Políticas educativas

12
Revista Realidad 120, 2009 Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico 281 Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico SALVADOR ORLANDO ALFARO Departamento de Sociología y Estudios Sociales Universidad de Regina, Canadá 5HVXPHQ )HQV SH YHJPVUHSPKHK ULV SPILYHS LS ZPZ[LTH LK\JH[P]V ZL PUZWPYH LU PKLHZ M\UKHTLU[H SLZ KLS MVYKPZTV! HILFLHQFLD HILFDFLD ` FDOLGDG SHZ X\L M\L YVU HJ\|HKHZ VYPNPUHSTLU[L WVY SH WLKHNVNxH LZ[HKV\UP KLUZL KLS LÄJPLU[PZTV PUK\Z [YPHS X\L [YHZSHKH HS JHTWV WLKHN}NPJV JVUJLW[VZ LT WYLZHYPHSLZ :L JVUZPKLYH H SH LK\JHJP}U JVTV \UH LU[PKHK WYVK\J[VYH KL FDSLWDO KXPD QR SH J\HS KLIL ZLY YLU[HISL LU [tYTPUVZ LJVU}TPJVZ :L NU LZ[L YHaVUHTPLU[V PU]LY [PY TLQVY UV ZPNUPÄJH PU]LY[PY TmZ ZPUV KLZHYYVSSHY HX\LSSHZ mYLHZ LK\JH[P]HZ X\L KLTHU KH LS TLYJHKV ` JVUZPKLYHY SH LK\JHJP}U JVTV \UH LTWYLZH X\L KLIL TVZ[YHY Z\ LÄJPLU JPH LÄJHJPH YLU[HIPSPKHK ` JHSPKHK ():;9(*; <UKLY [OL 5LV 3PILYHS YH[PVUHSP[` [OL LK\ JH[P]L Z`Z[LT PZ PUZWPYLK VU [OL M\UKHTLU[HS PKLHZ VM -VYKPZT! LMÄJPLUJ` LMÄJHJ` HUK X\HSP[` ;OLZL PKLHZ ^LYL VYPNPUHSS` JVPULK I` [OL (TLYP JHU WLKHNVN` VM PUK\Z[YPHS LM ÄJPLU[PZT ^OPJO [YHUZSH[LZ [V I\ZPULZZ JVUJLW[Z [V WLKHNV N` ,K\JH[PVU PZ JVUZPKLYLK HZ H WYVK\JLY VM KXPDQ FDSLWDO ^OPJO T\Z[ IL LJVUVTPJHSS` WYVÄ[HISL (JJVYKPUN [V [OPZ HYN\TLU[ [OL ILZ[ PU]LZ[TLU[ PZ KL]LSVWPUN HSS [OVZL LK\JH [PVUHS HYLHZ YLX\PYLK I` THYRL[ HUK JVUZPKLYPUN LK\JH[PVU HZ H I\ZPULZZ [OH[ T\Z[ ZOV^ P[Z LM ÄJPLUJ` LMÄJHJ` WYVÄ[HIPSP[` HUK X\HSP[`

description

Tendencias educativas

Transcript of Políticas educativas

Page 1: Políticas educativas

Revista R

ealidad 120, 2009

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

281

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

SALVADOR ORLANDO ALFARO

Departamento de Sociología y Estudios SocialesUniversidad de Regina, Canadá

Page 2: Políticas educativas

Rev

ista

Rea

lidad

120

, 200

9

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

282

Page 3: Políticas educativas

Revista R

ealidad 120, 2009

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

283

Page 4: Políticas educativas

Rev

ista

Rea

lidad

120

, 200

9

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

284

Page 5: Políticas educativas

Revista R

ealidad 120, 2009

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

285

Page 6: Políticas educativas

Rev

ista

Rea

lidad

120

, 200

9

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

286

Page 7: Políticas educativas

Revista R

ealidad 120, 2009

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

287

Page 8: Políticas educativas

Rev

ista

Rea

lidad

120

, 200

9

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

288

Page 9: Políticas educativas

Revista R

ealidad 120, 2009

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

289

Page 10: Políticas educativas

Rev

ista

Rea

lidad

120

, 200

9

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

290

Page 11: Políticas educativas

Revista R

ealidad 120, 2009

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

291

REFERENCIAS

Page 12: Políticas educativas

Rev

ista

Rea

lidad

120

, 200

9

Políticas educativas y el modelo de desarrollo dominante: un acercamiento crítico

292

NOTAS

1 Ambos economistas estadouniden-ses se hicieron acreedores al Premio Nobel de Economía. Schultz en 1979 y Becker en 1992.

2 La economía de la educación concibe al desarrollo económico de un país, como un proceso generalizado de acumulación de capital físico y huma-no, donde la educación tiene un lugar muy importante, precisamente en la conformación del capital humano.

3 Agencias gubernamentales, funda-ciones privadas, y organizaciones internacionales como el Banco Mun-dial, Fondo Monetario Internacional y otras participan en forma activa en la promoción del capital humano. La teoría fue ampliamente difundida a través del patrocinio de publicacio-nes, conferencias internacionales y

consultas con destacados responsa-bles de la planificación educativa.

4 En la teoría de Schultz, que pretende la universalidad de su teoría de capi-tal humano, cuando obviamente está vinculada una realidad concreta de-terminada; es decir, a determinados parámetros, políticos, económicos y sociales. Donde no se han dado eso parámetros, como es en Latinoamé-rica, la teoría se vuelve ideología.

5 El concepto de competencias surge en el ámbito de la psicología esta-dounidense de corte estructuralista vinculada a técnicas empresariales. La estructura básica del modelo de competencias surgió del Estudio de la Motivación Humana de David McClleland en los albores de la se-gunda guerra mundial.