Politica Economica

6
POLITICA ECONOMICA NATALIE YENERIS MEZA PRESENTADO A: ARNOVIS ZUÑIGA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CECAR SINCELEJO – SUCRE

Transcript of Politica Economica

POLITICA ECONOMICA

NATALIE YENERIS MEZA

PRESENTADO A:ARNOVIS ZUIGA

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CECARSINCELEJO SUCRE2015

POLITICA ECONOMICA

Partiendo de que se puede concebir la poltica como una manera de ejercer poder y por su parte la economa es la ciencia que se encarga de estudiar como los individuos o sociedades en colectivo manejan sus recursos escasos, por lo que en primera instancia se podra decir que la poltica econmica es la menara o los lineamientos que ejercen poder sobre la economa de una nacin para direccionar su mejor funcionamiento sumado a esto el principio de racionalidad y la especificidad de la poltica econmica como disciplina, que permite al economista interpreta el comportamiento humano como actos elegibles que resultan de la concrecin para un entorno dado de las reglas de decisin ptimas de los agentes en la economa pero estas reglas, es decir, las funciones de oferta y demanda de los agentes, se derivan de las condiciones de primer orden de los programas de optimizacin que los agentes supuestamente resuelven aunque los actos humanos son vistos, por tanto, como actos de racionalidad; este enfoque maximizador, en virtud del cual los agentes econmicos se comportan a lo largo de sus vidas como si fueran controladores ptimos, es el aplicado tradicionalmente a consumidores y productores, y en tiempos ms recientes tambin se ha extendido fructferamente su empleo al anlisis de fenmenos pertenecientes al campo del derecho, la sociologa y la ciencia poltica.De igual manera a las polticas econmicas del Estado influyen las condiciones histricas concretas del desarrollo de la sociedad dada, la correlacin de las fuerzas de clase, el grado de la lucha de clases en el plano interior e internacional de ah que la poltica econmica que expresa los intereses de las clases dominantes, se aplique segn formas y mtodos distintos en dependencia de las condiciones de la etapa de desarrollo de la formacin socioeconmica presente por lo que la propiedad privada capitalista sobre los medios de produccin y las relaciones de produccin que de ella se derivan, determinan el carcter de la poltica econmica del Estado burgus, cuyo fin estriba en proteger la propiedad capitalista y ampliar la esfera de la explotacin capitalista este es un ejemplo de poltica econmica, que en su conjunto, se opone a los intereses fundamentales de las masas trabajadoras y por este motivo lleva a una agudizacin de los contradicciones de clase.La formulacin de la poltica econmica se interpreta, consecuentemente, como el resultado de la previa resolucin de ejercicios de optimizacin por parte de las autoridades econmicas para ello, y desde la contribucin seminal de Tinbergen (1952) a la teora de la poltica econmica, se recurre al concepto de modelo de poltica econmica (vase Fernndez Daz, 1972) para expresar formalmente la lgica de la poltica econmica para mi perspectiva, tres son los elementos fundamentales de todo lo que se podra llamar modelo de poltica econmica.Primero que pues las funciones que cumple objetivamente las autoridades econmicas son de servir como el maximizador del modelo de poltica econmica es decir en otras palabras se trata de la funcin que representa las metas que las autoridades econmicas intentan alcanzar adems como se menciona en la literatura de estas temticas se supone implcitamente que las motivaciones de la pluralidad de entes decisionales que intervienen en la esfera de la poltica econmica son representables a travs de una nica funcin de utilidad que se asocia a un agente ficticio llamado gobierno, policy maker o simplemente, autoridades econmica.No obstante, salvo en los modelos de agente (privado) representativo (entendidos stos como sinnimo de modelos de agentes idnticos), donde el proceso de agregacin es trivial bajo el usual supuesto de homoteticidad de las funciones de utilidad de los individuos, no suele explicitarse en la literatura las condiciones que garantizan la factibilidad de estos procesos de agregacin de preferencias, tanto en el mbito del sector privado como del sector pblico.Una poltica econmica o un modelo de poltica econmica cubre los sistemas de fijacin de tasas de inters y presupuesto del gobierno, as como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras reas de las intervenciones del gobierno en la economa, dichas polticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, as como las creencias polticas y las consiguientes polticas de los partidos y por lo regular casi cualquier aspecto del gobierno que escuchamos tiene un aspecto econmico y as muchos trminos se utilizan por ejemplo las polticas comerciales o la polticas de estabilizacin macroeconmicas.Esta ltima muy atractiva porque intenta estimular a la economa de la recesin o restringir la oferta monetaria para evitar una inflacin excesiva, estos vemos unos efecto de control para un mejor funcionamiento aunque no siempre es una imposicin las polticas econmicas pues es decisin del gobierno si implementar in poltica econmica o por el contrario violar lo que tericamente dicen las polticas y tomar una decisin poltica la cual para su parecer es la mejor opcin para la nacin, algunas de las principales polticas econmicas que utilizan los Estados para lograr sus objetivos econmicos son las siguientes:Poltica monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada pas con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a travs de variaciones en la cantidad de dinero en circulacin. En los pases de la zona euro, es el Banco Central Europeo (BCE) quin desde el enero de 1999 asume las funciones relacionadas con la poltica monetaria.Poltica fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realizacin de las funciones del sector pblico. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad econmica, principalmente mediante la recaudacin de impuestos y la aplicacin del gasto pblico. Por tanto, las dos variables clave de la poltica fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos pblicos y los gastos pblicos. Dada su complejidad, me comprometo a realizar ms adelante un post explicndola con todo lujo de detalles.Poltica exterior. Se refiere a la intervencin que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros pases. Algunos ejemplos de poltica econmica son la fijacin del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros pases, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones. Los pases que pertenecen a la Unin Europea han visto reducida sus competencias en esta materia ya que la mayora de las decisiones sobre poltica exterior son adoptadas por Bruselas.Poltica de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflacin. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este sentido, los Estados tambin pueden regular los salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran que as pueden mantener estables los precios del conjunto de la economa.A su vez se podra realizar una segunda clasificacin de las polticas econmicas desde el punto de vista sectorial. En este caso estaramos hablando de poltica agraria, industrial, energtica, de transportes, comercial, turstica o de viviendas. En cualquier caso, los objetivos de las mismas siguen siendo idnticos, aunque a una escala menor: pleno empleo, desarrollo econmico, equilibrio econmico exterior o estabilidad cclica y de precios.BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

http://www.eumed.net/cursecon/dic/bzm/p/politica.htm http://www.enciclopediafinanciera.com/ Barro, R. J., V. Grilli y R. Febrero. (1997). Macroeconoma. Teora y Poltica, (Madrid: McGrawHill). Febrero, R. (1997). "El Mundo de la Macroeconoma: Perspectiva General y Concepciones Originarias." En (Ed.) R. Febrero, Qu es la Economa, (Madrid: Pirmide): 384-424. Fernndez Daz, A. (1972). "En torno al Empleo de Modelos en el Anlisis Econmico y en la Poltica Econmica", Anales de Economa, (13): 5-37. Rojo, L. A. (1995). Los Mercados Financieros Internacionales en el Mundo Actual, (Alcala de Henares, Madrid: Universidad de Alcal de Henares). Pgina Web de la Facultad de Economa de Universidad Nacional Mayor de San Marcos http://www.unmsm.edu.pe http://www.aquino.org.