Politica Economica El Que Va

13
Facultad Ciencias Jurídicas – Abogacía EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO PROFESOR: BULAY, ERNESTO. ALUMNOS: DI GIACOMO, RODRIGO NICOLAS. FRIAS, WALTER EMANUEL. MATERIA: POLITICA ECONOMICA FECHA DE ENTREGA: 05/05/2015.

description

politica

Transcript of Politica Economica El Que Va

Page 1: Politica Economica El Que Va

Facultad Ciencias Jurídicas – Abogacía

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

PROFESOR: BULAY, ERNESTO.

ALUMNOS: DI GIACOMO, RODRIGO NICOLAS.

FRIAS, WALTER EMANUEL.

MATERIA: POLITICA ECONOMICA

FECHA DE ENTREGA: 05/05/2015.

Page 2: Politica Economica El Que Va

INDICE

Introducción................................................................................................................................4

Desarrollo...................................................................................................................................4

Adam Smith....................................................................................................................4

Karl Marx.........................................................................................................................6

John Keynes...................................................................................................................7

Conclusión..................................................................................................................................9

Bibliografía................................................................................................................................10

2

Page 3: Politica Economica El Que Va

IntroducciónCuando hablamos de política económica, hacemos referencia a aquellas

decisiones que influyen en el desarrollo económico de una sociedad e implica

el conocimiento de su funcionamiento como sistema económico y comercial en

relación a su estructura interna y a la influencia de las demás sociedades en el

marco de una economía global.

En primer lugar, es necesario empezar por sus comienzos y analizar desde

entonces su evolución hasta hoy en día. Conociendo a los grandes

pensadores, como lo fueron Karl Marx, Adam Smith y John Keynes, llegaremos

a entender como las instituciones y los entornos políticos influencian la

conducta de los mercados.

Desarrollo

Adam SmithCuando hablamos de Adam Smith tenemos que hacer alusión al capitalismo.

Este sistema económico nace en Europa, mas precisamente en Inglaterra, en

la segunda mitad del siglo XIX. En este sistema los individuos privados y las

empresas de negocios llevan a cabo el intercambio de bienes y servicios dentro

del mercado. El capitalismo tuvo vigencia hasta el estallido de la primera guerra

mundial, donde surge el comunismo.

La producción no se considero importante sino hasta la revolución industrial en

el siglo XIX. Sin embargo antes de aquel acontecimiento ya se vieron vestigios

del capitalismo con figuras como la del hombre empresario.

El fundador del capitalismo en su obra clásica “investigación sobre la

naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones” (1776), intento demostrar

que era posible la ganancia personal, pero que esta no solo produce beneficios

de manera individual, sino también la mejora de la sociedad. Smith decía que la

combinación entre interés personal, propiedad y competencia entre vendedores

llevaría a los productores, “gracias a una mano invisible”, a alcanzar el

bienestar de la sociedad.

3

Page 4: Politica Economica El Que Va

El sistema económico capitalista es el que prescinde de toda planificación y del

control impuesto por todas las autoridades estatales. En este la actividad

privada libre (las empresas y los consumidores) decide que va a producir y

para quien lo hará. Las empresas van a producir aquellos bienes y servicios

que le sean rentables y que sean demandados, mientras que los consumidores

podrán elegir que comprar de acuerdo a su posibilidad económica. La

intervención del Estado solo se basaría en arbitrar que cada componente del

mercado juegue de acuerdo a las reglas pactadas para que puedan cumplir

libremente sus funciones económicas.

Los precios y los salarios se auto controlan. La oferta y la demanda también lo

hacen.

Las ideas de Adam Smith colisionaron con el sistema mercantilista. Para este

pensador existía un orden económico natural, que funcionaria mejor mientras

menos intervenga el Estado. Consideraba importante a la industria y dentro de

ella a la división del trabajo que aumentaría las riquezas y el bienestar de las

sociedades mediante la producción especializada y el comercio entre naciones.

Adam Smith creyó en la existencia de un mercado perfecto en el cual hay dos

formas de valor. Por un lado, el valor de uso, que equivale al valor de

producción; y por otro lado, el valor de ventas o de cambio, que es el

proveniente del mercado.

A este autor se le ha criticado que no plantea los mercados de competencia

imperfecta; el creía en el progreso económico ilimitado ya que vivió toda su

vida en la revolución industrial; y su modelo es preferente a la clase

empresarial, la cual recibe la mayor utilidad, y deja en desprotección a la clase

proletariada.

Sus ideas fueron perfeccionadas a lo largo del tiempo por autores como

Malthus, David Ricardo, Federico List, hasta el surgimiento del pensamiento

socialista.

4

Page 5: Politica Economica El Que Va

Karl MarxConocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de

Prusia, 5 de mayo de1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue

un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su

vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia,

la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo

solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo

del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la

teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo

científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico.

Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en

coautoría con Engels) y El Capital.

El alemán, Karl Marx replantea el modelo capitalista y debido a las críticas que

propinaba contra el gobierno de Alemania fue exiliado. Critico al gobierno

holandés, al gobierno francés de Napoleón III, e incluso al gobierno ingles, por

todo esto era muy repudiado e intentaban silenciar su ideología.

Da nacimiento al comunismo, modelo que trato de imponer por medio de la

fuerza considerando que esta era la única alternativa para derrocar el sistema

capitalista, ya que consideraba que la propiedad privada era ilegitima. Para que

su idea surja efecto, debía producirse una “lucha de clases” en búsqueda de

que las cosas estén al alcance de todas las personas.

Marx critica la teoría del valor de trabajo y plantea una nueva teoría del valor

producto o producción, que este es el verdadero valor de las cosas y que el

valor de cambio debe ser igual al valor de producción. Concibe la teoría de la

plusvalía que consistía en el incremento del valor de una cosa por cusas

extrínsecas a ella; esto se da, dentro de un análisis marxista, cuando el obrero

aporta su fuerza de trabajo generando el valor al producto que es mayor al

salario que percibe, esta diferencia es lo que se denomina plusvalía.

Para el marxismo, la fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía, por lo

que se produce un excedente en el trabajo del obrero que es tomado por el

capitalista. Esto es lo que se trata de eliminar partiendo de los beneficios de la

distribución directa.

5

Page 6: Politica Economica El Que Va

Si bien el comunismo, al igual que el capitalismo, pertenece a una economía

abierta al intercambio internacional la diferencia reside en la permanencia de

los medios de producción. En la economía de mercado (capitalista) pertenecen

a los particulares, en cambio en la economía colectivista (comunista)

pertenecen al Estado a través de la planificación y a la sociedad en conjunto.

El sistema de economía planificada colectivista se realiza por medio de la

planificación central, que decide quien, como, y que se va a producir.

Marx admite una relación entre los cuatros departamentos en que los

economistas dividieron la actividad económica (producción, consumo,

distribución y cambio): la producción crea las cosas necesarias para satisfacer

las necesidades, la distribución las reparte de acuerdo a las leyes sociales, el

cambio distribuye lo que se ha repartido de acuerdo de las necesidades

individuales y en el consumo el producto sale de la esfera social,

convirtiéndose en objeto y servidor de la necesidad individual y las satisface.

Es una relación superficial que supedita la producción a las leyes naturales y la

distribución a las leyes sociales. Marx explica que hay una conexión entre

producción y consumo, hay un consumo productivo que es el empleo del

producto en un nuevo proceso de producción, y una producción consuntiva

John KeynesJohn Maynard Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue

un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo

XX, cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas

económicas.

J. M. Keynes plantea un sistema mixto que se ubica en medio de la economía

del mercado capitalista y la economía de planificación central comunista. Se

aceptan las reglas básicas del mercado, pero a su vez, confían en la eficaz

intervención selectiva del Estado, la que es necesaria para corregir ciertos

desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo.

Dio origen a la teoría general sobre el empleo, el interés, y el dinero. Éste,

argumentó la inexistencia de mecanismos de ajustes automáticos para

6

Page 7: Politica Economica El Que Va

recuperarse de la crisis surgida en el año 1929. Dicha crisis produce el Crack

de la bolsa de New York, donde el 24 de octubre se produjo una creciente

venta de acciones, hecho que genero el pánico conocido como el “Jueves

Negro”. Esta crisis que tuvo sus comienzos en EE.UU se expandió, en poco

tiempo, al resto del mundo capitalista. Se produjeron quiebras masivas de

bancos y se sucedieron las quiebras de industrias. Roosevelt lanzo el New

Deal, un plan que se fundaba en la ayuda inmediata para desempleados y

arruinados, la toma de medidas para aumentar los ingresos y el empleo y la

ejecución de reformas estructurales que impidiesen la repetición de la

depresión. El sector agrícola recibió subsidios y se promovió la mejora salarial

al ofrecer a los obreros la acción de los sindicatos y expandir la legislación

laboral. En ese entonces este acontecimiento fue acompañado por otros de

gran repercusión como por ejemplo el acenso al poder de Adolf Hitler.

El ahorro no invertido prolongo esta crisis. Las inversiones de las empresas,

dependen de la creación de nuevos mercados, de la utilización de nuevos

adelantos técnicos y de otras variantes independientes del tipo de interés o el

ahorro.

Puesto que la inversión empresarial fluctúa, no podemos esperar un nivel de

pleno empleo e ingresos estables. Los gobiernos tienen que intervenir a través

de instrumentos económicos activos e invertir más en la parte privada durante

una crisis, con la reducción de impuestos y el incremento del gasto público.

Su política fiscal se baso en obras y empleos públicos, transferencias a

empresas y particulares, impuestos como intervención, regulación de algunos

aspectos económicos, controles y regulación de precios, y la nacionalización y

creación de empresas publicas. Su política monetaria se baso en tasas de

intereses bajas, intervención en la banca privada, emisión inorgánica de

moneda, controles de los tipos de cambio y control de movimiento del capital.

Como resultado de la implementación de sus políticas económicas se redujo

fuertemente el paro, se experimento un crecimiento sin precedente durante 25

años en el cual se produjo una mejora general del nivel de vida, la moderación

de los sindicatos, y aumentos en los salarios.

7

Page 8: Politica Economica El Que Va

Por otro, lado sus políticas también produjeron problemas como lo fueron el

déficit crónico del Estado, en el cual los ingresos fueron menores a los gastos

provenientes de las intervenciones descontroladas del Estado,

desencadenando una hiperinflación y, junto con ello la dificultad de calcular y

prever costes. Todo esto derivo en la crisis económica producida por la

estanflación en el año 1970.

El keynesianismo busca conocer el comportamiento de la economía global y

poder determinar el nivel de ingreso nacional y el nivel de empleo. Esos dos

índices dependen del gasto de la población, el ingreso depende de gastos de

inversión, el gasto de los consumidores depende del consumo y de la inversión.

La inversión pública depende de las decisiones políticas, el gasto se convierte

en instrumento fundamental de política económica para modificar la demanda y

el nivel de empleo. La inversión privada se produce cuando las empresas

esperan lograr beneficios. La inversión extranjera depende de los incentivos

ofrecidos por el país y de la situación del país de origen. A su vez, el consumo

depende del ingreso.

Keynes plantea que para equilibrar el mercado hay que nivelar en nivel de

ocupación. El Estado debe llevar adelante políticas para generar empleo:

subsidios, capacitación a empresarios, incentivos a nuevas ramas industriales,

préstamos accesibles, rebaja de impuestos.

ConclusiónComo se puede ver, a lo largo de la historia el pensamiento económico fue

cambiando y evolucionando, siempre teniendo como referente al Estado,

produciéndose una retroalimentación entre estos dos. Por momentos, la

economía trataba de sacar adelante al Estado, y otras veces, los modelos de

Estado eran modificados por la aplicación de nuevas políticas económicas.

Más allá de esto, se puede ver que el modelo capitalista de Adam Smith que ha

sabido sobrellevar el paso del tiempo, siendo hoy el modelo aplicado por la

mayoría, por no decir la totalidad. Esa es la realidad actual, pero en un mundo

donde la economía es tan vertiginosa no se sabe que sucederá mañana.

8

Page 9: Politica Economica El Que Va

Bibliog rafía

Historia de las Doctrinas Económicas; Eric Roll.

Historia de Las Doctrinas Económicas; Charles Gide y Charles Rist;

Editorial Depalma, Bs. As. 1949.

9