Poblado de la

ciudad de Cali, presenta en sus alrededores una gran variedad de estudiantes de estrato socio

económico 1, 2 y 3. El área de ciencias naturales se debe enfocar a esta población de una manera

creativa, fomentando el espíritu ambiental y formando seres humanos que preserven y respeten

su entorno, esto visualizado desde un ámbito cultural, debido a que nuestra población se debe

incluir estudiantes que provienen de familias desplazadas de otras ciudades, donde el soporte

económico es la interacción con la naturaleza. El área de las ciencias naturales del colegio

NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA tiene que proyectarse a que los estudiantes que

participen en este proyecto deben salir con un espíritu globalizado en el tema ambiental, y tener

en cuenta las nuevas innovaciones al momento de usar estrategias para preservar nuestro

planeta. (Añadir contaminación auditiva)

Page 7: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 7 de 159

4. Conceptualizaciones Básicas

Dada estudiante tiene sus propios sueños; todos piensan en lo que podrán ser cuando grandes.

Algunos se imaginan trabajando en computadores, otros siendo ingenieros, médicos o

astronautas. Cualquiera que sea nuestro proyecto para el futuro, solamente se podrá cumplir si

adquirimos los conocimientos necesarios. El plan de ciencias naturales y educación ambiental

desarrolla ordenada y sistemáticamente los principios fundamentales que contribuyen a este

objetivo, los cuales registramos a continuación:

El maestro: el mayor baluarte para este propósito, acompaña y facilita el aprendizaje.

El plan: motiva, mantiene el interés y entusiasmo de los estudiantes.

Los problemas: que permiten asimilar, ilustrar y ampliar los temas discutidos

Los laboratorios: facilita al estudiante la posibilidad de experimentar e investigar.

Las aplicaciones: muestran el uso de las ciencias naturales en la vida cotidiana y en la

tecnología moderna.

Las reseñas históricas: son interesantes y motivan a saber cómo el hombre llegó a los

conocimientos expuestos.

Los talleres: son aplicaciones prácticas de los temas de interés.

Los artículos científicos: son lecturas seleccionadas sobre tecnología y ciencia que enriquecen

el conocimiento científico de los educandos.

Descubrir los secretos de la naturaleza y de los seres vivos que la conforman, es tan importante

como saber en qué mundo vivimos. Este plan de ciencias naturales y educación ambiental será

nuestro compañero de viaje por el universo del conocimiento en este año escolar.

Page 8: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 8 de 159

5. Valores promovidos por el área

Durante el trabajo escolar en el área de ciencias naturales y educación ambiental, se enfocarán

las actividades en el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes para saber conocer,

saber hacer, saber ser y saber convivir; esto creemos posible hacerlo fomentando en ellos:

La curiosidad.

La honestidad.

La flexibilidad.

La persistencia.

La crítica y apertura mental.

La disponibilidad.

La reflexión.

El deseo y la voluntad.

La disposición.

Page 9: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 9 de 159

6. Objetivos del área

6.1 OBJETIVOS GENERALES DEL AREA:

Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico que le permita contar con una teoría

integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral,

equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la

sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL AREA:

Que el estudiante desarrolle la capacidad de:

•Construir teorías acerca del mundo natural.

•Formular hipótesis derivadas de sus teorías.

•Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías.

• Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de teorías, diseños experimentales,

conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la persona de sus compañeros y

del profesor.

•Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un problema, de

formular una hipótesis o diseñar un experimento.

•Hacer observaciones cuidadosas.

•Trabajar seria y delicadamente en la prueba de una hipótesis, en el diseño de un experimento, en

la toma de medidas y en general en cualquier actividad propia de las ciencias.

Page 10: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 10 de 159

•Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento.

•Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos científicos y

tecnológicos en especial a propósito de aquellos que tienen implicaciones para la conservación de

la vida en el planeta.

•Contribuir con el desarrollo de una emocionalidad sana que le permita una relación armónica con

los demás y una resistencia a las frustraciones que puedan impedirle la culminación de proyectos

científicos, tecnológicos y ambientales.

•Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le permita tomar

parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en

el planeta.

•Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y la tecnología como

productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el beneficio humano dentro del

contexto de un desarrollo sostenible.

Page 11: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 11 de 159

6.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA POR GRADOS

Grado 1°: valorar la importancia de los seres vivos.

Grado 2°: reconocer que los seres vivos presentan cambios durante el desarrollo.

Grado 3°. Describir y verificar los ciclos de la vida de cada uno de los seres vivos.

Grado 4°: Describir el medio en que habitan los seres vivos.

Grado 5°: clasificar los seres vivos en los diversos grupos taxonómicos: móneras, protistas,

hongos, plantas y animales.

Grado 6°: Hacer que los estudiantes tengan una aproximación con el mundo real y puedan

interpretar su entorno con un contexto científico y social.

Grado 7°: Formular preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de su entorno y

explicar posibles respuestas.

Grado 8°: Cuidar, respetar y exigir respeto por su cuerpo y los cambios corporales que está

viviendo y que viven las demás personas.

Grado 9°: Escuchar activamente a sus compañeros y maestros, reconocer otros puntos de

vista, compararlos con los suyos y poder modificar lo que piensa ante argumentos nuevos.

Grado 10°: Formular hipótesis con base en el conocimiento cotidiano, teorías y modelos

científicos.

Grado 11°: Desarrollar y mejorar su lenguaje de pensamiento, organizar y comunicar sus

ideas con mayor precisión e inteligencia.

Page 12: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 12 de 159

7. Políticas del área

Los criterios de trabajo del Colegio Nuestra señora de la Providencia, son los siguientes:

Trabajo con estudiantes: La primera característica que le confiere un carácter especial, se

relaciona con el hecho de los mencionados beneficiarios, que tienen acceso al servicio educativo

para completar su educación primaria, secundaria y media, dando privilegio a los de bajos

recursos económicos, madres comunitarias, desplazados, agricultores, empleados públicos y

trabajadores independientes.

El Servicio educativo se diseña y se desarrolla atendiendo las características de los adultos:

tiempo, espacio, currículo, recursos didácticos, actividades presenciales y semi presenciales,

permitiéndoles reiniciar y culminar su formación básica y media, espacios escolares que le

permitan la práctica y comodidad en su formación; planes curriculares diseñados y construidos a

partir de la concertación y participación.

Educación en y para la vida: En el proceso educativo se le dan reconocimiento, valor e

importancia a las experiencias previas que trae el alumno.

La educación en la vida se enraíza en la vida misma, de esta manera, siendo el estudiante el

sujeto de su propio proceso de aprendizaje, retoma individual y colectivamente las experiencias

previas como un punto de partida de su proceso educativo.

En las anteriores experiencias, se reconocen los saberes empíricos, las actitudes, los intereses,

las expectativas, las querencias y fracasos como insumos pertinentes y primarios que permiten

definir y completar el proceso de formación académica.

Las experiencia previas son objetos del propio proceso educativo desde el cual se introducen los

cambios y complementos de conocimientos teóricos y prácticos que interactúan y modifican

actitudes habilidades y saberes que se renuevan, recrean, nuevas visiones, saberes fruto del

diálogo de experiencias de vida.

Educación ciudadana: Desde la escuela también se afecta la comunidad de manera directa y

activa. Este proceso se reafirma y se hace práctico en la experiencia cotidiana de los estudiantes,

Page 13: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 13 de 159

quienes inciden con sus comportamientos y saberes actualizados en el entorno social inmediato

donde se desempeñan, bien movilizando eventos colectivos, fortaleciendo y participando en

procesos comunitarios y administrativos, bien impactando en su entorno familiar con cambios

actitudinales que involucran procesos de liderazgo y gestión que afloran o se fortalecen iniciativas

de procesos individuales y colectivos que se desarrollan involucrando actores sociales;

conocimientos que se actualizan, útiles para sacar adelante los procesos de desarrollo social,

políticos, económico y cultural a nivel local o regional.

Page 14: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 14 de 159

8. Metodología y didáctica del Área

• La utilización de actividades diversas en las que se muestren los límites entre los mundos

macroscópicos y microscópico, donde se presenten las teorías y los modelos atómicos como

interpretaciones de la realidad que permiten explicar las cualidades y características del mundo

macroscópico.

• Con la misma finalidad puede resultar interesante la realización de actividades en las que los

alumnos tengan que interpretar diferentes cambios de la materia y explicar cómo suceden dichos

cambios a la luz de la teoría

• No tiene sentido seguir utilizando la normalidad como forma de expresar la concentración de las

soluciones. Esto evitaría el uso memorístico, y sobre todo sin sentido, descontextualizadas de

unos referentes teóricos de las fórmulas como simples algoritmos.

• El concepto de concentración aumenta la motivación de los alumnos sobre todo para interpretar

las etiquetas de los alimentos o bebidas, las dosis recomendadas de un medicamento, o la

composición de una mezcla de gases

• Utilizar la teoría cinética molecular para explicar los cambios de estado, la presión, la

temperatura o la dilatación, como consecuencia de la discontinuidad de la materia y del

movimiento de las partículas; identificar las sustancias puras mediante sus propiedades y

aprovechar éstas para separarlas en una mezcla.

• Los estudiantes consideran los modelos atómicos o los enlaces como representaciones de la

realidad, no como explicaciones a las propiedades y características de las sustancias, así que

puede resultar útil que conozca el concepto de modelo y haya trabajado con modelos lo que

permitiría interpretar distintas representaciones de la materia.

Page 15: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 15 de 159

• En el estudio de los modelos atómicos y la construcción del sistema periódico, parece adecuado

el desarrollo histórico con la utilización de textos científicos. Esto permite señalar los límites de

validez de cada uno de los modelos y poner de manifiesto el carácter especulativo de la ciencia y

su construcción mediante los aportes de distintos científicos.

• El uso del método inductivo para construir el sistema periódico a partir de las propiedades físicas

y químicas de algunos elementos permite hacer hipótesis sobre los enlaces de las sustancias y

puede establecer vínculos entre los modelos teóricos y las propiedades a nivel macroscópico.

• Los modelos moleculares o de redes cristalinas puede resultar de gran utilidad para facilitar la

comprensión de la estructura de las sustancias y la justificación de sus propiedades, al ser un

recurso que permite reducir el grado de abstracción existente en el estudio de los enlaces.

• Es útil partir de una reacción de combustión e interpretarla cualitativa y cuantitativamente, para

después introducir la teoría cinética como explicación de las reacciones químicas.

• De acuerdo con las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, conviene introducir reacciones

familiares a los estudiantes (las de combustión, por ejemplo) para hacer referencia al

funcionamiento de los motores de explosión, la composición de la gasolina y los efectos

ambientales de las emisiones de los vehículos con estos motores.

• Para abordar los cambios materiales y energéticos en las reacciones químicas es útil la teoría

cinética molecular en la interpretación de dichos cambios. Es clave para comprender el

mecanismo de una reacción y establecer diferencias entre cambio físico y químico. Debe hacer

también, un estudio cualitativo de las reacciones químicas, a partir de dicha teoría, para luego

abordar aspectos cuantitativos. Es conveniente que se evite el uso de “recetas” para cada tipo de

problema, para fomentar el diseño de las propias estrategias de resolución y reflexión sobre el

proceso seguido.

• Con respecto al concepto de calor, en química, se usa una definición alejada de esto: la es

energía transferida entre sistemas. Apareciendo entre muchos estudiantes, de forma implícita, la

idea de que el calor es una sustancia material. Deben aclararse los conceptos de sistema y las

Page 16: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 16 de 159

condiciones de la reacción. Se debe resaltar la relación entre intercambio de energía y rotura y

formación de enlaces.

• Resaltar la noción de sistema único en el que coexisten reactivos y productos y la idea de

reversibilidad del proceso. Tratar con cuidado las analogías para introducir el concepto de

equilibrio químico.

• Establecer el paralelismo entre el tratamiento estequiométrico de los equilibrios químicos y la

estequiometria de las reacciones irreversibles. Para ello se propone partir de la estequiometria de

reacciones que tienen lugar de forma incompleta o el tratamiento de reacciones en la que aparece

un reactivo

• Es necesario introducir los cálculos estequiométrico para las reacciones ácido–base utilizando

moles en lugar de equivalentes. Pues los equivalentes favorecen un uso algorítmico y dificulta la

comprensión del verdadero problema químico. Conviene repasar y hacer hincapié en el cálculo de

la concentración de una disolución.

• Dada la persistencia del modelo de Arrhenius en el trabajo con las bases, parece conveniente

resaltar el carácter de primera aproximación que tiene dicho modelo, destacando el papel de las

teorías posteriores. Deberían hacerse suficientes actividades con bases que no contengan el

anión OH-Debe trabajarse los contenidos en función del mundo en que vivimos, bajo la vertiente

industria y ambiente.

• Conviene resaltar el proceso de intercambio de electrones entre dos especies químicas, lo que

facilita la comprensión de que la oxidación y reducción son procesos complementarios. Hacer ver

que estas reacciones con intercambio de electrones son las más frecuentes.

Page 17: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 17 de 159

9. Apropiación y uso de las TIC. En el aula

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han sido reconocidas como

recursos innovadores que permiten diseñar un conjunto de estrategias en las prácticas docentes,

capaces de producir una verdadera revolución educativa en general y en la enseñanza de las

Ciencias Naturales en particular, en el marco de una revolución social que provocan estas

tecnologías y que hoy en los ámbitos académicos ya no se discute. Basta con examinar

publicaciones de Enseñanza de las Ciencias para advertir el modo como las TIC se han

incorporado a la práctica docente y como se ha dado su evolución en los últimos diez años. Su

presencia en la educación se percibe por un lado en la incorporación en los planes de estudio de

espacios curriculares específicos como “computación” e “informática”, y por otro, en el uso de

estas tecnologías como herramienta (eje transversal), en el resto de las asignaturas del plan de

estudio. Esta presencia de las TIC en el universo de disciplinas que componen un plan de

estudios, introduce nuevas metodologías en la educación en general y en la educación científica,

en particular.

Page 18: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 18 de 159

10. Problemas identificados en el área

GRADO 1°

¿Quiénes son los seres vivos?

¿Cuáles son las etapas principales que cumplen cada uno de los seres vivos?

¿Cómo podemos cuidar y preservar el medio ambiente?

GRADO 2°:

¿Cómo es el origen y formación de los seres vivos?

¿De qué forma podemos contribuir a conservar el medio ambiente?

GRADO 3°:

¿Qué beneficios tienen los cambios físicos producidos en los animales durante su vida para el

medio ambiente?

¿Qué medidas preventivas asumo para conservar el medio ambiente?

GRADO 4°:

¿En qué consiste el equilibrio natural?

¿Cómo podemos proteger el equilibrio de la naturaleza?

GRADO 5°:

¿Cómo establecer relaciones entre los microorganismos y la salud?

¿Cómo se pueden clasificar los seres vivos en los diversos grupos taxonómicos?

GRADO 6°:

¿Cuáles son los reinos de la naturaleza?

¿Por qué es importante el cuidado de los ecosistemas?

¿Qué es la materia y cuáles clases encontramos?

¿Qué es el universo, en que sitio se encuentra nuestro planeta Tierra?

Page 19: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 19 de 159

GRADO 7°:

¿De qué se componen los seres vivos?

¿Cómo funciona un ecosistema?

¿Por qué cambian los materiales a nuestro alrededor?

¿Cómo se formó el planeta Tierra?

GRADO 8°:

¿Cómo responde mi cuerpo ante los estímulos del medio?

¿Qué importancia tienen los ciclos naturales para mi vida?

¿Por qué es importante conocer la tabla periódica?

¿Qué significa evolución biológica y evolución geológica?

GRADO 9°:

¿Debido a qué existe tanta variedad en los seres vivos?

¿Es cierto que el planeta Tierra se va a extinguir?

¿Por qué es importante la química en nuestra vida?

¿En qué tiempos vivieron los dinosaurios?

GRADO 10°

¿Cómo hacen para acomodar y darle un lugar a los elementos de la tabla periódica?

¿Qué tipo de sustancias hay a nuestro alrededor?

¿Cómo se diferencian los sólidos, los líquidos y los gases?

¿Por qué se mezclan las sustancias?

GRADO 11°

¿Qué es la química orgánica?

¿Por qué el petróleo es tan importante para nuestras vidas?

¿Por qué se llaman compuestos oxigenados a algunas sustancias orgánicas?

¿Cuál es la estructura y función de los carbohidratos, lípidos y proteínas?

Page 20: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 20 de 159

11. Estrategias pedagógicas de apoyo al estudiante

1. Construir la pregunta problémico.

2. Debatir y escuchar planteamientos, respuestas.

3. Confrontar las respuestas.

4. Realizar trabajos experimentales siempre dando la posibilidad de transformar los problemas y

plantear otras hipótesis.

5. Confrontar la experiencia con la realidad.

6. Realizar fichas de trabajo en el desarrollo de la experiencia que le denla oportunidad a los

estudiantes de expresar verbal, oral, gráfico y gestual las acciones que realizan y los resultados

obtenidos para conocer sus concepciones previas, y determinar cómo evolucionan.

7. Socializar resultados y buscar otras variables que generen espacios de diálogo, discusión sobre

sus diferentes saberes y establecer posturas frente a temas, respetando los diversos puntos de

vista.

8.Práctica de habilidades del pensamiento en situaciones reales o ficticias que lo lleven a

descubrir, transformar el entorno, realizar actividades que impliquen protección, cuidado y respeto

por los seres vivos teniendo en cuenta la importancia de preservar el ambiente desde sus propios

conocimientos y los que pueda ir adquiriendo durante el proceso enseñanza.

9. Vincular los recursos técnicos, tecnológicos y científicos al trabajo planteado en la situación

problémico.

10. Enriquecimiento de la conciencia ecológica y ambiental que se desprende de la situación

problema, para fortalecer la perspectiva humanista del área.

11. Proponer actividades que permitan actuar sobre los seres vivos y los objetos del entorno

inmediato.

12. Talleres para estimular el saber pedagógico, la práctica, el análisis, en torno a los temas

enseñados con actividades variadas, con niveles de exigencia y que den respuesta a las

necesidades individuales de los estudiantes.

13. Clase expositiva.

14. Trabajos individuales y en grupo con en fin de explorar las ideas más salientes sobre un

problema planteado.

Page 21: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 21 de 159

15. Visita de observación a fincas gráficas, fincas, granjas, parque explora, jardín botánico,

planetario, represas, zoológico.

16. Conferencias con personal capacitado sobre los diferentes temas.

17. Observación de videos en relación con los temas a enseñar.

18. Lecturas y fotografías para que los alumnos puedan adquirir más información y profundización

sobre temas.

19. Diseñar y realización de experimentos para dar respuestas a preguntas.

20. Investigaciones para profundizar en los temas enseñados.

Page 22: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 22 de 159

12. Evaluación

Teniendo en cuenta lo propuesto por el PEI de la institución, la evaluación debe tener aspectos

como:

- Criterios de valoración de la escala evaluativa (Decreto 230/02)

Excelente: Calificación 4.6 a 5.0

Se puede considerar la valoración 5: excelente al estudiante que:

• Alcanza todos los logros propuestos, sin actividades complementarias.

• No tiene fallas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de

aprendizaje se vea mermado.

• No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto relacional con todas las personas

de la comunidad educativa.

• Manifiesta sentido de pertenencia institucional.

• Participa en las actividades curriculares y extracurriculares.

• Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

Sobresaliente: Calificación 4.0 a 4.5.

Sobresaliente al estudiante que:

• Alcanza todos los logros propuestos, pero con algunas actividades complementarias.

• Tiene falta de asistencia justificada.

• Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.

• Desarrolla actividades curriculares específicas.

• Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución.

• Se promueve con ayuda del docente y sigue un ritmo de trabajo.

Aceptable: Calificación 3.1 a 3.9

Podría considerarse bajo este criterio al estudiante que:

• Alcanza los logros mínimos con actividades complementarias dentro del período académico.

• Presenta faltas de asistencia, justificada e injustificada.

• Presenta faltas de comportamiento.

• Desarrolla un mínimo de las actividades curriculares requeridas.

Page 23: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 23 de 159

• Manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.

• Tiene algunas dificultades que supera pero no en su totalidad.

Insuficiente: Calificación 2.0 a 3.0

Para caracterizar a un estudiante en este criterio se tendría en cuenta que:

• No alcanza los logros mínimos y requiere actividades de refuerzo y superación, sin embargo,

después de realizadas las actividades de recuperación no logra alcanzar los logros previstos.

• Presenta faltas de asistencia injustificadas.

• Presenta dificultades de comportamiento

• No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas

• No tiene voluntad para superar sus dificultades

No manifiesta un sentido de pertenencia a la institución.

Deficiente: Calificación 1.0 a 1.9

Para aplicar esta valoración a los estudiantes, se debe ser muy cuidadoso, puesto que el término

está referido a los estudiantes que en verdad no tienen ningún tipo de asimilación y desempeño,

podría considerarse al estudiante que:

• No alcanzó los logros mínimos y requiere atención especializada.

• Presenta numerosas faltas de asistencia que inciden en su desarrollo integral.

• Presenta dificultades asociadas a una de privación que afecta su aprendizaje.

• No desarrolla las actividades curriculares requeridas.

De acuerdo con el nuevo enfoque la Evaluación en el Área de Ciencias Naturales se realiza en

tres tipos de contenidos. En nuestro actual contexto educativo el objeto de la evaluación de los

aprendizajes de los alumnos son las competencias. Pero debemos ser conscientes que las

capacidades complejas no son directamente medibles. Por ello, la propuesta de evaluación,

debería abarcar, fundamentalmente, el nivel de consecución de las expectativas de logro, tratando

de interpretar este nivel, por medio de actividades en las que aparecen los diferentes tipos de

contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) orientados al desarrollo de las

competencias. Pondremos ahora la mirada en las posibilidades de la evaluación en los tres tipos

Page 24: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 24 de 159

de contenidos. El alumno no solo tiene que saber dar una definición de materia (saber darle un

correcto significado a la palabra materia, desde el punto de vista químico) sino que sepa

determinar las cualidades esenciales y no esenciales para comprender esa definición. Allí

evidencia la comprensión. El alumno puede reconocer el significado de un concepto entre “varias

posibilidades” que le ofrecemos, por ejemplo, una prueba objetiva de elección múltiple.

El reconocimiento es mucho más fácil que la evocación. El alumno, mediante otro tipo de técnicas,

puede llegar a una composición o exposición organizada sobre determinado contenido conceptual,

por ejemplo “establecer las semejanzas y diferencias entre una célula eucariota animal y vegetal”

La identificación y categorización de ejemplos. Se puede evaluar el concepto “vertebrado”

observando cómo los alumnos categorizar o identifican diversos animales. El tipo de evaluación

más completo para el aprendizaje de conceptos es la “aplicación a la solución de problemas”,

porque permite integrar la exposición describiendo el fenómeno, la categorización del mismo y

ayuda a consolidar procedimientos dirigidos a la inferencia y a la solución de problemas.

CRITERIOS DE EVALUACION.

Se proponen como estrategias para evaluar los logros de los estudiantes en el área las siguientes:

Talleres

Proyecto escolar

Exposición de clase

Trabajos escritos

Video conferencia

Evaluaciones escritas

Laboratorios

Lecturas científicas

Trabajo en el área

Asistencia a clases

Sentido de pertenencia hacia el área.

Page 25: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 25 de 159

ESTRATEGIAS DE NIVELACION

Las estrategias propuestas para cada clase buscan que el estudiante confronte los resultados

obtenidos en cada actividad, lo cual esperamos motive su superación personal. En los casos en

los cuales los estudiantes no alcancen los logros, se proponen como estrategias de nivelación las

siguientes:

Talleres de nivelación

Consultas

Trabajos escritos

Trabajo manual

Evaluaciones escritas

Exposiciones

Lectura y argumentación

Producción textual

Page 26: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 26 de 159

13. Metas de calidad propuestas por el área

CALIDAD EDUCATIVA: Utilidad de las evaluaciones en el mejoramiento institucional. Los

resultados de la evaluación por competencias son una herramienta esencial para trabajar en el

mejoramiento de la calidad.

Ofrecen un diagnóstico que sirve de guía para el diseño de políticas y Planes de Mejoramiento. En

2005, en todo el país, se evaluaron por segunda vez las competencias de los estudiantes de

grados 5° y 9° en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciudadanía,

mediante la aplicación censal de las Pruebas Saber, y se realizó la primera aplicación en Ciencias

Sociales. La evaluación, un proceso continuo y permanente, muestra en qué han avanzado los

estudiantes con respecto a los años 2002 y 2003, de acuerdo con las metas de calidad propuestas

por el Ministerio de Educación. El diseño, la divulgación y la implementación de los estándares de

competencias orientan los objetivos de calidad educativa y permiten tener un referente sobre el

grado en que la población estudiantil está adquiriendo y desarrollando las competencias básicas

en los ambientes de aprendizaje del aula de clase. Competencias, estándares, evaluación, Planes

de Mejoramiento y Proyecto Educativo Institucional conforman el ciclo que impulsa y sostiene la

calidad, con el apoyo, participación y compromiso de las instituciones y su comunidad educativa.

RESULTADOS DEL AREA DE CIENCIAS

La participación activa de los individuos en las dinámicas de su comunidad, así como los

compromisos personales y colectivos con el avance de las sociedades, dependen en buena

medida del desarrollo de competencias relacionadas directamente con la comprensión y el

dominio de conocimientos y habilidades para la indagación científica; con el desarrollo de

actitudes positivas hacia el papel de la ciencia en la transformación social; y con la construcción y

desarrollo de un pensamiento científico que permita a los ciudadanos examinar, indagar, explicar y

construir conocimiento.

14. Indicadores de gestión del área

Los estándares de competencias en Ciencias Naturales buscan que los estudiantes desarrollen y

construyan los conocimientos y herramientas para comprender su entorno, y aportar a su

Page 27: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 27 de 159

transformación, siempre desde una postura crítica y ética frente a los hallazgos y enormes

posibilidades de la ciencia. La prueba de Ciencias Naturales contempla la evaluación de

competencias básicas que permiten a los estudiantes relacionar conceptos y conocimientos con

fenómenos cotidianos (identificar), planear y desarrollar acciones que les permitan organizar y

construir explicaciones (indagar), y construir y debatir de manera creativa explicaciones para un

fenómeno científico (explicar).Todas estas competencias son evaluadas en diferentes niveles de

complejidad; bien sea en contextos relacionados con el mundo físico, el mundo vivo, o la relación

entre ciencia, tecnología y sociedad (componentes de la Prueba).

Los resultados nacionales presentan en grado 5º una mayor proporción de estudiantes en el nivel

C (cerca del 40%), lo que señala que: logran establecer relaciones sencillas entre fenómenos

naturales que se presentan en su entorno cotidiano y escolar (identificar); buscan y usan

información que proporcionan textos, tablas, gráficos y la que han obtenido de su propia

experiencia (indagar); y son capaces de plantear alternativas de solución y explicación para

problemas sencillos (explicar). Desde hace varios años, el colegio nuestra señora de la

providencia ha tenido la oportunidad de presentarse con su grupo de estudiantes en las diferentes

pruebas saber para establecer el nivel de competencia en áreas tales como matemáticas,

español, sociales y ciencias.

Hemos pretendido desde esos mismos años que la prueba sea para nosotros, como institución, y

para los estudiantes como actores protagónicos, un termómetro que evidencie la motivación,

proyecto de vida, conocimientos y significancia de las enseñanzas en los jóvenes; así como el

compromiso, nivel de conocimientos y capacidad pedagógica de los maestros.

Esto sin olvidar la capacidad organizativa de las directivas del colegio. Las Pruebas Saber y todos

los exámenes que cada año se presentan, se han convertido para nosotros en un instrumento

eficaz para auto evaluarnos y trazar, según esa evaluación, planes de mejoramiento del quehacer

pedagógico. Son los maestros, estudiantes y directivas del colegio quienes analizan las

enseñanzas, observan resultados de los diferentes tipos de pregunta y los núcleos temáticos en

los que se presenta más manejo de los estudiantes así como aquellos en los que hay mayor

dificultad.

Se trata de establecer estrategias de mejoramiento en estos espacios y fortalecer los

Page 28: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 28 de 159

conocimientos de los estudiantes. Por otro lado, las pruebas también han fortalecido la motivación

y el proyecto de vida de nuestros jóvenes. Se ha creado un vínculo de cooperación entre el

colegio y centros de estudios técnicos como el Instituto Don Bosco. Esto en lo que corresponde al

examen del ICFES para los estudiantes de grado undécimo. En conclusión alguien dijo: "Lo que

no es susceptible de ser medido, no existe" Parece insensible la sentencia, pero más fría es la

educación que no se cuestiona y se recoge cada tiempo de sus cenizas para volver renovada

hacia la mente de niños que exigen cada vez más de nosotros. La evaluación es eso: evolución y

cambio.

GRAFICAS:

Page 29: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 29 de 159

15. Glosario de términos propios del área

Abaxial: Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.

Abdomen: En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.

Abisal: Zona comprendida entre los 4000 y 6000 m. Dícese de los organismos que viven en estas

profundidades.

Abstricción: Fenómeno de separación y liberación activa en las basidiosporas.

Acineto: Célula vegetativa de las cianobacterias que se transforma en espora de resistencia, de

paredes gruesas.

Acontio: Filamento que surge por la boca o por perforaciones del cuerpo de los cnidarios llamadas

cinclidos. Están provistos de células urticantes y digestivas.

Acrescente: Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.

Androceo: Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.

Ápice: Parte superior de una estructura.

Asexual: Carente de sexo o sin intervención del mismo.

Asimétrico: Carente de planos de simetría.

Asociación: Comunidad vegetal fundamental de la fitosociología.

Autótrofo: Órgano que, provisto de clorofila, es capaz de sintetizar su propio alimento.

Axial: Referente al eje.

Axila: Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.

Basidio: En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.

Basófilo: Planta que para su crecimiento necesita un suelo de pH básico.

Bipartido: Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.

Branquias: Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.

Branquispina: Estructura ósea situada en el arco branquial que sirve para filtrar agua y retener el

alimento.

Caducifolio: Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.

Caliciforme: Estructura con aspecto de cáliz.

Céfalon: Segmento anterior de los crustáceos, donde se encuentran situados los ojos, los dos

pares de antenas y las piezas bucales. En ocasiones también se designa con el término cabeza.

Page 30: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 30 de 159

Celda: Cavidad o lóculo.

Célula: Unidad estructural y funcional de los seres vivos.

Ciclo: Verticilo circular.

Ciliado: Provisto de cilios.

Cilio: Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos

laminares.

Cima: Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios

acaban en una flor.

Fibra: Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los

vegetales.

Flor: Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las

plantas superiores.

Flora: Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.

Inserción: Forma de disponerse las hojas sobre el tallo o las ramas.

Inserto: Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no

sobresale del cáliz.

Lámina: Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio

de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se

estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el

sombrero donde se encuentra el himenio.

Lámina frontal: Placa delgada y esclerosada que se encuentra en la parte inferior del céfalon,

separando las bases de las antenas.

Laminar: De forma extendida y de poco grosor, como las hojas de la mayoría de las plantas.

Margen: Borde de una hoja u órgano laminar.

Mata: Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.

Matilla: Mata de pequeño porte.

Membranoso: Que tiene membranas.

Mericarpo: Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.

Meristemo: Tejido cuyas células crecen y se multiplican.

Meropodio: En los artrópodos es el 4º artejo de un apéndice. Está situado entre el isquiopodio y el

carpopodio.

Page 31: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 31 de 159

Nervio: Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos

de naturaleza foliar.

Ninfeido: Planta con tallo poco ramificado y hojas flotantes con largos peciolos.

Nitrófilo: Planta que vive en suelos ricos en nitrógeno.

Noctifloro: Planta cuyas flores que se abren durante la noche.

Nódulo: Pequeña concreción o nudosidad poco voluminosa que contiene bacterias fijadoras de

nitrógeno (Rhizobium) en las raíces de algunas leguminosas.

Noduloso: Provisto de nódulos.

Nomenclatura: Conjunto de principios, reglas y recomendaciones referentes a la denominación

científica de los distintos taxones de seres vivos.

Nomófilo: En la sucesión foliar de los tallos, hoja vegetativa situada entre los catafilos y los

hipsofilos.

Noto: Superficie dorsal de los nudibranquios.

Quelícero: Pata de los crustáceos dotada de pinzas.

Queta: En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior

del cuerpo.

Saprófito: Organismo que se alimenta de los restos orgánicos más o menos descompuestos.

Sarmentoso: Planta que tiene las ramas leñosas, delgadas, flexibles y nudosas que se apoyan en

los objetos próximos.

Savia: Líquido o jugo contenido en las plantas y que circula por el interior de las mismas.

Saxícola: Planta que crece entre rocas.

Secreción: Producto del metabolismo que no se emplea posteriormente en los procesos vitales y

es expulsado.

Secretorio: Que segrega.

Seda: En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del

cuerpo.

Seminal: Relativo a la semilla.

Semiorbicular: Con forma de un semicírculo.

Semiperenne: Vegetal que pierde parcialmente el follaje. Aplicase también a la hoja.

Seno: Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.

Sentado: Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.

Page 32: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 32 de 159

Vacuola: Orgánulo celular en forma de vesícula que almacena sustancias destinadas a diversas

funciones.

Vaginado: Provisto de vaina o envuelto en ella.

Vaginante: Que forma una vaina, envainador.

Vaina: Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.

Yema: Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el

ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Page 33: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 33 de 159

16. Normograma del plan de área

La educación en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación

básica, educación media y de nivel superior.

La entidad encargada de la coordinación de la misma es el Ministerio de Educación Nacional, que

delega en las 78 secretarías de educación la gestión y organización según las regiones.

La educación en Colombia está reglamentada principalmente por la ley 115 de 1994 o ley general

de educación, decreto 1860 de 1994 que reglamenta la ley 115 en los aspectos pedagógicos y

organizativos en general de la educación formal y la distribuye por ciclos, niveles y grados, así

como otros aspectos; decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y

promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media, ley 1324 de 2009 sobre

los criterios del sistema de evaluación, decreto 366 del 2009 Por medio del cual se reglamenta la

organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con

discapacidad y con capacidades o talentos excepcionales, decreto 1286 del 2005 Por el cual se

establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los

procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones

y la 99 de 1993 que atañe a la gestión y protección del medio ambiente y de los recursos

naturales renovables que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,

manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la

Nación a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Respondiendo a todo este marco legal y la extensa normatividad que reglamenta la educación en

nuestro país se crea el Normograma del área de ciencias con el objetivo de delimitar las políticas

o normas que regulen nuestras acciones y nuestra labor social como una institución prestadora de

un servicio educativo al servicio de la comunidad; que permita garantizar una buena prestación del

servicio educativo, que va acorde al manual de convivencia institucional que nos permita

identificar y establecer las competencias, responsabilidades y funciones de todos los estamentos y

dependencias de la institución, con el ánimo de responder a las necesidades básicas de nuestro

entorno, sector y comunidad en general.

Page 34: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 34 de 159

17. Fines de la Educación

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los fines de la educación que atañen en forma directa al área de la ciencia naturales y

educación ambiental son los identificados en el artículo 5º de la ley general educación o

Ley115 de 1994.

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los

principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como

el ejercicio de la tolerancia la libertad.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,

humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la aprobación de hábitos

intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la tecnología y demás bienes y valores de la cultura, el

fomento a la investigación y estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y

tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida

de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de la solución a los

problemas y el progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio

ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de

desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de

la nación.

La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así

como en valoraciones del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

Page 35: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 35 de 159

La formación para la promoción y preservación de la salud la higiene, la prevención integral de

problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte de la

utilización adecuada del tiempo libre.

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la

tecnología que se requieren los procesos del desarrollo del país y que le permita al educando

ingresar al sector productivo.

COMPETENCIAS DEL AREA

Competencias Generales Básicas en Ciencias Naturales

Se han tenido en cuenta tres competencias generales básicas. Esas competencias son, en primer

lugar:

La interpretación que hace posible apropiar representaciones del mundo y, en general, la herencia

cultural; en segundo lugar, la argumentación que permite construir explicaciones y establecer

acuerdos y en tercer lugar, y la proposición que permite construir nuevos significados y proponer

acciones y asumirlas responsablemente previendo sus consecuencias posibles.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN CIENCIAS NATURALES

Cada área del conocimiento desarrolla formas particulares de comprender los fenómenos que le son

propios y de indagar acerca de ellos. Puede decirse también que cada disciplina desarrolla lenguajes

especializados y que a través de estos lenguajes las competencias generales adquieren

connotaciones y formas de realización específicas. Para dar cuenta de esta especificidad en la

enseñanza de las ciencias naturales conviene definir ciertas competencias específicas que dan

cuenta de manera más precisa de la comprensión de los fenómenos y del quehacer en el área.

Page 36: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 36 de 159

El área de ciencias naturales ha propuesto siete competencias específicas (transversales en las

pruebas de química, física y biología) que, en su conjunto, intentan mostrar cómo el estudiante

comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas a sus preguntas, ya sean de

carácter disciplinar, metodológico y actitudinal.

Se definen, entonces, para el área de las ciencias naturales siete competencias específicas que

corresponden a capacidades de acción que se han considerado relevantes:

1. Identificar. Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas

pertinentes sobre estos fenómenos.

2. Indagar. Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar,

seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

3. Explicar. Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que

den razón de fenómenos.

4. Comunicar. Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.

5. Trabajar en equipo. Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.

6. Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento

7. Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento

Las competencias que corresponden a los aspectos disciplinar y metodológico del trabajo de las

ciencias, son Uso comprensivo del conocimiento científico.

Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar

Conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de

que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los

comprenda y aplique en la resolución de problemas.

Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con

fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de

conceptos a un uso comprensivo de ellos. Explicación de fenómenos

Page 37: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 37 de 159

Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y

modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica

en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación. Es posible

explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de

complejidad. Indagación Se refiere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos

adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar

respuesta a esos interrogantes.

El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la

situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, recurrir a libros u otras fuentes de

información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones,

además de organizar y analizar resultados. En el aula, no se trata de que el alumno repita un

protocolo establecido o elaborado por el maestro, sino de que éste plantee sus propios interrogantes

y diseñe su propio procedimiento.

Las competencias que corresponden a la dimensión actitudinal involucra la formación de ciudadanos

capaces de comunicarse efectivamente con la sociedad sobre las situaciones que aquejan a una

comunidad. A esta dimensión corresponden cuatro competencias que son tanto o más importantes

que las tres anteriores, pues se enfocan en la formación de ciudadanos: la comunicación; el trabajo

en equipo; la disposición para aceptar la naturaleza abierta, parcial y cambiante del conocimiento, y

la disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento y asumirla responsablemente.

Los procesos evaluativos harán referencias a campos conceptuales que, además de poner en juego

los conocimientos de los alumnos, pueden implicar una separación temática que permite la

comprensión del mundo en el que se desarrolla el estudiante. A continuación se muestran los

componentes que hacen parte de cada una de ellas.

Page 38: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 38 de 159

Norma técnica curricular

Intención e identificación de los temas y contenidos del área por grados

GRUPOS TEMATICOS

AREA: ciencias naturales y

educación ambiental

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES

GRAD

O

PERIODO 1

Tema:

(El cuerpo)

PERIODO 2

Tema:

(Características

de las plantas y

animales.)

PERIODO 3

Tema:

(Factores

ambientales)

PERIODO 4

Tema:

(Cambios y

adaptaciones de los

seres vivos)

Primer

o

1. Partes del

cuerpo

2. Cuidado del

cuerpo

3. El cuerpo

cambia

4. El cuerpo se

mueve

5. Los cinco

sentido

6. El cuidado de

los órganos

de los

sentidos.

7. Las partes de

la planta

8. Utilidad de

las plantas

9. Característica

s de los

animales

10. Utilidad de

las plantas

11. Característica

s de los

animales.

12. Utilidad de

los animales

13. Cuidado de

flora y fauna

14. Factores que

influyen en

los seres

vivos.

15. Los

organismos

16. El agua

17. El aire

18. El suelo

19. Las plantas y el

proceso de

germinación.

20. Utilidad de las

plantas para

otros seres

vivos.

21. Medios donde

se encuentran,

como se

alimentan y que

necesitan para

vivir.

Page 39: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 39 de 159

PERIODO 1

Tema:1

(Características de los seres vivos)

PERIODO 2

Tema:2

(La Alimentación en las plantas y en los animales.)

PERIODO 3

Tema:3

(Características

del agua.)

PERIODO 4

Tema:4

(Cuidados con

nuestro cuerpo)

Segun

do

1. Necesidades

de los seres

vivos

2. .Característic

as de las

plantas.

3. Característica

s de los

animales.

4. ¿Dónde viven

las plantas y

los animales?

5. Adaptación

de las plantas

y los animales

al medio.

6. . Alimentación

en el hombre

7. La

alimentación

de las plantas

y de los

animales

8. La

alimentación

del hombre

9. Estados del

agua.

10. La

importancia y

cuidado del

agua.

11. Formas de

energía.

12. La

electricidad.

13. La dieta

balanceada.

14. . La digestión

15. Alimentos

saludables.

PERIODO 1

Tema: 1

(Clasificación de los seres vivos.)

PERIODO 2

Tema:2

(La alimentación de las plantas y de los animales.)

PERIODO 3

Tema:3

(Movimiento en

los seres vivos

(plantas, animales

y humanos)

PERIODO 4

Tema:4

(Propiedades y estados de la materia)

Tercer

o

1. Partes de

una planta y

sus funciones

6. Los

alimentos.

7. La

11. Movimiento

en los seres

humanos

15. Cambios de la

materia.

Page 40: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 40 de 159

2. Clasificación

de las hojas.

3. Característica

s y

clasificación

de las

plantas.

4. Característica

s y

clasificación

de los

animales.

5. Cambio en los

seres vivos.

alimentación

del ser

humano.

8. Clasificación

de los

alimentos.

9. Transformaci

ón de los

alimentos.

10. Diferentes

sistemas

orgánicos.

12. Movimiento

en los

animales

13. Movimiento

en las plantas

14. El

movimiento

en los objetos

16. Mezclas y

compuestos

17. Clases y

transformacion

es de energía

18. Comportamient

os de la luz

19. Los cuerpos y

la luz

PERIODO 1

Tema: 1

(Características del medio)

PERIODO 2

Tema:2

(Adaptaciones)

PERIODO 3

Tema:3

(Alteraciones del equilibrio ecológico. (seres vivos en vía de extinción)

PERIODO 4

Tema:4

(Propiedades de la materia.)

Cuarto 1. Factores que

influyen en el

medio.(biótico

s y abióticos)

2. Niveles de

organización

de los seres

vivos.

3. individuo,

4. Adaptación

de los

animales.

5. Adaptación

de las plantas

6. Interacciones

en una

comunidad.

7. Relaciones

11. La

contaminació

n.

12. Mecanismos

para evitar el

desequilibrio

ecológico.

13. Utilización de

los recursos

14. Clases de

materia.

15. Mezclas y

compuestos.

16. Propagación

del calor.

17. Efectos del

Page 41: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 41 de 159

población,

comunidad y

ecosistema

de alimento

en un

ecosistema.

8. Cadenas,

redes y

pirámides

alimenticias.

9. Clases de

seres vivos

según su

forma de

alimentación.

10. Clases de

alimento y su

conservación.

naturales

renovables y

no

renovables.

calor.

18. El sonido.

19. Propagación

del sonido.

20. Reflexión del

sonido.

21. Cualidades del

sonido.

22. Fuerzas y

maquinas.

PERIODO 1

Tema:1

(Niveles de organización interna de los seres vivos)

PERIODO 2

Tema:2

(Funciones Vitales)

PERIODO 3

Tema:3

(Materia y energía en los ecosistemas )

PERIODO 4

Tema:4

(Constitución de la materia)

Quinto 1. La célula.

2. Función

celular

3. Tamaño y

forma de las

células.

4. Estructura

celular.

5. Clasificación

de las células.

6. tejidos,

órganos,

7. Nutrición

celular, en

plantas,

animales y

humanos.

8. Respiración

celular, en

plantas, en

animales y

humanos

9. Circulación

15. Seres

productores

consumidore

s y Des

componedore

s

16. Redes y

pirámides

alimenticias.

17. Alteración del

equilibrio en

los

25. Estructura

atómica

26. Formación de

moléculas

27. Elementos

químicos

28. Compuestos

químicos

29. Los estados de

la materia

30. Estado sólido

31. Estado líquido

Page 42: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 42 de 159

sistemas y

organismos

celular

en las plantas

en los

animales

y en los

humanos

10. Excreción

celular

en plantas,

Animales y

en los

humanos.

11. Reproducción

celular, en

plantas, en

los animales

Y en los

humanos.

12. Función de

relación

13. En las

plantas,

animales y en

los

Humanos.

14. Los órganos

de los

sentidos.

ecosistemas.

18. Extinción de

especies.

19. Contaminació

n

20. Clases de

contaminació

n

21. Consecuenci

as de la

contaminació

n.

22. Ciclo del

agua.

23. Efecto

invernadero.

24. Lluvia acida

32. Estado

gaseoso

33. Estado de

plasma

34. Cambios de

estado en la

materia

35. La fusión

36. La vaporización

37. La

condensación

38. La solidificación

39. Cambios en la

materia

40. Cambios físicos

41. Cambios

químicos

.

PERIODO 1

Tema:1

(La célula)

PERIODO 2

Tema:2

(La nutrición en los seres vivos )

PERIODO 3

Tema:3

(Los ecosistemas)

PERIODO 4

Tema:4

(Naturaleza de la materia)

Page 43: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 43 de 159

Sexto 1. Estructura y

clasificación

de células

2. Funcionamien

to celular y

origen de los

tejidos.

3. Tejidos

vegetales y

animales

4. Organización

y clasificación

de los seres

vivos.

5. Clasificación

de los seres

vivos

6. Reino mónera

7. Reino

protistas

8. Reino hongo

o fungí

9. Reino vegetal

10. Reino animal

11. Nutrición en

autótrofos y

heterótrofas

12. Clases de

sistemas

digestivos

13. Tipos de

digestión

14. Sistemas

digestivo de

los

vertebrados e

invertebrados

15. Clases de

sistemas

digestivo

16. Tipo de

digestión

17. Sistema

digestivo

humano

18. La

respiración

19. El proceso de

la respiración

20. Respiración

en

unicelulares

21. Respiración

en plantas y

animales

23. . Estructura

de un

ecosistema

24. Factores

bióticos y

abióticos

25. Los cielos

biogeoquímic

os

26. Interacciones

y flujo de

energía en

los

ecosistemas

27. Interacciones

en un

ecosistema

28. Flujo de

energía en

los

ecosistemas

29. Ecosistemas

acuáticos

30. La hidrosfera

31. Ecosistemas

de aguas

continentales

32. Ecosistemas

marinos

33. Influencia del

ser humano

34. . Propiedades

de la materia

35. Estados de la

materia

36. Cambios de la

materia

37. Clases de

materia

38. Las mezclas y

separación de

mezclas

39. Estructura

interna de la

materia

40. Estructura

atómica de la

materia

41. Estructura del

átomo

42. Unión entre

átomos

43. Elementos

químicos

44. La tabla

periódica

45. Compuestos

químicos

46. Reacción del

oxígeno con los

elementos

Page 44: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 44 de 159

22. Respiración

humana

en los

ecosistemas.

PERIODO 1

Tema:1

(La división celular )

PERIODO 2

Tema:2

(Componentes de los ecosistemas terrestres)

PERIODO 3

Tema:3

(Estructura interna de la materia )

PERIODO 4

Tema:4

1. (Soluciones)

Séptim

o

2. El núcleo de

la célula

3. Proceso de

reproducción

4. La división

celular en la

reproducción

5. La mitosis y

la meiosis

en los ciclos

reproductivo

s

6. La

reproducción

en los seres

vivos

7. Reproducció

n en

organismos

sencillos

8. Reproducció

n en plantas

y animales

9. Reproducció

15. Factores

bióticos y

abióticos

16. El clima y

zonas

climáticas

17. Los biomas

terrestres

18. Interaccione

s bióticas en

los

ecosistemas

19. Relaciones

de flujo de

energía

20. Relaciones

intraespecifi

cas

21. El átomo

22. Modelos

atómicos

23. Arquitectura

atómica

24. Iones

25. Isotopos

26. Mezclas

27. Clases de

materia

28. Separación de

mezclas

29. Combinacione

s entre los

elementos

30. Combinacione

s de los

elementos

químicos con

el oxigeno

31. Combinacione

s de los

óxidos ácidos

con el agua

Page 45: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 45 de 159

n en el ser

humano

10. La excreción

en los seres

vivos

11. La excreción

en

organismos

sencillos

12. La excreción

en plantas y

animales

13. La excreción

en el ser

humano

14. Sistema

óseo.

PERIODO 1

Tema:1

(Nuestros

sistemas)

PERIODO 2

Tema:2

(Receptores

sensoriales)

PERIODO 3

Tema:3

(Estudio interno de la materia)

PERIODO 4

Tema:4

(Energía)

Octavo 1. Sistema

nervioso

2. Las células

del sistema

nervioso.

3. Transmisión e

intensidad del

impulso

nervioso

11. Mecanismos

de recepción

sensorial.

12. Clasificación

de los

receptores

sensoriales.

13. Órganos de

los sentidos.

15. Propiedades

químicas de

la materia.

16. Estructura de

los átomos.

17. Evolución de

los modelos

atómicos.

18.

26. Formas de

energía.

27. Transformacion

es de energía.

28. Transferencia

energética

entre los

cuerpos.

29. Aplicaciones

Page 46: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 46 de 159

4. Tipos de

sistemas

nerviosos.

5. El sistema

nervioso

humano.

6. Enfermedade

s del sistema

nervioso.

7. Sistema

endocrino

8. Regulación de

la secreción

hormonal.

9. Clases de

glándulas

10. Enfermedade

s del sistema

endocrino

14. Enfermedade

s y anomalías

de los

órganos de

los sentidos.

19. Estudio de la

tabla

periódica.

20. Clasificación

periódica de

los elementos

químicos.

21. Característica

s

fundamentale

s de la tabla

periódica.

22. Distribución y

configuración

electrónica

aplicada a la

tabla

periódica.

23.

24. Enlace

químico

25. Clases de

enlaces y

clasificación

de

compuestos.

biotecnológicas

de la energía

PERIODO 1

Tema:1

(GENETICA)

PERIODO 2

Tema:2

(Genética de poblaciones)

PERIODO 3

Tema:3

(Procesos de

formación y

evolución de la

PERIODO 4

Tema:4

(La química a través

de la historia)

Page 47: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 47 de 159

tierra.)

Noven

o

1. Teoría de la

genética

mendeliana.

2. Genética

Mendeliana.

3. Teoría

cromosómica

de la herencia.

4. Genética

humana

5. Caracteres

genéticos:

fenotipo y

genotipo.

6. Cromosomas

humanos.

7. Herencia de los

grupos

sanguíneos.

8. Enfermedades

hereditarias.

9. Genética

molecular

10. Moléculas

genéticas.

11. Replicación del

ADN

12. Cambios en el

13. Mecanismos

de evolución.

14. Selección

natural y

adaptación.

15. Historia de la

teoría de la

evolución.

16. Origen de la

vida.

17. Evidencias de

la evolución.

18. Diversidad de

los seres vivos.

19. Sistemas de

clasificación.

20. Caracteres

taxonómicos.

21. Reino mónera

22. Reino

protistas.

23. Reino micota.

24. Reino vegetal.

25. Reino animal

26. Evolución

geológica y

biológica de la

tierra.

27. Estratos

geológicos.

28. Escalas de

tiempos

geológicos.

29. Ecología de

poblaciones

naturales.

30. Ecología de

poblaciones

humanas.

31. Demografía.

32. Crecimiento de

población.

33. Los métodos de

comprobación de

las teorías

científicas.

34. El método

científico

35. Magnitudes.

36. Mediciones de

longitud, masa

tiempo y

volumen.

37. Escalas de

temperatura

38. Densidad de

sólidos y líquidos

39. Cambio físico y

químico

Page 48: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 48 de 159

material

genético.

PERIODO 1

Tema:1

(La química a través de la historia.)

PERIODO 2

Tema:2

(Propiedades y transformaciones de la materia)

PERIODO 3

Tema:3

(Materia y energía.)

PERIODO 4

Tema:4

(Símbolos de los elementos)

Decim

o

1. Los métodos

de

comprobación

de las teorías

científicas.

2. El método

científico

3. Magnitudes.

4. Mediciones

de longitud,

masa tiempo

y volumen.

5. Escalas de

temperatura

6. Densidad de

sólidos y

líquidos

7. Cambio físico

y químico.

8. Clases de

materia

9. Separación

de mezclas

10. El átomo a

través del

tiempo

11. Estructura

atómica

12. El átomo y la

tabla

periódica

13. Propiedades

del átomo

14. Característica

s de los

elementos

químicos

15. Elementos y

compuestos

Químicos.

16. Interacciones

intermolecula

res

17. Grupos

18. Propiedades

de la materia.

19. Estructura de

la materia.

20. Formulas

Químicas.

21. Estados de la

materia.

22. Tabla

periódica.

23. Enlace

químicos.

24. Relaciones y

ecuaciones

químicas.

25. Número de

Avogadro

26. U.M.A, Peso

atómico y

molecular

27. Moles

28. Leyes

ponderables

de la

química.

29. Tabla periódica

30. Enlaces

químicos

31. Funciones de

química

inorgánica

32. Formula

química,

Formula

empírica y

molecular

33. Tipos de

reacciones

químicas.

34. Ecuaciones

químicas.

35. Valencia y

número de

oxidación.

36. Leyes

ponderables

37. Balanceo de

ecuaciones

38. Cálculos

estequiométrico

Page 49: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 49 de 159

funcionales

.

39. Eficiencia,

Pureza y

rendimiento de

una reacción.

PERIODO 1

Tema:1

(Reacción química.)

PERIODO 2

Tema:2

(Elemento Carbono y sus propiedades.)

PERIODO 3

Tema:3

( Grupos funcionales )

PERIODO 4

Tema: 4 (Evidencias

genéticas de la

evolución.)

Once 1. Velocidad de

una reacción.

2. Factores que

afectan la

velocidad de

una reacción.

3. Equilibrio

químico.

4. Clases de

equilibrio

químico.

5. Factores que

afectan el

equilibrio

químico.

6. Concepto y

teorías sobre

acido – base.

7. Equilibrio

químico del

agua

8. Titulaciones.

13. Diferencia

entre

compuestos

orgánicos e

inorgánicos.

14. Característica

s de la

materia

orgánica.

15. Hidrocarburo

s.

16. Teorías sobre

el origen del

petróleo.

17. Alcanos.

18. Alquenos.

19. Alquinos

20. Funciones

oxigenadas,

nitrogenadas,

sulfuradas y

halogenadas

21. Ácidos

carboxílicos y

sus

derivados.

22. Usos y

aplicaciones

industriales

de los

compuestos

orgánicos.

23. Compuestos

del carbono.

24. Elementos

bigenéricos.

25. Bioelementos

y

Biomoleculas

34. Mecanismos de

evolución.

35. Concepto de

especie en

genética de

poblaciones.

36. Selección

natural y

adaptación de

las especies.

37. Papel del

hombre en la

evolución de

otros seres

vivos.

38. Aplicaciones de

la genética

39. Características

y componentes

del suelo.

40. Perfiles y

horizontes del

Page 50: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 50 de 159

9. Escalas de

pH

10. Sistemas

reguladores

de pH

11. Electroquímic

a

12. Pilas

electroquímic

as

.

26. Carbohidrato

s

27. Lípidos

28. Proteínas

29. Ácidos

nucleídos

30. Vitaminas

31. Enzimas

32. Metabolismo

33. Hormonas

Alcaloides

suelo.

41. Componente

orgánico en el

suelo.

42. Agua y

nutrientes en el

suelo.

43. Usos y

alteraciones del

suelo.

44. Diferentes usos

del suelo.

45. Alteraciones

naturales y

artificiales del

suelo.

Page 51: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 51 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

1 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

CONOZCO Y CUIDO MI CUERPO

3 HORAS PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo y por qué debo cuidar mi cuerpo?

ESTANDAR Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos

LOGROS Describir y explicar la conformación del cuerpo humano, los cambios que experimenta y los cambios si se deben tener con él, planteando preguntas dirigidas que permitan establecer relaciones entre las diversas funciones de los órganos de los sentidos

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Establezco relación es entre las funciones que cumplen los órganos de los sentidos.

Describo mi cuerpo y el de mis compañeros(as), estableciendo diferencias entre lo femenino y lo masculino.

Formulo preguntas sobre organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.

Diseño y realizo experimentos sencillos para poner a prueba mis conjeturas.

Elaboro un listado de características de los objetos que percibo a mí alrededor, utilizando mi conocimiento previo.

Escucha activamente a mis compañeros (as) y valoro sus diferentes aportes.

Identifico las necesidades e importancia de cuidar el cuerpo humano.

Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas y a las que formulan mis compañeros.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

El cuerpo

Partes del cuerpo

Cuidado del cuerpo

El cuerpo cambia

El cuerpo se mueve

Observar como somos mirándonos en un espejo, fotografías y realizar una descripción oral de nuestro cuerpo.

En grupo hablar sobre las diferentes partes del cuerpo y las diferencias entre niñas y niños

Interpretación de situaciones, establecimiento de condiciones, planteamiento de hipótesis, valoración de las ciencias.

Formular preguntas y elaborar conclusiones

Page 52: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 52 de 159

Los cinco sentido

El cuidado de los órganos de los sentidos.

partiendo de láminas o diapositivas alusivas al tema.

Dibujar un cartón la silueta de una persona, dividir la silueta en las principales partes del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades).

Moldear con plastilina, pasta de papel, barro…. El esquema corporal. Hacer una exposición de los diferentes trabajos realizados.

Realizar ejercicios de desplazamiento por medio de la expresión corporal.

Confeccionar un mural, con recortes o con dibujos que representen niños lavándose; todo lo relacionado al aseo.

Elementos de la higiene personal comentar el significado de cada ilustración, funciones, importancia.

sencillas derivadas de la práctica experimental o de la observación de su entorno.

Compara y clasifica seres vivos y no vivos. Competencias ciudadanas Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. Competencias laborales Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Láminas sobre el cuerpo, plastilina, fomy, cartulina, patio, grabadora, música, DVD, portátiles, marcadores, tijeras, carteles, espejos, revistas, fotocopias.

Participación en clase

Presentación de trabajos

Trabajo en equipo

Autoevaluaciones

Ejercicios de comprensión de imágenes.

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

1 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

MI ENTORNO NATURAL

3 HORAS SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo son y para qué me sirven los seres que nos rodean? ¿Cómo pueden afectar los factores inertes la interacción de los seres vivos?

ESTANDAR Identifico característicos de los seres vivos y fenómenos que los rodean y establezco relaciones entre los fenómenos del entorno.

Page 53: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 53 de 159

LOGROS Describir de manera detallada las características que distinguen unos seres vivos de otros, formulando preguntas dirigidas a establecer relaciones entre las observaciones y las conclusiones.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Comprendo conceptos básicos para explicar las características de los seres vivos.

Relaciono los factores de agua, aire y suelo con las diferentes formas de vida.

Analizo las relaciones existentes entre plantas y animales.

Analizo las relaciones existentes entre los seres vivos y los factores que los rodean

Reconozco que los seres vivos son factores indispensables para la vida.

Reconozco que el aire, el agua y el suelo son elementos indispensables para la vida.

Propongo respuestas a mis preguntas. Aplico procesos y condiciones que influyen

en los resultados de una experiencia. Reconozco que los seres vivos son factores

indispensables para la vida. Propongo respuestas a mis preguntas. Aplico procesos y condiciones que influyen

en los resultados de una experiencia.

Propongo actividades para el cuidado de los recursos naturales.

Propongo actividades para el cuidado de los recursos naturales.

Escucho activamente a mis compañeros y valoro sus diferentes aportes.

Sugiero la importancia de la utilización del agua en diversas situaciones.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Características de las plantas y animales.

Las partes de la planta

Utilidad de las plantas

Características de los animales

Utilidad de las plantas

Juegos interactivos

Salidas pedagógicas

Observación directa de ejemplares (láminas)

Lectura de cuentos

Flores de plastilina

Juegos dirigidos

Charlas acerca a la formación del suelo y su conservación.

En plegado, elaborar una veleta y hacer girar

Interpretación de situaciones establecimiento de condiciones, planteamiento de hipótesis, valoración de las ciencias.

Clasificar seres vivos utilizando criterios como: el tamaño, la forma como protegen su cuerpo y el medio en donde viven. Comparar y describir como son las plantas, como son los animales y que utilidad nos brindan.

Explicar a partir de sus conocimientos cómo y por qué se deben cuidar las plantas y los animales.

Page 54: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 54 de 159

Características de

los animales. Utilidad de los

animales Cuidado de flora y

fauna

Factores que influyen en los seres vivos.

Los organismos El agua El aire El suelo

Cambios y adaptaciones de los seres vivos

Competencias ciudadanas: Conoce y emplea estrategias sencillas en la resolución pacífica de conflictos. Competencias laborales: Evaluar alternativas viables para solucionar el problema.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Sala de sistema

Los alrededores de la institución

Animal vivo

Libros

Plastilinas

Papel, goma, palitos

Trabajo en equipo

Participación en clase

Presentación de trabajos

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

2 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN

LOS SERES Y SU MEDIO

3 HORAS PRIMER PERIODO

Page 55: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 55 de 159

AMBIENTAL

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Qué características presentan los seres y como están organizados?

ESTANDAR Describo características de los seres vivos y objetos inertes establezco semejantes y diferencias entre ellos y los clasifico.

Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.

LOGROS Describir y relacionar cambios en el desarrollo de los seres vivos, permitiendo establecer semejanzas y diferencias entre estos procesos, de tal modo que realice listados a partir de la clasificación de flora, fauna y otros recursos de su entorno.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Indago sobre las características que diferencian a los seres vivos, de acuerdo a su sistema de organización.

Identifico y comparo algunas relaciones que existen entre los seres vivos de un entorno específico.

Clasifico los seres vivos de acuerdo a su forma de alimentación.

Escribo las similitudes y diferencias que existen entre la flora y la fauna que habilitan en un mismo lugar.

Explico y construyo las relaciones fundamentales entre los organismos de un entorno determinado.

Propongo y verifico las necesidades de los seres vivos

Respeto y cuido los seres vivos, como factores de supervivencia del planeta.

Aprecio la importancia de animales y plantas de mi entorno, a la vez que propongo estrategias para su cuidado.

Cuido mi cuerpo al consumir alimentos sanos, aplicando las normas de higiene.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Características de los seres vivos.

Necesidades de los seres vivos

Características e las plantas.

Características de

Sopa de letras

Proyección de videos relacionado con el tema.

Salidas pedagógicas.

Juegos interactivos

Lectura de imágenes (seres vivos)

Lectura de cuentos

Canciones

Interpretación de situaciones, establecimiento de condiciones, planteamiento de hipótesis, valoración de las ciencias.

Comparar y conceptualizar las características de los seres vivos y el lugar donde viven, a partir de la resolución de problemas.

Page 56: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 56 de 159

los animales.

¿Dónde viven las plantas y los animales?

Adaptación de las plantas y los animales al medio.

Observación y graficación de los tejidos de las plantas.

Ejercicios de comprensión lectora.

Competencias Ciudadanas: Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. Competencias laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Fotocopia

VDV, portátil

Computadores

Imágenes, láminas, figuritas de álbumes

Cuentos

Lupas

Tejidos de plantas

Fotocopias

Presentación de trabajos

Participación en clase

Trabajo en equipo

Evaluación escrita

Page 57: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 57 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

2

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

ALIMENTACIÓN Y MOVIMIENTO EN

LOS SERES VIVOS

3 HORAS

SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Por qué y para qué se mueven los seres vivos?

ESTANDAR Reconozco diferentes movimientos que se dan en los vivos

LOGROS Identificar tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas o circunstancias que permiten dicho movimiento, a partir del registro de observaciones de experiencias sencillas en forma organizada, para su posterior socialización.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Explico la forma de desplazamiento de los animales.

Reconozco diferentes movimientos del cuerpo humano y comprendo la necesidad de dicho movimiento.

Identifico situaciones en las que se dan movimientos claves que les permite sobre vivir a los seres vivos.

Explico algunos movimientos que tienen los objetos a mi alrededor

Realizo experimentos para observar el crecimiento de las plantas.

Persista en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.

Busco información en diferentes fuentes y doy el crédito correspondiente.

Confirmo hipótesis dadas.

Sugiero actividades para desarrollar determinados temas.

Valoro la importancia de los animales y plantas como recursos de sustento para el hombre.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

La alimentación en Conservatorio /prueba diagnóstica) sobre el Competencias: Interpretación de

Page 58: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 58 de 159

las plantas y en los animales.

Alimentación en el hombre

El movimiento de las plantas y de los animales

El movimiento del hombre

Movimiento de objetos.

tema. Juegos de las adivinanzas Ej.: vivo y respiro

bajo el agua R/ Pez, donde hallan seres vivos y no vivos también.

Sopa de letras Identificación de seres vivos encerrándolos en

círculos con colores. Realización de murales con el título

“Alimentos de mi comunidad”. Realización de cadenas alimenticia en hojas

en blanco. Ejercicios de comprensión lectora.

situaciones, establecimiento de condiciones, planteamientos de hipótesis, valoración de las ciencias.

Reconocer el sistema de locomoción y digestión del ser humano, a través de observaciones de gráficas, análisis, practicando normas de higiene y cuidado de su cuerpo.

Competencia ciudadanas: Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacifico de conflictos.

Competencias laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Cuadernos y lápices

Tablero, marcadores

Cartulinas, papel periódico, marcadores

Hojas en blanco

Participación en clase

Trabajo en equipo

Presentación de trabajos

Evaluación escrita

Page 59: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 59 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

2

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL

EL AGUA Y LA ENERGÍA

3 HORAS

TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Para qué sirve el agua?

ESTANDAR Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y valoro la importancia de ellos.

LOGROS Deducir condiciones validas referentes a los cambios físicos que sufren el agua en su ciclo biológico, reconociendo la importancia de este ciclo como fuente energética y de vida para los seres vivos.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Explico los efectos del frio y del calor en los cambios de estado del agua.

Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua) y verifico causas para cambios de estado.

Registro mis observaciones en forma organizada.

Establezco comparaciones entre las características que presenta el agua en sus diferentes estados.

Escribo los resultados obtenidos en la

elaboración de experimentos. Realizo observaciones para comprobar la

importancia del agua en los seres vivos. Diseño y realizo experiencias para poner a

prueba mis conjeturas. Selecciono la información apropiada para

dar respuesta a mis preguntas.

Aplico actitudes positivas frente al cuidado y conservación del agua.

Valoro la importancia del agua y propongo estrategias para cuidarla.

Cumplo mis funciones respecto al cuidado del recurso hídrico y motivo a otros para que asuman sus responsabilidades.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Características del agua.

Conversatorios sobre el tema Proyección de videos. Realización de un mural con noticias sobre el

Interpretación de situaciones, establecimientos de condiciones, planteamiento de hipótesis valorización de las

Page 60: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 60 de 159

Estados del agua.

La importancia y cuidado del agua.

Formas de energía.

La electricidad.

agua y exposición de trabajos. Salidas pedagógicas Organización de test sobre el agua tipo

ICFES Lectura de cuentos Ejercicios de comprensión de lectura.

ciencias. Reconocer los estados en que se encuentra

la materia, a través de sencillos experimentos.

Observar, analizar y deducir algunas fuentes de energía y su importancia para el desarrollo de los seres vivos.

Competencias Ciudadanas: Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

Competencias Laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

VDV, computadores, cartulina, papel periódico, recortes de periódicos, fomy, fotocopias, textos.

Participación en clase

Trabajo en equipo

El sentido de pertenencia

Evaluación escrita.

Page 61: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 61 de 159

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 1

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

3° CIENCIAS NATURALES

Los seres vivos 3 horas 1 PERIODO

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Por qué se caracterizan los seres vivos y cómo son?

ESTANDAR • Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y Diferencias entre ellos y los clasifico.

LOGROS .

Clasifica seres vivos e identifica sus funciones, características y diferencia los reinos en que se clasifican.

INDICADORES DE LOGRO

Diferencia los seres vivos de los no vivos mediante descripciones.

Reconoce las partes y funciones de las plantas. Determina las características que cambian en los seres vivos.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

clasificación de los seres vivos.

Partes de una planta y sus funciones

Clasificación de las hojas.

Características y

clasificación de las plantas.

Características y

Recortar de periódicos y revistas, láminas de seres vivos y la pegar en el cuaderno. Luego clasificarlas.

Salida a observar los seres de nuestro entorno y Representarlos gráficamente.

Representar en un dibujo el proceso de nutrición, las partes y funciones de la planta.

Crear o inventar un cuento donde participen los animales.

Completar esquemas o mapas conceptuales.

Observa dibujos de animales y plantas de diferentes tamaños y explicar los

Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.

Observo los problemas que se

presentan a mí alrededor (mi casa, mi barrio, mi colegio).

Page 62: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 62 de 159

clasificación de los animales.

Cambio en los seres vivos.

cambios observados. Conseguir fotografías de la flia de

diferentes edades y menciona q características se mantienen y que cambios se han presentado.

Pegar fotocopias de diferentes animales vertebrados, pintarlos y clasificarlos

Talleres tipo ICFES Elaboración de herbarios.

RECURSO Revistas, videos, marcadores, periódicos , cuadernos, Medio ambiente, colores, lápiz, dinámicas, lecturas de cuentos, fotografías, colbón, tijeras, planticas vivas, animales vivos estudiantes.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Participación en clase Trabajo en grupo escrito Asistencia

Page 63: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 63 de 159

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

3º CIENCIAS NATURALES

La alimentación en los seres vivos

3 horas 1 PERIODO

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿De qué están hechos los alimentos? ¿Cómo aprovechan los seres vivos los alimentos?

ESTANDAR Propongo y verifico necesidades de los seres Vivos.

LOGROS Reconoce la importancia y las funciones de los alimentos en los seres vivos e Identifica los diferentes sistemas orgánicos y sus funciones principales.

INDICADORES DE LOGRO

Menciona las partes principales del sistema digestivo humano y las funciones de cada uno de sus órganos.

Identifico las diferentes clases de alimentos Clasifico a los animales por el tipo de alimentos que consumen.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

La alimentación de las plantas y de los animales.

Los alimentos. La alimentación

del ser humano. Clasificación de

los alimentos. Transformación de

los alimentos. Diferentes

sistemas orgánicos.

Conversatorio. ¿Qué son los alimentos, para que

sirven y de dónde se originan? Elaboración de un listado de alimentos

que consumes y que más te gustan. Identificar en un listado de animales

de que se alimenta cada uno. Graficar diferentes alimentos y

clasificarlos Completar esquemas o mapas

conceptuales. Elaboración de fichas (Nombre, clase,

medio, alimento, protección del cuerpo, utilidad del ser vivo.)

Elaboración de dibujos donde se observe el proceso de transformación de los alimentos.

Elegir un alimento y construir una composición(verso, trova ,poema)

Llevar cada estudiante un alimento a la

Hago cosas que ayuden a aliviar el malestar de personas cercanas; manifiesto satisfacción al preocuparme por sus necesidades.

Comparto con otros los recursos escasos.

Page 64: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 64 de 159

clase, reunirlos, clasificarlos y reconocer sus nutrientes.

Observaciones de videos sobre los procesos de nutrición.

Talleres tipo ICFES

RECURSOS Cartulina, marcadores, cuadernos, lápiz, colores, alimentos Fotocopias, videos relacionados con el tema. Dinámicas Revistas, libros, tablero, colbón, tijeras, papel bon.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Trabajo en clase Participación Asistencia Actividades escrita

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 3

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

3º CIENCIAS NATURALES

Los seres vivos y su medio

3 horas 1 PERIODO

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Qué componentes conforman el medio dónde se desarrollan los res vivos?

ESTANDAR Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.

LOGROS Reconoce las relaciones que existen entre los seres vivos y los seres no vivos en la naturaleza y valora la importancia del uso racional de estos recursos.

INDICADORES DE LOGRO

Analizo las relaciones entre el medio y los seres vivos.

Identifica el movimiento cómo una característica de los seres vivos.

Explico las adaptaciones de los seres vivos al medio en que

se desarrollan.

Page 65: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 65 de 159

TEMAS Movimiento en los

seres vivos (plantas, animales y humanos)

Elementos y

equilibrio del medio ambiente.

Adaptaciones de los seres vivos y el medio.

El hombre y el medio ambiente.

Los recursos naturales.

El ciclo del agua. Clasificación de los

recursos naturales. Aprovechamiento

racional de los recursos.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

Salida pedagógica Observación directa de animales y

plantas. Recortar y pegar láminas donde se

observen los recursos naturales. Representación gráfica de paisajes

donde se identifiquen recursos naturales. renovables y no renovables.

Elaboración de cuentos por grupos eligiendo componentes del medio.

Buscar en el menor tiempo posible adaptaciones de los animales en una sopa de letras.

Completar esquemas ó mapas conceptuales.

Dramatizaciones Elaboración de carteleras alusivas al

medio ambiente. Construcción de compromisos en

decálogos para conservar el medio ambiente.

Lecturas de reflexiones. Observación de videos. Construcción de crucigramas. Talleres tipo ICFES. Elaboración de acrósticos con

palabras q nombren recursos naturales.

COMPETENCIAS Identifico las situaciones de maltrato

que se dan en mi entorno (conmigo y con otras personas) y sé a quiénes acudir para pedir ayuda y protección.

Conservo en buen estado los recursos a los que tengo acceso.

Page 66: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 66 de 159

RECURSOS Láminas, Reflexiones, elementos del medio, colores cuadernos, cartulinas ,videos, crucigramas, sopa de letras, papel bon, hojas de block, marcadores ,tijeras colbón

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Trabajo en grupo Participación Esfuerzo y dedicación Prueba escrita.

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 4

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

3º Ciencias naturales La materia y la energía

3 horas 1 período

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Por qué se producen cambios en la materia?

ESTANDAR Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico Causas para cambios de estado.

LOGROS Describe las propiedades y estados de la materia, Comparando las características de los cambios físicos y químicos.

INDICADORES DE LOGRO

Explico los estados de la materia. Identifica un cambio físico de un cambio químico reconoce las diferentes fuentes de energía.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Propiedades y estados de la materia.

Cambios dela

materia.

Observar materiales del medio ó del entorno y decir sus características(duro, blando, liviano, pesado, suave, áspero)

Llevar a la clase elementos en diferentes estados.(líquido ,sólido, gaseoso y clasificarlos.

Reconozco que emociones como el temor la rabia pueden afectar mi Participación en clase.

Selecciono los materiales que requiero para el desarrollo de una tarea o acción.

Page 67: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 67 de 159

Mezclas y compuestos

Clases y

transformaciones de energía

Comportamientos de

la luz Los cuerpos y la luz

Completar esquemas ó mapas conceptuales.

Llevar frutas y preparar ensaladas ó salpicones.

Observar materiales, alimentos, objetos y someterlos a experimentos.

Observar ilustraciones con cambios físico, químicos y clasificarlos.

Salida pedagógica observar diferentes clases de energía y las fuentes que la producen.

Mencionar diferentes aparatos (avión, plancha, bicicleta y otros) explicar que necesita para funcionar y en qué energía se transforma.

Experimento con materiales del medio.

Talleres en tipos ICFES

RECURSOS Materiales del medio, cuadernos, lápices, colores, frutas, Alimentos, láminas, papel bon, cartulina ,jugos ,agua, materiales de uso cotidiano(vela, papel, limón, panela azúcar, sal, hielo y otros)

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Trabajo escrito. Trabajo e grupo. Evaluación oral. Participación.

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 1

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD

4º CIENCIAS NATURALES

ORGANIZACIÓN EXTERNA DE LOS

SERES VIVOS

3 HORAS 1 PERIODO

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Por qué la organización de los seres vivos en su ambiente?

ESTANDAR Registro mis observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa (sin alteraciones), en forma escrita y utilizando esquemas, gráficos y Tablas.

LOGROS Describe los diferentes niveles de organización de los seres vivos y establece relaciones entre los componentes del medio

Page 68: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 68 de 159

y las necesidades de los mismos.

INDICADORES DE LOGRO

Menciona y dá ejemplo de los niveles de organización de los seres vivos.

Reconoce los beneficios que se obtienen de las plantas y animales

Demuestra dedicación en la realización de trabajos en clases.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Características del medio

Factores que influyen en el medio.(bióticos y abióticos)

Niveles de organización de los seres vivos. individuo, población, comunidad y ecosistema

Salida pedagógica Descripción de lugares. Representación gráfica Observación Directa. Lectura de imágenes. completar esquemas ó mapas

conceptuales. Exposiciones temáticas. Taller tipo ICFES. Organización de palabras para formar

conceptos Construcción de trabajos con

materiales del medio.

Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones.

Aporto mis recursos para la realización

de tareas colectivas.

RECURSOS Seres del medio, cuadernos, colores, imágenes. Marcadores, tableros,

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Participación Trabajo escrito Trabajo individual.

Page 69: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 69 de 159

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

4º CIENCIAS NATURALES

Relación de los seres vivos con el medio.

3 HORAS 1 PERIODOD

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Cómo interactúan los seres vivos en el medio ambiente? ¿Qué relaciones se dan entre ellos?

ESTANDAR Explico la dinámica de un ecosistema, teniendoen cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadena Alimentaria).

LOGROS Comprende cómo interactúan los seres vivos de un ecosistema según sus relaciones de alimentación.

INDICADORES DE LOGRO

Describe las diferentes adaptaciones en las plantas y los animales.

Distingue las diferentes interacciones que se presentan en una comunidad.

Comprende cómo circula la energía en un ecosistema.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Adaptación Las

plantas.

Adaptación de

los animales.

Interacciones en

una comunidad.

Relaciones de

alimento en un

ecosistema.

Cadenas, redes

y pirámides

alimenticias.

Clases de seres

Observación directa, Salida pedagógica. Observaciones de gráficas. Completar graficas Representaciones de dibujos. Completar esquemas ó mapas

conceptuales. Llevar diferentes clases de alimentos a

la clase. Trabajo en grupo para organizar

conceptos en fichas de cartulinas. Taller tipo ICFES. Construcción de trabajos con materiales

del medio. Sopas de letras.

Conozco y sé usar los mecanismos de Participación estudiantil de mi medio escolar.

Identifico las necesidades de mi

entorno cercano (casa, barrio, familia)

Page 70: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 70 de 159

vivos según su

forma de

alimentación.

Clases de

alimento y su

conservación.

RECURSOS Cartulina, marcadores, cuadernos, colores, estudiantes, libros, lápices. alimentos, materiales del medio, estudiantes.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Evaluación escrita Participación en clases. Trabajo en grupo.

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 3

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

4º CIENCIAS NATURALES

EQUILIBRIO ECOLÓGICO.

3HORAS 1 PERIODO

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Cómo afecta el desequilibrio al ser humano y Cómo podemos evitarlo?

ESTANDAR Identifico adaptaciones de los seres vivos,teniendo en cuenta las características de los ecosistemas en que viven.

LOGROS Observa y descubre las principales causas de la alteración del

Page 71: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 71 de 159

equilibrio en los ecosistemas y construye mecanismos para su conservación.

INDICADORES DE LOGRO

Distingue los recursos naturales renovables y no renovables. Manifiesta participación en las clases y desarrolla sus

actividades completas y ordenadas. Reflexiona sobre el cuidado y conservación del mundo natural.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Alteraciones del equilibrio ecológico.(seres vivos en vía de extinción)

La contaminación.

Mecanismos para evitar el desequilibrio ecológico.

Utilización de los recursos naturales renovables y no renovables.

Conversatorios. Salidas pedagógicas. Construcción textual mediante palabras

generadoras. Completar esquemas. Trabajo de análisis en grupo. Elaboración de compromisos en

decálogos en carteleras. Observación directa. Taller tipo ICFES. Socialización de conceptos. Construcción de acróstico con palabras

que nombren factores del medio. Elaboración de cuentos en equipos.

Ayudo a cuidarlas plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano.

Busco formas de resolver los conflictos

que enfrento en mi entorno cercano (mi casa, mi barrio, mi colegio).

RECURSOS Libros, cartulinas , marcadores, cuadernos, colores Hojas de blog, materiales del medio, estudiantes.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Trabajo individual Trabajo engrupo Asistencia.

Page 72: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 72 de 159

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

4º Ciencias Naturales LA MATERIA Y ENERGIA

3 horas 1PERIODO

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Será que todo lo que nos rodea está formado por materia?

ESTANDAR Propongo y verifico diferentes métodos deSeparación de mezclas.

LOGROS Reconoce y explica las propiedades de la materia y establece diferencia entre mezclas y sustancias puras.

INDICADORES DE LOGRO

Identifica diferentes formas de separación de mezclas y diferencia las mezclas heterogénea de la homogénea y las sustancias puras.

Comprende las cualidades del sonido y como se propaga. Describe los efectos del calor y cómo se propagación.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Propiedades de la materia.

Clases de materia.

Mezclas y compuestos.

Propagación del calor.

Efectos del calor.

El sonido. Propagación del

sonido. Reflexión del

sonido.

Experimentos con materiales del medio. Completar esquemas. Observación directa. Exposición de temáticas. Conversatorio. Elaboración de glosario sobre el tema. Elaborar mezclas con diferentes

materiales del medio. Taller tipo ICFES. Organización de palabras para formar

conceptos. Elaboración de glosario sobre el tema. Sopa de letras. Experimentos. Elaborar una lista de cuerpos ó

Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo Constructivamente en equipo.

Utilizo adecuadamente los espacios y

recursos a mi disposición. .

Page 73: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 73 de 159

Cualidades del sonido.

Fuerzas y maquinas.

elementos que generan sonidos. Mover diferentes objetos del medio.

RECURSO Materiales del medio, diccionarios, cartulinas, hojas de blog, arena, granos agua, azúcar, sal. materiales de uso cotidiano, cuadernos, colores, estudiantes, fotocopias,

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Taller Exposiciones Participación Prueba escrita.

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 1

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

5º CIENCIAS NATURALES

Constitución y organización interna de los seres vivos.

3 horas semanales

1 periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿cómo te imaginas una célula?

ESTANDAR Explico la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos e Identifico los niveles de organización celular en los mismos.

LOGROS Reconoce la célula cómo la mínima unidad estructural y funcional de los seres vivos y describe los niveles de organización interna de los seres multicelulares.

INDICADORES DE LOGRO

Enumera las funciones vitales de los seres vivos y los niveles de organización interna.

Establece semejanzas y diferencias entre la célula vegetal y la

Page 74: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 74 de 159

célula animal. Demuestra cuidado y conservación por el medo

ambiente(natural y socio-cultural)

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Niveles de organización interna de los seres vivos La célula.

Función celular

Tamaño y

forma de las

células.

Estructura

celular.

Clasificación de

las células.

.( tejidos,

órganos,

sistemas y

organismos

Conversatorio. Lecturas Elaboración de dibujo en equipos con

materiales el medio. Completar esquemas ó mapas

conceptuales. Pegar y pintar copias. Elaboración de carteleras y exposición Elaboración de cuadros Sopas de letras, crucigramas, Observación de imágenes. Salidas pedagógicas. Organización de palabras para formar

conceptos Taller tipo ICFES. Trabajo en equipo. Socialización de conceptos

consultados. Realización de glosario.

Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo Constructivamente en equipo.

Aporto mis recursos para la realización

de tareas colectivas.

RECURSOS. Cartulina, plastilina, materiales del medio, colores ,cuadernos ,libros, fotocopias, carteleras, colbón, tijeras, Estudiantes, tablero, marcadores.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Trabajo en equipo. Participación. Prueba escrita.

Page 75: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 75 de 159

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 2

INTENSIDAD HORARIA SEMANA

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

5º CIENCIAS NATURALES

FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

3 horas 1 Periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿En qué se parece y se diferencia un ser vivo de una máquina?

ESTANDAR Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.

LOGROS Comprende las funciones que le permiten a los seres vivos relacionarse entre sí y con el medio.

INDICADORES DE LOGRO

Relaciona las funciones de nutrición y respiración para el desarrollo de crecimiento y la obtención de energía interna en los seres vivos.

Menciona los principales órganos que intervienen en las funciones vitales de los seres vivos.

Adopta hábitos de higiene y aseo necesario para mantener saludable todo el organismo.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Funciones Vitales.

Nutrición Nutrición celular, en plantas, animales y humanos.

Respiración Respiración celular, en plantas, en

Salidas pedagógicas Observaciones directas Ejercicios de respiración Consultar y elaborar ilustraciones

carteleras. Exposiciones Conversatorios Trabajos con recursos del medio. Comparación de sistemas artificiales

con los sistemas naturales del organismo.

Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis Relaciones.

Identifico actitudes, valores y comportamientos que debo mejorar o cambiar

Page 76: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 76 de 159

animales y humanos

Circulación Circulación celular en las plantas en los animales y en los humanos

Excreción Excreción celular en plantas en animales y en los humanos.

Reproducción Reproducción celular, en plantas, en los animales y en los humanos.

Función de relación En las plantas, animales y en los Humanos. Los órganos de los sentidos.

Experimentos con materiales del medio.

Sopas de letras. Organización de términos. Completar mapas conceptuales,

cuadros. Videos. Taller tipo ICFES. Construcción de glosario.

.

RECURSOS Recursos del medio, cartulina, colores, marcadores, libros Fotocopias, diccionario, cuadernos, tablero, estudiantes, láminas, colbón, reflexiones, videos.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Trabajo en equipo Prueba escrita Trabajo escrito

Page 77: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 77 de 159

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 3

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

5º CIENCIAS NATURALES

EQUILIBRIO EN LOS ECOSISTEMAS

3 HORAS 1 PERIODO

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Cómo afecta el crecimiento de la población el equilibrio de los ecosistemas?

ESTANDAR Explico la dinámica de un ecosistema, teniendoen cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos (cadenaalimentaria).

LOGROS Explico la dinámica de un ecosistema, teniendo en cuenta las necesidades de energía y nutrientes de los seres vivos.

INDICADORES DE LOGRO

Comprende como circula la energía en un ecosistema. Establece relaciones entre los fenómenos naturales, acción

humana y el equilibrio ecológico. Enumera diversas soluciones para evitar el desequilibrio

ecológico del planeta.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Materia y energía en los ecosistemas

Seres productores consumidores y Descomponedores

Redes y pirámides alimenticias.

Alteración del equilibrio en los ecosistemas.

Extinción de especies.

Contaminación

Salidas pedagógicas Experimentos con materiales del

medio. Sopas de letras. Organización de términos. Completar mapas conceptuales,

cuadros. Observaciones de videos. Taller tipo ICFES. Construcción de glosario. Trabajos con materiales del medio. Construcción de composiciones. interiorización de reflexiones Observación directa Lectura de imágenes

Ayudo a cuidarlas plantas, los animales y el medio ambiente en mi entorno cercano.

Identifico las necesidades de mi

entorno cercano (casa, barrio, familia)

Page 78: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 78 de 159

Clases de contaminación

Consecuencias de la contaminación.

Ciclo del agua. Efecto

invernadero. Lluvia acida

Construcción de compromisos en decálogos.

Elaboración de carteleras.

RECURSOS Marcadores, cuadernos, videos, cartulina, reflexiones, Materiales del medio ,fotocopias, hojas de block, texto, Láminas, seres del medio. fichas

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Trabajo en equipo. Participación. Trabajo individual.

Page 79: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 79 de 159

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD 4

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

5º Ciencias naturales LA MATERIA Y SU CONSTITUCIÓN

3 HORAS

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Cómo hace la materia para cambiar?

ESTANDAR Verifico que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos.

LOGROS Representa la conformación de átomos, moléculas y compuestos y describe los cambios de estados de la materia.

INDICADORES DE LOGRO

Menciona los componentes que constituyen un átomo y lo que estos forman.

Describe cada uno de los cambios de estado que se presentan en la materia.

Realiza experiencia que evidencien los cambios físicos y químicos de la materia.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Constitución de la materia - Estructura atómica - Formación de

moléculas - Elementos químicos - Compuestos

químicos Los estados de la

materia - Estado sólido - Estado líquido - Estado gaseoso

Construcción del átomo con recursos del medio.

Observación de elementos que son construidos con materiales del medio

Experimentos con materiales del medio. Observaciones de videos. Observación de los diferentes estados

de la materia al cambiar de estados. Organización de conceptos en fichas de

cartulinas en equipos. Construcción de glosario. Construcción o producción de texto a

partir de palabras generadoras.

Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar.

Utilizo adecuadamente los espacios y

recursos a mi disposición. .

Page 80: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 80 de 159

- Estado de plasma Cambios de estado

en la materia - La fusión - La vaporización - La condensación - La solidificación Cambios en la

materia - Cambios físicos Cambios químicos

Conversatorio (lluvia de ideas).

RECURSO. Recursos del medio, cartulina, marcadores, hojas de block. diccionario, videos, fichas, cuadernos , colores, tablero.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS Trabajo en grupo. Participación Prueba escrita.

Page 81: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 81 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA

UNIDAD)

6º CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

3 HORAS PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo crees que son las células de una pulga comparadas con las de un hipopótamo o con las de una rosa? ¿Cumplen con las mismas funciones? ¿Qué pasaría si se implantaran células vegetales a una persona? ¿Cómo es la estructura celular y como están organizados los seres vivos en la naturaleza?

ESTANDAR Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

LOGROS Identificar la estructura de la célula y las relaciones funcionales entre los componentes de una célula animal y una vegetal, comparando los mecanismos de acción biológica entre los seres vivos y el hombre.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Comparo sistemas de división celular y argumenta su importancia en la generación de nuevos tejidos y organismos.

Clasifico organismo en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de las células.

Comparo los mecanismos para la obtención de la energía en los seres vivos.

Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.

Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

Realizo experimentos sobre diferencias de células y tejidos vegetales y animal, respiración en plantas y animales.

Manifiesto respeto y cuidado por los seres vivos y los objetos del entorno.

Entiendo la capacidad que tiene la especie humana para afectar los procesos vitales de los seres vivos.

Propongo una explicación provisional para responder a mis preguntas.

Page 82: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 82 de 159

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

La célula Estructura y

clasificación de células

Funcionamiento celular y origen de los tejidos.

Tejidos vegetales y animales

Organización y clasificación de los seres vivos.

Clasificación de los seres vivos

Reino mónera Reino protistas Reino hongo o fungí Reino vegetal Reino animal La nutrición en los

seres vivos Nutrición en

autótrofos y heterótrofas

Clases de sistemas digestivos

Tipos de digestión Sistemas digestivo de

los vertebrados e invertebrados

Clases de sistemas digestivo

Glosario de la unidad Exploración de ideas Formulación de preguntas problematizadora Ej.:

¿son iguales todas las células en un ser vivo? Diseño de una maqueta celular Juego identificar partes de la célula animal

(internet) aprende los nombres y las formas de los elementos que forman la célula animal.

Realización de talleres experimentales. Ejercicios de comprensión de lectura. Conversatorio sobre la alimentación. Juego interactivo sobre el sistema digestivo, el

respiratorio y circulatorio del hombre Crucigramas.

Interpretación de situaciones, establecimiento de condiciones, planteamiento de hipótesis, valorización de las ciencias. Identificar, comparar y organizar la estructura celular de los seres vivos y los organiza en forma jerárquica según su clasificación.

Competencias Ciudadanas: Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

Competencias Laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

Page 83: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 83 de 159

Tipo de digestión Sistema digestivo

humano La respiración El proceso de la

respiración Respiración en

unicelulares Respiración en

plantas y animales Respiración humana La circulación en los

seres vivos Procesos de los

sistemas circulatorios Sistemas circulatorios

de los hongos y plantas

Sistema circulatorio de los animales y en el ser humano.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Diccionarios Icopor, plastilina, material de desecho Portátiles, V.D.V. Internet Fotocopias Tablero, marcadores.

Participación en clase Trabajo en equipo Evaluación escrita Trabajo individual.

Page 84: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 84 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

6º CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE NATURAL

3 HORAS SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Por qué el agua de mar es salada? ¿Qué problemas ambientales afectarían a los ecosistemas acuáticos de la zona del Valle del Cauca?

ESTANDAR Evaluó el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.

LOGROS Inferir y establecer relaciones lógicas entre las interacciones que se dan entre diferente organismo y sus comunidades, comparando mecanismos de obtención y flujos de energía entre ellos.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus pobladores.

Identifico los recursos renovables y no renovables; y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.

Describo las interacciones y el flujo de energía en los ecosistemas.

Justifico la importancia del agua en el ecosistema de la vida.

Resuelvo problemas, graficas, actividades e hipótesis planteadas.

Explico la influencia del ser humano sobre los ecosistemas acuáticos.

Realizo mesas redondas para análisis de lecturas dirigidas y argumentos de temas tratados.

Justifico y valoro la importancia del recurso hídrico en el surgimiento y desarrollo de las comunidades humanas.

Indago acerca del uso industrial de los recursos naturales de los ecosistemas.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Los ecosistemas Estructura de un

Salidas pedagógicas Proyección de videos

Interacción de situaciones, establecimiento de condiciones, planteamiento de hipótesis,

Page 85: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 85 de 159

ecosistema Factores bióticos y

abióticos Los cielos

biogeoquímicos Interacciones y flujo

de energía en los ecosistemas

Interacciones en un ecosistema

Flujo de energía en los ecosistemas

Ecosistemas acuáticos

La hidrosfera Ecosistemas de

aguas continentales Ecosistemas

marinos Influencia del ser

humano en los ecosistemas.

Juego relacionados con los ecosistemas ¿Cuándo sabes?

Dibujo y explicación de cada uno de los recursos de nuestro país.

Visita el juego “el reciclaje” Aplicación de reflexiones alusivas al tema Ej:

“el vuelo de los Ganzos” Lectura de comprensión

valoración de las ciencias. Competencias Ciudadanas: Conoce y emplea

estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

Competencias Laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Campo VDV, videos, Internet Fotocopias

Participación en clase Presentación de trabajos Evaluación escrita Trabajo en equipo

Page 86: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 86 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

6º CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

NATURALEZA Y ESTRUCTURA DE LA MATERIA

3 HORAS TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo es la materia por dentro? ¿Para qué sirve el estudio de las propiedades de la materia?

ESTANDAR Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituye.

LOGROS Identificar los diferentes estados de la materia y los cambios físicos – químicos que se dan, describiendo modelos atómicos con base en evidencias experimentales y supuestos teóricos.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Clasifico y verifico las propiedades de la materia

Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia.

Comprendo la evolución histórica del estudio del átomo.

Explico los diferentes métodos de

separación de mezclas. Explico como un número limitado de

elementos hace posible la diversidad de la materia conocida.

Utilizo la tabla periódica para predecir procesos químicos. Consulto sobre la importancia de la materia en los avances tecnológicos.

Construyo informes científicos sobre la importancia de la materia en el desarrollo tecnológico y científico.

Confronto las propiedades de la materia y la estructura interna de la misma.

Formulo preguntas a partir de una observación o experiencia y busco posibles respuestas.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Naturaleza de la materia

Actividad “aplica tu observación sobre las cosas que te rodean”

Interpretación de situaciones, establecimiento de condiciones, planteamiento de hipótesis,

Page 87: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 87 de 159

Propiedades de la materia

Estados de la materia

Cambios de la materia

Clases de materia

Las mezclas y separación de mezclas

Estructura interna de la materia

Estructura atómica de la materia

Estructura del átomo

Unión entre átomos

Elementos químicos

La tabla periódica

Compuestos químicos

Reacción del oxígeno con los elementos

Juego palabra clave (la materia) Ejercicios de asociación (material-propiedad

especifica-uso) Proyección de videos referente al tema

(retroalimentación) Elaboración de modelos atómicos en plastilina Ejercicios con la tabla periódica Ejercicios de comprensión lectura

valoración de las ciencias. Reconocer y resolver problemas para identificar los elementos que rodean su entorno.

Competencias Ciudadanas: Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

Competencias Laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Sala de sistema o VDV, portátil Plastilina, palillos, caja de fosforo etc. Tabla periódica Fotocopias

Participación en clase Trabajo en equipo Presentación de trabajos Evaluación escrita.

Page 88: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 88 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE

LA UNIDAD)

7º CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Y SUS PROCESOS BIOLÓGICOS

3 HORAS PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo actúa el organismo para llevar a cabo el proceso de curación de una herida? ¿Has notado que en los días fríos vas con mayor frecuencia a orinar? ¿Cuáles crees que sean las razones por las cuales sucede este fenómeno? ¿Ocurriría lo mismo en un día caluroso?

ESTANDAR Identifico estructuras en los seres vivos que les permite cumplir con sus funciones biológicas y desarrollarse en un entorno.

LOGROS Explicar las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones que se dan entre los diferentes sistemas de órganos, comparando los mecanismos biológicos.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de nuevos organismos y tejidos.

Reconozco en diversos grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas.

Analizo las implicaciones y responsabilidades de la sexualidad y la reproducción para el individuo y para su comunidad.

Indago sobre un avance tecnológico en medicina y

Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

Explico el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías

Realizo experimentos para comprobar explicaciones científicas y conceptos trabajados.

Sugiero la utilización de la radiactividad para mejorar la salud y la industria y no para la destrucción.

Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser validos simultáneamente.

Page 89: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 89 de 159

explico el uso de las ciencias naturales en su desarrollo.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS COMPETENCIAS

La división celular El núcleo de la

célula Proceso de

reproducción

La división celular en la reproducción

La mitosis y la meiosis en los ciclos reproductivos

La reproducción en los seres vivos

Reproducción en organismos sencillos

Reproducción en plantas y animales

Reproducción en el ser humano

La excreción en los seres vivos

La excreción en organismos sencillos

La excreción en plantas y animales

La excreción en el ser humano

Juego interactivo (en carta) Sopa de letras con palabras sobre la composición de

la célula Crucigrama con palabras claves Elaboración de mapas conceptuales Videos introductor Ejercicios de comprensión de lectura

Interpretación de situaciones, establecimiento de condiciones, planteamiento de hipótesis, valoración de las ciencias. Comprender, describir, reconocer e identificar la evolución y organización interna de los seres vivos a partir de la resolución de problemas.

Competencias Ciudadanas: Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

Competencias Laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

Page 90: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 90 de 159

Sistema óseo.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

VDV, portátil, videos, tablero, marcadores, fotocopias. Trabajo en equipo Presentación de trabajos Participación en clase Evaluación escrita

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

7º CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

LOS ECOSISTEMAS TERRESTRE

3 HORAS SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿En qué aspecto crees que se diferencian las personas que viven en zonas tan distintas como un páramo o la costa? ¿Por qué influye el clima en las costumbres de las comunidades?

ESTANDAR Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

LOGROS Identificar y relacionar las características de distintos ecosistemas terrestres y acuáticos, reconociendo las consecuencias que le trae a los seres vivos los cambios naturales y artificiales en los ecosistemas.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los recursos naturales y las costumbres de diferentes comunidades.

Diferencio los fenómenos atmosféricos que determina un clima (temperatura, lluvias,

Explico las características de biomas y el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.

Reconozco como los movimientos de traslación influyen en los cambios climáticos.

Investigo sobre el control de plagas en los cultivos de banano y plátano en el Municipio.

Explico las funciones del suelo como de positivó de nutrientes.

Reconozco la importancia del agua en el sostenimiento de la vida

Propongo estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.

Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

Cumplo con mis

Page 91: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 91 de 159

vientos) y los factores que los modifican.

Describo las relaciones de flujo de energía en los ecosistemas terrestres.

funciones cuando escucho activamente a mis compañeros (as).

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Componentes de los ecosistemas terrestres

Factores bióticos y abióticos

El clima y zonas climáticas

Los biomas terrestres

Interacciones bióticas en los ecosistemas

Relaciones de flujo de energía

Relaciones intraespecificas

Relaciones intraespecificas

Salidas pedagógicas Observación de videos Ejercicios de lectura referente al tema y

aplicación de las mismas en evaluaciones tipo ICFES.

Ejercicios de construcción de cadenas, pirámides y redes alimentarias en el tablero y cuaderno.

Interpretación de situaciones, establecimiento de condiciones, planteamiento de hipótesis, valoración de las ciencias. Comprender, describir, reconocer e identificar la evolución y organización interna de los seres vivos a partir de la resolución de problemas, para comprender los ciclos de vida y las organizaciones naturales que dan lugar a los ecosistemas.

Competencias Ciudadanas: Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

Competencias Laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Campo VDV, portátiles, internet Tablero, marcadores Cuadernos, lápices fotocopias

Trabajo en equipo Participación en clase Presentación de trabajos Evaluación escrita

Page 92: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 92 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

7º CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

CAMBIOS Y CONSERVACION DE LA MATERIA

3 HORAS TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Si tomas una hoja de papel y la divides sucesivamente por la mitad, ¿Llegara un momento en que no lo puedas dividir más? ¿Cuánto más crees que puedes seguir dividiendo la hoja de papel sin que pierda su naturaleza?

ESTANDAR Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

LOGROS Comprender y explicar la constitución de la materia y sus propiedades, a partir de la diversidad de elementos, compuestos puros y las posibles mezclas que se presentan en la naturaleza.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas

Verifico diferentes métodos de separación de mezclas

Establezco diferencias entre soluciones, suspensiones y coloides.

Identifico los principios de la teoría mecánica – cuántica.

Utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos químicos

Consulto sobre la combinación de elementos químico con el oxígeno.

Realizo experimentos para comprobar explicaciones científicas

Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a partir de su fuerza electrostática.

Sugiero la utilización de la radiactividad para mejorar la salud y la industria y no para la destrucción.

Reconozco que los modelos de la ciencia cambia con el tiempo y que varios pueden ser validos simultáneamente.

Valoro los contextos de aplicación de la química en la salud, la alimentación, la agricultura, la ecología, la

Page 93: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 93 de 159

tecnología y la vida diaria.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Estructura interna de la materia

El átomo Modelos atómicos Arquitectura atómica Iones Isotopos

Mezclas Clases de materia Soluciones Separación de

mezclas Combinaciones

entre los elementos Combinaciones de

los elementos químicos con el oxigeno

Combinaciones de los óxidos ácidos con el agua

Proyección de videos Elaboración de mapas conceptuales Formulación de preguntas problematizadora

Ej: ¿De qué estamos hechos? Realización de prácticas experimentales

sencillas Desarrollo de talleres experimentales Crucigramas conceptos definidos Ejercicios de comprensión de lectura.

Interpretación de situaciones, establecimiento de condiciones, planteamiento de hipótesis, valoración de las ciencias. Conceptualizar sobre las propiedades físicas y químicas de la materia, a la vez como modelos de organización de los elementos.

Competencias Ciudadanas: Conoce y emplea estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos.

Competencias Laborales: Evaluar las alternativas viables para solucionar el problema.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

VDV, portátiles, videos Tablero, marcadores Materiales necesarios según el tema fotocopias

Participación en clase Trabajo en equipo Presentación de trabajo Evaluación escrita

Page 94: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 94 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

8 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO (PROCESOS BIOLÓGICOS)

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cuándo vas al médico a hacerte un examen general, muchas veces te golpea la rodilla con un martillo de caucho y tu pierna se mueve involuntariamente? ¿Cuál crees que es el propósito de este examen? Cuando una perra está en celo, muchos perros lo detectan, son atraídos y alteran su comportamiento normal. ¿Será qué la perra desprende un olor que nosotros no podemos detectar?

ESTANDAR EXPLICO LA VARIABILIDAD Y DIVERSIDAD DE SISTEMAS BIOLÓGICOS COMO LA CONSECUENCIA DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN, CAMBIOS GENÉTICOS Y SELECCIÓN NATURA L

LOGROS Diferenciar la morfología del sistema nervioso y endocrino, explicando su funcionamiento y las relaciones de adaptación que se dan en el medio ambiente.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Analizo la estructura de las neuronas y las relaciones con la transmisión del impulso nervioso.

Comparo y explico los sistemas de defensa y ataque de algunos animales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico.

Infiero diferentes mecanismos de reacción nerviosa a partir de situaciones de estrés.

Discrimino enfermedades producidas por alteraciones del sistema endocrino.

Reconozco en el funcionamiento de los sistemas de coordinación y regulación los mecanismos de control en los seres vivos

Evito ingerir sustancias que afecten el funcionamiento del sistema nervioso y endocrino.

Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros (as) ante la

Page 95: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 95 de 159

Explico la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones en el ser humano.

información presentada.

Valoro y aplico normas para el cuidado de los órganos endocrinos

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Sistema nervioso - Las células del

sistema nervioso. - Transmisión e

intensidad del impulso nervioso

- Tipos de sistemas nerviosos.

- El sistema nervioso humano.

- Enfermedades del sistema nervioso.

Sistema endocrino - Regulación de la

secreción hormonal. - Clases de glándulas - Enfermedades del

sistema endocrino

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Reconoce la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de las estrategias de reproducción, cambios genéticos y sección natural Competencia ciudadanas: Explica condiciones de cambio y conservación en diversos entes naturales, teniendo en cuenta la transferencia genética y las interrelaciones Organísmico y sistémicas que determinan la selección natural Competencia laboral Emite juicios de valor estableciendo causas, consecuencias, explicaciones, predicciones y/o soluciones acerca de las implicaciones del rompimiento homeostático a nivel Eco sistémico y como éste incide en niveles de organización inferiores frente a la selección natural

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto

evaluación talleres

Page 96: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 96 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

8 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

EL SISTEMA RECEPTOR SENSORIAL.)

SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Cuando te golpeas la parte interna del codo contra una pared u objeto, sientes un terrible dolor y hormigueo que muchas veces se extiende hasta tus manos, ¿a qué crees que se deba esta sensación? ¿Por qué los seres vivos reaccionan ante las condiciones variables de nuestro ambiente?

ESTANDAR EXPLICO LA VARIABILIDAD Y DIVERSIDAD DE SISTEMAS BIOLÓGICOS COMO LA CONSECUENCIA DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN, CAMBIOS GENÉTICOS Y SELECCIÓN NATURAL

LOGROS Describir el funcionamiento del sistema sensorial y relacionarlo con las adaptaciones que se dan en el medio ambiente, valorando y aplicando a su vez normas para el cuidado del cuerpo humano.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Comparo sistemas de órganos de diferentes grupos taxonómicos.

Diferencio la morfología de los receptores sensoriales

Conoce las diferentes células y órganos especializados en la captación de la información sensorial en el hombre.

Indago y aplico el uso de lentes convergentes y divergentes para corregir las diferentes anomalías ópticas.

Reconozco las partes de globo ocular a partir de la disección de un ojo de un mamífero.

Discrimino enfermedades producidas por alteraciones del sistema sensorial.

Valoro y aplico normas para el cuidado de los órganos de los sentidos.

Ofrezco alternativas para evitar el uso indiscriminado de fuentes sonoras y exposiciones inadecuadas de rayos solares.

Page 97: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 97 de 159

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Receptores sensoriales

- Mecanismos de recepción sensorial.

- Clasificación de los receptores sensoriales.

- Órganos de los sentidos.

- Enfermedades y anomalías de los órganos de los sentidos.

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Reconoce la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de las estrategias de reproducción, cambios genéticos y sección natural

Competencia ciudadanas: Explica condiciones de cambio y conservación en diversos entes naturales, teniendo en cuenta la transferencia genética y las interrelaciones Organísmico y sistémicas que determinan la selección natural

Competencia laboral Emite juicios de valor estableciendo causas, consecuencias, explicaciones, predicciones y/o soluciones acerca de las implicaciones del rompimiento homeostático a nivel Eco sistémico y como éste incide en niveles de organización inferiores frente a la selección natural

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 98: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 98 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

8 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

FORMACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS

3 HORAS TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Los calendarios o almanaques se diseñan con base en una propiedad periódica. Los elementos también están organizados de acuerdo a sus propiedades periódicas. ¿Cuál es? ¿Por qué es útil? ¿Cómo defines una propiedad periódica? ¿De qué y cómo están formados los elementos químicos?

ESTANDAR EXPLICO CONDICIONES DE CAMBIO Y CONSERVACIÓN DE DIVERSOS SISTEMAS TENIENDO EN CUENTA LA TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE DE ENERGÍA Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA

LOGROS Analizar y explicar la variación de las propiedades periódicas de los elementos químicos y deducir la ubicación en la tabla periódica. Predecir la solubilidad de algunas sustancias en agua o en otro solvente de acuerdo con las características que presenta y relacionarlas con su tipo de enlace

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Analizo la estructura interna de la materia.

Comprendo la evolución química de los modelos atómicos.

Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y comportamiento de los elementos químicos.

Distingo elementos metálicos y no metálicos.

Clasifico los elementos

Realizo experimentos para comprobar propiedades químicas en la materia.

Propongo modelos que ayuden a explicar la estructura de la materia.

Asigno la configuración electrónica de un elemento y su ubicación en la tabla periódica.

Explico el sistema de notación electrónica y la predicción de propiedades químicas

Reconozco que los modelos de la ciencia cambian con el tiempo y que varios pueden ser válidos simultáneamente.

Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias.

Manifiesto con argumentos razonables sus

Page 99: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 99 de 159

químicos de acuerdo a su valencia y configuración

opiniones y desacuerdos relacionados con los adelantos científicos y las aplicaciones

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Estudio interno de la materia

- Propiedades químicas de la materia.

- Estructura de los átomos.

- Evolución de los modelos atómicos.

Estudio de la tabla

periódica. - Clasificación periódica

de los elementos químicos.

- Características fundamentales de la tabla periódica.

- Distribución y configuración electrónica aplicada a la tabla periódica.

Enlace químico - Clases de enlaces y

clasificación de compuestos.

laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo, dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Reconoce y comprende las características de la materia en los procesos químicos. Reconoce la importancia de materia en su entorno. Competencia ciudadanas: Explica condiciones de cambio y conservación en diversos entes naturales, teniendo en cuenta las características de la metería en el cuidado del medio ambiente Competencia laboral Emite juicios de valor estableciendo causas, consecuencias, explicaciones, predicciones y/o soluciones acerca de las procesos químicos de la materia en su entorno

Page 100: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 100 de 159

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

8 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

RELACIONES Y TRANSFORMACIONES

FÍSICAS.

CUARTO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Cuando se habla de energía, generalmente surgen términos como calor, luz, sol, temperatura, entre otros. De igual forma se dan situaciones que son hacen plantearnos preguntas como, ¿Qué es el calor y cuáles son sus efectos en los organismos biológicos? ¿Por qué un cuerpo siente frió? ¿Qué relacionan y diferencian el calor y la temperatura?

ESTANDAR EXPLICAR CONDICIONES Y CONSERVACIÓN DE DIVERSOS SISTEMAS TENIENDO EN CUENTA TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE DE ENERGÍA Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA

LOGROS Demostrar experimentalmente las hipótesis que se derivan de la teoría sobre la estructura de la materia y las formas como los cuerpos conduce la energía, para aceptar la validez del principio de la conservación de la energía.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Explico la diferencia entre calor y temperatura.

Identifico las leyes de la termodinámica.

Indago sobre los

Resuelvo ejercicios y problemas de aplicación sobre...

Realizo experimentos de calor y temperatura.

Investigo sobre efectos del calor en los procesos biológicos.

Expreso una temperatura en las diferentes

Confronta otras formaciones calóricas y termodinámicas

Sugiero precauciones en el

Page 101: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 101 de 159

efectos del calor en los procesos biológicos.

Reconozco los estados de la materia y los relaciono con las diferencias de calor.

escalas. manejo de maquinas térmicas y motores de explosión.

Valoro las implicaciones de someter los cuerpos a diferentes temperaturas

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Formas de energía.

Transformaciones de energía.

Transferencia energética entre los cuerpos.

Aplicaciones biotecnológicas de la energía

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Reconoce y comprende las características de la variabilidad de transferencias y energía interna. Reconoce los procesos termodinámicos de la materia y energía Competencia ciudadanas: Explica condiciones de cambio y conservación en diversos entes naturales, Teniendo en cuenta características de la metería y energía para el cuidado del medio ambiente. Competencia laboral Emite juicios de valor estableciendo causas, consecuencias, explicaciones, predicciones y/o soluciones acerca de las procesos químicos de la materia y energía en su entorno

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto

Page 102: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 102 de 159

biblioteca evaluación talleres

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

9 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GENÉTICA, HERENCIA Y

GENÉTICA DE POBLACIONES.

PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Nuestros rasgos físicos son heredados de nuestros progenitores. Por este motivo tenemos el mismo color de ojos de nuestros abuelos o las expresiones de nuestros tíos. ¿Piensas que es válida la afirmación: este niño tiene los ojos iguales a los de su mamá? ¿Puede una señora que se ha tinturado el cabello estando embarazada, transmitir el color del cabello a su bebe? ¿Cómo se trasmiten las características hereditarias de padres a hijos y qué mecanismos genéticos influyen en el desarrollo biológico de los mismos?

ESTANDAR IDENTIFICO APLICACIONES DE ALGUNOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA HERENCIA Y LA REPRODUCCIÓN AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS POBLACIONES.

LOGROS Explicar la variabilidad genética en las poblaciones y la biodiversidad como producto de los procesos de reproducción, mutaciones genéticas y selección natural, para Proponer y sustentar respuestas a sus inquietudes, compararlas con otras y estas a su vez con las teorías científicas.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Distingo caracteres que se transmiten de padres a hijos siguiendo el patrón de herencia de Medel.

Reconozco los grupos sanguíneos como marcadores genéticos y su forma de

Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética.

Indago sobre aplicaciones de la genética en medicina y vio-tecnología.

Comparo modelos que explican los procesos de mitosis y meiosis influyentes en mecanismos genéticos.

Propongo alternativas de clasificación de rasgos hereditarios.

Aprecio el valor de los estudios genéticos para explicar la herencia.

Valoro el impacto que tiene la genética sobre el futuro de la humanidad y de los

Page 103: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 103 de 159

transmisión humana.

identifico componentes fundamentales de los ácidos nucleídos.

Describo el proceso de síntesis de proteínas y su influencia en el código genético.

Identifico las mutaciones sufridas por los genes y cromosomas, y sus diferentes patologías

demás seres vivos, dada su relación con la tecnología, ética y económica.

Me informo para participar en debates sobre temas de interés general para las ciencias.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Teoría de la genética mendeliana.

- Genética Mendeliana. - Teoría cromosómica

de la herencia. Genética humana - Caracteres genéticos:

fenotipo y genotipo. - Cromosomas

humanos. - Herencia de los

grupos sanguíneos. - Enfermedades

hereditarias.

Llaboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencia básicas: identifica las aplicaciones de los conocimientos sobre la evolución y los sistemas de los seres vivos en el mejoramiento de la calidad de vida

Competencia ciudadanas: Explica condiciones de cambio y conservación de los seres vivos de acuerdo con los procesos homeostáticos de sus diversos sistemas y la teoría de la evolución, usando los códigos propios de las ciencias

Competencia laboral Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con la salud, desde la concepción del organismo humano como un sistema complejo, abierto y capaz de reproducirse, y evidencia compromiso

Page 104: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 104 de 159

- Genética molecular - Moléculas genéticas. - Replicación del ADN - Cambios en el

material genético.

con acciones que tiendan a la promoción, protección y recuperación de la mismo

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

9 CIENCIAS NATRURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

TEORIAS DE LA EVOLUCION Y DIVERSIDAD

TAXONÓMICA.

SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Cada vez se hace más necesario que el hombre pueda restablecer el equilibrio ecológico que sustenta la vida en la tierra. Para lograrlo debe conocer la diversidad de organismos y planificar métodos para cuantificarlos y conservarlos. ¿Por qué han evolucionado las formas de vida y cuál es la necesidad de clasificarlas? ¿Qué razones justifican la variabilidad de seres presentes en la naturaleza?

ESTANDAR

LOGROS Analizar la inmensidad de la vida en el planeta tierra mediante la indagación del estudio taxonómico de la diversidad que se da en los seres vivos de su localidad, proponiendo alternativas de conservación eco-sistémicas para los mismos.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Describo la historia de la teoría evolutiva y la concepción actual,

Comprendo y analizo los procesos de evolución y adaptación que han sufrido los seres vivos.

Establezco la importancia la biodiversidad para

Page 105: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 105 de 159

explicando los exponentes.

Explico cómo se han desarrollado los sistemas de clasificación.

Analizo los caracteres que se consideran en la clasificación de seres vivos.

Comparo los caracteres fundamentales de un grupo de organismos para ubicarlos en el reino respectivo, asignando las categorías taxonómicas para cada uno de ellos

Debato el origen de la vida y la evolución con explicaciones científicas, filosóficas y metafísicas.

Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo a las características celulares.

estimular el desarrollo del país.

Soy consciente de la importancia de la evolución como mecanismo de sobre vivencia y adaptación.

Valoro los modelos de la ciencia, que cambian con el tiempo y que pueden ser válidos simultáneamente.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS COMPETENCIAS

Genética de poblaciones

- Mecanismos de evolución.

- Selección natural y adaptación.

Historia de la teoría

de la evolución. - Origen de la vida. - Evidencias de la

evolución. Diversidad de los

seres vivos. - Sistemas de

clasificación. - Caracteres

Competenticas básicas: identifica las aplicaciones de los conocimientos sobre la evolución y los sistemas de los seres vivos en el mejoramiento de la calidad de vida comprende la importancia de las

características de taxonomía en su entorno

Page 106: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 106 de 159

taxonómicos. - Reino mónera - Reino protesta. - Reino micota. - Reino vegetal. - Reino animal

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

evaluaciones escrita, tipo ices oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

9 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

LA EVOLUCIÓN DEL PLANETA TIERRA Y LA ECOLOGÍA DE POBLACIONES

TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

El cambio es un aspecto constante en todos los niveles del universo. Nuestro planeta no es la excepción a ese cambio, los paisajes de la tierra tal como los vemos hoy, son muy diferentes a cómo eran ayer y como serán mañana. ¿Cómo ha sido la evolución de la tierra y su influencia en las poblaciones naturales?

ESTANDAR

LOGROS Comprender y analizar algunas teorías científicas acerca del origen, evolución de la tierra y como el hombre ha sido factor decisivo como agente poblacional del mismo.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Describo los cambios que se dieron en la tierra como preparación para el desarrollo de la vida.

Describo las etapas de formación de la tierra.

Menciono y argumento algunas teorías científicas acerca del origen de la tierra y

Reconozco la importancia de la investigación científica en la búsqueda del conocimiento racional

Page 107: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 107 de 159

Comprendo el concepto de tiempo geológico y lo relaciona con los demás eventos relevantes.

Identifico los principales parámetros que establecen la estructura de las poblaciones.

Relaciono las diferentes dinámicas de las poblaciones en el tiempo.

de su influencia ecológica sobre las especies vivientes.

Comparo las formas de organización de grupos de población de ayer con sus descendientes de hoy.

de los fenómenos naturales.

Confronto mis respuestas y proposiciones dentro del trabajo en grupo, ejercitando el respeto y la tolerancia hacia posiciones y puntos de vista diferentes a los míos.

Asumo una actitud crítica frente al deterioro del medio ambiente y participa en su protección.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Procesos de

formación y

evolución de la

tierra.

Evolución geológica

y biológica de la

tierra.

Estratos geológicos.

Escalas de tiempos

geológicos.

Ecología de

Page 108: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 108 de 159

poblaciones

naturales.

Ecología de

poblaciones

humanas.

Demografía.

Crecimiento de población.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

evaluaciones escrita, tipo ices oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 109: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 109 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

9 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

MÉTODO CIENTÍFICO Y

MEDICIÓN.

3 HORAS CUARTO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Mediante los sentidos percibimos los tamaños, los colores, las formas, los sonidos, los cambios de temperatura y las posiciones de los cuerpos; pero esas sensaciones no son precisas ni confiables. Por lo que es necesario contar con un registro unificado de los datos y hechos. ¿Por qué nuestros sentidos no son “instrumentos” eficaces para registrar datos? ¿Qué hace un investigador científico? ¿Puede considerarse que la validez de una investigación depende de que las verdades obtenidas sean observables?

ESTANDAR RECONOZCO QUE LOS MODELOS CAMBIAN CON EL TIEMPO Y QUE VARIOS PUEDEN SER VÁLIDOS SIMULTÁNEAMENTE

LOGROS Identificar los pasos del método científico y del proceso de medición, para realizar y registrar mediciones, estableciendo diferencias entre descripciones, explicaciones y evidencias.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Reconozco la importancia de la química a través de la historia.

Aplico la metodología científica para comprobar las propiedades de la materia.

Manejo las unidades de masa, peso, volumen, densidad, tiempo, energía y temperatura.

Utilizo las matemáticas para analizar y presentar datos en forma de ecuaciones, funciones y conversiones.

Relaciono la información recopilada con los datos de sus experimentos y concluye los resultados.

Compruebo mediante prácticas sencillas las propiedades y cambios físicos y químicos de la materia.

Manifiesto actitudes y expreso opiniones responsables frente a situaciones de la vida diaria.

Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.

Page 110: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 110 de 159

Interpreto

correctamente textos y gráficos.

Adquiero disciplina y constancia de trabajo a partir de los datos históricos

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

La química a través

de la historia.

Los métodos de

comprobación de las

teorías científicas.

El método científico

Magnitudes.

Mediciones de

longitud, masa

tiempo y volumen.

Escalas de

temperatura

Densidad de sólidos

y líquidos

Cambio físico y químico

laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Reconoce, comprende y emplea características del método científico. Explica las diferentes fuentes y teorías del método científico

Competencia ciudadanas: Explica condiciones de cambio y conservación de los seres vivos de acuerdo con los procesos homeostáticos de sus diversos sistemas y la teoría del método científico Competencia laboral Resuelve situaciones problemáticas relacionadas aplicado los pasos de método científico en su entorno.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

evaluaciones escrita, tipo ices oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 111: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 111 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA

UNIDAD)

10 QUIMICA

MÉTODO CIENTIFICO Y MEDICIÓN.

3 horas

PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Desde la antigüedad el hombre ha intentado entender por qué y cómo se producen los fenómenos naturales que observa a su alrededor. La química es una ciencia natural mediante la cual se estudia la composición y el comportamiento de la materia y su relación con la energía. ¿Qué hace un investigador científico? ¿Puede considerarse que la validez de una investigación depende de que las verdades obtenidas sean observables? ¿Qué es medir?

ESTANDAR RECONOZCO QUE LOS MODELOS CAMBIAN CON EL TIEMPO Y QUE VARIOS PUEDEN SER VÁLIDOS SIMULTÁNEAMENTE

LOGROS Analizar relaciones entre el mundo físico, químico y sus magnitudes, aplicando la metodología científica para solucionar los problemas que se le presentan en la academia y en la vida diaria.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Reconozco la importancia de la química a través de la historia.

Aplico la metodología científica para comprobar las propiedades de la materia.

Manejo las unidades de masa, peso, volumen, densidad, tiempo, energía y temperatura.

Utilizo los

Reconozco la importancia de la química a través de la historia.

Aplico la metodología científica para comprobar las propiedades de la materia.

Manejo correctamente las unidades de masa, peso, volumen, densidad, tiempo, energía y temperatura.

Utilizo los

Manifiesto actitudes y expresa opiniones responsables frente a situaciones de la vida diaria.

Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.

Adquiero disciplina y constancia de trabajo a partir de los datos históricos

Page 112: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 112 de 159

conocimientos para resolver problemas.

Interpreta correctamente textos y gráficos.

conocimientos para resolver problemas.

Interpreto textos y gráficos.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS COMPETENCIAS

La química a través de la historia.

Los métodos de comprobación de las teorías científicas.

El método científico Magnitudes. Mediciones de

longitud, masa tiempo y volumen.

Escalas de temperatura

Densidad de sólidos y líquidos

Cambio físico y químico.

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas describe los componentes de la estructuras de la materia Reconoce los métodos de aplicación del meto científico Competencia ciudadanas: Da explicaciones de fenómenos tangibles y abstractos desde referentes frente al cuidado Y prevención del medio ambiente. Competencia laboral aplica las pautas del método científico en el desarrollo de proyectos relacionados con la química orgánica

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

Evaluaciones escrita, tipo ices oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 113: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 113 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

10 QUIMICA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.

3 HORAS SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

El desarrollo de instrumentos ha permitido explorar el universo y al átomo, logrando establecer modelos que permiten explicar la conformación de los mismos. ¿Hasta qué punto se puede dividir una sustancia sin perder sus cualidades como tal? ¿Cómo Se mantienen unidos los átomos y moléculas en un compuesto químico? ¿Qué tienen en común las galaxias y las rocas que componen nuestro planeta?

ESTANDAR EXPLICO CONDICIONES DE CAMBIO Y CONSERVACIÓN EN DIVERSOS SISTEMAS, TENIENDO ENCUENTRANSFERENCIA Y TRANSPORTE DE ENERGÍA Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA

LOGROS Describir y explicar propiedades físicas y químicas de las sustancias de uso diario, aplicando normas de manipulación.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Explico las características de los elementos químicos.

Explico la estructura de los átomos a partir de diferentes teorías.

Describo propiedades físicas y químicas de las sustancias de uso diario.

Diferencio por sus características los diferentes tipos de enlaces.

Describo las diferentes fuerzas que unen a las moléculas.

Utilizo esquemas, dibujos y moléculas para representar los átomos y moléculas en un compuesto.

Resuelvo problemas y ejercicios.

Explico las moléculas atómicas.

Distingo entre metales y no metales y sus componentes utilizando propiedades físicas y químicas simples.

Clasifico las sustancias de uso doméstico.

Aplico las normas de manipulación recomendadas en las diferentes sustancias de uso cotidiano.

Reconozco los aportes de conocimientos diferentes al científico.

Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus

Page 114: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 114 de 159

implicaciones éticas.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Propiedades y transformaciones de la materia

Clases de materia Separación de

mezclas El átomo a través

del tiempo Estructura atómica El átomo y la tabla

periódica Propiedades del

átomo Características de

los elementos químicos

Elementos y compuestos Químicos.

Interacciones intermoleculares

Gruposfuncionales

laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Reconoce, comprende y emplea características y propiedades de la materia. Diferenciar fenómenos de procesos físicos y químicos Competencia ciudadanas: Da explicaciones de fenómenos tangibles y abstractos desde referentes frente al cuidado Y prevención del medio ambiente. Competencia laboral Propone soluciones viables a diferentes problemas, haciendo deducciones a partir de información cuantitativa y cualitativas a partir de los procesos físicos y químicos de la materia

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 115: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 115 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

10 QUIMICA SUSTANCIAS,COMPUESTOS Y MEZCLAS

TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Todo lo que existe en el universo independiente a la forma que tome, se denomina materia y está conformada por partículas llamadas átomos. ¿Es posible qué dos o más sustancias reaccionen formando otras sustancias diferentes? ¿Qué diferencia hay entre sustancias puras y mezclas? ¿Cómo separarías una mezcla de agua y sal? ¿Por qué cuando se adiciona demasiada azúcar a una taza con agua parte del azúcar se deposita en el fondo?

ESTANDAR IDENTIFICO APLICACIONES DE DIFERENTES MODELOS QUIMICOS Y FISICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES Y EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO; ANALIZO CRITICAMENTE LAS IMPLICACIONES DE SUS USOS.

LOGROS Comprender las teorías y principios vigentes sobre la estructura del átomo para explicar la formación de los compuestos, a partir de las propiedades de los elementos y su organización electrónica.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Identifico las características de los cambios físicos y químicos.

Analizo las características de los elementos químicos.

Interpreto la información de la tabla periódica para establecer fórmulas de compuestos.

Explico con mis propias

Realizo experimentos para comprar teorías.

Utilizo esquemas para representar mis argumentos.

Consulto fuentes sobre Reacciones químicas.

Expongo sobre los cambios y constitución de la materia.

Reconozco la utilidad del conocimiento químico de las sustancias para el desarrollo de productos y procesos que beneficien a la humanidad.

Aplico las normas de manipulación

Page 116: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 116 de 159

palabras como se distingue una sustancia de otra.

Doy explicaciones sobre los cambios observados al reunir sustancias de común.

Realizo informes de laboratorio para sustentar mis experimentos.

Explico las diferentes transformaciones de la materia.

recomendadas en las diferentes sustancias de uso cotidiano.

Reconozco la importancia de los compuestos químicos para la vida, y la sociedad.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Materia y energía. Propiedades de la

materia. Estructura de la

materia. Formulas Químicas. Estados de la

materia. Tabla periódica. Enlace químicos. Relaciones y

ecuaciones químicas.

Número de Avogadro

U.M.A, Peso atômico y molecular

Moles Leyes ponderables

de la química.

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: comprende y emplea características y propiedades para determinar las propiedades de una sustancia. Establece relaciones de las características de la tabla periódica Competencia ciudadanas: Da explicaciones de fenómenos tangibles y abstractos desde referentes frentes al cuidado y prevención del medio ambiente. Competencia laboral Propone soluciones viables a diferentes problemas, haciendo Deducciones a partir de información cuantitativa y cualitativa a partir de los procesos físicos y químicos de la materia y sus propiedades.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en

Page 117: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 117 de 159

materiales y reactivos sala de internet biblioteca clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

10 QUÍMICA CÁLCULOS CUANTITATIVOS DE LA QUIMICA.

CUARTO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

La nomenclatura química permite que científicos en cualquier parte del mundo, sin importar que idioma hablen, puedan entenderse en los mismos términos. ¿De dónde provienen los nombres de las sustancias químicas? ¿Cómo se han resuelto los problemas que han aparecido con el surgimiento de los nombres de los compuestos químicos?

ESTANDAR IDENTIFICO APLICACIONES DE DIFERENTES MODELOS QUIMICOS Y FISICOS EN PROCESOS INDUSTRIALES Y EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO; ANALIZO CRITICAMENTE LAS IMPLICACIONES DE SUS USOS.

LOGROS Describir y explicar procesos de formación de los compuestos químicos a partir de sus propiedades y formas de enlaces, planteando preguntas de carácter científico, ambiental y tecnológico, orientadas a la interrelación de los fenómenos químicos.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Identifico los elementos más electronegativos y su capacidad de reacción para formar enlaces y compuestos.

Escribo posibles ecuaciones que describen una reacción química.

Expongo sobre los enlaces químicos entre los átomos.

Investigo, escribo informes, los discuto y confronto mis ideas con las de los científicos.

Realizo los experimentos haciendo observaciones e informes que demuestran interés e inquietudes de carácter investigativo.

Represento gráficamente las clases de enlaces.

Sugiero mecanismos experimentales para producir compuestos químicos de uso diario.

Diseño y aplico estrategia para la clasificación, cuantificación y

Page 118: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 118 de 159

Interpreto la información proporcionada por una ecuación química.

Balanceo ecuaciones basado en las leyes y realizo cálculos estequiométrico.

manejo de los materiales reciclajes en mi colegio.

Me informo sobre avances tecnológicos para discutir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Símbolos de los elementos

Tabla periódica Enlaces químicos Funciones de

química inorgánica Formula química,

Formula empírica y molecular

Tipos de reacciones químicas.

Ecuaciones químicas.

Valencia y número de oxidación.

Leyes ponderables Balanceo de

ecuaciones Cálculos

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Reconoce, comprende y analiza las características de los elementos químicos Describe los procesos sistemáticos para el cálculo de sus propiedades Competencia ciudadanas: Da explicaciones de fenómenos tangibles y abstractos desde referentes frentes al cuidado y prevención del medio ambiente. Basándose en aplicaciones y teorías Competencia laboral Propone soluciones viables a diferentes problemas, haciendo Deducciones a partir de información cuantitativa y cualitativa a partir de los procesos de la química inorgánica

Page 119: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 119 de 159

estequiométrico. Eficiencia, Pureza y

rendimiento de una reacción.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

10

BIOLOGÍA

HERENCIA Y MECANISMOS GENÉTICOS

3 HORAS

PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

La huella genética es característica de cada individuo y es tan particular como la huella dactilar. ¿Cómo interpretas la expresión “tu huella es tu foto: única e irrepetible y exclusiva? ¿Será tu huella un rasgo de carácter genético?

ESTANDAR RECONOZCO LA IMPORTANCIA DEL MODELO DE LA DOBLE HÉLICE PARA LA EXPLICACIÓN DEL ALMACENAMIENTO Y TRANSMISIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO

LOGROS Explicar la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos. Establezco relaciones

Argumento la importancia de las medidas de prevención de enfermedades durante el embarazo y el mantenimiento

Valoro los aportes genéticos al mejoramiento de la calidad de vida del hombre.

Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos.

Page 120: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 120 de 159

entre mutación y los agentes inductores. Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores, y como afectan el material genético que se pueda heredar.

de la salud individual y colectiva.

Establezco relaciones entre mutación y los agentes inductores. Reconozco los efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores, y como afectan el material genético que se pueda heredar.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Genética humana. El lenguaje de la

herencia. Las moléculas de la

herencia. Cambios en el

material genético. Mutaciones. Teorías evolutivas y

genéticas. Teoría sintética de la

evolución.

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas Analizar la fuentes de variabilidad en las especie. competencia ciudadanas Como el uso de distintas maneras expresión y la toma de decisiones, para la solución de dilemas o conflictos en forma pacífica y el respeto por derechos humanos Competencia laboral Reconoce las causas por las cuales hay anomalía por factores cromosómicos que afectan lo laboral de muchas personas

Page 121: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 121 de 159

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materia

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

10 BIOLOGIA MECANISMOS DE MEJORAMIENTO

GENÉTICO

SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Algunas personas piensan que el hombre del futuro no tendrá pelo ni el dedo pequeño del pie, puesto que no lo usará. ¿Crees que esto es posible? ¿Qué tipos de modificaciones genéticas se darán en el cuerpo humano?

ESTANDAR RECONOZCO LA IMPORTANCIA DEL MODELO DE LA DOBLE HÉLICE PARA LA EXPLICACIÓN DEL ALMACENAMIENTO Y TRANSMISIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO

LOGROS Identificar aplicaciones de diferentes modelos biológicos en procesos de desarrollo Biogenético, de tal modo que pueda analizar las implicaciones de los avances de la ingeniería genética y sus debates religiosos

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Identifico los exponentes de las teorías de la evolución. Establezco relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema desde las teorías genéticas

Comparo casos en especies actuales que ilustran los diferentes mecanismos de la selección natural. Explico las aplicaciones de la ingeniería genética como una nueva ciencia para el bienestar del hombre.

Me informo sobre avances tecnológicos para descubrir y asumir posturas fundamentadas sobre sus implicaciones éticas. Conozco los riesgos e

Page 122: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 122 de 159

evolutivas. Establezco relaciones entre mutación, selección natural y herencia.

implicaciones éticas de la ingeniería biogenética.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Teorías evolutivas y genéticas.

Historia de la teoría de la evolución.

Genética de poblaciones.

Especiación. Teoría sintética de la

evolución. Aplicaciones de la

genética

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Reconoce, comprende y emplea características y propiedades para Diferenciar fenómenos, materiales, variables y relaciones de teorías de evolución de los micros organismos. Competencia ciudadanas: Da explicaciones de fenómenos tangibles y abstractos desde referentes frentes al cuidado y prevención del medio ambiente. Basándose en aplicaciones y teorías Competencia laboral Propone soluciones viables a diferentes problemas, haciendo deducciones a partir de información cuantitativa y cualitativa sobre el origen del las especies con su entorno anivel personal.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 123: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 123 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

10 BIOLOGIA MICROBIOLOGÍA TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Los microorganismos se encuentran en todas partes, hasta en el aire que respiras, el agua que tomas, los objetos que tocas. Y entonces; ¿Cómo es ese mundo microscópico? ¿Cómo afectan estos microorganismos nuestra vida?

ESTANDAR EXPLICO LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA COMO CONSECUENCIA DE CAMBIOS AMBIENTALES, GENÉTICOS Y DE RELACIONES DINÁMICAS DENTRO DE LOS ECOSISTEMAS

LOGROS Identificar y diferenciar las características específicas y el desarrollo de las funciones de vida de las bacterias y virus, para clasificarlos como seres vivos o agentes patógenos y poder aplicar medidas de prevención y control.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Conozco la historia de la microbiología y su evolución en los avances de la ciencia.

Identifico las diversas formas de reproducción microbianas.

Comparo los métodos de obtención de energía por parte de los microorganismos.

Aplico algunas técnicas de siembra, cultivos y aislamiento de especies microscópicas.

Aplico los conocimientos de la microbiología al mejoramiento de la salud humana.

Explico y aplico normas de higiene para la prevención de enfermedades ocasionadas por agentes patógenos.

Valoro la importancia de los avances logrados a partir de las investigaciones para el control de enfermedades y mejoramiento de las condiciones de vida humana.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Page 124: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 124 de 159

Morfología

bacteriana y viral. Clasificación de

microorganismos. Técnicas para

cultivos. Los

microorganismos y la materia orgánica.

Los microorganismos y la producción de enfermedades.

Nutrición

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: comprende y emplea características y propiedades para Diferenciar fenómenos de microorganismo en la tierra. Reconoce la importancia de la ecología. Competencia ciudadanas: Da explicaciones de fenómenos tangibles y abstractos desde referentes frentes al cuidado y prevención del medio ambiente. Basándose en aplicaciones y teorías Competencia laboral Propone soluciones viables a diferentes problemas, haciendo Deducciones a partir de información cuantitativa y cualitativa sobre los residuos sólidos con su entorno a nivel mundial y local.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 125: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 125 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

10 BIOLOGIA IMPORTANCIA DE LA MICROBIOLOGIA

CUARTO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Los descubrimientos de bacterias y virus han permitido el diagnóstico más precoz de ciertas enfermedades, a su vez que han aportados a los procesos biotecnológicos para mejorar la calidad del ser humano. ¿Qué implicaciones bioéticas tienen los avances de los descubrimientos microbiológicos?

ESTANDAR EXPLICO LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA COMO CONSECUENCIA DE CAMBIOS AMBIENTALES, GENÉTICOS Y DE RELACIONES DINÁMICAS DENTRO DE LOS ECOSISTEMAS

LOGROS Reconocer la importancia de los microorganismos en la industria, la agricultura, la ganadería y la medicina.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Señalo diferencias morfológicas y reproductivas entre bacterias, protistas y virus.

Argumento los conceptos que fundamentan las diversas clases de microbiologías.

Diferencio el control biológico como una aplicación que se da a los microorganismos.

Aplico los conocimientos de la microbiología al mejoramiento de la calidad de vida humana.

Indago acerca del uso industrial de microorganismos que habitan en ambientes extremos.

Me informo para participar en debates sobre los avances de la biotecnología aplicados a los microorganismos.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Clases de microbiología.

laboratorios, explicación de las temáticas lecturas, videos salidas de campo, dinámicas,

Competencias básicas: Comprende y emplea características y propiedades identificar las

Page 126: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 126 de 159

Diferencias entre

bacterias y virus. Composición

química de los virus. Replicación de los

virus. Aplicación biológica

de los microorganismos.

La importancia de

los microorganismos.

Foros reflexiones, consultas

características de microorganismo Reconoce la importancia de la ecología Competencia ciudadanas: Da explicaciones de fenómenos tangibles y abstractos desde referentes frentes al cuidado Y prevención del medio ambiente. Basándose en aplicaciones y teorías Competencia laboral Propone soluciones viables a diferentes problemas, haciendo deducciones a partir de información cuantitativa y cualitativa sobre los residuos sólidos con su entorno anivel mundial y local.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros, calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 127: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 127 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

11 QUÍMICA CINÉTICA Y

EQUILIBRIO

QUIMICO.

3 HORAS PRIMER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

En una reacción química, además de conocer los compuestos que intervienen, es importante saber que tan rápido reaccionan y los factores que determinan esta velocidad. ¿Por qué algunas reacciones son instantáneas y otras por el contrario muy lentas? ¿Qué aplicación puede tener un equilibrio químico? ¿Cuál es la diferencia entre un acido y una base? ¿Cuál es la importancia biológica de mantener unos niveles de pH estables?

ESTANDAR

LOGROS Diferenciar las propiedades de ácidos y bases, logrando entender los principios de los equilibrios químicos; mitigando la influencia del hombre en el equilibrio de la naturaleza.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Identifico condiciones para controlar la velocidad de los cambios químicos

Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio.

Determino el pH de una sustancia y reconozco el grado de acidez.

Determino la concentración de una solución utilizando los resultados de una titulación.

Interpreto las gráficas

Explico algunos cambios químicos que ocurren en el organismo

Explico el mecanismo de las soluciones amortiguadoras.

Explico la relación entre velocidad de reacción y el equilibrio químico.

Explico y aplico la teoría de las colisiones en el equilibrio químico.

Aplico los conocimientos en la solución de problemas.

Diseño una práctica a partir de sustancias de uso cotidiano para elaborar un indicador de pH y compruebo su aplicación.

Valoro la importancia del pH de las sustancias presentes en los seres vivos

Soy consciente de la importancia de los antiácidos en los tratamientos de acidez estomacal.

Page 128: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 128 de 159

de una titulación Sustento la influencia del hombre en el equilibrio de la naturaleza con ejemplos específicos.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Reacción química. Velocidad de una

reacción. Factores que

afectan la velocidad de una reacción.

Equilibrio químico. Clases de equilibrio

químico. Factores que

afectan el equilibrio químico.

Concepto y teorías sobre acido – base.

Equilibrio químico del agua

Titulaciones. Escalas de pH Sistemas

reguladores de pH Electroquímica Pilas

electroquímicas

Lecturas de texto, Videos, Ejercicios de aplicación en clases presentación personal y auto evaluación. Diseño de gráfica, explicación de lastemáticas

competencias básicas: Explica los conceptos básicos de velocidad de una reacción competencia ciudadanas Como el uso de distintas maneras expresión y la toma de decisiones, para la solución de dilemas o conflictos en forma pacífica y el respeto por derechos humanos competencias laborales: Evalúo los procesos de trabajo para mejorar el uso y aprovechamiento de las actividades desarrolladas

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros materiales de reactivos. calculadora Criterios de evaluación: evaluación escrita tipo ICFES, oral trabajos,

Page 129: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 129 de 159

,fotocopia, internet guías de laboratorios asistencia, participación

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

11 QUIMICA QUÍMICA DEL CARBONO E HIDROCARBUROS

3 HORAS SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Más del 90% de la materia que constituye nuestro cuerpo es materia orgánica y por lo tanto tiene que ver con la química orgánica, la química del carbono. ¿Cómo está constituida la materia orgánica? ¿Cuál es la principal fuente energética a nivel industrial?

ESTANDAR RELACIONO LA ESTRUCTURA DEL CARBONO CON LA FORMACIÓN DE LAS MOLÉCULAS ORGANICAS

LOGROS Resolver ejercicios en los cuales pueda identificar las distintas clases de carbono y cadenas carbonadas, analizando el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.

Determino la estructura del átomo de carbono comparando el estado fundamental y el excitado.

Aplico las normas de nomenclatura para nombrar los

Consulto sobre el origen de la materia orgánica.

Explico las características de los compuestos orgánicos e inorgánicos.

Explico la isomería su clasificación e importancia.

Expongo sobre el origen, y la importancia del petróleo a nivel industrial.

Demuestro creatividad e interés en los informes, explicaciones y aplicaciones sobre las experiencias en el laboratorio.

Valoro el uso de los compuestos orgánicos en nuestra actividad

Page 130: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 130 de 159

compuestos hidrocarburos.

Reconozco la importancia de los hidrocarburos y demás compuestos orgánicos a nivel industrial.

diaria.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Elemento Carbono y sus propiedades.

Diferencia entre

compuestos orgánicos e inorgánicos.

Características de la materia orgánica.

Hidrocarburos. Teorías sobre el

origen del petróleo. Alcanos. Alquenos. Alquinos

Ejercicios de aplicación en clases presentación personal y auto evaluación Diseño de grafica elaboración de resumen

competencias básicas Diferenciar los hidrocarburos saturados de los hidrocarburos insaturados competencia ciudadanas: Como el uso de distintas maneras expresión y la toma de decisiones, para la solución de dilemas o conflictos en forma pacífica y el respeto por derechos humanos Competencias laborales: Evalúo los procesos de trabajo para mejorar el uso y aprovechamiento de las actividades desarrolladas

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros materiales de reactivos. Calculadora ,fotocopia internet guías de laboratorios

evaluación escrita tipo ICFES, oral trabajos, asistencia, participación

Page 131: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 131 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

11 QUIMICA FUNCIONES DE LA

QUÍMICA ORGÁNICA

3 HORAS TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

En todas las moléculas orgánicas se pueden identificar estructuras físicas y químicas, lo que ha permitido clasificar los compuestos orgánicos en categorías, conocidos como grupos funcionales. ¿Qué diferencia hay entre el agua, el alcohol, los aceites y otros compuestos orgánicos?

ESTANDAR RELACIONO LA ESTRUCTURA DEL CARBONO CON LA FORMACIÓN DE LAS MOLÉCULAS ORGANICAS

LOGROS Describir y analizar los aspectos estructurales de los compuestos que están formados por carbono, oxígeno, nitrógeno, azufre y halógenos en los compuestos orgánicos para establecer diferencias entre compuestos que los tienen y los que no lo tienen, generando argumentos sobre las propiedades físicas y químicas de ellos

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Explico las propiedades y la obtención de sustancias oxigenadas, nitrogenadas, sulfuradas y halogenadas.

Aplico las normas de nomenclatura para identificar y nombrar los compuestos orgánicos.

Explico las características de los compuestos orgánicos e inorgánicos.

Utilizo experimentalmente algunos compuestos orgánicos para producir otros más complejos.

Me actualizo para comprobar mis hipótesis.

Propongo acciones para evitar el consumo de bebidas alcohólicas y alcaloides en la institución.

Demuestro creatividad e interés en los informes, explicaciones y aplicaciones sobre las experiencias en el laboratorio.

Valoro el uso de los compuestos orgánicos

Page 132: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 132 de 159

en nuestra actividad diaria.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Grupos funcionales. Funciones

oxigenadas, nitrogenadas, sulfuradas y halogenadas

Ácidos carboxílicos y sus derivados.

Usos y aplicaciones industriales de los compuestos orgánicos.

Ejercicios de aplicación en clases presentación personal y auto evaluación, Diseño de grafica Lecturas de texto, Videos

competencias básicas: Diferenciar los hidrocarburos saturados de los hidrocarburos insaturados, analiza y explica el comportamiento de los ácidos carboxílicos competencia ciudadanas: Como el uso de distintas maneras expresión y la toma de decisiones, para la solución de dilemas o conflictos en forma pacífica y el respeto por derechos humanos Competencias laborales: Evalúo los procesos de trabajo para mejorar el uso y aprovechamiento de las actividades desarrolladas.

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros materiales de reactivos. Calculadora, fotocopia, internet guías de laboratorios

evaluación escrita tipo ICFES, oral trabajos, asistencia, participación

Page 133: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 133 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

11 QUIMICA ELEMENTOS DE

IMPORTANCIA

BIOLÓGICA Y

BIOQUÍMICA.

3 HORAS CUARTO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

En todas las moléculas orgánicas se puede identificar una estructura básica, en la cual un armazón central, constituido por una cadena de carbonos, soporta un cierto número de átomos de otros elementos. ¿Cómo se forman los compuestos orgánicos y cuál es su importancia en la vida y la sociedad? ¿Químicamente para qué sirve una buena alimentación?

ESTANDAR

LOGROS Identificar algunos compuestos de interés biológico y precisar propiedades y efectos de estos en los organismos, reconociendo los efectos nocivos del exceso del consumo de algunas sustancias como la cafeína, tabaco, drogas y licores.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Reconozco las funciones de los carbohidratos y los biocompuestos en la vida humana.

Reconozco la importancia de los carbohidratos y lípidos como fuente principal de energía química.

Interpreto gráficas y tablas de la acción de las biomoléculas en los organismos.

Relaciono las

Escribo las diferentes ecuaciones químicas que realizan las macromoléculas en el organismo.

Explico el origen de los carbohidratos lípidos y proteínas.

Explico la función de las vitaminas y hormonas en los seres humanos.

Consulto las aplicaciones de los derivados de las biomoléculas.

Expongo sobre la importancia de los bioelementos y biomoléculas a nivel industrial.

Propongo dietas sencillas basadas en carbohidratos, lípidos, proteínas y vitaminas.

Valoro la aplicación farmacológica de los alcaloides y reconozco su acción fisiológica.

Propongo acciones para evitar el consumo y comercialización de alcaloides en la

Page 134: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 134 de 159

hormonas con las glándulas productoras y su respectiva función.

institución.

Me cuido del consumo de sustancias psicoactivas.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Compuestos del carbono.

Elementos bigenéricos.

Bioelementos y Biomoleculas.

Carbohidratos Lípidos Proteínas Ácidos nucleídos Vitaminas Enzimas Metabolismo Hormonas

Alcaloides

Laboratorios ,explicación de las temáticas lectura de texto, guías de laboratorios resumen de lecturas

Competencias laborales: Evalúo los procesos de trabajo para mejorar el uso y aprovechamiento de las actividades desarrolladas. Competencias básicas establece diferencia entre hidrocarburos alifáticos e hidrocarburos aromáticos aldehídos y cetonas, Aplica teorías y modelos bioquímicos en la transformación de la energía competencia ciudadanas: Como el uso de distintas maneras expresión y la toma de decisiones, para la solución de dilemas o conflictos en forma pacífica y el respeto por derechos humanos

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Materiales, reactivos, Calculadora, tabla Periódica. Guías de laboratorios libros

Evaluación escrita tipo ICFES, oral trabajos, asistencia, participación en clase

Page 135: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 135 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

11 BIOLOGIA HERENCIA MECANISMOS DE

EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

3 HORAS

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

La diversidad genética de las poblaciones naturales, está presente en todos los aspectos de nuestras vidas, siendo fundamental para la supervivencia de las especies. ¿Consideras por qué animales de la misma especie que por circunstancias geográficas se ven obligados a vivir en hábitats diferentes, conservan sus características o sufren algún tipo de modificación?

ESTANDAR EXPLICO LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA COMO CONSECUENCIA DE CAMBIOS AMBIENTALES, GENÉTICOS Y DE RELACIONES DINÁMICAS DENTRO DE LOS ECOSISTEMAS

LOGROS Describir como se hace una clasificación a partir de las teorías evolutivas y patrones genéticos, provenientes de la formulación de hipótesis sobre los problemas que tuvieron las especies para adaptarse y evolucionar genéticamente.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Comprendo y explico algunos aspectos de la teoría de la evolución a partir de procesos genéticos.

Identifico las diversas teorías y mecanismos de la evolución genética de las poblaciones.

Explico y comparo las adaptaciones que los seres vivos han sufrido a través de sus

Establezco relaciones entre especie, población, comunidad y ecosistema a partir de un patrón genético.

Relaciono las diferentes teorías de evolución del

universo y la tierra

Analizo los ciclos biogeoquímicos y como el hombre está inmerso en ellos.

Reconozco la importancia de la biotecnología en la conservación de la biodiversidad.

Aprecio la biodiversidad en Colombia y en especial de su entorno, asumiendo una posición de responsabilidad ante el tema.

Valoro la importancia de la taxonomía como

Page 136: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 136 de 159

procesos evolutivos.

ciencia clasificatoria de los seres vivos.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Evidencias genéticas de la evolución.

Mecanismos de evolución.

Concepto de especie en genética de poblaciones.

Selección natural y adaptación de las especies.

Papel del hombre en la evolución de otros seres vivos.

Aplicaciones de la genética

Laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Analizar la fuentes de variabilidad en las especie. competencia ciudadanas: Como el uso de distintas maneras expresión y la toma de decisiones, para la solución de dilemas o conflictos en forma pacífica y el respeto por derechos humanos Competencia laboral: Reconoce las causas por las cuales hay anomalía por factores cromosómicos que afectan lo laboral de muchas personas

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

Libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 137: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 137 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

11 BIOLOGIA COMPOSICIÓN E IMPORTANCIA DEL

SUELO

3 HORAS SEGUNDO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

El suelo era considerado por Platón como soporte de la vida y por lo tanto, uno de los elementos naturales básicos. ¿Sabías que la tierra tiene piel? ¿Qué clases de sustancias podrán ser la producidas por los líquenes, capaces de disolver un material tan duro como una roca?

ESTANDAR EVALÚO EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES, LA FORMA COMO SE HAN UTILIZADO EN DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN DEL SER HUMANO SOBRE ELLOS

LOGROS Reconocer el suelo como una entidad viva y dinámica sujeta a la influencia humana, valorando la diversidad de la roca madre, el contraste físico del relieve y los distintos climas en la formación de los suelos, para asumir posiciones de responsabilidad ante el uso de sustancias agroquímicas

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Identifico los componentes y propiedades de los suelos.

Clasifico los suelos de acuerdo a sus características y propiedades.

Identifico las diferentes formas de conservación del suelo para un uso más sostenible.

Relaciono los ciclos biogeoquímicos con la

Analizo los diferentes factores que afectan la formación y la calidad del suelo.

Describo las interacciones del suelo a partir del estudio de los ciclos biogeoquímicos.

Explico algunas prácticas humanas que causan el deterioro del suelo.

Valoro el factor suelo como uno de los recursos vitales de los que depende nuestro futuro y el de las demás especies.

Reconozco la integración de los ciclos biogeoquímicos con las características de los suelos y como

Page 138: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 138 de 159

energía de los ecosistemas.

se han ido modificando por las acciones del hombre.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Características y componentes del suelo.

- Perfiles y horizontes del suelo.

- Componente orgánico en el suelo.

- Agua y nutrientes en el suelo.

Usos y

alteraciones del suelo.

- Diferentes usos del suelo.

- Alteraciones naturales y artificiales del suelo.

laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Propone explicaciones validas sobre la biodiversidad y clasificación de los ecosistemas competencia ciudadanas: tomo el uso de distintas maneras expresión y la toma de decisiones, para la solución de dilemas o conflictos en forma pacífica y el respeto por derechos humanos Competencia laboral: Relaciona sus punto de vista en la economía del país en el cuidado del medio ambiente

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

Evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 139: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 139 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

11 BIOLOGIA SISTEMA LINFATICO

3 HORAS TERCER PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

La circulación de células linfáticas, es el proceso por el cual el ser humano activa los mecanismos de defensa. ¿Será que nuestro cuerpo posee memoria genética que le permite reconocer los agentes nocivos que puedan ingresar a él?

ESTANDAR EXPLICO LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA COMO CONSECUENCIA DE CAMBIOS AMBIENTALES, GENÉTICOS Y DE RELACIONES DINÁMICAS DENTRO DE LOS ECOSISTEMAS

LOGROS Diferenciar los mecanismos de circulación sanguínea y circulación linfática, haciendo énfasis en las funciones de las células inmunológicas.

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Identifico los diversos órganos que conforman el sistema linfático, relacionando sus funciones con los mecanismos de defensa del hombre.

Distingo el proceso histórico de las aplicaciones de las vacunas.

Comprendo los procesos inmunológicos que se llevan a cabo en el cuerpo para prevenir

Comparo los mecanismos inmunológicos que utilizan las células linfáticas.

Relaciono los conceptos de antígeno y anticuerpo, como estrategias inmunológicas de los seres vivos.

Analizo los aportes científicos que han permitido avances en los procesos médicos.

Valido los conocimientos de mis compañeros durante los debates.

Page 140: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 140 de 159

enfermedades.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Sistema linfático. Tejidos y órganos

linfáticos. Clases de células

linfáticas. Mecanismos de

defensa. Enfermedades del

sistema linfático

laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Analiza las funciones de los tejidos Reconoce los mecanismo de enfermedades del sistema linfáticos competencia ciudadanas: tomo el uso de distintas maneras expresión y la toma de decisiones, para la solución de dilemas o conflictos en forma pacífica y el respeto por derechos humanos Competencia laboral: Usa diferentes fuentes de información para sustentar sus análisis para detectar las enfermedades y realizar mecanismo de protección en su entorno.

RECURSOS

EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 141: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 141 de 159

GRADO :

AREA Y/ASIGNATURA NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO (DURACIÓN DE LA UNIDAD)

11 BIOLOGIA FENÓMENOS Y CAMBIOS

EVOLUTIVOS DE LA TIERRA

3 HORAS CUARTO PERIODO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

Sabiendo que la tierra está conformada por agua, corteza y atmósfera, los cuales generan una dinámica terrestre donde se involucran cambios en la composición y estructura de la misma. ¿Cómo crees que estos factores han influenciado en la formación evolutiva de la tierra?

ESTANDAR EVALÚO EL POTENCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES, LA FORMA COMO SE HAN UTILIZADO EN DESARROLLOS TECNOLÓGICOS Y LAS CONSECUENCIAS DE LA ACCIÓN DEL SER HUMANO SOBRE ELLOS

LOGROS Comprender y explicar la conformación interna de la tierra, identificando los procesos y fenómenos propios de la actividad de la misma

INDICADORES DE LOGROS

SABER HACER SER

Comprendo y analizo algunos aspectos sobre el funcionamiento biológico y geográfico de la tierra. Describo procesos físicos y químicos de la contaminación atmosférica, hídrica y terrestre.

Realizo prácticas experimentales siguiendo los pasos del trabajo científico y comunica los resultados experimentales usando los recursos propios de las ciencias.

Manifiesto actitudes y opiniones responsables frente a la conservación de los recursos naturales. Diseño y aplico estrategias para el manejo de “basuras” en mi colegio.

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

Interior de la tierra. - Estructura interna de

la tierra. - Corteza terrestre. - El suelo.

laboratorios, explicación de las temáticas lectura, videos salidas de campo , dinámicas, Foros reflexiones, consultas

Competencias básicas: Relaciona los cambios en los ecosistemas con los procesos de sucesión en la tierra. Competencia ciudadanas : Tomo el uso de

Page 142: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 142 de 159

Actividad interna

de la tierra. - Dinámica de la

tierra. - Teorías tectónicas. - Volcanes. - Actividad sísmica. - Origen y

transformación del relieve.

distintas maneras expresión y la toma de decisiones, para la solución de dilemas o conflictos en forma pacífica y el respeto por derechos humanos Competencia laboral: Plantea y argumenta formas de cuidado del medio ambiente con fuente de progreso en su entorno

RECURSOS EVALUACIÓN Y CRITERIOS

libros ,calculadora tabla periódica, guías de laboratorios materiales y reactivos sala de internet biblioteca

evaluaciones escrita, tipo ICFES oral, trabajos participación en clase Asistencia en clase interna y externa, presentación personal auto evaluación talleres

Page 143: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 143 de 159

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

10° Física Entorno físico en la Cinemática

2 Primer periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Cuál es el objeto de estudio de la física? ¿Qué beneficio ofrece la cinemática para resolver y formular problemas en el contexto de la física y

otras ciencias?

ESTANDARES Establezco relaciones entre magnitudes y unidades de medidas apropiadas. Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan

sobre ellos.

LOGROS Interpreta, analiza y discútelos diferentes tipos de movimiento que se dan en la cinemática

INDICADORES DE LOGRO

proponer y resolver ejercicios y problemas sobre la cinemática. Utilizar procedimientos adecuados en la solución de ejercicios y problemas que requieran el

manejo de la cinemática.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

-CINEMATICA: -Conceptos básicos -física y otras ciencia -la medida en física -notación científica -conversión de unidades -Magnitudes Físicas - Magnitudes Escalares -Magnitudes Vectoriales -Operaciones Convectores -Magnitudes Directamente Proporcionales - Magnitudes Inversamente Proporcionales

Juegos. -Materiales didácticos. -Trabajo en equipo. -Videos - Exposición / Lección magistral -Aprendizaje basado en problemas -Incorporación de las Tics - Indagación guiada Laboratorios y/o experimentos

ESPECIFICAS DEL AREA

Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación.

Científica -Capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas.

Matemática - Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar Información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

Laboral - Identifico las condiciones personales, familiares y del contexto que facilitan u obstaculizan la realización de mi proyecto de vida.

Ciudadana -Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario.

Page 144: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 144 de 159

RECURSOS Enciclopedia multimedia, Cinta métrica, Balanza. Cronómetro, Textos. Video-bean, CPU, monitores, pantallas, USB.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS -asistencia a clases -participación y/o investigación -evaluaciones escritas y orales -evaluación tipo icfes por periodo -autoevaluación -Informes de laboratorios

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

10° Física cinemática del movimiento rectilíneo

2 Segundo periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Cuándo vas en un vehículo por qué percibes que los objetos se mueven a gran velocidad? ¿Qué significado tiene la expresión “va a una velocidad de 50m/s?

ESTANDARES Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme

Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos.

LOGROS Utiliza procedimientos adecuados en la solución de ejercicios y problemas que requieran el manejo de la cinemática.

INDICADORES DE LOGRO Argumentar en el procedimiento utilizado en la solución de problemas presentando los resultados de manera lógica y clara

Utilizar procedimientos adecuados en la solución de ejercicios y problemas que requieran el manejo de la cinemática.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

-Posición De Un Cuerpo - Concepto De Velocidad - Concepto De Aceleración -Movimiento Uniforme -Movimiento Uniformemente Acelerado CINEMATICA DEL MOVIMIENTO EN EL PLANO

Juegos. -Materiales didácticos. -Trabajo en equipo. -Videos - Exposición / Lección magistral -Aprendizaje basado en problemas -Incorporación de las Tics - Indagación guiada Laboratorios y/o experimentos

ESPECIFICAS DEL AREA

Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación.

Científica - Establecimiento de relaciones entre conceptos y conocimientos adquiridos sobre fenómenos que se observan con frecuencia.

Page 145: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 145 de 159

-Movimiento Semiparabolico -Movimiento Parabólico -Movimiento Circular Uniforme

Matemática - Establecimiento de la validez o coherencia de una afirmación o un argumento.

Laboral - Construyo una visión personal de largo, mediano y corto plazo, con objetivos y metas definidas, en distintos ámbitos.

Ciudadana - Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.

RECURSOS Enciclopedia multimedia, Cinta métrica, Balanza. Cronómetro, Textos. Video-bean, CPU, monitores, pantallas, USB.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS -asistencia a clases -participación y/o investigación -evaluaciones escritas y orales -evaluación tipo icfes por periodo -autoevaluación -Informes de laboratorios

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

10° Física Dinámica y estática 2 Tercer periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Qué diferencia hay entre peso y masa, o es lo mismo? ¿Por qué un cuerpo que tiene mayor masa experimenta menor aceleración que otro con menor

masa?

ESTANDARES Relaciono masa, distancia y fuerza de atracción gravitacional entre objetos. Verifico relaciones entre distancias, recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de

movimientos.

LOGROS Interpreta, analiza y discútelos diferentes tipos de movimiento que se dan en la dinámica y estática

INDICADORES DE LOGRO Argumentar en el procedimiento utilizado en la solución de problemas presentando los resultados de manera lógica y clara

utilizar procedimientos adecuados en la solución de ejercicios y problemas que requieran el manejo de la dinámica y estática.

Page 146: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 146 de 159

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

dinámica y estática concepto de fuerza cantidad de movimiento leyes newton fuerza especiales equilibrio de un cuerpo ley gravitacional universal mecánica de fluido

Juegos. -Materiales didácticos. -Trabajo en equipo. -Videos - Exposición / Lección magistral -Aprendizaje basado en problemas -Incorporación de las Tics - Indagación guiada Laboratorios y/o experimentos

ESPECIFICAS DEL AREA

Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación.

Científica - Establecimiento de relaciones entre conceptos y conocimientos adquiridos sobre fenómenos que se observan con frecuencia.

Matemática - Establecimiento de la validez o coherencia de una afirmación o un argumento.

Laboral - Reconozco fortalezas y debilidades personales y externas para la puesta en marcha de la empresa o negocio.

Ciudadana - Valoro positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y políticas, y que regulan nuestra convivencia.

RECURSOS Enciclopedia multimedia, Cinta métrica, Balanza. Cronómetro, Textos. Video-bean, CPU, monitores, pantallas, USB.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS -asistencia a clases -participación y/o investigación -evaluaciones escritas y orales -evaluación tipo icfes por periodo -autoevaluación -Informes de laboratorios

Page 147: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 147 de 159

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

10° Física Trabajo, potencia y energía

2 Cuarto periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Qué diferencia física hay entre un motor de moto y el de un carro? ¿Por qué la caída del agua desde cierta altura es capaz de generar electricidad?

ESTANDARES Explico la transformación de energía mecánica en energía térmica. establezco relaciones entre energía interna de un sistema termodinámico, trabajo y transferencias

de energía térmica; la expreso matemáticamente.

LOGROS utiliza procedimientos adecuados en la solución de ejercicios y problemas que requieran el manejo de trabajo, potencia y energía.

INDICADORES DE LOGRO proponer y resolver ejercicio y problema sobre la trabajo, potencia y energía Interpretar, analizar y discutir los diferentes tipos de movimiento que se dan en la trabajo,

potencia y energía

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA - Concepto de trabajo - Concepto de energía - Concepto de potencia

ENERGIA CINETICA - Energía potencial

gravitacional - Energía mecánica - Energía potencial elástica - Conservación de energía - Fuerzas conservativas

Juegos. -Materiales didácticos. -Trabajo en equipo. -Videos - Exposición / Lección magistral -Aprendizaje basado en problemas -Incorporación de las Tics - Indagación guiada Laboratorios y/o experimentos

ESPECIFICAS DEL AREA

Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación.

Científica - Capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas.

Matemática - Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar Información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

Laboral Identifico las exigencias y oportunidades que implican crear una unidad de negocio por cuenta propia.

Page 148: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 148 de 159

Ciudadana Conozco, respeto las normas y las señales de tránsito.

RECURSOS Enciclopedia multimedia, Cinta métrica, Balanza. Cronómetro, Textos. Video-bean, CPU, monitores, pantallas, USB.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS -asistencia a clases -participación y/o investigación -evaluaciones escritas y orales -evaluación tipo icfes por periodo -autoevaluación -Informes de laboratorios

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

11° Física Movimiento periódico

2 Primer periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Qué beneficio ofrece el movimiento periódico para resolver y formular problemas en el contexto de la física y otras ciencias?

Page 149: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 149 de 159

ESTANDARES Modelo matemáticamente el movimiento de objetos cotidianos a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos.

Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento y establezco condiciones para conservar la energía mecánica.

LOGROS utiliza procedimientos adecuados en la solución de ejercicios y problemas que requieran el manejo de la movimiento periódico

INDICADORES DE LOGRO

proponer y resolver ejercicios y problemas sobre el movimiento periódico. Utilizar procedimientos adecuados en la solución de ejercicios y problemas que requieran

el manejo del movimiento periódico

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

MOVIMIENTO PERIODICO - Movimiento circular uniforme - Movimiento armónico simple - Elongación - Velocidad - Aceleración - Fuerza - Energía - Péndulo simple - Ejercicio de aplicación

Juegos. -Materiales didácticos. -Trabajo en equipo. -Videos - Exposición / Lección magistral -Aprendizaje basado en problemas -Incorporación de las Tics - Indagación guiada Laboratorios y/o experimentos

ESPECIFICAS DEL AREA

Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación.

Científica -Capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas.

Matemática - Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

Laboral - Identifico las condiciones personales, familiares y del contexto que facilitan u obstaculizan la realización de mi proyecto de vida.

Ciudadana -Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en mi contexto escolar y comunitario.

Page 150: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 150 de 159

RECURSOS Enciclopedia multimedia, Cinta métrica, Balanza. Cronómetro, Textos. Video-bean, CPU, monitores, pantallas, USB.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS -asistencia a clases -participación y/o investigación -evaluaciones escritas y orales -evaluación tipo icfes por periodo -autoevaluación -Informes de laboratorios

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

11° Física Movimiento ondulatorio

2 Segundo periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Por qué a una persona que baja demasiado profundo en el mar le sangra los oídos y cuando sube a una montaña se le dificultad respirar?

ESTANDARES establezco relaciones entre frecuencia, amplitud, velocidad de propagación y longitud de onda en diversos tipos de ondas mecánicas.

LOGROS utiliza procedimientos adecuados en la solución de ejercicios y problemas que requieran el manejo del movimiento ondulatorio.

INDICADORES DE LOGRO Interpretar, analizar y discutir los diferentes tipos de movimiento que se dan en la movimiento ondulatorio

Proponer y resolver ejercicios y problemas sobre la Movimiento ondulatorio

TEMAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS COMPETENCIAS

Page 151: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 151 de 159

METODOLOGICAS

MOVIMIENTO ONDULATORIO - Formación de una onda - Propagación de un onda - Ondas transversales y

longitudinales - Ecuaciones de una onda - Velocidad de ondas

transversales - Ondas estacionarias - Cuerdas - Ondas en un resorte - Ondas en una cuerda - Ejercicio de aplicación

Juegos. -Materiales didácticos. -Trabajo en equipo. -Videos - Exposición / Lección magistral -Aprendizaje basado en problemas -Incorporación de las Tics - Indagación guiada Laboratorios y/o experimentos

ESPECIFICAS DEL AREA

Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación.

Científica - Establecimiento de relaciones entre conceptos y Conocimientos adquiridos sobre fenómenos que se observan con frecuencia.

Matemática - Establecimiento de la validez o coherencia de una afirmación o un argumento.

Laboral - Construyo una visión personal de largo, mediano y corto plazo, con objetivos y metas definidas, en distintos ámbitos.

Ciudadana - Contribuyo a que los conflictos entre personas y entre grupos se manejen de manera pacífica y constructiva mediante la aplicación de estrategias basadas en el diálogo y la negociación.

Page 152: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 152 de 159

RECURSOS Enciclopedia multimedia, Cinta métrica, Balanza. Cronómetro, Textos. Video-bean, CPU, monitores, pantallas, USB.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS -asistencia a clases -participación y/o investigación -evaluaciones escritas y orales -evaluación tipo icfes por periodo -autoevaluación -Informes de laboratorios

GRADO ÁREA Y/ ASIGNATURA

NOMBRE DE UNIDAD

INTENSIDAD HORARIA SEMANAL

TIEMPO(DURACION DE LA UNIDAD)

11° Física Acústica y Cargas eléctricas

2 Tercer periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Qué beneficio ofrece la acústica para resolver y formular problemas en el contexto de la física y otras ciencias?

ESTANDARES Explico el principio de conservación de energía en ondas que cambian de medio de propagación.

Relaciono voltaje y corriente con los diferentes elementos de un circuito eléctrico complejo y para todo el sistema.

LOGROS Argumenta el procedimiento utilizado en la solución de problemas presentando los

resultados de manera lógica y clara

Page 153: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 153 de 159

INDICADORES DE LOGRO proponer y resolver ejercicios y problemas sobre la acústica utilizar procedimientos adecuados en la solución de ejercicios y problemas que

requieran el manejo de la acústica.

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

ACUSTICA - Ondas sonoras - Frente de ondas e

intensidad - Velocidad - Nivel de intensidad - Pulsaciones - Tubos sonoros - Efecto dopler

CARGAS ELECTRICAS -Las cargas eléctricas -Ley de coulomb -La corriente eléctrica -La ley de ohm -Circuitos eléctricos

Juegos. -Materiales didácticos. -Trabajo en equipo. -Videos - Exposición / Lección magistral -Aprendizaje basado en problemas -Incorporación de las Tics - Indagación guiada Laboratorios y/o experimentos

ESPECIFICAS DEL AREA

Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación.

Científica - Establecimiento de relaciones entre conceptos y Conocimientos adquiridos sobre fenómenos que se observan con frecuencia.

Matemática - Establecimiento de la validez o coherencia de una afirmación o un argumento.

Laboral - Reconozco fortalezas y debilidades personales y externas para la puesta en marcha de la empresa o negocio.

Ciudadana

- Valoro positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y políticas, y que regulan nuestra convivencia.

RECURSOS Enciclopedia multimedia, Cinta métrica, Balanza. Cronómetro, Textos. Video-bean, CPU, monitores, pantallas, USB.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS -asistencia a clases -participación y/o investigación -evaluaciones escritas y orales -evaluación tipo icfes por periodo -autoevaluación -Informes de laboratorios

GRADO ÁREA Y/ NOMBRE DE INTENSIDAD HORARIA TIEMPO(DURACION DE LA

Page 154: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 154 de 159

ASIGNATURA UNIDAD SEMANAL UNIDAD)

11° Física Óptica geométrica

2 Cuarto periodo

PREGUNTA PROBEMATIZADORA

¿Por qué un imán atrae un clavo, pero no atrae un trozo de madera?

ESTANDARES Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de la luz. Establezco relaciones entre campo gravitacional y electrostático y entre campo eléctrico y

magnético.

LOGROS Interpreta, analiza y discútelos diferentes tipos de movimiento que se dan en la óptica geométrica

INDICADORES DE LOGRO proponer y resolver ejercicios y problemas sobre la óptica geométrica.

Argumentar en el procedimiento utilizado en la solución de problemas presentando los resultados de manera lógica y clara

TEMAS

ACTIVIDADES Y ESTRATEGÍAS METODOLOGICAS

COMPETENCIAS

OPTICA GEOMETRICA -Teoría sobre la naturaleza de la luz. .Propagación de la luz.-Ondas electromagnéticas -Velocidad de la luz .-Flujo luminoso -intensidad luminosa .-Principio de Huygens -Reflexión de la luz.-Espejos planos -Espejos esféricos.-Refracciones de la luz -Leyes de la refracción .-Refracción de láminas delgadas de caras paralelas.-Lentes.-Instrumentos ópticos -telescopio- microscopio.-Periscopio.-Ojo humano -Cámara fotográfica.

Juegos. -Materiales didácticos. -Trabajo en equipo. -Videos - Exposición / Lección magistral -Aprendizaje basado en problemas -Incorporación de las Tics - Indagación guiada Laboratorios y/o experimentos

ESPECIFICAS DEL AREA

Uso comprensivo del conocimiento científico. Explicación de fenómenos. Indagación.

Científica - Capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas.

Matemática - Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados para buscar, seleccionar, organizar e interpretar Información relevante para dar respuesta a esas preguntas.

Laboral Identifico las exigencias y oportunidades que implican crear una unidad de negocio por cuenta propia.

Ciudadana Conozco, respeto las normas y las señales de tránsito.

Page 155: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 155 de 159

RECURSOS Enciclopedia multimedia, Cinta métrica, Balanza. Cronómetro, Textos. Video-bean, CPU, monitores, pantallas, USB.

EVALUACIÓN Y CRITERIOS -asistencia a clases -participación y/o investigación -evaluaciones escritas y orales -evaluación tipo icfes por periodo -autoevaluación -Informes de laboratorios

Page 156: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 156 de 159

Bibliografía Net grafía y consultas de apoyo

http://www.asturnatura.com/asturnaturaDB/glosario/glosario.php?letra=Y

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

http://institutoabcvalencia.jimdo.com/plan-area-de-c-naturales/

Http: //www.colombiaaprende.com

http://www.bing.com/search?q=ministerio+de+educacion&src=IE-SearchBox&FORM=IE8SRC.

http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf

Flores Rodríguez, Liliane. Ciencias Naturales 3 Bogotá: Santillana, 2000

Waldron Henríquez, Zalia Isadora.Herramientas Naturales 3 Bogotá: Santillana 2003

Fernández Rincón, Miriam. Biólogos 3 Bogotá: Voluntad 1991

Zalamea Bustillo. Marcela Eugenia y Samaca, Nubia Elsy. Herramientas Naturales 4 Bogotá:

Santillana, 2003

García González, María del Pilar. Multitareas 4 Bogotá: Norma 2000

Fernández Rincón, Miriam. Biólogos 4 Bogotá: Voluntad, 1993

Samacá Prieto, Nubia Elsy. Guía Escolar 4, Edit. Santillana 2.005

Zalamea Bustillo. Marcela Eugenia y Samoca, Nubia Elsy. Herramientas Naturales 5 Bogotá

Santillana 2003

Castro Sánchez. Nidia y Gaviria Martha. Viva la Ciencia 5 Bogotá, Norma 1997

Carrero Ramos, Luis Alejandro Claves 5 Bogotá, Edit. Santillana 2.008

Castro Sánchez, Nidia. Mundo vivo 6 y 7 Bogotá: Grupo Editorial Norma Educativa 2000

Premaner Marroquín Julia, Julia Margareta. Contextos Naturales 6 y 7 Bogotá: Santillana

2004.

www.discoverykids.com

www.youtube.com

Encarta.

Wiki pedía.

Pascual Mayo, Juan Manuel Diccionario Hola Ciencias 1993

Page 157: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 157 de 159

Grado 6

www.b.cartage.org.lb

www.chemicool.com

www.ciencianet.com

www.edu.aytolacortuna.es

www.liv.ac.uk/chemistry

www.members.nbci.com

www.neon.chem.ox.ac.uk

www.sci-ctr.edu.sg

www.particleadventure.org

www.personal5.iddeo.es

www.scat0.phys.psu.edu

www.ur.mx/cursos

www.userpage.chemie.fu-berlin.de

www.chicos.net

www.cnice.mecd.es

www.fisicarecreativa.com

www.members.tripod.com

www.offcampus.es

www.pbs.org

www.physics.about.com

www.physcs.ucla.edu

www.physlink.com

Ciencia Experimental Química y Biología. Sabogae. Dora Edith

Inteligencia Científica Voluntad Magna. Salamanca. Norelly

Hola Química 1 y 2. García Arcesio

S Pin Química 10 y 11. Fernández Miriam Stella

Hipertexto Santillana 6 a 11 Química y Biología. Peña Gómez Luz Yadira

Ciencias Naturales Santillana de 6 a 11 Bechara García Beatriz

Grado 7º

Page 158: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 158 de 159

www.chicos.net

www.cnice.mecd.es

www.fisicarecreativa.com

www.members.tripod.com

www.offcampus.es

www.pbs.org

www.physics.about.com

www.physcs.ucla.edu

www.physlink.com

www.b.cartage.org.lb

www.chemicool.com

www.edu.aytolacortuna.es

www.liv.ac.uk/chemistry

www.members.nbci.com

www.neon.chem.ox.ac.uk

www.sci-ctr.edu.sg

www.particleadventure.org

www.personal5.iddeo.es

www.scat0.phys.psu.edu

www.ur.mx/cursos/diya/quimica

www.userpage.chemie.fu-berlin.de

Ciencia Experimental Química y Biología. Sabogae. Dora Edith

Inteligencia Científica Voluntad Magna. Salamanca. Norelly

Hola Química 1 y 2. García Arcesio

S Pin Química 10 y 11. Fernández Miriam Stella

Hipertexto Santillana 6 a 11 Química y Biología. Peña Gómez Luz Yadira

Ciencias Naturales Santillana de 6 a 11 Bechara García Beatriz

GRADO 8º

Ciencias Experimentales Química y Biología. Sabogae. Dora Edith

Inteligencia Científica Voluntad Magna. Salamanca. Norelly

Hola Química 1 y 2. García Arcesio

Page 159: Plan de área Ciencias Naturales

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PROVIDENCIA PLAN DE AREA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

GA- Fo-51 Versión 01 2014-01-20 Pág. 159 de 159

S Pin Química 10 y 11. Fernández Miriam Stella

Hipertexto Santillana 6 a 11 Química y Biología. Peña Gómez Luz Yadira

Ciencias Naturales Santillana de 6 a 11 Bechara García Beatriz

GRADO 9º

Ciencia Experimental Química y Biología. Sabogae. Dora Edith

Inteligencia Científica Voluntad Magna. Salamanca. Norelly

Hola Química 1 y 2. García Arcesio

S Pin Química 10 y 11. Fernández Miriam Stella

Hipertexto Santillana 6 a 11 Química y Biología. Peña Gómez Luz Yadira

Ciencias Naturales Santillana de 6 a 11 Bechara García Beatriz

GRADO 10º

Ciencia Experimental Química y Biología. Sabogae. Dora Edith

Inteligencia Científica Voluntad Magna. Salamanca. Norelly

Hola Química 1 y 2. García Arcesio

S Pin Química 10 y 11. Fernández Miriam Stella

Hipertexto Santillana 6 a 11 Química y Biología. Peña Gómez Luz Yadira

Ciencias Naturales Santillana de 6 a 11 Bechara García Beatriz

GRADO 11º

Ciencia Experimental Química y Biología. Sabogae. Dora Edith

Inteligencia Científica Voluntad Magna. Salamanca. Norelly

Hola Química 1 y 2. García Arcesio

Spin Química 10 y 11. Fernández Miriam Stella

Hipertexto Santillana 6 a 11 Química y Biología. Peña Gómez Luz Yadira

Ciencias Naturales Santillana de 6 a 11 Bechara García Beatriz