Plan de Investigacion Formato (1)

43
“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE POLITICA EN LOS ESTUDIANTES DE ING. CIVIL DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO – HUARAZ” Autor: Jorge Augusto Salas Cuadros 1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. A través de la historia de la humanidad el hombre ha demostrado que es un animal político y en todo acto de sus vivencias personales y sociales siempre hay una actitud o comportamiento político. Los gobernantes y autoridades a través de sus actitudes o conocimientos de política, dirigen o someten a sus gobernados y por las acciones que realizan se reconoce su forma de gobierno o la efectividad de este en el desarrollo de sus pueblos. Los jóvenes no escapan de un comportamiento o actitud política, aun sin saber que lo hacen, y la juventud estudiosa sobre todo a nivel universitaria históricamente siempre ha estado ligada a la política. En los últimos años en el Perú así como en Latinoamérica, la juventud prácticamente ha perdido el interés por la política o no se interesa por los asuntos políticos.

description

gft

Transcript of Plan de Investigacion Formato (1)

“NIVEL DE CONOCIMIENTO DE POLITICA EN LOS ESTUDIANTES DE

ING. CIVIL DE LA UNIVERSIDAD SAN PEDRO – HUARAZ”

Autor: Jorge Augusto Salas Cuadros

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA.

A través de la historia de la humanidad el hombre ha demostrado que es un

animal político y en todo acto de sus vivencias personales y sociales siempre hay una

actitud o comportamiento político.

Los gobernantes y autoridades a través de sus actitudes o conocimientos de

política, dirigen o someten a sus gobernados y por las acciones que realizan se

reconoce su forma de gobierno o la efectividad de este en el desarrollo de sus

pueblos.

Los jóvenes no escapan de un comportamiento o actitud política, aun sin saber

que lo hacen, y la juventud estudiosa sobre todo a nivel universitaria históricamente

siempre ha estado ligada a la política.

En los últimos años en el Perú así como en Latinoamérica, la juventud

prácticamente ha perdido el interés por la política o no se interesa por los asuntos

políticos.

Entre las causas que generarían el desinterés por la política en la juventud

estarían:

Su interés exclusivo es el estudio de su carrera profesional y la crisis y el

descredito de la política aumenta su desinterés.

Cuando se enteran sobre acontecimientos políticos, más les parece que se trata

de asuntos policiales.

No ven en la política honestidad y transparencia; principios y metas claras;

organización, seriedad y vocación de servicio.

Ven participar en la política a personas cuestionadas y prontuarios por lo que

guardan su distancia.

Pero sobre todo su principal interés está relacionado a sus estudios, su futuro o

al medio ambiente y a la política la ven involucrada en temas de corrupción y

clientelaje, por lo que no les motiva ningún interés.

Según un artículo producido por el comité científico regional para América

latina y el Caribe (UNESCO 2003); en el tema sobre la universidad y sociedad de

conocimiento, manifiesta:

Ni universidad enclaustrada, de espaldas a la sociedad, ni universidad

militante, es decir universidad invadida por los ruidos y rumores de la calle; sino

universidad participe: universidad que participa en todos los aspectos de la vida de la

sociedad, sin perder su carácter de academia, y que solo afirma aquello que como

academia cabe afirmar.

Según Brussino, Sorribas y Medrano; 2008; 179, es importante comenzar

definiendo que es el conocimiento político: se lo podría definir como el “Nivel de

entendimiento que poseen los ciudadanos sobre el funcionamiento político en el cual

están inmersos”.

Se destaca la importancia de esta definición ya que el conocimiento es con

respecto al sistema en que los individuos viven.

La definición anterior se extrajo de un trabajo de investigadores de la

universidad nacional de Córdova, la cual buscaba medir el conocimiento político de

los jóvenes en base a la “Escala de conocimiento político y cívico” desarrollada por

Acuña, Fernigrini y Brussino, 2003; con la finalidad de adecuarla al contexto político

local.

Para Soule, 2001: 18; un menor conocimiento político implicaría una menor

participación y la reproducción de desigualdades. Ante este horizonte nos parece

importante el análisis del conocimiento político de los jóvenes.

“Los jóvenes y la política” de Gangas Contreras, 2006:51; afirma que la

relación entre los jóvenes y la política es sin duda más compleja que con cualquier

otro grupo etario. Se debe considerar el grado de poco interés que despierta el

concepto de la política, más aun cuando esta se asimila a procesos de participación

formal o tradicional. Opiniones como “No estoy ni ahí, no me interesa la política” o

“Los políticos no me representan”, se repite cada vez que se trata de tocar el tema con

los jóvenes.

Para muchos la educación es el factor que ejerce más influencia sobre la

determinación y el desarrollo de las acciones políticas ciudadanas. En tal sentido un

mayor nivel de educación tendrá relación positiva con más participación social y

política, (Dalton1996); habría que confirmar también lo contrario o sea, un alto nivel

de educación no supone ni confirma mayor conocimiento o participación política.

Según (CEPAL, 2008:20-21), los jóvenes están viviendo diferentes paradojas

que restringen su situación social y sus relaciones con el estado o sea los jóvenes

soportan con dramatismo las dificultades socio políticas que se presentan en los

países latinoamericanos. Pues la necesidad inmediata de ellos radica en la

supervivencia, en tener un empleo o asegurar sus estudios superiores.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Uno de los principales retos que se plantean las sociedades del siglo 21, con

respecto a los jóvenes, es la formación de ciudadanos responsables capaces de

participar activamente en la vida democrática de sus comunidades y en los procesos

de toma de decisiones que sirven para mejorar tanto sus condiciones de vida como la

de sus ciudadanos.

Es política de las universidades proyectarse a la sociedad y que sus estudiantes

y egresados sean útiles a la comunidad, a su país y a la civilización en general.

La política siempre será un inspirador de cambios.

Los jóvenes de hoy serán los gobernantes de mañana y queremos gobernantes

vigorosos, pero mejor aún talentosos.

Resulta indispensable mejorar el conocimiento y el análisis y contribuir a

armonizar las complejas interrelaciones entre la ciencia, la tecnología y la

sociedad.

Ciudadano es aquel que se preocupa de los asuntos de la ciudad o sea un

ciudadano se debe interesar en la política (Aristóteles).

Será la educación el factor que ejerce más influencia sobre la determinación y

el desarrollo de las acciones políticas y ciudadanos; por lo que un mayor nivel de

educación tiene relación positiva con más participación social y política; el trabajo de

investigación debe o no confirmar esta relación.

3. PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimiento de política en los estudiantes de ingeniería

civil de la universidad San Pedro, sede Huaraz?

4. MARCO REFERENCIAL

La institución que representa a la sociedad y se proyecta a ella misma como

centro académico del conocimiento y la investigación científica es la universidad. La

política como acción humana y fundamental de la gobernabilidad no puede estar

ajeno a la investigación científica aún se empleen métodos empíricos; pues se trata de

demostrar el nivel de conocimiento político que tienen los estudiantes de ing. Civil de

la universidad San Pedro sede Huaraz a través de factores innatos a la variable única

que es la política, en el cual deben investigarse factores como: Ideologías, Partidos

Políticos, Líderes Políticos, Etc. en el periodo 2015 – II.

Si no hay interés en la política de los jóvenes universitarios, quienes

representan a nuestra juventud y el futuro, entonces la democracia se consolidara ó

estará supeditado a la incertidumbre política.

El entendimiento y conocimiento de política por los jóvenes no es solo un

derecho, es también un deber y es responsabilidad de la sociedad y las instituciones

amparadas por el ESTADO deben hacer lo posible para que ello sea una realidad.

Los Incas que hicieron un gran imperio, que sin conocer la rueda y la moneda,

actuaron siempre con una direccionalidad política generalmente comunitaria y sobre

todo diplomática, lo cual hizo que los pueblos conformaran voluntariamente el

Tahuantinsuyo en la mayoría de los casos y no por la fuerza de un supuesto poderoso

ejército imperial, no olvidemos que los Incas se casaban con las hijas o hermanas de

los gobernantes de los pueblos que se sometían o adherían al imperio y asimilaban la

cultura incaica. Estas fueron políticas de gobierno pacifistas y expansionistas que

empleo el gobierno del Qosqo(Cuzco) para conquistar a los pueblos desde Colombia

hasta Chile, incluyendo parte de Argentina.

Fueron acciones de política de gobierno bien pensada y conveniente, las

que llevaron a la reina Isabel de Castilla (España) para financiar el descubrimiento de

América y años después la conquista del Perú que enriqueció a España y a muchos

países de Europa.

Fueron decisiones políticas ordenadas por el Rey de España que hicieron

que la organización del gobierno de los países conquistados fuera Virreynal, y es por

eso que el Perú, que era el centro de la colonización Española fuera gobernada por

Virreyes que representaban al Rey

Fueron acciones de política de gobierno Virreynal hacer que la mayoría de

los habitantes de la sierra per una trabajara en las minas que eran la principal

actividad de la colonia y que significo además un genocidio de nuestra población

autóctona

También fueron ideas y propuestas políticas las que inspiraron a nuestros

Próceres y Precursores para luchar por la independencia del Perú. Finalmente

nuestras decisiones políticas (responsables o no) hacen que elijamos a nuestros

gobernantes de turno.

Son también decisiones políticas vinculadas a la familia las que deciden si

les damos prioridad a la educación de nuestros hijos, como es decisión política del

Estado dar prioridad a la Educación y Salud de nuestros pueblos.

La ciudad como el idioma es acción colectiva y la participación política

también es colectiva y puede ser:

Organizado o espontaneo

Formal o informal

Sostenida o esporádica

Simbólica o instrumental

Pacifica o violenta

Convencional o convencional

Legal o ilegal

Efectiva o inefectiva

También en el marco referencial se puede considerar las opiniones y dichos

de personalidades o pobladores en general sobre la actuación política de la sociedad

en las que están inmersos los jóvenes, como:

El pueblo tiene las autoridades que se merecen, o el pueblo es el reflejo de lo que han

sido y son sus autoridades.

La educación debe estar organizada y orientada conforme a las necesidades del

desarrollo local, regional y nacional o¨ sea alcanzar un buen nivel científico a través

de la educación. (Enrique Guzmán y Valle)

Los jóvenes no leen como queremos, pero ellos tampoco ven leer a los adultos; ni a

sus padres y profesores.

“Somos grandes por nuestra tradición y cultura; pero muy pequeños por nuestro

comportamiento y proyección”

“El hombre de honor, no puede desentenderse de los asuntos públicos”

Si no luchamos por las causas justas de nuestros pueblos, entonces no seremos dignos

de nuestros antepasados, pero sobre todo, seremos traidores a nuestros descendientes.

La Universidad que prepara técnicos que no tienen buena formación profesional y

compromiso con la sociedad; finalmente que transmitirán a sus discípulos o sub

alternos.

Así como se derogo la ley pulpin con los jóvenes a la vanguardia, también la

ciudadanía y los políticos limpios que parece fueran pocos, deben considerar otras

acciones para evitar que el Perú se siga hundiendo en la podredumbre que estamos

viendo.

Hay que sembrar gérmenes de renovación y difundir ideas claras y también

propuestas políticas de auténtico progreso para nuestro pueblo; la renovación es

buena, pero no solo de personas, sino también de actitudes

“El ser de la política: es el arte de servir”, y un hombre culto tiene alguna orientación

o posición política, aun escondida.

“Uno no tiene la obligación de saberlo todo, pero debe informarse para poder opinar”.

El sabio Antonio Raimondi aconsejo a la juventud peruana diciendo “Dad descanso a

la política y recorrer el Perú´ y descubrir sus riquezas” el antes de venir al Perú y en

su juventud tuvo grandes inclinaciones políticas; lucho con Garibaldi por la

unificación y la independencia de Italia.

Se vive por un fin ó por un ideal, no se vive solo por vivir, aunque te alumbre la

fortuna

No ser útil a los demás, equivale a no valer nada.

En la lucha contra la pobreza, la corrupción y la desnutrición; tiene que haber una orientación política, lo que no cuenta es el color político. Que la participación electoral de la población joven ha declinado fuertemente con el

pasar de dos décadas, es un hecho que está ampliamente respaldado por la evidencia.

Que la desafección política entre los jóvenes es un fenómeno creciente en nuestro

país es una realidad de la que todos estamos conscientes., lo que nos lleva a hacer un

análisis que permita comprender la manera en que la democracia se está relacionado

con este grupo.

Existe una falta de cultura cívica entre los jóvenes, la cual alimenta la desafección

política. La evidencia sugiere que el desconocimiento no es únicamente a nivel de

educación cívica escolar, sino que también está presente en un plano más doméstico,

dentro del hogar y entre los pares, y que es agudizado por  una mala evaluación de los

actores políticos.

Sin embargo, pese a esta situación, hay un grupo importante de jóvenes que ve el

voto como una herramienta legítima del ejercicio democrático, y lo considera un

medio efectivo para influir en política. Es decir, validan el ejercicio democrático, pero

no así a sus representantes.

No cabe duda que el problema del desinterés político de los jóvenes universitarios es

un tema complejo, que amerita un análisis más profundo del que podemos entregar en

estas páginas. Sin embargo, este estudio nos da algunas claves para entender el origen

de este fenómeno.

4.1 Debilidad en la cultura cívica

Actualmente la política tiene muy poca importancia en la vida cotidiana de los

jóvenes universitarios, y en parte ello se debe a la falta de cultura cívica. Esta

situación puede entenderse por la poca información o conocimiento que tienen del

sistema político, porque les resulta un tema poco interesante y complejo de

comprender. Ellos declaran no contar con los conocimientos necesarios para

interesarse por participar en política, debido a la falta de contenidos cívicos en sus

colegios.

Al ser consultados sobre temas generales de política, la mayoría de los jóvenes no fue

capaz de responder en forma acertada. De hecho, prácticamente tres de cada cuatro de

los encuestados no sabe qué elecciones se rigen bajo el sistema binominal. Además,

un 88 por ciento desconoce cuántos congresistas hay en el parlamento, y un 73 por

ciento dice no ser capaz de nombrar a cinco de los 120 miembros del congreso.

Estos antecedentes ratifican la necesidad de acercar a los jóvenes a la política. En este

sentido, la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario contribuye a dicha

causa, puesto que reduce el costo que les significa ir a votar..

Para que un Voto Voluntario tenga un efecto positivo sobre la participación es

necesario despertar el interés de los jóvenes por la política; y uno de los objetivos

para lograrlo es que exista cultura cívica.

A través de estas investigaciones pudimos comprobar que existe una escasa

valoración a la política en la vida cotidiana de los jóvenes. Esta situación provoca que

se visualicen las elecciones  como una pérdida de tiempo al no generar cambios que

los puedan beneficiar directamente. De hecho, al 49% de éstos le importa poco o nada

quien gane los próximos comicios de alcalde en su comuna.

Porcentaje de jóvenes que dice haberse informado sobre política durante las últimas

elecciones  Ahora bien, las familias cumplen un rol fundamental en la formación

política jóvenes. Su influencia es manifiesta al comparar la participación por nivel

socioeconómico. En los hogares de mayores recursos, con mayor capital cultural y

económico, los jóvenes reciben con frecuencia formación ciudadana a través de

conversaciones con sus padres o grupos de pares. Según la última Encuesta Nacional

de Juventud 2009, un 36 por ciento de los jóvenes del grupo socioeconómico ABC1

declara que la mayor influencia en su pensamiento político proviene de su padre o

madre, en contraste con  el 16 por ciento del grupo E. Por esta razón, el interés por la

política en los sectores acomodados es mucho mayor que en la población general. Los

datos de la Encuesta Nacional de Juventud muestran que, un 21 por ciento de los

jóvenes estaba inscrito en los registros electorales. Y mientras que en el grupo ABC1

esta cifra alcanzaba un 40%, en el E ascendía a tan sólo 13.

Por otro lado, parte de la responsabilidad se le puede atribuir a la clase política, la que

contribuye a la confusión enviando mensajes ruidosos y poco claros, haciendo

promesas y atribuyéndose facultades que no se condicen con los cargos que ejercen.

Tan sólo un 59 por ciento de los jóvenes encuestados logró identificar acertadamente.

De esto se desprende que parte considerable del público joven espera que sus

representantes cumplan funciones para las que no están mandatados o facultados. La

disonancia entre los que se espera de los parlamentarios, y lo que éstos efectivamente

pueden proveer, es caldo de cultivo para la desconfianza y la apatía.

Esta desconfianza también se expresa en su falta de afiliación ideológica. Muchos

entrevistados señalan que los políticos no los representan, y que se encuentran

desconectados de los problemas que aquejan a la mayoría de la sociedad. En este

sentido, las críticas se concentran especialmente en los partidos, quienes terminan

desincentivando la participación juvenil a través de sus conflictos de interés, peleas

entre dirigentes y la inexistencia de nuevas propuestas acordes a los cambios que ha

experimentado la sociedad. Así, el grueso de la juventud, un 54 por ciento, no se

siente identificado por ninguna tendencia del espectro político tradicional derecha-

izquierda.

4.2 Qué hacer

De este análisis se desprende que el descontento  de los jóvenes con la actual clase

política, se debe, al menos en parte, a una cultura política débil que no fomenta el

involucramiento y la participación, lo que se traduce finalmente en que los jóvenes

universitarios no conocen el sistema, y no se informan sobre política ni les interesa

hacerlo. Por esta razón, es clave reforzar en ellos la importancia de la

institucionalidad democrática, a través de intervenciones que abarquen la totalidad de

la población juvenil. Sólo de este modo lograremos que puedan interesarse en los

problemas que afectan a su comunidad y sobre todo en las maneras para

solucionarlos. Por tales motivos son los mismos jóvenes quienes demandan más

clases de educación cívica en sus colegios, que les permitan comprender de mejor

manera el sistema político que funciona en el país.

Con esta medida se fomentaría el conocimiento político, la conciencia reflexiva

acerca de los asuntos públicos, pero por sobre todo, un sentido de pertenencia y

compromiso hacia los problemas que suceden a su alrededor. En esta iniciativa será

decisivo el rol que cumplan los establecimientos educacionales, especialmente los

que albergan a jóvenes de familias con mayor vulnerabilidad ya que, como se señaló

anteriormente, son éstos  los que presentan más apatía por los temas políticos.

Pero no basta con la capacitación en temas políticos para incentivar a los jóvenes a

valorizar la política y votar. También se requiere que cambie la percepción negativa

hacia la clase política para que los jóvenes sientan que pueden ser actores importantes

en los asuntos públicos. Los partidos políticos son, a ojos de los jóvenes, instituciones

formales y rígidas, muy distintas a las estructuras flexibles y horizontales a las que

ellos están acostumbrados, y que sí les interesan. Un acercamiento de los jóvenes a la

política requerirá de estrategias novedosas por parte de los partidos, es decir, éstos

deberán hacerse cargo de la distancia que existe entre su oferta y aquello que los

jóvenes esperan. Esta situación debe traducirse, según los entrevistados, en la

incorporación de problemáticas juveniles en las campañas electorales y en nuevos

políticos que los representen y escuchen sus demandas. Medidas como la Inscripción

Automática y el Voto Voluntario, sólo tendrán el éxito esperado en el fortalecimiento

de la democracia, si la sociedad es capaz de motivar a la juventud para que ésta se

preocupe de los problemas de su comunidad, a través de la participación política.

¿POR QUÉ NOS DEBE PREOCUPAR LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

DE JÓVENES?

En realidad, la participación política es la punta del iceberg. Es la parte visible. En el

fondo, lo que nos preocupa es la cohesión social y la calidad de nuestras democracias.

Nos preocupa saber cómo la ciudadanía se organiza para gestionar la convivencia,

cómo toma decisiones colectivas y cómo se ocupa de lo público y de lo común. Si el

“problema social” es la participación política, el “problema sociológico” es la

identidad colectiva y la legitimidad del sistema democrático. La participación política

es también un indicador de inserción social de la ciudadanía, ya que, de forma

convencional, las personas participan de lo que consideran propio. Contamos con

numerosas evidencias que muestran que se produce una correlación entre

marginalidad social y apatía participativa y que, por el contrario, aquellas personas

con más nivel de integración (o de éxito) social tienden a mostrar actitudes

participativas más intensas. En el caso de la juventud, se añade una dimensión

dinámica, es decir, que la progresiva incorporación de jóvenes al sistema de

participación política plantea la duda de si el relevo generacional puede comportar o

no una transformación en la forma de entender y practicar la ciudadanía

¿QUÉ ENTENDEMOS POR JUVENTUD Y POR PARTICIPACIÓN

POLÍTICA?

Responder a estas dos preguntas es una tarea muy compleja dado que no existen

definiciones homogeneizadas y estandarizadas de estos dos conceptos, siendo este

objeto de múltiples debates y discusiones. Definir la “juventud” es particularmente

complicado. De ella se ha dicho desde que es “una nueva etapa de la vida”10 hasta

que “no es más que una palabra”.11 Por el hecho de ser un concepto construido

histórica y socialmente es dinámico, puede significar cosas diferentes en diferentes

contextos sociales y ser objeto de múltiples aproximaciones, ya sea desde la

demografía (como grupo etario), desde la psicología (como etapa de desarrollo

psicosocial), desde la antropología (como ritual de paso) o desde la sociología (como

modelo social, pauta cultural, rol asociado a la edad, categoría de consumo, etc.). Así,

la “juventud” puede adoptar diferentes características dependiendo del tiempo, del

espacio y de las especificidades de la sociedad que se pretenda analizar.12 Además, si

la juventud no es un concepto unívoco, hay que decir que tampoco los y las jóvenes

son homo géneos entre sí. Dentro de la categoría “joven” podemos encontrar personas

muy diversas que poco tienen en común. Por eso habitualmente se habla más de

“juventudes” (en plural), asumiendo que existe una gran pluralidad de formas de vivir

la juventud.

¿QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE

JÓVENES?

En parte, la preocupación institucional por la participación política de jóvenes se debe

a que se percibe entre estos un comportamiento diferente al de los adultos. Se hace

difícil generalizar, ya que se dan diferencias entre contextos y entre países, pero lo

más común es que los y las jó- venes muestren, por un lado, menor nivel de

participación electoral y, por el otro, una mayor intensidad en la participación por

vías “no convencionales”. Entre jóvenes se percibe un menor interés por la política y

una menor confianza en las instituciones políticas, siendo su comportamiento

electoral más volátil, más centrado en causas que en lealtades partidistas.14 Así, se

identifican menos con los partidos políticos y se muestran más críticos con el

funcionamiento de la democracia. El apoyo a la democracia como forma de gobierno

es, en cambio, mayor que entre los adultos, cosa que indica que no se discute su

legitimidad sino que más bien se reclama un mejor funcionamiento, más directo, más

participativo y más transparente. En general, se pueden observar dos tipos de

discursos sobre la participación política de los jóvenes. Uno de ellos enfatiza en el

concepto de “desafección”, tendiendo a dibujar a una juventud crecientemente alejada

de las instituciones políticas, apáticas y desengañadas. Para estos jóvenes, la política

es algo lejano e incomprensible y los políticos “son todos iguales”. Este

comportamiento preocupa a los adultos porque podría ser la antesala de

comportamientos antidemocráticos.

El otro discurso traza un retrato completamente diferente. Se señala que las y los

jóvenes protagonizan un creciente número de movilizaciones políticas, ya sean

sectoriales (como las manifestaciones y huelgas estudiantiles) o de carácter más

general, como pueden ser el llamado “Movimiento 15M” en España, o iniciativas

como “Occupy Wall Street” o el “Movimiento YoSoy132” en México. Según autores

como Pippa Norris, estamos precisamente ante un “renacimiento democrático” en el

que los y las jóvenes tienen un especial protagonismo.15 Se reivindica una mejora en

la calidad de las democracias, dando una mayor presencia a la ciudadanía, y se innova

en las formas de expresión y de participación. Así, si bien es cierto que las y los

jóvenes no participan en los procesos electorales o en las dinámicas institucionales de

representación, se muestran especialmente activos en las movilizaciones sociales. Los

y las jóvenes preferirían, según esta interpretación, formas de participación directa,

desestructurado, puntual y esporádica. En parte, este cambio en las preferencias

obedecería a un cambio cultural (que algunos autores han asociado a la

“posmodernidad”) y tendría también que ver con un cambio en la condición juvenil.

Así, el incremento del individualismo junto con el hecho de tener itinerarios vitales

inciertos (flexibles o “líquidos” en terminología de Zygmunt Bauman, o

crecientemente indeterminados, como señala Ulrich Beck) no permitiría a los y las

jóvenes asumir compromisos estables en el tiempo y eso conllevaría, haciendo de la

necesidad virtud, la preferencia por la participación puntual y desestructurada.16

Aquí conviene apuntar otro debate, que aunque sea colateral, es igualmente

interesante y tiene claras consecuencias sobre las formas de participación de jóvenes.

El profesor Ronald Inglehart, conocido por sus estudios sobre el cambio de valores,17

en una de sus últimas obras18 afirma que el proceso de individualización permitirá

mejorar la calidad de los sistemas democráticos. Su argumento es que la

individualización proporciona más autonomía personal y esta, que es la base de la

libertad, debe fortalecer la democracia.

En cambio, otros autores como Robert Putnam, más cercanos a las teorías del capital

social, opinan que el individualismo, llevado al extremo, fracciona el sentimiento de

identidad colectiva sin la cual deja de tener sentido la participación, ya que no hay

una comunidad con la que nos identifiquemos o de la que nos sintamos parte.19 En

un caso el cambio cultural nos llevaría a una mejora en la calidad de las democracias

y en el otro nos conduciría a una sociedad de individuos alienados. Los y las jóvenes

parecen ser los abanderados de este cambio de valores, ya que, por lo menos hasta el

inicio de la crisis económica, mostraban actitudes y valores más cercanos al post

materialismo que el resto de ciudadanos. Habrá que ver si el impacto de la crisis, que

está afectando más intensamente a jóvenes, produce un retorno a valores más

“materiales” como la estabilidad o la seguridad, y si esto tiene o no repercusiones en

las formas de acción colectiva y participación política.20 Dicho esto, parece

razonable preguntarse sobre cuál de los dos escenarios es más verosímil (el de la

apatía política juvenil o el del renacimiento democrático). Lo que nos muestran los

datos es que ambas realidades coexisten, habiendo por tanto un conjunto relevante de

jóvenes con actitudes pasivas y desentendidas y otro grupo en el que predomina el

activismo y la movilización.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE AYUDAN A EXPLICAR ESTOS

FENÓMENOS?

Para explicar el comportamiento político de jóvenes, en términos generales, se suele

convocar cuatro tipo de efectos. El primero y más común es el que llamamos “efecto

edad”, según el cual los y las jóvenes participan menos que los adultos precisamente

porque son jóvenes. Esta argumentación se basa en el hecho de que los niveles de

interés y envolvimiento político se incrementan con la edad, llegando a un máximo

que se sitúa alrededor de los 55 años, momento en que vuelve a registrarse un

descenso en la intensidad del comportamiento político. Se asume que la participación

requiere de un proceso de aprendizaje y que es por esta razón que los y las jóvenes no

son tan activos como los adultos. Este tipo de explicaciones, no obstante, parten de

análisis de un determinado momento, como si se tratase de una foto fija, sin atender a

elementos de tipo histórico. Para corregir este sesgo, se apunta a un segundo tipo de

efecto que llamamos “efecto generación”. Según este principio, las personas que

conviven en un mismo momento histórico pueden comportarse de forma diferente por

el hecho de incorporar diferentes trayectorias de socialización política. Normalmente

la socialización política se produce en los años de juventud de forma que un

determinado comportamiento aprendido durante ese período puede sedimentarse y

reproducirse a lo largo de la vida. Por ejemplo, cuando hablamos de la “generación de

mayo del 68” nos referimos a personas que protagonizaron las revueltas juveniles en

aquellos años y que luego, una vez han entrado en la vida adulta, han mantenido altos

niveles de activismo político. Por tanto, hay generaciones que han sido socializadas

en un contexto de activismo y otras que lo han sido en un contexto de

desmovilización. Las actitudes y valores que unos u otros interiorizan durante su

juventud los acompañan durante el resto de sus vidas. El recambio generacional

puede ser un importante motor de cambio político y social.21 Otro ejemplo: jóvenes

que se han involucrado en procesos de democratización de varias dictaduras, en

España o en Latinoamérica, tendrán una cultura política diferente a la de sus padres,

que habrían sido socializados, eventualmente, en un contexto de represión política. Y

por otro lado, aquellos jóvenes que se han socializado en democracia, por el hecho de

considerar que la democracia es algo que viene dado, pueden relativizar el valor de

las instituciones democráticas, precisamente porque ellos no han luchado por

obtenerlas. Por tanto, al efecto edad cabría.

• La juventud en la política ayer

Voy a referirme específicamente la los años ´70 en donde la posibilidad de un cambio

en la forma de gobierno motivo profundamente a los jóvenes de la época,

participando como nunca en los frentes socialistas, mayoritariamente universitarios.

En general se vivió una época de totalitarismos, en el sentido que los distintos grupos

de expresión política, antagónicos entre sí, proponen proyectos refundacionales de la

sociedad. (Se debe hacer todo de nuevo, desde cero). Se polarizan las posiciones a tal

punto que los adversarios políticos pasan a ser considerados enemigos, lo que

inevitablemente acarrea violencia verbal que luego desencadena la violencia física. El

candidato ícono de esa época, Salvador Allende, llevaba 18 años en la carrera por la

presidencia del país por lo tanto la mayoría de estos jóvenes partidarios habían visto

sus derrotas, la maduración de sus ideas y su inminente triunfo. Fueron ellos los que

participaron en su candidatura y fueron ellos los que hicieron posible su triunfo.

Motivados por una igualdad social que en esos tiempos era impensable fueron

precisamente los jóvenes los más motivados al momento de las votaciones. En la

siguiente tabla se puede apreciar la cantidad de votos con el cuál contó el candidato

del partido socialista. Cabe señalar que la mayoría de estos votos corresponden a

jóvenes que se inscribieron en los registros electorales para que su candidato ganara.

Según la izquierda política, con el triunfo de la Unidad Popular la gente de derecha se

puso en campaña para derrocar al gobierno mediante la inestabilidad económica. Pero

aun así los jóvenes se sentían felices de lo que habían hecho mediante su esfuerzo y

siguieron vitoreando al "Compañero Presidente". Cabe hacer notar, que la simple

aritmética de la tabla anterior, muestra que las expectativas de cambio radical de la

sociedad, fueron apoyadas por 1/3 de la población, estando los otros 2/3 por una

menor velocidad de cambio. En general no había una voluntad de consenso sino de

imponer mi visión, es decir la actitud no era muy democrática. Los jóvenes de

izquierda apoyaron en todo lo que pudieron para que el gobierno no cayera. Pero

finalmente el pronunciamiento militar desvaneció todos los sueños de aquellos

jóvenes y marcó una brecha en el pensamiento político de muchos. Mientras se

censuraba todo, mientras perseguían y torturaban a todos los jóvenes izquierdistas

que participaban en la política, mientras que las actividades para compartir ideas

fueron vetadas, los jóvenes que creían haber encontrado un medio de expresión en la

política se desilusionaron y vieron como el gobierno que habían imaginado y

construido juntos, lo estaba manejando gente que no necesitaba de ellos, que imponía

otra visión totalizadora de la sociedad. Se pasó de un extremo al otro. Incluso los

jóvenes que eran partidarios del Gobierno Militar vieron que no podían participar

expresando sus ideas porque eran inútiles en este nuevo gobierno, que en general se

manejaba por una lógica militar, en la que la antigüedad constituye grado y por ende

los mayores deciden lo que se debe hacer, no tomando en cuenta la opinión de los

jóvenes.

En los siguientes 17 años la política pasó a ser un tema para gente mayor o con

mucha preparación técnica, era un tema tabú. En muy pocas familias sé hacia

referencias al tema y preferían no hablar de ello. Se difundió la idea de que la política

se reducía a la economía doméstica. Si la gente compra auto, casa, refrigerador, etc ;

entonces se está en buen sistema político.

Esto es correcto en sus aspectos básicos, pero muy pronto pasa a ser insuficiente. La

gente que nació durante la dictadura no tenía referentes políticos pues conocieron

solo a una junta militar y sus familias no hablaban del tema. 2 Los grandes líderes

políticos de centro e izquierda en aquella época se fueron al extranjero para

empaparse de nuevas ideas para traerlas a Chile cuando la democracia pudiera

retornar al país. A ellos les toca ver y vivir la caída del socialismo en Europa y una

vez más los jóvenes chilenos quedan al margen de estos acontecimientos por la apatía

vigente en nuestro país.

En el año ´89 debido a las presiones extranjeras el gobierno decide legitimarse ante

la comunidad internacional, mayoritariamente democrática. Plantea al pueblo un

plebiscito para decidir si seguía o debía re−establecerse plenamente la democracia. El

pueblo vio una salida y con ayuda del extranjero y de los políticos exiliados y

auto−exiliados, hizo que la democracia plena volviera.

La juventud en la política hoy

Hoy los jóvenes no están interesados mayoritariamente en política, debido

principalmente a la falta de credibilidad que le tienen al sistema actual. Esta falta de

credibilidad se alimenta en la sensación y observación de la realidad, en cuanto a que

cualquier cosa que se diga que se hará o no se hace no tendrá un efecto real, por ej. Se

dice que hay que mejorar la educación y esto no se hace realmente o eficientemente.

Idem con la pobreza, delincuencia, salud, gastos excesivos por la autoridad, gastos

militares, etc.

A los jóvenes se les dice que deben prepararse para ejercer la dirección de la

sociedad, pero no se les dan ni la educación ni las herramientas. Los jóvenes que

quisieran participar se verían trancados en los partidos políticos. Ya que para optar a

senador se necesitan como mínimo 40 años. Lo que en general puede parecer

correcto, porque la experiencia tiene un valor pero que no puede ser total. Se requiere

energía nueva para generar cambios a partir de la experiencia acumulada. Es entonces

posible postular que aquellos jóvenes destacados puedan acceder a estos puestos en

un determinado cupo. (Recordemos que los grandes avances han sido forjados por

personas jóvenes antes de los 40s, por ej. A. Einstein) Otro punto notable, es la

marcada tendencia al nepotismo que está vigente cada vez más en nuestra sociedad.

(Esto sin duda es sinónimo de inmovilismo o extremo conservadurismo). En nuestra

sociedad ser "hijo de" o "pariente de" tiene un alto valor y se traduce en una

marginación de las nuevas corrientes e ideas. Lo establecido resta apoyo a lo nuevo y

diferente. Lo establecido tiende a apoyar lo conocido, lo que tiene un proyecto

predecible.

Aunque los partidos políticos tienen juventudes políticas propias, el apoyo que les

ofrecen es mínimo y siempre dentro de los lineamientos que ellos los mayores fijan,

si los jóvenes se salen de esos lineamientos violan las normas prefijadas y se les

margina o resta apoyo. La juventud es tomada en cuenta solo si esta apoya lo

establecido. Los jóvenes no son ambiciosos por el poder, son ambiciosos por la

participación, por la justicia, por el desarrollo sustentable, por la equidad e igualdad

de oportunidades. Nada de esto se ve como meta en los actuales partidos políticos, en

donde lo que prevalece es la ambición por el poder. En general un buen político es

aquel que manipula para ser reconocido por sus pares como el jefe. Se observa un

marcado afán de figuración en los líderes, más que de servicio anónimo por ideales.

Esto genera un desfase entre las necesidades reales de la sociedad y las

preocupaciones del grupo político. Por ejemplo ¿quiénes fueron capaces de prever el

conflicto Mapuche?, existiendo precedentes en Chiapas y Canadá. Se debe reconocer

que es más fácil criticar que hacer, pero justamente los jóvenes tienen margen para

experimentar, les es más fácil hacer o intentar hacer que sentarse a criticar. Si no se

incentiva a hacer cosas a la juventud (cosas por los demás, cosas productivas no

económicamente pero si muy productivas socialmente), esta juventud pasará a la

etapa siguiente en la que lo importante es acumular bienes para la vejez, en donde se

es egocéntrico sin experimentar el servicio a los demás, que es en definitiva el fin de

la sana y verdadera política. Y todo el tiempo que pasa entre que uno tiene 20 años y

alcanza los 40 degeneran las ideas y hace crecer la ambición por el poder y el tener.

La juventud en la política mañana

Los actuales candidatos presidenciales hacen un llamado permanente a los jóvenes

para que se motiven y participen. En realidad, se debe incentivar la participación

concreta de los jóvenes, un poco de impulso generará una retroalimentación por parte

de los jóvenes al proceso de participación. De esta participación a todo nivel, saldrán

los líderes naturales de los jóvenes, estos líderes deben ser educados por sus pares y

por sus profesores, esto se hace con recursos concretos para materializar proyectos

reales.

Estos líderes no pueden ni deben ser escogidos a dedo por la autoridad, según sus

ideas y preferencias. Deben salir de entre sus pares y competir por concitar su apoyo;

y así solo los mejores llegarán a ser los verdaderos líderes del mañana. Además estos

jóvenes líderes serán apoyados por sus pares que habrán participado activamente en

su promoción y estarán orgullosos de su participación en el proceso, en una etapa en

que el tener y el poder no son el motor de la vida. Si los candidatos presidenciales

actuales logran un proyecto real con estas ideas, tendrán apoyo y participación de los

jóvenes, pero en definitiva se tiene que generar un impulso a partir de la autoridad,

que es la que tiene los recursos y la obligación de actuar. De lo contrario se caerá en

un círculo vicioso en el que los jóvenes no hacen nada porque no hay incentivos y no

se crean incentivos porque los jóvenes no se interesan en nada.

5. HIPÓTESIS

El nivel de conocimiento político es bajo en los estudiantes de ingeniería civil

de la universidad San Pedro sede Huaraz (Año académico 20115 – II).

6. OBJETIVOS

Determinar el nivel de conocimiento de política en los estudiantes de ing.

Civil de la Universidad San Pedro sede Huaraz año 2015 – II.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

El grado de interés que posee un joven o un grupo de jóvenes de la facultad de

ing. Civil de la universidad san pedro- sede Huaraz, sobre los asuntos

políticos de su comunidad, región o país.

El grado de atención a información sobre política en medios de comunicación

que contribuye aumentar la participación política en los estudiantes de ing

civil de la universidad san pedro-sede Huaraz.

8. METODOLOGÍA DE TRABAJO

8.1 Diseño de investigación.

Esta investigación es de tipo experimental – estudio de casos: porque se observará

el fenómeno tal y como se da en su contexto natural para después ser analizado.

8.1.1. Método Descriptivo.

Busca describir las variaciones en el conocimiento sobre política de los alumnos

universitarios del grupo experimental a consecuencia de la aplicación de las

entrevistas y busca evaluar y medir los datos recolectados.

8.1.2. Método Experimental.

Manipulando una de las variables obtenemos datos durante el proceso y al final.

“Aquella donde se manipula la variable independiente para ver sus efectos en la

variable dependiente

8.1.3. Método Inductivo.

Partiendo de datos particulares obtenidos en la investigación, plantearemos ideas

generales. Es decir, haremos un “estudio de la realidad de lo particular a lo

general.

8.2 Técnicas de Recolección de información

Serán llevadas a cabo en la presente investigación la observación, encuesta y

entrevistas a los alumnos, de acuerdo a criterios que en su momento serán dados a

conocer, a especialistas en la materia objeto de esta investigación.

a) Observación.

Técnica que permitirá entrar en contacto directo con los alumnos y permitirá

recolectar datos. Además, es difícil escoger una técnica cuyo “análisis tiene que

reflejar la complejidad y aspectos contradictorios de la construcción de la realidad

hecha por los alumnos. Sin embargo parece que las estrategias de observación

participativa constituyen un poderoso medio de investigación en este campo

b) Encuesta.

Técnica que permitirá recolectar datos de los mismos estudiantes sin presión

alguna. Es una técnica de recolección de datos acerca de un (sic) hechos

objetivos, opiniones, conocimientos, etc., basado en una interacción directa (la

entrevista) o indirecta (el cuestionario) entre el investigador (encuestador) y el

encuestado (el que responde).

c) Entrevista.

Técnica que nos permitirá obtener datos de la misma unidad de análisis,

manifiesta en sus propias palabras. Mucho depende del investigador como lleve la

entrevista. En algunos casos los alumnos manifiestan más interés por su

investigación y se abrían más fácilmente a la discusión y a la entrevista.

8.3 Instrumentos de recolección de datos

a) Lista de cotejo.

Esta técnica nos ayudara a calificar en forma objetiva la actitud del estudiante, su

expresión y comprensión oral. Es un instrumento de medición de la observación.

b) Entrevista.

Técnica que nos permitirá obtener datos de la misma unidad de análisis,

manifiesta en sus propias palabras. Mucho depende del investigador como lleve la

entrevista.

b) Cuestionario.

Instrumento que nos permitirá recoger datos de los mismos alumnos, que consiste

en responder las preguntas hechas. Cada pregunta está relacionada con los

indicadores de sus capacidades y conocimientos sobre el tema a investigar.

c) guía de entrevista

Instrumento que permitirá recoger datos a través del dialogo directo

 La guía para este trabajo de investigación consiste en una guía semi estructurada

porque consta “de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de

incluir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre temas deseados (es decir no todas las preguntas están

predeterminadas)

8.4 Análisis de información

En el procesamiento de datos se empleara mediante la clasificación y

sistematización de información empleando los programas necesarios (Excel,

Word, etc.)

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Esto se hará a través de una escala tipo Likert que demostrara si los estudiantes

tienen alto nivel, buen nivel, regular nivel o bajo nivel de conocimiento político en el

periodo 2015 – II.

10 TIPO DE DISEÑO EN LA INVESTIGACIÓN

Será de tipo transversal pues se medirá una sola vez a través de estudios

empíricos con la cual se debe confirmar o no la veracidad de nuestra hipótesis.

Para ello se utilizara instrumentos como: Cuestionarios, encuestas y

entrevistas.

La manera de recoger los datos se dará a través de la técnica de la

observación. En este mismo sentido, la observación constituirá una parte fundamental

del estudio, dado que a través de ella se pudra registrar aquellos aspectos que

aparecieron en medio de la cotidianidad de la institución, es decir se buscara captar

los hechos significativos en su contradicción, de tal suerte que la propia dinámica del

quehacer en espacios significativos políticamente y la permanencia como observador

serán dictando los ritmos y tiempos de la observación y registro de los datos

empíricos. Es decir, no se actuara de manera arbitraria para recabar información, sino

el mismo desarrollo de la observación determinara la necesidad de utilizar las

técnicas adecuadas en el tiempo y espacio necesario; y sobre todo, ofrecer pautas

importantes para la aplicación de las entrevistas. En este sentido se aplicaran

entrevistas a profundidad a estudiantes. Con ello se buscara recuperar la voz de los

actores a través de preguntas cuyo sentido, será el de desentrañar en la medida de lo

posible algunos elementos sustanciales (vinculados con el objeto de estudio) para

conformar una base de datos que orientaran el rumbo de un análisis posterior, es

decir, la conveniencia de aplicación de la técnica de la entrevista estará sujeta al

desenvolvimiento y las circunstancias que rodearan a los actores en escenarios de

socialización política. El observar escenarios cotidianos facilitara la escogencia de los

participantes en la medida en que se pueda detectar aquellos líderes que pudieran

ofrecer la información más profunda y pertinente para este cumplido

Para el análisis de los datos, es de valiosa utilidad emplear la técnica de la

triangulación, entendida como una contrastación de puntos de vista desde diversos

ángulos. La modalidad que se utilizó en esta investigación fue la triangulación de

datos, donde a partir de la recogida de elementos empíricos se contrastaron en tiempo

y espacio con argumentos teóricos que proporcionaron una orientación y sentido al

fenómeno investigado. Ello condujo a construir una visión rica y crítica de la realidad

investigada.

11. POBLACIÓN – MUESTRA

Población: Todos los estudiantes de la faculta de ing. Civil de la

universidad San Pedro sede Huaraz en el 2015 – II.

Muestra: Criterio de inclusión o sea todos los estudiantes de ing. Civil

matriculados (presencial) en el 2015 – II.

12. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Se hará de acuerdo a los resultados de las encuestas, entrevistas, cuestionarios y otros

dentro de método elegido.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACUÑA M.I., FERNIGRINI, R., BRUSSINO,S (2003). Análisis Psicosocial

de la Vinculación Politica. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

BRUSSINO, S., MEDRANO, L., SORRIBAS, P. (2008) Características

Psicométricas de la Medición del Conocimiento Político. Revista

Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 25

GLINDO RÁMIREZ, L & ACOSTA SANCHEZ, F (2009). Hacia un Estado

del arte sobre sentidos y prácticas políticas juveniles en Colombia: 2000-

2008. (30 pp)

J. R. NÚÑEZ-TENORIO; Política, cultura y Universidad, Revista Nueva

Sociedad Nº 58 Enero Febrero de 1982,

BAUMAN, Z. (2002). En busca de la política. México: Fondo de Cultura

Económica.

QUIM BRUGUÉ Y RICARD GOMÀ (Coords.). Ariel Ciencia Política.

Barcelona, 1998, 284 páginas.

ALMEYDA. O. “Los mapas Conceptuales y su Aplicación Metodológica en

el aula” (1999).Lima/J.C

UNESCO, (2003) Ciencias Políticas, Cod.(5902)

UNESCO, (2003) Ideologías Políticas, Cod.( 7207.04 y 05)

(UNESCO 2003)

Soule, 2001: 18

Gangas Contreras, 2006:51

(Dalton1996)

(CEPAL, 2008:20-21)

Kerlinger Lee 2011: 161

Hernández Samperi, 2008: 249

Petit et al, 2008: 6

Ramírez 2004