Plan de Cuidados de Enfermería

9
P.LEO Sánchez García Karla Daniela Servicio: Cirugía de mínima invasión Plan de Cuidados de Enfermería: Paciente post quirúrgico de colecistectomía Introducción BESICULA BILIAR La vesícula biliar es un órgano en forma de pera que descansa debajo del lado derecho del hígado. Su función principal es la colección y concentración de un líquido digestivo (bilis) producido por el hígado. La bilis es liberada por la vesícula después de comer, ayudando a la digestión. La bilis viaja a través de unos tubos delgados (vía biliar) hacia el intestino delgado. En la mayoría de los pacientes la extracción de la vesícula biliar no se asociada a ningún daño de la digestión. COLECISTITIS La colecistitis es la inflamación de la vesícula causada usualmente por la obstrucción del conducto

description

Plan de cuidados aplicado a paciente con diagnostico de colecistitis y con intervencion quirurgica que colecistectomia

Transcript of Plan de Cuidados de Enfermería

Page 1: Plan de Cuidados de Enfermería

P.LEO Sánchez García Karla Daniela Servicio: Cirugía de

mínima invasión

Plan de Cuidados de Enfermería:

Paciente post quirúrgico de colecistectomía

Introducción

BESICULA BILIAR

La vesícula biliar es un órgano en forma de pera que descansa debajo del lado

derecho del hígado. Su función principal es la colección y concentración de un

líquido digestivo (bilis) producido por el hígado. La bilis es liberada por la

vesícula después de comer, ayudando a la digestión. La bilis viaja a través de

unos tubos delgados (vía biliar) hacia el intestino delgado. En la mayoría de los

pacientes la extracción de la vesícula biliar no se asociada a ningún daño de la

digestión.

COLECISTITIS

La colecistitis es la inflamación de la vesícula causada usualmente por la

obstrucción del conducto cístico por cálculos y puede tener una sobre infección

bacteriana.

Cada vez que una persona come,

sobre todo grasa, la

colecistokinina hace que la

vesícula se contraiga para

abastecer de la bilis necesaria

para digerir la grasa. Se contrae la

vesícula sobre uno o varios

cálculos, ésta reconoce la

presencia de un cuerpo extraño,

entrando en un proceso de

Page 2: Plan de Cuidados de Enfermería

contracción espasmódica; a esto se le llama cólico biliar; la idea de la

contracción es expulsar el cuerpo extraño, si la persona tiene suerte esto no

sucede, si la persona tiene mala suerte eso sucede y la contracción es capaz

de expulsar el cálculo hacia el conducto cístico, si es lo suficientemente

pequeño pasa y sale de la vesícula, si no es tan pequeño y no puede pasar por

el cístico se impacta en la salida de la vesícula, la vesícula intenta seguir

sacándolo, manteniéndolo en la salida de la vesícula. La mucosa alrededor del

cálculo se edematisa dificultando más la salida y el cálculo no se mueve,

cuando tenemos ésta obstrucción empieza un proceso de inflamación activa, la

vesícula tiene glándulas que secretan liquido hacia el lumen, se dilata y sigue

contrayéndose. Cuando la vesícula se inflama por líquido, forma un perfecto

caldo de cultivo pues la bilis no es aséptica y tiene una cantidad de bacterias

que no se expresan porque fluyen, pero cuando se produce el fenómeno de la

cavidad cerrada, las bacterias empiezan a proliferar.

Antes se operaba en el momento en que el paciente presentaba una colecistitis

aguda, actualmente se prefiere “enfriar el cuadro” calmando el dolor y

manteniendo vigilancia y antibióticoterapia de 48 horas. Cirugía electiva:

colecistectomía laparoscópica

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

El cirujano hace cuatro incisiones pequeñas en el abdomen. Se inserta

entonces un puerto (tubo de goma) dentro de una de las incisiones y se infla el

abdomen con un gas llamado bióxido de carbono. Este procedimiento le

permite al cirujano ver más fácilmente la vesícula

biliar. A través de otra de las incisiones o puerto se

inserta un laparoscopio. En las otras dos incisiones se

insertan otros instrumentos quirúrgicos los cuales se

utilizan para remover la vesícula biliar.

El cirujano remueve la vesícula biliar a través de la

incisión. El bióxido de carbono sale al exterior a

través de las incisiones pequeñas y luego las mismas

son cerradas con suturas.

Page 3: Plan de Cuidados de Enfermería
Page 4: Plan de Cuidados de Enfermería

Justificación

El plan de cuidados de enfermería (PLACE) es un método sistematizado de

identificación y resolución de problemas de salud, dirigido a cubrir necesidades

del paciente, sistema familiar o comunidad. Es una herramienta de trabajo, que

permite a Enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y

sistemática.

Previene la variabilidad de la asistencia, mediante la estandarización de la

actividad enfermera se establece un lenguaje común, se establece una

metodología homogénea que facilite la identificación de las intervenciones nos

permite la evaluación de los resultados mediante la incorporación de

indicadores y se mejora la práctica enfermera asumiendo recomendaciones

basadas en evidencia sobre la base del conocimiento científico.

En el PLACE que se presenta aquí abordamos un caso pos quirúrgico de

colecistectomía, con el fin de entender dicho procedimiento y documentar los

cuidados realizados y así lograr un cuidado integral de la persona.

Objetivo

El profesional de enfermería conocerá lo que es una colecistectomía

laparoscópica, comprenderá la importancia de dicho procedimiento para el

mantenimiento de la salud de la persona y manejará intervenciones de cuidado

adecuadas para lograr el alta hospitalaria del paciente en optimas condiciones.

Valoración por necesidades

1. Oxigenación:

Paciente con coloración de ligeramente pálida, sin heridas en nariz o torax,

frecuencia cardiaca 72 x’, ritmo cardiaco constante, TA 108/60 mmHg,

frecuencia respiratoria 18 x’, sin cianosis, llenado capilar de 2 segundos,

expansión torácica simétrica, sin frémito, crepitación, estertores o sibilancias,

no presenta secreciones patológicas.

Page 5: Plan de Cuidados de Enfermería

2. Nutrición e hidratación:

Dieta actual: blanda. Mucosas orales hidratadas, cabello firme, piel hidratada,

glándulas tiroideas y parótidas normales, abdomen blando, un poco prominente

por aparente sobrepeso, cóncavo, sin borborigmos audibles. Diabetes desde

hace 4 años controlada con metformina y dieta, en su dieta normal incluye

mucho limón, refresco y pan. Debido al diagnóstico de colecistitis suspendió la

ingesta de lácteos y huevo. En su estancia hospitalaria se le administra insulina

glargina 30 mg, tiene un catéter penrose instalado que hasta el momento de la

valoración ha drenado 5 ml (9 de la mañana). Día anterior en ayuno por cirugía.

3. Eliminación:

La paciente puede ir al baño sola, hasta el momento ha miccionado 2 veces, no

ha evacuado, vejiga no papable.

4. Movilidad y postura:

Deambula sola, no presenta dolor al movimiento, presenta nauseas.

Articulaciones y tonicidad muscular normal, sin lesiones aparentes en sistema

musculoesqueletico, reflejos normales, se mantiene vigilada al deambular por

riesgo de caídas.

5. Descanso y sueño:

Duerme sin problemas, actualmente se ministran medicamentos analgésicos

debido a heridas quirúrgicas.

6. Usar prendas de vestir adecuadas:

Ya que se encuentra en un ambiente hospitalario la paciente solo tiene una

bata como indumentaria.

7. Termorregulación:

Normotermia: 36° C, sin picos febriles o datos de infección que puedan

provocarlos.

8. Higiene y protección de la piel:

Page 6: Plan de Cuidados de Enfermería

Realiza baño en regadera con la asistencia de un familiar, uñas despintadas,

sin tierra o suciedad bajo las mismas, piel limpia, higiene bucal adecuada.

9. Evitar peligros

La paciente no mantiene una dieta adecuada lo cual la llevó al sobrepeso y la

colecistitis, tampoco es adecuada al proceso patológico de diabetes, por lo cual

se deduce que no es responsable en su autocuidado.

Está expuesta a enfermedades nosocomiales, pero se toman medidas

ministrando antibióticos.

10.Comunicación

La paciente no presenta limitaciones físicas para comunicarse, es de

nacionalidad mexicana por lo cual tampoco tiene problemas con el lenguaje,

recibe visitas de familiares y puede explicar claramente sus pensamientos y

deseos.

11.Creencias y valores

No hay impedimentos para que la paciente exprese y practique su religión así

como sus valores.

12. Trabajo y realización

NV

13.Jugar y participar en actividades recreativas

Actualmente no puede hacer deporte o actividades físicas que requieran

esfuerzo por cirugía y estancia hospitalaria, pero puede jugar juegos de mesa y

salir con su familia después del alta.

14.Aprendizaje

Se muestra interesada en saber más sobre su autocuidado.

Diagnósticos

Page 7: Plan de Cuidados de Enfermería

a) Desequilibrio nutricional: Ingesta superior a las necesidades R/C aporte

excesivo con relación a la actividad física M/P estilo de vida sedentario,

peso corporal superior en un 20%

b) Riesgo de estreñimiento R/C estilo de vida sedentario

c) Riesgo de intolerancia a la actividad R/C falta de condición física

d) Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz R/C diabetes mellitus y

enfermedad gastrointestinal

Intervenciones:

Diagnostico a):

Enseñanza: Dieta prescrita

Facilitar la autorresponsabilidad

Monitorización nutricional

Establecimiento de objetivos comunes

Fomento del ejercicio

Potenciación de la conciencia en sí mismo

Diagnostico b):

Manejo de medicación

Fomento del ejercicio

Manejo o reposición de líquidos

Terapia nutricional

Diagnostico c):

Enseñanza: Actividad/ ejercicio prescrito

Fomento del ejercicio

Page 8: Plan de Cuidados de Enfermería

Identificación de riesgos

Manejo de nutrición

Vigilancia

Diagnostico d):

Enseñanza: dieta prescrita

Enseñanza: medicamentos prescritos

Enseñanza: proceso de enfermedad

Identificación de riesgos

Manejo de la medicación

Vigilancia.