plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia luis...

308
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA LUIS VARGAS TORRES BG Consultores Asociados Cia. Ltda.

Transcript of plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia luis...

  • PLAN DE DESARROLLO Y

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE

    LA PARROQUIA LUIS VARGAS

    TORRES

    BG Consultores Asociados Cia. Ltda.

  • 1

    A. DIAGNÓSTICO LUIS VARGAS TORRES

    -2015-

  • 2

    I.- DATOS GENERALES DEL GAD

    Nombre del GAD Parroquial Luis Vargas Torres

    Fecha de creación de la parroquia 2 de diciembre de 1993

    Población total. Censo 2010 INEC 352 habitantes. INEC 2010

    Extensión 10846 km2

    Límites

    Norte: parroquias 5 de Junio y Concepción del cantón (cantón

    San Lorenzo) y Selva Alegre del cantón (cantón Eloy Alfaro).

    Noreste: El río Santiago que es el límite natural entre el cantón

    Eloy Alfaro y el cantón San Lorenzo, en este cantón el límite incluye las parroquias Alto Tambo y 5 de Junio (Wimbí).

    Sur: Provincia de Imbabura, parroquias García Moreno y

    Peñaherrera, del cantón Cotacachi.

    Oeste: Las Parroquias Atahualpa y Telembí del cantón Eloy

    Alfaro.

    Rango altitudinal La parroquia se encuentra desde los 135 metros sobre el nivel del

    mar (msnm), hasta los 3.400 (msnm). Elaborado por BG 2015

    Mapa 1. Ubicación geográfica de la parroquia

    Fuente: PDOT 2011

  • 3

    2.1 Relieve

    Sobresalen las elevaciones de: Ónzole, Cayapas y la Cordilleras del Toisán. Los

    principales accidentes costaneros son: la cuenca del río Santiago, Las puntas de Lucero

    y Bolívar, la ensenada de Pinguapi y la bahía de Ancón de Sardinas. La formación

    Ónzole toma el nombre del Río Ónzole, afluente del Río Cayapas. Yace en perfecta

    concordancia con la formación Angostura y, resulta muy difícil en el campo, diferenciar

    sus límites.

    2.1.a Geomorfología

    En cuanto a los estudios de la Morfología, la región costa está compuesta por las

    siguientes unidades morfológicas:

    Llanuras aluviales de sedimentación, se encuentran en la costa central al límite de la

    sierra.

    Los Glacis, se presentan particularmente en la península de Santa Elena y poseen forma

    de rampa, con una pendiente no mayor de 12-40%

    Relieves tabularios horizontales, se encuentran dispersos en la parte central de la

    provincia de Esmeraldas y, mayormente en las provincias de Manabí y Guayas.

    Área de manglar, se ubica en el límite de la tierra firme continental y el mar, también en

    islas e islotes exclusivos, especialmente al norte de la provincia de Esmeraldas, en los

    cantones Eloy Alfaro (área de Majagual, parroquia La Tola, están los manglares más

    altos del mundo) y, San Lorenzo.

    En la parroquia Luís Vargas Torres se observan las siguientes formaciones

    geomorfológicas:

    Terrazas altas

    Mesas muy disectadas

    Garganta de valles disectados

    Garganta de valles encañonados

    Colinas medianas

    Colinas altas

    Relieves montañosos

    Relieve escarpado

    Cuestas muy disectadas

    Terrazas indiferenciadas

    II. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

  • 4

    2. Mapa de relieve

    Elaborado por BG 2015

    Penillanura: es una superficie de erosión, ligeramente ondulada, y de escasa pendiente, sobre la

    que ocasionalmente se alzan algunas colinas o relieves. La tectónica intensa dio lugar a la

    formación de estructuras geológicas (anticlinales, sinclinales, etc.) y sus manifestaciones morfológicas, completada por los aportes de tipo continental reciente, dando como resultado la

    Plenillanura de Borbón.

  • 5

    Grupo Daule-Formación Angostura (MioAn) (Stainforth, 1948). Coquinas,

    areniscas, lodolitas.

    Conglomerado basal, seguido de sedimentos arenosos y silicosos de aspecto masivo;

    sedimentos que contienen gasterópodos y lamelibranquios. Pasa gradualmente a arcillas

    pardas silicosas, que contienen muchos foraminíferos.

    Tabla: Unidades geomorfológicas

    Relieve Descripción

    Vertiente Alto-Andina Con relieve montañosos heterogéneo, con grandes

    vertientes escarpadas.

    Pie de Monte Con colinado bajo de origen sedimentario y

    terrazas aluviales.

    Cuenca Amazónica Baja Con planicies onduladas ligeramente disectadas de

    origen marino. Fuente: PDyOT cantón Eloy Alfaro 2015

    Elaborado por BG 2015

    2.1.b Pendientes

    Las pendientes en el territorio parroquial de LVT, se encuentran en un rango de entre 1

    y100 %. Con una inclinación de 45 °.

  • 6

    2.1.2 Geología

    Tabla. Formaciones geológicas Luis Vargas Torres

    FORMACIÓN DESCRIPCIÓN SUPERFICIE HA %

    Playa Rica

    Formación con litología de lutitas y areniscas del

    período Oligoceno. Esta

    Formación recubre a las

    Formaciones Santiago y

    Zapallo, se la conoce sólo

    en la zona Oriental de la

    Cuenca de Esmeraldas, es

    producto de una

    transgresión.

    3978,55 5,35

    Zapallo

    Formación con turbiditas

    finas del período Eoceno.

    Aflora en un estrecho de la zona oriental de la cuenca

    de Esmeraldas, de

    dirección SW-NE, también

    cortada por los cursos

    superiores de los Ríos

    Zapallo y Santiago que son

    afluentes del Río Cayapas.

    24319,32 32,71

    Piñón

    También conocida como

    Formación Santiago, fue

    descrita a partir de los

    afloramientos del río Santiago. En ésta se

    observan lavas basálticas,

    tobas y brechas, del

    período Cretáceo

    20486,15 27,55

    Cayo de la Sierra Lutitas, cherts, areniscas 12282,05 16,52

    Macuchi Lavas andesíticas, tobas, vulcanoclastos. Período

    Paleoceno-Eoceno

    1348,53 1,81

    Volcánicos Saraguro Lavas andesíticas a

    riolíticas, por piroclastos 400,1 0,54

    Formación con granodiorita

    Granodiorita, diorita,

    pórfido, del período

    Cenozoico

    11537,48 15,52

    TOTAL 100

    Fuente: EPN DGGM-IFP.AEOC 2005

    Elaborado por: BG 2015

  • 7

    Tabla a. Otras formaciones geológicas

    FORMACIÓN UBICACIÓN

    Formación Angostura

    La localidad tipo, dónde fue descrita, se encuentra sobre el río Santiago y

    en el Estrecho Angostura, dónde toma su nombre, existen también extensos

    afloramientos al Sur de la Cuenca en los cursos de los Ríos Cayapas y

    Pambil, se encuentra también afloramientos en la parte Sur Oriental en la

    Península de Galeras.

    Formación Ónzole

    Toma el nombre del Río Ónzole afluente del Río Cayapas. Yace en

    perfecta concordancia con la formación Angostura y resulta muy difícil en el campo, diferenciar sus límites. La Formación buza hacía el centro de la

    cuenca, esta ha sido atravesada por los Pozos Borbón Fuente: SENPLADES 2014

    Elaborado por: BG 2015

    Gráfico: Formaciones geológicas Luis Vargas Torres

    Elaborado por: BG 2015

    5%

    33%

    28%

    16%

    2% 1% 15% Playa Rica

    Zapallo

    Piñón

    Cayo de la Sierra

    Macuchi

    Volcánicos Saraguro

    Formación con granodiorita

  • 8

    4. Mapa geológico

    Elaborado por BG 2015

  • 9

    2.1.3 Edafología (Suelos)

    En los valles de ríos y esteros los suelos son franco– arcillo-arenosos. La mayoría tiene

    un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia

    orgánica (epipedonócrico). Los suelos presentes en la parroquia son de textura fina, con

    una elevada retención de agua y nutrientes, poseen un 45% de arcillas, un 30% de limo

    y un 25% de arena; la porosidad es baja y carecen de buenas posibilidades de aireación.

    Estas condiciones dificultan mucho el drenaje, el suelo se encharca y la mayoría de las

    plantas se pudren.

    Para determinar el uso potencial del suelo se tomaron como base al clima y la

    topografía, además las características físicas, morfológicas y químicas de los suelos.

    a. Clase II.-

    Se localizan en las terrazas de los ríos Santiago, Cayapas y Ónzole; presentan relieve

    plano; 0-5 por ciento de pendiente, perfil profundo y de fertilidad media.

    Se identificaron dos subclases definidas por el suelo y el drenaje. Subclase lid, suelos

    sin problemas de hidromorfia, de textura franca y arcillo-limosa, influenciados por el

    nivel freático, que en el mayor de los casos alcanza hasta 50 cm de la superficie y ocupa

    las terrazas muy altas; subclase IIsd, ocasionalmente inundables, influenciados por el

    nivel freático, de textura liviana (arenas francas); corresponde a las terrazas altas.

    Estas áreas, que son de suelos fértiles, se hallan aprovechadas con cultivos de banano,

    plátano, caña de azúcar, cacao, frutales y en una escala menor se cultiva también café.

    Las características geomorfológicas del suelo, indican que el rango altitudinal varía

    desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm, hacia las estribaciones de la cordillera. Se

    evidencia un relieve colinado bajo de origen sedimentario, y terrazas aluviales,

    bordeando los cauces de los ríos. En las zonas más altas, se presenta un relieve

    montañoso heterogéneo con grandes vertientes escarpadas.

    De manera general, son suelos de cenizas recientes sobre una arcilla un tanto porosa,

    con un bajo contenido de materia orgánica, de textura franco arcillosa, que en

    profundidad aumenta su contenido de limo y arcilla. Encima de ondulaciones suaves o

    lomas, se encuentran suelos derivados de ceniza volcánica, de gran espesor, limosos-

    arenosos profundos, de color café y alofánicos. Sobre un conjunto de largas lomas

    niveladas, o varios conjuntos de relieves más o menos fuertemente disectadas, se han

    formado los suelos más intemperizados y lixiviados, se caracterizan por presentar un

    color amarillo rojizo, generalmente desarrollados a partir de materiales sedimentarios

    marinos de diferentes composición mineralógica, presentan perfiles arcillosos

    profundos, de color amarillo rojizo a rojizo, tienen un epipedón ócricro o úmbrico y un

    cámbrico en el que se puede observar cutanes de arcilla.

  • 10

    2.1.3.1 Tipos de suelo

    1. ANDEPT.- Un suborden de suelos correspondientes al grupo de los Inseptisoles derivados de materiales parentales volcánicos.

    2. ORTHENT.- Son suelos derivados de materiales residuales. Predominan los de origen volcánico, de topografía muy quebrada, con pendientes complejas y de

    declive que varía de muy empinado a extremadamente empinado. La materia

    orgánica varía a través del perfil en forma regular.

    3. TROPEPT.- Son suelos formados sobre materiales residuales, superficiales a moderadamente profundos y de topografía entre inclinada a muy empinada. La

    formación de estos suelos están ligadas a condiciones climáticas del tipo tropical

    húmedo.

    4. UDALF+ORTHENT.- los suelos del suborden Udalf, son suelos alfisoles usualmente húmedos que se encuentran bajo la influencia de un clima tropical

    húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y diferencias térmicas entre

    la media de verano y la de invierno menores de 5°C.

    Asociaciones edáficas:

    5. ANDEPT+ORTHENT 6. ANDEPT+TROPEPT 7. TROPEPT+ANDEPT 8. TROPEPT+ORTHENT

    Tabla: Suelos, superficie en HA.

    Orden Suborden Gran grupo Área_Ha

    ALFISOL+ENTISOL UDALF+ORTHENT TROPUDALF+TROPORTHENT 196,09

    ENTISOL ORTHENT TROPORTHENT 5.637,53

    INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 792,30

    INCEPTISOL ANDEPT HYDRANDEPT 15.278,90

    INCEPTISOL ANDEPT+TROPEPT DYSTRANDEPT+DYSTROPEPT 0,01

    INCEPTISOL TROPEPT DYSTROPEPT 3.464,17

    INCEPTISOL TROPEPT+ANDEPT DYSTROPEPT+HYDRANDEPT 1.611,25

    INCEPTISOL+ENTISOL ANDEPT+ORTHENT DYSTRANDEPT+TROPORTHENT 10,61

    INCEPTISOL+ENTISOL ANDEPT+ORTHENT HYDRANDEPT+TROPORTHENT 45.873,48

    INCEPTISOL+ENTISOL TROPEPT+ORTHENT DYSTROPEPT+TROPORTHENT 57,99

    NO APLICABLE NO APLICABLE NO APLICABLE 222,84

    Elaborado: BG 2015

  • 11

    5. Mapa de suelos

    Elaborado por BG 2015

    Tabla: Textura de suelos

    Textura AREA_Ha Porcentaje

    FINA 8174,480 45,30

    MEDIA 47307,893 45,53

    MODERADAMENTE GRUESA 15382,264 6,26

    NO APLICABLE 192,256 0,87

    Elaborado por BG 2015

  • 12

    6. Mapa Textura de suelos

    Elaborado por BG 2015

  • 13

    2.1.4 Uso y cobertura del suelo

    Los suelos son netamente de vocación forestal abarcando las parroquias de Luis Vargas

    Torres (Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas) y Telembí, teniendo estás una mayor

    presencia de masa boscosa.

    Tabla: Uso del suelo

    código descripción temporalidad cobertura uso Area_ha

    Bi-Pc 50% bosque intervenido

    - 50% pasto cultivado no aplicable

    asociación

    agropecuaria

    pecuario -

    conservación y

    protección

    21,14

    Bi/Cl 70% bosque intervenido

    / 30% palma africana no aplicable

    bosques (tierra

    forestal)

    agropecuario

    forestal 47.809,02

    Bi/Pc 70% bosque intervenido

    / 30% pasto cultivado no aplicable

    bosques (tierra

    forestal)

    agropecuario

    forestal 199,85

    Bi/Pc 70% bosque intervenido

    / 30% pasto cultivado no aplicable

    bosques (tierra

    forestal)

    agropecuario

    forestal 0,58

    Bi/Va

    70% bosque intervenido

    / 30% vegetación

    arbustiva

    no aplicable bosques (tierra

    forestal)

    conservación y

    protección 6,51

    Bn bosque natural no aplicable bosques (tierra

    forestal)

    conservación y

    protección 0,38

    Cx/Pc

    70% arboricultura

    tropical / 30% pasto

    cultivado

    permanente o

    perenne agropecuarias

    agropecuario

    mixto 170,99

    Pc pasto cultivado no aplicable agropecuarias pecuario 0,40

    Pc pasto cultivado no aplicable agropecuarias pecuario 716,35

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 4.478,44

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 233,96

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 595,01

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 129,93

  • 14

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 129,95

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 562,48

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 257,39

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 71,57

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 703,44

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 2.268,70

    Va vegetación arbustiva no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 5.232,44

    Va/Bi

    70% vegetación

    arbustiva / 30% bosque

    intervenido

    no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 5.030,66

    Va/Bi

    70% vegetación

    arbustiva / 30% bosque

    intervenido

    no aplicable

    vegetación

    arbustiva y

    herbácea

    conservación y

    protección 2.232,92

    Wn cuerpo de agua natural no aplicable cuerpos de agua cuerpo de agua 204,80

    Elaborado por BG 2015

    Mapa de uso del suelo de la parroquia Luis Vargas Torres

  • 15

    Elaborado por BG 2015

    Mapa Uso de la tierra. Cantón Eloy Alfaro

  • 16

    Fuente: PDyOT 2015 cantón Eloy Alfaro

    2.1.4.1 Aptitud agrícola de los suelos

  • 17

    El suelo tiene vocación eminentemente forestal, aunque se ha ido extendiendo la

    frontera agropecuaria para dar paso a pastizales. Los cultivos presentes son para

    autoconsumo de verde principalmente, también cultivan árboles frutales, yuca, café y

    cacao.

    Sólo tienen un emprendimiento a nivel comunitario que es la siembra de cacao como

    proyecto del cabildo de Playa de Oro.

    2.1.4.2 Aptitud y uso del suelo

    Tabla: Aptitud del suelo

    Código DESCRIPCIÓN APTITUD AREA_Ha

    B

    Forestación, reforestación y mantenimiento de

    la cobertura vegetal natural, limitaciones

    importantes

    Bosque 176,91

    B

    Forestación, reforestación y mantenimiento de

    la cobertura vegetal natural, limitaciones

    importantes

    Bosque 222,11

    B

    Forestación, reforestación y mantenimiento de

    la cobertura vegetal natural, limitaciones

    importantes

    Bosque 7,80

    B

    Forestación, reforestación y mantenimiento de

    la cobertura vegetal natural, limitaciones

    importantes

    Bosque 47,77

    B

    Forestación, reforestación y mantenimiento de

    la cobertura vegetal natural, limitaciones

    importantes

    Bosque 51.594,80

    C1b Agricultura con limitaciones ligeras,

    mecanización y riego muy fáciles Cultivos 70,40

    C1b Agricultura con limitaciones ligeras,

    mecanización y riego muy fáciles Cultivos 58,32

    C1b Agricultura con limitaciones ligeras,

    mecanización y riego muy fáciles Cultivos 59,20

    C1b Agricultura con limitaciones ligeras,

    mecanización y riego muy fáciles Cultivos 199,63

    C1d Agricultura con limitaciones muy importantes,

    mecanización y riego muy fáciles Cultivos 10,49

    C1d Agricultura con limitaciones muy importantes,

    mecanización y riego muy fáciles Cultivos 106,32

  • 18

    C1d Agricultura con limitaciones muy importantes,

    mecanización y riego muy fáciles Cultivos 28,04

    C1d Agricultura con limitaciones muy importantes,

    mecanización y riego muy fáciles Cultivos 110,53

    C1d Agricultura con limitaciones muy importantes,

    mecanización y riego muy fáciles Cultivos 30,28

    C2c Agricultura con limitaciones importantes,

    mecanización especializada y riego difícil Cultivos 18,45

    C2c Agricultura con limitaciones importantes,

    mecanización especializada y riego difícil Cultivos 138,16

    C2c Agricultura con limitaciones importantes,

    mecanización especializada y riego difícil Cultivos 182,99

    C2c Agricultura con limitaciones importantes,

    mecanización especializada y riego difícil Cultivos 139,81

    C3b

    Agricultura con limitaciones importantes,

    (pendiente) mecanización difícil y riego difícil

    a imposible

    Cultivos 201,34

    C4c

    Agricultura con limitaciones importantes,

    (pendiente) medidas de protección, explotación

    aconsejada

    Cultivos 246,70

    C4c

    Agricultura con limitaciones importantes,

    (pendiente) medidas de protección, explotación

    aconsejada

    Cultivos 192,90

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 30,41

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 140,92

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 140,65

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 94,95

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 27,33

    P Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    Pastos 105,91

  • 19

    limitaciones importantes

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 110,87

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 29,71

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 256,89

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 26,29

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 60,75

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 50,21

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 13.028,61

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 165,22

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 324,93

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 47,55

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 237,88

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 378,35

    P

    Zonas marginales para la agricultura,

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Pastos 3.418,77

    P Zonas marginales para la agricultura,

    Pastos 274,41

  • 20

    mejoramiento de pastos naturales existentes,

    limitaciones importantes

    Wn Cuerpos de agua Cuerpos de agua 351,61

    Elaborado por BG 2015

    Mapa de aptitud del suelo

    Elaborado por BG 2015

    4.1.2.2 Restauración forestal

    El GAD Parroquial Rural Luis Vargas Torres con la participación del MAE, está

    ejecutando un proyecto llamado “Restauración forestal con fines de conservación

    ambiental y protección de cuencas hídricas”, para ser aplicado en un área de 600 HA.;

  • 21

    el número de beneficiarios es de 85 y el monto total del proyecto es de $533.800,00

    dólares. Y el programa del socio-bosque, también del MAE, genera $55.000 dólares

    para el Cabildo.

    Mapa Restauración Forestal. Cantón Eloy Alfaro

    Fuente: PDyOT 2015 cantón Eloy Alfaro

    2.1.5 Información climática

  • 22

    El PDOT del cantón Eloy Alfaro dice que el clima del cantón es cálido y húmedo; de

    los datos consultados en el INOCAR1, la temperatura máxima del aire es de 31ºC y la

    mínima de 23ºC2, correspondiente a Esmeraldas y la costa norte de la Provincia.

    Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología3, el cantón presenta

    temperaturas máximas entre los 28.8 y 31°C., zona norte parroquias de Valdez, La Tola

    y Pampanal de Bolívar y mínimas entre 23.2 y 25.4°C.; desde la parte norte central

    hacia el oeste las temperatura máximas entre los 27 y 28.7°C mientras que las mínimas

    20.7 y 23.1°C; en el sur este las temperaturas máximas van desde los 24.8 y 26.9°C.,

    mientras que las mínimas fluctúan a partir de los 12.8 hasta los 20.6°C, dándose las

    temperaturas más bajas por su cercanía con la cordillera de los Andes.

    2.1.5.1 Pluviosidad y variaciones climáticas4

    Las precipitaciones mínimas van desde 1.500 mm hasta los 2.000mm en la zona

    tropical megatérmico húmedo y semi-húmedo occidental y, mayores desde 4.000 mm a

    5.000 mm, en las zonas de clima megatérmico lluvioso. La humedad relativa es

    superior a 87% y, la evaporación es inferior a 55 mm.

    Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, las precipitaciones

    acumuladas en la zona norte, están entre los 94 y 117 mm; en la parte central norte,

    hacia el oeste 41mm y 93 mm y; en la parte sur este, entre los 19mm y 40 mm.

    2.1.5.2 Características climatológicas

    El clima de la parroquia Luís Vargas Torres varía entre tropical, subtropical húmedo y

    subtropical muy húmedo, con una temperatura promedio de 23° c. Se asienta sobre

    tierras bajas, la precipitación promedio anual es 3000 mm, llegando a registrarse

    precipitaciones hasta de 6315 mm.

    Tabla: Incidencia climatológica

    Elementos

    climatológicos

    Si/No

    Efectos/consecuencias

    Si/No

    Altas

    Precipitaciones

    Deslizamientos Si Daños en las vías No

    Derrumbes Si Daño en alumbrado público No

    Flujo de lodos No Pérdida de cosechas No

    Desprendimientos No Daños a infraestructura básica

    Represamientos Si Plagas

    Inundaciones Si Alteración del comercio

    Erosión Si

    Asentamientos de masas No

    Otros No

    Bajas/Altas Sequías No Heladas No

    Erosión Si Plagas No

    1 Instituto Oceanográfico de la Armada

    2al 17 de junio del 2015

    3 INAMHI 16/06/2015

    4Información obtenida textualmente del PDyOT del cantón Eloy Alfaro 2015.

  • 23

    Temperaturas Incendios forestales No Enfermedades No Otros No

    Fuente: PDOT 2011

    Elaborado por BG 2015

    En Asamblea, la comunidad informó que existe derrumbes, represamientos e

    inundaciones en el curso del río Santiago, principalmente cuando llueve mucho en la

    parte alta de la Reserva; es recomendable realizar un plan de manejo en la cuenca alta,

    porque el uso inadecuado del suelo, produce erosión en la parte baja.

    Tabla: Condiciones climatológicas

    Elaborado por BG 2015

    Mapa de precipitaciones / Fuente: PDyOT cantón Eloy Alfaro 2015

    2.1.5.3 Tipos de climas

    Descripción

    Precipitación Mayor a 1500 mm y menor a 5000 mm

    Temperatura 14 a 28 grados Celsius

    Pisos climáticos

    Tropical megatérmico húmedo

    Tropical megatérmico semi-húmedo

    Megatérmico lluvioso

  • 24

    En la parroquia Luis Vargas Torres, encontramos la presencia de tres tipos de climas

    bien diferenciados:

    Megatérmico lluvioso. Tropical Megatérmico Húmedo y, Tropical Megatérmico Semi-Húmedo

    2.1.5.3.a Lluvioso

    Está caracterizado por una temperatura media anual de alrededor de los 25°C. Los

    totales pluviométricos son casi siempre superiores a 3000 mm pudiendo alcanzar

    valores hasta de los 6000 mm, siendo la repartición muy regular a lo largo del año, a

    excepción de una débil recesión entre diciembre y febrero. La humedad relativa es

    elevada, del orden del 90 %.

    2.1.5.3.b Tropical Megatérmico Húmedo

    Comprende las vertientes exteriores de las dos cordilleras. Las precipitaciones anuales

    son generalmente superiores a los 2000 mm y pueden llegar hasta 5000 mm, la mayor

    parte en una sola estación lluviosa. El promedio de las temperaturas varía según la

    altura entre 15 y 24°C. La humedad relativa se establece alrededor del 90 %.

    2.1.5.3.c Tropical Megatérmico Semi-Húmedo

    Los totales pluviométricos anuales varían entre 1000 y 2000 mm. Las lluvias están

    concentradas en un único período, de diciembre a abril, siendo seco el verano. Las

    temperaturas medias son cercanas a los 25°C y la humedad relativa está entre el 70 y

    90%, según la época.

    Mapa de tipos de clima

  • 25

    Elaborado por BG 2015

  • 26

    2.1.6 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o

    ambiental

    2.1.6.1 Áreas afectadas por proyectos extractivos

    En el cantón Eloy Alfaro, sólo se realiza explotación de oro en las vertientes del río

    Santiago; en los esteros; María, Muerto, Angostura; en las parroquias: Colón Eloy,

    Timbiré, Selva Alegre y Luis Vargas Torres; y, en las vertientes de los ríos, Cayapas y

    Bravo; desde Zapallo Grande llegando, hasta la altura del Centro Chachi Corriente

    Grande.

    En la parroquia Luis Vargas Torres, encontramos dos concesiones mineras: Zapallito y

    Río Santiago.

    Tabla: Recursos no renovables. Cantón Eloy Alfaro

    Sector Parroquia Representante Área HA. Concesión Tipo Mineral

    Majagual La Tola Ángel

    Cárdenas 78.65 Otorgada

    Tola norte La Tola ENAMI 4646 Inscrita Concesión No metálico

    San José de

    Tagua No.1 Timbiré

    Eliecer

    Caicedo 6

    Inscrita Artesanal

    Material de

    construcción

    Mina

    Valencia

    Luis

    Fernando

    Timbiré Fernando

    Valencia

    Inscrita Artesanal

    Material de

    construcción

    Zapallito y

    Río

    Santiago

    Timbiré/

    Luis Vargas

    Torres

    ENAMI

    Inscrita Concesión No metálico

    Las

    Antonias

    Selva

    Alegre

    ENAMI 4869

    Inscrita Concesión No metálico

    FISA 4 La Tola ENAMI

    1835 En trámite Concesión No metálico

    Negrital El

    Viejo Timbiré

    Aldo

    Rodríguez 6

    Inscrita Artesanal Material de

    construcción

    San José de Tagua No.2

    Timbiré

    Perdomo

    Estrada Kelly

    Esmeralda

    Inscrita Artesanal

    Material de

    construcción

    Mina

    Cristina La Tola

    Luis Eduardo

    Carrión T. En trámite

    Artesanal Material de

    construcción

    Fuente: PDyOT 2015 cantón Eloy Alfaro

    Elaborado por BG 2015

  • 27

    Mapa Catastro Minero Cantón Eloy Alfaro

    Fuente: PDyOT 2015 cantón Eloy Alfaro

  • 28

    Mapa Recursos no renovables parroquia Luis Vargas Torres

    Elaborado por BG 2015

  • 29

    2.1.7 Recursos naturales degradados y sus causas

    El aumento de la frontera agropecuaria, genera presión sobre el bosque, disminuyendo

    la cobertura vegetal a razón de 15% aproximadamente por año.

    El agua, asimismo presenta degradación debido al incremento de varias actividades

    antrópicas: pesca, minería, deforestación, descargas de aguas servidas, descargas de

    residuos agroquímicos.

    El suelo, está contaminado por el uso indiscriminado de agroquímicos para las

    actividades del caco y banano, principalmente. Además que hay conflicto de uso del

    suelo, generando sobre y sub explotación.

    Tabla: Recursos naturales bajo presión

    Fauna: aves

    Nombre común Nombre científico Causa degradación

    Pavón grande Crax rubra Acelerada deforestación y la cacería.

    Guacamayo verde mayor Ara ambigua Acelerada deforestación, expansión de la frontera

    agrícola y los incendios.

    Tinamú de Berlepsch Crypturellus berlepschi Deforestación, expansión de la frontera agrícola y

    cacería.

    Pato real Cairina moschata Agua contaminada, cacería, deforestación.

    Gavilán semiplomizo Leucopternis semiplumbea Cacería, deforestación y expansión de la frontera

    agrícola.

    Gavilán dorsigris Leucopternis occidentalis Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Halcón montés plomo Micrastur plumbeus Destrucción de los bosques.

    Pava bronceada Penelope ortoni Cacería, deforestación y expansión de la frontera

    agrícola.

    Pava crestada Penelope purpurascens Cacería, deforestación y expansión de la frontera

    agrícola.

    Codorniz carirrufa Rhynchortyx cinctus Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Paloma perdiz Geotrygon veraguensis Cacería, deforestación y expansión de la frontera

    agrícola.

    Loro cabeciazafrán Pionopsitta pyrilia Pérdida de los bosques.

    Cuco hormiguero Neomorphus radiolosus Deforestación.

    Barbudo cinco colores Capito quinticolor Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Pájaro paraguas Cephalopterus penduliger Cacería, deforestación y expansión de la frontera

    agrícola.

    Gavilán plomizo Leucopternis plumbea Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Gavilán barreteado Leucopternis princeps Deforestación, cacería y expansión de la frontera

    agrícola.

    Águila arpía Harpia harpyja Cacería para venta y trofeo. Bosques

    fragmentados.

    Pava carunculada Aburria aburri Cacería y la deforestación.

    Loro cachetirrosa Pionopsitta pulchra Cacería por considerarse plaga. Deforestación.

    Loro alibronceado Pionus chalcopterus Cacería para alimento y tráfico. Deforestación.

    Mochuelo cabecigris Glaucidium griseiceps Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Chotacabras del Chocó Nyctiphrynus rosenbergi Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Calzonario patirrojo Chalybura urochrysia Deforestación y aumento de la presión antrópica.

    Brillante emperatriz Heliodoxa imperatrix Deforestación.

    Estrellita chica Chaetocercus bombus Destrucción de los bosques.

    Arasari piquirrayado Pteroglossus sanguineus Cacería para alimento, deforestación y expansión de la frontera agrícola.

  • 30

    Tucán del Chocó Ramphastos brevis Cacería para alimento, deforestación y expansión

    de la frontera agrícola.

    Tucán de Swainson Ramphastos swainsonii Cacería para alimento, deforestación y expansión

    de la frontera agrícola.

    Carpintero de Lita Piculus litae Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Carpintero del Chocó Veniliornis chocoensis Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Carpintero guayaquileño Campephilus gayaquilensis Deforestación, cacería y expansión de la frontera

    agrícola.

    Colagris alibandeado Xenerpestes minlosi Deforestación.

    Tirahojas Sclerurus guatemalensis Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Trepatroncos Dendrocolaptes sanctithomae Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Trepatroncos pinto Xiphorhynchus lachrymosus Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Horniguero ocelado Phaenostictus mcleannani Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Pitasoma coronirrufa Pittasoma rufopileatum Alteraciones a su hábitat.

    Tororoi Hylopezus perspicillatus Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Siristes occidental Sirystes albogriseus Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Plañidera moteada Laniocera rufescens Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Piha rojiza Lipaugus unirufus Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Cotinga azul Cotinga nattererii Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Cotinga blanca Carpodectes hopkei Cambio del uso del suelo, apertura de carreteras.

    Sapayoa Sapayoa aenigma Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Perlita Polioptila schistaceigula Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Dacnis Dacnis berlepschi Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Tangara bigotiazul Tangara johannae Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Tangara pechidorada Bangsia rothschildi Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Tangara orejalimón Chlorothraupis olivacea Deforestación y expansión de la frontera agrícola.

    Oropéndola Zarhynchus wagleri Deforestación y expansión de la frontera agrícola. Fuente: Libro Rojo de las Aves del Ecuador, MAE 2002

    Elaborado por BG 2015

    Fauna: mamíferos

    Nombre común Nombre científico Causa degradación

    Oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla centralis Cacería y pérdida del hábitat.

    Mono araña Ateles fusciceps Cacería para alimentación y mascota y

    la deforestación.

    Murciélago longirostro mayor Choeroniscus periosus Deforestación.

    Murciélago nectario de Orcés Lonchophylla orcesi Deforestación.

    Jaguar de la Costa Panthera onca centralis Cacería y pérdida del hábitat.

    Pecarí de labio blanco occidente Tayassu pecari aequatoris Cacería y pérdida del hábitat.

    Mono Capuchino cara blanca Cebus capucinus Deforestación y expansión de la

    frontera agrícola.

    Mono aullador de la Costa Alouatta palliata Deforestación.

    Murciélago del Chocó Platyrrhinus chocoensis Deforestación.

    Olingo de la Costa Bassaricyon gabbii Deforestación.

    Raposa lanuda de occidente Caluromys derbianus Cacería para alimento, deforestación y

    expansión de la frontera agrícola.

    Armadillo de cola desnuda Cabassous centralis Deforestación y expansión de la

    frontera agrícola.

    Perezoso de dos dedos Choloepus hoffmanni Deforestación y cacería para alimento.

    Oso hormiguero de occidente Tamandua mexicana Deforestación y cacería.

    Ratón cerdoso pies angostos Neacomys tenuipes Pérdida del hábitat.

    Puerco espín Coendou cf. rothschildi Deforestación y pérdida de hábitat.

    Murciélago nectario Lonchophylla concava Deforestación y pérdida del hábitat.

    Murciélago orejas redondas Lophostoma aequatorialis Deforestación y pérdida del hábitat.

    Gran falso murciélago vampiro Vampyrum spectrum Deforestación

    Murciélago de nariz ancha Platyrrhinus dorsalis Deforestación

  • 31

    Murciélago de Heller Platyrrhinus helleri Deforestación

    Tigrillo chico Leopardus tigrinus Deforestación y cacería por riesgo.

    Margay Leopardus wiedii Deforestación y cacería para mascota y

    por riesgo de ataques a gallineros.

    Puma Puma concolor Amenaza antrópica. Precio por su

    cabeza ofrecida por ganaderos.

    Perro selvático Speothos venaticus Pérdida de hábitat. Cacería por

    retaliación por ataque a aves de corral.

    Nutria neotropical Lontra longicaudis Cacería, deforestación y

    contaminación de ríos y lacustres.

    Guanta de tierras bajas Cuniculus paca Cacería para alimento.

    Ocelote Leopardus pardalis Cacería por su piel y para evitar

    matanzas a las aves de corral.

    Pecarí de collar Pecari tajacu Cacería para alimento.

    Venado colorado Mazama americana Cacería deportiva y para alimento.

    Oso hormiguero sedoso Cyclopes didactylus Pérdida de bosques primarios. Cacería.

    Hurón Galictis vittata Deforestación y contaminación de los

    ríos y sistemas lacustres.

    Coatí nariz blanca Nasua narica Cacería para comercializar su báculo.

    Tapir del Chocó Tapirus bairdii Cacería y fraccionamiento del hábitat. Fuente: Libro Rojo de las Aves del Ecuador, MAE 2002

    Elaborado por BG 2015

    Flora

    Nombre común Nombre científico Uso

    Santa María Piper peltatum L. Condimento, medicinal, mágica

    San gémula Cyathula achyranthoides Medicinal

    Tenba juu kiyanchi remedyu Gomphrena globosa Medicinal

    Mama juana Adenostemma lavenia Medicinal

    Zaragosa Aristolochia tonduzii Medicinal

    Chonta pambil Wettinia maynensis Alimento, artesanías, medicinal

    Yaanchi Wettinia augusta Señuelo para ratones

    Palmiche Prestoea acuminata Alimento

    guacamayo Geonoma congesta Construcción

    Hoja de sapo Geonoma cuneata Alimento, medicinal, construcción,

    artesanías

    Palma Geonoma cuneata var. gracilis Medicinal, construcción

    Mocora Astrocaryum standleyanum Agro-forestería, construcción

    Sonba jelen Bomarea obovata Medicinal, construcción

    Guayabilla Psidium guajava Alimento, medicinal, combustible,

    polinizador.

  • 32

    Achiote Bixa orellana Colorante, medicinal

    Chu bui aa tape Chaetocalyx latisiliqua Medicinal

    Limón Citrus limonus Alimento, medicinal

    Guarumo Cecropia peltata Medicinal, combustible,

    construcción

    Mango Mangifera indica Alimento, combustible, medicinal,

    construcción

    Chocolate Theobroma gileri Alimento

    Verbena azul, hierba de faraón Verbena litorialis Medicinal, mágica, alimento,

    construcción

    Ugachi tape Lantana cujabensis Medicinal

    Matico, cordoncillo Piper aduncum Medicinal, combustible, mágica,

    construcción

    Dungui tape Psidium guajava Medicinal, construcción,

    combustible, alimento, polinizador

    Achira Canana latifolia Veneno para enemigos

    Álamo Tessaria integrifolia Combustible, polinizador,

    agroforestería

    Guanábana Annona muricata Alimento, medicinal

    Helecho Cyathea phalaenolepsis Medicinal

    Cadillo Urena lobata Medicinal, construcción

    Santa María Malachra ruderalis Medicinal, alimento

    Paspaki Borreria ocymoides Mágica

    Fuente: Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. PUCE 2008

    Elaborado por BG 2015

    Tabla: Especies comerciales

    Especies comerciales Nombre científico

    Sande Brosimun utile

    Guadaripo Nectandra guadaripo

    Chanul Humiriastrum procerum

    Pulgande Protium spp.

    Cuángare Otoba gordinofolia

  • 33

    Mascarey Hyeronima alchorneoides

    Chalviande Virola spp.

    Guayacán Minquartia guianensis

    Indio hediondo Osteophloeum plastyspermun

    Caimitillo Pouteria spp.

    Moral Clarisia racemosa

    Dormilón Cojoba arbórea

    Laguno Vochysia macrophylla

    Machare Symphonia globulifera

    Tillo Brosimun alicastrum

    Gualte Wettinia quinaria

    Pambil Iriartea deltoidea

    Sande macho Clarisia biflora

    Caucho Castilla elástica

    Ceibo Ceiba pentandra

    Camarón Celtis schippii

    Moral fino Maclura tontoria

    Sabaleta Dendropanax sp.

    Mambla Erythrina poeppigiana

    Guión Pseudolmelia rigida

    Jagua Genipa americana

    Sapán Trema integerrina

    Pialde Trichilia sp.

    Jagua Genipa americana

    Lambardilla Lauraceae

    Higuerón Ficus máxima

    Tachuelo Zanthoxylun sp.

    Cauchillo Castilla tunu

    Chocho Macrolobium sp.

    Fuente: Proyecto Especies Ecuatorianas en Peligro de Extinción 2013

    Elaborado por: BG 2015

  • 34

    Tabla: Especies maderables prohibidas de explotar

    Nombre común Nombre científico

    Tangaré Carapa guianensis

    Cedro Cedrela odorata

    Colorado Guarea spp.

    Chanul Humiriastrum procerum

    Bantano Abarema macradenia

    Caoba Platymiscium pinnatum

    Fuente: Enciclopedia Plantas Útiles del Ecuador/PUCE. 2010

    Elaborado por BG 2015

    Los bosques húmedos tropicales se destacan por su gran diversidad florística5; en el

    Ecuador, los bosques del noroccidente, son su representante. (Palacios, 1997). Los

    bosques tropicales en la Costa, se encuentra bajo la cota de los 300 msnm6; tienen

    diferencia estructural, florística y de cantidad de madera, con respecto a los bosques de

    la amazonia.

    Los bosques esmeraldeños tienen aproximadamente 90 mil especies de plantas

    superiores7, habiendo todavía un gran número por descubrir. Su diversidad de 111 a 119

    especies por Ha, ha considerado que la comunidad internacional califique de hot spot8 a

    esta región esmeraldeña, lo que significa que tiene alta prioridad para su conservación.

    Observaciones de campo, indican que los bosques esmeraldeños tiene una alta

    diversidad en plantas9 epífitas, rastreras, hemi-epífitas, arbustos y herbáceas terrestres,

    pero pese a esta alta riqueza, sus bosques están desapareciendo de manera acelerada.

    (USAID 2 003).

    Un breve análisis de la abundancia de especies en los bosques tropicales nos dice que

    Wettenia quinaria es la especie más abundante en la zona norte de Esmeraldas (ríos

    Santiago y Cayapas), con una abundancia relativa del 35% (Jaramillo, 2000); y de las

    especies comerciales: Brosimum utile es la especie más abundante en los bosques

    húmedos y Humiriastrum procerum, es la especie comercial más importante de la

    región, que debido a su explotación agresiva ha desaparecido ya de algunas zona del

    bosque húmedo tropical esmeraldeño;

    5 Gentry, 1982, 1986, 1988, 1990; Prance 1973.

    6 Cañadas & estrada 1978. Mapa de zona de vida, Holdridge (1987).

    7 Raven 1976, Gentry 1982.

    8 Myers 1988

    9 Herbario PUCE 2010

  • 35

    Esmeraldas es el mayor proveedor de madera en el país, de su extensión boscosa el 30%

    está prohibido de aprovecharse, debido a que se deben proteger los cursos de agua y

    otros espacios de riesgo antrópico.

    El dato de partida (Palacios 1999), indica que la productividad por cada Ha de bosque

    produce alrededor de 23 m3/ha, en la actualidad se habla de 15 m

    3/ha. Sin embargo es

    difícil precisar si este volumen es sostenible; peor aun cuando las políticas de

    reforestación, restauración y revegetación han sido debilitadas por varias estrategias

    ambientales.

    Es importante indicar que los bosques protectores se ubican en zonas escarpadas –pues

    su función es proteger el suelo-, sobre los 600 msnm de altitud y porque están sobre las

    partes medias y altas de las cuencas hidrográficas.

    Un dato curioso, es que el precio del m3 de madera de Sande Bromsimun utile, en

    Borbón es de 40 dólares; mientras que en las mismas comunidades, de donde se extrae

    la madera, este mismo m3 de Sande tiene un valor de 7 dólares

    10.

    La mayoría de la madera que consume el país, proviene de la provincia de Esmeraldas,

    principalmente de Borbón y San Lorenzo al norte; los ríos Canandé – Guayllabamba al

    suroeste de la reserva Cotacachi – Cayapas, Muisne y las montañas de Mache.

    El principal destino de la madera es para consumo de leña y luego para la construcción,

    que realmente preocupa, pues hay un gran déficit de vivienda en el país, por lo que la

    demanda de madera se mantiene y, la eliminación del subsidio11

    al gas licuado de

    petróleo, ponen en alerta las respuestas de consumo de leña.

    De los bosques nativos se extrae la madera que es aprovechada por los campesinos,

    quienes ante la necesidad de tierras agrícolas, migran desde áreas deforestadas, hasta

    áreas con bosques. Los nativos colonos de Esmeraldas provienen de Manabí y de otros

    lugares, donde las condiciones ecológicas son desfavorables y por lo tanto su cultura de

    uso del suelo es diferente. Por eso, los colonos talan los bosques y proveen de madera

    fina o comercial, reponiendo estas áreas con cultivos perennes. Estas talas son

    realizadas sin planes de manejo, ni las precauciones necesarias para conservar el suelo y

    peor aún, estableciendo estrategias de reforestación y/o restauración del paisaje.

    Las razones expuestas, la enorme diversidad biológica, las características del suelo y la

    escasa importancia que tienen las plantaciones en la provisión de madera, determinan la

    necesidad de que, los bosques de Esmeraldas –principalmente-, sean manejados bajo

    criterios de sostenibilidad (la estrategia territorial habla de sustentabilidad12

    ).

    10

    León, M. Compilador. 1999. Memorias del primer encuentro comercial de maderas tropicales. CARE-SUBIR. Ecuador. 11

    Política energética para el uso de las cocinas de inducción 12

    PNBV 2013-2017.

  • 36

    Tabla: Lista de mamíferos amenazados de extinción de la provincia de Esmeraldas

    Nombre común Nombre científico categoría CITES

    Oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla centralis CR II

    Mono capuchino blanco Cebus albifrons aequatorialis CR II

    Mono araña cabeza marrón Eteles fusciceps CR II

    Murciélago de sacos alares Balantiopteryx infusca CR

    Murciélago longirostro mayor Choeroniscus periosus CR

    Murciélago nectario del Chocó Lonchophylla chocoana CR

    Murciélago nectario de Orcés Lonchophylla orcesi CR

    Jaguar de la Costa Panthera onca centralis CR I

    Pecarí de labio blanco Occidente Tayassu pecari aequatoris CR II

    Mono capuchino de cara blanca Cebus capucinus CR II

    Mono aullador de la Costa Alouatta palliata EN I

    Murciélago nariz ancha del Chocó Platyrrhinus chocoensis EN

    Olingo de la Costa Bassiricyon gabbii EN III

    Raposa lanuda de occidente Caluromys derbianus VU

    Raposa chica lanuda Marmosa phaea VU

    Armadillo cola desnuda occidente Cabassous centralis VU III

    Perezoso de 2 dedos de Hoffman Choloepus hoffmanni VU III

    Oso hormiguero de occidente Tamandua mexicana VU III

    Ratón bolsero austral Heteromys australis VU

    Rata arrocera de agua cola corta Sigmodontomys alfari VU

    Rata trepadora de Mira Tylomys mirae VU

    Puerco espín de Rothschild Coendou cf rothschildi VU

    Murciélago nectario de Centroamérica Lonchophylla concava VU

    Murciélago ecuatoriano de orejas cortas Lophostoma aequatorialis VU

    Gran falso vampiro Vampyrum spectrum VU

    Murciélago de Thomas Platyrrhinus dorsalis VU

    Murciélago de Heller Platyrrhinus helleri VU

  • 37

    Murciélago rayado orejas amarillas Vampyriscus nymphaea VU

    Tigrillo chico Leopardus tigrinus VU I

    Margay Leopardus wiedii VU I

    Puma Puma concolor VU II

    Perro selvático Speothos venaticus VU I

    Nutria neo-tropical Lontra longicaudis VU I

    Ardilla enana de occidente Microsciurus mimulus NT

    Guanta de tierras bajas Cuniculus paca NT III

    Rata acorazada Hoplomys gymnurus NT

    Murciélago frutero pequeño Rhinophylla alethina NT

    Murciélago de matapalo Platyrrhinus matapalensis NT

    Ocelote Leopardus pardalis NT I

    Yaguarundi Puma yagouaroundi NT II

    Pecarí de collar Recari tajacu NT II

    Venado colorado Mazama americana NT

    Oso hormiguero sedoso Cyclopes didactylus DD

    Rata arborícola roja Diplomys labilis DD

    Murciélago cara de perro Peropteryx kappleri DD

    Murciélago vampiro Diaemus youngi DD

    Murciélago orejudo Micronycteris giovanniae DD

    Murciélago de Peters Thyroptera discifera DD

    Murciélago de Chiriquí Eptesicus chiriquinus DD

    Hurón Galictis vittata DD

    Coatí de nariz blanca Nasua narica DD

    Oso lavador cangrejero Procyon cancrivorus DD

    Tapir del Chocó Tapirus bairdii DD I

    Fuente: Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador 2011

    Elaborado por BG 2015

  • 38

    Tabla: Lista Roja de Aves. Provincia de Esmeraldas

    Nombre común nombre científico categoría CITES

    Pavón grande Crax rubra CR III

    Guacamayo verde mayor Ara ambigua CR I

    Tinamú berlepsch Crypturellus berlepschi EN

    Pato real Cairina moschata EN III

    Gavilán semiplomizo Leucopteris semiplumbea EN II

    Gavilán dorsigris Leucopteris occidentalis EN II

    Halcón montés plomizo Micrastur plumbeus EN II

    Pava bronceada Penelope ortoni EN

    Pava crestada Penelope purpurascens EN III

    Codornis carirrufa Rhynchortyx cinctus EN

    Rascón montés moreno Aramides wolfi EN

    Paloma perdiz dorsioliva Geotrygon veraguensis EN

    Loro cabeciazafran Pionopsitta pyrilia EN II

    Amazona frentirroja Amazona autumnalis EN II

    Cuco hormiguero Neomorphus radiolosus EN

    Estrellita esmeraldeña Chaetocercus berlepschi EN II

    Trogón colipizarro Tragon massena EN

    Barbudo 5 colores Capito quinticolor EN

    Tapaculo del Chocó Scytalopus chocoensis EN

    Cabezón pizarroso Pachyramphus spodiurus EN

    Pájaro paraguas Cephalopterus penduliger EN III

    Zambullidor plateado Podiceps occipitalis VU

    Gavilán caracolero Rostrhamus sociabilis VU II

    Gavilán plomizo Leucopternis plumbea VU

    Gavilán barreteado Leucopternis princeps VU

    Gavilán manglero Buteogallus anthracinus VU II

    Águila arpía Harpia harpyja VU II

  • 39

    Chachalaca cabecirrufa Ortalis erythroptera VU

    Corcovado frenticolorado Odontophorus erythrops VU

    Rascón manglero Rallus longirostris VU

    Paloma obscura Columba goodsoni VU

    Paloma perdiz corona Geotrygon purpurata VU

    Perico caretirrojo Aratinga erythrogenys VU II

    Loro cachetirrosa Pionopsitta pulchra VU II

    Loro alibronceado Pionus chalcopterus VU II

    Mochuelo cabecigris Glaucidium griseiceps VU II

    Chotacabras del Chocó Nyctiphrynus rosenbergi VU

    Zafiro de Humbolt Hylocharis humboldtii VU II

    Calzonaria patirrojo Chalybura urochrysia VU II

    Brillante emperatriz Heliodoxa imperatrix VU II

    Estrellita chica Chaetocercus bombus VU II

    Arasari piquipálido Pteroglossus erythropygius VU

    Tucán del Chocó Ramphastos brevis VU

    Tucán de Swainson Ramphastos swainsonni VU

    Carpintero de Lita Piculus litae VU

    Carpintero del Chocó Veniliornis chocoensis VU

    Carpintero guayaquileño Campephilus gayaquilensis VU

    Tirahojas goliescamoso Sclerurus guatemalensis VU

    Trapatroncos norteño Dendrocolaptes sanctithomae VU

    Trapatroncos pinto Xiphorhynchus lachrymosus VU

    Hormiguero ocelado Phaenostictus mcleannani VU

    Pitasoma coronirrufa Pittasoma rufopileatum VU

    Tororoi pechirrayado Hylopezus perspicillatus VU

    Mosquero real Onychorhynchus occidentalis VU

    Mosquitero pechigris Lathrotriccus griseipectus VU

    Atila ocráceo Attila torridus VU

  • 40

    Siristes occidental Sirystes albogriseus VU

    Plañidera moteada Laniocera rufescens VU

    Piha rojiza Lipaugus unirufus VU

    Cotinga azul Cotinga nattarerii VU

    Cotinga blanca Carpodectes hopkei VU

    Sapayoa Sapayoa aenigma VU

    Perlita Pilioptila achistaceigula VU

    Dacnis Dacnis berlepschi VU

    Tangara bigoteazul Tangara johannae VU

    Tangara pechidorada Bangsia rothschildi VU

    Tangara ojeralimón Chlorothraupis olivacea VU

    Oropéndola castaña Zarhynchus wagleri VU

    Autillo del Chocó Otus centralis NT

    Colibrí piquidentado Androdon aequatorialis NT

    Trogón del Chocó Trogon camptus NT

    Barbudo frentinaranja Capito squamatus NT

    Carpintero canelo Celeus loricatus NT

    Rondamusgos Hyloctistes virgatus NT

    Trapatroncos manchado Xiphorhynchus erythropygius NT

    Batarito Dysithamnus puncticeps NT

    Hormiguerito griscom Myrmotherula ignota NT

    Hormiguero moteado Hylophylax naevioides NT

    Hormiguero inmaculado Myrmeciza immaculata NT

    Hormiguero colimocho Myrmeciza berlepschi NT

    Picoplano Rhynchocyclus pacificus NT

    Copetón Rhytipterna holerythra NT

    Mosquero aureola Conopias albovittata NT

    Mirlo dagua Turdus daguae NT

    Soterrey Thryothorus leucopogon NT

  • 41

    Soterrey canoro Cyphorhinus phaeocephalus NT

    Dacnis Dacnis venusta NT

    Tangara escarlata blanca Erythrothlypis salmoni NT

    Eufonia Euphonia fulvicrissa NT

    Tangara dorada Tangara palmeri NT

    Tangara alirrufa Tangara lavinia NT

    Tangara cejiescarlata Heterospingus xanthopygius NT

    Cacique lomiescarlata Cacicus microrhynchus NT

    Fuente: Libro Rojo de las Aves del Ecuador 2002

    Elaborado por BG 2015

    Tabla: Lista Roja de Reptiles. Provincia de Esmeraldas

    Nombre común Nombre científico categoría

    Coral Micrurus multiscutatus

    Tortuga Rhinoclemmys annulata EN

    Culebra ciega Amphisbaena fuliginosa varia NT

    Escorpión Diploglossus monotropis NT

    Pasa ríos Basiliscus galeritus LC

    Lagartija occidental Alopoglossus festae VU

    Lagartija de rombos Anadia rhombifer VU

    Corcho de agua Echinosaura horrida VU

    Lagartija Euspondylus sp. VU

    Tcoglosus Ptychoglossus gorgonae DD

    Ticoglosus Ptychoglossus sp. DD

    Teuchocercus keyi

    Lagartija crestada Enyalioides heterolepis VU

    Iguana enana Enyalioides oshaughnessyi VU

    Gecko de Esmeraldas Sphaertodactylus scapularis EN

    Pacazo Iguana iguana iguana LC

    Salamanquesa gigante Thecadactylus rapicauda LC

    Lagartija arborícola Anolis biporcatus LC

    Lagartija arborícola Anolis chocorum DD

    Lagartija arborícola Anolis fraseri NT

    Lagartija arborícola Anolis gracilipes LC

    Lagartija arborícola Anolis granuliceps LC

    Lagartija arborícola Anolis lynchi NT

    Lagartija arborícola Anolis lyra

    Lagartija arborícola Anolis maculiventris LC

    Lagartija arborícola Anolis peraccae LC

  • 42

    Lagartija arborícola Anolis princeps NT

    Gecko Lepidoblepharis buchwaldi NT

    Gecko Lepidoblepharis grandis EN

    Gecko Lepidoblepharis ruthveni EN

    Lagartija arbustiva Polychrus gutturosus VU

    Lagartija de 7 líneas Ameiva septemlineata LC

    Boa Boa constrictor imperator VU

    Culebra Atractus sp. (cf. melas) LC

    Culebra Atractus sp. (cf. microrhynchus) DD

    Serpiente látigo Chironius grandisquamis NT

    Serpiente látigo de montaña Chironius monticola LC

    Serpiente látigo Chironius sp. LC

    Chonta Clelia clelia LC

    Culebra Colubrid sp.

    Culebra Coniophanes fissidens DD

    Serpiente látigo Dendrophidion brunneus NT

    Serpiente de bosque Dendrophidion nuchalis NT

    Serpiente sudamericana Dendrophidion percarinatus NT

    Culebra caracolera Dipsas andiana NT

    Culebra caracolera Dipsas gracilis NT

    Falsa coral Erythrolamprus mimus micrurus DD

    Serpiente gato común Imantodes cenchoa LC

    Cordoncillo Imantodes inornatus DD

    Serpiente ojos de gato Leptodeira septentrionalis LC

    Serpiente verde Leptophis ahaetulla NT

    Serpiente Leptophis riveti DD

    Culebra boba Liophis epinephelus albiventris NT

    Corredora tropical Mastigodryas heathii EN

    Corredora tropical Mastigodryas pulchriceps NT

    Serpiente Ninia atrata NT

    Cordoncillo Oxybelis brevirostris NT

    Falsa coral occidental Oxyrhopus petola sebae NT

    Pliocercus euryzonus

    Serpiente Pseustes shropshirei LC

    Culebra Rhadinaea cf. decorata DD

    Culebra Sibon nebulata LC

    Culebra Sibon sp. DD

    Culebra boba Stenorrhina degenhardtii NT

    Culebra cabeza negra Tantilla melanocephala LC

    Culebra multilineada Urotheca lateristriga NT

    Culebra multilineada Urotheca fulviceps DD

    Gargantilla Micrurus ancoralis ancoralis NT

    Coral de Dumeril Micrurus dumerilii transandinus NT

    Rabo de ají Micrurus mipartitus decussatus LC

    Pudridora Trachyboa boulengeri VU

  • 43

    Lorito papagayo Bothriechis schlegelii NT

    Equis, rabo de hueso Bothrops asper LC

    Verrugosa del Chocó Lachesis acrochorda VU

    Fuente: Lista Roja de los Reptiles del Ecuador 2010 Elaborado por BG 2015

    Tabla: Anfibios. Provincia de Esmeraldas

    Bufonidae Categoría de conservación

    Rhaebo haematiticus En investigación

    Rhinella margaritifera En investigación

    Rhinella marina En investigación

    Centrolenidae

    Cochranella mache En investigación

    Espadarana prosoblepon En investigación

    Hyalinobatrachium fleischmanni En investigación

    Hyalinobatrachium valerioi En investigación

    Sachatamia albomaculata En investigación

    Teratohyla pulverata En investigación

    Craugastoridae

    Craugastor longirostris En investigación

    Colostethus sp En investigación

    Epipedobates boulengeri En investigación

    Hyloxalus awa En investigación

    Oophaga sylvatica En investigación

    Hylidae

    Agalychnis spurrelli En investigación

    Ecnomiohyla sp. (cf. phantasmagoria) En investigación

    Hypsiboas boans En investigación

    Hypsiboas pellucens En investigación

    Hypsiboas picturatus En investigación

    Hypsiboas rosenbergi En investigación

    Scinax quinquefasciatus En investigación

    Smilisca phaeota En investigación

    Leptodactylidae

    Leptodactylus labrosus En investigación

    Leptodactylus rhodomerus En investigación

    Strabomantidae

    Pristimantis achatinus En investigación

    Pristimantis latidiscus En investigación

    Pristimantis muricatus En investigación

    Pristimantis parvillus En investigación

    Pristimantis rosadoi En investigación

    Pristimantis sp. En investigación

  • 44

    Pristimantis subsigillatus En investigación

    Pristimantis walkeri En investigación

    Plethodontidae

    Bolitoglossa biseriata En investigación

    Bolitoglossa sima En investigación

    Oedipina complex En investigación

    Caeciliidae

    Caecilia nigricans En investigación

    Caecilid sp. 1 En investigación

    Fuente: PUCE. QCAZ 2014 Elaborado por BG 2015

    2.1.8 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental

    Tabla: Contaminación

    Recurso Impacto Actividad Nivel de afectación

    Agua

    Contaminación por

    aguas servidas Antrópica Alta

    Contaminación por

    actividades mineras Antrópica Media

    Contaminación por actividades agrícolas

    Antrópica Alta

    Deslizamiento de tierras

    en ríos por

    deforestación

    Antrópica Alta

    Suelo

    Contaminación por uso

    sin control de

    agroquímicos

    Antrópica Alta

    Pérdida de la capa fértil

    por erosión hídrica

    Antrópica Alta

    Contaminación por

    actividades mineras

    Antrópica Alta

    Forestal

    Pérdida de la cobertura

    por intensa

    deforestación

    Antrópica Alta

    Pérdida de la

    biodiversidad vascular

    Antrópica Alta

    Biodiversidad

    Pérdida del material

    genético por extinción

    de especies, debido a la

    deforestación, cacería y

    aumento de la frontera

    agrícola.

    Antrópica Alta

    Elaborado por BG 2015

  • 45

    2.1.9 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación

    Para medir la fragilidad de los ecosistemas, se utilizan variables de riesgo, que

    determinan un modelo que establece la prioridad de conservación. Estas variables son:

    Cercanía a minas, pozos petroleros, infraestructura. Cercanía a centros poblados. Vías Pendiente Capacidad antrópica

    Tabla: Prioridad de conservación de los ecosistemas

    Ecosistema Código Extensión HA Prioridad de conservación

    Bosque siempreverde de tierras

    bajas del Chocó Ecuatorial

    BsvTbCH 6504,704 Alto

    Bosque siempreverde montano

    alto de Cordillera Occidental de

    los Andes

    BsvMaCOA 728,489 Medio

    Bosque siempreverde montano

    bajo de Cordillera Occidental de

    los Andes

    BsvMbCOA 17300,322 Medio

    Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los

    Andes

    BsvMCOA 13343,991 Alto

    Bosque siempreverde

    piemontano de Cordillera

    Occidental de los Andes

    BsvPmCOA 31659,423 Alto

    Agua agua 171,187 Alta

    Total 69708,12

    Elaborado por BG 2015

    Los ecosistemas identificados en la zona que corresponde a la parroquia Luis Vargas

    Torres, por el MAE 2013, son:

    Agua. Bosque siempreverde de tierras bajas del Chocó Ecuatorial. Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes. Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes. Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes. Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes. Intervención antrópica.

  • 46

    Tabla: Ecosistemas de la parroquia Luis Vargas Torres (MAE, 2013) y su

    correspondencia con otros Sistemas de Clasificación de la Vegetación para el

    Ecuador Continental.

    Ecosistema Correspondencia con otros Sistemas

    Código MAE, 2013 Sierra et al., 1999 Josse et al., 2003

    BsTc01

    Bosque siempreverde de

    tierras bajas del Chocó

    Ecuatorial. BsvTbCH

    Bosque siempreverde de

    tierras bajas, sector tierras

    bajas, subregión norte

    Incluye a CES402.583 Bosque

    pluvial no inundable de

    terrazas y de la llanura aluvial

    del Chocó-Darién y CES

    402.597 Bosque siempreverde

    de tierras bajas del Pacífico

    BsPn01

    Bosque siempreverde

    piemontano de Cordillera

    Occidental de los Andes.

    BsvPmCOA.

    Bosque siempreverde

    piemontano, sector de las

    estribaciones de la cordillera

    occidental, subregión norte y

    centro

    CES 409.113 Bosques

    pluviales piemontanos de los

    Andes del Norte

    BsBn04

    Bosque siempreverde

    montano bajo de la cordillera

    occidental de los Andes.

    BsvMbCOA.

    Bosque siempreverde

    montano bajo, sector norte y

    centro de la cordillera

    occidental, subregión norte y centro

    CES 409.112 Bosques

    pluviales montanos bajos de

    los Andes del Norte

    BsMn03

    Bosque siempreverde

    montano de la cordillera

    occidental de los Andes.

    BsvMCOA.

    Bosque de neblina, sector

    norte y centro de la cordillera

    occidental, subregión norte y

    centro

    CES 409.110 Bosques

    montanos pluviales de los

    Andes del Norte

    BsAn03

    Bosque siempreverde

    montano alto de la cordillera

    occidental de los Andes.

    BsvMaCOA.

    Bosque siempreverde

    montano alto, sector norte y

    centro de la cordillera

    occidental, subregión norte y

    centro

    CES 409.105 Bosques

    altimontanos norte-andinos

    siempreverdes

    Fuente: MAE 2012

    Elaborado por BG 2015

    Ecosistemas13

    :

    Bosque siempreverde de tierras bajas del Chocó Ecuatorial.

    Esta formación boscosa llega hasta los 300 m.s.n.m., con árboles de más de 30 m de

    altura,dominada por especies arbóreas de las familias Myristicaceae, Arecaceae,

    Moraceae, Fabaceae yMeliaceae. Presenta abundantes epífitas, trepadoras y un estrato

    bajo herbáceo denso dominado porespecies de la familia Araceae y por Polypodiophyta

    (Helechos). En una hectárea se han encontradomás de 100 especies arbóreas de más de

    13

    Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación parael Ecuador continental. Proyecto

    INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

  • 47

    10 cm de DAP (Valencia et al. 1998; Palacios et al. 1994; Tirado 1994). Cerón (ined.)

    encontró entre 43-70 especies de 2,5 cm de DAP en adelante encuadrantes de 0,1

    hectáreas. En la mayoría de los casos, la palma Wettinia quinaria representabamás del

    50% de los individuos. Es un tipo de vegetación restringido a la provincia de

    Esmeraldas yel norte de Manabí. Un ejemplo característico de esta formación es la

    cuenca del río Santiago, en losalrededores de la población de Playa de Oro.

    Flora característica:

    Sande: Brosimum utile, Perebea xanthochyma, Castilla elastica, damagua: Poulsenia

    armata (Moraceae); Wettinia quinaria, tagua: Phytelephas aequatorialis, Astrocaryum

    standleyanum (Arecaceae); Guarea polymera, tangaré: Carapa guianensis (Meliaceae);

    Browneamultijuga (Caesalpiniaceae); cuángare: Otoba gordoniifolia (Myristicaceae);

    guagaripo: Nectandraguadaripo, Caryodaphnopsis theobromifolia (Lauraceae); Chanul:

    Humiriastrum procerum(Humiriaceae); Inga silanchensis (Mimosaceae); Swartzia

    haugtii (Fabaceae); Cybianthus kayapii(Myrsinaceae); Lecythis ampla (Lecythidaceae);

    Theobroma gileri (Sterculiaceae); Conostegiacuatrecasaii (Melastomataceae);

    Tetrathylacium macrophyllum (Flacourtiaceae); herbáceas ytrepadoras como

    Rhodospatha densinervia, Xanthosoma daguense (Araceae) y en áreas

    disturbadasCalathea luthea (Marantaceae).

    Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes.

    Se extienden desde los 3.000 hasta los 3.400 m.s.n.m. Incluye la vegetación detransición

    entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque siempreverde

    (húmedo)montano alto es similar al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de

    musgos y plantasepífitas. Una diferencia importante es que el suelo tiende a estar

    cubierto por una densa capa demusgo y los árboles tienden a crecer irregularmente, con

    troncos ramificados desde la base y enalgunos casos muy inclinados o casi horizontales.

    Una localidad típica de este tipo de vegetaciónse encuentra en El Corazón. Varias

    investigaciones (entre ellos Jørgensen y Ulloa, 1994)sugieren que los parches de

    bosques de Polylepis y otros géneros, ahora asilados y restringidos alas zonas de

    páramos más altos, corresponden a otro tipo de vegetación que en el pasado ocupóáreas

    mucho más grandes.

    Flora característica:

    Gynoxys buxifolia y G. spp. (Asteraceae); Berberis conferta(Berberidaceae);

    Tournefortia fuliginosa (Boraginaceae); Hedyosmum spp. (Chloranthaceae);Gunnera

    pilosa (Gunneraceae); Brachyotum ledifolium (Melastomataceae);

    Siphocampylusgiganteus (Campanulaceae); Vallea stipularis (Elaeocarpaceae);

    Siparuna echinata(Monimiaceae); Myrcianthes rhopaloides y M. spp. (Myrtaceae);

    Piper spp (Piperaceae); Hesperomeles lanuginosa (Rosaceae); Cervantesia tomentosa

    (Santalaceae); Freziera verrucosa,F. canescens y F. spp. (Theaceae). A mayor altitud,

    en la Ceja Andina (según Diels 1937), losarbustos son más frecuentes (e.g., Hypericum

    laricifolium, Brachyotum ledifolium, Lupinus spp.),pero ocasionalmente se encuentran

    árboles de Buddleja incana (Budlejaceae), Oreopanax spp.(Araliaceae), Polylepis spp.

    (Rosaceae) y Miconia spp. (Melastomataceae), entre otros.

  • 48

    Bosque siempreverde montano bajo de Cordillera Occidental de los Andes.

    Comprende los bosques que van de los 1.300 m hasta los 1.800 m.s.n.m., con un dosel

    entre 25 a30 m. En esta faja de vegetación, la mayoría de especies y familias enteras de

    árbolescaracterísticas de las tierras bajas desaparece (por ejemplo, Bombacaceae). En

    otros casos, éstees el límite superior de su distribución (como en Myristicaceae). Las

    leñosas trepadoras tambiéndisminuyen, tanto en el número de especies como en el de

    individuos, mientras que las epífitas(musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se

    vuelven más abundantes. Este tipo de bosque esuna franja angosta a lo largo del flanco

    occidental de la cordillera de los Andes, desde Colombiahasta el valle de Girón-Paute.

    Flora característica:

    Anthurium ovatifolium, A. spp. (Araceae); Ceroxylon alpinum, Socrateaexhorriza

    (Arecaceae); Buddleja americana (Budlejaceae); Cecropia bullata, C. monostachya yC.

    spp. (Cecropiaceae); Cyathea spp. (Cyatheaceae); Heliconia spp (Heliconiaceae);

    Nectandra membranacea (Lauraceae); Carapa guianensis (Meliaceae); Siparuna

    guajalitensis, S. eggersii, S. laurifolia S. spp. (Monimiaceae); Fuchsia macrostigma

    (Onagraceae); Piper spp (Piperaceae); especies hemiepífitas de Ficus spp. (Moraceae).

    Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes.

    Típicamente se distribuye desde 1.800 m hasta 3.000 m de altitud. Es un bosque cuyos

    árbolesestán cargados de abundante musgo y cuya altura del dosel está entre 20 y 25 m.

    En esta franjaaltitudinal las epífitas, especialmente orquídeas, helechos y bromelias, son

    numerosas enespecies e individuos, registrándose probablemente su más alta diversidad.

    Los bambúes, porejemplo, alcanzan su máxima diversidad en esta zona, donde se

    encuentran 45 de las 54 especiesdescritas para el Ecuador (Clark 1997). En algunas

    localidades, sin embargo, puede encontrarsefuera de este rango altitudinal y

    probablemente corresponde a una mezcla de elementos queresulta en un tipo específico

    de bosque nublado. Acosta Solís (1982) reconoce el bosque nubladodesde los 800 hasta

    los 1.800 m (o 2.600 m en Acosta Solís [1968]) en las dos estribaciones de lacordillera;

    Harling (1979) da un rango entre 2.500 hasta 3.400 m.s.n.m.

    Flora característica:

    Bomarea spp. (Amaryllidaceae); Anthurium mindense, A. gualeanum, A.nanegalense, A.

    clorugatum y A. spp. (Araceae); Ceroxylon ventricosum, Prestoea acuminatavar.

    montana (Arecaceae); Blechnum monomorphum (Blechnaceae); Begonia spp

    (Begoniaceae);Alnus acuminata (Betulaceae); Brunellia tomentosa y B. spp.

    (Brunelliaceae); Cecropia máxima (Cecropiaceae); Weinmannia pinnata (Cunoniaceae);

    Cyathea caracasana (Cyatheaceae);Dennstaedtia tryoniana (Dennstaedtiaceae);

    Escallonia paniculata (Escalloniaceae); Gunnerabrepoghea y G. colombiana

    (Gunneraceae); Bocconia integrifolia (Papaveraceae); Pipercarpunya, P. sodiroi y P.

    spp., Peperomia spp (Piperaceae); Palicourea spp (Rubiaceae);Nectandra spp

    (Lauraceae); Miconia corazonica, M. crocea, M. theazans y M. spp.,

    Brachyotumledifolium (Melastomataceae); Cedrela montana (Meliaceae); Siparuna

    guajalitensis y S. spp.(Monimiaceae); Myrcianthes hallii y M. spp. (Myrtaceae) Fuchsia

    pilalensis y F. spp.(Onagraceae); numerosas especies de Orchidaceae; Passiflora mixta,

  • 49

    P. alnifolia y P. coactilis(Passifloraceae); Chusquea scandens y Ch. spp. (Poaceae);

    Elaegia utilis (Rubiaceae); Frezieraverrucosa y F. spp. (Theaceae); Aegiphila spp.

    (Verbenaceae).

    Bosque siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes.

    Se trata de formaciones de transición entre la vegetación de tierras bajas y las de

    cordillera. Sus características florísticas, por lo tanto, presentan elementos típicos de las

    dos floras, pero sus límites inferior y superior son también los límites de distribución de

    cada una de ellas. En las estribaciones occidentales de los Andes, las formaciones

    piemontanas empiezan aproximadamente a los 300 metros y alcanzan los 1.300

    m.s.n.m. en el norte.

    Este bosque, es una formación caracterizada por una gran dominancia de especies

    arbóreas, en especial del grupode las palmas junto a Mimosaceae, Fabaceae,

    Burseraceae y Meliaceae. El dosel puede alcanzar 30 omás metros de altura. Los fustes

    de los árboles están cubiertos por orquídeas, bromelias, helechos yaráceas. El estrato

    herbáceo es denso, en especial con especies de las familias Marantaceae yAraceae y por

    Polypodiopsida. En 0,1 ha se encontraron más de 80 especies de 2,5 cm o más deDAP

    (Cerón ined.). Se ubica en la provincia de Esmeraldas y en al pie de la cordillera

    occidentalen las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha.

    Flora característica:

    Palmas: Wettinia quinaria, Pholidostachys dactyloides, Iriartea deltoidea(Arecaceae);

    Virola dixonii, Otoba gordoniifolia (Myristicaceae); Guarea cartaguenya

    (Meliaceae);Protium occidentalis (Burseraceae); Vitex gigantea (Verbenaceae);

    Caryodaphnopsis theobromifolia(Lauraceae); Swartzia haughtii (Fabaceae). Entre las

    herbáceas están: Irbachia alata (Gentianaceae);Begonia glabra (Begoniaceae) y

    Costus laevis (Costaceae).

  • 50

    Mapa de Ecosistemas presentes en la parroquia Luis Vargas Torres.

    Fuente: MAE 2013 / Elaborado por BG 2015

  • 51

    2.1.10 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo

    ambiental

    Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas14

    La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC) está localizada en las provincias de

    Esmeraldas e Imbabura, en el noroccidente del Ecuador. Se encuentra en las

    Ecorregiones Terrestres Prioritarias (ETP), Tumbes-Chocó-Magdalena y Andes

    Tropicales, dos de las 34 regiones de mayor endemismo y más amenazadas del planeta.

    En el área ecuatoriana de la ecorregión Tumbes-Chocó-Magdalena habitan, por

    ejemplo, 62 especies de aves endémicas (Best y Kessler, 1995; Stattersfield,et al, 1998)

    y el 36,9% de los mamíferos del Ecuador (Tirira, 1999). Sin embargo, en las últimas

    décadas la región occidental ecuatoriana ha perdido gran parte de sus bosques nativos,

    siendo una de las áreas más deterioradas a nivel mundial (Sierra, 1999; Dodson y

    Gentry, 1991). La integridad de los ecosistemas de la zona del noroccidente

    ecuatoriano, y por lo tanto la de los ecosistemas de la RECC, se encuentra

    principalmente amenazada por la expansión de las empresas madereras, la ampliación

    de la frontera agrícola y la conversión de bosque natural a plantaciones de palma

    africana.

    La Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (RECC) es una de las 35 áreas naturales que

    conforman el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), administrado por el

    Estado ecuatoriano a través del Ministerio del Ambiente (MAE). La RECC, con

    243.638 hectáreas, está localizada entre los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo en la

    provincia de Esmeraldas, y Cotacachi y Urcuqui en la provincia de Imbabura. Las

    coordenadas geográficas en las que se encuentra la Reserva son aproximadamente: al

    Norte, 78,65°O – 0,86°N; al Sur, 78,35°O – 0,29°N; al Este, 78,26°O –0,48°N, y al

    Oeste, 78,96°O – 0,68°N.

    Esta área protegida, con un rango altitudinal entre 38 y 4.939 metros sobre el nivel del

    mar (msnm), protege siete formaciones vegetales, así como una gran variedad de

    especies endémicas de flora y fauna, muchas de las cuales enfrentan algún grado de

    amenaza, como es el caso del mono araña de cabeza café (Ateles fusciceps), el águila

    arpía (Harpia harpyja) y el pájaro paraguas (Cephalopterus penduliger). Además, en la

    Zona Baja de la RECC habitan poblaciones Chachi, Épera y afro-ecuatorianas; en la

    Zona Alta Kichwas andinos y Awa, y en las dos zonasgrupos de colonos provenientes

    de diversas provincias del Ecuador.

    La RECC, al ser el área de mayor superficie de la Costa del país y el área núcleo del

    CCCM en el sector ecuatoriano, tiene una función fundamental para mantener la

    conectividad con los bosques protectores cercanos al área (por ejemplo, los Bosques

    Protectores Chontal-Intag, Maquipucuna y Golondrinas), y con el Territorio Indígena

    Awa, tomando en cuenta que actualmente el manejo de las Áreas Protegidas deben

    considerar en cuenta un enfoquede paisaje, que les permite su sostenibilidad en el

    tiempo.

    14

    Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2007. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Proyecto GEF Ecuador:

    Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF). Quito.

  • 52

    Conclusiones en el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas15

    A nivel global, el porcentaje de efectividad de manejo de 57,46% que obtuvo la RECC

    lo ubica dentro de la categoría de manejo medianamente satisfactorio. De acuerdo con

    De Faria (1993), el área dispone de los elementos mínimos para el manejo, pero

    presenta deficiencias esenciales que impiden establecer una sólida base para que este

    manejo sea efectivo; hay un cierto desequilibrio o desarticulación entre los ámbitos que

    influyen en el manejo que pueden comprometer la integridad de los recursos y el

    cumplimiento de objetivos podría ser solo parcial, pudiendo desatenderse sobre todo a

    algunos objetivos secundarios.

    Esta situación refleja la realidad actual de la Reserva donde se observa una fortaleza en

    el tema de planificación, dada básicamente por un adecuado diseño del área, el

    cumplimiento de sus objetivos de conservación, el proceso de actualización del Plan de

    Manejo y la existencia de una planificación operativa. Sin embargo, se evidencia la

    debilidad actual de la planificación operativa (POAs) de la RECC, por lo cual se sugiere

    fortalecerla mediante el mecanismo de integración con otras actividades desarrolladas,

    con el apoyo de otras organizaciones y proyectos, como el Fondo de Áreas Protegidas

    (FAP), el proyecto SNAP-GEF y otros. Dentrode este mismo ámbito, ya se identifica la

    necesidad de implementar un manejo más integral de la Reservacomo una única unidad

    de conservación, independiente de la división administrativa actual que dispone de dos

    responsables del área (cabezas) tanto en la Zona Alta (Cotacachi) como en la Zona Baja

    (Borbón).

    Ante la debilidad respecto a los insumos y los procesos (evaluados por debajo del 50%)

    dados básicamente por la falta de recursos económicos y humanos, que limitan a su vez

    la adecuada implementación de procesos de manejo, se propone desarrollar e

    implementar un plan de financiamiento sustentable para el manejo del área, a corto,

    mediano y largo plazo. En el corto plazo para dar prioridad a actividades catalogadas

    actualmente como de alta importancia, tales como: programa de control y vigilancia,

    desarrollo de un sistema de monitoreo, apoyo en la preparación y gestión de proyectos

    de conservación y uso sustentable de los recursos del área, relaciones comunitarias y

    fortalecimiento administrativo del área.

    En la misma línea de debilidad financiera en el área, se señala que se debe considerar la

    existencia de un gran potencial turístico dentro de la Reserva, específicamente a nivel de

    la laguna Cuicocha y que no ha sido explotado en toda su dimensión, fortalecida

    también con el cobro de tarifas establecidas legalmente por la colocación y el

    funcionamiento de antenas y otros servicios civiles, estos últimos a ser discutidos dentro

    de un proceso a nivel nacional.

    Ante la limitada disponibilidad del personal para el área, se sugiere explorar formas de

    administración de infraestructura y servicios turísticos por parte de terceros, con el fin

    de liberar al personal de labores vinculadas con el cobro de entradas, control de la

    actividad turística y labores administrativas relacionadas.

    15 Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2007. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas. Proyecto GEF

    Ecuador: Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF). Quito.

  • 53

    Complementariamente se sugiere mejorar y mantener la infraestructura turística y

    buscar opciones para un autofinanciamiento de esta actividad, que aporten a las demás

    actividades de conservación y que brinden a las comunidades un ingreso adicional a la

    economía local. Para esto es necesario que los recursos quegenere el turismo se

    reinviertan en el área.

    Uno de los insumos más importantes para fortalecer la gestión y manejo del área será la

    contratación de personal operativo para sectores críticos como: Naranjito, Alto Tambo,

    El Cristal, entre otros y la dotación de la infraestructura y el equipamiento mínimos

    necesarios, conforme lo determine el nuevo Plan de Manejo de la Reserva. Para esto se

    deberán buscar alternativas de contratación de personal, tales como convenios de apoyo

    con gobiernos locales, empresas turísticas e instituciones públicas y privadas,

    universidades, entre otros y el desarrollo de un programa de voluntarios.

    Las destrezas del personal son limitadas en algunas áreas temáticas, tales como el

    conocimiento, difusión y aplicación de la normativa legal, el fomento de la participación

    comunitaria para una adecuada relación área-comunidad. Ante esto se debe desarrollar e

    implementar un programa de capacitación para la RECC, especialmente para el personal

    operativo. Temas importantes a considerar en este programa son: manejo de

    información, manejo de conflictos y extensionismo comunitario, legislación ambiental,

    levantamiento de información base y las destrezas para el manejo de computadoras,

    GPS, herramientas para monitoreo, educación ambiental, inglés, entre otras.

    Con el propósito de conciliar los intereses entre la administración de la Reserva y las

    comunidades, principalmente en la Zona Baja, se deben formalizar los mecanismos y

    espacios de dialogo y participación para el manejo de los recursos naturales de la

    Reserva. Se evidencia el interés de las comunidades y demás actores locales por

    involucrarse en el manejo activo del área; hace falta definir estrategias adecuadas por

    parte del Ministerio del Ambiente y que brinde las oportunidades para canalizar

    adecuadamente este interés. El proceso de elaboración del nuevo Plan de Manejo puede

    ser una excelente oportunidad para iniciar este proceso, que continúe a largo plazo. Para

    esto será fundamental el liderazgo de los guarda-parques responsables de cada distrito.

    Ante las serias limitaciones del conocimiento científico de la RECC, se debe desarrollar

    un programa de investigación en el área, con el fin de definir los vacíos de información,

    generar líneas de investigación y brindar una oferta de temas de estudio a los centros de

    educación e investigación. La Reserva brinda las condiciones necesarias p