Planificación anual de primer año San Miguel Arcángel.docx

12
Planificación anual Adaptada según brevario 2014 y PEI Colegio: San Miguel Arcángel Profesor: Oscar Castro Área: Prácticas del Lenguaje Año: 2015 Curso: Primer año de la escuela secundaria Enfoque de la materia: El lenguaje en uso y práctica escrita “No experimentamos el lenguaje en el aislamiento, si lo hiciéramos no lo reconoceríamos como lenguaje” M.A.K. Halliday, El lenguaje como semiótica social. Fundamentación: Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de éste, todos participan de la vida social y a su vez construyen su individualidad, expresan sus ideas, defienden sus derechos, discuten con los demás, entablan relaciones afectivas, trabajan, influyen sobre los otros, se informan y organizan sus pensamiento.

Transcript of Planificación anual de primer año San Miguel Arcángel.docx

Planificacin anualAdaptada segn brevario 2014 y PEI

Colegio: San Miguel ArcngelProfesor: Oscar Castrorea: Prcticas del LenguajeAo: 2015Curso: Primer ao de la escuela secundariaEnfoque de la materia: El lenguaje en uso y prctica escrita No experimentamos el lenguaje en el aislamiento, si lo hiciramos no lo reconoceramos como lenguaje M.A.K. Halliday, El lenguaje como semitica social.

Fundamentacin:Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de ste, todos participan de la vida social y a su vez construyen su individualidad, expresan sus ideas, defienden sus derechos, discuten con los dems, entablan relaciones afectivas, trabajan, influyen sobre los otros, se informan y organizan sus pensamiento.Hoy en da, el lenguaje no puede ser tomado como una cosa homognea y estable. Como hecho social, tiene complejos matices y variaciones. Dichas variaciones y colores propios se muestran en nuestros alumnos. Alumnos de 1 Ao de la ESB que traen consigo las representaciones del mundo propias y de su entrono social mediato e inmediato.En tiempos en que la comunicacin es inmediata, va Internet o celular, con su propia codificacin, debemos como docentes de Prctica del Lenguaje adaptarnos a esa realidad, y a la vez mostrarles formas quizs ms normalizadas pero en vigencia. Las prcticas del lenguaje se constituyen sobre determinadas reglas particulares que nacen de usos y costumbres, es decir, de la historia que tiene un discurso. Las formas ms o menos estables que han adquiridos los gneros son histricas, as como su forma de leerlos es, adems de histrica, social.La multiplicidad de producir e interpretar textos es infinita. Por tal motivo, los alumnos deben aprender las formas ms estandarizadas que les permitan interactuar en distintos mbitos.Para realizar la tarea de la asignatura se desarrollar a travs de las estrategias referidas en el Diseo Curricular para la Educacin Secundaria 1 Ao lo siguiente: Internalizar las prcticas del lenguaje en los mbitos de la literatura, de estudio y de la formacin ciudadana. Disposicin, participacin y colaboracin en clase y fuera de ella. Fomentar un clima de trabajo comprometido, interdisciplinario, con respeto hacia el Acuerdo Institucional de Convivencia y de las normas de la institucin. Desde los tpicos pertinentes del rea, los alumnos debern poner en prctica producciones de discursos escritos y orales, intercambiando y socializando sus creaciones.

Objetivos generales de la asignatura Se pretende que al finalizar el ciclo lectivo las alumnas y los alumnos logren: Leer utilizando diversas estrategias. Escribir utilizando y respetando las convenciones ortogrficas ms usuales. Interpretar informacin de distintos medios de comunicacin, en distintos soportes. Leer, comprender y analizar distintas topologas textuales. Establecer la intertextualidad de los textos ledos con la vida cotidiana. Reflexionar acerca de los valores en la literatura.

Objetivos especficos Para trabajar ciertos aspectos especficos, caractersticas y reglas propias de la lectura, oralidad y escritura se implementarn las siguientes estrategias didcticas:En la lectura: En la medida de lo posible, se trabajar con textos, no con fotocopias, dados por el docente y con los aportes que las alumnas y alumnos sugieran o realicen. Lectura en voz alta por parte del docente, mostrando las adecuadas estrategias del lector adulto. Lectura de diversos textos, encuadrados en diversas situaciones comunicativas. Lectura individual y grupal en voz alta. Se tratar de vencer la resistencia y la falta de prctica con actividades amenas, superando las dificultades. Lectura funcional. Hipotetizar, anticipar, verificar, releer, resumir. Lectura individual silenciosa, para favorecer la concentracin y las interpretaciones personales y de comprensin.En la escritura: Crear borradores de trabajo en la escritura, para corregir la produccin respetando cuestiones del lenguaje: normativa, sintaxis, coherencia y cohesin. Produccin de textos diversos, segn distintas situaciones comunicativas. Reflexin, y observacin de textos modlicos con el propsito de descubrir caractersticas, gneros y formatos. Intervencin del docente en la correccin de los textos individuales. Presentacin adecuada de los textos: legibilidad, ortografa y adecuado uso de la norma. En lo gramtica apuntar a una reflexin metalingstica que oriente y muestre las distintas estructuras sintcticas, semnticas y morfolgicas propias de cada tipo textual. En lo ortogrfico, desde la etapa diagnstica se despejarn dudas y se reforzarn las reglas necesarias para las producciones orales y escritas.En la oralidad: Reconocer la lengua estndar. Cronolectos y sociolectos en diversas lecturas. Utilizar lxico pertinente. Agregar vocablos: uso de sinnimos. Utilizacin del diccionario en clase. La diccin en poesa, cuentos cortos, relato de mitos.

ContenidosLas prcticas del lenguaje han sido agrupadas en tres ejes que suponen tres mbitos de uso del lenguaje: Prcticas del Lenguaje en el mbito de la literatura, Prcticas del Lenguaje en el mbito del estudio y Prcticas del Lenguaje en el mbito de la formacin ciudadana.Los contenidos se desarrollarn desde enfoques globalizadores: La literatura, el estudio y la formacin ciudadana.Primer trimestreUnidad IRepaso: reglas de acentuacin, palabras graves, agudas esdrjulas y sobreesdrjulas. Tilde diacrtica. Uso de cursiva en ejercicios de caligrafa. Dictado como producto finalClases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, conjunciones, preposiciones, artculos, pronombres y verboides en anlisis semntico, morfolgico y sintctico.Periodo de diagnstico

Unidad IITexto ficcional. El mito clsico, caractersticas, temas. Secuencia narrativa, personajes mticos. La leyenda y su relacin con el mito. Escritura de un mito. El cuento maravilloso y realista. Las partes del mismo. El tema. Los personajes. El narrador. Contexto general. Producciones propias: cuentos de distintos gneros como producto final de la unidad. Unidad IIIEl cuento Tradicional y Moderno: Temas, personajes y tipos de narrador. Biografa de autores contemporneos como textos discursivos. Escritura de texto biogrficoSignos de puntuacin y reglas ortogrficas: Usos de S.C,Z,B,V,H,S,EtcSegundo trimestreUnidad ILa novela como especie literaria. Orgenes de la novela. Diferencia entre cuento y novela. Estructura clsica: personajes, argumento, trama, episodio y contexto. Biografa de autores reconocidos. Contexto histrico. Lectura de novelas y (Fragmentos) de su manual de Primer ao. Comprensin lectora como producto final.La Lectura y la escritura: seleccin de estrategias de lectura, verificacin de la lectura, relectura, comentario grupal, etc. Revisin de escritura, borradores, revisin final y procesamiento del texto. La novela realista e histrica, orgenes, textos crticos sobre el realismo. Unidad IIEl texto expositivo explicativo. Artculos de divulgacin cientfica, estrategias para su uso y taller de produccinEl verbo, clase de palabra, variaciones, modo, tiempo y aspecto, conjugacin correcta de verbos. Ejercicios de aplicacin. La oracin, partes, constituyentes, tipos de oraciones: bimembres y unimembres, el sujeto y predicado en sus modificadores.Las construcciones sustantivas y adjetivas, los modificadores del sustantivo y al abstraccin de la oracin.Unidad IIIPara el mbito de la formacin ciudadana: La noticia periodstica, el debate pblico, la carta, la intervencin grficaEl texto descriptivo, artculos de enciclopedia, estrategias de escritura, mapa conceptual, crtica a wikipedia.

Tercer trimestreUnidad IEl gnero lrico: Poemas y poesas, verso, estrofa, mtrica, rima, significado denotativo o connotativo. Recursos poticos. Lectura de diferentes autores contemporneos. Material biogrfico de artistas musicalesUnidad IIEl texto argumentativo, reseas de autores, expresiones valorativas,, escritura de resea. El texto prescriptivo: Lectura y escritura de textos instructivos. Exploracin del subgnero, estrategias, cuadros comparativos y escritura como producto finalEl texto conversacional: La entrevista, caractersticas, estrategias del periodista, entrevistas, notas y crtica a los medios actuales de comunicacin. Unidad IIIGnero dramtico: El texto teatral, estructura interna,, puesta en escena, teatro argentino, guin cinematogrfico, escritura de guin.Unidad IVAnlisis integral de oraciones, oraciones simples y compuestas, estructura y construccin del predicado.

EvaluacinLa evaluacin ser procesual. Se tomar en cuenta los logros en los aprendizajes, la superacin de las propias dificultades, y la transferencia a nuevos problemas de lo adquirido en la tarea cotidiana del aula.Se tendrn en cuenta las siguientes pautas: Una evaluacin al finalizar la etapa diagnstica. Se observar la predisposicin grupal e individual para el aprendizaje, ajustando las estrategias didcticas. Una evaluacin en proceso, que incluir el trabajo del alumno durante la clase, la apropiacin de los contenidos y la resolucin de los trabajos prcticos. La oralidad y el desempeo escrito sern tenidos en cuenta: uso de las normas ortogrficas, coherencia y cohesin, buena presentacin de la produccin escrita. Evaluacin escrita al trmino de cada trimestre. Slo ser evaluado los aprendizajes dados en clase, y no los propios de la investigacin de los trabajos prcticos. Se espera y propende un clima de trabajo respetuoso, en donde se respeten las ideas y las opiniones de los alumnos, expresadas con buena argumentacin y fundamentacin.

Proyecto anualSe espera que los alumnos de primer ao, al finalizar el ao, hayan realizado textos escritos con la menor dificultad ortogrfica y caligrfica. Lectura fluida y leda en actos escolares. Que cada alumno comprenda y escriba textos ficcionales como cuentos y principios de una novela y poesas. Crtique, bajo su propia experiencia, con argumento slido cualquier acto de habla.

Bibliografa del alumno:Manual de prcticas del lenguaje I, editorial EDELVIVES, ediciones FUERA DE SERIE.Cuentos Clasificados 0, Editorial cntaro, Buenos Aires, 2006El Principito, ediciones clsicas, Buenos Aires 2011El extrao caso de Dr Jekill y Mr Hyde, clsicos sopena, Buenos Aires, 2006Cuadernillo de caligrafa, ediciones Strikman, OESM, Buenos Aires.Seleccin de copias proporcionadas por el docentes sobre poemas y poesas.

Bibiografa del docenteKURT SPANG, Gneros literarios, Madrid, Sntesis, 1993LACAU ROSETTI, Castellano I, Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1962GIAELLE GABARINI Y ELVI RODT, Nuevo estudio de gramtica moderna, ediciones Cisplatina, Buenos Aires, 2002SANDRA FERREYRA y M.E. FONSALIDO ( editoras), Recorridos, secuencias para la enseanza de la lengua y la literatura coleccin educacin, UNGS, Buenos Aires, 2011DI NADUCCI HERNN, Diccionario de mitologa, edicin Pluma y Papel, Buenos Aires, 2008GUSTAVO ARROYO y TERESITA MATIENZO (Compiladores), Pensar, decir y argumentar, Prometeo libros, Buenos Aires 2012MARTA MARN, Conceptos claves, edicin actualizada y ampliada, editorial Aique, Buenos Aires, 2013MARA MARTA GARCA NEGRONI, MIRTA STERN y LAURA PRGOLA, El arte de escribir bien en espaol, primera edicin, Edicial S.A., Buenos Aires, 2001