Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

47
1 Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial Núria Bosch Balada Francisco Javier Mendez Castillero

Transcript of Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

Page 1: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial 

 

 

 

Núria Bosch Balada

Francisco Javier Mendez Castillero

 

 

 

 

 

Page 2: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

 

 

Índice 

 

1.‐ Presentación.......................................................................................  3

 

2.‐ Proceso de Desarrollo de un Proyecto Empresarial.......................  6

 

2.1.‐ Concepto de Proyecto Empresarial...............................................  6

2.2.‐ Etapas de Desarrollo de un Proyecto Empresarial........................  6

 

3.‐ Factores de Viabilidad de un Proyecto Empresarial.......................  10

 

4.‐ Concepto, Objetivos y Contenido de un Plan de Viabilidad...........  15

 

4.1.‐ Concepto de Plan de Viabilidad.....................................................  15

4.2.‐ Objetivos de un Plan de Viabilidad................................................  16

4.3.‐ Contenido de un Plan de Viabilidad...............................................  16

4.4.‐ Comparación entre un Plan de Viabilidad y un Plan de Empresa.........   17

 

Page 3: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

 

 

5.‐ Desarrollo de un concepto de Producto 19

 

5.1.‐ Introducción................................................................................  19

5.2.‐ Análisis de las 5 fuerzas de Porter................................................  20

     5.3.‐ La estrategia y la ventaja competitiva……………………………………….  24

5.4.‐ El análisis DAFO…………………………………………………………………………   25

 

6.‐ Cálculo de  la Rentabilidad y de  la Necesidad  Financiera de un Proyecto Empresarial                 .............................................................................. 

32

 

6.1.‐ Elaboración de las Proyecciones Económico‐Financieras............  32

6.2.‐ Necesidad Financiera del Proyecto...............................................  41

6.3.‐ Cálculo del Cash‐Flow y de la Rentabilidad del Proyecto..............  42

6.4.‐ Análisis de Sensibilidad y Umbral de Rentabilidad........................  43

6.5.‐ Interpretación del Porcentaje de la TIR Obtenido..........................  44

 

 

 

Page 4: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

 

 

1.‐ Presentación 

 

 

El objetivo de  este documento  es presentar  el  concepto de plan de  viabilidad de un proyecto empresarial, su contenido,  la etapa de desarrollo del propio proyecto en que normalmente se realiza, y una metodología para el cálculo de la necesidad financiera y rentabilidad de un proyecto empresarial. 

El análisis de la viabilidad es el estudio que pergeña el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos base de naturaleza empírica: medio ambiente del proyecto, rentabilidad,  necesidades  de  mercado,  factibilidad  política,  aceptación  cultural, legislación aplicable, medio físico, flujo de caja de la operación, haciendo un énfasis en viabilidad  financiera  y de mercado.  Es por  lo  tanto un  estudio dirigido  a  realizar una proyección del éxito o fracaso de un proyecto. 

Los  análisis  de  la  viabilidad  se  utilizan  a  nivel  de  dirección  técnica  de  proyecto  para sentar  las bases de toma de decisiones ejecutivas en el clima en el cual el proyecto se desarrollará.  Los  análisis  de  viabilidad  financiera  pueden  ser  de  carácter  previo, simultáneo o prolongado. Los análisis de carácter previo se limitan al objeto esencia de la toma de decisiones conteniendo un pronóstico de viabilidad. 

No obstante, en la mayoría de los casos el análisis es simultaneo, en él no sólo se realiza un  pronóstico,  sino  que  se  lleva  a  cabo  un  seguimiento  del  desarrollo  del  proyecto incluyendo  la  propuesta  y  ejecución  de medidas  paliativas  y  correctoras  durante  la ejecución del proyecto, esta segunda fase de los análisis de viabilidad corresponde a un nivel  de  dirección  ejecutiva.  En  determinados  casos  el  análisis  financiero  alcanza  al seguimiento  del  proyecto  finalizado,  incluyendo  los  gastos  de  conservación  y mantenimiento. En cualquier caso, comienza generalmente con un resumen ejecutivo y una descripción de las posibles salidas y alternativas de gestión. 

Page 5: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

 

En el apartado 2 del documento se presenta el concepto de proyecto empresarial y una clasificación  de  las  etapas  en  las  que  los  proyectos  empresariales  generalmente  se desarrollan. 

En el apartado 3 se analizan  los diversos factores de  los que depende que un proyecto empresarial se pueda desarrollar, los denominados factores de viabilidad. 

 

En el apartado 4 se presenta el concepto, objetivos y contenido de un plan de viabilidad de  un  proyecto  empresarial  y  se  compara  el  concepto  de  plan  de  viabilidad  con  el concepto de plan de empresa. 

 

En el apartado 5 se trata el “core” de la empresa, es decir de su capacidad de poner en el mercado  los  productos  e  incluye  distintas metodologías  para  efectuar  los  análisis necesarios: el análisis de Porter, para conocer  los grupos de  interés más próximos a  la Compañía y el DAFO, base de cualquier planificación estratégica. 

 

En el apartado 6 se desarrolla una metodología para el cálculo de la rentabilidad y de la necesidad financiera de un proyecto empresarial. 

 

 

 

 

Page 6: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

 

 

2.‐ Proceso de Desarrollo de un Proyecto Empresarial 

 

 

2.1.‐ Concepto de Proyecto Empresarial.   En este documento entenderemos por proyecto empresarial  cualquier plan de acción diseñado  con  el objetivo de  comercializar un bien o un  servicio,  en  el marco de una empresa con afán de lucro o de una organización autosostenible (financieramente) en el tiempo.  

 

En este sentido, caben en la definición de proyecto empresarial las siguientes acciones:   

Diseño de un chip para venderlo a un fabricante de chips.  Diseño de un  chip para  su posterior  fabricación  y  comercialización por  los mismos que lo diseñaron. 

Lanzamiento de un nuevo producto desde una empresa existente.  Construcción de una autopista.  Creación y puesta en marcha de una empresa. 

 Sin embargo, la definición de proyecto empresarial que hemos adoptado no incluiría las siguientes actividades: 

  Proyecto Apollo de la NASA de llevar un hombre a la luna.  Proyecto de formación de mandos intermedios de la empresa.  

En  adelante,  nos  referiremos  indistintamente  a  productos  y  servicios  bajo  la denominación de productos. 

 

  

Page 7: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

 

2.2.‐ Etapas de Desarrollo de un Proyecto Empresarial.   Generalmente, el desarrollo de un proyecto empresarial sigue un proceso que  incluye todas o la mayoría de las siguientes etapas: 

1. Desarrollo de un concepto de producto. 2. Análisis de la viabilidad legal, tecnológica y organizativa del proyecto. 3. Definición preliminar del modelo de negocio y de la estrategia de marketing. 4. Análisis de la viabilidad económico‐financiera del proyecto. 5. Desarrollo del prototipo del producto. 6. Test del producto. 7. Plan de empresa. 8. Puesta en marcha. 9. Lanzamiento y comercialización. 

 

A continuación se describe brevemente cada una de estas etapas.  

1.‐ Desarrollo de un concepto de producto. El desarrollo de un concepto de producto consiste en definir, a partir de una  tecnología o de una  idea general del producto, un producto  concreto  para  un  público  objetivo  determinado  para  el  que  satisface  unas necesidades específicas. Se puede definir un  concepto de producto  contestando a  las siguientes preguntas: 

¿Qué aspecto, forma o proceso adoptará el producto?  ¿A quién está destinado el producto?  ¿Qué necesidad satisface el producto o qué beneficio proporciona?  ¿En qué situación/es se utilizará el producto? 

 

2.‐ Análisis de  la viabilidad  legal, tecnológica y organizativa del proyecto. En esta etapa se comprueba que a priori no existen obstáculos  legales,  tecnológicos u organizativos que  impidan  el  desarrollo  del  proyecto  y  la  comercialización  del  producto.  En  el apartado 3 se describirán estos factores de viabilidad. 

 

Page 8: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

 

3.‐ Definición preliminar del modelo de negocio y de la estrategia de marketing. En esta etapa se define por primera vez el modelo de negocio de la empresa y la estrategia de marketing mediante la que se prevé comercializar el producto. 

La descripción del modelo de negocio responde a las siguientes preguntas: 

¿Qué actividades de la cadena de valor realizará la empresa?  ¿Quiénes serán los proveedores de la empresa y qué les comprará?  ¿Quiénes serán los clientes de la empresa y qué les venderá?  ¿Qué fuentes de ingresos tendrá la empresa? 

 

La estrategia de marketing comprende dos aspectos: 

Descripción del mercado objetivo:  Descripción de los clientes.  Volumen  y  crecimiento  del  mercado  en  su  conjunto  y  de  sus principales segmentos. 

Estrategia comercial:  Precios de venta.  Canales de distribución  Actividades de comunicación y promoción. 

 

4.‐ Análisis de la viabilidad económico‐financiera del proyecto. Partiendo de la definición preliminar  del modelo  de  negocio  y  de  la  estrategia  de marketing,  el  análisis  de  la viabilidad económico‐financiera consiste en estimar la viabilidad económica, es decir  la rentabilidad,  y  la  viabilidad  financiera,  es  decir  la  capacidad  de  obtener  los  fondos necesarios para completar el proyecto. 

 

5.‐  Desarrollo  del  prototipo  del  producto.  Consiste  en  construir  un  prototipo  del producto o de las condiciones de realización del servicio. 

 

 

Page 9: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

 

6.‐  Test  del  producto.  El  test  del  producto  consiste  en  someterlo  a  pruebas  de funcionamiento en  condiciones de  laboratorio, para comprobar que  realiza  la  función para la que se diseñó de forma eficiente y segura, y a pruebas con clientes potenciales, para comprobar que los clientes aprecian los beneficios del producto y pueden utilizarlo con facilidad. 

 

7.‐ Plan de empresa. El plan de empresa describe el entorno en que se desenvolverá la empresa,  sus  promotores  (socios  fundadores),  clientes,  competidores,  proveedores, distribuidores,  productos  complementarios,  factores  clave  de  éxito;  los  recursos  y capacidades de  la empresa y sus ventajas competitivas;  la estrategia competitiva de  la empresa;  el  plan  de  marketing,  posicionamiento,  diferenciación,  marketing  mix;  los recursos humanos y  financieros necesarios y  los  resultados comerciales y económicos previstos. 

 

En algunos  casos  se  realiza un estudio de mercado en paralelo al plan de empresa, y muchas  veces  al  acabar  el  plan  de  empresa  se  inicia  un  proceso  de  búsqueda  de  la financiación  requerida  para  poner  en marcha  el  proyecto  y  lanzar  y  comercializar  el producto. 

 

8.‐ Puesta en marcha. El proceso de puesta en marcha consiste en desarrollar las bases físicas  –fabrica,  almacén,...‐  y  las  bases  organizativas  –  el  desarrollo  de  la  propia organización, proveedores, subcontratistas,...‐ que han de hacer posible la producción y comercialización del producto. 

 

9.‐ Lanzamiento y comercialización. El lanzamiento supone la presentación del producto al  mercado  y  la  comercialización  constituye  la  venta  y  distribución  ordinaria  del producto. 

 

 

Page 10: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

10 

 

 

3.‐ Factores de Viabilidad de un Proyecto Empresarial 

 

 

En términos generales, la posibilidad de que un proyecto empresarial se pueda llevar a cabo depende de los siguientes factores de viabilidad: 

Viabilidad tecnológica.  Viabilidad legal.  Viabilidad organizativa.  Viabilidad financiera.  Viabilidad económica.  

El  concepto  de  viabilidad  tecnológica  hace  referencia  a  que  el  proyecto  sea tecnológicamente posible, que la solución tecnológica prevista se pueda desarrollar y dé como  resultado  un  producto  que  responda  a  las  especificaciones  establecidas  en  su concepto. Ejemplos:  

Hace  50  años  el  proyecto  de  un  avión  comercial  supersónico  no  era tecnológicamente  viable  porque  no  se  disponía  del  suficiente  nivel tecnológico.  Años  más  tarde,  con  el  incremento  del  nivel  tecnológico,  el proyecto  de  avión  comercial  supersónico  fue  tecnológicamente  viable. Apareció el Concorde. 

Hoy en día el proyecto de transportar la energía sin cables (por el aire) no es posible porque no se dispone de la tecnología suficiente; este proyecto no es viable tecnológicamente.  

 La viabilidad legal se refiere a que las leyes y disposiciones legales vigentes permitan la ejecución del proyecto. Ejemplos:  

El proyecto de clonación de un ser humano es posible tecnológicamente pero no está permitido por la ley y, por tanto, no es legalmente viable. 

 

Page 11: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

11 

 

La viabilidad organizativa es un factor más sutil pero  igualmente determinante. Incluye dos  conceptos.  Por  una  parte,  se  refiere  a  la  capacidad  de  la  empresa  o  equipo promotor para desarrollar o adquirir las capacidades y/o conocimientos necesarios para desarrollar  el  producto,  servicio  o  tecnología  objeto  del  proyecto.  Por  otra  parte,  se refiere, en el caso de que un proyecto se desarrolle desde una organización existente, a si la cultura, visión del negocio y del mercado y los valores imperantes en la organización permitirán el desarrollo del nuevo proyecto. Ejemplos:  

Existen  numerosos  grupos  de  emprendedores  con  conceptos  de  producto viables legal y tecnológicamente, pero que no disponen de los conocimientos necesarios para desarrollar el producto o para comercializarlo. 

Se  han  dado muchos  casos  de  empresas  de  reconocido  prestigio  que  han patentado una nueva  tecnología pero no  la han desarrollado por no ver  su aplicación en el mercado. 

  La  viabilidad  financiera  de  un  proyecto  se  refiere  a  la  disponibilidad  del  importe  de fondos necesarios para poderlo llevar a cabo. Así, por ejemplo, se dice que un proyecto es  financieramente  viable  si  se  dispone  o  se  puede  disponer  de  su  financiación,  en capital o en deuda. Ejemplos:  

Para un  joven emprendedor puede no ser  financieramente viable el  invertir dos años en desarrollar un nuevo tipo de software porque no dispone de los fondos que le permitan dedicarse exclusivamente a dicho proyecto. 

En cambio, una gran empresa puede permitirse dedicar un ingeniero a pleno tiempo a estudiar un nuevo  tipo de software porque dispone de  los  fondos necesarios para poder cubrir dicho coste. 

 La  viabilidad  financiera  de  un  proyecto  empresarial  depende,  principalmente,  de  los siguientes factores:  

El  importe de  la  financiación  ajena  requerida. Aunque  el principio  general dice que cuanto menor es el importe necesario para desarrollar el proyecto más fácil es obtenerlo, esto no siempre es así. En algunas ocasiones es más fácil obtener financiación para un proyecto que requiera 2 millones de euros que para un proyecto que necesite 200.000 euros. 

 

Page 12: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

12 

 

El  importe de  la  financiación aportada por el emprendedor. Cuanto mayor sea el  importe de financiación aportada por el emprendedor, más fácil será obtener la financiación ajena requerida. En muchas ocasiones, los inversores desean  que  el  emprendedor  se  comprometa  económicamente  con  el proyecto  de  forma  que  el  hipotético  fracaso  del  proyecto  le  perjudicase económicamente. 

El periodo de tiempo en el que hace falta  la financiación. Cuanto más corto es  el  periodo  de  tiempo  en  el  que  hace  falta  financiación,  más  fácil  es conseguirla.  Es  más  sencillo  obtener  financiación  para  un  proyecto  que permitirá  devolverla  en  un  plazo  de  2  años  que  para  un  proyecto  que requiera un plazo de 5 años para devolver la financiación requerida. 

La rentabilidad y riesgo del proyecto. Proyectos adecuadamente rentables a su nivel de riesgo, obtienen financiación más fácilmente que proyectos poco rentables para su nivel de riesgo. 

El equipo gestor que ha de desarrollar el proyecto. Proyectos que cuentan con un buen equipo gestor  completo  y  con experiencia en el negocio que desea desarrollar, obtienen  financiación más  fácilmente que proyectos con un equipo gestor inexperto o incompleto. 

Las  garantías  que  se  puedan  aportar  a  los  inversores.  La  aportación  de garantías por parte de  los  inversores o el proyecto  facilita  la obtención de financiación  para  proyectos  empresariales.  Pueden  constituir  garantía  casi cualquier clase de activos (bien inmueble, acciones de una sociedad) pero las entidades  financieras  prefieren  aquellas  que  son  más  líquidas  (avales, cotización  del  activo  en  mercados  organizados,  etc.).  Son  ejemplos  de garantías  los  siguientes:  hipoteca  sobre  un  inmueble  propiedad  de  la empresa, aval del inversor,… 

Otros  factores.  Otros  muchos  factores  influyen  en  la  facilidad  con  que emprendedores puedan obtener financiación para sus proyectos. Entre estos hay que destacar el ambiente económico que prevalezca en el momento en que  el  emprendedor  busque  financiación.  En  momentos  de  bonanza económica  es  más  fácil  obtener  financiación  que  en  momentos  de pesimismo. 

  Como hemos visto la disponibilidad de la financiación necesaria para poder llevar a cabo un proyecto depende de muchos factores.  

Page 13: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

13 

 

Por  ello,  en  el  resto  de  este  documento  circunscribiremos  el  análisis  de  la  viabilidad financiera de un proyecto empresarial a la estimación del importe de financiación total requerida  y  su  evolución  a  lo  largo  del  desarrollo  del  proyecto.  En  concreto, analizaremos dos aspectos del  importe de financiación necesaria para  llevar a cabo un proyecto:  

El cuanto: el importe máximo de financiación necesaria.  El cuando:  la evolución de  la financiación requerida a  lo  largo del proyecto, es decir, el importe de financiación necesaria en cada uno de los periodos en que se divida el proyecto. 

  La viabilidad económica de un proyecto hace referencia a su rentabilidad. Se dice que un proyecto  empresarial  es  económicamente  viable  si  es  rentable,  es  decir,  si  su  valor actual neto  (VAN) es positivo o su tasa  interna de retorno  (TIR) superior a su coste de capital,  siendo  el  coste  de  capital  la  tasa  de  rentabilidad  que  se  podría  obtener invirtiendo los fondos en otro proyecto de riesgo similar. Para nuevos proyectos empresariales en primeras  fases de desarrollo  se  suele utilizar como coste de capital una tasa del 30%. Ejemplos:  

Se  prevé  que  el  proyecto  de  desarrollo,  fabricación,  lanzamiento  y comercialización  de  una  moto  eléctrica  obtenga  un  valor  actual  neto positivo, obtenido descontando  los cash‐flows  futuros previstos a una  tasa del 30%. Al ser el valor actual neto positivo, el proyecto es rentable y viable económicamente;  es  decir,  se  podría  obtener  financiación  para  llevarlo  a cabo porque se prevé que los fondos aportados obtendrían una rentabilidad superior al 30%. 

La  tasa  interna  de  rentabilidad  del  proyecto  de  desarrollo,  fabricación, lanzamiento y comercialización de un nuevo tablet PC se prevé que sea del 10%. Sin embargo, como la tasa interna de rentabilidad del 10% es inferior al coste  del  capital,  estimado  en  el  30%,  este  proyecto  no  es  rentable económicamente y, por tanto, no viable económicamente. 

  

Page 14: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

14 

 

Generalmente,  la  viabilidad  económica  se  analiza  conjuntamente  con  la  viabilidad financiera.  El  término  de  viabilidad  económico‐financiera  incluye  los  conceptos  de viabilidad  económica  y  viabilidad  financiera.  Y  el  plan  de  viabilidad  de  un  proyecto empresarial  analiza,  precisamente,  su  viabilidad  económico‐financiera,  es  decir,  su rentabilidad y la financiación requerida para desarrollarlo.  

Page 15: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

15 

 

4.‐ Concepto, Objetivos y Contenido de un Plan de Viabilidad 

 

 

4.1.‐ Concepto de Plan de Viabilidad 

 

Un plan de viabilidad es un primer análisis de  la viabilidad económica‐financiera de un proyecto  empresarial  situado  en  una  fase  inicial  de  desarrollo,  realizado  con información  limitada  del  producto,  de  su  desarrollo  y  de  su  comercialización,  y  del mercado al que se dirige. 

 

El término viabilidad económico‐financiera incluye la viabilidad económica y la viabilidad financiera1. 

El  plan  de  viabilidad  recoge  unas  primeras  estimaciones  de  rentabilidad  y  de  la necesidad financiera del proyecto, obtenidas con información estimada de los costes de desarrollo, lanzamiento y comercialización del producto, del precio de venta y del coste de  producción,  del  volumen  de  mercado  y  de  la  respuesta  de  los  clientes  y competidores. 

Si el proyecto se sigue desarrollando se volverá a realizar un análisis de la rentabilidad y necesidad  financiera  del  proyecto  una  vez  se  disponga  de  información  contrastada sobre todo lo anterior. 

 

                                                            

1 Pro memoria: La viabilidad económica se refiere a la estimación de la rentabilidad del proyecto, en términos de 

valor actual neto (VAN) o tasa interna de retorno (TIR), y su comparación con el coste de capital del proyecto. 

La viabilidad financiera hace referencia a la estimación del importe máximo de fondos necesarios para desarrollar el proyecto. 

 

Page 16: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

16 

 

 

4.2.‐ Objetivos de un Plan de Viabilidad  

 

La  realización de un plan de  viabilidad de un proyecto,  es decir,  la  estimación de  su rentabilidad  y  su necesidad  financiera, en una  fase  inicial de  su desarrollo obedece a uno o varios de los siguientes objetivos: 

Decidir la continuidad del proyecto.  Decidir invertir en el proyecto.  Decidir participar en el proyecto (roles distintos al de inversor).  Mejorar  la  rentabilidad  del  proyecto  rediseñando  alguno  de  sus componentes. 

Conocer  las  variables más  importantes  que  condicionan  la  rentabilidad  del proyecto a fin de controlar su evolución. 

Conocer el importe aproximado de  la financiación necesaria para desarrollar el proyecto y saber la financiación ajena que se deberá solicitar. 

   4.3.‐ Contenido de un Plan de Viabilidad  

Un plan de viabilidad típico se compone de los siguientes apartados: 

1. Descripción del negocio:  Descripción del producto o servicio.  Necesidades que satisface y  posibles aplicaciones.  Clientes a los que se dirige. 

2. Descripción del modelo de negocio. 3. Descripción de la estrategia comercial. 4. Plan de puesta en marcha y lanzamiento. 5. Equipo promotor del proyecto. 6. Plan financiero: 

Hipótesis de trabajo:  Inversiones a realizar.  Ventas: unidades y precios de venta.  Coste de ventas.  Gastos de promoción y publicidad.  Gastos de personal y generales.  Otras hipótesis:  tipo del  impuesto de sociedades,  tasa de  inflación, periodos de cobro y pago, porcentaje aplicable del IVA,... 

Page 17: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

17 

 

Resultados:  Rentabilidad.  Financiación necesaria. 

Análisis de sensibilidad.  

 4.4.‐ Comparación entre un Plan de Viabilidad y un Plan de Empresa  A  lo  largo  del  desarrollo  de  un  proyecto  se  analiza  su  rentabilidad  económica  y  la financiación  necesaria  en  varias  ocasiones.  Uno  de  los  primeros  análisis  económico‐financieros  de  un  proyecto  es  el  plan de  viabilidad,  que  se  realiza  después  de  haber llevado  a  cabo  la  prueba  de  concepto  y  de  haber  superado  los  otros  factores  de viabilidad,  pero  antes  de  incurrir  en  inversiones  cuantiosas. Otro  análisis  económico‐financiero del proyecto se realiza después de haber desarrollado el prototipo y haberlo sometido a pruebas reales. Este segundo análisis económico‐financiero constituye uno de los objetivos del plan de empresa.  El plan de viabilidad y el plan de empresa son similares en cuanto a que ambos llegan a una  estimación  de  la  rentabilidad  del  proyecto  y  la  financiación  que  requerirá  su desarrollo  y  comercialización.  Sin  embargo,  existen  importantes  diferencias  entre  un plan de viabilidad y un plan de empresa. La siguiente tabla compara el plan de viabilidad y el plan de empresa a lo largo de varias dimensiones.   

 

Comparación entre un Plan de Viabilidad y un Plan de Empresa 

 

   

Plan de Viabilidad 

 

 

Plan de Empresa 

− Objetivos  − Estimar la rentabilidad y la necesidad financiera de un proyecto empresarial. 

− Estimar la rentabilidad y la necesidad financiera de un proyecto empresarial. 

− Decidir las acciones mediante las que se desarrollará el proyecto: comercialización, producción, organización,... 

Page 18: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

18 

 

− Servir de elemento de comunicación para la búsqueda de socios y financiación. 

− Naturaleza  − Básicamente, numérica.  − Descriptiva (tipo de clientes, estrategias,...) y numérica. 

 − Contenido  − Descripción del producto y sus 

beneficios. − Descripción del modelo de negocio de la empresa. 

− Descripción del mercado y de los clientes. 

− Presentación del equipo promotor del proyecto. 

− Hipótesis sobre precio de venta, coste de producción, tamaño del mercado, inversiones necesarias,... 

− Proyecciones económico‐financieras e interpretación de los resultados. 

− Descripción del producto, sus beneficios y sus rasgos diferenciales. 

− Descripción de la oportunidad de negocio: clientes, competidores, proveedores, distribuidores, factores clave de éxito, recursos y capacidades de la empresa. 

− Descripción de la estrategia competitiva de la empresa: ventaja competitiva, ámbito de mercado, configuración de las actividades de la cadena de valor. 

− Plan de marketing: estrategia de marketing y marketing mix. 

− Estrategia y costes de aprovisionamiento, producción y distribución. 

− Estrategia de investigación y desarrollo. 

− Estructura societaria, equipo directivo y organización. 

− Plan financiero. − Proyecciones económico‐financieras. 

− Información necesaria 

− Poca. Idea general del producto y su utilización, del tipo de clientes, del volumen de mercado, del precio de venta, coste de producción e inversión necesaria en investigación, desarrollo, producción y lanzamiento comercial. 

− Mucha. Análisis de los clientes y los competidores, precios de venta, costes de producción calculados en base al prototipo,.... 

− Destinatarios  − Generalmente, internos.  − Internos y externos. − Proceso  − Rápido, 2‐4 semanas.  − Lento, 2‐4 meses. 

Page 19: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

19 

 

 

5.‐ Desarrollo de un concepto de producto  

5.1. Introducción 

La política de definición de un producto va íntimamente ligada a la necesidad que cubre. La  disciplina  del marketing  se  encarga  de  la  coherencia  entre  el  propio  producto,  su precio,  los canales de distribución o  la publicidad que de él  se acometerá “marketing mix”. En nuestro caso, para el plan, entenderemos estos aspectos como  inherentes al producto, tratando este concepto como un modo “extendido” del producto. 

El producto, con todos sus atributos, obedecerá a una voluntad de posicionamiento2 de la  Compañía  y  de  éste  más  la  capacidad  de  acceder  a  los  clientes‐consumidores‐usuarios, arrancarán las ventas. 

El  aspecto,  forma  o  proceso  que  tendrá  el  producto  atenderá  a  las  necesidades  del cliente al cual va dirigido (uso o utilidad que  le proporciona). Sin embargo, con un solo producto  una  compañía  tiene  limitado  su  potencial  de  crecimiento,  además  de exponerse  a  una  concentración  de  riesgo.  Por  ello  las  compañías  desarrollan  un portafolio  de  productos  que  siguen  siendo  fieles  al  saber  hacer  de  ésta,  cubren  las necesidades de los clientes y proporcionan una estabilidad en el desarrollo empresarial.  

A esta gama de productos se  la dota de diferenciación  (ventajas competitivas) que se resaltan  en  la  publicidad,  para  que  el  cliente  conozca  los  usos  específicos  de  un determinado bien. En este  camino a  la  identificación nos encontramos  con  la Marca, distintivo que encierra todos estos conceptos más allá de  los textos del envase o de  la utilidad diferencial del producto. La marca encierra todos  los aspectos  intangibles que serán la base para el posicionamiento. 

                                                            

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento 

Page 20: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

El producto podrá nacer si supera una serie de pruebas que afectan directamente a  la viabilidad, desde  la generación de  la  idea hasta el  filtrado3, desarrollo del concepto y prueba de mercado, su fabricación a escala y su comercialización, debiendo ser al final de todas las etapas, un proyecto viable en el conjunto de la Empresa. 

  5. 2.‐ Análisis de las 5 fuerzas de Porter  Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro:   Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors.   El punto de vista de Porter es que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la empresa debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial:   Este grafico muestra su interacción                 

                                                            

3 Ver concepto de “embudo de innovación” 

20 

 

Page 21: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

21 

 

  A.‐ La amenaza de entrada de nuevos competidores  El mercado no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son fáciles o no de franquear por nuevas empresas que puedan llegar con nuevos recursos e ideas para apoderarse de una porción del mercado.   

• Existencia de barreras de entrada.  • Economías de escala.  • Diferencias de producto en propiedad.  • Valor de la marca.  • Costes de cambio.  • Requerimientos de capital.  • Acceso a la distribución.  • Ventajas absolutas en coste.  • Ventajas en la curva de aprendizaje.  • Represalias esperadas.  • Acceso a canales de distribución  • Mejoras en la tecnología  

  B.‐ El poder de negociación de los proveedores o vendedores  Un mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La situación será aun más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia adelante.   

• Facilidades o costes para el cambio de proveedor. • Grado de diferenciación de los productos del proveedor. • Presencia de productos sustitutivos. • Concentración de los proveedores. • Solidaridad de los empleados (ejemplo: sindicatos). • Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores. • Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores. • Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final. 

 

Page 22: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

22 

 

 C.‐ Poder de negociación de los compradores o clientes  Un mercado no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados, el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o a muy bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la empresa tendrá una disminución en los márgenes de utilidad. La situación se hace más crítica si a las organizaciones de compradores les conviene estratégicamente integrarse hacia atrás.   

• Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías. • Grado de dependencia de los canales de distribución. • Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos. • Volumen comprador. • Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa. • Disponibilidad de información para el comprador. • Capacidad de integrarse hacia atrás. • Existencia de sustitutivos. • Sensibilidad del comprador al precio. • Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.  

 D.‐ La amenaza de ingreso de productos sustitutos  Un mercado no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales. La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la empresa y de la industria.  Para este tipo de modelo tradicional, la defensa consistía en construir barreras de entrada alrededor de una fortaleza que tuviera la empresa y que le permitiera, mediante la protección que le daba ésta ventaja competitiva, obtener beneficios que luego podía utilizar en investigación y desarrollo, para financiar una guerra de precios o para invertir en otros negocios.   

• Propensión del comprador a sustituir.  • Precios relativos de los productos sustitutos.  • Coste de cambio del comprador.  • Nivel percibido de diferenciación de producto.  • Disponibilidad de sustitutos cercanos.  

 

Page 23: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

23 

 

 E.‐ La rivalidad entre los competidores. Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente será más rentable y viceversa. Para una empresa será más difícil competir en un mercado donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.  

• Poder de los compradores.  • Poder de los proveedores.  • Amenaza de nuevos competidores.  • Amenaza de productos sustitutivos.  • Crecimiento industrial.  • Sobrecapacidad industrial.  • Barreras de salida.  • Diversidad de competidores.  • Complejidad informacional y asimetría.  • Valor de la marca.  • Cuota de coste fijo por valor añadido.  • Estudie el ambiente externo en especial el ambiente industrial  • Detecte una industria con alto potencial para los rendimientos superiores al 

promedio  • Identifique la estrategia que requiere la industria atractiva para obtener RSP 

(rendimientos superiores al promedio)  • Desarrolle o adquiera los activos y habilidades necesarios para poner en 

práctica la estrategia    F.‐ El Gobierno  Aunque  fuera  de  las  5  fuerzas  definidas  por    Porter,  el  gobierno  tiene  sin  duda  una importante incidencia y muchos autores agregan éste como una sexta fuerza al análisis. El gobierno puede limitar o impedir el ingreso a determinadas industrias utilizando una normativa  restrictiva. Estas  restricciones  son bastante utilizadas en  temas de  sanidad, alimentación y seguridad, además todos estos puntos son bastantes favorables para las empresas ya consolidadas en el mercado, pues pienso yo que anualmente se tienen que renovar las estrategias con respecto a cada punto.  

Page 24: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

24 

 

  ¿Cuándo se utiliza el análisis de las 5 fuerzas de PORTER?  

1. Cuando deseas desarrollar una ventaja competitiva respecto a tus rivales.  2. Cuando deseas entender mejor la dinámica que influye en tu industria y/o 

cuál es tu posición en ella.  3. Cuando analizas tu posición estratégica y buscas iniciativas que sean 

disruptivas y te hagan mejorarla.   

 5.3. La estrategia y la ventaja competitiva  La estrategia es incrementalmente dinámica. Las fuentes de ventajas tradicionales ya no proporcionan seguridad a largo plazo. Las barreras tradicionales de entrada al mercado están  siendo  abatidas por  jugadores hábiles  y  rápidos.  La  fortaleza de una estrategia dada  no  está  determinada  por  el  movimiento  inicial,  sino  por  que  tan  bien  nos anticipamos y enfrentamos a  las maniobras y a  las reacciones de  los competidores y a los cambios en las demandas de los clientes a través del tiempo.   El  éxito  de  la  estrategia  depende  de  que  tan  efectivamente  ésta  pueda manejar  los cambios  que  se  presenten  en  el  ambiente  competitivo.  La  globalización  y  el  cambio tecnológico  están  creando  nuevas  formas  de  competencia;  la  desregularización  está cambiando  las  reglas de  la  competencia en muchas  industrias;  los mercados  se están volviendo  más  complejos  e  impredecibles;  los  flujos  de  información  en  un  mundo fuertemente  interconectado  le están permitiendo a  las empresas detectar y reaccionar frente a los competidores mucho más rápidamente.  Esta competencia acelerada nos está diciendo que ya no es posible esperar por la acción del competidor para nosotros decidir cómo vamos a reaccionar. El nuevo grito de guerra es anticiparse y prepararse para enfrentar cualquier eventualidad. Cada movimiento de la competencia debe enfrentarse con una rápida contramaniobra, puesto que cualquier ventaja es meramente temporal.    Competencia positiva y competencia destructiva. Porter habla de que la competición entre rivales puede ser negativa, si es una lucha destructiva por precio, o positiva, si cada competidor busca diferenciarse del resto en lugar de tratar de acaparar toda la cuota de mercado. Es más positivo para los competidores tratar el tamaño de la tarta (competitividad positiva) que tratar de quedarse toda la tarta (competitividad negativa).   

Page 25: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

El conocer dichas fuerzas puede ayudar a una empresa a encontrar su posicionamiento o e incluso en algunos caso permitir a una empresa cambiar por completo las reglas de una industria.  

5.4. El análisis DAFO 

 DAFO (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que posee sobre su negocio, útil para examinar sus  Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.    

25 

 

 Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis DAFO tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la empresa y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto‐mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc.). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis DAFO, siempre serán  de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.   El análisis DAFO debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.   

El análisis consta de cuatro pasos: 

I. Análisis Interno II. Análisis Externo  III. Confección de la matriz DAFO 

Page 26: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

26 

 

IV. Determinación de la estrategia a emplear 

 I. Análisis Interno 

Es la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. 

Fortalezas y Debilidades Considera áreas como las siguientes: 

• Análisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.  

• Análisis de Actividades Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad  

• Análisis de Riesgos Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.  

• Análisis de Portafolio La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.  

 

II. Análisis Externo 

La parte externa que mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo. 

 

Oportunidades y Amenazas Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.  

Considera áreas como las siguientes: 

• Análisis del Entorno Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores).  

Page 27: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

• Grupos de interés Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.  

• el entorno visto en forma más amplia Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.  

 

III. Matriz DAFO 

  Fortalezas Debilidades 

Análisis Interno 

Capacidades distintasVentajas naturales Recursos superiores 

Recursos y capacidades escasas Resistencia al cambio Problemas de motivación del personal 

  Oportunidades Amenazas 

Análisis Externo 

Nuevas tecnologíasDebilitamiento de competidores Posicionamiento estratégico 

Altos riesgos ‐ Cambios en el entorno 

 

 

 

 

27 

 

Page 28: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

28 

 

Matriz DAFO Extendida  Fortalezas   

• ¿Ventajas de la propuesta? • ¿Capacidades? • ¿Ventajas competitivas? • ¿PUV's (propuesta única de vetas)? • ¿Recursos, activos, gente? • ¿Experiencia, conocimiento, datos? • ¿Reservas financieras, retorno probable? • ¿Marketing – alcance, distribución, awareness?• ¿Aspectos innovadores? • ¿Ubicación geográfica? • ¿Precio, valor, calidad? • ¿Acreditaciones, calificaciones, certificaciones? • ¿Procesos, sistemas, TI, comunicaciones? • ¿Cultural, actitudinal, de comportamiento? • ¿Cobertura gerencial, sucesión? 

 

Debilidades 

• ¿Desventajas de la propuesta? • ¿Brechas en la capacidad? • ¿Falta de fuerza competitiva? • ¿Reputación, presencia y alcance? • ¿Aspectos Financieros? • ¿Vulnerabilidades propias conocidas? • ¿Escala de tiempo, fechas tope y presiones? • ¿Flujo de caja, drenaje de efectivo? • ¿Continuidad, robustez de la cadena de 

suministros? • ¿Efectos sobre las actividades principales, 

distracción? • ¿Confiabilidad de los datos, predictibilidad del 

plan? • ¿Motivación, compromiso, liderazgo? • ¿Acreditación, etc.? • ¿Procesos y sistemas, etc.? • ¿Cobertura gerencial, sucesión? 

 Oportunidades   

• ¿Desarrollos del mercado? • ¿Vulnerabilidades de los competidores? • ¿Tendencias de la industria o de estilo de vida? • ¿Desarrollos tecnológicos e innovaciones? • ¿Influencias globales? • ¿Nuevos mercados, verticales, horizontales? • ¿Mercados objetivo nicho? • ¿Geografía, exportación, importación? • ¿Nuevas propuestas únicas de venta? • ¿Tácticas ‐ sorpresa, grandes contratos, etc.? • ¿Desarrollo de negocios o de productos? • ¿Información e investigación? • ¿Sociedades, agencias, distribución? • ¿Volúmenes, producción, economías? • ¿Influencias estacionales, del clima, o de la 

moda? 

Amenazas 

• ¿Efectos políticos? • ¿Efectos legislativos? • ¿Efectos ambientales? • ¿Desarrollos de TI? • ¿Intenciones de los competidores? • ¿Demanda del mercado? • ¿Nuevas tecnologías, servicios, ideas? • ¿Contratos y alianzas vitales? • ¿Mantener las capacidades internas? • ¿Obstáculos enfrentados? • ¿Debilidades no superables? • ¿Pérdida de personal clave? • ¿Respaldo financiero sostenible? • ¿Economía – local o extranjera? • ¿Influencias estacionales, del clima, o de la 

moda?  

 

 

Page 29: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

IV. Determinación de la estrategia a emplear 

Con los resultados del análisis DAFO, la empresa deberá definir una estrategia. Existen distintos tipos de estrategia empresariales: 

Defensiva: La empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas. Si su producto o servicio ya no se considera líder, ha de resaltar lo que le diferencia de la competencia. Cuando baje la cuota de mercado, ha de buscar clientes que le resulten más rentables y protegerlos. 

Ofensiva: La empresa debe adoptar una estrategia de crecimiento. Cuando las fortalezas son reconocidas por sus clientes, es posible atacar a la competencia para resaltar las ventajas propias. Cuando el mercado está maduro es posible tratar de “robar” clientes lanzando nuevos modelos o servicios. 

Supervivencia: La empresa se enfrenta a amenazas externas sin las fuerzas internas necesarias para luchar contra la competencia. Es aconsejable dejar las cosas tal y como están hasta que se asienten los cambios que se producen. 

Reorientación: Aparecen oportunidades que se pueden aprovechar, pero la empresa carece de la preparación adecuada. Será necesario cambiar de política o de producto o servicio porque los actuales no están dando los resultados esperados. 

 

29 

 

Page 30: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

30 

 

 

Mediante un Análisis DAFO identificamos: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, pero una vez identificados estos aspectos clave de nuestro negocio, ¿que tenemos que hacer? Una herramienta que intenta contestar a esto es, el análisis CAME: 

• Corregir las Debilidades • Afrontar las Amenazas • Mantener las Fortalezas • Explotar las Oportunidades 

Estrategias OFENSIVAS (F/O) ‐ MAXI‐MAXI 

• Potenciar las Fortalezas para aprovechar las oportunidades • ¿si aprovechamos esta fortaleza podemos aprovechar mejor esa oportunidad? • Representa la E del CAME (Explotar) • Ejemplos: 

1.‐ Explotación de nuevas líneas de negocio y nuevos mercados 2.‐ Explotar relaciones con clientes en mercado nacional/internacional 

 Estrategias DEFENSIVAS (F/A) ‐ MAXI‐mini 

• Potenciar las Fortalezas para defendernos de las amenazas • Representa la M del CAME (Mantener) • ¿si potenciamos esa Fortaleza podremos defendernos mejor de los efectos de 

esta amenaza? • Ejemplos: 

1.‐ Ampliación de gama de producto y servicio 2.‐ Desarrollo exhaustivo del plan de calidad orientado a cubrir la máxima satisfacción del cliente 3.‐ Mejorar la gestión de productos y stocks 

 

Page 31: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

31 

 

Estrategias de reorientación (D/O) ‐ mini‐MAXI 

• Superar las debilidades, para aprovechar las oportunidades. • ¿si superamos esta debilidad podremos aprovechar mejor esta oportunidad? • Representa la C del CAME  • Ejemplos: 

1.‐ Internalización de la gestión de las principales materias primas 2.‐ Máxima inversión en actividad I+D 3.‐ Incrementar la capacidad productiva para abarcar nuevos clientes en mercado nacional/internacional 

Estrategia de supervivencia (D/A) ‐ mini‐mini 

• Superar las debilidades para defendernos mejor de los efectos de las Amenazas • ¿si superamos esta debilidad, podremos defendernos mejor de los efectos de 

esta amenaza? • Representa la A del CAME (Afrontar) • Ejemplos 

1.‐ Desarrollar sistemas de información adecuados 2.‐ Búsqueda de recursos adecuados y siempre compartiendo los valores de la compañía 

Page 32: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

32 

 

 

6.‐ Cálculo de la Rentabilidad y de la Necesidad Financiera de un Proyecto Empresarial  

 

En  este  apartado  se  presenta  una  metodología  para  estimar  la  rentabilidad  y  la necesidad financiera de un proyecto empresarial. 

  

La rentabilidad y la necesidad financiera de un proyecto empresarial se calculan a partir de los “cash‐flows” previstos del proyecto, estimados en base a unas previsiones de las inversiones a realizar, de  las cuentas de resultados y de  los periodos de cobro y pago. Estas previsiones generalmente se denominan proyecciones económico‐financieras. 

 

6.1.‐ Elaboración de las Proyecciones Económico‐Financieras  6.1.1.‐ Introducción.   Las  proyecciones  económico‐financieras  son  un  conjunto  relacionado  de  estados económico‐financieros  elaborados  para  periodos  sucesivos  de  tiempo.  Los  estados económico‐financieros que se proyectan en sucesivos periodos futuros de tiempo son:  

Presupuesto  de  inversión.  Recoge  las  inversiones  en  activos  materiales  e inmateriales acometidas para realizar el proyecto. 

Cuenta de resultados previsional. Contiene  la previsión de  ingresos, costes y gastos derivados de la explotación del proyecto. 

Capital de trabajo. El capital de trabajo o necesidades operativas de fondos es la  inversión  neta  en  activo  circulante  derivada  de  las  operaciones  de  la empresa. 

Presupuesto  de  tesorería.  Refleja  los  cobros  y  pagos  derivados  de  las inversiones realizadas y de  los  ingresos y gastos derivados de  la explotación del proyecto. Tiene por finalidad el cálculo del superávit o déficit de tesorería en cada uno de los periodos de tiempo en los que se realiza la previsión. 

 

Page 33: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

33 

 

  6.1.2.‐ Indicaciones generales  Al  realizar unas proyecciones económico‐financieras una de  las primeras decisiones a tomar se refiere a los periodos en que se dividirán las proyecciones:  

Por  un  lado,  la  longitud  de  los  periodos: mensuales,  trimestrales,  anuales. Generalmente, en las primeras proyecciones para evaluar la viabilidad de un proyecto empresarial los periodos considerados son anuales. 

Por otro lado, el número de periodos a incluir en las proyecciones. El criterio a  seguir  es  el  de  incluir  un  número  de  periodos  suficiente  para  abarcar  el despegue  de  las  ventas  y  la  consolidación  de  la  empresa,  a  ritmos  de crecimiento estables.  En  términos  generales,  se  suelen  incluir entre 7  y 12 años a partir de las primeras ventas. 

  6.1.3.‐ Estados económico‐financieros.  Los estados económico‐financieros que se presentan son:  

Presupuesto de inversión.  Cuenta de resultados previsional.  Cálculo del capital de trabajo.  Presupuesto de tesorería. 

 Para cada uno de estos estados económico‐financieros se presenta el concepto y pautas para  su elaboración; en el  caso del  capital de  trabajo y del presupuesto de  tesorería, también se presentan cuadros‐plantilla para su cálculo.   A.‐ Presupuesto de Inversión  A.1.‐ Concepto de Presupuesto de Inversión  El presupuesto de  inversión recoge  las  inversiones que  la empresa prevé realizar tanto antes como después de la apertura del negocio al público o la entrada en operación del negocio. Las inversiones se agrupan en las siguientes partidas:  

Page 34: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

34 

 

Gastos de primer establecimiento. Son  los gastos en que  se  incurre para  la puesta  en  marcha  y  apertura  del  negocio,  como  por  ejemplo:  personal, alquileres, desplazamientos,  investigación de mercados, planes de empresa, compra de materiales, servicios profesionales diversos,... Estos  gastos  se  imputan  a  las  cuentas  correspondientes  del  grupo  6  e integran la cuenta de resultados. 

Activos  intangibles,  como por ejemplo: gastos de  investigación  y desarrollo (de proyectos identificables, con generación de beneficio a futuro), gastos de patentes y marcas, adquisición o desarrollo de software,... 

Activos  materiales,  como  por  ejemplo:  terrenos  y  construcciones, maquinaria, vehículos, mobiliario, ordenadores y equipamiento de oficina,... 

  A.2.‐ Elaboración del Presupuesto de Inversión  La elaboración del presupuesto de inversión se realiza en cuatro etapas:  

1. Confección de una  lista de  la naturaleza de los gastos de establecimiento en que se prevé incurrir y de los elementos de activo que se deberán adquirir. 

2. Dimensionar  y  cuantificar  los  gastos  e  inversiones  de  la  lista  anterior.  Por ejemplo,  si  en  la  lista  del  punto  anterior  se  incluía  la  adquisición  de ordenadores  e  impresoras,  en  esta  etapa  se  decide  el  número  de ordenadores e impresoras a adquirir. 

3. Calendarizar  los gastos e  inversiones a realizar; es decir, situar en el tiempo los gastos a incurrir y las adquisiciones a realizar. Por ejemplo, si en el punto anterior se previó  la adquisición de 10 ordenadores y 3  impresoras, en este punto  se  debe  establecer  cuándo  se  adquirirán  los  ordenadores  y  las impresoras, por  ejemplo: 4 ordenadores en  el mes 1, 3 ordenadores  en el mes 3 y 3 ordenadores en el mes 7, y 2 impresoras en el mes  1 y 1 impresora en el mes 3. 

4. Valoración  económica  de  los  gastos  e  inversiones.  Partiendo  de  la cuantificación  de  los  gastos  e  inversiones  a  realizar  en  cada  periodo  y multiplicándolos  por  su  coste  unitario  se  obtiene  el  volumen  total  de  la inversión a realizar en cada periodo y la inversión total a realizar. En el marco de estas proyecciones económico‐financieras se recomienda incluir el IVA en el coste unitario de los gastos e inversiones a realizar. 

  

Page 35: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

35 

 

B.‐ Cuenta de Resultados Previsional  B.1.‐ Concepto de la Cuenta de Resultados Previsional  La cuenta de resultados previsional recoge la previsión de ingresos, costes y gastos de la empresa y, por tanto, es un resumen de su actividad operativa.   B.2.‐ Elaboración de la Cuenta de Resultados Previsional  Las etapas para la elaboración de la cuenta de resultados son las siguientes:  

1. Previsión de las ventas. 2. Previsión del coste de las ventas. 3. Previsión de los gastos de estructura o gastos generales. 4. Previsión de la amortización. 5. Previsión del impuesto de sociedades. 

 Veamos en detalle cada una de estas etapas.  1.‐ Previsión de las ventas  La elaboración de la cuenta de resultados se inicia estimando dos magnitudes:  

El número de unidades vendidas en cada periodo. Se entiende por unidades vendidas  las facturadas al cliente. Esta es  la magnitud principal de  la cuenta de resultados y la más difícil de prever. Es la magnitud más importante de la cuenta de resultados porque  influye sustancialmente sobre  la dimensión de la empresa y por tanto sobre el volumen de  las partidas de gastos y porque influye directamente en los resultados, beneficios o pérdidas de la empresa. 

El precio de venta unitario. Este precio de venta no debe incluir el IVA.  La cifra de ventas en cada periodo se obtiene multiplicando el número de unidades que se prevén vender en el periodo por el precio de venta unitario.   

Page 36: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

36 

 

2.‐ Previsión del coste de las ventas.  El  coste de  las  ventas de  cada periodo  se obtiene multiplicando  la  estimación de  las unidades vendidas en el periodo por el coste de producción de cada unidad.  Se recomienda calcular el coste de  las ventas a partir de  información sobre el coste de los  productos  en  valores  absolutos  y  sólo  entonces  calcularlo  como  porcentaje,  de forma que si cambia el precio de venta, se pueda volver a calcular el porcentaje de coste de ventas.  3.‐ Previsión de los gastos de estructura o gastos generales.  La previsión de los gastos de estructura o gastos generales parte de una previsión de las actividades que se realizarán o de los recursos que se emplearán. Por ejemplo, se debe prever  la  plantilla  de  personal  necesaria  para  poder  realizar  las  ventas  previstas,  la calificación y experiencia del personal, el salario bruto y la Seguridad Social a cargo de la empresa.  Se  deben  prever,  cuantificar,  valorar  y  distribuir  en  el  tiempo  las  actividades  que  se realizarán (acciones publicitarias o de promoción, viajes, estudios,...) y los recursos que se  emplearán  (personal),  además  de  los  gastos  normales  de  funcionamiento (mantenimiento, tributos, limpieza,...).  La  previsión  de  los  gastos  de  estructura  se  realiza  partida  a  partida.  Se  recomienda incluir un importe en concepto de contingencia que pueda cubrir gastos no previstos o importes superiores a los previstos en conceptos de gasto ya previstos.   4.‐ Previsión de la amortización.  La dotación a  la amortización de  cada periodo  se  calcula aplicando a  los activos  fijos adquiridos por la sociedad unos porcentajes de amortización anuales derivados de unas tablas de amortización publicadas por el Ministerio de Hacienda. Al hacer previsiones para la evaluación de la viabilidad económico‐financiera de una empresa los porcentajes anuales  de  amortización  que  se  pueden  aplicar  cabe  consultarlos  en  la  web  de  las Haciendas públicas de cada país, en España:  http://www.aeat.es/wps/portal/DetalleContenido?content=23b6324719637010VgnVCM10000050f01e0aRCRD&channel=2ed8a4e784ac2010VgnVCM100000d7005a80____&ver=L&site=56d8237c0bc1ff00VgnVCM100000d7005a80____ 

Page 37: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

37 

 

  Una vez calculadas  las amortizaciones anuales de cada elemento de activo, se obtiene un  total  de  la  amortización  anual  y  se  aplica,  proporcionalmente,  a  cada  uno  de  los periodos contemplados, sean meses, trimestres o años.   5.‐ Previsión del impuesto de sociedades.  El  impuesto  de  sociedades  se  calcula  multiplicando  la  base  imponible  positiva  del ejercicio por  la  tasa del  impuesto de  sociedades  (entre 30  ‐ 35%, dependiendo de  la situación  de  la  Compañía).  Si  la  base  imponible  de  un  ejercicio  es  negativa,  no  se devenga impuesto de sociedades.  La base imponible de un ejercicio es el beneficio antes de impuestos del ejercicio menos la base  imponible negativa de  los ejercicios cerrados en  los quince años precedentes. Por ejemplo, si el beneficio antes de impuestos del ejercicio 1 es 100 y del ejercicio 2 es 150, la base imponible del ejercicio 1 es 100 y la del ejercicio 2 es 150; sin embargo, si el beneficio antes de  impuestos del ejercicio 1 es –50 y el del ejercicio 2 es 75,  la base imponible del ejercicio 1 es –50 y la del ejercicio 2 es 25 (=75 ‐ 50).   C.‐ Cálculo del Capital de Trabajo  C.1.‐ Concepto de Capital de Trabajo  El  capital de  trabajo o de necesidades operativas de  fondos  es  la  inversión neta que realiza la empresa en activo circulante derivada de sus operaciones.  Para operar,  la  empresa ha de mantener un  stock de materias primas, productos  en curso y productos acabados, así como un determinado volumen de facturas de clientes pendientes de cobro y un  importe mínimo de tesorería. Las existencias,  los deudores y la tesorería mínima constituyen un grupo de inversiones que la empresa debe financiar.  

Page 38: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

38 

 

Por  otro  lado,  la  empresa mantiene  unas  deudas  con  terceros  pendientes  de  pago, especialmente  facturas  de  proveedores,  así  como  tributos  y  cuotas  de  la  Seguridad Social pendientes de pago. Estas deudas de la empresa pendientes de pago constituyen una  financiación recibida por  la empresa, suele ser automática  (se genera por  la mera existencia de  la  compañía, de  sus  compras  y de  los días de aplazamiento de  la  carga impositiva permitidos por hacienda).  La  diferencia  entre  la  inversión  de  la  empresa  en  existencias,  deudores  y  tesorería mínima,  y  la  financiación  de  la  empresa  recibida  de  proveedores,  Administración  y Seguridad Social constituye el capital de trabajo o necesidades operativas de fondos.  Una característica importante del capital de trabajo es que incrementa a medida que la actividad y  facturación de  la empresa  crece. El  capital de  trabajo de  la empresa  será, generalmente, mayor cuando la empresa facture 400 que cuando facture 200 o 300.   C.2.‐ Modelo de Cálculo del Capital de Trabajo   En el siguiente cuadro se presenta una forma de calcular el capital de trabajo.     

Cálculo del Capital de Trabajo   + Existencias = (Coste de las ventas periodo siguiente / 360) x stock 

  mínimo de existencias (en días)  + Deudores = (Ventas del periodo en curso / 360) x días medios de plazo              de pago concedido a los clientes x 1,18 

 + Tesorería mínima al final del periodo = Importe a determinar 

 - Proveedores = (Compras del periodo / 360) x días medios de plazo            de pago concedidos por los proveedores x 1,18  Siendo Compras = + Coste de las ventas vendidas en el periodo 

  + Existencias al final del periodo 

Page 39: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

39 

 

  ‐  Existencias al inicio del periodo  

‐ Impuesto de sociedades pendiente de pago al final del periodo  = Capital de trabajo 

    En  los deudores y proveedores se aplica el  factor 1,18 para considerar el  IVA4 que  las empresas cargan en las facturas que emiten.  La  tesorería mínima  al  final  de  cada  periodo  se  determina  en  función  del  calendario previsto de cobros y pagos del periodo  siguiente. En nuestro caso,  se determinará de forma arbitraria en función del volumen general de cobros y pagos de la empresa.   C.3.‐ Elaboración de la Previsión del Capital de Trabajo  Para elaborar la previsión de capital de trabajo se requiere:  

Haber  estimado  las  cifras  de  ventas  y  de  coste  de  ventas  de  los  diversos periodos en que se divide la planificación. 

Determinar una política de plazo medio de pago concedido a clientes, en días, y del volumen de existencias a mantener en días de ventas previstos. 

Determinar  el  importe  mínimo  de  tesorería  a  mantener  al  final  de  cada periodo. 

Estimar un plazo medio de pago concedido por los proveedores a la empresa, en días. 

  

                                                            

4 El 'IVA', impuesto sobre el valor añadido, es un impuesto indirecto sobre el consumo; las empresas de la cadena de valor actúan como meros recaudadores de impuestos. 

Page 40: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

40 

 

D.‐ Presupuesto de tesorería  D.1.‐ Concepto de Presupuesto de Tesorería  El presupuesto de tesorería es una relación ordenada de  los cobros y pagos estimados para cada periodo. La diferencia entre  los cobros y  los pagos de cada periodo  indica el aumento o disminución de tesorería prevista. La suma de  la caja  inicial más  los cobros acumulados hasta un periodo menos  los pagos acumulados al mismo periodo arroja  la necesidad total de financiación al final de dicho periodo.   D.2.‐  Modelo de Presupuesto de Tesorería  Una estructura de presupuesto de tesorería útil es la siguiente:   

 Presupuesto de Tesorería 

   Periodo 1  Periodo 2  ...  Periodo n +    Plan  de  tesorería  extraordinario  o  de 

inversión ‐ Pago Gastos puesta en marcha ‐ Pago Inmovilizado inmaterial ‐ Pago Inmovilizado material 

       

+ Plan  de  tesorería  corriente  o  de explotación + Cobros por ventas 

+ Ventas del periodo +  Saldo inicial de clientes - Saldo final de clientes  

-     Pago de proveedores de coste de ventas + Compras del periodo + Saldo inicial de proveedores - Saldo final de proveedores 

 -     Pago Gastos de estructura o 

gastos generales  

‐    Pago Impuesto de sociedades 

       

= Cobros – pagos del periodo         

Page 41: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

41 

 

+ Variación del saldo de tesorería + Saldo inicial de tesorería ‐   Saldo final de tesorería deseado 

       

=  Déficit o superávit de tesorería del periodo 

       

= Déficit o superávit de tesorería acumulado (o Necesidad de financiación al final del periodo) 

       

   D.3.‐ Elaboración del Presupuesto de Tesorería  El presupuesto de tesorería se elabora a partir del presupuesto de  inversión,  la cuenta de resultados y la previsión del capital de trabajo.  El plan de tesorería extraordinario o de inversión se elabora estimando en qué periodo se pagará cada uno de los importes previstos en el presupuesto de inversión.  El plan de tesorería corriente o de explotación se elabora de la siguiente forma:  

Cobros por ventas y pagos a proveedores. Los cobros por ventas se calculan sumando a  las ventas del periodo el  saldo  inicial de  la cuenta de clientes y restando  el  saldo  final  previsto  de  dicha  cuenta.  Otra  forma  de  llegar  al mismo  resultado  es  estimar  el  periodo  en  que  se  cobrarán  las  ventas  ya realizadas, pero todavía no cobradas, y las que se prevén realizar en periodos futuros. Los pagos a proveedores se calculan de forma similar a los cobros de las ventas. 

Gastos de estructura o gastos generales. Los pagos de gastos de estructura se estiman previendo en qué periodo se pagarán cada una de  las partidas que los constituyen. 

Amortización. La amortización no se considera al calcular el presupuesto de tesorería porque únicamente representa la pérdida de valor del inmovilizado de la empresa, sin ningún cobro o pago asociado. Los pagos correspondientes a  la  adquisición  del  inmovilizado  se  incluyen  en  el  plan  de  tesorería extraordinario o de inversión. 

Impuesto de  sociedades.  Se  estima  el  importe del  impuesto de  sociedades devengado que se pagará en cada periodo. 

 

Page 42: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

42 

 

Por último, la modificación de los saldos de tesorería incluye el saldo de tesorería inicial del periodo, que es  igual al saldo de  tesorería  final del periodo anterior, y el saldo de tesorería final del periodo.  Los cobros menos pagos del periodo más la variación del saldo de tesorería constituye la tesorería  sobrante o  la necesidad de  tesorería del periodo, es decir, el  superávit o el déficit de tesorería del periodo.  El déficit o superávit de tesorería acumulado constituye la necesidad de financiación de la empresa o el importe de tesorería sobrante al final del periodo considerado.   6.2.‐ Necesidad Financiera del Proyecto  Como se acaba de exponer,  la necesidad  financiera del proyecto se  refleja en  la  línea déficit de tesorería acumulado del presupuesto de tesorería.    6.3.‐ Cálculo del Cash‐flow y de la Rentabilidad del Proyecto  1.‐ Cálculo del Cash‐flow  El  cash‐flow  a  descontar  para  obtener  la  rentabilidad  del  proyecto  tiene  dos componentes:  

a) El cash‐flow de cada uno de los periodos contemplados en las proyecciones. b) El  valor  terminal  de  la  empresa  en  el  último  periodo  contemplado  en  las 

proyecciones. El valor terminal corresponde al valor de  los “cash‐flows” que la  empresa  prevé  obtener  después  de  los  periodos  contemplados  en  las proyecciones. Las proyecciones  se elaboran para 5, 7, 10 o x años, pero  se supone que  la empresa  seguirá  con  su actividad después de estos años; el valor  terminal  recoge  el  valor  en  el  último  año  contemplado  en  las proyecciones  de  los  “cash‐flows”  que  se  espera  obtener  en  los  años siguientes. 

 Cada uno de estos componentes del cash‐flow a descontar  se obtiene de  la  siguiente forma:  

Page 43: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

43 

 

a) El cash‐flow de cada uno de  los periodos contemplados en  las proyecciones se obtiene del presupuesto de tesorería; en concreto, el concepto “Déficit o Superávit de Tesorería del Periodo” es cash‐flow del periodo a descontar. 

b) El valor terminal se puede obtener aplicando la siguiente fórmula:  

Valor terminal = CFn (1 + g) / (k – g)  

donde,  

CFn = Cash‐flow del último periodo contemplado en las proyecciones. k = Tasa de descuento del cash‐flow. g = Tasa de crecimiento del cash‐flow a largo plazo. 

 A efectos prácticos, se puede obtener el valor terminal del proyecto al final del  año  n,  el  último  contemplado  en  las  proyecciones, multiplicando  el cash‐flow del último año contemplado en  las proyecciones por 8. El valor de 8 resulta de aplicar en la fórmula que se acaba de exponer una tasa de crecimiento de entre 2% y 3% una tasa de descuento del 15%. Se estima que estos  valores de  g  y  k  se deberán  adaptar  a  los  casos  concretos de proyecto.  

Entonces,  el  cash‐flow  a  descontar  consistirá  en  el  cash‐flow  de  cada  periodo considerado en las proyecciones más el valor terminal, es decir: CF1      CF2      CF3    ...      CFn           +                             VTn           ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ CF1      CF2      CF3    ...   CFn +    VTn                    2.‐ Cálculo de la Rentabilidad  La  rentabilidad  de  un  proyecto  se  obtiene  calculando  su  valor  actual  neto  (VAN): descontando los “cash‐flows” del proyecto a una tasa de descuento predeterminada, o calculando la tasa interna de rentabilidad (TIR) de dichos “cash‐flows”.  En el contexto de este documento, en el que se pretende estimar y analizar la viabilidad de  un  nuevo  proyecto  empresarial,  se  recomienda  obtener  la  tasa  interna  de 

Page 44: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

44 

 

rentabilidad  (TIR)  de  los  “cash‐flows”  más  que  su  valor  actual  neto  (VAN).  Esta recomendación  responde  a  que  los  inversores  en  nuevos  proyectos  empresariales suelen analizar la rentabilidad con la TIR.   5.4.‐ Análisis de Sensibilidad y Umbral de Rentabilidad  El  análisis de  sensibilidad  consiste  en estudiar en qué  grado  varía  el  resultado de un cálculo al modificar alguna o algunas de las variables en que se basa dicho resultado. Si  nos  centramos  en  la  rentabilidad  de  un  proyecto  empresarial  el  análisis  de sensibilidad se refiere al examen de en qué grado varía  la rentabilidad del proyecto en estudio al modificar alguna o algunas de  las hipótesis en que se basa el cálculo de  los cash‐flows  del  proyecto.  Por  ejemplo,  si  la  rentabilidad  estimada  del  proyecto  en consideración  es  del  X%,  el  análisis  de  sensibilidad  consistiría  en  estudiar  qué rentabilidad  tendría  el  proyecto  en  caso  de modificar,  al  alza  o  a  la  baja,  alguna  o algunas de las siguientes variables: inversión, unidades vendidas, precio de venta, coste de las unidades vendidas, gastos generales,... El principal  resultado de un análisis de  sensibilidad es  conocer qué  variables  influyen más sobre la rentabilidad a fin de estimar el riesgo de que no se alcance la rentabilidad prevista y de poder controlar dichas variables más estrechamente.  El  análisis  del  umbral  de  rentabilidad  de  un  resultado  determina  el  valor  más desfavorable  que  pueden  adoptar  una  o  más  variables  para  obtener  un  resultado mínimo prefijado. En  el marco del  estudio de  la  rentabilidad de un proyecto  empresarial  el  análisis del umbral de rentabilidad persigue conocer cual es el valor más desfavorable que pueden adoptar  una  o  más  variables  para  alcanzar  una  rentabilidad  mínima  prefijada.  Por ejemplo, si la rentabilidad estimada del proyecto en estudio es del 45% y la rentabilidad mínima exigida al proyecto es del 30%, el análisis del umbral de rentabilidad tendrá por objetivo  conocer  cual  es  el  valor más  desfavorable  que  pueden  adoptar  una  o más variables hasta llegar a una rentabilidad estimada del 30%.   

Page 45: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

45 

 

5.5.‐ Interpretación del Porcentaje de la TIR obtenido  Los inversores en capital suelen exigir a sus inversiones en empresas en primeras fases de desarrollo una rentabilidad mínima del unos puntos por encima de las inversiones en activos más  líquidas  (acciones de empresas cotizadas) y se encuentra a partir del 20  ‐30%.  Por  tanto,  idealmente  la  rentabilidad  estimada  en  términos  de  tasa  interna  de rentabilidad (TIR), de un proyecto (probablemente tecnológico) en sus primeras fases de desarrollo  debería  ser  lo  suficientemente  elevada  para  que,  aplicando  al  proyecto algunas penalizaciones, en forma de incremento de inversión o disminución de ventas o incremento de costes y gastos,  la  rentabilidad estimada continuara  siendo  superior al intervalo del 20 ‐ 30%.  

Page 46: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

ANEXOS 

Ejemplos para compartir: La matriz DAFO para Campbell Soup Company 

  

  

 

FUERZAS‐F  

1. La Razón de liquidez aumentó a 2.52 

2.  El Margen de utilidad aumentó a 6.94 

3. La moral de los empleados es buena  

4. El Nuevo sistema de información computarizado  

 5. La participación en el mercado ha aumentado a 24 % 

DEBILIDADES‐D  

 1. No se han resuelto demandas legales 

 2. La capacidad de la planta ha bajado a 74 % 

 3. Falta de un sistema de administración estratégica 

 4. Los gastos de investigación y desarrollo han aumentado 31 % 

 5. Los incentivos para distribuidores no han sido eficaces 

OPORTUNIDADES‐O  

  1. Unificación de Europa Occidental 

2. Mayor conciencia de la salud al elegir alimentos 

3. Economías de libre mercado naciendo en Asia 

4. La demanda de sopas aumenta 10 % al año 

5. Tratado de libre comercio EEUU, Canadá y México 

ESTRATEGIAS‐FO  

 1. Adquirir compañía del ramo de los alimentos en 

Europa (F1, F5, O1)  

2. Construir planta manufacturera en México (F2, F5, O5) 

3. Desarrollar sopas nuevas y saludables (F3, O3) 

4. Construir empresa de riesgo compartido para distribuir sopa en Asia (F1, 

ESTRATEGIAS‐DO  

 1. Construir empresa de riesgo compartido para distribuir sopa en Europa (D3, O1) 

2. Desarrollar productos nuevos Pepperidge Farm Construir empresa de riesgo compartido para distribuir sopa en Asia (D1, O2, O4) 

46 

 

Page 47: Plan de Viabilidad de un Proyecto Empresarial

F5, O3) 

AMENAZAS‐A  

1. Los ingresos por alimentos sólo están incrementando 

1 % al año   2. Los paquetes de alimentos 

preparados Banquet de Conagra encabezan el mercado con una participación del 27.4 % 

3. Economías inestables de Asia 

4. Las latas de latón no son biodegradables 

5. Valor bajo del dólar 

ESTRATEGIAS‐FA  

1. Desarrollar nuevos paquetes de alimentos para microondas (F1, F5, A2)  

2. Desarrollar nuevos recipientes biodegradables para las sopas (F1, F5, A2) 

  

ESTRATEGIAS‐DA  

 1. Cerrar operaciones europeas poco rentables (D3, A3, A5) 

2. Diversificarse con alimentos aparte de sopas (D5, A1) 

  

  

Las  directrices  para  formular  estrategias  que  se  presentaron  en  el  capítulo  relativo  a  las estrategias  en  acción,  pueden  reforzar  el  proceso  para  ajustar  los  factores  clave,  internos  y externos.  

  

Por ejemplo, cuando una organización cuenta con el capital y los recursos humanos necesarios para distribuir sus propios productos (fuerza interna) y los distribuidores no son confiables, son caros o  incapaces de satisfacer  las necesidades de  la empresa (amenaza externa), entonces  la integración hacia delante puede ser una estrategia FO atractiva.  

  

Cuando  una  empresa  tiene  demasiada  capacidad  de  producción  (debilidad  interna)  y  su industria básica está registrando un descenso en  las ventas y  las utilidades anuales  (amenaza externa), entonces la diversificación concéntrica puede ser una estrategia DA efectiva.  

 

47