PNL BUENO

53
Diploma en alta dirección de universidades Diploma en alta dirección de universidades 6, 7 y 9 de febrero de 2006 6, 7 y 9 de febrero de 2006 INTELIGENCIA EMOCIONAL INTELIGENCIA EMOCIONAL Prof. Dr. José María Ortiz Prof. Dr. José María Ortiz Ibarz Ibarz

description

Programacion Neurolinguistica

Transcript of PNL BUENO

  • Diploma en alta direccin de universidadesDiploma en alta direccin de universidades6, 7 y 9 de febrero de 20066, 7 y 9 de febrero de 2006

    INTELIGENCIA EMOCIONALINTELIGENCIA EMOCIONALProf. Dr. Jos Mara Ortiz Prof. Dr. Jos Mara Ortiz IbarzIbarz

  • 6 de febrero6 de febrero6 de febrero

  • Ejercicio: El Principio de PeterEjercicio: El Principio de PeterEjercicio: El Principio de Peter

    Piensa en una persona que creas ha llegado a su nivel de incompetencia

    - Qu razones motivaron su asignacin a ese puesto?

    - Qu se necesitaba para tener xito en ese puesto?

  • Los mtodos tradicionales de formacin no bastan para desarrollar

    las competencias directivas, que son la clave de los resultados

    en los puestos de direccin.

  • EmocionesEmociones

    PensamientosPensamientos

    ConductasConductas ResultadosResultados

    Cmo se desarrollan las competencias directivasCmo se desarrollan las competencias directivasCmo se desarrollan las competencias directivas

  • Cmo se desarrollan las competencias directivasCmo se desarrollan las competencias directivasCmo se desarrollan las competencias directivas

    Debe haber claridad acerca de qu es importante para tener xito en un puesto o situacin

    Inters personal en el cambio

    Feedback externo para el conocimiento de uno mismo

    Debe haber unos objetivos claros de desarrollo y un plan

    El cambio en el comportamiento requiere tiempo y prctica

    El apoyo continuo es vital para lograr un verdadero cambio

  • Modelo de DesarrolloModelo de DesarrolloModelo de Desarrollo

    InconscientementeIncompetente

    ConscientementeIncompetente

    ConscientementeCompetente

    InconscientementeCompetente

    Reflexin

    Formacin

    Prctica

    La persona no sabe en qu habilidades ycompetencias le es posible mejorar, cree quees competente en todos los aspectos.

    La persona identifica habilidadesen las que puede mejorar, se dacuenta de que no es competenteen todos los mbitos

    La persona practica cmo hacer mejor lascosas y adquiere las habilidades, pero nolas utiliza de manera natural, todava sonhabilidades forzadas.

    Las habilidades adquiridas son empleadas de maneranatural, no requieren reflexin previa, le salen de forma inconsciente

    Fases para el Desarrollo de las personasFases para el Desarrollo de las personasFases para el Desarrollo de las personas

  • Nuestro ciclo de aprendizajeNuestro ciclo de aprendizajeNuestro ciclo de aprendizaje

    El cuestionario de estilos de aprendizaje nos permitir ser un poco ms conscientes de que

    - cada uno tenemos una manera diferente de aprender,

    - y que las personas de nuestros equipos son, probablemente, distintas a nosotros y entre s.

    En el lugar adecuado, todos podemos ser ms valiosos.

  • Ciclo de AprendizajeCiclo de AprendizajeCiclo de Aprendizaje

    EXPERIENCIA CONCRETA (EC)

    - Aprender de los sentimientos

    Aprender de experiencias especficas.

    Relacin con la gente

    Sensibilidad hacia los sentimientos y las personas

    OBSERVACIN REFLEXIVA (OR)

    - Aprender observando y escuchando

    Observacin cuidadosa antes de realizar juicios

    Ver las cosas desde diferentes perspectivas

    Buscar el significado de las cosas

    CONCEPTUALIZACIN ABSTRACTA (CA)

    Aprender pensando

    Anlisis lgico de ideas

    Planificacin sistemtica

    Actuar en relacin al entendimiento intelectual de una situacin

    EXPERIMENTACIN ACTIVA (EA)

    Aprender haciendo

    Capacidad de conseguir tener las cosas hechas

    Asuncin de riesgos

    Influir sobre las personas y las situaciones a travs de la accin

    EXPERIENCIA CONCRETA (EC)EXPERIENCIA CONCRETA (EC)

    OBSERVACIN OBSERVACIN REFLEXIVA (OR)REFLEXIVA (OR)

    20 %

    40 %

    60 %

    80 %

    1 00 %

    20 %

    40 %

    60 %

    80 %

    100 %

    14 21 23 24 25 27 28 29 30 31 32 33 34 35 37 40 46

    48 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 32 30 29 25 16

    5040353331

    30292827

    262524

    232221201918171613

    162022232425262728

    293031323334363740

    46

    CONCEPTUALIZACIN ABSTRACTA (CA)CONCEPTUALIZACIN ABSTRACTA (CA)

    EXPERIMENTACIN EXPERIMENTACIN ACTIVA (EA)ACTIVA (EA)

  • Estilos de AprendizajeEstilos de AprendizajeEstilos de Aprendizajepercentiles

    percentiles100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    EA-OREA-OR

    CA-ECCA-EC

    EA-OREA-OR

    Convergente

    Adaptador

    Asimilador

    Divergente

    -27-15-14-13-12-11-10-9-8-7-6-5-4-3-2-10123

    456789

    101112131415161718192021222329

    28 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9 -10 -13 -15 -21

    Experiencia Concreta

    ADAPTADOR DIVERGENTEPuntos fuertes: Conseguir que se hagan las cosas

    LiderazgoAsumir riesgos

    Demasiado: Mejoras trivialesActividad sin sentido

    Poco: Trabajo no terminado a tiempoPlanes poco prcticosNo orientado a objetivos

    Puntos fuertes: Capacidad imaginativaComprensin de las personasReconocimiento de problemasTormenta de ideas

    Demasiado: Paralizado por las alternativasNo puede tomar decisiones

    Poco: Sin ideasNo puede reconocer problemas nioportunidades

    Para desarrollar su Capacidad Adaptadora, practique:

    Comprometindose con objetivos Buscando nuevas oportunidades Influyendo y dirigiendo a otros Involucrndose personalmente Tratando con la gente

    Para desarrollar su Capacidad Divergente, practique:

    Siendo sensible a los sentimientos de la gente Siendo sensible a los valores Escuchando con mentalidad abierta Recogiendo informacin Imaginando las implicaciones de situaciones

    inciertas

    ObservacinReflexiva

    CONVERGENTE ASIMILADORPuntos fuertes: Solucin de problemas

    Toma de decisionesRazonamiento deductivoDefinicin de problemas

    Demasiado: Resolver el problema errneoToma de decisiones precipitada

    Poco: DesenfoqueIdeas no probadasPensamientos dispersos

    Puntos fuertes: PlanificacinCreacin de modelosDefinicin de problemasDesarrollo de teoras

    Demasiado: Construir castillos en el aireAplicaciones poco prcticas

    Poco: Incapaz de aprender de los erroresTrabajo sobre bases poco fundadasEnfoque poco sistemtico

    Para desarrollar su Capacidad Convergente, practique:

    Desarrollando nuevas formas de pensar Experimentando con nuevas ideas Eligiendo la mejor solucin Estableciendo objetivos Tomando decisiones

    Para desarrollar su Capacidad Asimiladora, practique:

    Organizando informacin Construyendo modelos conceptuales Probando teoras e ideas Diseando experimentos Analizando datos cuantitativos

    Conceptualizacin Abstracta

    ExperimentacinActiva

  • Liderar es comunicarLiderar es comunicarLiderar es comunicar

    Liderar supone saber, en cada momento, si y cmo, debemos

    - exigir, supervisar, corregir, controlar, amenazar,

    - dar ejemplo, mostrarnos como expertos, dar instrucciones, solucionar,

    - conocer las preocupaciones, evitar conflictos, dar confianza, ofrecer ayuda personal, entusiasmar, tener detalles personales,

    - confiar, invitar, buscar consenso, escuchar, compartir informaciones, compartir la toma de decisiones, dirigir reuniones,

    - desarrollar una visin, vender una visin, persuadir, equilibrar el feedback, compartir los propios objetivos, pedir inputs, proporcionar razonamientos, delegar,

    - ayudar, apoyar, negociar, motivar, buscar oportunidades de desarrollo.

  • Las cualidades del directivo impactan en los resultadosLas cualidades del directivo impactan en los Las cualidades del directivo impactan en los resultadosresultados

    Vamos a analizar brevemente algunos estudios que correlacionan

    - competencias,

    - calidad directiva,

    - ambiente de trabajo

    - y feedbak de desempeo

    con los resultados.

  • Nivel de complejidad Productividad Productividadde la media Alta adaptacin

    Trabajos baja complejidad 100 119Trabajos complejidad media 100 132Trabajos alta complejidad 100 148Ventas (como colectivo) 100 140 - 220

    J.E. Hunter, F.L. Schmiidt y M.K. Judiesch, Individual Diferences in output variability as a Function of Job Complexity, Jounal of Applied Psychology 75 (1990) 28 -42.

    Competencias y ResultadosCompetencias y ResultadosCompetencias y Resultados

    Se ha comprobado que las personas que poseen una mejor adecuacin al perfil de competencias de su puesto consiguen mejores resultados: entre un 48% y un 120%

  • Calidad directiva y resultadosCalidad directiva y resultadosCalidad directiva y resultados

    En 1999 Marcus Buckingham y Curt Coffman, investigadores de The GallupOrganization integraron estadsticamente los datos de los 18 principales estudios anteriores, confirmando dos hiptesis:

    - Las percepciones de los empleados respecto a la calidad de direccin de sus jefes tienen relacin directa con los resultados de sus respectivas unidades de negocio.

    - Los resultados ms vinculados a esa percepcin son la satisfaccin de los clientes, la rentabilidad, la productividad y la rotacin.

    (First Breack All the Rules: What the Worlds Greatest Managers Do Differently)

    David Maister, en 2001 (Practice What You Preach) ha mostrado que la relacin calidad directiva-ambiente de trabajo-resultados es causal. Es decir, el buen ambiente mejora los resultados, no es una consecuencia de stos.

  • Investigacin llevada a cabo en 2002 por el Corporate Leadership Council. Participaron 19000 personas de 34 empresas en 29 pases.

    MEJORA SI

    Conozco las pautas de evaluacin (36,1)

    Puedo asumir riesgos (38,9 %)

    Existe buena comunicacin interna (34,4 %)

    Contribuyo a buscar soluciones (23,7 %)

    Recibo feedback positivo sobre mis resultados (36,4 %)

    Recibo feedback positivo sobre mi forma de ser (21,3 %)

    Recibo una informacin imparcial y precisa sobre mi rendimiento (39,1 %)

    Trabajo en lo que me considero ms cualificado (28,8 %)

    EMPEORA SI

    Cambio frecuentemente de tareas y proyectos (-27,8 %)

    Se enfatizan los puntos dbiles de mi desempeo (-26,8 %)

    Se enfatizan los puntos dbiles de mi forma de ser (-5,5 %)

    Desempeo y rendimiento.Mi rendimiento ...Desempeo y rendimiento.Desempeo y rendimiento.Mi rendimiento ...Mi rendimiento ...

  • Con

    ocer

    me

    mej

    or

    Identificar oportunidades de mejora

    Conciencia de uno mismo

    Automotivacin

    Empata

    Liderazgo

    Autocontrol

    Inteligencia emocionalInteligencia emocionalInteligencia emocional

  • AutocontrolAutocontrolAutocontrol

    Habilidad de mantener las emociones propias bajo control y evitar reacciones negativas ante provocaciones, oposicin u hostilidad de los dems, o cuando se

    trabaja bajo condiciones de estrs.

  • Algunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadas

    Resiste la tentacin de actuar inmediatamente sin pensar.

    Siente emociones fuertes (tales como ira, frustracin extrema, o fuerte estrs) y consigue controlarlas.

    Puede abandonar el lugar o apartarse del desencadenante de las emociones.

  • Conciencia de uno mismoConciencia de uno mismoConciencia de uno mismo

    Confianza en las propias capacidades, se refleja tanto en la confianza que muestra la persona en sus propias opiniones y decisiones, como en la habilidad para enfrentarse a situaciones cada vez ms retadoras, aprovechando de forma positiva los puntos fuertes

    y las oportunidades de mejora.

  • AreaPblica

    AreaPrivada

    PuntosCiegos

    Area Descono-cida

    Conocidopor m

    Desconocidopor m

    Conocidopor otros

    Desconocidopor otros

    La Ventana de JohariLa Ventana de La Ventana de JohariJohari

  • Algunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadas

    Se define como un experto, alguien que hace que las cosas salgan adelante o que las facilita.

    Valora sus capacidades favorablemente en comparacin con otros.

    Explcitamente manifiesta su confianza en su propio juicio o sus capacidades.

  • AutomotivacinAutomotivacinAutomotivacin

    Habilidad para centrarse en lo positivo de las situaciones y en las oportunidades que plantean, teniendo resortes para resolver situaciones difciles.

  • Algunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadas

    Ante una situacin difcil expresa su confianza en que se resolver satisfactoriamente.

    Ve oportunidades en los contratiempos o problemas.

    Despus de frustraciones o fracasos aborda con optimismo nuevos retos.

  • 7 de febrero7 de febrero7 de febrero

  • Qu es la Inteligencia Emocional?Qu es la Inteligencia Emocional?Qu es la Inteligencia Emocional?

    Es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y los de los dems, de motivarnos, y de gestionar las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones. (Daniel Goleman)

  • Inters por la inteligencia emocionalInters por la inteligencia emocionalInters por la inteligencia emocional

    Encuesta a directivos:

    Al 50% de la gente le falta motivacin para continuar aprendiendo

    4 de cada 10 personas no es capaz de trabajar en equipo

    Slo el 19% de las personas que se incorporan a los puestos tienen suficiente autodisciplina para trabajar sin necesidad de supervisin inmediata

    Se gastan billones en programas de desarrollo de liderazgo

    El 70% de todas las iniciativas de cambio no producen los resultados deseados debido a problemas relacionados con las personas involucradas

  • La Inteligencia Emocional: qu hay de nuevoDe dnde surge la Inteligencia EmocionalLa La InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional: : ququ hay de hay de nuevonuevoDe De dndednde surge la surge la InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional

    David McClelland

    - Como profesor de Harvard, publica Testing for Competence rather than Intelligence (1973): los conocimientos acadmicos y el CI no predicen el buen desempeo en el trabajo.

    - Define el concepto de competencia (caractersticas personales que diferencian a las personas con desempeo superior) y desarrolla herramientas de identificacin y medida de las competencias.

    - Funda la empresa McBer y aplica la metodologa de competencias para mejorar el desempeoindividual y los resultados organizativos en empresas de numerosos sectores y pases.

    - Cuantifica la mejora de los resultados de negocio originados por una mayor adecuacin de lascompetencias personales al puesto.

  • La Inteligencia Emocional: qu hay de nuevode dnde surge la Inteligencia EmocionalLa La InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional: : ququ hay de hay de nuevonuevode de dndednde surge la surge la InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional

    Howard Gardner

    - Profesor de Harvard, publica Frames of Mind (1983): existen inteligencias mltiples:

    verbal

    lgico-matemtica

    espacial

    cinestsica

    musical

    social

    intrapersonal

    - El xito en el trabajo y en la vida no depende del CI.

    - La inteligencia social o interpersonal es diferenciadora del xito en ciertas profesiones(comerciales, polticos, profesores, asesores )

  • La Inteligencia Emocional: qu hay de nuevode dnde surge la Inteligencia EmocionalLa La InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional: : ququ hay de hay de nuevonuevode de dndednde surge la surge la InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional

    Joseph LeDoux

    - Investigador de Neurofisiologa de la Universidad de Nueva York, realiza durante los aos 80 hallazgos importantes que permiten entender mejor la relacin de las emociones con los procesosdel pensamiento.

    - En 1996 publica El Cerebro Emocional, donde clarifica el papel de la amigdala en el sistemalmbico como centro de las reacciones emocionales. Demuestra por qu la emocin precede al pensamiento.

  • La Inteligencia Emocional: qu hay de nuevode dnde surge la Inteligencia EmocionalLa La InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional: : ququ hay de hay de nuevonuevode de dndednde surge la surge la InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional

    Peter Salovey y John Mayer

    - En 1990, basndose en la teora de las inteligencias mltiples de Gardner, definen la inteligenciaemocional en funcin de 5 dimensiones:

    conocimiento de las propias emociones

    gestin de uno mismo

    motivacin de uno mismo

    comprensin de los dems

    gestin de las relaciones

    Richard Boyatzis

    - Aplica con xito modelos de desarrollo de competencias emocionales

  • La Inteligencia Emocional: qu hay de nuevode dnde surge la Inteligencia EmocionalLa La InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional: : ququ hay de hay de nuevonuevode de dndednde surge la surge la InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional

    Daniel Goleman

    - En 1995 publica Inteligencia Emocional, integrando las tesis de McClelland, Gardner, LeDouxy otros investigadores. Se convierte en un autntico fenmeno editorial.

    - En 1998 publica La Prctica de la Inteligencia Emocional. Proporciona directrices para el desarrollo de IE.

    - En 1999 Daniel Goleman y su socio Richard Boyatzis establecen una alianza con Hay Group para aportar soluciones en la mejora de la inteligencia emocional en las organizaciones.

  • Liderazgo e Inteligencia Emocional

    Hay/McBer examin la trayectoria de las personas con alto potencial en las Empresas MsAdmiradas.

    De 23 candidatos:12 fueron nombrados Presidentes

    11 fueron desestimados para el cargo

    De 13 competencias emocionales:5 fueron demostradas significativamente ms a menudo en las personas promovidas a Presidente que en aquellas desestimadas

    Las 5 competencias estn repartidas entre las dimensiones de Ia Inteligencia Emocional

    HallazgosHallazgos RecientesRecientes::EstudioEstudio del del LiderazgoLiderazgo e e InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional en en laslas EmpresasEmpresas msmsAdmiradasAdmiradas del del MundoMundo**

    (*) Estudio de Hay Group para identificar las claves de xito de las Empresas Ms Admiradas del Mundo segn la Encuesta de la Revista Fortune (1999)

  • CompetenciasEmocionales

    FrequenciaDemostrada

    Autoconfianza(Conciencia de Uno Mismo)

    x 2

    Autocontrol

    Orientacin al Logro

    (Motivacin y Gestin de UnoMismo)

    x 7

    x 2

    Empata(Comprensin Social)

    x 3

    Trabajo en Equipo(Habilidades Sociales)

    x 2.5

    Hallazgos Recientes:Estudio del Liderazgo e Inteligencia Emocional en las Empresas msAdmiradas del Mundo

    HallazgosHallazgos RecientesRecientes::EstudioEstudio del del LiderazgoLiderazgo e e InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional en en laslas EmpresasEmpresas msmsAdmiradasAdmiradas del del MundoMundo

  • 64%

    8%

    71%

    8%0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    Estudio 1 Estudio 2

    Mejora significativaen competenciasemocionales

    Programa IEGrupo de control

    Los datos de Richard Boyatzis y Hay Group de dos estudios longitudinales de estudiantes de MBA:

    Las mejoras en Inteligencia Emocional puedenmantenerseLas Las mejorasmejoras en en InteligenciaInteligencia EmocionalEmocional puedenpuedenmantenersemantenerse

  • Conocimiento de Uno Mismo Conciencia emocional Valoracin adecuada de uno mismo Confianza en uno mismo

    Automotivacin Motivacin de logro Compromiso IniciativaOptimismo

    Habilidades sociales Influencia Comunicacin Liderazgo Catalizacin del cambio Resolucin de conflictos Establecer vnculos Colaboracin y cooperacin Habilidades de equipo

    Empata Comprensin de los dems Orientacin hacia el servicio Desarrollo de los dems Aprovechamiento de la diversidad Comprensin social

    Autocontrol Autocontrol Fiabilidad Responsabilidad Adaptabilidad Innovacin

    Personales Sociales

    EL MAPA DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALESEL MAPA DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALESEL MAPA DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES

  • EmpataEmpataEmpata

    Capacidad de escuchar activamente y entender los pensamientos, los sentimientos y las preocupaciones de los dems, aunque no sean explcitos o sean expresados parcialmente

  • Ejercicio: Grupos de EspaaEjercicio: Grupos de EspaaEjercicio: Grupos de Espaa

    Completa las frases que aparecen a continuacin, indicando en cada caso el grupo que ms se ajusta a la descripcin.

    1. Los ............................................ son desconfiados

    2. Los ............................................. son graciosos

    3. Los ............................................. son emprendedores

    4. A los .......................................... les gusta comer bien

    5. A los ......................................... no les gusta trabajar

    6. Los ............................................ son peseteros

    7. Los de ........................................ se creen superiores

    8. Los ............................................ son chulos

    9. Los ........................................... son tranquilos

    10. Los ......................................... son cabezones

    11. Los .. son poco serios

  • Algunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadas

    Entiende los pensamientos, sentimientos y preocupaciones de los dems no expresados o expresados parcialmente.

    Identifica las caractersticas o fortalezas de la otra persona (no suficiente para hacer una evaluacin equilibrada, pero tampoco simplemente una queja acerca de una caracterstica negativa de la persona).

    Infiere lo que va ms all de lo manifestado explcitamente y las emociones.

  • 9 de febrero9 de febrero9 de febrero

  • Liderazgo basado en habilidades socialesLiderazgo basado en habilidades socialesLiderazgo basado en habilidades sociales

    Habilidad de asumir el rol de coordinacin de su equipo dirigiendo y aconsejando a sus miembros en el desempeo de su trabajo. Supone asumir el rol de lder de un grupo o

    equipo de trabajo. Implica guiar a los dems.

  • Algunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadasAlgunas conductas asociadas

    Transmite con claridad sus ideas al grupo, logrando dirigirlo hacia un objetivo coherente, pero sin proporcionar oportunidades de desarrollo y sin admitir la controversia.

    Fomenta la iniciativa de su equipo y pide sus opiniones antes de tomar decisiones.

    Respeta la aportacin de valor de su equipo y les da la oportunidad de desarrollar sus capacidades dando orientaciones genricas y dejando libertad para elegir modos concretos de actuar.

    Practica el coaching como herramienta habitual de gestin directiva de modo que laspersonas de su equipo estn en condiciones de asumir responsabilidades.

  • Ms rasgos distintivosMs rasgos distintivosMs rasgos distintivos

    Tambin somos diferentes si consideramos los principales motivos de actuacin.

    Con el cuestionario de valores personales vamos a tratar de sistematizar cul puede ser nuestro motivo dominante.

  • LOGRO:probarnos a nosotros mismos frente a un

    estndar de excelencia

    AFILIACIN:mantener buenas relaciones con la

    gente que nos importa

    PODER:Influencia en los dems

    COMPORTAMIENTOS

    Los principales motivosLos principales motivosLos principales motivos

    Motivos y Competencias Emocionales

    Las investigaciones de D. McClelland, de la Universidad de Harvard muestran que hay 3 motivos bsicos que impulsan nuestros comportamientos

  • Logro Afiliacin Poder Logro Afiliacin Poder

    Dirigir un equipo con eficacia implica normalmente desarrollar un mayor motivo de poder

    (influencia en los miembros del equipo) y un menor motivo de logro personal.

    Estructura de MotivosTcnico

    Estructura de MotivosDirectivo

    Los tres motivos socialesLos tres motivos socialesLos tres motivos sociales

  • LOGRO AFILIACIN PODER

    Conciencia de uno mismoValoracin adecuada de uno mismoAutoconfianza

    AutocontrolFiabilidadResponsabilidadAdaptabilidadOrientacin al logroIniciativa

    EmpataComprensin de la

    organizacin

    Desarrollo de los demsOrientacin al servicioLiderazgoInfluenciaComunicacinPromocin de cambiosGestin de conflictosCreacin de vnculosTrabajo en equipo y colaboracin

    La diferencia existente entre los directivos que triunfan y los que fracasan suele girar en torno a competencias emocionalesDaniel Goleman

    Motivos y competencias emocionalesMotivos y competencias emocionalesMotivos y competencias emocionales

  • Motivos y ValoresMotivos y ValoresMotivos y Valores

    MOTIVOS VALORES

    Preocupaciones NO conscientes Creencias conscientes

    Derivados de experiencias personales gratificantes

    Desarrollados a travs de refuerzo

    social

    Predicen a largo plazo un

    comportamiento proactivo

    Predicen a corto plazo un

    comportamiento reactivo

    Lo que nos gusta Lo que est bien

    Lo que hacemos Lo que decimos que hacemos

  • Ordenando un poco las ideas...Ordenando un poco las ideas...Ordenando un poco las ideas...

    Vamos a tratar de resumir los principales estilos de liderazgo, y las variables del ambiente de trabajo que estn ms vinculadas a ellos.

    Veremos tambin que las variables de clima podemos entenderlas mejor, en un proceso de trabajo, si contemplamos el antes, el durante y el despus de la tarea.

  • % d

    e la

    mu

    estr

    a q

    ue

    evid

    enci

    la

    com

    pet

    enci

    a

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Orie

    ntac

    in

    alC

    lient

    e

    Pens

    amie

    nto

    Inno

    vado

    r

    Orie

    ntac

    in

    alLo

    gro

    Lide

    razg

    o

    Com

    unic

    aci

    nD

    irect

    a

    Trab

    ajo

    enEq

    uipo

    Cap

    acid

    ad d

    eD

    ecis

    in

    Gen

    erac

    in

    deC

    apac

    idad

    Org

    aniz

    acio

    nal

    Cap

    acita

    cin

    Ded

    icac

    in

    Pers

    onal

    Pasi

    n p

    or e

    lN

    egoc

    io

    Directivos Promedio 1999Directivos Excelentes 1999

    Un caso real: Empresa puntera de alta tecnologa

    Competencias y ResultadosCompetencias y ResultadosCompetencias y Resultados

  • La Isla de PascuaLa Isla de PascuaLa Isla de Pascua

    Antecedentes

    Historia- La Isla de Pascua ocupa 50 millas cuadradas en el Ocano Pacfico, 2.300 millas al oeste de Chile.

    - El escenario del ejercicio es la isla hace varios siglos, cuando estaba cubierta de rboles y era habitada por unas 7.000 personas.

    - Invierten mucho tiempo, esfuerzo y recursos en la talla de enormes estatuas de piedra.

    - El sofisticado mtodo de transporte y elevacin de estas estatuas es mediante troncos de rboles.

    - Los rboles se utilizan asimismo para hacer fuego y construir canoas y viviendas

    - Para la supervivencia de los habitantes de la isla es necesario el mantenimiento del bosque

  • La Isla de PascuaLa Isla de PascuaLa Isla de Pascua

    Las dos tribus:- Tribu del Norte: es agricultora, depende del cultivo de la tierra y la cra y la caza de aves.

    - Tribu del Sur: depende de la pesca y los productos que se derivan de ella.

    Objetivo

    Cortar el nmero adecuado de rboles a lo largo de 10 generaciones para garantizar la supervivencia y prosperidad de la tribu, al tiempo que se permite la regeneracin del bosque en la isla.

  • La Isla de PascuaLa Isla de PascuaLa Isla de Pascua

    Informacin de partida

    El nmero inicial de rboles es de 1.000

    En cada generacin, la poblacin de rboles duplica su nmero

    En cada tribu, cada generacin necesita cortar al menos 100 rboles para sobrevivir

    Al final de las 10 generaciones, la isla necesita tener al menos 1.000 rboles para mantener la supervivencia de las futuras generaciones

  • La Isla de PascuaLa Isla de PascuaLa Isla de Pascua

    Reglas de juego

    1. Cada equipo tiene un periodo de deliberacin de 1 minuto antes de declarar el nmero de rboles a cortar en la generacin.

    2. Los rboles se cortan en mltiplos de 100.

    3. La cantidad de rboles que decida cortar cada equipo en cada generacin se escribir en una hoja de papel y se mostrar cuando el facilitador lo indique.

    4. Los miembros del equipo no pueden comunicarse con los miembros del otro equipo, excepto cuando el facilitador lo permite.

    5. Si al final de las 10 generaciones, el nmero de rboles es superior a 1.000, el equipo con el mayor nmero total de rboles cortados a lo largo de las 10 generaciones gana

  • La proyeccin profesionalLa proyeccin profesionalLa proyeccin profesional

    - Actualiza sistemticamente sus conocimientos. Invierte tiempo en aprender.

    - Sabe buscar la informacin que necesita. Tiene redes de informacin propias.

    - Posee una buena visin de conjunto. Tiene nivel cultural.

    - Est abierto a las opiniones de los dems. Aprende de los errores.

    - Delega en los dems. Se centra donde l puede aportar ms.

    - Tiene ambiciones profesionales. Se compara con los mejores del mercado.

    - Es considerado como un referente en algo.

    - Es inconformista. Busca nuevos retos. Persiste para acabar las cosas que empieza.

    - Busca feedback en los dems. Le interesa saber cmo hace las cosas.

    - Tiene un talante positivo, y sabe transmitirlo. Es optimista. Resiste bien el estrs.

    - Posee mltiples recursos para afrontar las situaciones difciles.Comparte con los dems esos recursos. Si se fuera, sus compaeros le echaran de menos.

    - Otros (reas, empresas) desearan contar con l. Recibe ofertas. Es apreciado por el mercado.

    INTELIGENCIA EMOCIONAL Prof. Dr. Jos Mara Ortiz Ibarz6 de febreroEjercicio: El Principio de PeterCmo se desarrollan las competencias directivasCmo se desarrollan las competencias directivasModelo de DesarrolloNuestro ciclo de aprendizajeCiclo de AprendizajeEstilos de AprendizajeLiderar es comunicarLas cualidades del directivo impactan en los resultadosCompetencias y ResultadosCalidad directiva y resultadosDesempeo y rendimiento.Mi rendimiento ...Inteligencia emocionalAutocontrolAlgunas conductas asociadasConciencia de uno mismoLa Ventana de JohariAlgunas conductas asociadasAutomotivacinAlgunas conductas asociadas7 de febreroQu es la Inteligencia Emocional?Inters por la inteligencia emocionalLa Inteligencia Emocional: qu hay de nuevo De dnde surge la Inteligencia EmocionalLa Inteligencia Emocional: qu hay de nuevo de dnde surge la Inteligencia EmocionalLa Inteligencia Emocional: qu hay de nuevo de dnde surge la Inteligencia EmocionalLa Inteligencia Emocional: qu hay de nuevo de dnde surge la Inteligencia EmocionalLa Inteligencia Emocional: qu hay de nuevo de dnde surge la Inteligencia EmocionalHallazgos Recientes:Estudio del Liderazgo e Inteligencia Emocional en las Empresas ms Admiradas del Mundo*Hallazgos Recientes:Estudio del Liderazgo e Inteligencia Emocional en las Empresas ms Admiradas del MundoLas mejoras en Inteligencia Emocional pueden mantenerseEL MAPA DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALESEmpataEjercicio: Grupos de EspaaAlgunas conductas asociadas9 de febreroLiderazgo basado en habilidades socialesAlgunas conductas asociadasMs rasgos distintivosLos principales motivosLos tres motivos socialesMotivos y competencias emocionalesMotivos y ValoresOrdenando un poco las ideas...Competencias y ResultadosLa Isla de PascuaLa Isla de PascuaLa Isla de PascuaLa Isla de PascuaLa proyeccin profesional