Plan de Contingencia Insituto America Av. Buenos Aires

download Plan de Contingencia Insituto America Av. Buenos Aires

of 9

description

seguridad

Transcript of Plan de Contingencia Insituto America Av. Buenos Aires

GALERIA CMERCIAL - LA ZONA

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PRIVADO AMERICA

PLAN DE CONTINGENCIASPROMOTOR: ELEDORO PACCHIONE BAILON UBICACIN: AV. BUENOS AIRES N 115 DISTRITO DE PUENTE PIEDRA

DEPARTAMENTO DE LIMA, PROVINCIA DE LIMA A.- SITUACION

1.- SITUACION ACTUAL:

Este local se encuentra ubicado en AV. Buenos Aires N 115Distrito de Puente Piedra, el cual est destinado al uso Centro de Educacin Tecnolgico Privado

Este local cuenta con un sistema constructivo de material noble (Columnas Portantes) con las caractersticas de los muros de .30x.30, zonas portantes, techo aligerado y divisiones con muros de ladrillo.El local cuenta con un sistema de seguridad acorde con la necesidad cuando se presentan los desastres; tal es el caso que para estas emergencias y a manera de prevencin se han instalado 2 EXTINTORES DE PQS. en todas las zonas de alto riesgo, dichos equipos se encuentran con carga vigente, visible y de fcil maniobrabilidad. As como de luces de emergencia en las Zonas Estratgicas para los casos de apagones o cuando se presenten emergencias que corten el fluido Elctrico. La sealizacin de seguridad esta instalada en las columnas y paredes; as tambin cuenta con un flujo grama de evacuacin pintado en el piso del local con pintura de transito color amarillo, y la zona de seguridad pintada de color verde teniendo en cuenta lo Estipulado en el RNE.

Tambin; en caso de producirse un sismo el local cuenta con zonas seguras internas las cuales se encuentran ubicadas en lugares estratgicos.

El local cuenta con un sistema de ventilacin natural, luces de Emergencia, sealizacin que indican las salidas; Ubicadas encima de las puertas.

2. SUPOSICION:

El Local destinado para la fabricacin de productos de plstico no est expuesto a Sufrir Incendios. Sin embargo se ha elaborado un PLAN DE CONTINGENCIA general para afrontar cualquier tipo de emergencia, es la BRIGADA CONTRA INCENDIOS QUIEN ENTRA A OPERAR, apoyado por las BRIGADAS DE SEGURIDAD Y EVACUACION Y PRIMEROS AUXILIOS, dando respuesta a la emergencia y reviniendo cualquier Eventualidad para as bajar y/o disminuir su vulnerabilidad, aumentar la capacidad de respuesta y reducir la perdida de vidas humanas, as como los daos a la propiedad y al medio ambiente.

C.- EJECUCION:

1.- CONCEPTO DE LA OPERACIN:

Para aplicar las medidas de prevencin, preparacin educacin y respuesta a la emergencia, es necesario contar con la participacin de todo el personal que labora en este Local, los mismos que tendrn como principal y permanente tarea detectar cualquier indicio que potencialmente sea riesgo natural o tecnolgico; y de manera segura y decidida a eliminarlo, por personal de este Local.El personal indicado deber estar en condiciones de asegurar su intervencin, si la emergencia del desastre, por sismo, incendio o conmocin se presentara en horas del das, o la noche; sean estos hbiles, domingos o feriados.

La operacin constara de tres fases; ANTES DURANTE Y DESPUES de la presencia de la emergencia.

IPRIMERA FASE: PREVENCION

ANTES DE LA EMERGENCIA:

Conformacin de un COMIT DE EMERGENCIA y/o SEGURIDAD Capacitacin al personal en general y CONFORMAR LAS BRIGADAS DE SEGURIDAD. Ubicacin de las zonas vulnerables del Local Reparacin y rehabilitacin de las infraestructuras del local que necesitan de este mantenimiento.

Sealizacin de las zonas y vas de salida y evacuacin.

Implementar e instalar en el local los equipos de seguridad, como EXTINTORES DE INCENDIO, grifos de agua con sus mangueras, Luces de emergencia, Sealizacin, etc.

Formacin de las BRIGADAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD, y capacitarlas.DURANTE LA EMERGENCIA. Se realizara la evacuacin de las personas por las zonas seguras.

En caso de haber heridos, se efectuara su evacuacin

DESPUES DE LA EMERGENCIA Prohibir el ingreso a la zona de la emergencia

Se evaluara la dimensin de la emergencia

Reconstruccin de las zonas afectadas del Local, y si es preciso la reparacin total o reconstruccin general

COMIT DE EMERGENCIA y/o SEGURIDADEl comit de Seguridad del local est integrado por el Gerente de Ventas, Administradora y dos Empleados de serviciosEl comit de seguridad consta de cinco cargos: PRESIDENTE: EDUARDO BAUER ESTRADAJEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD: EDGAR ARAUJO MONTOYA

BRIGADISTAS: VICTOR BRAVO TORRES ELIZABETH VELARDE

MARITZA ESPINOZAFUNCIONES DEL COMIT:Son funciones del comit:

a) como organismo Ejecutivo, representa al recinto en todo lo referente a actos y hechos de seguridad.

b) Responsabilizarse por la seguridad integral del local y de sus ocupantes.

c) Nombrar, nominar y organizar a las BRIGADAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD.

d) Evaluar los daos en coordinaciones con la Direccin de Defensa Civil de la Municipalidad de Santa Anita.

e) Elaborar y mantener actualizado el PLAN DE CONTINGENCIAS.

f) Coordinar las acciones de seguridad y proteccin con entidades y de servicios a la comunidad como la PNP, Bomberos, Defensa Civil de la Municipalidad de Santa Anita, Centros Hospitalarios, Ambulancias Privadas, Serenazgo, etc.

g) Aplicar el Plan de Contingencias: SEGURIDAD PROTECCION Y EVACUACION.

h) Desarrollar y ejecutar actividades de seguridad de Defensa Civil en el local Comercial para proteger a los trabajadores y la poblacin que concurre, proteger sus bienes y proteger el medio ambiente de las emergencias o desastres.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMIT DE

EMERGENCIA y/o SEGURIDAD

DEL PRESIDENTE DEL COMIT:

Personifica a la Institucin en materia y asuntos de seguridad.

Es responsable del planeamiento, ejecucin y control de las actividades de seguridad de Defensa Civil.

Hacer cumplir los planes de seguridad contenidos en el plan de contingencias

Convoca a reuniones de comit de seguridad

Ejecuta la adquisicin de equipos de seguridad

Es responsable del incumplimiento del plan de contingencia

JEFE DE PROTECCION Y SEGURIDAD.

Es el responsable del fiel cumplimiento y ejecucin del plan de contingencia.

Es el responsable de la conformacin. capacitacin y entrenamiento de las BRIGADAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD.

Es el responsable de la capacitacin y entrenamiento en simulacros de RESPUESTAS Y EVALUACION ante los desastres de todo el personal del Local.

Es el responsable de la seguridad del local de Oficinas y de los ocupantes concurrentes.

Es el responsable de presentar ante el COMITE DE SEGURIDAD los PLANES DE SEGURIDAD que se puedan aplicar en el local comercial.

Es el responsable y ejecutor de las operaciones que se realizan ANTES DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA.

Es el responsable de mantener en perfectas condiciones y en este operativo todos los equipos de seguridad.

Es el responsable de mantener visibles las vas de evacuacin.

Es el responsable de INFORMAR al PRESIDENTE DEL COMIT DE SEGURIDAD sobre la necesidad de adquirir y reparar equipos de seguridad y materiales de PRIMEROS AUXILIOS.

Es el responsable de Prevenir los peligros de identificar las zonas vulnerables del local comercial.Estar disponible para responder en caso de emergencia. Las tareas que estos miembros deben realizar normalmente son el entrenamiento, la lucha contra incendios, evacuacin y primeros auxilios adems de otra tarea que conste en el organigrama de la brigada.

BRIGADA CONTRA INCENDIOa) Identificar las zonas de riesgos.

b) Dar la voz de alarma mediante un toque de sirena

c) Utilizar los extintores y/o otros materiales

d) Llamar a los bomberos en caso de que la emergencia se vuelva incontrolable. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

a) Recibir instrucciones sobre Primeros Auxilios

b) Prever un equipo de medicina para emergencia (botiqun)c) Identificar a los heridos

d) Prestar atencin inmediata de primeros auxilios a los heridos

e) Seguir las indicaciones de los jefes de equipo para el auxilio de heridos.

BRIGADA DE EVACUACION

a) Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de evacuacinb) Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuacin de las instalaciones a la perfeccin

c) Dirigir al personal y visitantes en la evacuacin de las instalaciones

d) Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.

e) Conocer la ubicacin de los tableros elctricos, llaves de suministro de agua y tanques de combustibles.

IISEGUNDA FASE: (EMERGENCIA)

1.- En esta etapa operaran los equipos de accin inmediata y se dar la voz de alarma de acuerdo al tipo de la emergencia.

2.- Las brigadas de seguridad, primeros auxilios y contra incendio se Reagruparan y tomaran control de la situacin de acuerdo al nivel de su Preparacin y Responsabilidad.

3.- En esta etapa, entraran en accin y operaciones las BRIGADAS DE SEGURIDAD las mismas que de manera individual cumplirn sus funciones preestablecidas.

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION:

Utilizando las rutas de evacuacin, conducir a todas las personas a las zonas de seguridad y de ser el caso al exterior del edificio:

Se comunicara inmediatamente con las instituciones externas de ayuda pidiendo auxilio y apoyo:.

Mantendr la calma de todos los evacuados: Solicitara la ayuda de la brigada de PRIMEROS AUXILIOS si en caso hubiera un lesionado:

Informara al jefe de seguridad y proteccin de las ocurrencias y sobre la evacuacin del total del personal, de no ser as, proceder a las operaciones de rescate y remocin de escombros:

BRIGADA CONTRA INCENDIOS:

Mediante el sistema establecido de alarma ALERTARA a todo el personal sobre la presencia de la emergencia: Utilizara los equipos apropiados para dar respuesta inmediata a la emergencia, estos son extintores, hachas, mangueras de agua, etc.

Apoyara las acciones de los BOMBEROS y servirn como guas para que la operacin de extincin sea definitiva y concluyente: FEDELE PALMISANO. Avisara a los brigadistas de EVACUACION Y SEGURIDAD la ubicacin de personas atrapadas, para que puedan ser rescatadas y puestas a salvo:

Verificaran si el incendio fue extinguido en su totalidad:

Se reportaran ante el Jefe de Seguridad y Proteccin, comunicndole las incidencias de la operacin: Pondrn en practicas las tcnicas aprendidas en la CAPACITACION

BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS:

Utilizaran los equipos y medicamentos propios para la emergencia:

Realizaran un triaje a cada herido:

Identificaran y codificaran cada herido evacuaran a los hospitales a los heridos que hayan sufrido lesiones de gravedad y que requieran atencin especializada.

Apoyaran a las acciones de rescate de los heridos que no puedan valerse por sus propios medios, y los trasladaran hacia la zona PRE establecida de atencin:

Reportaran al Jefe de Seguridad y Proteccin de todas las ocurrencias de la operacin:

Pedirn apoyo profesional, si es que el caso lo amerite, para brindar mejor atencin a los heridos:

COMUNICACIONES:

Las comunicaciones se realizaran por medio de telfonos celulares, fijos, as como por radios y otros medios adecuados que se encuentran a disposicin del Comit de Seguridad y deben encontrarse operativos en donde tengan cobertura y alcance del mensaje que se quiere emitirTELEFONOS DE EMERGENCIABOMBEROS

116

Central de Emergencias

222-0222

Cia Roma N 2

427 - 0486

Cia France N 3

427 - 9161

Cia Salvadora Lima 10

428 0288HOSPITALES

Ambulancias 470-5000

Alerta Mdica 261-0502

Clave Mdica 265-8783

Cruz Roja 475-5787

Cruz Verde 372-7272

Rey 440-0200

San Cristbal 421-1911POLICIA NACIONAL DEL PERU Delegaciones policiales

442-4610 Desactivacin de Explosivos EDEX

431 3106 - 219

SERENAZGO DE LIMA Central Puente Piedra

264-5679

DEFENSA CIVIL

Central

224-2358

LIMA, Febrero 2015