Planes Estrategicos Ganadería Colombiana

download Planes Estrategicos Ganadería Colombiana

of 296

Transcript of Planes Estrategicos Ganadería Colombiana

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    1/296

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    2/296

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    3/296

    PLAN ESTRATGICODE LA GANADERACOLOMBIANA 2019

    Por una ganadera moderna y solidaria

    Bogot D.C., noviembre de 2006

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    4/296

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    5/296

    Cuadro Directivo

    Presidente Ejecutivo/ Jos Flix La faurie Rivera

    Secretario General / Jaime Rafael Daza Almendrales

    FEDEGAN Fondo Nacional del Ganado

    Gerente Tcnico/ Luis Fernando Salcedo Jaramillo

    Subgerente de Sanidad Animal/ Ismael Ziga ArceSubgerente de Ciencia y Tecnologa/ Carlos Germn Osorio Neira

    Subgerente de Cadenas Productivas / Jos Gabriel Mndez

    Gerente Administrativo y Financiero / Ricardo Corts Dueas

    Subgerente Operativo/ Juan Fernando Lezaca Mendoza

    Jefe de Oficina de Investigaciones Econmicas/ Alfonso Santana Daz

    Jefe de Oficina de Planeacin / Fernando Leyva Pinzn

    Jefe de Oficina Jurdica/ Roberto Bruce Becerra

    Jefe de Oficina de Auditora Interna/ Jess Emilio Rivera Bocanegra

    Jefe de Oficina de Informtica/ Carlos Arturo Daz Royert

    Asesor de Presidencia/ Guillermo Augusto Naar Pardo

    Coordinador de rea Sanidad Animal Zona 1 / Rodolfo Montoya Gmez

    Coordinador de rea Sanidad Animal Zona 2 / Gabriel de la Ossa HernndezCoordinador de rea Centro de Servicios / Orlando Vargas Fajardo

    Coordinador de rea Investigacin y Desarrollo/ Csar Augusto Garca Mora

    Coordinador de rea Cadena Crnica / Cynthia Josefina Ovalle Isaza

    Coordinador de rea Cadena Lctea / Andrs Elas Borrero Manrique

    Coordinador de rea Divulgacin y Prensa/ Jaime Cristancho Gmez

    Coordinador de rea Financiera/ ngela Marcela Ordez Mahecha

    Coordinador de rea de Recaudo y Cobranza / Carlos Francisco Salazar Otero

    FEDEGAN Fondo de Estabilizacin de Precios

    Secretario Tcnico/ Andrs Fernando Moncada Zapata

    Coordinadora Operativa / Gloria Cristina Ruiz Forero

    Presidente Ejecutivo / Jos Flix Lafaurie RiveraSecretario General / Jaime Daza Almendrales

    PrincipalesCarlos Toms Severini Caballero

    Alfredo Garca BurgosLuis Samuel Martnez Alvarez (Q.E.P.D.)Mara Lucila Reyes de BordaCamilo Arciniegas CastillaMiguel Eduardo Torres Badn

    Ricardo Rosales ZambranoHumberto Vergara TmaraAlvaro Arajo Noguera

    SuplentesMara Constanza Benavides RuedaJuan de Dios Rueda RuedaLuis Fernando Caicedo LinceFlix Devalois Parales HidalgoHumberto Polana GarcaLuis Fernando Ternera Barrios

    Rafael Torrijos RiveraAlfonso Delgado PazBernardo Vsquez Herrera

    Federacin Colombiana de Ganaderos

    Junta Directiva

    Presidente/ Carlos Toms Severini CaballeroVicepresidente/ Alfredo Garca Burgos

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    6/296

    Plan Estratgico de la Ganadera Colombiana 2019

    2006 Federacin Colombiana

    de Ganaderos FEDEGAN - FNG

    Calle 37 No. 14-31 PBX: 578 2020

    Bogot D.C., Colombia

    www.fedegan.org.co

    [email protected]

    ISBN978 - 958 - 98018 - 1 - 9

    Todos los derechos reservados

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicac in,

    por cualquier medio, sin permiso escri to del editor.

    Diseo editorial e impresin

    Sanmartn Obregn & Ca.

    Primera edicin

    Bogot D.C., noviembre de 2006

    Impreso en Colombia

    Este libro se dise en tipografa Taz

    Agradecemos la colaboracin y participacin

    del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

    del Departamento Nacional de Planeacin, del

    Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y de

    toda la institucionalidad pblica y gremial que,

    con sus comentarios e ideas, enriquecieron

    la construccin del Plan Estratgico de laGanadera Colombiana 2019.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    7/296

    CONTENIDO

    PRESENTACIN 11INTRODUCCIN 15

    SECCIN I: ESTADO DEL ARTE 211. La Ganadera Colombiana de Hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2. Elementos Estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    SECCIN II: LOS OBJETIVOS 913. Objetivos Sectoriales: El Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    4. Objetivos Institucionales: Modernizacin, Inclusin y Credibilidad . . . . . . . . . . 113

    SECCIN III: PILARES ESTRATGICOS 1215. Focalizacin y Regionalizacin, Estrategia Transversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    6. S istema Nacional de Salud e Inocuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    7. Productividad y Empresarizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    8. Cadenas Productivas y Trazabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    9. Fomento al Consumo y Promocin de la Demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    10. El Modelo Exportador Ganadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

    SECCIN IV: LOS FUNDAMENTOS 24911. La Institucionalidad Gremial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

    12. La Parafiscalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

    13. Tcnicas de Informacin y Comunicaciones, TICs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    14. Responsabilidad Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

    CONCLUSIN 293

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    8/296

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    9/296

    Este documento es para los ganaderos colombianos,para que lo lean y lo discutan,

    para que lo reescriban si es necesario.Es un documento en construccin,

    porque los planes pueden cambiar,como cambian los caminos,

    pero nunca la meta de modernizary hacer grande a la ganadera colombiana.

    Este documento es para el Estado,para quienes toman decisiones

    y orientan la poltica pblica.Para que conozcan

    a dnde queremos llegar...y a dnde llegaremos.

    Este documento es para el campo colombianoque queremos transformar.

    Este documento es para la paz de Colombia,

    que no slo est en nuestros anhelos,sino en nuestros claros propsitos de futuroy en nuestro diario esfuerzo por alcanzarlos.

    Jos Flix Lafaurie RiveraPresidente Ejecutivo

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    10/296

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    11/296

    11PRESENTACIN

    Los ganaderos de Colombia queremos ser empresa-rios. Vamos a modernizar la ganadera colombiana,porque necesitamos trascender de un negocio tradi-cional a una verdadera industria rentable, sostenibley prspera con responsabilidad social.

    Jos Flix Lafaurie RiveraPresidente Ejecutivo de FEDEGAN

    XXIX Congreso Nacional de GanaderosCartagena, noviembre de 2004

    Esta es la visin expuesta en el Congreso Nacional de Ganaderos en noviembre de

    2004, y compartida por todos los ganaderos del pas. Pero ms que una frase en undiscurso, es una necesidad y una consigna para la accin. Por su magnitud y enfoque,esta gran meta impone, en principio, tener claridad sobre el actual estado del artede la ganadera colombiana, para, a partir de ese punto de partida, definir objetivos,disear estrategias y establecer las mltiples actividades y sus responsables, que estnen la base del Plan Estratgico de la Ganadera Colombiana 2019.

    La propuesta temporal de la meta no es caprichosa. Para ese entonces el ao2019 estarn culminando los procesos de desgravacin progresiva que hacen parte delos tratados comerciales negociados con el Mercosur y con los Estados Unidos, adems

    de los que se suscriban durante estos aos, dentro de la poltica de abrir espacios alos productos colombianos en el exterior. El pas se asoma, entonces, a un escenariode competitividad sin cortapisas, en el que la modernizacin y reconversin de todaslas actividades econmicas, pero las del sector agropecuario muy particularmente laganadera entre ellas- no ser solamente una condicin de acceso a los principalesmercados, sino que se habr convertido en un asunto de supervivencia para conservarsiquiera nuestro propio mercado, el cual, hasta ahora y sin muchas razones de com-petitividad real, siempre hemos considerado feudo inexpugnable.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    12/296

    12 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    Pero tambin desde el punto de vista del proceso de Planeacin, tres lustros (el Planse empez a concebir en 2004) es un periodo adecuado para el diseo y ejecucin de

    estrategias de largo aliento, sin la angustia cortoplacista de la coyuntura que siempre nosesconde el horizonte de nuestra visin. Y aun desde la esquina de los simbolismos, en elao 2019 Colombia habr alcanzado dos siglos de vida independiente y -no nos cabe dudaalguna- tambin habr encontrado el sendero de la paz, el desarrollo y el bienestar.

    La ganadera habr sido factor estratgico en este logro, pues su impacto en lavida econmica y social del campo se habr multiplicado benficamente, gracias alintensivo proceso de modernizacin que se desarrollar en el entretanto. Colombiarecobrar la condicin perdida de un bovino por habitante, y se afianzar como unode los grandes de la ganadera en el continente. Tendremos 48 millones de cabezas

    en 28 millones de hectreas para 48 millones de habitantes. 48-28-48. Esa es lameta para 2019, con niveles de productividad y competitividad que garantizarn unaposicin slida e indiscutible en el mercado nacional de carne y leche, y una ubicacinde privilegio entre los diez lderes mundiales del sector.

    En las regiones productoras, la urdimbre hoy rota del tejido social se habr re-construido alrededor de la cultura ganadera y del bienestar que genera una actividadeconmica pujante. Y para ello, la responsabilidad social ser una nueva impronta dela ganadera colombiana, a travs de su formalizacin empresarial y del cumplimiento

    de sus compromisos y obligaciones con la sociedad y con la naturaleza, a la cual lehabr devuelto diez millones de hectreas no aptas para la actividad ganadera tra-dicional, al tiempo que la produccin se habr ceido a los ms estrictos estndaresambientales internacionales.

    Es una visin ambiciosa ms no imposible, pero as deben ser los sueos. Losgrandes logros de la humanidad se han originado en la capacidad de soar en grande,pero tambin en la conviccin necesaria y en la tenacidad para convertir esos grandessueos en realidades. No hablamos de utopas, que son inalcanzables por definicin.No hablamos de sueos irresponsables y ciegos, sino, por el contrario, anclados en la

    realidad y, sobre todo, conectados a las seales de un mundo que avanza al lomo deprofundos y acelerados cambios.

    El advenimiento de millones y millones de nuevos demandantes de alimentos,no slo por el crecimiento vegetativo de la poblacin mundial, sino por la aceleradadespauperizacin y urbanizacin de pases como China e India, as como el inevitableagotamiento de los combustibles fsiles y el surgimiento, con inusitada fuerza, de losbiocombustibles como opcin energtica de primera lnea, estn generando ya unarecomposicin de los sectores agropecuarios a nivel planetario, en funcin del uso

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    13/296

    13PRESENTACIN

    ms eficiente de los suelos, dejando a los pases de los trpicos, con capacidad parala produccin ininterrumpida de pastos y forrajes, el nicho del suministro mundial de

    carne y leche bovinas, que, adems, continuarn ocupando el papel insustituible quehoy tienen dentro de la dieta humana.As pues, se trata de seales claras para aprovechar oportunidades concretas y

    ventajas comparativas incuestionables, pero an tenemos distancia frente a las con-diciones para poder usufructuar el ventajoso escenario que respalda con suficiencianuestra visin; y tenemos tambin limitaciones de tiempo. La modernizacin de laganadera colombiana no resiste aplazamientos frente a la imparable globalizacin,y no podemos olvidar que la inaccin y la indolencia pueden convertir las mejoresoportunidades en las peores amenazas. Si el futuro fuera hoy, si trajramos a tiempo

    presente el ao 2019, nuestras condiciones de competitividad no nos permitiranacceder a los principales mercados internacionales (Estados Unidos, Unin Europea,Japn, etc.), como sucede ahora mismo, pero con el agravante de que nuestros vecinosdeMERCOSURhabrn fortalecido sus ya bien importantes ventajas competitivas actuales,y podrn ofrecer a nuestro mercado interno carne y leche de excelente calidad y precioinferior. Y nada podremos hacer para evitarlo.

    Entonces, no son de poca monta ni de poca urgencia las tareas que nos echa-mos encima los ganaderos colombianos para alcanzar nuestras grandes metas bajo el

    liderazgo de FEDEGAN. Haremos lo que nos corresponda con el ahnco que sea menes-ter, y no cejaremos en buscar el compromiso de los restantes actores en el escenarioganadero colombiano, pues la magnitud de la visin trasciende el mbito gremiale involucra, adems de los productores y las organizaciones ganaderas, a todos loseslabones de las cadenas crnica y lctea, a la institucionalidad agropecuaria, al Go-bierno y a buena parte de las fuerzas vivas del pas, que son tambin responsables dela implementacin y seguimiento de las tareas contempladas en el Plan Estratgico.

    Mas nuestra responsabilidad primera y nuestro vnculo fundamental es con elganadero colombiano. A l le propone FEDEGANeste Plan Estratgico, no como una

    indicacin distante sino como un derrotero para el logro de la modernizacin y la com-petitividad, a travs del esfuerzo cotidiano de la produccin y en procura siempre dela rentabilidad y el bienestar del ganadero en su entorno, de la consolidacin de unainstitucionalidad gremial empoderada y eficiente, de la reconstruccin del tejido socialen el campo y, en ltimas, de la edificacin de un mejor futuro para Colombia.

    Jos Flix Lafaurie RiveraPresidente Ejecutivo

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    14/296

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    15/296

    15

    La ganadera colombiana, a pesar de las conocidas dificultades del entorno rural en quese desarrolla, y a pesar de los injustos estigmas que pesan sobre la actividad y sobre losproductores ganaderos, ha mostrado enormes avances durante los ltimos aos, a partirdel liderazgo de FEDEGANy del apalancamiento financiero de los recursos parafiscalesaportados por el gremio mismo al Fondo Nacional del Ganado, los cuales han permitidoimportantes logros en aspectos como el sanitario, de transferencia tecnolgica y demodernizacin de los procesos de sacrificio y transformacin de carnes, entre otros; perotambin a partir del empuje de los ganaderos y de sus instituciones, como es el caso de

    los importantes avances genticos en cabeza de las asociaciones de razas puras.No obstante, este ritmo de transformacin ya no es suficiente frente a los retosapremiantes de la globalizacin y, por lo tanto, es necesario aplicar el acelerador alproceso de modernizacin de la ganadera colombiana. El pas rural recuerda la ver-dadera catstrofe que, para muchos renglones agrcolas altamente transables en elmercado internacional, represent la abrupta y unilateral apertura de los aos noventadel siglo pasado. La segunda oleada de globalizacin viene de la mano de los acuerdosbilaterales de libre comercio que estn a la orden del da, aunque presenta significativasdiferencias: la primera, que responde a negociaciones bilaterales y no a una decisin

    unilateral y excesivamente generosa del pas; la segunda, que contempla periodos dedesgravacin que le dan alguna gradualidad para permitir la reconversin y reorienta-cin de los diferentes renglones de la produccin; y la tercera, que el Estado ha previstomecanismos que apalanquen los esfuerzos pblicos y privados de dicha reconversin yreorientacin productiva, los cuales integran la llamada agenda interna.

    Y hay una cuarta diferencia que toca con nuestro sector especficamente. Enla primera apertura, la ganadera no se vio afectada y, por el contrario, sirvi detabla de salvacin para muchos agricultores que encontraron en nuestra activi-

    INTRODUCCIN

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    16/296

    16 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    dad una opcin productiva. En el proceso de globalizacin en marcha, la ganaderaes un actor de primera lnea, no slo por estar calificado como un sector con alto

    potencial dentro de la Apuesta Exportadora Agropecuaria, sino porque los acuerdoscomerciales incorporan la posibilidad de acceso a nuestro pas de los productos depases que son potencias ganaderas mundiales, como Brasil, Argentina, Uruguay,Paraguay y Estados Unidos.

    As las cosas, nuestra meta ganadera debe ser convertir a Colombia en otra msde estas potencias ganaderas, para lograr acceso real a los Estados Unidos y a mu-chos ms mercados en todo el mundo, y para preservar nuestro significativo mercadointerno. Tenemos con que hacerlo. Tenemos las tierras y nuestra favorable condicintropical; tenemos los animales y un buen nivel gentico; tenemos un gremio fuerte y

    una gran cultura ganadera, y tenemos, sobre todo, ganaderos curtidos en la dificultady con una gran fe en el futuro.

    Pero tambin acusamos grandes carencias. No contamos con los niveles de edu-cacin bsica requerida para fundamentar la transferencia de tecnologa; no tenemosuna infraestructura bsica rural que soporte los niveles de crecimiento requeridos;no tenemos una institucionalidad pblica suficientemente slida en aspectos crticoscomo el sanitario y el de inocuidad de alimentos; nos falta democratizar la gentica ygenerar mecanismos masivos de transferencia tecnolgica; nos falta empresarizacin y

    formalidad; nos falta crdito y mecanismos de capitalizacin rural; nos faltan sistemasde trazabilidad aceptados a nivel internacional; nos falta racionalizar la estructura decostos de la ganadera y una mayor integracin de cadena.

    En fin, precisar y potenciar los aspectos positivos, as como reconocer con realismolos negativos para neutralizarlos, todo ello a partir de la formulacin de objetivos queapunten a una meta final a una visin, y de estrategias que permitan alcanzar unosy otras, es lo que da sentido a la formulacin del Plan Estratgico de la GanaderaColombiana 2019 PEGA 2019.

    Sobre la Planeacin

    Cuando las sociedades crecieron y fue cada vez ms difcil el logro del bien comn apartir de las actividades e intereses individuales, ya sea en una empresa, en un poblado,en una iglesia o en una nacin, la planeacin surge por s sola como un instrumentopara definir propsitos comunes y para establecer las acciones y las responsabilidadespara alcanzarlos.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    17/296

    17INTRODUCCIN

    El sentido de la Planeacin, entonces, es el de definir los caminos, las herramientasy las tareas de cada uno de los actores, para llegar a un futuro deseado a partir de

    un presente conocido. En consecuencia, las primera pregunta por responder es endnde estamos?, y se resuelve a travs del Estado del Arte o de Situacin, que, sin caeren el diagnstico exhaustivo, permite una descripcin suficiente como primer pasodel proceso de Planeacin. El Captulo 1 aborda esa resea de la situacin actual dela ganadera colombiana, cuyo resultado prctico es arrojar claridad sobre lo que seconoce en el argot de la planeacin como la matriz DOFA (Debilidades, Oportunidades,Fortalezas, Amenazas), en otras palabras, una sntesis de los aspectos positivos y delas carencias de la ganadera colombiana.

    Una vez conocida con objetividad la situacin actual como punto de parti-

    da, cabe preguntarse aunque parezca de Perogrullo quienes somos?, cul esnuestra misin? cul es la razn de ser de nuestra organizacin y de nuestra acti-vidad?, para luego preguntarse a dnde queremos llegar? Cul es nuestra visinde futuro?

    El ejercicio de contraste entre la situacin actual y los elementos de Misin yVisin, permite visualizar: primero, los grandes objetivos corporativos; segundo, el olos factores claves de xito para el cumplimiento de la Misin y el logro de la Visinpropuesta; tercero, las grandes reas de gestin o pilares hacia los cuales se debe

    orientar el conjunto de estrategias y acciones institucionales que hacen parte de losdiferentes frentes de trabajo; y cuarto, los fundamentos sobre los cuales debe estarsoportada toda la accin estratgica.

    Este conjunto de elementos, condensados con nimo didctico en lo que hemosdado en llamar Los Templos Estratgicos, de la ganadera como actividad econmicay de FEDEGANcomo su gremio cpula, permiten apreciar las articulaciones entre loselementos de Misin y Visin con los objetivos, los pilares estratgicos y los funda-mentos o cimientos del Plan.

    La concepcin estratgica se explicar ms ampliamente y se desarrollar en el

    Captulo 2, y a pesar de su carcter un tanto terico si se quiere, es de gran impor-tancia para tener una comprensin integral del Plan Estratgico y de sus alcances.

    Los dos primeros captulos tienen la condicin de preliminares, el primero comodiagnstico de entrada, y el segundo como necesario elemento de conceptualizaciny metodologa del Plan, motivo por el cual se agrupan en una primera Seccin deno-minada Estado del Arte. Una segunda Seccin desarrolla los Objetivos, tanto secto-riales (Captulo3) como institucionales (Captulo 4) que hacen parte de los TemplosEstratgicos de la ganadera y de FEDEGAN.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    18/296

    18 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    La tercera Seccin comprende el desarrollo temtico de los que se definieroncomo Pilares Estratgicos del Templo de la Ganadera Colombiana: La Focalizacin

    Productiva en el Captulo 5, el Sistema Nacional de Salud Animal en el Captulo 6, LaProductividad es el tema del Captulo 7, en tanto que el Captulo 8 se encarga de lasCadenas Productivas y la Trazabilidad, el Captulo 9 del Fomento al Consumo y Promo-cin de la Demanda, y el Capitulo 10, sobre la generacin de un Modelo ExportadorGanadero.

    La tercera Seccin aborda el tema de los Fundamentos contemplados en los Tem-plos, desarrollando en el Captulo 11 el de la Institucionalidad Ganadera y, dentro del, todo lo relacionado con el Templo Estratgico de FEDEGAN. El Captulo 12 toca eltema de la Parafiscalidad, mientras que el Captulo 12 se relaciona con las Tecnologas

    de Informacin y Comunicaciones como requisito de competitividad, y el Captulo 14hace referencia a los principales elementos de la Responsabilidad Social Gremial deFEDEGANy de la institucionalidad ganadera, y tambin de la Responsabilidad SocialEmpresarial del ganadero.

    Sobre el Proceso

    Algunas consideraciones adicionales sobre el proceso que desemboc en el Plan Es-tratgico de la Ganadera Colombiana 2019, que FEDEGANpone a consideracin delGobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de lainstitucionalidad agropecuaria pblica y privada, de la organizacin gremial ganaderay de la comunidad ganadera en general.

    La primera tiene que ver con los alcances del documento, a partir del debateoriginario sobre si se trataba del Plan Estratgico de la Ganadera Colombiana o delPlan Estratgico de FEDEGANcomo organizacin gremial. Es evidente que la segundaopcin limitara enormemente el alcance del Plan, dentro de las paredes de la mayor

    o menor, pero siempre limitada, accin de FEDEGANfrente a una problemtica quetrasciende las capacidades y competencias de la accin gremial, por fuerte y conso-lidada que esta sea.

    As que el proceso mismo marc el camino. FEDEGAN, en su condicin de gremiocpula, y de la capacidad de impacto que le brinda la funcin de Ley de administrarlos recursos parafiscales de la actividad, presenta el Plan Estratgico de la GanaderaColombiana 2019, dentro del cual se encuentra subsumido su propio Plan Estratgi-co. En otras palabras: son enormes sus responsabilidades frente a la maquinara que

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    19/296

    19INTRODUCCIN

    ha de construir el futuro propuesto como Visin para la ganadera colombiana, perono todas las palancas estn bajo su control. Existen agentes de gran incidencia en

    ese futuro, pero ubicados en el ambiente externo de la organizacin gremial, tanto anivel nacional como internacional. Las acciones y responsabilidades de dichos agentespueden ser previstas y, de hecho, estn incorporadas al Plan, y FEDEGAN, por su parte,podr servir de agente oficioso y de veedor para presionar su cumplimiento, pero nuncaser responsable de ellas. Son o deberan ser extensiones de los Planes Estratgicosde otras entidades e instituciones, que tocan desde afuera al de la Ganadera y en talcondicin se incorporan al PEGA 2019. Por el contrario, los elementos estratgicos deFEDEGANcomo organizacin gremial, s se encuentran integrados totalmente al PlanEstratgico de la Ganadera, como se podr apreciar en la propuesta del Captulo 2

    sobre estas interrelaciones.La segunda consideracin se desprende de la anterior, en cuanto representa una

    solucin metodolgica adoptada frente a esta compleja realidad de interaccionesalrededor del Plan, pero, sobre todo, a raz de la directriz expresa de la PresidenciaEjecutiva de FEDEGAN, de llegar a una propuesta integral e incluyente, que trascendierala percepcin y las propuestas de la Federacin. Es indudable que los agentes externosms cercanos son, en primera instancia, la institucionalidad ganadera, afiliada o noa FEDEGAN, as como la institucionalidad pblica relacionada con el sector y con los

    procesos de planeacin del Estado. Fue as como el documento en construccin delPlan fue enviado a todas estas instituciones, en un proceso dispendioso pero gratificadocon el enriquecimiento de aportes significativos.

    Y dentro de este esquema participativo, conviene resaltar el proceso de inte-raccin permanente y fructfera con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ruraly con el Departamento Nacional de Planeacin, en aquellos bloques temticos quetienen que ver directamente con la poltica agropecuaria y ganadera del Estado. Eldocumento definitivo del PEGA 2019, incluye claro est algunos bloques temticosque no fueron consensuados con el MADR y el DNP, relacionados, entre otros, con el

    fortalecimiento gremial como uno de los fundamentos sobre los que debe descansarel Plan sin gremio no ser posible la modernizacin ganadera, y con el desarrollode las Tecnologas de Informtica y Comunicaciones, TICs, vitales tambin para ellogro de la modernizacin y la competitividad.

    Una tercera y ltima consideracin tiene que ver con lo que hay detrs de estedocumento oficial del PEGA 2019, y con la tambin directriz de que el Plan logre tras-cender una funcin meramente indicativa y tenga mayor compromiso con la accinsusceptible de seguimiento y evaluacin en el tiempo. Si los planes estatales tuvieran

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    20/296

    20 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    esta caracterstica el pas sera otro. La cara oculta del Plan es un amplio y detalladodesarrollo matricial a partir de la herramienta del Tablero de Mando (Balanced

    Scorecard), en el cual se desagregan objetivos y estrategias en 18 matrices, con suscorrespondientes indicadores, metas y responsables, tanto de las que competen aFEDEGANcomo de aquellas que son responsabilidad de agentes externos. As las cosas,con los niveles de agregacin que sea menester, y en cualquier momento, se podrngenerar informes de avance hacia la visin de futuro de la ganadera colombiana.

    De hecho, muchas de las estrategias y acciones ya se encuentran en marcha, por-que el tiempo es corto frente a los enormes retos de la globalizacin. El compromiso deFEDEGANy de los ganaderos de Colombia es total con el Plan Estratgico de la GanaderaColombiana 2019. Slo esperamos estar, siempre y efectivamente, acompaados en

    ese compromiso por quienes comparten con nosotros las responsabilidades de suslogros, para bien de nuestra actividad, del campo colombiano y del pas.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    21/296

    SECCIN I

    Estado del

    Arte

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    22/296

    NDICE SECCIN I

    1. LA GANADERA COLOMBIANA DE HOY 23

    1.1. Aporte al PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.2. Posicin Sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    1.3. Generacin de Empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    1.4. Carac terizacin de la Produccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    1.5. Cadenas y Acuerdos Sectoriales de Competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    1.6. Referenciamiento Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    1.7. La Matriz DOFA de la Ganadera Colombiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    2. ELEMENTOS ESTRATGICOS 65

    2.1. El Plan de Trabajo del PEGA 2019 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    23/296

    23

    Como se indic en las notas introductorias, el Estado del Arte no pretende agotar eltema de la situacin actual de la ganadera colombiana, ni de sus causas y conse-cuencias. Por el contrario, se limita a una descripcin somera de los elementos msagregados de la actividad y significativos para el desarrollo del Plan. Sin embargo,como introduccin a cada uno de los bloques temticos y cuando sea necesario, sehar tambin una descripcin, tambin breve pero ms desagregada sobre cada unode ellos, con el nimo de permitir una relacin ms prxima entre la situacin actualen cada tema y los objetivos y estrategias planteados, sin necesidad de remitirse a

    esta presentacin inicial.Con el proceso de industrializacin de la economa, que se dio en nuestro pasapenas en la primera mitad del siglo XX, y con el posterior advenimiento de losllamados sectores modernos (la banca, la informtica, las comunicaciones, los hi-drocarburos, etc.) tanto la ganadera como el sector agropecuario en su conjunto,fueron perdiendo el mayor peso especfico que haban tenido hasta entonces enla economa nacional, lo cual puede considerarse como una tendencia normal deldesarrollo, siempre y cuando obedezca al mayor dinamismo de unos sectores frentea otros en igualdad de condiciones, y no, como es nuestro caso, a que el crecimiento

    de los llamados sectores modernos (urbanos) se hizo a partir de la acumulacinoriginaria de capital de los sectores rurales, y luego se priv a estos ltimos de lascondiciones para el desarrollo.

    Hay consenso entre los historiadores sobre la importancia de la ganadera duranteel siglo XIX, como factor de acumulacin de capital que permitira los posteriores proce-sos de industrializacin y diversificacin de la economa en general, como hay consensosobre el posterior abandono del sector agropecuario por parte de la poltica pblica,con las consecuencias ya conocidas sobre la situacin social y econmica del campo.

    1. LA GANADERA COLOMBIANA DE HOY

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    24/296

    24 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    An as, la ganadera contina siendo la actividad econmica con mayor presenciaen el pas rural y sigue teniendo una gran importancia relativa dentro de la economa

    nacional, a pesar del difcil entorno que ha caracterizado a la produccin agropecuariay ganadera en particular, por cuenta no solamente de la crnica carencia de institucio-nalidad y de inversin pblica como condicin para el desarrollo, sino por el desequi-librio social y el clima de ilegitimidad y violencia que se ha enseoreado en el campocolombiano, precisamente por tan pronunciados vacos de la presencia estatal.

    1.1. Aporte al PIB

    Con base en clculos deducidos a partir de estimaciones del DANEsobre el valor de la pro-duccin y de su componente de valor agregado, se estima que la ganadera participa conpoco menos del 3,6% del PIB Nacional, porcentaje apreciable para una actividad individualy, sobre todo, para una actividad rural. Ya dentro del sector agropecuario su importanciarelativa es indiscutible, con una participacin del 27% del PIB agropecuario y del 64% delPIBpecuario (Grafica 1.1). En otras palabras, la ganadera bovina, an a pesar del grancrecimiento de otras actividades como la avicultura 36%1entre 2000 y 2005 y la por-cicultura con un 24%2en el mismo periodo, conserva la primaca dentro de la produccin

    pecuaria y una participacin muy importante dentro de la economa rural colombiana,con todo lo que ello implica en cuanto a generacin de empleo y bienestar.

    Grfica 1.1 Participacin de la Ganadera en el PIB

    Fuente:DANE. Clculos: FEDEGAN - Oficina de Planeacin.

    1 FENAVI2 ACP - Asociacin Colombiana de Porcicultores.

    3.6% del total 27% del total agropecuario 64% del total pecuario

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    25/296

    25CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    Como se puede apreciar en la Grfica 1. 2, de acuerdo con el valor de la produc-cin, dicha participacin, a finales de 2005, se divide prcticamente en partes iguales

    entre los renglones de produccin de carne y de leche 13.3% y 13.6% respectivamen-te. La grfica indica, igualmente, el relativo estancamiento del sector, a juzgar porla tendencia de crecimiento muy estable durante los ltimos aos, resultado de unacombinacin de comportamientos opuestos en el dinamismo de los dos principalesproductos de origen bovino, positivo en el caso de la leche, que ha conservado unatendencia de crecimiento sostenido del valor de la produccin, y negativo para elcaso de la carne, que, por el contrario, presenta una tendencia decreciente, aunqueno muy pronunciada, con un total estancamiento desde finales de 2001.

    Grfica 1.2 Valor de la Produccin - Participacin (%)

    Fuente:DANE

    1.2. Posicin Sectorial

    Son tan fuertes los estereotipos negativos que pesan sobre el sector agropecuario ysobre la ganadera muy particularmente, que la opinin pblica y los ganaderos mis-mos tienden a desconocer o a subestimar la importancia econmica de esta actividadproductiva, estratgica, adems, para la seguridad alimentaria de los colombianos,

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Leche sin elaborar Total ganadera Ganado bovino

    I-90

    III-90

    I-91

    III-91

    I-92

    I-93

    I-94

    I-95

    III-92

    III-93

    III-94

    III-95

    I-96

    III-96

    I-97

    I-98

    I-99

    I-00

    I-01

    I-02

    III-97

    III-98

    III-99

    III-00

    III-01

    III-02

    I-03

    III-03

    I-04

    I-05

    III-04

    III-05

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    26/296

    26 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    como quiera que, segn el DANE, nuestros compatriotas destinan el 7,1% de sus ingresostotales al consumo de carne y de lcteos bovinos.

    Una vez ms, el valor de la produccin resulta una buena aproximacin paraestimar la participacin de la ganadera en la economa, con resultados que resultansorprendentes. En efecto, si la ganadera representa el 26.9%, en valor de la produc-cin, entonces la ganadera es:

    Ms del doble (2.13 veces) de la Avicultura aves de corral + huevos (12.6%)Ms de tres veces (3.36) el Caf (8%)Ms de cinco veces (5.27) las Flores (5.1%)Casi seis veces (5.98) el Arroz (4.5%)

    Ms de ocho veces (8.15) la Papa (3.3%)Y casi diez veces (9.28) la Porcicultura (2.9%)

    En trminos de su participacin en el PIBtotal, la ganadera se ubic en el ao 2005en un honroso dcimo primer lugar (3.6%), superando a sectores como Electricidad,Gas y Agua (3.4%), Correos y Comunicaciones (2.6%), Hotelera y Restaurantes (2.2%)y el Caf, que participa con el 1.8%.

    1.3. Generacin de EmpleoEn el documento de planeacin del Gobierno para los prximos aos: Visin ColombiaII Centenario: 2019, se reconoce expresamente que el sector (agropecuario) ha sido elmayor generador de empleo a lo largo de la historia, a pesar del descenso registradoen los ltimos aos3. Ya hemos visto, de otra parte, que la ganadera es, a su vez,la actividad econmica con mayor presencia en todo el territorio rural colombiano yrepresenta ms de la cuarta parte de la capacidad de generacin de riqueza del sectoragropecuario, luego no es extrao que, con un aporte de alrededor de 950.000 em-

    pleos, la ganadera sea tambin el primer generador de empleo directo del pas, conuna participacin del 7% del total nacional, y lo sea tambin del sector agropecuariocon un aporte del 25% del empleo rural.

    A travs de una de las encuestas realizada por FEDEGAN, simultneamente con losciclos de vacunacin contra Fiebre Aftosa y Brucelosis4, fue posible hacer una primera

    3 DNP. Visin Colombia II Centenario:2019. Bogot. 2006. p.1494 Primer ciclo de vacunacin de 2003. Tamao de la muestra: 2.000 fincas ganaderas. Seleccin aleatoria

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    27/296

    27CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    caracterizacin de las clases de vinculacin laboral para establecer, ms all de la can-tidad, la calidad del empleo ganadero, as como la capacidad de su mano de obra.

    Un primer resultado de la encuesta determin que el sector se caracteriza porgenerar ms empleo familiar que externo, con un elevado componente no monetariode remuneracin al trabajo. Como se puede apreciar en la Grfica 1.3, este tipo de vin-culacin predomina en las explotaciones pequeas, que son, adems, la gran mayora,como se podr apreciar ms adelante. A medida que aumenta el tamao del hato, sedisminuye la utilizacin de mano de obra familiar y aumenta la contratacin de mano deobra externa. De la misma manera, entre mayor es el tamao del hato, la contratacinde mano de obra permanente aumenta y disminuye la contratacin de mano de obraocasional, a pesar de lo cual, el jornal conserva una alta participacin como forma

    de contratacin. Como es de suponerse, el tamao de las fincas incide en el nmero deempleados, su modo de contratacin (ocasional o permanente) y su productividad.

    Grfica No. 1.3 Utilizacin de mano de obra (%) Nmero de cabezas por finca

    Fuente:FEDEGAN. Oficina de Planeacin

    La utilizacin de trabajo familiar es un rasgo caracterstico del minifundio como for-ma de produccin, toda vez que no se trata siempre de familias contratadas aunquees comn tambin esta figura sino de familias de pequeos propietarios. Cualquieraque sea la forma, este tipo de vinculacin, como la del jornal, son sintomticas dela informalidad que an predomina en todo el sector rural y esconden un problemade baja remuneracin efectiva, por efecto del alto componente de remuneracin en

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%

    251

    Mano de obra familiar Permanente Ocasional

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    28/296

    28 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    especie, cuando se trata de mano de obra familiar, o bien, de la precariedad implcitaen el trabajo por das, sin ningn componente prestacional o de compensacin.

    Adicionalmente, estos tipos de remuneracin en especie o totalmente informales,impiden la valoracin contable del aporte de la mano de obra dentro de la produccinganadera de carne y leche, dificultando los clculos de rentabilidad y productividad.

    Un segundo resultado tiene que ver con la capacidad de generacin de empleode los diferentes sistemas productivos. Si bien la mano de obra tiene un peso signifi-cativo dentro de la estructura de costos de la ganadera en general, su participacines mayor en sistemas como doble propsito y cra, en los cuales representa el 56% y62% respectivamente, menor en la lechera especializada (28%) por efecto del mayorpeso especfico de la alimentacin, en especial de los concentrados y suplementos, y

    an menor en los sistemas de levante y ceba, con el 30% y 20% respectivamente, eneste caso por la alta participacin del precio de los animales, que no son asumidoscomo un bien de capital sino como un costo de produccin. Ahora bien, indepen-dientemente de la participacin en los costos, son la lechera especializada y el doblepropsito las actividades que demandan la mayor cantidad de empleo por cada 100animales (Cuadro No.1.1), en razn, principalmente, de la condicin del ordeo comouna labor intensiva en la utilizacin de mano de obra.

    Cuadro No. 1.1 Empleo generado por sistema de produccin (por cada 100 animales)

    Actividad Ganadera Empleo generado por cada 100 animales

    Leche 7 a 8

    Doble Propsito 5 a 6

    Cra Levante - Ceba 2 a 3

    Fuente:FEDEGAN. Clculos Oficina de Planeacin

    Y un tercer resultado, definitivo como reto de competitividad de la ganadera y

    como compromiso de la poltica pblica en materia educativa, se relaciona con elbajo nivel de escolaridad de la mano de obra, toda vez que el 15% no ha estudiadoy el 33% ha hecho apenas algunos cursos de primaria. De esta manera, cualquierproceso de capacitacin en competencias por parte del SENAo del gremio mismo,incorpora mayores dificultades y representa una barrera para el necesario proceso detransferencia de tecnologa. Pero al margen de cualquier consideracin utilitaria desdeel punto de vista del sector de la produccin, es indiscutible que el analfabetismo y labaja escolaridad son factores fundamentales de la inequidad, la exclusin social y la

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    29/296

    29CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    pobreza que caracterizan al campo colombiano, y cuya superacin est en la base decualquier posibilidad de recuperacin y mayor desarrollo.

    1.4. Caracterizacin de la Produccin

    Una mirada, si no exhaustiva cuando menos algo ms detenida, a la produccin gana-dera, permite no solamente establecer un punto de partida al ejercicio de planeacin,sino que aporta informacin significativa frente a los estereotipos existentes y a ladistorsionada percepcin social que sobre ella se tiene, lo cual resulta de vital interspara El Plan Estratgico de la Ganadera 2019, toda vez que la necesaria reconversin

    no se puede soportar nicamente en el esfuerzo de los productores, sino en la ge-neracin de condiciones por parte del Estado a travs de la formulacin y ejecucinde poltica pblica sectorial, la cual siempre ha encontrado cortapisas en la negativapercepcin social del sector.

    1.4.1. El Inventario Bovino

    A partir de las campaas regulares de vacunacin que hacen parte de los Programasde Erradicacin de la Fiebre Aftosa y la Brucelosis, los datos sobre el inventario bo-vino obedecen cada vez ms al sentido literal de la palabra, es decir, a un conteofsico a un verdadero censo ms que a la resultante de la inferencia estadstica apartir de una muestra, como suceda anteriormente. Los datos recogidos durante losciclos de vacunacin del ao 20055arrojan una poblacin inmunizada cercana a los22 millones de animales. No obstante, se estima que el tamao total del hato es delorden de los 23 millones de cabezas, toda vez que la cobertura an no es del 100% y,adicionalmente, algunos animales pueden no ser sujetos de vacunacin, por diferentes

    motivos, entre los cuales sobresale la proximidad del sacrificio.Del total del inventario el 56% son hembras6. De acuerdo con cifras del DANE,

    60% del hato se destina a la produccin de carne (cra, levante, ceba), el 38% al doblepropsito y el resto (2%) a la lechera especializada. Dentro del inventario que est

    5 Las cifras de inventario bovino reportadas por FEDEGAN se obtienen a partir de los registros del ProgramaNacional de Erradicacin de la Fiebre Aftosa que es realizado en 27 departamentos. Los datos reportados paraChoc, Amazonas, San Andrs y Providencia, Guaina y Vaups son recolectados por el ICA

    6 FEDEGAN. Coordinacin de Sanidad Animal.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    30/296

    30 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    destinado a la produccin de leche, se estima que existen alrededor de 4.337.837hembras de ms de dos aos en sistemas doble propsito y 345.431 en sistemas de

    leche especializada.Desde el punto de vista de su distribucin geogrfica, aunque el concepto de reginproductora no corresponde siempre con la divisin poltico-administrativa el caso delMagdalena Medio es caracterstico, dentro de los 32 departamentos incluidos en elcenso bovino, 7 representan ms del 55% del hato, con participaciones individualesque superan el 6% del total (Grfica 1.4), siendo Antioquia el departamento con elmayor nmero de animales, seguido de Crdoba, Casanare, Cesar, Santander, Meta yMagdalena. Existe, adems, un grupo importante de departamentos con participacinintermedia pero importante dentro del hato nacional (entre el 3% y el 5.7%) liderados

    por Cundinamarca, seguido de Caquet, Bolvar, Sucre, Boyac, Tolima y Arauca. Noobstante, como se puede apreciar en la grfica, la ganadera est presente, prctica-mente, en la totalidad del territorio nacional.

    Grfica 1.4 Inventario Bovino Participacin Departamental (%)

    Fuente:FEDEGAN - 2005

    A partir de otras fuentes de informacin se puede establecer que, durante la dcadade los noventa, el inventario ganadero permaneci prcticamente esttico, pues pre-

    Antioqu

    ia

    Crdo

    ba

    Casana

    re

    Cesar

    Santand

    er

    Me

    ta

    Magdale

    na

    Cundinamarca

    Caque

    t

    Bolivar

    Sucre

    Boya

    c

    Tolim

    a

    Arau

    ca

    Va

    lle

    Hu

    ila

    Cald

    as

    Nari

    o

    Guaj

    ira

    Atlntico

    Cau

    ca

    Guavia

    re

    Vicha

    da

    Putuma

    yo

    Cho

    c

    Risaralda

    Quind

    o

    NortedeSantand

    er

    12,0

    10,0

    8,0

    6,0

    4,0

    2,0

    0,0

    11,9

    10,3

    7,36,8 6,6 6,5 6,4

    5,65,3

    3,9 3,7 3,63,1 3,0

    2,42,1

    1,8 1,61,3 1,2 1,1 1,1

    0,70,6 0,6 0,5 0,5 0,4

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    31/296

    31CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    sent una tasa promedio de crecimiento apenas superior al 0%. A partir del ao 2000,apelando a los censos de vacunacin, se observa un mayor dinamismo, alcanzando,

    entre 2000 y 2004, un incremento promedio cercano al 1%, el cual, aunque continasiendo bajo, se tradujo en un crecimiento del orden de las 800.000 cabezas de ganado.Este escenario actual da cuenta del retorno de muchos ganaderos a sus fincas y de losesfuerzos de repoblamiento y productividad, aunque todava insuficientes a la luz deuna meta superior, en algo ms de una dcada, a las 40 millones de cabezas.

    1.4.2. El Uso de la Tierra

    Uno de los estereotipos que pesa sobre la actividad ganadera es la de la excesivautilizacin del territorio, muchas veces en contrava de la vocacin natural de lossuelos. Inicialmente, habra que anotar que los resultados de la Encuesta NacionalAgropecuaria de 2005 sealan que la actividad pecuaria estara presente en el 34%del territorio nacional7, si se incluyen las 8.0 millones de hectreas de malezas y ras-trojos que, tradicionalmente, han sido asignadas a la actividad pecuaria. Sin ellos,el porcentaje de ocupacin pecuaria desciende al 27% del territorio.

    Dentro de lo que se puede considerar como la frontera agrcola, estimada por el DANE

    (Cuadro 1.2 de la siguiente pgina) en 51.1 millones de hectreas el 44.8% del territo-rio la actividad pecuaria ocupa el 76% incluyendo malezas y rastrojos, y sin incluirlas, el61% del territorio agropecuario. Aqu existe un primer interrogante sobre las cifras oficiales,pues si bien es cierto que buena parte de las zonas de malezas y rastrojos puede estarsiendo utilizada por la ganadera de subsistencia, no es razonable pensar que la totalidadde esas 8.0 millones de hectreas est siendo dedicada a la actividad ganadera.

    El Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, IGAC, hace un agrupamiento diferentede cifras (Cuadro No.1.3 de la siguiente pgina), en el cual, de todas maneras, nohay mayor diferencia en la cantidad de hectreas dedicadas a la actividad pecuaria

    (38.3 millones de hectreas, incluyendo la totalidad de las malezas y rastrojos, porsupuesto), pero resulta interesante el anlisis sobre su uso, en el que se concluye queno todas las tierras que actualmente se encuentran dedicadas a la ganadera tienenel uso adecuado, lo cual es apenas parcialmente cierto. Segn el IGAC, de las 38.3millones de hectreas que actualmente estn destinadas a la ganadera, slo 19.3

    7 Se puede asumir como pecuaria bovina, pues, en cuanto a utilizacin de territorio, la porcicultura, la avicultu-ra y dems actividades pecuarias, tienen una participacin marginal.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    32/296

    32 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    Cuadro No. 1.2 Superficie Total y Aprovechamiento de la Tierra - Total Nacional Colombia 2005

    Superficies Total hectreas Total Subtotal

    1 Superficie planimetrada del marco 114.174.800 100,0

    1,1 No agropecuaria, excluida del universo de estudio 59.463.587 52,08

    Bosques no colonizados 44.893.732 39,32

    Bosques colonizados 10.647.726 9,33

    Bosques plantados 19.607 0,02

    Eriales y similares 701.902 0,31

    Cuerpos de agua 2.847.518 2,19

    Superficie urbana y semiurbana 353.102 0,31

    1,2 Marginalmente cultivable en los parques naturales 3.579.929 3,14

    1,3Agropecuaria planimetrada, incluida en el universo deestudio 51.131.284 44,78

    1.3.1 Agrcola 3.612.478 7,07

    Cultivos transitorios y barbecho 1.446.851 2,83

    Cultivos permanentes 2.009.869 3,93

    Descanso 155.758 0,30

    1.3.2 Pecuaria 38.944.373 76,17

    Pastos 30.976.922 60,58

    Malezas y rastrojos 7.967.451 15,58

    1.3.3 Bosques 7.284.819 14,25

    Naturales 7.033.990 13,76

    Plantados 250.829 0,49

    1.3.4 Otros usos 1.289.614 2,52

    Eriales 313.530 0,61

    Cuerpos de agua 377.313 0,74

    Otros fines 598.771 1,17

    Fuente:DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria.

    Cuadro 1.3 Diferencias de uso potencial y real de la tierra (Millones de hectreas)

    Aptitud de la tierra Uso potencial Uso actual Diferencia de uso

    Para Agricultura 14,4 5,3 -9,0

    Para Ganadera 19,3 38,3 19,0

    Para uso forestal 78,3 57,7 -20,6

    Para otros usos 2,3 12,8 10,6

    Total territorio 114,2 114,2 0,0

    Fuente:IGAC

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    33/296

    33CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    millones se encuentran adecuadamente asignadas. Calculando las diferencias de usose podra inferir que, de los 19 millones de hectreas restantes, 10 millones deberan

    estar dedicadas al sector forestal y 9 millones a la agricultura.El ya citado documento Visin Colombia II Centenario. 2019, aunque con dife-rentes cifras, incorpora la misma apreciacin al sentenciar que El acceso a la tierray los patrones de uso del suelo estn condicionados al antagonismo entre vocacin yuso... para afirmar luego que Por lo menos 60% de la tierra con vocacin agrcolaes utilizada en ganadera extensiva...8

    Segn esta versin tambin oficial se le otorga a unas tierras (10,4 millonesde hectreas) una vocacin agrcola en virtud de la cual no pueden ser utilizadaspara ganadera. Y una vez ms, independientemente de las cifras, habra que precisar

    tambin qu se entiende por tierra con vocacin ganadera para poder afirmar quela tierra con tal vocacin apenas ...alcanza 10,2 millones de hectreas, pero se estndedicando a esta actividad cerca de 41,7 millones9.

    No se puede olvidar que, en esencia, todo ganadero es primero un agricultor depastos mejorados, que es un cultivo como cualquier otro. Dentro de este orden deideas, la tierra no apta para ganadera es aquella con determinados niveles de inclina-cin, la que se encuentra prxima a ros y espejos de agua, la de malezas y rastrojosquizs, y aquella robada a la selva tropical durante dcadas por la colonizacin incon-

    trolada de los desplazados de todas la violencias, incluida la pobreza. Estas tierras, muyseguramente, tampoco son aptas para la agricultura; es ms, nunca debieron habersido tocadas. Por ello, el Plan Estratgico de la Ganadera 2019, se ha propuesto lameta de devolver a la naturaleza 10 millones de hectreas.

    Pero dentro de esa connotacin de usurpacin que reflejan las posiciones ofi-ciales, la ganadera debera devolverle tambin a la agricultura entre 9 y 10.4 millonesde hectreas, sin que se conozcan las razones de esa exclusin de vocacin ganaderay la correspondiente inclusin de vocacin agrcola. Es claro que, por fuera de las tie-rras realmente no aptas, no existe realmente un conflicto o antagonismo entre

    vocacin y uso. Es ms, no existe una vocacin expresa, y el uso es un asunto estric-tamente econmico. En otras palabras, toda planicie en donde puedan crecer pastosespecializados de buena calidad, como puede crecer maz, algodn o sorgo, es tierracon vocacin ganadera. Qu se produzca en ella es un problema de competitividadintersectorial frente a los mercados.

    8 Op. cit. pg. 1499 Op. Cit. pg. 153

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    34/296

    34 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    Otra cosa bien diferente es la dicotoma entre ganadera extensiva-ganaderaintensiva. La primera es de comn utilizacin en zonas tropicales como la nuestra, en

    donde los factores climticos garantizan la produccin de pasto durante prcticamentetodo el ao, mientras que la segunda, en su versin extrema, surge de la necesidadde confinar los animales durante las pocas invernales. Argentina, por ejemplo, unapotencia ganadera, no se avergenza de la utilizacin extensiva de sus inmensaspampas, mientras que Brasil, tambin con alta disponibilidad de tierras, est haciendoimportantes avances hacia sistemas intensivos de mayor productividad.

    As pues, la opcin de la ganadera intensiva es un tema de productividad ytambin de sostenibilidad ambiental, por efectos de la compactacin, aspecto quetambin es utilizado para generar imgenes negativas de la ganadera. Sobre la

    compactacin habra que decir que no es sino otro impacto negativo que la tierrasufre por cuenta de su explotacin productiva, no mayor que muchos impactos fsi-cos o qumicos que otras actividades agrcolas le producen al valioso recurso tierra,y adems, mucho ms fcilmente subsanable que aquellos.

    En el continuo extensiva-intensiva hay opciones intermedias como los sistemassilvopastoriles, que permiten aumentar la capacidad de carga con un manejo msamable con la naturaleza, no slo en cuanto a la compactacin sino a la reforestacin.Tambin estn los sistemas de semiconfinamiento pero conservando la condicin de

    alimentacin natural, que es una ventaja competitiva de nuestra ganadera. Estas sonopciones que hacen parte de la apuesta de modernizacin de la ganadera colombiana,a partir de su autoevaluacin crtica y de sus metas de competitividad.

    1.4.3. Caracterizacin Predial y el Mito de la Concentracin

    Pero si la utilizacin excesiva e inadecuada de la tierra es un estereotipo ms, el de la ex-cesiva concentracin en su tenencia es un verdadero estigma. No se habla solamente de

    la denominada ganaderizacin del campo, sino tambin de la presunta concentracinde la propiedad de la tierra y del hato bovino en manos de muy pocos productores.

    En cuanto al primero la ganaderizacin habra solamente que reiterar que eluso de la tierra no es solamente un asunto de voluntad del productor sino de factorescomo su calidad agrolgica y, sobre todo, del Mercado, siempre el Mercado. Antesde que la apertura quebrara a los algodoneros del Cesar y de Bolvar en la dcadade los noventa, estas tierras tenan vocacin algodonera; hoy mismo pueden tenerparcialmente vocacin ganadera, pero maana pueden tener vocacin yuquera o

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    35/296

    35CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    caera si las seales del mercado continan favoreciendo las rentabilidad de estoscultivos para la produccin de alcoholes carburantes.

    En cuanto a la concentracin es necesario anotar que, de acuerdo con cifras delDANE, poco menos del 40% de las unidades productivas agropecuarias tienen algnnivel de actividad ganadera. Las cifras de FEDEGAN, recolectadas durante los ciclosde vacunacin del Programa Nacional de Erradicacin de la Fiebre Aftosa, arrojaron496.147 predios censados en 2005. Cualquiera de las dos contradice la pretendidaconcentracin, desestimada tambin a partir de un anlisis un poco ms detalladode la caracterizacin predial.

    En efecto, de los 496.147 predios, el 48% tiene menos de 10 animales por predioy el 82% alberga menos de 50 animales (Cuadro 1.4), es decir, se ubican dentro de

    lo que se puede calificar como pequea ganadera. Existe tambin una significativaclase media ganadera (17% de predios entre 50 y 500 hectreas) y finalmente, sloel 1.1% de los predios (1.564) albergan ms de 1.000 animales.

    Un anlisis ms detallado debera incorporar el elemento de ubicacin de estospredios, lo cual muy seguramente cambia la perspectiva sobre la pretendida con-centracin, porque es bien sabido que no es lo mismo una hectrea en los llanos delAriari, en donde se pueden tener miles con relativamente poca inversin, que una enel Magdalena Medio o en la Sabana de Bogot, de excelente calidad y rodeadas de

    infraestructura y condiciones para el desarrollo.

    Cuadro 1.4 Estructura Predial del Sector Ganadero - Total de Predios Ao 2005

    No. De Predios*Nmero de bovinos

    por predio

    Tipo de ganadera Porcentaje sobre eltotal de prediosNo. De predios Caracterizacin

    239.413 Menos de 10 animales

    406.790 Pequea (82.0%)

    48,3

    103.814 11 25 20,9

    63.563 26 50 12,8

    42.926 51 100

    83.677 Mediana (16.9%)

    8,7

    30.469 101 250 6,1

    10.282 251 500 2,1

    4.116 501 10005.680 Grande (1.1%)

    0,8

    1.564 > 1000 0,3

    496.147 Total 496.147 100,0

    * Cifras del 2do ciclo de vacunacin de 2005.

    Fuente:FEDEGAN

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    36/296

    36 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    Las mismas cifras, analizadas ya no sobre el total de los predios sino sobre el totaldel hato nacional (Grfica 1.5), arrojan conclusiones similares. En efecto, el 37.6% del

    hato nacional se encuentra en predios que albergan individualmente menos de 100animales. Una cifra prcticamente igual, el 37.7% del hato, se encuentra en prediosque individualmente albergan entre 101 y 500 animales. El acumulado arroja enton-ces, que el 75.3% del hato esta ubicado en predios entre 1 y 500 animales, lo cualdesestima cualquier pretensin de concentracin. Dicha pretensin resulta an msinfundada a la luz de comparativos con nuestros principales competidores. Es ascomo en Estados Unidos, el 68% del inventario bovino destinado a la produccin deterneros se concentra en predios de ms de 500 cabezas, cifra que equivale al 49%,en el caso del inventario orientado hacia la produccin de leche10. En Argentina, una

    explotacin agropecuaria cuenta con 145 cabezas en promedio, mientras que en Co-lombia cuenta con 46 cabezas11.

    Grfica 1.5 Estructura predial del sector ganadero Total del Hato Ao 2005

    Fuente:Coordinacin de Sanidad Animal FEDEGAN 2005.

    10 2002 Census of Agriculture.11 INDEC. Censo Nacional Agropecuario 2002.

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    25%

    20%

    15%

    10%

    5%

    0%

    B1000

    5.7% 7.7% 10.3% 13.9% 21.5% 16.2% 12.8% 11.9%

    5.7% 13.4% 23.7% 37.6% 59.1% 75.3% 88.1% 100%

    1.261.525 1.726.319 2.305.058 3.106.256 4.792.517 3.624.239 2.854.198 2.654.052

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    37/296

    37CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    Hay gran ganadera, por supuesto, como hay gran industria, gran banca y grancomercio, pues no sera tampoco razonable edificar la totalidad de la economa a partir

    de la microempresa o de la empresa familiar de subsistencia el minifundio, para elcaso de la ganadera, a no ser que existieran muy eficaces y masivos esquemas deasociatividad, que pudieran acercar la distancia entre las limitaciones de la pequeapropiedad y las escalas de produccin necesarias para garantizar la rentabilidad y lacompetitividad. Pero no los hay, y el cooperativismo, con la excepcin del acopio eindustrializacin de leche, no ha logrado mayor impacto en la produccin rural. Parael caso de la ganadera, efectivamente, un 12.8% del hato se encuentra en fincas quealbergan individualmente entre 501 y 1.000 animales, y un 11.9% se encuentra enfincas con ms de 1.000 animales, lo cual no es necesariamente negativo. De hecho,

    hay sectores urbanos, como el financiero, mucho ms ricos y concentrados, sin quesobre ellos recaiga estigma alguno.

    1.4.4. El Patrimonio Gentico

    Actualmente, la ganadera colombiana cuenta con cerca de 23 millones de bovinosde diferentes razas y cruces, de los cuales el 72% corresponde a ganado Bos ndicus

    (cebuinos), el 15% a Bos Taurus (las llamadas razas europeas) y el 13% a las conoci-das como razas criollas y sus cruces (blanco orejinegro BON, romosinuano, chinosantandereano, costeo con cuernos, sanmartinero, y casanareo, entre otros), des-cendientes de los ganados tambin europeos que llegaron con la conquista en el sigloXV. A nivel de distribucin geogrfica, las razas se han aclimatado, de acuerdo con suspropias debilidades y fortalezas, en las diferentes zonas de produccin. En el trpicoalto se han aposentado con buena expresin gentica los animales de las razas BosTaurus, como el Holstein, el Normando, el Pardo Suizo, y el Jersey, entre otros.

    En el trpico bajo se concentran los cebuinos, que han mostrado una excelente

    adaptacin a las difciles condiciones de este entorno. Adicionalmente, los cruzamien-tos de Taurus-Indicus han revelado una excelente expresin en las zonas de transicin(clima medio) especialmente por desarrollar la resistencia del ceb a los ecto y endoparsitos (garrapatas principalmente), que encuentran en estos pisos trmicos con-diciones ideales para su manifestacin, limitando el desarrollo ganadero. Las razascriollas, por su parte, se convierten en alternativa de cruzamiento por su adaptacin,no slo a las condiciones del medio, sino en cuanto a la conversin alimenticia deacuerdo con la calidad de las pasturas.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    38/296

    38 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    El apuntalamiento de los programas genticos para nuestro pas debe con-ciliar la adaptabilidad con el componente de productividad, de acuerdo con las

    expresiones del potencial genotpico de los individuos de cada raza. En generaly este es un nuevo concepto que debe primar los cruzamientos selectivos o lapreferencia por una u otra raza pura deben obedecer ms a las exigencias de losmercados, que a la tradicin u otras consideraciones. Es poco menos que romn-tico e irracional pretender cambiar los patrones de consumo de los principalesmercados internacionales, cuando lo ms sencillo es cambiar nuestros propiospatrones productivos en cuanto a desarrollo gentico se refiere. Dentro de esteesquema, de cualquier manera, las razas puras conservan su enorme importan-cia estratgica como base para los cruzamientos que produzcan carne y leche

    de acuerdo con las preferencias de los mercados. Son de destacar los grandesavances en gentica por cuenta de las asociaciones colombianas de razas puras,pero el paso siguiente que exige la modernizacin ganadera es, sin lugar a dudas,la democratizacin de la gentica para hacerla asequible al gran segmento demedianos y pequeos ganaderos.

    1.5. Cadenas y Acuerdos Sectoriales de Competitividad

    Con la dcada de los noventa se produjo un cambio significativo en la conceptua-lizacin de la produccin y, por ende, en la poltica pblica, sobre todo la agro-pecuaria, no slo con la consolidacin de los fondos parafiscales sino, tambin,a partir del reconocimiento de la existencia de las cadenas productivas y de lasrelaciones de dependencia entre sus eslabones. A golpes de apertura, el pas sedaba cuenta de la importancia de la competitividad y de su complejidad e integra-lidad intrasectorial. Surgen entonces los Acuerdos Sectoriales de Competitividady la institucionalidad de cadena, como un espacio para la definicin de polticas a

    partir de la construccin de consensos entre los intereses casi siempre encontradosde los diferentes eslabones, con la participacin del arbitraje y direccionamientodel Estado. En el sector agropecuario, el primero de ellos fue el Acuerdo de Com-petitividad de la Cadena Lctea Colombiana, al cual le seguira el de la carne y,luego, aunque an en ciernes, el del cuero, en el cual es necesario reconocerlo laganadera no ha ocupado el papel que le corresponde como eslabn primario.De all han surgido el Consejo Nacional Lcteo, CNL, y el Consejo Nacional de laCadena Crnica, CNCC.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    39/296

    39CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    1.5.1. La Cadena Crnica Bovina

    Esta cadena, como un todo, desde el sector primario hasta el consumidor, es quizsuno de los principales frentes para inducir, desde afuera pero con la activa participacindel gremio, la modernizacin ganadera, en la medida en que, igualmente, es la queacusa mayores rezagos y talanqueras a la competitividad, por cuenta de la prevalenciade prcticas ancestrales, no tanto en el eslabn primario donde no faltan sino enlos otros eslabones, por la carencia de poltica pblica, o mejor, por la carencia devoluntad poltica para hacer cumplir la existente y, sobre todo, por la resistencia defuertes intereses que se veran vulnerados con el trnsito a la modernidad.

    1.5.1.1. El Ciclo Bovino

    Adems del ciclo eminentemente productivo, que presenta diferencias entre las orien-taciones a la produccin de carne o de leche, la ganadera de carne, especficamente,presenta un ciclo de clara connotacin econmica, con dos fases la de liquidacin yla de retencin cuyo factor de transicin de una a otra es la destinacin que se d alganado hembra, ya sea como bien de capital en funcin de su capacidad reproductora,

    o como bien final con destino al sacrificio. El factor que determina este cambio dedestinacin de las hembras es, como en todo ciclo econmico, los precios en funcinde la oferta y la demanda.

    En trminos coloquiales y apelando al smil muy urbano y comprensible de laindustria: la hembra es una mquina de producir terneros carne, pero cuando haysobreoferta los precios caen y las mquinas se paran se venden las hembras, lo cuallleva a una situacin de escasez y de precios altos, que deriva en una reactivacin dela produccin a travs de un retorno a la utilizacin intensiva de las mquinas lashembras se sustraen al sacrificio para usarlas como reproductoras. Esta ultima etapa,

    en la cual las hembras adquieren valor como bien de capital, se conoce como fase deretencin, mientras que, cuando una mayor oferta de novillos induce la prdida devalor de las hembras, los ganaderos las sacan al mercado para sacrificio, dando lugara la que se conoce como fase de liquidacin.

    La dinmica normal del ciclo bovino se puede ver afectada por condiciones externas,procclicas o contracclicas, segn su impacto en el aumento o disminucin de la ofertao la demanda y, tambin, segn la fase del ciclo en que se encuentre la ganadera. Porejemplo, las bonanzas o el repunte del crecimiento econmico incrementan la deman-

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    40/296

    40 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    da por carne y estimulan los precios al alza, dando inicio a una fase de retencin, alar-gando la misma o acortando la fase de liquidacin, dependiendo de la fase del ciclo. Una

    recesin, por el contrario, invierte la situacin al disminuir la demanda, como ocurri enColombia durante la crisis de finales de la dcada de los noventa, cuando el pas presentun crecimiento negativo del PIBy fue expuesto a una cruenta escalada de violencia. Eneste contexto, se alarga la fase de liquidacin o se trunca la fase de retencin.

    En Colombia, el ciclo ganadero se caracteriz, hasta principios de los aos noven-ta, por mostrar fases definidas, que tenan una duracin de 6 o 7 aos, respondiendonotablemente a las seales de precios del mercado. Sin embargo, desde 1998, ao enel que se alcanz una cifra de sacrifico rcord, luego de una larga fase de liquidacin,se empieza a observar una duracin ms corta de las fases, en cuanto las decisiones de

    retener o liquidar hembras no responden claramente a las seales de los precios, sino aotros factores como el recrudecimiento de la violencia, la crisis econmica de finales de losaos noventa y la sustitucin en el consumo de carne de res por la de pollo, apalancadoen un exitoso esquema de integracin vertical y en la consecuente desintermediacin.

    1.5.1.2. El Sacrificio y la Produccin de Carne

    La primera mitad de la dcada de los noventa muestra una tendencia creciente delsacrificio (Grfica 1.6), con un mximo cercano a las 4.200.000 cabezas durante los

    Grfica 1.6 Sacrificio de Bovinos (miles de cabezas)

    Fuente:CEGA - FEDEGAN

    Nota:A partir de 1990, estimativos de FEDEGAN (con base en DANE CEGA y cuota de fomento ganadero y lechero)

    4.500

    4.000

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    1954

    1957

    1960

    1963

    1966

    1969

    1972

    1975

    1978

    1981

    1984

    1987

    1990

    1993

    1996

    1999

    2002

    2005

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    41/296

    41CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    aos 1997 y 1998, que adems coincide con un significativo crecimiento de las expor-taciones de animales vivos hacia Venezuela. A partir de este punto, se empieza a dar

    un comportamiento decreciente hasta 2003, cuando se presenta una nueva inflexincon repunte del sacrificio a partir de 2004, en lo que puede significar el inicio de unnuevo y prolongado ciclo de liquidacin de hembras, contraproducente para los pro-psitos de repoblamiento del hato.

    En el ao 2005, el sacrificio registrado por FEDEGAN, a partir de la informacindel recaudo de la Cuota de Fomento Ganadero, fue de 3.754.000 cabezas, con unincremento de 0.82% con respecto a 2004, lo que confirma una nueva fase de liqui-dacin, que debera llegar a su fin en el 2006-2007.

    El sacrificio de ganado convertido a produccin de carne arroja un total, para

    2005, algo superior a las 806.000 toneladas equivalente canal (Cuadro 1.5) conun crecimiento de apenas el 0.74%, consecuente, como es lgico, con el tambinpequeo crecimiento del sacrificio. No obstante, a pesar de su relativo estanca-miento, la carne bovina todava ocupa el primer lugar en la produccin nacional decarnes, sin embargo, ya muy de cerca le sigue los pasos la carne de pollo, con unaproduccin de 762.870 toneladas durante 2005, y en tercer lugar la de cerdo con127.679 toneladas.

    Cuadro 1.5 Sacrificio y Produccin de Carne 1999 - 2005

    AoSacrificio(cabezas)

    VariacinPorcentual

    Produccincarne - toneladas (1)

    VariacinPorcentual

    2005 3.754.333 0,80 806.328 0,74

    2004 3.724.581 9,79 800.413 9,07

    2003 3.392.153 -0,51 733.853 0,77

    2002 3.410.213 -7,04 728.218 -4,98

    2001 3.666.871 -7,15 766.350 -6,98

    2000 3.950.501 3,53 823.887 4,53

    1999 3.816.108 788.184

    1:Equivalente carne en canal

    Fuente:FEDEGAN

    Esta realidad del mercado incorpora para la ganadera grandes retos de produc-

    tividad y, no menos importante, de posicionamiento con productos diferenciados, demayor valor agregado y precios competitivos, para remontar su lugar en un mercado

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    42/296

    42 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    local en el que ser cada vez ms difcil conservar la proverbial preferencia del consu-midor por la carne bovina, no slo por la mayor presencia de los sustitutos, sino por

    la proliferacin de comidas rpidas, tendencias de moda y hbitos de consumo que laproscriben. Como ya se mencion, aunque aplica para todos los sectores, tampoco sepuede desconocer el impacto de la violencia y de la crisis econmica ms fuerte queha padecido Colombia en los ltimos tiempos, la cual afect la demanda nacional y,por ende, la demanda por carne12.

    1.5.1.3. Tasa de Extraccin y otros Indicadores al Sacrificio

    La tasa de extraccin el sacrificio como porcentaje del hato es , sin duda, un indi-cador de productividad por excelencia, pero siempre relacionado con otros como laedad y el peso al sacrificio, y el aumento diario de peso. La sola tasa de extracciny cualquiera de ellos aislado no permite un anlisis completo, pues una muy bajapuede representar tambin baja productividad, o bien, una poltica direccionada ala retencin intensiva con miras a la reposicin del hato. Por el contrario, una muyalta puede representar una tambin alta productividad, pero tambin puede ser unacombinacin de baja productividad y liquidacin de hembras, en otras palabras, que

    sencillamente nos estemos comiendo el hato.En un escenario sin cambios sustantivos en el tamao del hato, la tasa de extrac-cin va tambin aparejada a la evolucin de las fases del ciclo ganadero, con mximosentre los aos 1997 y 2000, una posterior cada hasta 2003, y un nuevo repunte apartir de ese ao, hasta el 15% registrado para 2005 (Grfica 1.7).

    La edad al sacrificio se sita en un promedio de cuatro aos, y aunque se ha re-ducido en los ltimos aos, todava es demasiado alta si se compara con referentesinternacionales como Argentina, con un promedio menor a los 3 aos al sacrificio. Elpeso al sacrificio, por su parte, mostr una notable tendencia al alza entre los aos

    ochenta y noventa (Grfica 1.8), situndose en ms de 400 kilos con un mximo de430 kilos en 2004. Para 2005, de acuerdo con las cifras reportadas por el DANE13, elpeso promedio al sacrificio se situ en 419 kilos, con una reduccin del 3% con respecto

    12 Federacin Colombiana de Ganaderos Institucionalidad y Mercados. Propuestas para Sentar las Bases de laInstitucionalidad de Cara a la Competitividad y Rentabilidad del Sector Ganadero, 2004.

    13 Es importante tener presente que las cifras del sacrificio reportadas por el DANE se caracterizan porque antesde 1998 la institucin tomaba los datos de todo el pas y posteriormente solo se reportan los datos de 63municipios. Por est razn, estos ltimos no representan la media nacional desde 1998.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    43/296

    43CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    a 2004, jalonada hacia la baja por el incremento de la participacin de las hembrasen el sacrificio que caracteriza a la fase de liquidacin reciente.

    Grfica 1.7 Tasa de Extraccin 1990 - 2005

    Fuentes:Inventario: DANE Sacrificio DANE - FEDEGAN

    Grfica 1.8 Peso Promedio al sacrificio. 1982 - 2005

    Fuente:DANE

    Nota:Es importante tener presente que las cifras de sacrificio reportadas por el DANE se caracterizan porque antes de 1998 la insti-tucin tomaba los datos de todo el pas y posteriormente solo se reportan los datos de 63 municipios. Por esta razn, estos ltimosno representan la media nacional desde 1998

    16,5%

    16,0%

    15,5%

    15,0%

    14,5%

    14,0%

    13,5%

    13,0%

    12,5%

    12,0%

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    450

    440

    430

    420

    410

    400

    390

    380

    370

    360

    350

    340

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    Kilos

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    44/296

    44 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    En este aspecto las ganaderas modernas se soportan en un cambio de paradigmaque deja de lado el peso alto como factor de logro exclusivamente, a cambio de una

    adecuada combinacin entre edad y peso al sacrificio, que debe plantearse como metade acuerdo con las condiciones y posibilidades nacionales de productividad. La tendenciainternacional, inclusive, apunta a sacar para sacrificio animales de menor peso y edad,lo cual, adems, representa una mayor calidad de la carne y una tasa de extraccinms alta, mas no por la disminucin del hato sino por una mayor productividad.

    Esa adecuada relacin entre edad y peso al sacrificio esta mediada por otro factordefinitivo: la eficiencia en la ceba, representada en la ganancia diaria de peso, que,para nuestro caso, se ubica en un promedio de 350 gramos diarios14, definitivamentemuy pobre frente a otras latitudes (550 gr/da en Argentina), no slo si se pretende

    alcanzar niveles aceptables de competitividad internacional, sino conservar tambinnuestro propio mercado en el mediano y largo plazo. La evolucin positiva de estosindicadores, as como la de los relacionados con el ciclo reproductivo, representa elgran reto del eslabn primario de la cadena para los prximos aos.

    1.5.1.4. Caracterizacin de la Cadena

    Analizadas ya las caractersticas del sector primario (productor), conviene resear lasprincipales de los eslabones posteriores, por su alta incidencia para impulsar o pararetrasar el proceso de modernizacin ganadera. El anlisis de los eslabones anteriores(insumos, incluido el crdito) se revisarn en los cuerpos temticos correspondientes,en cuanto inciden sobre la estructura de costos de la ganadera como un todo.

    El Sistema Nacional de Sacrificio

    Las caractersticas principales del sistema son:

    La total dispersin: existe un matadero en prcticamente cada municipio delpas y en muchos corregimientos.La inadecuada ubicacin: por lo general, los de mayor capacidad y nivel tecnol-gico se encuentran tambin en los grandes centros de consumo, alejados de laszonas de produccin.

    14 Las estadsticas de la FAO registran 300 gr/da para Colombia en 2005.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    45/296

    45CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    Grfica 1.9 Estructura del Eslabn Industrial

    Participacin en el nmero de plantas y en el sacrificio por tamao (cabezas/da)

    Fuente:FEDEGAN. Coordinacin de Recaudo y Cartera.

    La propiedad: la gran mayora son pequeos mataderos de carcter municipal;existe un pequeo segmento de mayor capacidad y nivel tecnolgico, pero ubica-

    dos en los centros de consumo. Slo un reducido nmero de plantas de sacrificiose puede considerar de alta tecnologa, entre ellos los construidos en zonas deproduccin con recursos de la Cuota de Fomento Ganadero.Rezago tecnolgico: la gran mayora no cumple con los mnimos de calidad enprocesos, manejo sanitario y ambiental.Persistencia del sacrificio clandestino en algunas regiones del pas.Existencia de normatividad para el sacrificio, pero con total permisividad oficialpara su incumplimiento, y dispersin de responsabilidades en temas ambientalesy de salud pblica (inocuidad de alimentos).

    La estructura del eslabn industrial no es concentrada desde el punto de vista delnmero de plantas, por cuenta de la gran dispersin ya mencionada; pero s lo es desdela perspectiva del volumen de sacrificio. En efecto, como se puede apreciar en el Grfica1.9, a partir de la muestra de recaudadores de la Cuota de Fomento activos durante2005, el 85.8% de los mataderos (736), que sacrifican menos de 10 animales diarios,

    Porcentaje

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    0 - 1 2 - 10 11 - 50 51 - 100 101 - 250 251 - 500 + 500

    Part. # recaudadores %

    Part. acum. # recaudadores %

    27,0

    1,2

    27,0

    1,2

    58,2

    18,3

    85,2

    19,5

    11,4

    22,3

    96,6

    41,8

    1,7

    11,9

    98,4

    53,6

    0,8

    12,0

    99,2

    65,6

    0,5

    14,9

    99,7

    80,5

    0,3

    19,5

    100,0

    100,0

    Part. sacrificio %

    Part. acum. sacrificio %

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    46/296

    46 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    participan con el 20% del sacrificio total, mientras que slo 14 plantas (el 1.6%), quesacrifican ms de 100 animales diarios, lo hacen con el 46.4% del sacrificio total. Vale

    la pena anotar que una planta con capacidad instalada para sacrificar 250 cabezas enun turno de ocho horas es una planta de tamao medio a escala internacional.Se trata, por lo tanto, de una estructura que acusa grandes ineficiencias a nivel

    local, desde el punto de vista del alto costo de oportunidad por la utilizacin de latierra y la inversin en equipos y mano de obra en un actividad que claramente noresulta rentable por las reducidas economas de escala que la caracterizan. Adi-cionalmente, en la mayora de los casos, estos establecimientos no cumplen lasmnimas exigencias sanitarias y ambientales, permitiendo el sacrificio de animalesy la venta de carne en condiciones que degradan la naturaleza y representan un

    peligro para la salud humana. No obstante, su permanencia se inscribe en cerradosintereses polticos y econmicos locales, aunque ya hay positivas experiencias deracionalizacin y regionalizacin de plantas de sacrificio a partir de la gestin de losdepartamentos principalmente, adems del efecto dinamizador que gener, en lasplantas medianas y grandes, el ingreso al mercado de las construidas con aportesdel Fondo Nacional del Ganado.

    De acuerdo con cifras de la Contralora General de la Repblica, la gran mayorade las 1.440 plantas de sacrificio existentes que no se hacen acreedoras siquiera a

    tal nombre presentan inapropiados procesos internos e inadecuadas medidas dedisposicin de los residuos y subproductos. Se estima que 1.298 mataderos (90% deltotal) no realizan tratamiento de aguas servidas y 616 (43%) las vierten directamentea los ros, generando graves problemas de salud pblica.

    Aunque desde 1973 se han expedido nueve leyes, diecisis decretos y diez reso-luciones, todas relacionadas con estos establecimientos, su aplicacin ha sido nula.Actualmente, luego de muchos aos de insistencia, dicho marco normativo se estreformulando a la luz de los estndares internacionales.

    El transporte de ganado y carne

    El transporte de ganado para el sacrificio est ligado al problema de ubicacin de lasplantas, pues exige grandes trayectos en condiciones inadecuadas, desde las zonas deproduccin hasta los centros de consumo, lo cual provoca prdida de peso, as comohematomas por cadas y estrs en los animales, que van en detrimento de la calidad dela carne, adems de incrementar los riesgos asociados con la posible diseminacin deenfermedades y contaminacin del medio ambiente. Desde el punto de vista econmico

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    47/296

    47CAPTULO 1. LA GA NADERA COLOMBIANA DE HOY

    es de una total ineficiencia, puesto que un camin no traslada ms de 10 animales vivosen promedio, a un costo muy alto en equipo, combustibles, mano de obra, peajes, etc.

    Pero adems de los efectos ambientales y la incidencia en la calidad de la carne, esevidente el impacto en los precios pagados al productor y cobrados al consumidor.El transporte de carne dentro del proceso de su distribucin al detal, tambin se

    presta en condiciones inadecuadas y sin control alguno por parte de las autoridadessanitarias, a pesar de existir la legislacin sobre el particular.

    La comercializacin de ganado y carne

    La comercializacin de ganado flaco entre las diferentes fases del proceso productivo

    se realiza cada vez ms a travs de las subastas, lo cual ha redundado en mayorescondiciones de seguridad y transparencia en los precios, aunque todava persiste laventa en finca rodeada de la informalidad total. En cuanto al ganado para sacrificiose refiere, las modernas plantas de FEDEGAN-F.N.G., ubicadas en zonas de produccin,han promovido cada vez ms la relacin directa entre el productor y el frigorfico,pero en las grandes plantas ubicadas en centros de consumo la comercializacin serealiza a travs de una amplia red de intermediarios colocadores, con un impactoimportante en los precios.

    La comercializacin de carne se realiza a travs de tres canales diferenciados: el pri-mero es una continuacin de la cadena de intermediacin, con un nuevo comisionis-ta que hace las veces de mayorista para distribuir entre la amplia red de expendedoresdetallistas (famas, galeras, etc.), a travs de la cual llega aproximadamente el 70%de la carne hasta el consumidor final, en pequeos establecimientos sin condicionesadecuadas de conservacin y expendio. El segundo canal est conformado por lasfamas especializadas, almacenes de cadena y la industria de embutidos y otros deri-vados; y el tercero es el llamado institucional, conformado por hoteles, hospitales,clubes, fuerzas militares, etc. El segundo canal principalmente, y tambin el tercero

    en menor medida, lideran un proceso creciente de modernizacin y valor agregadoen el proceso de comercializacin (maduracin, porcionamiento, empaque al vaco,etc.), aunque an es muy grande el segmento que se mantiene en la informalidad yla falta de control adecuado por parte de las autoridades.

    Las importaciones se orientan tradicionalmente a satisfacer parcialmente la de-manda del segundo y tercer canal. Es por esto que, en muchas ocasiones, volmenescuya participacin es marginal frente a la oferta domstica total, causan distorsionesconsiderables en la formacin del precio interno.

  • 7/23/2019 Planes Estrategicos Ganadera Colombiana

    48/296

    48 PLAN ESTR ATGICO DE LA GANADERA COLOMBIANA 2019

    El consumo

    El ltimo eslabn de la cadena el consumidor se caracteriza por ser un actor pasivo

    y segmentado por su capacidad adquisitiva. Mientras los sectores de altos ingresosse inclinan cada vez ms hacia productos con valor agregado y han asumido pro-cesos de cambio de patrones de consumo, liderados por la industria y las grandescadenas principalmente, la mayor parte del mercado an prefiere la carne fresca,sin proceso de maduracin, y no distingue cortes ni diferencia calidades, no slopor razones eminentemente culturales, sino tambin por falta de capacidad paraasumir el mayor costo de una calidad que no ha aprendido a percibir para exigirla,como tampoco la exigen las autoridades responsables de velar por la inocuidad de

    alimentos y la salud pblica.

    1.5.2. La Cadena Lctea

    A partir de la suscripcin del Acuerdo de Competitividad de la Cadena Lctea Co-lombiana, en 1999, se puede afirmar que este es uno de los renglones de la pro-duccin agropecuaria con mayor avance en la concepcin de cadena, como un

    instrumento til para el desarrollo integral de la produccin y de los subsecuenteseslabones. Aunque la institucionalidad de cadena, en cabeza del Consejo NacionalLcteo, CNL, ha desarrollado programas importantes para el mejoramiento de lacalidad, la garanta de inocuidad, el manejo de la estacionalidad, la proyeccin delas exportaciones y, en general, para la modernizacin del subsector, es indudableque an recae demasiado peso en servir de mesa de negociacin entre pr