Plan de centro

69
PLAN DE CENTRO CURSO 2011/2012 INDICE : 1. LINEAS GENERALES. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO 2. HORARIO GENERAL DEL CENTRO 3. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES DEL CENTRO 4. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 5. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. 6. PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO. 7. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CENTRO. 8. EQUIPOS DE CICLO: (*) 8.1 Integrantes y funciones. 8.2 Objetivos Generales del Ciclo. (*) EDUCACIÓN INFANTIL (*) EDUCACIÓN PRIMARIA (1ER. CICLO) (*) EDUCACIÓN PRIMARIA (2º CICLO) (*) EDUCACIÓN PRIMARIA (3ER. CICLO). 9. EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO 9.1 Integrantes 9.2 Objetivos del Equipo 1

Transcript of Plan de centro

Page 1: Plan de centro

PLAN DE CENTRO CURSO 2011/2012

INDICE:

1. LINEAS GENERALES. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

2. HORARIO GENERAL DEL CENTRO

3. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES DEL CENTRO

4. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS YEXTRAESCOLARES.

5. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

6. PLAN DE REUNIONES DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO.

7. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR ELSEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CENTRO.

8. EQUIPOS DE CICLO: (*)

8.1 Integrantes y funciones.8.2 Objetivos Generales del Ciclo.

(*) EDUCACIÓN INFANTIL

(*) EDUCACIÓN PRIMARIA (1ER. CICLO)

(*) EDUCACIÓN PRIMARIA (2º CICLO)

(*) EDUCACIÓN PRIMARIA (3ER. CICLO).

9. EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO

9.1 Integrantes 9.2 Objetivos del Equipo9.3 Alumnado

10. AULA DE INFORMÁTICA 11. A.M.P.A.: SUGERENCIAS Y APORTACIONES

12. P.A.S.: SUGERENCIAS Y APORTACIONES

1

Page 2: Plan de centro

ANEXOS:

1) BIBLIOTECA: PLAN DE TRABAJO

2) LIBROS DE TEXTO

3) COEDUCACIÓN

4) BILINGÜISMO

5) MÚSICA

6) PLAN DE TRABAJO: EQUIPO DE ORIENTACIÓN EXTERNA

7) PROYECTO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

LINEAS GENERALES

2

Page 3: Plan de centro

Desarrollar las directrices necesarias para garantizar el derecho a la educación, en libertad, responsabilidad e igualdad, sin ningún tipo de discriminación , potenciando la participación de todos los sectores de la Comunidad Educativa a fin de aunar esfuerzos que conlleven hacia un aumento de calidad en la enseñanza.

Encaminarnos hacia una concepción de Centro abierto y participativo en Programas donde se promueva el uso de las nuevas tecnologías, el bilingüismo, los proyectos europeos, llos deportes... así como los Planes que faciliten a las familias su labor educativa.

Desarrollar unos principios que les genere una toma de postura y participación activa en la defensa, protección y conservación del medio ambiente, así como en el conocimiento y la difusión de la cultura andaluza.

Garantizar una educación integral en el alumnado donde se fomenten los valores humanos en el marco de unas normas de convivencia que garantice la libertad de expresión y el respeto al otro, atendiendo a la diversidad de niveles respetando los distintos ritmos de aprendizaje.

Proporcionar una formación que les permita desarrollar su originalidad, espíritu crítico, promoción de la autoestima y las relaciones con los demás, así como unos hábitos, técnicas de trabajo y habilidades físicas como los hábitos de vida saludable.

3

Page 4: Plan de centro

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS RESPONSABLES

1. Fomentar hábitos de trabajo en el alumnado y con la participación efectiva de las familias y la implicación de los equipos de apoyo externo (E.O.E. / E.P.M.)

- Programaciones didácticas.- Plan de Acción Tutorial.- Reuniones concretas con los equipos de apoyo.

Profesorado Familias EPM / EOE / Servicios

Sociales

2. Aunar criterios en normas de convivencia y valores canalizados en torno al Plan de Convivencia y con la implicación de todos los sectores de la comunidad educativa.

- Análisis de la realidad.- Plan de Convivencia.- Reuniones de trabajo.- Proyecto “Escuela: Espacio de paz”.- Comenius.

Claustro / C. Escolar Comunidad Educativa

3. Impulsar las competencias curriculares básicas en todo el alumnado, atendiendo a sus características personales y a la diversidad de niveles, ritmos de aprendizaje y modalidades de comunicación.

- Programaciones didácticas.- P.A.C.- A.C.I.’

Claustro Equipos de Ciclo. E.T.C.P.

4. Potenciar la coordinación vertical / horizontal de la programación docente donde queden recogidos la organización y aplicación del refuerzo educativo y agrupamiento flexible.

- Programación de Refuerzo Educativo.- Reuniones interciclo.

Ciclos. Equipo Directivo Maestros/as de refuerzo.

5. Fomentar la lectura para mejorar las competen-cias lingüísticas.

- Biblioteca de aula / centro.- Semana del libro.- Programaciones didácticas.

Equipos de Ciclo. ETCP. Equipos de nivel.

6. Impulsar la igualdad de oportunidades entre sexos.

- Elaboración de diferentes baterías de test.- Análisis de resultados.- Plan de actuación.

Claustro / Consejo Escolar. Responsable de

Coeducación.

7. Fomentar en el Centro el uso de las nuevas tecnologías, el bilingüismo y proyectos europeos.

- Aula de Informática.- Curso de formación- Programaciones didácticas.

Grupo de trabajo. Claustro de profesores. Equipos de nivel.

4

Page 5: Plan de centro

- E.O.I., That’s English, cursos, … Coordinadores de Informática, Bilingüismo y Comenius.

8. Fomentar el uso de sistemas alternativos de comunicación en el Centro.

- Reuniones E.O.A. y Equipo Docente.- Asesoramiento al Claustro por parte del E.O.A./E.O.E.- Elaboración y distribución de soportes visuales para el seguimiento de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación en los diferentes espacios del Centro.

Claustro E.O.E. Comunidad Educativa

5

Page 6: Plan de centro

HORARIO GENERAL DEL CENTRO:

a) Horario lectivo (Ed. Infantil y Ed. Primaria):

De 9,00 a 14,00 horas De Lunes a ViernesDe septiembre a junio

b) Horario complementario (Ed. Infantil y Ed. Primaria):

- Septiembre y junio: De Lunes a Viernes: de 14,00 a 15,00 h.- De octubre a mayo: Lunes y Miércoles: de 14,00 a 15,00 h Martes: de 15,30 a 18,30 h

(La distribución de actividades docentes a realizar durante el horario complementario se recoge en el apartado 3 del P.A.C.)

c) Horario extralectivo:

- Jornada partida: Lunes y Miércoles: de 16,00 a 19,00 h Martes y Jueves: de 16,00 a 18,00 h, y de 20,00 a 21,00 h. Viernes: de 16,00 a 18,15 h. (Para actividades organizadas por la A.P.M.A., por el Patronato de Juventud y Deportes y/o por el profesorado del Centro. Estas actividades aparecen detalladas en el apartado 4 de P.A.C.)

d) Horario de dedicación de las personas responsables de los órganos de COORDINACIÓN docentes/ semanales.

. Equipo Directivo ..... 27 horas repartidas entre los miembros del Equipo.

. Coordinadores de Ciclo .... 2 sesiones por ciclo. 1 sesión el EOA y el secretario del ETCP.

. Coordinación Plan Escuela TIC 2.0...... 3 horas semanales.

. Coordinación del Plan de Apertura....4 horas.

. Coordinación del Programa Bilingüe..... 4 horas semanales. 2 horas semanales para los que imparten el programa bilingüe.

. Plan de Lectura y Biblioteca...... Coordinación 3 horas / semanales. Miembros del Plan ... 2 horas por ciclo.

.Coordinadora Plan de Autoprotección .........1 sesión a la semana.

.Coordinadora Coeducación...................... sin recreos.

El cometido de dichas horas de dedicación será encaminado a desarrollar los objetivos oportunos a fin de llevar a cabo, y de manera satisfactoria, las tareas de cada apartado.

6

Page 7: Plan de centro

3. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES DEL CENTRO:

a) Actividades lectivas:

Véase el apartado 2 (Horario General del Centro). Véanse los cuadros que se adjuntan en páginas siguientes.

b) Actividades complementarias:

Véase el apartado 2 (horario General del Centro). A continuación se recoge, expresada en términos generales, la planificación que se

pretende llevar a cabo a lo largo del curso (trimestralmente se elaborará la Planificación concreta del trabajo a desarrollar).

Septiembre y junio :

- Lunes: E.T.C.P.- Martes: ACCIÓN TUTORIAL: VISITA DE PADRES/MADRES- Miércoles: EQUIPOS DE CICLO y E.O.A.

REUNIONES DE CLAUSTRO- Jueves: EQUIPOS DE NIVEL (ED. INFANTIL y ED. PRIMARIA) E.O.A.: TRABAJO PERSONAL- Viernes: ED. INFANTIL y ED. PRIMARIA: TRABAJO PERSONAL COORDINACIÓN E.O.A. y TUTORES/AS.

De octubre a mayo :

- Lunes: (14,00 a 15,00 h): E.T.P.C..- Martes: (15,30 a 17,30 h): EQUIPOS DE NIVEL (E.I. y E.P.)

COORDINACIÓN E.O.A. y TUTORES/AS FORMACIÓN DEL PROFESORADO TRABAJO PERSONAL

REUNIONES DE CLAUSTRO. (17,30 a 18,30 h): ACCIÓN TUTORIAL: VISITA PADRES

REUNIONES DEL CONSEJO ESCOLAR/ COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR.

E.I. y E.P.: TRABAJO PERSONAL- Miércoles: (14,00 a 15,00 h): COORDINACIÓN E.O.E. + E.O.A.+ TUTORES

EQUIPOS DE CICLO y E.O.A TRABAJO PERSONAL

7

Page 8: Plan de centro

CUADRANTE DE ESCOLARIZACIÓN PARA EL CURSO 2010/201118/ 02/2011

EDUCACIÓN INFANTIL

AULA/CURSO I 3A I 3B I 4A I 4B I 5A I 5B

AULA ORDINARIA 24 25 24 25 26 26

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

1 1 1 1

AUDICIÓN Y LENGUAJE 2 1 1 2 1

EDUCACIÓN PRIMARIA

AULA/CURSO 1º A 1º B 2º A 2º B 3º A 3º B 4º A 4º B 5º A 5º B 6º A 6º B TOTAL

AULA ORDINARIA

25 26 25 27 24 24 26 26 21 21 27 27 299

PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

2DIS

1DIS

2 2DIS/DIA

1DIA

8

AUDICIÓN Y LENGUAJE

1 2 1 2 1 7

8

Page 9: Plan de centro

CMAP = Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal REL = Religión Católica COEN = Conocimiento del Entorno COOR = Coordinador/a CicloLCR = Lenguaje: Comunicación y Representación R.P. = Refuerzo PedagógicoP.T. = Pedagogía Terapéutica SUST. = SustitucionesA.L. = Audición y Lenguaje

MAESTRO/AADSCRIPCIÓN

E.I. E.0.A. CMAP COEN LCR ING MÚS REL ALT COOR RP SUST RECREO

ALICIA RUIZ MUDARRA I-3 A * * * * * *

YOLANDA BORREGO SANCHEZ I-3 B * * * * * *

MIRIAM SUAREZ ANAYA I-4 A * * * * * *

BEATRIZ CORTES GARCIA I-4 B * * * * * *

CONSUELO MUÑOZ HERRERA I-5 A * * * * *

ELISA Mª ARREBOLA ARANDA I-5 B * * * * * * *

MARIA JOSE CRIADO GALLEGOAPOYOED. INFANTIL

* * *

IGNACIO LÓPEZ PÉREZ INGLÉS * * *

INMACULADAD MORENO MARTÍN * *

SÁNCHEZ BENITO, Mª DEL ROSARIO

P.T. * * *

Mª PAZ CORNEJO GARCÍA A.L. * *

PALMA AZNAR, CARLOTA * *

JOSE FCO. GARCIA PRIETO * *

MARIA MURILLO BENITOMONITORAE.. INFANTIL

+

9

Page 10: Plan de centro

MAESTRO/A

E.P. MAT PL LC EF CM MÚS ALT RC ING CIUMEDINA VARGAS, Mª DEL ROCIO 1º A * * * * *LOPEZ ROMAN, ISABEL Mª 1º B * * * * *DOMÍNGUEZ GONZALEZ, JESÚS R 2º A * * * * * *SÁNCHEZ LIGERO, SALVADOR A. 2º B * * * *ANGULLO RUIZ, Mª TERESA 3º A * * * * *MATEO CASTILLA, FLORENTINA 3º B * * * * *VALERO RODRÍGUEZ, LUISA 4º A * * * * *RODRÍGUEZ MARTINEZ, Mª JESUS 4º B * * * * *RUIZ ESPADA, Mª TERESA 5º A * * * * * *RASERO MORENO, LEONOR 5º B * * * * * *OJEDA GARCIA, YOLANDA 6º A * * *PRECIADO CARRASCO, Mª LOURDES 6º B * * *DE LA HERA VILLALÓN. FRANCISCO Director *MORENO MARTÍN, INMACULADA MÚSMELLADO VICO, ANTONIO M. E.F. *PALMA AZNAR, CARLOTA REL C *NERISSA / ADRIANA (1/2) AUX.CONV. *LÓPEZ PÉREZ, IGNACIO ING.INF *RANDO MORAL, ELENA APOYO 1

CRIADO GALLEGO, Mª JOSE APOYO INF

MAT. = Matemáticas AE = Atención Educativa (1º y 2º ciclos) Anterior AlternativaPL. = Plástica EC = Enseñanza Complementaria (3er. Ciclo) a la ReligiónLC = Lengua Castellana y Literatura ING. = InglésE.F. = Educación Física A.L. = Audición y LenguajeCM = Conocimiento del Medio P.T. = Pedagogía TerapéuticaMÚS = MúsicaCIU = Ciudadanía

MAESTRO/A DIR. J.E. SEC. COOR REF.ED. BIB. INF. ( ) RECREO SUSTITU- MAYOR 55

10

Page 11: Plan de centro

CIONES AÑOS

MEDINA VARGAS, Mª DEL ROCIO * * *

LOPEZ ROMAN, ISABEL Mª. * * * *DOMÍNGUEZ GONZALEZ, JESÚS R *SÁNCHEZ LIGERO, SALVADOR A. (3) * * *ANGULLO RUIZ, Mª TERESA * (4) * *MATEO CASTILLA, FLORENTINA * * * * *VALERO RODRÍGUEZ , LUISA (7) * *RODRÍGUEZ MARTINEZ, Mª JESUS (3) * *RUIZ ESPADAS, TERESA * * (1) *RASERO MORENO, LEONOR (3) C * *OJEDA GARCIA,YOLANDA * (6) * *PRECIADO CARRASCO,Mª LOURDES * * * (5) *DE LA HERA VILLALÓN. FRANCISCO * (2) * *MORENO MARTÍN, INMACULADA * *MELLADO VICO, ANTONIO M. * *PALMA AZNAR, CARLOTA * *LÓPEZ PÉREZ, IGNACIO * (3) * *RANDO MORAL , ELENA * * *

(*) Coordinador/a de CicloDIR: . = Director (1) CoeducaciónJ.E. = Jefatura de Estudios (2) Plan de AperturaSEC. = Secretario (3) BilingüismoCOORD. = Coordinador/a (4) Plan de Autoprotección. Salud LaboralREF. ED. = Refuerzo Educativo (5) Coord. de ETCPBIBL. = Biblioteca (6) InformáticaSUSTS. = Sustituciones (7) Material

4.- PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

11

Page 12: Plan de centro

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIASCOMUNES A TODO EL CENTRO

RESPONSABLES ACTIVIDADLUGARFECHA

HORARIOTUTORES DIA DE LA CONSTITUCIÓN CENTRO

VIERNES, 5 DICIEMBRETUTORES NAVIDAD

CENTRO12 – 23 DICIEMBRE

TUTORES DIA DE LA PAZ CENTROVIERNES, 27 ENERO

TUTORES CARNAVAL ESCOLAR CENTRO FEBRERO

TUTORES DIA DE ANDALUCIA CENTROJUEVES, 24 FEBRERO

TUTORES JORNADAS DE COEDUCACIÓN CENTRO5 – 9 MARZO

TUTORES SEMANA DEL LIBRO CENTRO23 - 27 ABRIL

TUTORES SEMANA ECOLÓGICA CENTRO14 AL 18 DE MAYO

TUTORES FIESTA FIN DE CURSO CENTRO JUNIO

TUTORES SALIDAS POR LA LOCALIDAD DURANTE EL CURSO

Educación Infantil

12

Page 13: Plan de centro

TUTORÍA

ALUMNOSRESPONSABLES ACTIVIDAD LUGAR / FECHA / HORARIO

TODAS TUTORAS CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LOS ABUELOS CENTRO1 OCTUBRE

TODAS MAESTRO DE INGLÉS HALLOWHEEN CENTRO OCTUBRE

TODAS TUTORAS FIESTA DE LA NAVIDADVILLANCICOS

CENTRO DICIEMBRE

TODAS TUTORAS CASA DEL TÍTERE SEVILLA25 DE ENERO

TODAS TUTORAS CARNAVAL (a nivel de ciclo, sin familias) FEBRERO

TODAS TUTORAS CELEBRACIÓN DÍA DEL PADRE CENTRO18 DE MARZO

I3 TUTORAS EXCURSIÓN AL ZOO GUILLENA 12 DE ABRIL

I-4 TUTORAS ITÁLICA SANTIPONCE EN ABRIL

I-5 TUTORAS GRANJA ENCINAR DE ESCARDIEL CASTILBLANCO17 DE ABRIL

TODAS TUTORAS DÍA DE LA MADRE CENTROMAYO

TODAS TUTORAS DÍA DE CONVIVENCIA PARQUE DE BOLASFINAL DE CURSO

TODASTUTORAS FERIA DE SAN JOSÉ CENTRO

JUNIOTODA S TUTORAS FIESTA FIN DE CURSO

HELADOS Y ORLAS (5 años) CENTROJUNIO

13

Page 14: Plan de centro

Primer Ciclo

TUTORÍA

ALUMNOSRESPONSABLES ACTIVIDAD LUGAR / FECHA / HORARIO

TODOS TUTORESSALA ZORONGO: TEATRO CON TALLERES EDUCATIVOS

CAMAS8 DE NOVIEMBRE

TODOS TUTORES TEATRO DE LA VILLA: ABECEDARIA

SAN JOSÉ DE LA RDA.PRIMER TRIMESTRE

TODOS TUTORESMUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES

SEVILLA2º TRIMESTRE

TODOS TUTORESVISITA A UN CENTRO DEPORTIVO

SEVILLACAMPO DE FÜTBOL

TODOS TUTORESCENTRO DE LA NATURALEZA“LA JULIANA”

BOLLULLOS DE LA MITACIÓNTERCER TRIMESTRE

Segundo Ciclo

TUTORÍAALUMNOS

RESPONSABLES ACTIVIDAD LUGAR / FECHA / HORARIO

TODOS TUTORASMONASTERIO DE LA CARTUJAVISITA AL JARDÍN AMERICANO

SEVILLA25 DE OCTUBRE

TODOS TUTORASMUSEO ARQUEOLÓGICO SEVILLA

27 DE MARZO

TODOS TUTORASTEATRO DE LA MAESTRANZAFABRICA DE LA COCACOLA

SEVILLATERCER TRIMESTRE

14

Page 15: Plan de centro

Tercer Ciclo

TUTORÍA

ALUMNOSRESPONSABLES ACTIVIDAD

LUGARFECHA

HORARIO

5º / 6º NIVELES TUTORAS TEATRO DE LA VILLA - ABECEDARIA SAN JOSÉ DE LA RDA.26 DE OCTUBRE

6º NIVEL TUTORAS VISITA AL PARLAMENTO DE ANDALUCIA SEVILLA7 DE NOVIEMBRE

5º/ 6º NIVEL TUTORAS MUSEO ARQUEOLOGICO SEVILLA30 DE NOVIEMBRE

5º NIVEL TUTORAS VISITA A LAS RUINAS DE ITÁLICA SANTIPONCE2º TRIMESTRE

5º / 6º NIVELES TUTORAS TEATRO DE LA MAESTRANZA SEVILLATERCER TRIMESTRE

5º º NIVEL TUTORAS ACTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL EN EL PARQUE DEL MAJUELO

LA RINCONADATERCER TRIMESTRE

6º NIVEL TUTORAS VIAJE FIN DE CURSO: ENCINAR DE ESCARDIEL CASTILBLANCO DE LOS ARROYOS3ER. TRIMESTRE

15

Page 16: Plan de centro

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y DE VOLUNTARIADO (*)

ACTIVIDAD LUGAR RESPONSABLE/S (1) COSTE (2)INICIACIÓN DEPORTIVA CENTRO P.D. / RAFAEL D 28 € / AÑO

PSICOMOTRICIDAD CENTRO P.D. / RAFAEL D 28 € / AÑO

BAILE DE SALÓN CENTRO P. D. / LUIS ESCOBAR D 21€ / BIMES

DEPORTE EN LA ESCUELA: BALONCESTO

. TENIS DE MESA

CENTRO ALBERTOA D

ANTONIO AMADOR

(A)

TEATRO – NAVIDAD CENTRO VOLUNTARIADO / APOYO A R.C. A/ C (A)

TEATRO- SEMANA DEL LIBRO CENTRO VOLUNTARIADO/ APOYO A R.C. A/C (A)

CLASES DE INGLÉS CENTRO/PUA A.M.P.A. – ACADEMIA B 13 € / MES

FÚTBOL CENTRO /PUA A.M.P.A. – MONITOR B 13 € / MES

INFORMATICA CENTRO A.M.P.A. – JULIA 13 € / MES

PATINAJE CENTRO AMPA 13 € /MES

NAVIDAD (TEATRO + TARJETAS) CENTRO A.M.P.A. – 15/19 DICIEMBRE C/A (A)

DIA DE LA FRUTA SANA CENTRO A.M.P.A. / MAYO / SEMANA ECOLÓGICA C (A)

DÍA DE LA CONSTITUCIÓN CENTRO A.M.P.A. /45 DICIEMBRE (A)

DIA DE LA NO-VIOLENCIA Y LA PAZ CENTRO A.M.P.A. / ENERO A/C (A)

DÍA DE LOS DULCES CASEROS CENTRO A.M.P.A. / NAVIDAD C (A)

DESAYUNO ANDALUZ/DÍA DE ANDALUCÍA CENTRO A.M.P.A. / DÍA DE ANDALUCÍA C (A)

FIESTA SOCIOS/AS AMPA CENTRO A.M.P.A. / PRIMAVERA

FIESTA FIN DE CURSO CENTRO A.M.P.A. – PADRES /MADRES ALUMNOS – JUNIO (A)

(1) A – Personal adscrito al Centro (2) A – Gratuita para todos los usuarios

B - Entidad privadaC - VoluntariadoD – Ayuntamiento

16

Page 17: Plan de centro

TÍTULO MODALIDAD DURACIÓN(Nº HORAS)

FECHAS LUGAR NOMBRE(MAESTRO/A)

EL HUERTO EN LA ESCUELA

GRUPO DETRABAJO

40 TODO EL CURSO

C.E.I.P. JÚPITER IGNACIO LÓPEZMª PAZ CORNEJOLUISA VALEROROCÍO MEDINAISABEL LÓPEZJESÚS DOMÍNGUEZ

INGLÉSE.O.I.

CURSO TODO EL CURSO

OCT / JUN ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE SEVILLA

LUISA VALERO RODRÍGUEZCONSUELO MUÑOZ HERRERAIGNACIO LÓPEZ PÉREZINMACULADA MORENOCARLOTA PALMAYOLANDA OJEDAALICIA SÁNCHEZ MUDARRA

CAL ON LINE CURSO TODO EL CURSO

Mª DEL ROCIO MEDINA VARGAS

ELABORACIÓN MATERIAL MATEMÁTICAS

GRUPO DE TRABAJO

TODO EL CURSO

OCT/JUNIO CEIP JÚPITER ELISA ARREBOLA ARANDAYOLANDA BORREGO SÁNCHEZBEATRIZ CORTÉS GARCÍACONSUELO MUÑOZ HERRERAALICIA RUIZ MUDARRAMIRIAM SUÁREZ ANAYA

ELABORACIÓN DE MATERIAL PARA EL ESPECTRO AUTISTA

GRUPO DE TRABAJO

TODO EL CURSO

OCT / JUN CEIP GUADALQUIVIR

Mª PAZ CORNEJOMª ROSARIO SÁNCHEZ

CON LA MÚSICA ATRAPARTE

PROYECTO INVESTIGACIÓN

TODO EL CURSO

OCT / JUN CEIP CASTILLEJA INMACULADA MORENO

5.- ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

17

Page 18: Plan de centro

TÍTULO MODALIDAD DURACIÓN(Nº HORAS)

FECHAS LUGAR NOMBRE(MAESTRO/A)

LENGUAJE DE SIGNOS CURSO TODO EL CURSO

OCT / JUN Mª PAZ CORNEJO GARCÍAMª DEL ROSARIO SÁNCHEZ BENITO

18

Page 19: Plan de centro

19

Page 20: Plan de centro

. PLAN DE REUNIONES DE LOS ORGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO:

6.1 CLAUSTRO:

MES ASUNTO

SEPTIEMBREPlanificación de la organización y funcionamiento general del Centro (2 sesiones).

OCTUBRE

Aprobación, si procede, de los aspectos a desarrollar en el curso.Rendimiento de cuentas curso anterior.- Plan de Calidad

NOVIEMBRE- Votaciones al Consejo escolar ( si procede )

DICIEMBRE

ENERO- Análisis de resultados. 1ª evaluación.- Revisión de documentos del Centro.

FEBRERO

MARZO Escolarización próximo curso.

ABRIL- Análisis de resultados 2ª evaluación.- Revisión de documentos del Centro.

MAYOCalendario final de curso.Proceso de escolarización.EXTRAORDINARIO: Análisis-Informe de Pruebas de Diagnóstico

JUNIOAprobación de la Evaluación del Curso. Análisis de resultados. Autoevaluación Cierre del Curso– Sesión Extraordinaria

20

Page 21: Plan de centro

6.2 CONSEJO ESCOLAR:

MES ASUNTO

SEPTIEMBRE- Incidencias e información general sobre el inicio del nuevo curso.- Planificación de la organización y funcionamiento general del Centro.

OCTUBRE- Aprobación , si procede, de los aspectos a desarrollar en el curso.- Rendimiento de cuentas.- Proyecto de presupuesto.- Plan de Convivencia

NOVIEMBRE- Presentación de los aspectos del Plan de Centro a desarrollar durante todo el curso.- Votaciones al Consejo Escolar ( si procede ).- COMISIÓN DE BILINGÜISMO- EXTRAORDINARIO: Planificación de actividades para el día de la Constitución.

DICIEMBRE

ENERO- Análisis de los resultados de la 1ª evaluación. - Revisión de documentos del Centro.

FEBRERO -EXTRAORDINARIO: Planificación de actividades para el Día de Andalucía.

MARZO - Escolarización próximo curso

ABRIL- Análisis de los resultados de la 2ª evaluación- Revisión de documentos del Centro.

MAYO- Escolarización y matriculación de alumnos/as.

- Aprobación del guión para la evaluación final de curso-

- Aprobación del Calendario Final de Curso.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA: Informe sobre la aplicación de las normas de convivencia.

- COMISIÓN BILINGÜISMO.

JUNIO

- Balance económico final de curso.- Aprobación de la Evaluación Final de curso– SESIÓN ORDINARIA.- Cierre del Curso 2011/12 – SESIÓN EXTRAORDINARIA

21

Page 22: Plan de centro

C.E.I.P. JÚPITER

COMISIONES DEL CONSEJO ESCOLAR 2010/2011

COMISIÓN PERMANENTE:

EQUIPO DIRECTIVO: D. Francisco de la Hera VillalónDª Mª Lourdes Preciado Carrasco

SECTOR PROFESORADO: Dª Miriam Suárez Anaya

SECTOR PADRES/MADRES: D. José Mª Gavilán Izquierdo

COMISIÓN DE CONVIVENCIA:

EQUIPO DIRECTIVO: D. Francisco de la Hera VillalónDª Lourdes Preciado Carrasco

SECTOR PROFESORADO: Dª Mª Isabel López RománDª Yolanda Ojeda García

SECTOR PADRES/MADRES: Dª Mª Mar Castro NaranjoDª Mónica Domínguez MachadoDª Francisca Martínez de la RosaDª Mª del Carmen Escobar Rica

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR, Fdo.: Francisco de la Hera Villalón

22

Page 23: Plan de centro

C.E.I.P. JÚPITERCONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR 2010/2011

EQUIPO DIRECTIVO:

Director D. FRANCISCO DE LA HERA VILLALÓNJefe de Estudios Dª. LOURDES PRECIADO CARRASCOSecretaria Dª JNMACULADA MORENO MARTÍN

SECTOR PROFESORADO:

1. D. SALVADOR A. SÁNCHEZ LIGERO (10/11)2. D. JESÚS R. DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ (10/11)3. Dª MIRIAM SUÁREZ ANAYA (10/11)4. Dª BEATRÍZ CORTÉS GARCÍA (10/11)5. Dª YOLANDA OJEDA GARCÍA (10/11)6. Dª ELENA RANDO MORAL (10/11)7. Dª ISABEL Mª LÓPEZ ROMÁN (10/11)8. Dª Mª ROSARIO SÁNCHEZ BENITO (10/11)

SECTOR PADRES/MADRES:

1. Dª Mª CARMEN CHAMORRO RODRÍGUEZ (10/11)2. D. JOSÉ Mª GAVILÁN IZQUIERDO (10/11)3. Dª Mª CARMEN ESCOBAR RICA (10/11)4. Dª FRANCISCA MARTÍNEZ DE LA ROSA (10/11)5. Dª MÓNICA DOMÍNGUEZ MACHADO (10/11)6. Dª Mª LUISA TALAVERA LÓPEZ (10/11)7. Dª JOSEFA GARCÍA ZAMBRANA (10/11)8. Dª GUADALUPE GÓMEZ RAMÍREZ (10/11)

9. Dª Mª DEL MAR CASTRO NARANJO (MIEMBRO DESIGNADO POR EL AMPA) (2009)

SECTOR ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS:

1. Dª ROSA Mª SANCHO PAVÓN

REPRESENTANTE DEL AYUNTAMIENTO:

1. Dª PILAR ESCUDERO BARROSO

EL PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR,

23

Page 24: Plan de centro

EVALUACIÓN FINAL DE CURSO CONTENIDOS:

1. EVALUACIÓN INTERNA DEL CENTRO:

- Planificación del proceso educativo :

1. Grado de consecución de los objetivos generales del Centro.2. Grado de cumplimiento de la programación docente.3. Grado de cumplimiento de la programación de actividades de orientación y tutoría.

4. Grado de cumplimiento de la programación de las actividades extraescolares y complementarias.

5. Validez y grado de relación de la programación de las actividades de formación del profesorado.

- Dinámica del Centro :

6. Funcionamiento de los órganos unipersonales de gobierno.7. Funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno: Consejo Escolar.8. Funcionamiento de los órganos colegiados de gobierno: Claustro de Profesores.9. Funcionamiento de los órganos de coordinación docente: E.T.C.P.10. Funcionamiento de los órganos de coordinación docente: Equipos de Ciclo.

11. Clima del Centro.

- Resultados del proceso de aprendizaje :

12. Evolución de los resultados escolares alcanzados por el alumnado.

12.1 Equipos Docentes:

12.1.1. Educación Infantil 12.1.2. 1er. Ciclo de Ed. Primaria 12.1.3. 2º Ciclo de Ed. Primaria 12.1.4. 3er. Ciclo de Ed. Primaria 12.1.5. E.O.A.

12.2 Sector padres/madres – P.A.S. – Ayuntamiento (Este sector sólo cumplimentará los indicadores 1-4-6-7-11-12).

2. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS CURRICULARES DE CICLO:

- Adecuación de los objetivos a las necesidades y característica del alumnado.

- Validez de la secuenciación y organización de los contenidos y objetivos.

- Adecuación de los recursos y materiales curriculares utilizados.- Validez de las estrategias de evaluación y promoción.- Adecuación de las medidas de atención a la diversidad.

24

Page 25: Plan de centro

2.1. 1er. ciclo de Ed. Primaria.2.2. 2º ciclo d Ed. Primaria2.3. 3er. ciclo de Ed. Primaria

3. INFORMES DEL CONSEJO ESCOLAR:

3.1. Comisión de Convivencia. Información.- Derechos y deberes de los alumnos.- Problemas surgidos.

3.2. Comisión de las Actividades Complementarias, Extraescolares y de voluntariado.3.3. Actividades adicionales al P.A.C.: Complementarias, extraescolares, voluntariado,

Formación.

4. ANEXOS:

4.1. Informe final sobre el simulacro de evacuación. 4.2. Resumen de las ausencias del personal docente y de administración durante el presente curso Atención por parte de la Delegación Provincial a las ausencias producidas en el Centro. 4.3. Absentismo escolar. 4.4. Obras y reparaciones en verano. 4.5. Evaluación del plan de EOE / Coeducación / EPM / Escuela: espacio de paz, Sócrates, Música, Plan de convivencia, Biblioteca, Bilingüismo, Proyecto Plan de Autoprotección,…

25

Page 26: Plan de centro

8.- EQUIPO DOCENTE DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

8.1 INTEGRANTES EQUIPO DOCENTE DEL 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL.

- RUIZ MUDARRA, ALICIA/ Tutora de I-3 A. - BORREGO SÁNCHEZ, YOLANDA/ Tutora de I-3 B.- SUÁREZ ANAYA, MIRIAM/ Tutora de I-4 A.- CORTÉS GARCÍA, BEATRIZ/ Tutora I-4 B. - MUÑOZ HERRERA, CONSUELO/ Tutora I-5 A.- ELISA Mª ARREBOLA ARANDA/ Tutora de I-5 B. Coordinadora- CRIADO GALLEGO, Mª JOSÉ - Apoyo al ciclo.- LÓPEZ PÉREZ, IGNACIO – Especialista de Inglés- GARCÍA, JOSÉ FRANCISCO/ Maestro de Religión y Moral Católica.

8.2 OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL (2º CICLO).

Al finalizar la Educación Infantil, el niño/a tiene que tener adquiridos los siguientes los siguientes objetivos:

OBJETIVOS ACTIVIDADESConstruir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismo/a, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y sus límites.

Juegos simbólicos, puzzles y juegos de psicomotricidad.

Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa.

Actividades que propicien los hábitos de higiene y salud corporal por medio de las rutinas diarias.

Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas.

Actividades lógica-matemáticas (regletas, figuras geométricas, secuencias temporales, juegos numéricos...).

Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención, desarrollando así competencias comunicativas básicas.

Talleres de plástica (barro, pintura, papel...). taller musical.

Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos e ideas y valorar su uso como herramienta de relación con los demás, de regulación de la convivencia y como instrumento de aprendizaje tanto en lengua propia como extranjera.

Asambleas, dramatizaciones, cuentos, conversaciones, poemas, canciones, trabalenguas...

26

Page 27: Plan de centro

Iniciarse en los usos sociales de la lectura y escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumentos de comunicación, información y disfrute. Comprender y disfrutar escuchando, interpretando y leyendo (5 años) textos literarios, mostrando actitudes de valoración hacia ellos.

Asambleas, dramatizaciones, cuentos, conversaciones, poemas, canciones, trabalenguas...

Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, respeto y aprecio hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural.

a) salidas por el entorno del colegio, por la localidad, granja-escuela, zoo,...

b) programas de Educación Vialc) celebración de fiestas populares.

Fomentar el interés y la capacidad de utilización de las nuevas tecnologías.

Utilización de aula de informática y el rincón del ordenador

Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera (Inglés) para comunicarse en distintas situaciones del aula o del Centro y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos.

Aprendizaje de canciones, juegos con frases hechas, juegos con soporte en Inglés...

Promover el desarrollo de las competencias básicas establecidas para esta etapa: Autonomía e iniciativa personal; competencia en comunicación lingüística; matemática; social y ciudadana; en el conocimiento y la interacción con el mundo físico; tratamiento de la información y competencia digital; competencia para aprender a aprender y competencia cultural y artística.

Diseño de actividades y sugerencias didácticas próximo al de “situaciones-problema”, contemplando a su vez los diferentes ritmos de maduración, las características, necesidades e intereses individuales y el estilo de aprendizaje propio de cada niño y niña.

27

Page 28: Plan de centro

8. EQUIPO DOCENTE DEL 1º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA :

8.1 INTEGRANTES DEL EQUIPO DOCENTE Y FUNCIONES :

- MEDINA VARGAS, Mª DEL ROCÍO / Tutora de 1º A- LÓPEZ ROMÁN, ISABEL Mª / Tutora 1º B / Coordinadora- SÁNCHEZ LIGERO, SALVADOR ANTONIO / Tutor 2º A- DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, JESÚS RAFAEL / Tutor 2º B /

MELLADO VICO, ANTONIO MANUEL/ Ed. Física- RANDO MORAL, ELENA / Apoyo

8.2 OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO

OBJETIVOS ACTIVIDADES1. Fomentar hábitos de trabajo en el alumnado y con la participación efectiva de las familias y la implicación de los Equipos de Apoyo Externo (EOE/EPM).

- - Fomentar la adquisición e interiorización de buenos hábitos en el trabajo.

- - Desarrollar hábitos de autonomía personal y de colaboración con los compañeros/as.

- - Implicar a los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- - Agilizar el proceso de diagnóstico de alumnos/as que presentan dificultades en el aprendizaje y su conducta.

- Conocimiento de diversas técnicas de estudio.- Información a padres / madres de alumnos/as.- Revisión diaria de los trabajos.- Controles por cada tema terminado.

2.- Aunar criterios en normas de convivencia y valores canalizados en torno al Plan de Convivencia y con la implicación de todos los sectores de la Comunidad Educativa:

- - Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.

- - Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa, valorando sus actitudes y aptitudes.

- Elaboración de normas de clase.- Asambleas / tutorías de clase.- Participación en proyectos y reuniones.

3.- Impulsar las competencias curriculares básicas en todo el alumnado, atendiendo a la diversidad de niveles y ritmos de aprendizaje:

- - Mostrar interés en el aprendizaje de las competencias básicas.

- - Diversificar las tareas de enseñanza-aprendizaje para atender a todos los niveles, respetando el ritmo individual de cada alumno.

- Repaso de los contenidos.- Refuerzo educativo.- ACIs para alumnos/as con n.e.e.

4.- Incentivar la colaboración entre niveles y ciclos. Potenciar la coordinación vertical / horizontal de la programación docente donde queda recogidos la organización y aplicación del refuerzo educativo y agrupamiento flexible.- Coordinar objetivos finales de E. Infantil con el 1er. Ciclo de E. Primaria, y los de 1er. Ciclo con el 2º Ciclo, tanto de Ciclo como de Nivel.

- Reuniones con todos los sectores de la Comunidad Educativa.

5.- Fomentar la lectura y expresión oral: - Actividades de animación a la lectura dentro del

28

Page 29: Plan de centro

- Expresarse oralmente de forma coherente.- Leer con fluidez y entonación, frases y textos sencillos formados con las letras estudiadas.- Realizar una lectura comprensiva de los textos propuestos.- Enriquecer el vocabulario con palabras nuevas propias del Ciclo.

aula y en la Biblioteca.- Participación en la Semana del Libro e intercambio de libros.- Préstamos de libros en la Biblioteca del Centro.- Aprendizaje de poemas para certámenes poéticos en Verbum, Día de Andalucía,…-

6.- Impulsar la igualdad de oportunidades entre sexos:- Realizar distintas tareas sin distinción de sexos.- Valorar las aportaciones de ambos sexos en la historia de la humanidad.- Comprender que cualquier oficio o profesión puede ser desarrollada por cualquier persona, independientemente de su sexo.

- Actividades de coeducación dirigidas por la Coordinadora de Coeducación. - Utilización de un lenguaje no sexista en el Centro.

7.- Fomentar en el Centro el uso de las nuevas tecnologías, el bilingüismo y proyectos europeos.- Valorar y respetar el aprendizaje de otras lenguas, en especial, el Inglés, y de otras culturas.- Utilizar las nuevas tecnologías para conocer e interpretar la información que reciben del medio que les rodea y reforzar el aprendizaje de los contenidos curriculares.- Disfrutar y participar en actividades sobre países de lengua inglesa, que les ayude a comparar con las tradiciones de su propia cultura.

- Actividades en el Aula de Informática para reforzar aprendizajes e investigación.- Aprendizaje de canciones, juegos,… en idiomas extranjeros (Inglés).

29

Page 30: Plan de centro

8.- SEGUNDO CICLO DE ENSEÑANZA PRIMARIA

8.1 INTEGRANTES Y FUNCIONES:- D. Mª TERESA ANGULLO RUIZ/ Tutora 3º A- Dª FLORENTINA MATEO CASTILLA/ Tutora 3º B Coordinadora- D. Mª JESÚS RODRÍGUEZ MARTÍNEZ / Tutor 4º A - Dª LUISA VALERO RODRÍGUEZ / Tutora de 4º B - Dª INMACULADA MORENO MARTÍN – Especialista Música y Secretaria- Dª CARLOTA PALMA AZNAR / Maestra de Religión y M. Católica

8.2 OBJETIVOS GENERALES DE CICLO:

OBJETIVOS ACTIVIDADES1.- Inculcar en los niños hábitos de trabajo, orden, limpieza, respeto,… y conseguir una buena colaboración entre familia y escuela:

- Fomentar la comunicación con las familias mediante entrevistas y notas informativas.- Controlar el trabajo en cuadernos, fichas, etc. cada día.- Desarrollar la autonomía de los alumnos.

2.- Potenciar actitudes de participación, solidaridad, compañerismo y tolerancia:

- Elaboración de normas para la clase.- Realización de asambleas para solucionar conflictos.- Charlas para fomentar los valores.

3.- Adaptar las competencias curriculares a la diversidad del alumnado:

- Elaboración de actividades de refuerzo y ampliación.- Atención individual a los alumnos que no sigan el ritmo de trabajo del curso.- Adaptaciones curriculares no significativas.

4.- Unificar criterios metodológicos, pedagógicos y didácticos, aunar criterios de evaluación y planificar los apoyos para la recuperación del alumnado:

- Reuniones periódicas entre ciclos y niveles.- Elaboración de actividades de refuerzo.

5.- Fomentar la animación a la lectura con métodos y recursos motivadores:

- Lectura en clase (silenciosa y en cadena).- Biblioteca de aula.- Préstamo de libros de la Biblioteca del Centro.- Realización de actividades de expresión oral en el aula.- Actividades en la Biblioteca.

6.- Fomentar la coeducación:- Trato igualitario entre niños y niñas.

- Juegos no discriminatorios.- Comportamientos no sexistas.

7.- Impulsar la innovación e investigación en el Centro:

- Emplear las nuevas tecnologías para reforzar el aprendizaje.- Valorar el aprendizaje de la lengua inglesa

30

Page 31: Plan de centro

8. EQUIPO DOCENTE DE TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

8.1. INTEGRANTES Y FUNCIONES:

- Dª Mª TERESA RUIZ ESPADA / Tutora de 5º A - Coordinadora- Dª LEONOR RASERO MORENO/ Tutora de 5º B - Dª Mª LOURDES PRECIADO CARRASCO / Tutora 6º B / Jefa de Estudios. - Dª YOLANDA OJEDA GARCÍA / Tutora 6º A / Especialista Inglés- D. FRANCISCO DE LA HERA VILLALÓN / Director del Centro.- D. IGNACIO LÓPEZ PÉREZ / Bilingüismo / Refuerzo pedagógico

8.2. OBJETIVOS GENERALES DE CICLO:

OBJETIVOS ACTIVIDADES1.- Desarrollar en los alumnos /as actitudes y hábitos de respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la Comunidad Educativa.

- Practicar las técnicas de estudio.- Reuniones con todos los sectores de la comunidad educativa: padres, niveles, ciclo,…-

2.- Fomentar la relación familia y escuela. - Información a los padres.- Revisión periódica del trabajo.- Controles quincenales.

3.- Desarrollar normas de convivencia que favorezcan el trabajo dentro del aula.

- Elaboración de normas de clase.

4.- Incentivar la participación del alumno / a en clase.

- Asambleas de clase.- Participar en reuniones y proyectos.

5.- Respetar la diversidad y los ritmos de aprendizaje del alumnado.

- Repaso de los contenidos mínimos.- Refuerzo de los contenidos mínimos no alcanzados.

6.- Desarrollar y aplicar un programa de refuerzo educativo para el Ciclo.7.- Fomentar la lectura y la expresión oral.

- Trabajos en la biblioteca de aula.- Actividades en la biblioteca del Centro: . Préstamo de libros. . Celebración de la Semana del Libro.- Participación en representaciones teatrales.

8.- Impulsar la igualdad de oportunidades entre sexos.

- Actividades de coeducación.- Utilización de lenguaje no sexista.- En 5º se trabaja la asignatura de Ed. para la Ciudadanía.

9.- Fomentar en el Centro el uso de las nuevas tecnologías.

- Actividades en el aula de informática.- Uso de la pizarra digital.- Portátiles en el aula.

31

Page 32: Plan de centro

9. EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO:EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO

INTEGRANTES:

Dª Mª DEL ROSARIO SÁNCHEZ BENITO - Pedagogía Terapéutica y Coordinación. Dª.Mª PAZ CORNEJO GARCÍA– Audición y Lenguaje.

1. OBJETIVOS GENERALES DEL E.O.A.

1.- Colaborar con los recursos externos al centro (Equipo de Orientación Educativa y el Equipo Psicopedágogico Municipal) tanto en la evaluación como en el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con n.e.e.2.- Ayudar a establecer relaciones fluidas con la familia e implicarla en el proceso de intervención.

3.- Potenciar en los / as alumnos/ as con n.e.e. y en los restantes el desarrollo de las habilidades y conductas encaminadas a la adquisición de actitudes y valores de aceptación, respeto, solidaridad, etc., que posibiliten la integración social del alumno / a y su convivencia.4.- Aplicar programas específicos y adaptar el currículo a las necesidades individuales de cada alumno / a.5.- Coordinarse con los profesores implicados en la evaluación y en el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con n.e.e.6.- Desarrollar en los alumnos / as con n.e.e. habilidades, hábitos y destrezas que favorezcan el desarrollo del lenguaje oral, la lectoescritura así como la comunicación a través de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.7.- Favorecer la aplicación de los principios de “No discriminación y normalización educativa” recogidos en nuestra legislación, contribuyendo así a la integración de todos los/as alumnos / as.8.- Utilizar las nuevas tecnologías para el desarrollo de la atención, motivación y asimilación de contenidos.

2.4. ALUMNADO ATENDIDO EN EL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE.

E. INFANTIL E. PRIMARIA

NIVEL EDUC 3 años

4 años

5 años

1º. 2º 3º 4º 5º 6º

Nº ALUMNOS 3 1 0 1 0 5 1 0 2

TOTAL: 13 Alumnos/as

32

Page 33: Plan de centro

3.5 ALUMNADO ATENDIDO EN EL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN.

E. INFANTIL E. PRIMARIA

NIVEL EDUC. 3 años

4 años

5 años

1º. 2º 3º 4º 5º 6º

Nº ALUMNOS 2 0 0 2 0 1 2 0 4

TOTAL: 11 Alumnos/as

6º 3 años 4 años

Nº ALUMNOS1º.5 años

0 0 0 0 5 1 0 1 4

TOTAL: 11 Alumnos/as

33

Page 34: Plan de centro

11. AULA DE INFORMÁTICA

Esta experiencia pretende acercar la informática al alumnado, y aprovechar sus ventajas para afianzar objetivos y contenidos de las áreas de Ed. Infantil y las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Conocimiento del Medio en Primaria.

El objetivo que nos proponemos es potenciar todo tipo de experiencias escolares con los nuevos enfoques que ofrece la tecnología actual, especialmente aplicar los medios informáticos en el desarrollo del currículum.

ObjetivosLos objetivos son:

* Contribuir al desarrollo integral de la persona, de su capacidad creadora, renovadora y crítica.* Mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos. * Explorar la utilidad de las Nuevas Tecnologías en la educación de alumnos con problemas de aprendizaje. * Dar a conocer a otros compañeros los trabajos realizados aceptando las críticas y mejoras sugeridas. * Fomentar el trabajo cooperativo y solidario y el respeto a las normas establecidas. * Comprometer a la Comunidad Educativa en el proyecto valorando positivamente su proyección hacia el futuro.* Familiarizar al alumnado con el medio audiovisual e informático que le rodea desde una perspectiva curricular. * Concienciar a los alumnos en el cuidado, mantenimiento y hábitos de utilización del material informático.

Educación Infantil:

- Familiarizarse con el ordenador.- Aprender a manejar el ratón.- Usar varios programas educativos relacionados con los objetivos de

E. Infantil.

1er. ciclo de Ed. Primaria:

- Conocer los elementos básicos del ordenador: pantalla, teclado, ratón, y su manejo.

- Conocer algunas funciones básicas e imprescindibles del sistema operativo: ventanas, abrir programas, apagar el ordenador,…

- Utilizar varios programas educativos relacionados con los objetivos del ciclo, en especial Clic y Jelic.

- Iniciarse en el manejo de un procesador de textos: conocer las funciones básicas que les permitan crear trabajos:. Conocer las teclas básicas del teclado.

. Escribir textos. . Guardar y recuperar archivos. . Imprimir.

34

Page 35: Plan de centro

. Incluir una imagen en el texto.

2º ciclo de Ed. Primaria:

- Utilizar varios programas educativos relacionados con los objetivos del Ciclo.

- Utilizar las funciones más importantes de un procesador de textos.- Editar textos.- Manejo de las actividades Jclic y conocer el programa.- Aprender a navegar por la red.- Utilizar los recursos educativos de la web (Averroes, pntic,…)- Enviar y recibir correos electrónicos (Plataforma).

3er. ciclo de Ed. Primaria:

- Usar varios programas educativos relacionados con los objetivos del ciclo.

- Usar las principales aplicaciones de Internet: navegar por la web, uso de buscadores, webs educativas, correo, chats, plataformas educativas, procesar y extraer información.

- Uso de webquest (desde el área de Inglés) con motivo de algunas festividades (Halloween, Christmas, Easter,…)

- Uso y manejo de programas y actividades en sus portátiles.- Realización de trabajos con sus ordenadores.

12.- SUGERENCIAS Y APORTACIONES DEL A.M.P.A.

El AMPA ACUARELA quiere sugerir los siguientes puntos:

1. Seguimos insistiendo en la sugerencia a los profesores que pidan a las editoriales que los libros de texto vengan divididos por trimestre, para aligerar un poco el peso de las mochilas.

2. Solicitar un ascensor para el Centro a fin de que los/as alumnos/as, las familias y el profesorado con problemas puedan acceder con facilidad a las plantas.

3. Que se lleven a cabo las obras de adecuación de un espacio para el AMPA y otro para material en el edificio del gimnasio.

35

Page 36: Plan de centro

4. Facilitar y fomentar la comunicación e información entre los distintos sectores de la C. educativa, especialmente de/y para las familias.

13.- SUGERENCIAS Y APORTACIONES DEL P.A.S.

36

Page 37: Plan de centro

PROGRAMA DE LECTURA Y DE FORMACIÓN DE USUARIOS DE LA BIBLIOTECA. P.A.C. Objetivos Generales: 1º Enriquecer el lenguaje oral y escrito de los alumnos. 2º Organizar desde la biblioteca actividades que contribuyan a la formación lectora 3º Facilitar el acercamiento de los alumnos a los documentos de la biblioteca para contribuir a fomentar el interés por la lectura y la creación de hábitos duraderos 4º Enseñar a los alumnos a utilizar las bibliotecas y los documentos con diferentes objetivos ( información, investigación, entretenimiento y ocio..), según sus necesidades 5º Promover actividades de animación a la lectura enfocadas a los hándicap en las pruebas de diagnósticos 6º Promover la lectura en un segundo idioma, intercambiando cuentos y lecturas entre los distintos países de nuestro Comenius. Las actividades se organizan en torno a varios objetivos y contenidos didácticos, que se van ampliando en cada ciclo. CICLO OBJETIVOS CONTENIDOS EDUCACIÓN INFANTIL

-Favorecer el contacto temprano con los libros y las bibliotecas -Identificar los diferentes tipos de documentos -Desarrollar el respeto a los libros -Desarrollar la curiosidad

-Conocer la biblioteca -Animación a la lectura -Búsqueda de documentos en la biblioteca -Buscar informaciones muy sencillas en la imágenes de los libros

EDUCACIÓN PRIMARIA

-Seguir trabajando los objetivos del ciclo anterior -Apoyar desde la biblioteca el aprendizaje instrumental de la lectura y escritura -Aprender a usar la biblioteca así como los diferentes tipos de documentos -Aprender a investigar consultando documentos -Desarrollar la afición por la lectura

-Animación a la lectura y escritura -Con los diferentes tipos de documentos que hay en la biblioteca -Búsqueda de documentos e información ( clasificación, asignaturas, servicios...) -Manejo de diccionarios y enciclopedias en papel y electrónicas -Manejo de los elementos extremos del libro (cubierta, ilustraciones...) -Buscar en los CD-ROMs -Elaborar la información, redactarla y presentarla correctamente) -Sintetizar la información y presentarla adecuadamente

37

Page 38: Plan de centro

ANEXO 2.- LIBROS DE TEXTO

LIBROS DE TEXTO Y MATERIAL COMPLEMENTARIO CURSO 2009 / 2010

EDUCACIÓN INFANTIL3 años:

Proyecto de la Editorial Santillana: El Caracol, El Resfriado, El Pollito La aventura de los números 1 y 2 (Editorial Everest) Carpeta de lengua de 3 años (Editorial Teide) Libro de plástica de 3 años (Editorial Teide) INGLÉS: Hello Cheeky Monkey STS Pack (Libro + CD) Ed. Mcmillan

4 años:

*Proyectos de la Editorial Santillana:el Museo, los Bomberos y el Girasol*- “La aventura de los números” Nº 2 y 3 – Ed. Everest* Carpeta de lengua de 4 años (Editorial Teide)* RELIGIÓN CATÓLICA: Religión Católica 4- Ed. Anaya*INGLÉS: Cheeky Monkey 1 STS – Ed. Mcmillan, *Libro de plástica de 4 años (Editorial Teide)

5 años:*Proyectos de la Editorial Santillana: El Castillo,El Astronauta y La Vuelta al Mundo*Muchas mates 7, 8 Y 9 (Editorial Algaida)* El jardín de las letras. Pauta Montesori consonantes 1, 2 y 3 (Editorial Algaida)* RELIGIÓN CATÓLICA: Religión Católica 5- Ed. Anaya* ALTERNATIVA RELIGIÓN: Cuaderno de a bordo – Ed. Edelvives* INGLÉS: Hello Cheeky Monkey 2 STS – Ed. Mcmillan

2.- EDUCACIÓN PRIMARIA

1º- LENGUA: Proyecto “Una a una” - Editorial Anaya- MATEMÁTICAS: Proyecto “Una a una” – Editorial Anaya- C. MEDIO: Proyecto “Una a una” – Editorial Anaya- PLÁSTICA: 1er. Curso – Editorial Anaya- MÚSICA: 1er. Curso – Ediciones la Ñ- RELIGIÓN: 1er. Curso – Editorial Everest- ALTERNATIVA: “Cuaderno de a bordo” Editorial Edelvives- INGLÉS: Explorers 1 Editorial Oxford- Cartilla Anaya: “Aprendo a leer”

2º - LENGUA: Proyecto “Una a una” - Editorial Anaya- MATEMÁTICAS: Proyecto “una a una” – Editorial Anaya- C. MEDIO: Proyecto “Una a una” – Editorial Anaya- PLÁSTICA: 2º Curso – Editorial Anaya- MÚSICA: 2º Curso – Ediciones la Ñ

38

Page 39: Plan de centro

- RELIGIÓN: 2º Curso ABBA CANTO– Editorial Everest- ALTERNATIVA: “Yo, tú, todos, nosotros” Editorial Santillana- INGLÉS: Explorers 2 – Editorial Oxford- Libro de Lectura: ·La nave de los libros 2”

3º- LENGUA: “Abre la puerta” – Editorial Anaya- MATEMÁTICAS: “Abre la puerta” – Editorial Anaya- C. MEDIO: “Abre la puerta” – Editorial Anaya- INGLÉS: “Cool kids” – Oxford- MÚSICA: “Abre la puerta” – Editorial Anaya- RELIGIÓN C.: “Abre la puerta” – Editorial Anaya

- PLÁSTICA: 3º Abre la puerta – Edit. Anaya (GRUPO A)

4º- LENGUA: “Abre la puerta” – Editorial Anaya- MATEMÁTICAS: “Abre la puerta” – Editorial Anaya- C. MEDIO: “Abre la puerta” – Editorial Anaya- INGLÉS: “Cool kids” – Oxford- MÚSICA: “Abre la puerta” – Editorial Anaya- RELIGIÓN C.: “Abre la puerta” – Editorial Anaya

5º- LENGUA: “Lengua-5. Proyecto la Casa del Saber” – Editorial Santillana- MATEMÁTICAS: “Matemáticas 5 – Serie Abre la Puerta” – Editorial Anaya- C. MEDIO: “Medio 5” – Editorial Vicens Vives- INGLÉS: “Find Out 5” – Editorial Macmillan- MÚSICA: “Música 5º – Ediciones La Ñ- PLÁSTICA: “Plástica 5- Serie abre la puerta” - Editorial Anaya- ALTERNATIVA: Valores 5º - Editorial Edelvives- EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA – Editorial Vicens Vives

6º- LENGUA: “Lengua-6. Proyecto la Casa del Saber” – Editorial Santillana- MATEMÁTICAS: “Matemáticas 6 – Serie Abre la Puerta” – Editorial Anaya- C. MEDIO: “Medio 6” – Editorial Vicens Vives- INGLÉS: “Find Out 6” – Editorial Macmillan- MÚSICA: “Música 6º – Ediciones La Ñ- PLÁSTICA: “Plástica 6- Serie abre la puerta” - Editorial Anaya- ALTERNATIVA: Valores 6º - Editorial Edelvives

ANEXO 3.- COEDUCACIÓN

39

Page 40: Plan de centro

OBJETIVOS:

-Analizar, comparar y reflexionar sobre la evolución del rol femenino en nuestra sociedad.

-Valorar críticamente el papel de la mujer en nuestra sociedad, desde el entorno más próximo del alumnado (familia, escuela, localidad…)

-Conocer y valorar las aportaciones de mujeres en la construcción de la cultura, desde diferentes ámbitos ( históricos , económicos, científicos,…) y en diferentes épocas.

-Reconocer conductas sexistas, valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto y equidad entre los dos sexos.

CONTENIDOS:

-El juego como espacio coeducativo.

-Estereotipos sociales asociados al sexo: colores, ropa, anuncios publicitarios, cuentos tradicionales, documentos gráficos,…

-El lenguaje no sexista, tanto a nivel oral (asambleas, conversaciones, coloquios,…), como a nivel escrito ( documentos, cuentos, textos de diferentes géneros)

-La participación de la mujer en la sociedad, desde el nivel más próximo al más lejano ( familia, escuela, localidad, …) y desde todos los ámbitos ( científico, histórico, económico, deportivo,…)

- Construcción de una sociedad basada en la equidad de sexos.

ACTIVIDADES:

A nivel de Centro: Tendrán una doble vertiente, por un lado las dirigidas al alumnado en el aula; y por otro, a nivel de participación de las familias , a través del A.M.P.A.

- Para conmemorar: El día de la no violencia contra las mujeres , 25 de Noviembre.

- Elaboración de estudios monográficos sobre alguna mujer de relevancia histórica que haya sufrido algún tipo de violencia de género (Catalina de Aragón,..)

-Análisis de diferentes tipos de textos (periodísticos, narrativos, publicitarios,…) donde se evidencia la violencia de género, en los planos lingüístico, físico, psicológico,…

40

Page 41: Plan de centro

-Reflexión sobre las conductas sexistas y la necesidad de desterrar la violencia de género en todos los niveles de nuestra sociedad.

-En las jornadas : “ Día de la mujer” en torno al 8 de Marzo:

-Estudio monográfico sobre alguna mujer que haya destacado por sus contribuciones a nuestra cultura, desde diferentes ámbitos (científicos, económicos, culturales,..)

- La incorporación de la mujer a diferentes ámbitos laborales.

- El rol femenino a nivel familiar y social.

- Igualdad de derechos en una sociedad moderna.

E.Infantil:

La no discriminación de género en el rincón del juego simbólico. El cambio de roles en los cuentos tradicionales.

Uso de un lenguaje no sexista durante las asambleas y conversaciones grupales.

Evitar estereotipos en juegos, colores, ropa, …

E. Primaria:

Análisis de anuncios publicitarios sexistas. La incorporación de la mujer a profesiones que hasta ahora

eran desempeñadas por hombres.

Charla- coloquio con alguna empresaria local, en el aula.

Investigación sobre mujeres de la localidad que hayan desarrollado una actividad empresarial.

Análisis del lenguaje sexista en diferentes tipos de textos (orales y escritos).

Conductas sexistas y violencia de género.

E.O.A:

Análisis de situaciones cotidianas que favorezcan la igualdad de sexos.

Análisis de documentos gráficos (anuncios, revistas,…) desde la perspectiva coeducativa.

Juegos coeducativos.

En las áreas de Educación para la Ciudadanía y Alternativa del tercer Ciclo se pondrá especial interés en desarrollar estos objetivos, realizando un estudio más

41

Page 42: Plan de centro

exhaustivo y proponiendo actividades complementarias que favorezcan su desarrollo.

ANEXO 4.- PROYECTO BILINGÜE

Nuestro Centro se encuentra en este curso en el “año “4”. Durante los cursos pasados se fueron sentando las bases y preparando el material necesario para poder tener ciertas garantías de éxito.

Las finalidades que nos proponemos con este proyecto son las siguientes:* En cuanto al profesorado:

Adaptar nuestro sistema educativo a las nuevas necesidades y a la evolución de los conocimientos.

Facilitar a nuestros alumnos la comunicación en diferentes lenguas. Favorecer la integración del alumnado extranjero.

* En cuanto a los alumnos: Conseguir que la comunicación en lengua extranjera no sea un metalenguaje,

sino un instrumento. Preparar a nuestros alumnos para su integración en una Europa plurilingüe. Descubrir, valorar y respetar los aspectos comunes y particulares de los países

donde se hablan otras lenguas. Consolidar el dominio de las destrezas básicas (oir, hablar, leer y escribir) con

el propósito de adquirir la competencia comunicativa.* En cuanto a recursos:

Elaboración de un material adecuado para 1º , 2º y 3º ciclos, a fin de desarrollar un programa bilingüe en éstos.

Cumplimentar el material para comenzar el proyecto en 6º nivel el próximo 2011/2012.

Ya desde hace dos cursos se llevaron a cabo, con bastante éxito, sesiones de Inglés desde Ed. Infantil de 3 años, por iniciativa del Centro. Desde el curso pasado, de forma oficial y a través de la maestra bilingüe de cupo de Ed. Infantil, se imparten nueve sesiones (1,30 h. semanales / curso) en Ed. Infantil.

También se han adquirido armarios/estanterías necesarios para clasificar y organizar todo el material bilingüe.

Para poder facilitar el trabajo y realizar una preparación adecuada, de octubre a mayo, ambos inclusive, disponemos de una auxiliar de conversación a tiempo completo y otra a tiempo parcial.

42

Page 43: Plan de centro

ANEXO 5. MÚSICA

Proyecto Música Infantil:El objetivo primordial de este proyecto musical es conseguir que el niño disfrute plenamente con la música, despertar su gusto por el canto, que sienta el ritmo, lo viva, que manipule, juegue y toque los instrumentos. La música siempre ha de aportar vivencias gozosas, orden, tranquilidad, bienestar, y capacidad creadora, lo que conduce a educar la sensibilidad y a desarrollar la capacidad y las cualidades necesarias para la escucha; en definitiva, a educar el oído, la voz, y el ritmo, e incrementar el potencial de sus facultades creativas.

Las clases se desarrollarán en sesiones de 30 minutos, realizando actividades participativas y vivenciales para el alumnado. Estas sesiones se darán en el aula ordinaria con algunas visitas al aula de música.

Grupo de música “Con la Música atraparte”:El grupo “Con la Música atraparte” surge durante el curso 2000/2001, en el C.E.P. de Castilleja, con la idea de conseguir reunir a maestros y maestras de Educación Musical con un objetivo común: despertar en los alumnos y alumnas de los centros de Educación Infantil y Primaria el interés y el gusto por la música.

¡APRENDE MÚSICA HACIENDO MÚSICA!

43

Page 44: Plan de centro

ANEXO 6: PLAN DE TRABAJO EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Consejería de Educación y Ciencia Delegación Provincial de Sevilla Equipo de Orientación Educativa de la Rinconada

CENTRO.- C.E.I.P. JUPITER”.

LOCALIDAD.- SAN JOSÉ DE LA RINCONADA.

ORIENTADOR DE REFERENCIA Y HORARIO DE ATENCIÓN.-

Ängeles Silva Calvo. Los miércoles durante la jornada escolar.

PROGRAMAS A DESARROLLAR EN EL CENTRO DURANTE EL PRESENTE CURSO ESCOLAR.

Teniendo como referente el Plan Anual de Trabajo del E.O.E. de La Rinconada para el presente curso 2011/2012, así como las aportaciones y propuestas de la Memoria Final de Plan del E.O.E. para el centro del curso anterior, se exponen a continuación los programas a desarrollar en el centro durante el presente curso escolar detallando las actividades a desarrollar por los profesionales del E.O.E. en relación con dichos programas.

PROGRAMAS:

- Área : Atención a la Diversidad. Programas:

Atención a las N.E.A.E.Asesoramiento a los centros en el diseño y desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.

- Área : Apoyo a la función tutorial.

Programas: Prevención en Educación Infantil.Promoción de la Salud.Acción Tutorial y Convivencia.

Actividades: 1. Asesoramiento al plan de orientación y acción tutorial.2. Asesoramiento al plan de convivencia.

Programa de acogida alumnos de 3 años en 2º ciclo de E.I.

- Área: Orientación Profesional y Vocacional. Programas:

44

Page 45: Plan de centro

Programa de tránsito entre Educación Infantil y Primaria.Tránsito de alumnos de Educación Primaria a Educación Secundaria en colaboración con el I.E.S.

Para llevar a cabo dichos Programas se establecerán las siguientes líneas de acción en los ámbitos de intervención que se relacionan, durante el presente curso escolar.

Ámbito de intervención con el alumnado:

Ámbito de intervención con el profesorado:

Ámbito de intervención con los padres:

RECURSOS:Los recursos disponibles tanto en el EOE como por el propio centro: pruebas

psicopedagógicas, material informático, fotocopiadora y teléfono, espacios adecuados, etc.

EVALUACIÓN:

Mediante reuniones de todos los agentes implicados, analizando y valorando tanto el plan de actuación como los cambios y mejoras producidas tanto en el alumnado en concreto como en un aula o en el conjunto del centro.

Asimismo se pueden considerar distintos indicadores más cuantitativos: programas impulsados, demandas de evaluación psicopedagógica atendidas, informes de evaluación y dictámenes de escolarización realizados, entrevistas familiares, intervenciones con el profesorado, etc.

San José de La Rinconada, 19 de octubre de 2011.

Manuel Martín de la Hinojosa. Médico

Luis de Andrés Martín Audición y LenguajeÄngeles Silva Calvo..Orientadora de referencia - E.O.E. La Rinconada

45

Page 46: Plan de centro

ANEXO 7 – PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN - C.E.I.P. JÚPITER(REVISADO EN OCTUBRE DE 2010)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Este PLAN debe implicar a todas aquellas personas que forman parte de la vida diaria del Centro: alumnado, maestros/as y PAS.

Riesgos previsibles que pueden afectarnos:

▪ Incendio. ▪ Amenaza de bomba. ▪ Movimiento sísmico. ▪ Otros.

MEDIOS DISPONIBLES EN EL CENTRO

Planta Baja. - Extintores (-7-): Dirección, Secretaría, Cuarto contadores, Pasillo Infantil,

Pasillo Secretaría, Sala de Ordenadores, Entrada.- B.I.E.s (Boca de Incendios Equipada) (-2- ): Pasillo Secretaría, Pasillo

Infantil.- Luces de emergencia (-16- ): Puerta principal (-2-), Pasillo Secretaría (2),

Pasillo Infantil (-2-), WC (-4-), Aula nueva(-1-), Sala de Ordenadores (-1-), Inf 3 (-1-), Inf 2 (-1-), Inf 1 (-1-), Inf 4 (-1-).

- Dispositivos de seguridad (-7-): Pasillo de infantil (-3-) y Secretaría (-3-), AMPA (-1-).

Planta 1ª. - Extintores (-3- ): Pasillo 1er. ciclo, Pasillo Biblioteca, Escalera.- B.I.E.s (Boca de Incendios Equipada) (-2- ): Pasillo 1er. ciclo, Pasillo

Biblioteca.- Luces de emergencia (-14- ): Pasillo 1er ciclo(-1-), Pasillo Biblioteca (-1-),

WC (-3-), Aula Música (-1-), Audiovisuales (-1-), Biblioteca (-1-), Audición y Lenguaje (-1-), Pedagogía Terapéutica (-1-), Aula 5 (-1-), Aula 6 (-1-), Aula 7 (-1-), Aula 8 (-1-)

- Dispositivos de seguridad (-2-): Pasillo 1er ciclo.

Planta 2ª. - Extintores (-4- ): Pasillo 2º Ciclo, Pasillo 3er. Ciclo.- B.I.E.s (Boca de Incendios Equipada) (-2- ): Pasillo 2º ciclo, Pasillo 3er.

ciclo.- Luces de emergencia (-13- ): Pasillo 2º ciclo(-1-), Pasillo 3er. Ciclo (-1-),

WC (-3-), Aula 9 (-1-), Aula 10 (-1-), Aula 11 (-1-), Aula 12 (-1-), Aula 13 (-1-), Aula 14 (-1-), Aula 15 (-1-), Aula 16 (-1-).

- Dispositivos de seguridad (-2-): Pasillo 3er ciclo.

Escaleras. - Luces de emergencia (-4- ): Escalera Secretaría (2), Escalera Infantil (2).

46

Page 47: Plan de centro

Comedor. Aula Matinal.- Extintores (-5-) Extintores ( 2 )

Gimnasio. - Extintores (-1- ): Cuarto de material.

Cuarto máquinas. - Extintores (-1- ).

Casa Portero. - Extintores (-1- ).

DIRECTORIO DE MEDIOS EXTERNOS

Directorio con teléfonos y direcciones de organismos e instituciones para casos de emergencia (existe una copia de este directorio en DIRECCIÓN y otra en SECRETARÍA, junto al teléfono en ambos casos):

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS

EMERGENCIAS, JUNTA DE ANDALUCÍA 112

SERVICIO TELÉFONO

BOMBEROS

POLICÍA LOCAL

PROTECCIÓN CIVIL

GUARDIA CIVIL

POLICÍA NACIONAL URGENCIAS MÉDICAS

CENTRO DE SALUD

AMBULANCIAS AYUNTAMIENTO - La RinconadaTenencia de Alcaldía -San José

EMASESAEMASESA San José

955794098 - 5806 (085)

9557954088 - 98 (092)

954795959

954790013 (062)

091

061

95570094 - 955790169

061

955797000955794300

902459954955020808

47

Page 48: Plan de centro

SEVILLANA ENDESA 902535753

PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA

En llamadas de emergencia (EN CASO DE INCENDIOS), indicar:

1. Descripción del suceso2. Nombre del centro3. Localización y accesos4. Existencia de víctimas 5. Número de ocupantes6. Medios de seguridad propios7. Medidas ya adoptadas8. Tipo de ayuda solicitada

DISEÑO DE EVACUACIÓN

Si la magnitud del suceso es tal que resulta imposible controlar, será necesario proceder a una EVACUACIÓN total del edificio y anexos, y dirigirse al lugar preestablecido para proceder al recuento de todo el personal presente en el Centro: PISTA DE BALONCESTO (los grupos se ordenarán de izquierda a derecha, empezando por Ed. Infantil) y PATIO DE EDUCACIÓN INFANTIL (I-3 A e I-3 B).

Zonas que se contemplan a la hora de proceder a una evacuación (simulada o real):

Planta Baja : I-5B, I-5A, I-4 A, I-4 B;, Dirección, Secretaría, Despacho A.M.P.A., Sala de Profesores, Cuarto de Personal de Servicio, Aula de Informática y Aula de Apoyo.

Planta 1ª : Aulas de 1º A, 1º B, 2º A, 2º B, Aula de Música, S.U.M., Biblioteca, Aulas de A.L. y P.T.

Planta 2ª : Aulas de 3º A, 3º B, 4º A, 4º B, 5º A, 5º B, 6º A y 6º B.

Anexos : I-3 A e I-3 B; Gimnasio.

Señal de alarma:

Cinco toques largos y espaciados de sirena (en caso de corte en el fluido eléctrico, se usará un megáfono que se encuentra en Dirección).

Coordinador/a General y Coordinadores/as de Planta:

El COORDINADOR/A GENERAL asumirá la responsabilidad total del simulacro y controlará todas las operaciones. Será el encargado/a de hacer sonar la alarma, de desconectar el suministro de gasóleo y la corriente eléctrica general del Centro, de abrir convenientemente las puertas de salida de la entrada principal...

48

Page 49: Plan de centro

Estas tareas serán desempeñadas por el miembro del EQUIPO DIRECTIVO que no tenga en ese momento función docente.

Los COORDINADORES DE PLANTA se responsabilizarán de las acciones que se efectúen en su planta: orden, control, instrucciones, revisar aulas, WC,...

EVACUACIÓN Y ORGANIZACIÓN

EVACUACIÓN

- Objetivo: Conseguir de los/as alumnos/as el entrenamiento y la corrección de hábitos necesarios para actuar eficazmente en este tipo de situaciones.

- Criterio general: Debe empezarse la evacuación por los grupos más próximos a las salidas prefijadas.

- Tiempo máximo para la evacuación: 3 minutos/planta.- Duración total del simulacro: 30 minutos, máximo.

ORGANIZACIÓN

Coordinadores de Planta: El/la último/a maestro/a en salir por cada una de las puertas señaladas.

- Planta Baja: Equipo Directivo y coordinador/a del plan autoprotección.- 1ª planta: Aula 8 (2º ) B/ Aula Pedagogía Terapéutica.- 2ª planta: Aula 16 (4º A) / Aula 12 (6º B)

Edificio principal-planta baja

Puerta lateral patio:

Infantil 5 A / Infantil 4 A: pasillo infantil derecha-rampa derecha-pistas (color rojo). Infantil 5 B: pasillo infantil izquierda-rampa izquierda-pistas (color azul).

La maestra de Infantil 4 A/ 4 B deberá encargarse de abrir las dos hojas de esta puerta, si no estuviese, lo harían las maestras cuyas aulas se encuentren más próximas.

Puerta entrada principal:

Infantil 5 B / despacho A.M.P.A: puerta principal derecha-rampa gimnasio derecha-pistas (color verde).

Secretaría/ Dirección/ Aula Apoyo / Sala de profesores / Aula de Informática: puerta principal izquierda-rampa izquierda gimnasio-pistas (color naranja).

El coordinador/a general será el encargado de abrir convenientemente estas dos puertas.

La monitora escolar ayudará a los grupos de Ed. Infantil en su evacuación.

Edificio principal –primera planta

Escalera de Ed. Infantil (Puerta lateral patio):

1º A/ 1º B/ 2º A/ 2º B: lado derecho escalera “barandilla”- pasillo infantil derecho -rampa derecha-pistas (color rojo).

49

Page 50: Plan de centro

Escalera Secretaría (Puerta principal):

S.U.M/ Biblioteca/ A.L/ P.T/ Aula de Música: lado izquierdo escalera-puerta principal izquierda –Rampa izquierda Gimnasio – Pistas (color naranja).

Edificio principal-segunda planta

Escalera infantil (Puerta lateral patio):

4º A / 4º B / 3º A / 3º B: lado izquierdo escalera-pasillo infantil izquierda - rampa izquierda - pistas (color azul).

Escalera Secretaría (Puerta principal):

5º A / 5º B / 6º A / 6º B: lado derecho escalera “barandilla”-puerta principal derecha-rampa derecha gimnasio-pistas (color verde).

Edificios Anexos

I-3 A e I-3 B: Patio de Ed. Infantil.

Gimnasio: rampa/gimnasio parte izquierda-pistas.

Puerta lateral patio (infantil)

Infantil 5 A/ 4 A /1º A/ 1º B/ 2º A/ 2º B (color rojo) Infantil 5B/ 4º A/ 4º B/ 3º A/ 3º B (color azul)

Puerta principal de entrada

Infantil 4 B/ A.M.P.A / 5º A / 5º B /6º A /6º B (color verde) Secretaría / Dirección / Aula de Apoyo / Sala de profesores-as / S.U.M / Biblioteca/

A. L / P.T/ Aula de Música / Aula de Informática (color naranja)

MUY IMPORTANTE:

Es preciso llevar a cabo, de manera inesperada, SIMULACROS DE EVACUACIÓN, cuyo fin primordial será el de que, si alguna vez fuera preciso evacuar el Centro por algún siniestro real, el alumnado actuará con rapidez, pero con normalidad y sin nerviosismo, como si se tratara sólo de un simple ejercicio práctico de evacuación más.

Siguiendo la normativa vigente, es necesario realizar, al menos, a lo largo del curso un simulacro y avisar con un mínimo de tres días de antelación a las familias.

Cada maestro/a se informará e informará a sus alumnos/as de la existencia de este PROYECTO, proporcionándoles un mínimo de recomendaciones básicas para llevar a cabo la evacuación de forma ordenada y eficaz.

50

Page 51: Plan de centro

Una vez realizado el último simulacro, los EQUIPOS DOCENTES elaborarán un INFORME, en el que recojan los fallos de ejecución observados, de forma que puedan ser corregidos y las deficiencias estructurales, técnicas, materiales..., susceptibles de mejora.

Estos informes se entregarán al EQUIPO DIRECTIVO para ser incluidos, como anexo, en la Memoria Final de Curso.

Si en alguna ocasión se procediera a una evacuación del Centro por motivos reales, deberá darse aviso a los servicios correspondientes lo antes posible, en función del siniestro que se haya podido producir.

Sería conveniente colocar, en algún punto de cada aula, el número total de alumnos/as que han asistido y se encuentran en el centro en cada momento.

INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNADO

Cada grupo seguirá las indicaciones de su maestro/a. Ningún/a alumno/a debe tomar iniciativas particulares.

No se debe correr ni empujar. Se saldrá con tranquilidad, sin detenerse a esperar a nadie, con orden, evitando atropellos y caídas, y en silencio, de forma que sea posible escuchar las órdenes/indicaciones que se puedan ir dando en cada momento.

Los/as alumnos/as deben procurar no mezclarse con otros grupos. Si alguno/a no se encontrase con su grupo en el momento de sonar la alarma, se incorporará al más próximo a su situación, y una vez en la pista, se situará junto a sus compañeros/as.

Nadie debe volver atrás bajo ningún concepto.

Los/as alumnos/as ubicados/as en las plantas superiores se movilizarán ordenadamente hacia las escaleras, procurando no descender hasta que los ocupantes de la planta inferior no hayan terminado el desalojo.

Los grupos permanecerán unidos y ordenados en el lugar establecido para la concentración (pistas polideportivas y patio de Educación Infantil), de forma de los/as maestros/as puedan contar a los/as alumnos/as y saber si falta alguno/a.

ALTERNATIVAS PARA LA EVACUACIÓN

a) Si queda anulada la puerta lateral patio (Infantil)

o I-5 A; I-5 B; I-4 A;I-4 B; DESPACHO A.M.P.A.: PASILLO (DCHA.)- PUERTA PPAL. (DCHA) - RAMPA GIMNASIO (DCHA.) - PISTAS

o AULA DE INFORMÁTICA, SALA PROFESORES, AULA DE APOYO, SECRETARÍA, DIRECCIÓN: ® PASILLO (IZQ.) ® PUERTA PPAL. (IZQ.) ® RAMPA GIMNASIO (IZQ.)

51

Page 52: Plan de centro

o Grupos que bajan por la escalera de Secretaría: PUERTA PPAL (IZQ)-RAMPA GIMNASIO (IZQ)-PISTAS

o Grupos que bajan por la escalera de E. Infantil: ® PUERTA PRAL. (DCHA.) ® ESCALERA PORCHE-PISTAS

b) Si quedan anuladas las puertas de la entrada principal:

o Grupos que salen por estas puertas: ® PUERTA PASILLO SECRETARÍA ® RAMPA GIMNASIO DCHA. E IZQ. (alumnos/as pequeños) y ESCALERA PORCHE (alumnos/as mayores)-PISTAS.

c) Si queda anulada la escalera de Secretaría:

Planta 1ª : (ESCALERA DE INFANTIL)

SIMULTÁNEAMENTE: 1º A, 1º B; 2º A; 2º B (DERECHA) S.U.M.; P.T.; A.L.; AULA DE MÚSICA (IZQUIERDA)

Planta 2ª : (ESCALERA DE INFANTIL)

SIMULTÁNEAMENTE: 5º A, 5º B; 6º A; 6º B (IZQUIERDA) 3º A; 3º A; 4º B; 4º B (DERECHA)

d) Si queda anulada la escalera de Ed. Infantil:

Planta 1ª : (ESCALERA DE SECRETARÍA)

SIMULTÁNEAMENTE: S.U.M.; P.T.; A.L.; MÚSICA (DERECHA) 2º A; 2º B; 1º A, 1º B (IZQUIERDA)

Planta 2ª : (ESCALERA DE SECRETARÍA)

SIMULTÁNEAMENTE: 3º A; 3º A; 4º B; 4º B (IZQUIERDA) 5º A, 5º B; 6º A; 6º B (DERECHA)

52