Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

86
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PORTAFOLIO DEL MODULO “PSICOTERAPIA I” CURSO CUARTO SEMESTRE CARRERA PSICOLOGÍA CLÍNICA DOCENTE MARCIA ULLAURI CARRIÓN. ALUMNO BYRON EFRAÍN VALAREZO LEÓN AÑO

Transcript of Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Page 1: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PORTAFOLIO DEL MODULO

“PSICOTERAPIA I”

CURSO

CUARTO SEMESTRE

CARRERA

PSICOLOGÍA CLÍNICA

DOCENTE

MARCIA ULLAURI CARRIÓN.

ALUMNO

BYRON EFRAÍN VALAREZO LEÓN

AÑO

2016

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

Page 2: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

VISIÓN DE LA UTMACH

La Facultad de Ciencias Sociales, lidera la producción y el desarrollo del conocimiento

científico social, orientado a mejorar la calidad de vida de los pueblos, acorde a las

necesidades del medio social y a las exigencias del avance científico tecnológico.

MISIÓN DE LA UTMACH

Formar profesionales de excelencia en las áreas de Ciencias Sociales y Educativas para que

se desempeñen con propiedad, solvencia técnica, eficiencia y sentido humanístico; con

capacidad de investigar  y producir conocimientos, promover información sobre el

pensamiento social, jurídico – político y pedagógico que contribuyan a fortalecer la

identidad nacional y el desarrollo social, preservando la armonía ecológico – ambiental del

país.

Page 3: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

MISIÓN DE LA CARRERA

Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con eficacia,

eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos, instituciones y

comunidad con conocimientos habilidades y valores sobre investigación, evaluación,

prevención, promoción de la salud, asesoramiento e intervención comunitaria.

VISIÓN DE LA CARRERA

La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de

profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con

vocación de servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir

internacionalmente en su actividad profesional con alto impacto en su reconocimiento

social y científico.

Page 4: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

DIARIO DE

CLASES

Page 5: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Clase N°: 1Fecha: 09 de mayo de 2016Tema: Inicio de Clases.Objetivo: Presentación del docente.

El día de hoy la docente procedió a presentarse en el curso, además se trató del tema del portafolio su desarrollo con una clara explicación como se llevaran las clases en el día a día, el encuadre de la materia.También explico que es la psicoterapia y que se deben cumplir tres etapas que son:

Evaluación Diagnostico Tratamiento – Intervención.

Todo lo que se puede hacer en psicoterapia: Técnicas Modificación de conductas Guía Escucha asertiva Intervención Facilitadores

Comunicación observativa Evaluación Observación Método Proceso Analizar

Clase N°: 2Fecha: 12 de mayo de 2016Tema: Historia de la Psicoterapia.Objetivo: Conocer la Historia de la psicoterapia.

HISTORIA DE LA PSICOTERAPIAFilosofoHistórico

Religioso Espiritual

TERAPIA: Entrevista con el paciente Hay que iniciar una buena relación desde el inicio con el paciente.Alianza de trabajoLa calidad de alianza de trabajo determina la capacidad del cliente de trabajar con un propósito en la sesión de terapia. Una buena alianza requiere un vínculo entre terapeuta y cliente que refuerce la colaboración en pos de la consecución de tareas, metas.

La alianza de trabajo tiene tres elementos:

Page 6: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Tareas: responsabilidades asumidas por el terapeuta y el cliente. Metas: son los objetivos acordados de antemano y resultados de la terapia. Vínculos: representan la cercanía de la relación existente entre terapeuta y cliente e

incluyen aspectos como la confianza, aceptación y confidencia.

TRANFERENCIA:Función psíquica que revive sus vínculos nuevos, deseos reprimidos y emociones del PACIENTE – TERAPEUTA / TERAPEUTA – PACIENTE.INTERCAMBIO INTERPERSONAL:Es la parte personal de la relación en la que clientes y terapeutas comparten sus sentimientos, aquí comunican sus experiencias en el aquí y ahora a medida que trabajan por la consecución de metas comunes.

Clase N°: 3Fecha: 16 de mayo de 2016Tema: El poder de la relación terapéutica.Objetivo: conocer la relación para poder ayudar al paciente.

EL PODER DE LA RELACION TERAPEUTICA.

Es la relación terapéutica para ayudar a los clientes y así realizar cambios en su vida.Consta de tres ingredientes para que son: la autenticidad, empatía y aceptación positiva incondicial.

1. AUTENTICIDADSe ve reflejada en la manera de responder a los clientes de una manera congruente porque no están sesgados por sus propios estados de ánimos, sentimientos, valores o necesidades, la autenticidad se compone de cuatro elementos:

o No superioro Congruencia (digo – hago)o Espontaneidad o Apertura

2. EMPATÍA Significa intentar compartir con los clientes sus mundos subjetivos, los terapeutas comunican empatía a sus clientes al animarles, de una manera no enjuiciadora, a contemplarse a sí mismos y a explorar los efectos que esos sentimientos, acciones, y formas de pensar tienen sobre sus vidas.

3. ACEPTACION POSITIVA

Page 7: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Significa “Yo estoy de tu parte y te valoro como persona”. El terapeuta comunica al cliente: “Mi propósito no es juzgarle, sino estar contigo mientras busca nuevas formas de actuar, pensar y sentir.

Clase N°: 4Fecha: 23 de mayo de 2016Tema: las frustracionesObjetivo:

Diferencia - relación terapéutica - amistadFrustración cliente

Proceso terapéutico

Apertura personal del terapeutaEl terapeuta debe tener una apertura para que el paciente tenga esa apertura.

Afrontamiento: a la defensivaEnfrentamiento: es más cooperativoEl afrontamiento tiene 4 aspectos:

1 Aceptación2 Toma de decisión (afrontamiento)3 compromiso 4 cambio

Clase N°: 5Fecha: 26 de mayo de 2016Tema: relación terapéuticaObjetivo:

Recuerdo de la clase anterior de la relación terapéutica del paciente y terapeuta y revisión de temas específicos para poder avanzar en la materia.

EL PROCESO TERAPÉUTICOMETAS DE LA PSICOTERAPIACOMPETENCIA DE LA PSICOTERAPIARELACIÓN TERAPÉUTICAAYUDA AL CAMBIODESAFÍO PROFESIONAL

Clase N°: 6

Page 8: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Fecha: 30 de mayo de 2016Tema: relación terapéuticaObjetivo: aprender a enfrentar los problemas que se presentan en la consulta

Hicimos preguntas sobre los temas de la clase anterior y planteamos ejercicios para el mejor entendimiento de la clase y los temas a tratar.

Clase N°: 7Fecha: 02 de Junio de 2016Tema: Cámara de GesellObjetivo: Aprender a enfrentar los problemas que se presentan en la consulta

Hoy aprendimos mientras la practica en la cámara de Gesell con los compañeros que:

Hablar del acuerdo que tiene el paciente al problema planteado Preguntar quién sugirió que vaya a la terapia. Acordar un valor por la terapia (en la entrevista). Acordar la respectiva puntualidad con el paciente. Direccionar si el paciente se desvía del tema o hay otro inconveniente en la

entrevista. Escudar la demanda del paciente y su problema.

¿En qué consiste un proceso terapéutico?

Cada persona es un ser único e irrepetible. Del mismo modo, el proceso terapéutico también es exclusivo para cada individuo. Cada uno parte desde donde está y avanza con los recursos de que dispone, según sus necesidades y su nivel de sufrimiento. A partir de ahí, inicia un proceso de encuentro con sí mismo, mediante la ampliación de la conciencia hacia aspectos desconocidos, rechazados u olvidados de sí mismo.

La terapia es un espacio para expresar, sentir, hacerte preguntas acerca de ti mismo, aprender de ti mismo, cuestionarte a ti mismo, ver qué tienes tú que ver con lo que te pasa, reflexionar acerca de tu propia vida junto a otra persona: el terapeuta.

El terapeuta te escucha sin juicios ni valoraciones; te muestra aquello que es obvio en el aquí y ahora de la sesión, y que tú por ti mismo no puedes ver; te apoya para que puedas comprenderte y acercarte al dolor, y te acompaña en la búsqueda de otra mirada que te permita encontrar nuevas soluciones creativas a los problemas, y aliviar tu sufrimiento.

Page 9: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Hacer terapia es asumir la responsabilidad de explorar activamente las situaciones insatisfactorias de tu vida y los recursos que estás empleando para afrontarlas. El terapeuta trabaja con lo que tú llevas a la sesión. Te acompaña y te apoya para que seas más consciente de tus puntos ciegos y para que descubras y amplíes tu potencial. Esto supone que tienes que estar dispuesto a cuestionarte la consistencia de tus propias limitaciones y estar abierto a descubrir los obstáculos que te impiden hacer nuevos ajustes creativos para poder afrontar las dificultades con menos sufrimiento.

Cuanto más profundices en tu vida y más dispuesto estés a cuestionarte todo, más terapéutico y transformador será el proceso. En la terapia vas a poder aprender de ti mismo todo lo que tú quieras saber, pues tú eres el artífice de tus propios descubrimientos internos. Para ello no basta con mirar, sino que hay que estar dispuesto a ver. No basta con asomarte a las circunstancias de tu vida, sino estar dispuesto a profundizar en ellas, a tu ritmo y con el apoyo del terapeuta, para ver qué, cómo y para qué estás actuando en tu vida.

El proceso terapéutico te permite poner más conciencia en lo que estás haciendo, sintiendo y pensando. La presencia del terapeuta facilita que esta conciencia se vaya ampliando, permitiéndote darte cuenta de cómo tú mismo formas parte de las situaciones que te hacen sufrir. Esto es lo que te permite poder hacer algo con ellas.

Clase N°: 8Fecha: 06 de Junio de 2016Tema: ÉticaObjetivo: aprender a enfrentar los problemas que se presentan en la consulta

DENTRO DE LOS VALORES DE LA PSICOLOGÍA

Confidencialidad Responsabilidad Aceptación Autenticidad Buen juicio Competencia Consentimiento Relaciones duales Confidencialidad Relaciones profesionales Representaciones publicas Historia clínica

Ética y psicología

Page 10: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

En términos comunes, la ética es el conjunto de principios que definen lo que es bueno y lo que es malo en la vida humana. Alguien es calificado de "ético" cuando su actividad es consecuente con esos principios y realiza aquello que una determinada sociedad estipula como bueno.

Toda profesión, en sentido amplio, supone un saber científico y técnico, tanto en el orden teórico como en el orden práctico. Es decir, toda profesión supone un conocimiento más o menos especializado y unas habilidades vinculadas a ese conocimiento y que permiten actuar el saber. Se trata, por consiguiente, de un saber teórico-práctico. La profesión, además, supone un ejercicio de ese saber a nivel público al interior de una determinada sociedad. La ética profesional es, en un primer momento, aquel conjunto de principios que permite distinguir lo bueno de lo malo en ese quehacer de un saber teórico-práctico en una sociedad, es decir, cuándo ese quehacer es bueno y cuándo es malo.

Existen algunas concepciones sobre la ética profesional, muy extendidas en nuestro medio, y que, en nuestra opinión, representan dos enfoques erróneos que acarrean graves consecuencias: la concepción de la ética como un aditamento postizo y la concepción de la ética como un conjunto de ideales abstractos y universales.

1.1. Dos planteamientos erróneos de la ética profesional

1.1.1. La ética impostada

La ética profesional es entendida, a veces, como un aditamento, una añadidura más o menos postiza, al cuerpo científico y técnico que una persona o una serie de personas (como entidad personal o colectiva) ejercen públicamente en una sociedad. Para ser profesional -médico, arquitecto, enfermera, agricultor, secretaria, psicólogo o abogado- hay que aprender lo propio de su quehacer y cómo hay que hacerlo bien. Ese "hacer bien" sería lo específico de una rama del saber puesta en práctica en cada profesión y no incluiría la ética. Sólo una vez aprendido el saber científico y técnico, cabría preguntarse cómo aplicar bien los conocimientos y habilidades adquiridos, cómo utilizar la profesión en beneficio propio y de los demás, cómo actuar profesionalmente. La ética es entonces algo añadido al saber científico-técnico en el momento de su aplicación práctica.

Cuando la ética se entiende como un aditamento de este tipo, se suponen tres cosas: 1) que cada rama científico-técnica del saber tiene su propia racionalidad; 2) que esa racionalidad es a-moral; y 3) que la ética sólo entra en juego en las aplicaciones prácticas de la ciencia.

1) Se supone, ante todo, que cada rama científico-técnica tiene una racionalidad propia, inherente a su estructura.

Por racionalidad hay que entender aquí aquel conjunto de principios que explica la realidad o algún aspecto de la realidad desde una determinada perspectiva. Una es, por ejemplo, la

Page 11: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

racionalidad de la psicología, que tiende a examinar los fenómenos en cuanto dependen de las personas individuales, y otra la racionalidad de la sociología, que tiende a contemplar los mismos fenómenos en cuanto dependen de las estructuras sociales.

2) Se supone, en segundo lugar, que la racionalidad del saber científico-técnico es a-moral (ajena a los valores) o pre-moral (previa a toda consideración axiológica). Buscar las causas más profundas del comportamiento humano en una historia de refuerzos o en la elaboración inconsciente de las relaciones interpersonales nada tendría que ver de por sí con el bien o el mal de las personas concretas. O es así o no lo es; o es un supuesto acertado, cierto, o no lo es. De ser válido este supuesto, se estarían aceptando por lo mismo dos puntos muy importantes:

a) Que la racionalidad científica es, de por sí, ajena a cualquier referencia humana. Lo científico no dependería en sí de los seres humanos: el agua se compone de oxígeno e hidrógeno independiente de las personas que lo afirmen; la contingencia de refuerzos condiciona el aprendizaje, se sepa o no, se afirme aquí o en otro lugar. Es la referencia a lo humano lo que fundamentalmente determina la valoración de las diversas realidades; por consiguiente, si la ciencia es moral o premoral, quiere decir que la ciencia, su racionalidad, es ajena a la referencia humana.

b) Al darse esta disociación entre ciencia y valores, se supone que los valores quedan confinados al terreno de la subjetividad del científico o del que practica o aplica una ciencia, es decir, al ámbito de la intersubjetividad, pero que los valores no entran en el campo de la objetividad científica. De ahí se concluye que la ética tiene que ser una ética de intenciones (subjetivas).

La suposición sobre la amoralidad de la racionalidad científica ha sido uno de los temas más debatidos (ver, por ejemplo, el famoso estudio de Weber sobre la objetividad de la ciencia y el juicio de valores: Weber, 1904/19731).

c) En tercer lugar, la amoralidad de la racionalidad científica llevaría a la conclusión de que la consideración ética sólo comienza a tener sentido en el paso de la ciencia a sus aplicaciones concretas a y en la sociedad. La eticidad estaría no en la ciencia, sino en el quehacer de cada sujeto profesional en el momento de aplicar la ciencia a la realidad social (es decir, en la mediación entre la ciencia y sus beneficiarios).

Esta visión parte de un modelo dual del quehacer científico, que divide entre ciencia pura y ciencia aplicada, entre ciencia y aplicación técnica, presuponiendo que el quehacer puro del científico puede aislarse idealmente de cualquier influjo y contaminación de intereses y subjetividades.

Page 12: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Lo ético o no ético del quehacer profesional estaría en la manera como cada persona utiliza la racionalidad de su ciencia-técnica y en los objetivos a los que orienta esa utilización práctica. De ahí a la concepción de la ética profesional como un recetario de comportamientos y finalidades más o menos subjetivas no hay más que un paso. Pero de ahí, también, la inespecificidad de las normas éticas reclamadas a los diversos profesionales, ya que la valoración comenzaría precisamente en el mismo punto en que la diversificación racional de cada especialidad científica termina y comienzan los principios formales de la convivencia social. Ser ético es lo mismo en todas las profesiones: hay que ser bueno, hacer el bien, no aprovecharse de las personas con las que se trata, no hacer daño, no perjudicar, etc. Lo cual no clarifica en modo alguno qué significa "ser bueno" o "no hacer daño" en cada profesión, ni especifica cuál es el bien concreto que hay que esperar y exigir de cada profesión en concreto.

Clase N°: 9Fecha: 09 de Junio de 2016Tema: ÉticaObjetivo: aprender a enfrentar los problemas que se presentan en la consulta

CÁMARA DE GESELLUn compañero procedió hacer una terapia desde el inicio del procedimiento que es desde cuando llega el paciente.Acompañamiento: Su proceso y desarrollo se da en la terapia.Afrontamiento: se da más cuando se da una fobia

Clase N°: 10Fecha: 13 de Junio de 2016Tema: comenzar con buen pie la terapiaObjetivo: aprender a enfrentar los problemas que se presentan en la consulta

Hicimos una demostración de terapia en el curso para aprender más y saber cómo comenzar una buena terapia y enganchar al cliente y tener un compromiso con el cliente ya que esto se enfoca en lo que el cliente desea cambiar (problema).La sesión terapéutica dura 1 hora reloj.Luego hicimos grupos de trabajos para el proyecto final.

Page 13: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Clase N°: 11Fecha: 16 de Junio de 2016Tema: Terapia multiculturalObjetivo: Aprender a enfrentar los problemas que se presentan en la consulta

Trabajo grupal sobre Terapia multiculturalSomos el grupo #3Ser sensible a las diferencias

Terapia multiculturalDesarrollar la competencia multiculturalComprender la opresión: los terapeutas deben evitar la tentación de sentirse culpables porque el cliente se siente oprimido debido a su cultura, ya que esto puede provocar equivocaciones en el proceso como ansiedad y falta de confrontación.Adoptar un enfoque pragmático: el terapeuta debe ser flexible con respecto a cuál debe ser la mejor forma de ayudar a sus clientes, mediante la utilización de diferentes técnicas que sean necesarias para el caso.Ser sensible a las diferencias de lenguaje: ya que los clientes pueden utilizar términos o expresiones con los que el terapeuta puede que no esté familiarizado, Se debe hablar sobre la situación con el cliente y lograr una comunicación efectiva.Ser directivo cuando es preciso: Esto no significa decirle al cliente lo que tiene que hacer, sino más bien adoptar una actitud directiva al ayudar al cliente en sus conflictos.Desarrollar sensibilidad no verbal: El terapeuta debe ser sensible a las diferencias culturales ya que el lenguaje no verbal varía en cada cultura, como la limitación del espacio personal, movimientos culturales entre otros.Mantener la intimidad en su justa medida: ésta, es preferible negociarla con el cliente de una manera sensata y profesional.Ser receptivo ante la estructura familiar: El terapeuta debe comprender la influencia de la estructura familiar sobre ciertas decisiones que no puede tomar por sí solo.Comprender las diferencias de valores: El terapeuta debe intentar equilibrar las competencias que pretenden enseñar a sus clientes con el contexto cultural al que pertenece.Ser cognitivo y emocionalmente empático: Compartir los sentimientos del cliente y hacerle saber que estamos con él, implica comprender de dónde provienen estos sentimientos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TERAPEUTAS CULTURALMENTE COMPETENTESCreencias y actitudes:

1. Reconocer las propias creencias, actitudes y sesgos y ser sensible a la influencia que tengan estas en el proceso terapéutico

2. Desarrollar aprecio y comodidad hacia otras culturas.3. Ser sensibles a los propios límites de competencias cuando se trabaja con clientes de

otras culturas.

Page 14: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Conocimiento: Sobre las culturas de sus clientes Sobre las percepciones de que tiene cada cultura acerca de la salud mental, ajuste

personal y la ayuda. Sobre las necesidades y referentes del cliente. Sobre las barreras institucionales. y prejuicios que afectan sus clientes debido a su

diferencia culturalCompetencias

Ser flexibles ante la diversidad de cultura de sus clientes Comunicación no verbal acorde con la cultura del cliente Estar al día con recursos a los que se puede remitir al cliente.

TERAPEUTA MULTICULTURAL COMO DEFENSOR Autoayuda: estar dispuestos a ayudar al cliente para ayudarse a sí mismo Alcance: Extender sus actividades en la comunidad de acuerdo a sus necesidades. Consultas: Ofrecer información sobre el tema, como seminarios, formación y

supervisión de la terapia multicultural. Cambio social:

SENSIBILIDAD HACIA EL GÉNERO:Aspectos relevantes del rol de la mujer en la sociedad:

Expresar enfado Ser asertivo Desarrollar sensación de independencia y locus de control interno Desarrollar sensación de competencia en la toma de decisiones como la carrear

profesional Estar satisfecha de la propia apariencia física Involucrarse en un comportamiento sexual

Aspectos relevantes del rol del hombre en la sociedad Demostrar amparo Experimentar dependencia Encontrar equilibrio entre dependencia, lealtad y compromiso Expresar temor y tristeza Involucrarse en un comportamiento sexual

Clase N°: 12Fecha: 20 de Junio de 2016Tema: lección oralObjetivo: explicar y exponer lo aprendido en el proceso de las clases

Page 15: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Lección oral

Clase N°: 13Fecha: 23 de Junio de 2016Tema: no hubo clasesObjetivo: Nos dedicamos a resolver los test aplicados en la UTMACH

Clase N°: 14Fecha: 27 de Junio de 2016Tema: comenzar la terapia con buen pieObjetivo: conocer la demanda y lo que exige el paciente para poder ayudarlo.

Evaluación:Comenzar la terapia con buen pie: 3 aspectos.

Evaluar la posibilidad del éxito del paciente. Prepara al cliente para la terapia. Acomodar la terapia para el cliente.

MetasEvaluación 1: 3 áreas de afrontamiento.

Relaciones interpersonales Pensamientos y sentimientos. Formas de encarar el “yo” y la vida.

2 Temas comunes de evaluaciones. Perdida. Conflictos interpersonales. Síntomas. Trastornos de personalidad. De sincronías evolutivas.

3 sesgos de la evaluación. Etiquetado. Vocabulario déficit. Estrategias confirmatorias.

4 preguntas de evaluación.5 4 terminaciones.

Establecimiento de metas y terminaciones1 propósito.2 establecimientos. } Metas

Page 16: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

3 definición.4 algunas metas terapéuticas posibles.

5 terminaciones. Terminación como proceso Metas de la terminación Decidir cuándo terminar Inicio de la terminación Terminación premiativa Como afecta la terminación a los clientes Como afecta la terminación a los terapeutas Un modelo para terminar la terapia Directrices para una terminación exitosa Discutir precisamente la terminación Tener metas claras Prestar atención a las clases para la terminación Respeto a la autonomía del cliente Mantener una relación profesional Mantener la puerta abierta

Clase N°: 15Fecha: 30 de Junio de 2016Tema: comenzar la terapia con buen pieObjetivo: conocer la demanda y lo que exige el paciente para poder ayudarlo.

Trabajo grupal en el curso de las unidades 8 – 9 – 10

Unidad 8:Comenzar la terapia con buen pie

Las pautas primordiales para que el resultado terapéutico sea efectivo, comenzando con buen pie.

Page 17: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Unidad 9:Evaluación

“La tarea principal de un experto en psicoterapia es evaluar donde se encuentran bloqueados los clientes, que es lo que están habiendo principalmente para superar el bloqueo, y como pueden influir sobre ellos para que dejen de hacer lo que contemplan como lógico o necesario.” – Richard Fish.

Un modelo de competencias de afrontamiento para la evaluación

Relaciones Interpersonales: - Las competencias sociales generales: son útiles para que los terapeutas evalúen

cortesías sociales comunes.- Competencias sociales íntimas: capacidad para manejar las competencias y

frustraciones específicas que surgen en las relaciones con parejas, amantes, hijos, padres. Incluye la apertura personal, asunción de riesgos y la habilidad de expresar amor de formas diversas.

- Socialización adecuada: interiorización cronológica de reglas, directrices y actitudes que gobiernan el comportamiento social.

Pensamientos y Sentimientos: - Competencias intelectuales: capacidad para concentrarse en tareas y una cierta

dosis de flexibilidad en la búsqueda de soluciones a problemas.- Reconocimiento de los sentimientos: habilidad para reconocer, etiquetar,

experimentar y expresar sentimientos. También la capacidad de evitar guardárselos y que gobiernen su vida.

Page 18: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

- Excitación emocional apropiada: ser capaces de moderar su excitación en situaciones estresantes, desafiantes o implicaciones emocionales cercanas.

- Equilibrio razonable entre razonamiento y sentimiento: habilidad de no dejarse llevar solo por la razón o por el corazón cuando se toman decisiones importantes.

Formas de percibir el yo y la vida: - Expectativas realistas respecto al yo: visión realista y positiva de uno mismo,

reconocer y tolerar las propias debilidades y desear crecer y desarrollar las propias capacidades.

- Expectativas apropiadas sobre la vida: expectativas positivas y optimistas como para motivarles a perseguir sus metas y a encontrar satisfacciones.

- Capacidad para experimentar placer y satisfacción saludables: equilibrio apropiado entre disfrutar de los placeres de la vida y saber cómo retardar lo suficiente la gratificación para conseguir las metas propuestas.

- Capacidad para mantener un esfuerzo de persecución de una meta: tener suficiente auto-motivación y tolerancia a la frustración como para aferrarse a unas tareas hasta que se alcanza un nivel razonable de lo perseguido.

Evaluación de esquemas inadaptativas

Autonomía:- Dependencia: creencia de que uno es incapaz y necesita el apoyo constante de

otros. Las consecuencias son: ser pasivo, alienarse por los demás y baja motivación.

- Subyugación: sacrificio de las propias necesidades para satisfacer a otros. Su consecuencia es sentirse estresado, agotado, sentirse estresado, tener sentimientos de privación y rabia.

- Vulnerabilidad: temor a un desastre inminente. Sus consecuencias son ansiedad, pánico e hipertensión.

- Pérdida de control: temor a perder el control del propio comportamiento, cuerpo, impulso y emociones. Sus consecuencias son ansiedad, tensión, rigidez y control excesivo.

Cercanía: - Privación emocional: expectativa de que las necesidades que uno tiene amparo,

empatía y protección no van a verse nunca respondidas de manera apropiada por los demás. Sus consecuencias son rabia, resentimiento y manipulación.

- Abandono: temor a que uno va a perder de manera inminente a las personas significativas y se encontrar aislado para siempre. Sus consecuencias son la soledad, aislamiento y temor a asumir compromisos.

Page 19: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

- Falta de confianza: expectativa de que los otros van a intencionadamente dañar, abusar y aprovecharse de uno. Sus consecuencias son la hostilidad, desconfianza y agresividad.

- Aislamiento social: sentimiento que es diferente del resto de las personas y no forma parte de un grupo o comunidad. Su consecuencia es el aislamiento y soledad.

Valía Personal:- Minusvalía: sentimiento de que uno tiene defectos, limitado y no merece ser

querido. Sus consecuencias son depresión y baja autoestima.- Indeseabilidad: creencia de que uno no resulta deseable a los ojos de los demás.

Sus consecuencias son la soledad, depresión y baja autoestima.- Incompetencia: creencia de que uno no pude llevar a cabo competentemente un

rendimiento eficaz. Sus consecuencias son la baja motivación, rigidez y baja autoestima.

- Culpabilidad: creencia de que uno es moralmente malo o irresponsable, que merece duras críticas, etc. las consecuencias son depresión y baja autoestima.

- Vergüenza: sentimiento de embarazo y auto-referenciación. Las consecuencias son ansiedad, autoreferenciación y evitación.

Límites y Normas:- Normas inapelables: impulso implacable de satisfacer expectativas elevadas por

uno mismo, a costa de la propia felicidad, placer o satisfacción. Las consecuencias son hipertensión, aislamiento y falta de satisfacción.

- Titularidad: Insistencia de que uno debe ser capaz de decir, hacer o tener todo lo que desea. Las consecuencias son impulsividad, rabia y alienación.

Temas comunes de la evaluación

Pérdidas: tras una perdida los clientes pueden buscar en la terapia y también es habitual que lleguen a terapia con otro tipo de problema y descubran en el curso que no han resuelto con éxito ciertas perdidas de sus vidas.

Conflictos interpersonales: Se debe decidir si estos conflictos se resuelven mejor trabajando individualmente con el cliente o si es preferible incluir a las otras personas afectadas por el conflicto en las sesiones.

Síntomas: los comunes son depresión, ansiedad, dolor, compulsiones y hábitos relacionados como el fumar, comer y beber alcohol.

Trastornos de personalidad: es raro que los clientes lleguen a terapia quejándose de un trastorno de personalidad. Los terapeutas deben ver los patrones y si pueden indicar o causar problemas crónicos en la vida del cliente.

Page 20: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Desincronías evolutivas: a menudo los terapeutas desean evaluar donde se encuentra el cliente en términos de desarrollo evolutivo.- Desarrollo Cognitivo.- los cuatro niveles son:

a. Sensomotriz: centrarse en los elementos de la experiencia inmediata.b. Operacional-Concreto: buscar descripciones situacionales.c. Operacional-Formal: discernir patrones de pensamiento, emoción y

acción.d. Dialéctico-sistemático: integrar patrones de emoción y pensamiento en

un sistema.- Desarrollo Social.- el modelo psicosocial propuesto por Erick Erickson no

pretende definir lo que es normal o anormal. Debe ser empleado con flexibilidad y adaptado a las personas en función de sus experiencias individuales, antecedentes y cultura.

La personalidad básica de Arnold Lazarus: Es un modelo de evaluación clínica lo suficientemente amplio e incide sobre:

Comportamiento: son actos, hábitos, gestos, respuestas y reacciones que son observables y medibles. A los clientes se les pregunta que comportamiento les gustaría incrementar y cuales quisieran reducir.

Afecto: hace referencia a emociones, estados de ánimo y sentimientos fuertes. A los clientes se les preguntan que emociones experimentan con mayor frecuencia.

Sensación: implican tacto, gusto, olfato, vista y oído. Imaginación: incluye sueños, recuerdos e imágenes mentales a cerca del presente,

pasado y futuro. Incluida la autoimagen. Cognición: son actitudes, valores, opiniones e ideas que responden o no a los

intereses del cliente. Las cogniciones inadaptativas más comunes son “debes” “tienes que” y se les enseña a cambiar aquellas expectativas rígidas.

Relaciones interpersonales: se les pide que describan aquellas relaciones personales que les resultan problemáticas y las que les resulta gratificante.

Drogas: se les pregunta por su salud física y por sus hobbies. Diagnóstico clínico: ayudan a los terapeutas a comunicarse entre sí. Las etiquetas

diagnosticas se basan en un modelo medico de enfermedad y diagnóstico.

Algunos sesgos de la evaluación clínica:

Etiquetado: Arnold Lazarus señalaba que existen demasiadas personas que han sido etiquetadas de “esquizofrénicos” “homosexuales”, etc. y para quienes esta desafortunada etiqueta se convierte en excusa y/o razón para repetir fracasos o conductas absurdas.

Vocabulario del Déficit: Gergen propone que los profesionales clínicos dejen de evaluar utilizando el lenguaje de deficiencia, que atribuye sus problemas a un

Page 21: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

trastorno interno. Sería más beneficioso evaluar a los clientes mediante un lenguaje de relaciones, en términos de sus sistemas familiares, ecología social y procesos de comunicación.

Unidad 10:Establecimiento de metas y terminaciones

Propósitos de las metas

1. Proporcionan una dirección a la terapia, aclaran lo que se quiere conseguir.2. Permiten a los terapeutas evaluar su competencia y formación necesaria.3. Facilitan el rendimiento porque llaman atención de recursos y estrategias de

afrontamiento.4. Sugieren estrategias terapéuticas eficaces, permiten encontrar una dimensión con

bases fundamentadas.5. Permiten a los terapeutas y clientes vigilar sus progresos, evalúan que estrategias

funcionan y cuales deben modificarse.6. Son automotivadoras, recuerdan que lo que se hace merece la pena y el esfuerzo.

Establecer metas: Se proponen los siguientes pasos:

1. Explicar el propósito de las metas: refuerza la relación de colaboración y asegura las expectativas compatibles.

2. Identificar metas: el primer paso es establecer la distinción entre elección y cambio, segundo paso sr concreto y operativo, el cliente debe especificar qué es lo que haré, el último y tercer paso es que los clientes no deben restringir sus listas a cosas que les gustaría hacer con menos frecuencia.

3. Determinar si la meta pertenece realmente al cliente: se realiza dos matizaciones, 1) deseo de cambio o causa de problemas, y 2) si el cliente esta en terapia por sí mismo.

4. Determinar si la meta es realista.5. Identificar las ventajas y desventajas de una meta: es preciso un análisis

coste/eficacia, donde se plantee ventajas y desventajas inmediatas y a largo plazo.6. Asumir un compromiso: cliente y terapeuta deben ir juntos hacia la ejecución de las

metas acordadas, todo debe estar dirigido al éxito. Esto implica que las metas sean realistas y que sus ventajas sean mayores.

Definir las metas: Se proponen los siguientes pasos:

1. Definir comportamientos encubiertos y manifiestos asociados con la meta.2. Definir las condiciones o el contexto de la meta.3. Definir el nivel del cambio deseado.4. Identificar submetas.5. Identificar obstáculos.

Page 22: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

6. Identificar recursos.7. Revisar el progreso.

ALGUNAS METAS TERAPEUTICAS POSIBLES

Las metas inmediatas deben ser el centro de atención en el inicio. Ya en el proceso el terapeuta debe utilizar la “experiencia compartida” para ofrecer al cliente una “experiencia irreversible”. Se debe identificar el esquema del cliente, es decir, su forma de ver el mundo y sus esperanzas, demandas, expectativas y deseos. Por otro lado otros autores ofrecen criterios de salud psicológica como posibles metas:

1. Auto-interés2. Interes social3. Autodirección4. Alta tolerancia a la frustración5. Flexibilidad6. Aceptar la incertidumbre7. Comprometerse a logros creativos8. Pensamiento científico9. Auto-aceptación10. Asumir riegos11. Hedonismo a largo plazo12. No utopismo13. Autorresponsabilidad

TERMINACIÓN

La terminación proporciona al terapeuta y al cliente la oportunidad de despedirse de una manera mutuamente gratificante, es una experiencia nueva e importante, la terminación de la terapia puede concebirse como la recapitulación de múltiples adioses anteriores en la vida. Al mismo tiempo, es la preparación para ser capaz de manejar más adecuada y abiertamente los adioses futuros.

La terminación como proceso: Freud sugiere un compromiso de cura en el que los clientes sufran menos por sus problemas y alcancen el suficiente auto-conocimiento y competencias para la vida como para que puedan afrontar ésta de una manera mas gratificante en el futuro de lo que han hecho en el pasado. Es preferible contemplar la terminación como un proceso que ocmo un acontecimiento aislado.

Metas de la terminación

Ward (1984) describe tres metas concretas que hay que alcanzar antes de completar la terminación:

Page 23: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Evaluar la disposición del cliente a terminar: Se logra haciendo que el terapeuta y cliente hables sobre su progreso en la consecución de las metas terapéuticas, así también evaluando cambios y depende del cliente decidir si se ha logrado un avance satisfactorio.

Alcanzar la clausura de la relación terapéutica: El terapeuta y el cliente deben sentirse reconciliados antes de dar por concluida su tarea conjunta, se revisa todo el trabajo del proceso y las experiencias mutuas.

Aprender a transferir: Transferir el aprendizaje para afirmar que los clientes puedan aplicar lo que han aprendido durante la terapia a su vida exterior. Terapeuta y cliente deben discutir los planes para afrontar nuevos desafíos del futuro del cliente.

Decidir cuándo terminar: Algunos autores enumeraron una lista de criterios para evaluar cuando resulta apropiado terminar la terapia:

1. Examinar hasta qué punto se han reducido o eliminado los problemas o síntomas iniciales

2. Determinar si es estrés que motivo al cliente a solicitar la terapia se ha disipado3. Evaluar el incremento en la capacidad de afrontamiento4. Evaluar un incremento en el conocimiento y valoración del yo y de los otros5. Determinar niveles mejorados de relaciones con los otros y de querer y ser querido6. Examinar el incremento en las capacidades para planificar y trabajar

productivamente7. Evaluar el incremento en la capacidad para jugar y disfrutar de la vida

Inicio de la terminación

Terminación iniciada por el cliente: terapeuta deber dejar que el cliente explore sus opciones y no debe oponerse a la decisión del mismo.

Terminación iniciada por el terapeuta: Se sugiere que los terapeutas se pregunten a si mismos si su deseo de terminar la terapia no está motivado por el aburrimiento, la falta de simpatía u otras cuestiones de contratransferencia. Cuando las cuestiones del proceso causan malestar en el terapeuta, éste habrá de buscar supervisión y convertir este malestar en una experiencia de aprendizaje.

Terminación prematura

El cliente inicia prematuramente la terminación: Cuando la terminación deba producirse antes de lo deseado, aún es posible que el terapeuta y el cliente saquen algo positivo de ella. Cuando un cliente desea terminar la terapia, el terapeuta no debe discutir con ello interpretar su deseo como resistencia.

Page 24: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Terminación prematura iniciada por el terapeuta: Los terapeutas deben hacer lo posible para evitar sorprender a los clientes con una terminación inesperada. Los sentimientos que se generan al terminar la terapia antes de lo previsto pueden ser compartidos abiertamente entre el terapeuta y el cliente con el fin de minimizar su impacto. Cuando se acerca el momento de terminar la terapia, el terapeuta y cliente podrán evaluar hasta donde se ha llegado y decidir si el cliente desea continuar el trabajo con otro terapeuta.

Cómo afecta la terminación a los clientes : Los terapeutas deben ser sensibles al hecho de que la terminación puede ser una experiencia traumática para los clientes en la terapia. Esto puede generar recuerdos de separaciones dolorosas, aunque no siempre es una adversidad.

Cómo afecta la terminación a los terapeutas: En el terapeuta puede haber reacciones positivas y negativas, tales como: el cambio de rol, negación, depresión, ansiedad y satisfacción. Aparte, varios autores mencionan cuatro problemas esenciales: la culpa, ansiedad, dudas personales y la pérdida.

MODELO PARA TERMINMAR LA TERAPIA

Siete semanas antes de la terminación: Debe ser evidente para ambos (terapeuta y cliente) el progreso, se debe diseñar y dejar claro el plan de terminación.

De cinco a seis semanas de la terminación: Ambos revisan el curso de la terapia, observan lo que han experimentado juntos y plantean sus sentimientos y emociones respecto a concluir la terapia.

De cuatro a tres semanas de la terminación: Terapeuta y clientes hablan sobre su relación, como se han sentido, que han aprendido, sobre sentimientos y emociones que han experimentado y sobre partes criticas del proceso. Es importante reconocer los sentimientos de tristeza y pérdida ante la perspectiva de separación.

Dos semanas antes de la terminación: Es el momento de centrar la atención en los planes a futuro del cliente. Se debe revisar el estilo poco adaptativo del inicio y compararlo con las competencias actuales. Por último se debe recordar que la próxima sesión, ambos se dirán “adiós”.

La sesión final: Para decirse “adiós” no hay ninguna agenda formal. Ambos han tenido varias semanas para prepararse, lo cual debe hacer de esta sesión una experiencia constructiva. Tal vez sea preferible dejar la puerta abierta a que el cliente pueda volver.

DIRECTRICES PARA UNA TERMIACIÓN EXITOSA

Discutir precozmente la terminación Tener las metas claras Prestar atención a claves para la terminación

Page 25: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

- El cliente no tiene tantas cosas sobre las que hablar- Los clientes comienzan a relacionarse con el terapeuta de una manera más

igualitaria- El cliente requiere un input y feedback del terapeuta- Se da una pauta de sesiones menos frecuentes

Respeto a la autonomía del clientes Mantener una relación profesional Mantener la puerta abierta

Clase N°: 16Fecha: 04 de Julio de 2016Tema: examen del Hemisemestre

EXAMEN DEL HEMISEMESTRE

Clase N°: 17Fecha: 07de Julio de 2016Tema: examen del Hemisemestre

SEMANA DE EXÁMENES Clase N°: 18

Fecha: 11 de Julio de 2016Tema: comenzar la terapia con buen pieObjetivo: conocer la demanda y lo que exige el paciente para poder ayudarlo.

EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS 8 Y 9 DEL LIBRO Tema 8: comenzar la terapia con buen pie Tema 9: evaluación

Es tarea y desafío del psicoterapeuta ayudar a los clientes a cambiar tendencias a utilizar la

solución de poner en práctica más de lo mismo que no les funciona para aprender nuevas

estrategias de afrontamiento y formas de contemplar y comprender su problema.

MODELO DE COMPETENCIAS DE AFRONTAMIENTO PARA LA

EVALUACION

Deneisky y boat describieron un modelo de competencias de afrontamiento para la

evaluación poniendo el acento en evaluar las capacidades y deficiencias que las personas

tenían en el afrontamiento de tres áreas de su vida: relaciones interpersonales, pensamiento

y sentimientos y formas de encarar el yo y la vida.

-

Page 26: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

- Relaciones interpersonales:

Competencias sociales generales: son útiles para que evalúen cortesías sociales

comunes, habilidad de entablar conversación y de ser un buen oyente. Y el respeto del

derecho de los otros.

Competencias sociales intimas: son útiles para evaluar incluyen el éxito que el cliente

tiene para elegir y mantener relaciones amorosas viables, compromisos interpersonales

y la apreciación y protección de las vulnerabilidades de la otra persona.

Socialización adecuada: hace referencia a la adecuación interiorización cronológica de

reglas, directrices y actitudes que gobiernan el comportamiento social.

- Pensamiento y sentimiento:

Competencias intelectuales: capacidad para concentrarse en tareas y una cierta dosis de

flexibilidad en la búsqueda de soluciones a problemas

Reconocimiento de los sentimientos: habilidad para reconocer, etiquetar, experimentar

y expresar sentimientos dentro de un periodo razonable desde el inicio de estos.

Excitación emocional apropiada: personas necesitan ser capaces de generar excitación

apropiada que les motive a perseguir sus metas.

- Formas de percibir el yo y la vida

Expectativas realistas respecto al yo: la principal competencia de afrontamiento es una

visión realista y positiva de uno mismo, reconocer y tolerar las propias debilidades y

desear crecer y desarrollar las capacidades.

Expectativas apropiadas sobre la vida: ayudarles a afrontar los disgustos, injusticias,

pérdidas y sufrimiento.

Capacidad para experimentar placer y satisfacción saludable: equilibrio entre disfrutar

de los placeres de la vida y saber cómo retardar lo suficiente la gratificación para

conseguir las metas propuestas.

Capacidad para mantener un esfuerzo de persecución de una meta: tener auto-

motivación y tolerancia a la frustración como para aferrarse a unas tareas hasta que se

alcanza un nivel razonable de lo perseguido.

Page 27: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

EVALUACIÓN DE ESQUEMAS ADAPTATIVOS:

- Autonomía:

Dependencia: creencia de que uno es incapaz de ser independiente y necesita el apoyo

constante de otros

La subyugación: sacrificio de las propias necesidades para satisfacer a otros.

La vulnerabilidad: temor a un desastre inminente.

Pérdida de control: temor a perder el control del propio comportamiento, cuerpo,

impulso y emociones.

- Cercanía:

Privación emocional: expectativas de que las necesidades que uno tiene no van a ser

respondidas de manera apropiada por otros.

El abandono: temor de que uno va a perder de manera inminente a las personas

significativas y entonces se encontrara aislado para siempre.

La falta de confianza: expectativa de que otros van a abusar, dañar, agredir y

aprovecharse de uno

Aislamiento social: sentimiento de que uno está aislado del resto del mundo, diferente

del resto de personas y no forma para de un grupo o comunidad.

- Valía personal:

Minusvalía: sentimiento de que uno tiene defectos, está limitado y no merece ser

querido.

Inestabilidad social: creencia de que uno no resulta deseable a los ojos de los demás.

Culpabilidad: creencia de que uno es moralmente malo o irresponsable y merece duras

críticas y severas castigo.

Vergüenza: recurrencia de sentimientos de vergüenza, embarazo y auto-referencia.

- Límites y normas:

Normas inapelables: impulso implacable de satisfacción expectativas extremadamente

elevadas para uno mismo a costa de la propia felicidad, placer o satisfacción.

Titularidad: insistencia de que uno debe ser capaz de decir, hacer o tener todo lo que

desea.

Page 28: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

TEMAS COMUNES DE LA EVALUACIÓN

1. Perdidas: los clientes van en busca de ayuda para encontrar alguna clase de

reconciliación.

2. Conflictos interpersonales: el terapeuta debe ver si estos conflictos se resuelven

mejor trabajando individualmente con el cliente o si debe incluir a otras personas

afectadas.

3. Síntomas: depresión, ansiedad, dolor, compulsiones y hábitos relacionados con el

fumar, comer y beber en exceso.

4. Trastornos de personalidad: terapeuta debe evaluar si existen unos patrones en la

forma de pensar y actuar del cliente que parezcan indicar o causar problemas

crónicos en la vida del cliente.

5. De sincronías evolutivas: los terapeutas deben evaluar donde se encuentra el cliente

en términos de desarrollo evolutivo.

LA PERSONALIDAD BÁSICA DE ARNOLD LAZARUS

- Comportamiento: actos, hábitos, gestos, respuestas y reacciones que son

observables y medibles. Se pueden medir por su frecuencia, intensidad y duración.

Se pueden evaluar a través del informe del cliente, mediante auto registros y a

través del empleo de rol- playing.

- Afecto: emociones, estados de ánimo y sentimientos fuertes. Que emociones

presentan con más frecuencia. Se pregunta qué tipo de emociones les gustaría

expresar más a menudo.

- Sensación: tacto, gusto, olfato, vista y oído. Las quejas frecuentes suelen ser:

dolores de cabeza, mareos, náuseas, fatiga y diversos dolores y malestares físicos.

- Imaginación: sueños, recuerdos e imágenes mentales a cerca del presente, pasado y

futuro. Aquí está incluida la auto imagen del cliente. Se puede evaluar pidiendo al

cliente que cierre los ojos y se coloque en la situación que desea describir.

- Cognición: se les enseña a cambiar aquellas expectativas rígidas que les ocasionan

angustia ante la toma de decisiones.

- Relaciones interpersonales: relaciones personales que resultan problemáticas y las

que resultan gratificantes.

ALGUNOS SESGOS DE LA EVALUACION CLINICA:

Page 29: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Alguno de los sesgos que se presentan en la evaluación clínica es el etiquetado por lo cual

tenemos que entender que, al poner etiquetas a las personas, construimos una realidad

particular respecto a cómo les tratamos y como deben responder. Una de las consecuencias

de las etiquetas es la despersonalización.

También interviene el vocabulario del déficit lo cual dice que el lenguaje de la deficiencia

es degradante porque implica que las personas con etiquetas psiquiátricas están

funcionando de una manera que en nuestra sociedad resulta inaceptable. Los terapeutas

deben evaluar a los clientes mediante un lenguaje de relaciones. Esto implica comprender

los problemas del cliente en términos de sistemas familiares, ecología social y procesos de

comunicación. Y por último tenemos las estrategias confirmatorias lo cual dice que es la

tendencia que tienen las personas de encontrar lo que están buscando. Estos sesgos

confirmatorios se ven afectados tanto por el punto de vista del clínico como por sus

expectativas.

Clase N°: 19Fecha: 14 de Julio de 2016Tema: comenzar la terapia con buen pieObjetivo: conocer la demanda y lo que exige el paciente para poder ayudarlo.

EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS 10 Tema 10: estableciendo metas y terminaciones

Clase N°: 20Fecha: 18 de Julio de 2016Tema: comenzar la terapia con buen pieObjetivo: conocer la demanda y lo que exige el paciente para poder ayudarlo.

EXPOSICIÓN DE LOS TEMAS 11 Tema 11: consideraciones filosóficas

Hablamos sobre el nuevo tema de la comunicación e hicimos grupos de trabajos relacionado con lo mismo.

TRABAJO GRUPAL: Poema y Narrativa.

LAPSO DE AMOR

Page 30: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Hoy una tarde de primavera, Desperté recordándote,En mi laberinto del pensamiento,Bella y hermosa nadie como tú.

Que poco a poco fue creciendo,Como cuentos de hadas, Maravillados pasaron los días,De una princesa encantada.

Que desmayo su oxigeno suicida,Desprendiéndose de la vida,Tengo miedo mundo de color,Estoy perdiendo estabilidad.Grito tu nombre,

En la penumbra de la soledad,Necesito respirar mi niña amada,Decía su príncipe que la amaba.

Con los años y los días,Mientras abría mi corazón,La serenidad me invadía,Con aquella nueva amada mía.

¡Princesa mía, alegraste mi vida!Borrando aquel infinito mal recuerdo,Que internamente me consumía,Logrando cambiar mi vida.

Por: Byron Valarezo Leon¿Cómo comenzar la terapia con buen pie?Podemos empezar la terapia con buen pie sugiriendo las siguientes indicaciones:

Evaluar la posibilidad de éxito del cliente. Preparar a los clientes para la terapia. Acomodar la terapia al cliente.

El problema del abandono en terapia

Las dificultades de comunicar los beneficios de la psicoterapia a aquellos que podrían beneficiarse de la misma, se ven agravadas

por el hecho de que un número apreciable de clientes que si comienzan una psicoterapia abandonan prematuramente.

Page 31: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

PREPARACIÓN DE LOS CLIENTES PARA LA TERAPIA:

Clase N°: 21Fecha: 21 de Julio de 2016Tema: Evaluación de la comunicaciónObjetivo: Poder comunicarnos y saber llegar al paciente mediante diferentes maneras.

Evaluación acerca de la comunicación en la cual fuimos organizados en grupos, en los cuales debíamos, cantar, dar una noticia, hacer de mimos, hacer un mural, un poema y una narrativa.

·Aprobación: es hasta que punto el cliente desea que el terapeuta le proporcione apoyo y orientación emocional

·Consejo: hasta que punto el cliente siente que el terapeuta le va a proporcionar guía, consejo y aprobación.

·Audiencia: el deseo del cliente de que el terapeuta actúe como caja de resonancia y escuche lo que tiene que decir.

Relación: el deseo del cliente de autorevelación al terapeuta dentro de una relación cómoda e igualitaria.

Page 32: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Clase N°: 22Fecha: 25 de Julio de 2016Tema: Importancia de la comunicaciónObjetivo: Poder comunicarnos y saber llegar al paciente mediante diferentes maneras.

MAPA CONCEPTUAL GENERAL

Mimos Cantantes Noticias

3.8 Barreras, conflictos y distorsiones en la comunicación.

3.1 La comunicación humana y sus características.

3.2 La teoría de la comunicación humana: Paul Watzlawick, Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erikson.

3.3 La comunicación verbal y no verbal.

LA COMUNICACIÓN EN PSICOTERAPIA

3.4 Implicación emocional del mensaje

3.5 Diferencias entre conversación y entrevista

3.6 La comunicación en la entrevista.

3.7 Escucha activa.

Page 33: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

LA COMUNICACIÓN Y LAS CARACTERÍSTICASPuede ser verbal o no verbal y siempre debe haber dos lados(emisor – receptor) y no se deben hacer juicios. Proceso: complejo Convencional: se lo realiza en términos comunes (emisor – receptor) Tácita: o comunicación implícita (no entendible o clara)

Clase N°: 23Fecha: 28 de Julio de 2016Tema: Importancia de la comunicaciónObjetivo: Poder comunicarnos y saber llegar al paciente mediante diferentes maneras.

Cámara de Gesell: Realizamos ejemplos de terapia en la cámara de Gesell de un niño de 13 años, que tenía problemas en el hogar porque los padres se estaban separando. Y pudimos entender los tipos de comunicación que se dan en la terapia como la no verbal, la cual expresa mucho el paciente con sus gestos miradas, posiciones entre otras actitudes corporales.

Dentro de este ejemplo pudimos ver que el paciente se chupaba el dedo por lo cual de manera asertiva se le pidió que dejara de hacer y que si lo volvía a hacer se le recordaría que debería no hacerlo o hacerlo lo menos posible. También nos comentó que se orinaba mientras dormía, se le pregunto porque y nos dio a conocer que lo veía como algo normal ya que su padre también lo había hecho cuando tenía su edad.

En esta clase pudimos ver como la profesora nos dio a conocer los errores presentes en las prácticas realizadas por nuestros compañeros y fue a continuar con la terapia y nos mostró como cambiar ciertos aspectos que nos podrían resultar incomodos en terapia.

Sabemos que el hombre auténtico es por naturaleza y por esencia, un ser social provisto de palabra, que ante la circunstancia de la necesidad de comunicarse, se genera un proceso de socialización – comprensión con sus semejantes; caso contrario, cae en la deshumanización; es decir, una persona aislada que no es consecuente con la esencia del hombre; la substancia del ser humano sólo tiene sentido cuando entra en comunicación con sus semejantes; dicho en otros términos, el hecho de la existencia humana sólo se concibe cuando el individuo entra en relación con otros individuos; esto es, el hombre en comunicación con el hombre.

Page 34: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Clase N°: 24

Fecha: 01 de Agosto de 2016Tema: Definir entre conversación y EntrevistaObjetivo: Poder diferenciar las diferencias entre conversación y entrevista.

EL DIÁLOGOEs una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información.

LA ENTREVISTA, en cambio, si bien es una conversación, hay una persona que es la que pregunta y otra que se limita a responder, y siempre es sobre tema determinado.

Ejemplo de conversación: con nosotros los estudiantes y la profesoraRealizamos diferentes ejercicios de conversación y entrevista, además de diferentes maneras de cómo llega la información y la comunicación.

Clase N°: 25Fecha: 04 de Agosto de 2016Tema: La comunicación.Objetivo: Poder diferenciar las diferencias entre conversación y entrevista.

LA COMUNICACIÓN:

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:

Page 35: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Demanda Finalidad Objetivo

Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio. Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje.

La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar.

TIPOS DE ENTREVISTAS

La entrevista puede tener una finalidad periodística y desarrollarse para establecer una comunicación indirecta entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con filmadora para captarla en vídeo o transcribirse en un texto.

Las entrevistas pueden ser de tipo científicas, cuya intención es promover la investigación sobre algún tema relacionado con la ciencia y que supone la obtención de información en torno a la labor de un individuo o grupo para poder influir sobre las opiniones y sentimientos que la comunidad a la que vaya dirigida la entrevista tenga sobre ese tema.

Una entrevista de trabajo, por otro lado, sirve para que un empleador conozca todo lo que desee saber sobre un posible empleado a fin de discernir si cumple o no con los requisitos necesarios para ocupar un puesto vacante. En este tipo de entrevistas se realizan preguntas acerca de la experiencia laboral, las expectativas, disponibilidad y demás asuntos inherentes a la aceptación de un puesto de trabajo.

Formal No formal

En la entrevista puede haber una conversación, así como en la conversación también se puede dar una entrevista. Los tipos de entrevistas pueden variar dependiendo y pueden ser formales y no formales.

Clase N°: 26

Page 36: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Fecha: 08 de Agosto de 2016Tema: La comunicación.Objetivo: Poder diferenciar las diferencias entre conversación y entrevista.

Hablamos y desarrollamos lo que él había en el texto y los diferentes temas, como son las Barreras, perdida de información, emisor receptor.

Existen tres tipos de categorías, que se presentan como barreras en una comunicación efectiva:

Ambientales: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)

Verbales: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.

Interpersonales: Es el asunto entre dos personas, que tienen efecto negativo en la comunicación mutua. Estas barreras interpersonales más comunes, son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas.

Los prejuicios con relación a la edad, sexo, raza, o religión son tambien barreras interpersonales. Estos perjuicios pueden ser tomados negativamente, según como se planteen.

Sin embargo, la pérdida de información también es un problema dentro de la comunicación. En el proceso de la comunicación existe una perdida de información desde quien recibe y desde quien emite. Se piensa decir un 100%, se trasmite un 80 %, se recibe un 60%, se interpreta un 50 % y ¿cuánto de esto aceptará y pondrá en práctica el receptor?

El mensaje es eficaz cuando es intenso, duradero y posee un tono afectivo positivo, agradable. El tono es agradable si el mensaje crea seguridad, simpatía, autonomía. El tono es desagradable si el mensaje genera inseguridad, hostilidad, dependencia.

Ejemplo de los elementos de la comunicación:

Page 37: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Evaluación.Clase N°: 27

Fecha: 11 de Agosto de 2016Tema: Barreras de la ComunicaciónObjetivo: Poder diferenciar las diferencias entre conversación y entrevista.

Dialogamos sobre las diferentes Barreras que hay en la comunicación en la Terapia.Perpiña (2012), fue uno de los personajes que describe las barreras de la comunicación haciendo énfasis en como barrera lo siguiente.

BARRERAS, CONFLICTOS Y DISTORSIONES EN LA COMUNICACIÓN

Emisor Mensaje Receptor

Poca formación, desconocimiento, dificultades de expresión, inseguridad.

Actitudes hacía sí mismo, hacia el tema a tratar, hacia el receptor (efecto halo).

Comunicación verbal y no verbal inapropiada.

Deficiente empatía.

Desestructurado, incompleto, inoportuno, excesivo en información.

Aunque habría que matizar el contexto y el objetivo, en principio, los siguientes mensajes dificultan la comunicación:

No estar atento, no estar motivado para hablar, estereotipos, efecto de halo, inferencias, falsas expectativas, experiencias anteriores, sentirse amenazado o presionado por la situación de comunicación.

Formas ineficaces de comunicar el propio punto de vista.

✓ Mensajes prescriptivos.

Ordenar, mandar, dirigir: sal a trabajar; deja de comer.

Advertir, amenazar: si haces eso te irá mal.

Moralizar, sermonear: no debes hacer; deberías; tranquilízate.

Aconsejar; solucionar: lo que tienes que hacer es...

Mostrar posturas categóricas: porque

✓ Mensajes que humillan.

Juzgar, criticar: qué mal lo hiciste.

Ridiculizar, avergonzar: eres subnormal.

Interpretar, describir hechos basándose en inferencias: lo estás haciendo para enfadarme.

Agresivas: estás equivocado; eso es mentira; no tienes ni idea.

Culpabilizadoras: ya te lo dije; esto es

✓ Mensajes contradictorios.¡Sé espontáneo!Has de tomar la iniciativa.Atención, no lea esta frase.¡Tonto el que lo lea!

Page 38: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

sí y punto, porque lo digo yo; no estoy dispuesto a hablar contigo de esto o a discutirlo contigo.

Proporcionar falsa confianza, o falsas esperanzas: le aseguro; puede creerme; no te preocupes, eso no es nada.

malo.

Clase N°: 28Fecha: 15 de Agosto de 2016Tema: Barreras de la Comunicación.Objetivo: Poder diferenciar las diferencias entre conversación y entrevista.

Comunicarse significa dar a conocer, estar unido a. Por eso hay una gran diferencia entre ser eficaz en la comunicación, es decir lograr que los demás comprendan un mensaje, y querer convertirse en un gran orador.

Hay muchos libros y cintas de video que prometen convertir a personas con problemas de expresión oral en excelentes comunicadores capaces de cautivar y convencer permanentemente a los demás. Sin embargo, esto no es verdad, porque cualquier técnica de oratoria desprovista de un acercamiento entre orador y público, además de ser estéril, aburre a sobremanera.

La mayoría de la gente desea ver realizados sus proyectos, transmitir y obtener información, alcanzar acuerdos, tomar decisiones acertadas y mejorar sus relaciones.

Por eso conceptos claves como claridad, brevedad y superación de obstáculos constituyen los tres ejes fundamentales de este libro.

La verdadera comunicación no comienza hablando si no escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar.

La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla receptor que escucha, si no por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios o canales artificiales).

Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la asistencia social comunitaria.

Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos que pueden llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y se sitúan entre el emisor y el receptor, cuando se gesta el proceso comunicativo.

Page 39: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Algunas de las barreras de la comunicación pueden ser: Miedo al cambio Escucha no activa Nivel de conocimiento Interculturalidad Disposición Comunicación no asertiva Resistencia - Interferencia

Terapia en la cámara de Gesell se puso en práctica las barreras que pueden existir en la comunicación.

Clase N°: 29Fecha: 18 de Agosto de 2016Tema: Entrevista ClínicaObjetivo: Entender y discernir los aspectos más representativos en la entrevista clínica.

Analizamos y practicamos con un grupo de compañeros en la cámara de Gesell acerca de cómo tener una correcta entrevista clínica con el paciente, que técnicas debemos de tener y que es lo que debemos evitar.Así mismo también hablamos sobre cuando es necesario un coterapeuta.OBJETIVOS DE LA ENTREVISTA• Llegar a un diagnóstico • Conocer a la persona • Crear y mantener la relación interpersonal • Comprometer al paciente en el tratamiento • Respetar el tiempo • Responder a las expectativas del pacienteDURACIÓN:

Entre 45 minutos aproximadamente. Duración superior a 1 hora raramente resulta beneficiosa (Ansiedad y vergüenza) Si se necesita más de 1 hora es mejor programar otras entrevistas (Descanso y

reflexión)

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS: Previa al diagnóstico; conversación con una finalidad; Espacio y tiempo limitados; Petición de ayuda; Roles específicos; Interacción Recíproca; Flexibilidad; Modelo de trabajo; Objetivos y funciones diversas.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA:

Page 40: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Pre-entrevista se recoge información sobre:El paciente: quien llama, si es el interesado u otra persona en su nombre, años, y datos para contactar.Motivo de la consulta: Motivo concreto por el que se solicita la consulta hay que anotar que dice (literalmente) y como lo dice.

ENTREVISTA:Primera fase: Mutuo ConocimientoTres aspectos básicos:

El contacto físico y Saludos sociales: Momento en que toman contacto los integrantes, saludos y presentaciones con una actitud acogedora, cálida y empática.         

Tentativas de conocimiento mutuo: Se abre la entrevista clarificando los objetivos, tiempo a invertir, conocimientos de su demanda.

Segunda fase: Exploración e Identificación del Problema Es el cuerpo de la entrevista donde el S explica su demanda, formula un problema y

solicita ayuda y el profesional deberá analizar las demandas, quejas y metas El tiempo que dura el proceso es entre no más de 50-60 min y la segunda fase 40

min en el que se explica el problema y se identifica el problema y se elabora hipótesis.

Tercera fase: Despedida Aspectos básicos:Encuadre o plan de trabajo, Nueva cita y Despedida física

La fase final o de cierre de la entrevista es donde se despide al cliente. Conviene clarificar el modo de trabajo en la próxima/s sesión/es, horarios,

duración, frecuencia, coste económico, Si ya se ha hecho antes, ahora debe recordársele.

Post-entrevista  Tras despedir al S conviene completar las notas, anotar las impresiones y formular

los objetivos de la entrevista y un mapa conceptual sobre los problemas. Esto implica reflexionar y elaborar una representación gráfica que estructure el caso y aporte una explicación y comprensión del mismo.

En función de los problemas las hipótesis deberán comprobarse con técnicas de evaluación en siguientes sesiones.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR:Debe reunir 3 características básicas:  Actitudinales,   habilidades de escucha y   estrategias de manejo de las verbalizaciones.Actitudes fundamentales del entrevistador 

Empatía : capacidad para comprender al paciente y transmitir dicha compresión, aceptar lo que dice, como lo dice y desde su punto de vista y valores.

Ser empáticos significa: entender los problemas del otro, captar sus sentimientos, ponerse en su lugar, confiar en su capacidad para salir adelante, respetar su libertad y su intimidad, no juzgarle, aceptarlo como es y tal y como quiere ser, ver al otro desde sí mismo.

·          La empatía presupone 3 condiciones básicas:

Page 41: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

·          Congruencia CONSIGO MISMO: vivir como pensamos. ·          Aceptación incondicional positiva del OTRO. ·          Esfuerzo por ponernos en el lugar del otro sin dejar de ser UNO MISMO.

FUNCIÓN DEL TERAPEUTA EN TERAPIA: Ofrece soporte al otro coterapeuta sin entrar en competencia o ponerse a la

defensiva, ante a la acción que el otro coterapeuta no es capaz de detectar. Sabe compartir el liderazgo, es decir, no domina, ni es sumiso. Enriquece un experimento, lo que significa cooperar añadiendo algo al experimento

que el otro coterapeuta ha iniciado. Planea, discute estrategias de trabajo con el otro coterapeuta

Cámara de Gesell.

TAREA: ¿Cuáles son las funciones del terapeuta?¿Cuándo es necesario un coterapeuta en terapia? ¿Qué es coterapeuta?

Clase N°: 30Fecha: 22 de Agosto de 2016Tema: Entrevista ClínicaObjetivo: Entender y discernir los aspectos más representativos en la entrevista clínica.

Dentro de la Entrevista Clínica tenemos aspectos importantes a considerar como: Llegar a un diagnóstico Conocer a la persona Crear y mantener la relación interpersonal Comprometer al paciente en el tratamiento Respetar el tiempo Responder a las expectativas del paciente

La primera entrevista:

Es previa al diagnóstico e intervención, es indispensable en el proceso por la cantidad de información y conocimiento del Sujeto.

La conversación tiene una finalidad al centrarse y identificar las demandas problemas y sentimientos, analiza los elementos verbales y no verbales,

Elabora hipótesis sobre la consulta para proponer estrategias de resolución. Se precisa en un espacio, tiempo y lugar para comprender y responder al Sujeto

referidas al contenido y forma de solicitarlo (tiempo, ritmo, latencia, organización de ideas,..)

Page 42: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

El punto de partida de la relación donde se limitan y orientan las demandas. por lo que se necesitan estrategias de responsabilidad y acercamiento. recae en el terapeuta para conocer al Sujeto y su entorno.

La información es amplia, general. específica y concreta, que hacen que las habilidades del terapeuta de escucha y preguntar sean decisivas.

Recoge la petición de ayuda, en la primera entrevista, es esencial saber como se percibe el malestar, conflicto, sufrimiento

La configuración asimétrica de roles la hace diferente a la relación de amistad terapeuta utiliza conocimientos, experiencia y técnicas ·         

En la relación se da una influencia reciproca de gran intensidad de sentimientos, e ideas y más intenso cuanto más significativa.

ObjetivosLos objetivos de la entrevista inicial varían según el modelo teórico pero existe acuerdos en relación a:

1. Guiar la entrevista al objetivo establecido.2. Establecer un buen RAPPORT esencial en la comunicación3. Percepción de la demanda tal y como es, según las conductas verbales y no

verbales y su grado de coherencia4. Contener la angustia 5. Estimular la expresión verbal con preguntas adecuadas para obtener la información

y datos necesarios, escuchar sin interrumpir, interesarse por lo que cuenta y como lo cuenta.

6. Definición operativa del problema, integrar datos para darles sentido los antecedentes y consecuencias

7. Conocer las tentativas de solución y sus resultados8. Establecer hipótesis diagnósticas según el marco teórico y las clasificaciones

nosológicas9. Planificar el proceso de evaluación psicológica.; comunicar las condiciones de

trabajo, horario, duración de las sesiones, técnicas, objetivos, precio (si fuera el caso),…

10. Elaborar un mapa conceptual del caso integrativo de los para la comprensión del mismo

Clase N°: 31Fecha: 25 de Agosto de 2016Tema: Comunicación en psicoterapia

Page 43: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Objetivo: Entender y discernir los aspectos más representativos en la comunicación

Evaluación del docente por el Senescyt.Realizamos un repaso general acerca de la comunicación en psicoterapia.

CONVERSACIÓN: La conversación o diálogo  puede ser informal y espontáneo (cualquier conversación oral) o formal y planificado (una entrevista, una encuesta, un debate)

ENTREVISTA:Definición y características específicas de la Entrevista PsicológicaSullivan y Pope: conversación-relación interpersonal entre 2 o más personas, Objetivos, en la que se solicita ayuda y otro la ofrece, determinada por roles, es una relación asimétrica, entre un experto y el que necesita ayudaTécnica más usada, aporta información es insustituible e indispensable en el proceso terapéutico.LA ENTREVISTA CLÍNICA:

• Conocer a la persona • Crear y mantener la relación interpersonal • Comprometer al paciente en el tratamiento • Respetar el tiempo • Responder a las expectativas del paciente

OBJETIVOS: Los objetivos de la entrevista inicial varían según el modelo teórico:

1.Guiar la entrevista al objetivo establecido2.Establecer un buen RAPPORT esencial en la comunicación3.Percepción de la demanda tal y como es, según las conductas verbales y no

verbales y su grado de coherencia4.Contener la angustia 5.Estimular la expresión verbal con preguntas adecuadas para obtener la

información y datos necesarios, escuchar sin interrumpir, interesarse por lo que cuenta y como lo cuenta

6.Definición operativa del problema, integrar datos para darles sentido los antecedentes y consecuencias

7.Conocer las tentativas de solución y sus resultados8.Establecer hipótesis diagnósticas según el marco teórico y las clasificaciones

nosológicas9.Planificar el proceso de evaluación psicológica.; comunicar las condiciones de

trabajo, horario, duración de las sesiones, técnicas, objetivos, precio (si fuera el caso),…

10. Elaborar un mapa conceptual del caso integrativo de los para la comprensión del mismo.

FUNCIONES DE LA ENTREVISTA: Función Motivadora: estimula y posibilita el cambio

Page 44: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Función Clasificadora: clasificar ordenar y razón de problemas se clarifica la demanda.

Función Terapéutica: ofrece alternativas y estrategias de cambio aporta puntos de vista diferentes de como el paciente ve el mundo, esto puede modificar pensamientos y conducta.

TIPOS DE ENTREVISTALas entrevistas varían en función de las variables que la configuran

o POR EL GRADO DE ESTRUCTURACIÓN Estructurada: Guion establecido y generalmente estandarizado para formular

preguntas. Semiestructurada: hay un guion previo con cierto grado de libertad para preguntas

ad hoc (para un fin específico) en la entrevista, ampliando o alterando las preguntas. Libre: Permite que se exprese en función de necesidades formulando preguntas

abiertas que promueven el hablar.

POR LA FINALIDAD Entrevista diagnóstica: orientadas a un diagnostico que se consulta, importante

por ser diagnostica Entrevista. consultiva: objetivo prioritario, responder a una pregunta en un tema

específico con una finalidad concreta y donde no se sigue un trabajo clínico. Entrevista de orientación vocacional: orienta (estudios /trabajo) a elegir según las

capacidades, intereses y valores Entrevista terapéuticas y de consejo: finalidad: operar un cambio. Tiene

objetivos, estrategias y temática definidos. Entrevista de investigación: determinar investigación (definición)

ETAPAS DE LA ENTREVISTALa entrevista inicial tiene una secuencia encuadrada en un contexto. Esta secuencia tiene sus etapas bien delimitadas: Pre-entrevista; Entrevista (mutuo conocimiento, exploración y despedida) y Post-entrevista.

PRE-ENTREVISTA se recoge información sobre:El paciente: quien llama, si es el interesado u otra persona en su nombre, años, y datos para contactar.Motivo de la consulta: Motivo concreto por el que se solicita la consulta hay que anotar que dice (literalmente) y como lo dice.

ENTREVISTA:Primera fase: Mutuo ConocimientoTres aspectos básicos:

El contacto físico y Saludos sociales: Momento en que toman contacto los integrantes, saludos y presentaciones con una actitud acogedora, cálida y empática.

Tentativas de conocimiento mutuo: Se abre la entrevista clarificando los objetivos, tiempo a invertir, conocimientos de su demanda con:-- “Ud. solicitó una entrevista porque...”

Page 45: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Segunda fase: exploración e identificación del problema Es el cuerpo de la entrevista donde el S explica su demanda, formula un problema y

solicita ayuda y el profesional deberá analizar las demandas, quejas y metas.

Tercera fase: Despedida Aspectos básicos:Encuadre o plan de trabajo, Nueva cita y Despedida física

La fase final o de cierre de la entrevista es donde se despide al cliente. Conviene clarificar el modo de trabajo en la próxima/s sesión/es, horarios,

duración, frecuencia, coste económico, Si ya se ha hecho antes, ahora debe recordársele.

 Se concreta una nueva fecha de sesión y tras eso, levantarse y despedirse.

Post-entrevista  Tras despedir al S conviene completar las notas, anotar las impresiones y formular

los objetivos de la entrevista y un mapa conceptual sobre los problemas. Esto implica reflexionar y elaborar una representación gráfica que estructure el caso y aporte una explicación y comprensión del mismo.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTREVISTADOR Debe reunir 3 características básicas:

o Actitudes fundamentales del entrevistador  Empatía : capacidad para comprender al paciente y transmitir dicha compresión,

aceptar lo que dice, como lo dice y desde su punto de vista y valores. Prima el componente no verbal sobre el verbal, No interpreta (intenta captar los sentimientos), no valora ni juzga (respeta la

libertad) y no aconseja o consuela prematura e indiscriminadamente Ser empáticos significa: entender los problemas del otro, captar sus sentimientos,

ponerse en su lugar, confiar en su capacidad para salir adelante, respetar su libertad y su intimidad, no juzgarle, aceptarlo como es y tal y como quiere ser, ver al otro desde sí mismo.

·          La empatía presupone 3 condiciones básicas: ·          Congruencia CONSIGO MISMO: vivir como pensamos. ·          Aceptación incondicional positiva del OTRO.

HABILIDADES DE ESCUCHA 

Hay habilidades de escucha que no son verbales (el contacto visual, distancia, gestos y expresiones “puede continuar con tranquilidad”, “siga por favor..”, Este clima de aceptación y ayuda puede tomarse su tiempo. Y merecen destacarse técnicas como:

Dejar hablar: o Para saber que ocurre es importante escuchar.

HABILIDADES COMUNICACIONALES: ESTRATEGIAS EN EL MANEJO DE LAS VERBALIZACIONES

Page 46: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

El evaluador es responsable del manejo de las verbalizaciones propias y del paciente. La conducta del profesional condiciona la del Sujeto y la conducta verbal y no verbal de cada uno elecita respuestas diferentes en el otro.

Ambos se realimentan en un feed-bak progresivo. Se ha confirmado que la duración del discurso del profesional, interrupciones y tipo de intervenciones modifican el discurso verbal del S (por ello es de suma importancia entrenarse en el manejo de las verbalizaciones).

Generalmente las verbalizaciones cumplen 2 funciones: preguntar e informar.

ESTRATEGIAS PARA E LICITAR O MANTENER UNA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE

Será pertinente las que ayuden esclarecer el problema y a definirlo operativamente o a comprenderlo y serán desestimables los que están fuera de la relación psicológica.

Técnica especular: Llamada ECO, es una de las que más facilitan el mantenimiento de una conversación. Tiene componentes no verbales importantes pero en lo verbal se expresa con una frase similar a la dicha por el S o por la repetición de su última frase, como un espejo. Ello permite al S centrarse y orientarse en el tema.

Darle la palabra: La técnica de apoyo verbal más común es la de frases dichas sin prisas: “continúe, por favor”, “Que más le ocurre”, “Si, ya entiendo, siga si lo desea”,…

Comentarios confirmatorios: Para alentar al S a continuar su discurso, se le llama Expresar Aprobación. Son comentarios generalmente verbales pero los no verbales van en el mismo sentido. “efectivamente, Vd. tiene razón, yo también creo que sus problema de… tienen que ver con …”

Retroalimentación comunicacional: Una de las técnicas que más ayuda: Retr. informativa: Hechos. repetir lo que ha dicho para asegurarnos que lo

entendemos “si no he entendido mal, me decían que las cosas se complicaron con el accidente”.

Retr. del comportamiento: Cuando le decimos las reacciones que sus palabras o comportamiento tienen. “cuando Ud. habla con ese tono de voz su hijo se queda bloqueado”. Es una forma de retroalimentar. muy importante al dar a conocer la reacción sobre todo a personas importantes para él. No prejuzga, ni atribuye intenciones ni sentimientos, solo expone la reacción a la conducta.

Una retroalimentación eficaz tiene como características ; ser más descriptiva que valorativa, sin juzgar y el S puede corregir su conducta; ser concreta y no general; tener en cuenta las necesidades del otro, sino puede ser inoportuno o herirle; son conductas modificables, y no limitaciones del S no modificables; es contrastada por el S favoreciendo que la contradiga y debe darse en el momento oportuno y lo antes posible.

El Señalamiento : El profesional pretende evidenciar un problema que el Sujeto ha verbalizado sin tomar conciencia de ello. Eso permite focalizarse en aspectos de mayor interés.

La Interpretación: Objetivo, establecer causas y consecuencias de los hechos narrados. A veces va más allá de lo manifiesto, pero la relación causal debe ser

Page 47: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

comprendida por el S para poder profundizar. Esta técnica supone conocimiento profesional de los problemas desde otra dimensión. “creo entender que Vd. está preocupado por lo que hizo hace años, y que ahora se siente culpable”

Aterrizaje en Paracaídas: El S no está planteando un tema necesario y es el prof el que lo hace de manera sorpresiva y directa, debiendo el Sujeto encararlo directamente, ayudándolo a desbloquear la situación que no sabía cómo afrontar. No tiene por qué ser una intervención aversiva o negativa.

ESTRATEGIAS EN EL MODO DE HACER PREGUNTAS Preguntas abiertas : el entrevistado se expresa con sus propias palabras, a su ritmo

y en el orden que a él resulte más cómodo. Son para explorar el campo ya que si es información inducida por el profesional será menos fiable y cierra la exploración.

Preguntas cerradas : suelen contestarse con un monosílabo, acotan la información y estrechan el foco de investigación. Son para confirmar datos, o un aspecto particular, para esclarecer las causas de los hechos y para delimitar el diagnostico.

Devolver la pregunta : hecha por el S pero formulada de otro modo, elicita que siga hablando y pueda él mismo encontrar la respuesta y gane confianza en su capacidad de indagar.

Preguntas facilitadoras : que no crean ambigüedad, facilitan una respuesta en una dirección. Permiten hablar de él mismo y el tema o contestar directamente sin sentirse mal. “Qué hace cuando se pone nervioso”

Preguntas clarificadoras o técnica de sondeo : forma neutra de solicitar información de cómo entiende lo que se está hablando, con preguntas o gestos que demuestran interés y no prejuzgan. “¿Qué quiere decir para Vd.?”, “Me podría explicar algo más”

Preguntas con encabezamiento del que surgen varias posibilidades. “suele presentar las mismas cond que en la escuela?”

Preguntas guiadas o inducidas , lleva implícita una respuesta monosilábica. Son preguntas de respuesta inducida por el profesor “ha pensado que quizás no dedica el tiempo suficiente”

Preguntas de confrontación : además de inductivas y guiadas, confrontan al paciente con el problema que se está planteando. Generalmente se enuncian para responder sí o no. Conviene ser cauto en la primera entrevista.

En algunos S la motivación al acudir a la entrevista, su actitud ante el entrevistador, el modo de expresar sus problemas y el deseo de cambio no siguen patrones esperados. Sin llegar a estos límites, algunos necesitan una intervención verbal diferente a la expuesta anteriormente:

Técnicas de presión : como la confrontación directa, la presión del tiempo, como otras, pueden ser técnicas útiles si se conocen los objetivos a conseguir y se hacen con cautela.

Técnica de la confrontación directa : hacer tomar conciencia al entrevistado de las contradicciones entre lo que está diciendo y conducta no verbal, o bien entre lo que ha dicho en un momento y lo que dice en otro. Confrontar un dato o hecho que es falso en sí mismo, pero que dice para salir de la situación y no quiere admitirlo. Son situaciones difíciles que requieren de experiencia, respeto y asertividad.

Recordar límites: presión del tiempo : En el caso de que los S no se acomoden al tiempo determinado o a los límites establecidos en la entr. Se trata de observar

Page 48: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

cómo trabaja un individuo bajo la presión del tiempo, cómo organiza la información restante y se encara con el límite temporal.

Centrar el problema/revisión de síntomas : cuando el paciente tiene tendencia escapatoria o trivializante, la presión respecto a las preguntas que se hagan y los cambios de conversación que introduzca deben de permitir al paciente encarar los conflictos, cuidando de no bloquearle aún más. Para Othmer y Othmer es una técnica básica de conducción de entr.

Page 49: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

ANEXOS

Page 50: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

TAREASEXTRACLASES

Page 51: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

LA ASERTIVIDAD

Introducción: El presente ensayo trata sobre que es la asertividad, por qué es bueno ser asertivo, ya que se puede llegar a confundir con otro término, y dar a entender que es la asertividad y su relación con las personas pasivas y agresivas.

Desarrollo: Los orígenes de la palabra “asertividad” se encuentran el latín asserere o assertum, que significa “afirmar” o “defender” (Robredo, 1995). Es con base a esta concepción que el termino adquiere un significado de afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima, aplomo y comunicación segura y eficiente (Rodríguez y Serralde, 1991).

Existen buenas y malas maneras de hablarle a la gente, pero emplear la asertividad como estrategia y estilo de comunicación, nos otorga muchas ventajas y beneficios al momento de establecer un diálogo.

Se debería de usar la asertividad en todo, posiblemente sea en una discusión o en alguna otra situación, la asertividad es muy importante porque nos sirve para ser más comprensivos y nos ayuda en nuestra comunicación y personalidad, y con esto podemos expresarnos con más pasividad sin ofender a nadie, ni ser ofendidos, también la asertividad nos aumenta el autoestima, y nos puede ayudar a llegar al éxito en ramas propuestas en un debate, entrevista, conversación entre otros, porque usar la comunicación asertiva es una buena estrategia.

Cuando una persona es asertiva sabe que decir, como pedir, como saber negociar y es flexible, conseguirá lo que quiere, pero respetando los derechos del otro y expresando nuestros sentimientos de forma clara. Lo fundamental es atreverse y lanzarse.

La asertividad no es más que saber controlarse en toda ocasión, momento o circunstancia, pero también saber qué hacer ante todo eso sin problema alguno.

Principios básicos de la asertividad

Ser directo: Significa comunicar sentimientos, creencias y necesidades directamente y en forma clara.

Ser honesto: La honestidad significa expresar verdaderamente los sentimientos, opiniones o preferencias, sin menosprecio de los otros ni de sí mismo. Esto no significa decir todo lo que pasa por la mente o dar toda la información considerada como privada.

Ser apropiado: Toda comunicación, por definición involucra al menos dos personas y ocurre en un contexto particular, así una comunicación asertiva, necesita un espacio, un tiempo, un grado de firmeza, una frecuencia, etc.

Page 52: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

El lenguaje corporal:

(Agresivo)Cara colorada de enojo, moviendo la cabeza disgustadamente de un lado a otro, tono de voz desdeñoso. Ejemplo: "No estoy de acuerdo contigo, tonto”, “Provócame y te me…”.

(Asertivo)Un tono sereno de voz, contacto directo de los ojos, lenguaje expresivo. Ejemplo: "Estoy de acuerdo contigo"

(No-asertivo)Un tono de voz débil, la mano cubriendo la boca, evitando el contacto visual. Ejemplo: "No tengo derecho de decir esto. Estoy en desacuerdo conmigo mismo y me siento tonto".

Características de la persona asertiva

Se siente libre de manifestarse como es: "ESTE SOY YO" "esto lo que yo siento, pienso y quiero". Puede comunicarse con la gente de cualquier nivel: Con extraños, amigos y familia. Esta comunicación es siempre abierta, directa, sincera y apropiada.

Se orienta activamente hacia la vida: Va detrás de lo que quiere. En contraste con la persona pasiva que espera que las cosas sucedan, hace que las cosas sucedan.

Actúa de forma que se respeta a sí mismo: Acepta sus limitaciones conscientes de que no siempre puede ganar, sin embargo siempre se afana por hacer el bien de tal manera que gane, pierda o se retire, conserva su AUTOESTIMA.

Conclusión:

La asertividad es una herramienta muy importante porque nos puede ayudar a comunicarnos de mejor manera con las personas que nos rodean y poder ser mejor entendidos, y en el campo psicológico nos ayudaría especialmente para poder llegar al paciente y poder obtener la información necesaria para poder dar una solución a la problemática que presentaría.

WEBGRAFIA

http://bibiboopcardenas.blogspot.com/2012/07/ensayo-de-comunicacion-asertiva.htmlhttp://www.monografias.com/trabajos91/la-asertividad/la-asertividad.shtmlhttp://es.slideshare.net/AnaMileP/ensayo-asertividad-1

Page 53: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

FUNCIÓN DEL CO-TERAPEUTA

El co-terapeuta es alguien que, estando cerca del paciente, en su contexto o en su misma situación, hace una labor que refrenda la de la terapia en sí misma.

En la interacción que se crea entre los pacientes hay una constante corriente de empatía. La vivencia marca, y cuando un ser humano ha vivido una experiencia comprende mejor a otro ser humano en situaciones similares.

Además de la empatía, otro aspecto relevante en la eficacia del co-terapeuta es la asertividad: saber indicar a otro lo que no debe hacer, saber poner límites a otro cuando le falle la voluntad, la determinación.

Un guía eficaz es aquel que nos entiende, pero que no nos da siempre la razón.

FUNCIONES 1.- Apoyar al terapeuta en la ejecución del taller de juegos. 2.- Resolver dudas y preguntas de los participantes (niños/as y jugadores). 3.- Vigilar la entrada y salida de niños/as de la sala. 4.- Llevar al baño o dar permiso, vigilar el retorno en caso necesario. 5.- Control de la puerta, evitar cualquier distractor externo. 6.- Preparar el espacio para el óptimo desarrollo de la actividad. 7.-Visualizar posibles obstáculos o situaciones de riesgo dentro de la sala (mesas o sillas cercanas a ventanas, interruptores, etc.) anticipar, resolver e informar al final de la sesión.

Cot1.: Control de la música según instrucción de la terapeuta.Cot2.: Control de materiales (entrega y retiro, coordinación para orden de sala y organización de sala y mobiliario, según instrucción de la terapeuta)Cot3.: Registro audiovisual (tomar fotos sin flash, grabar sin entorpecer el desarrollo de la actividad) Cot4 y Cot5.: Apoyo en el desarrollo de la actividad y tomar el mando en el caso de ausencia de la terapeuta.

PUNTOS CLAVES A CONSIDERAR

Vestimenta y objetos personales:Vestimenta cómoda (no muy ajustada, evitar el sobre abrigo).Evitar llevar objetos de valor (celulares, anillos, aros, computadores).Evitar objetos cortantes (anillos, relojes, cierres, lápices etc.).Utilizar de preferencia el pelo tomado

Page 54: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

PROCESO DE COMUNICACIÓN

PERSONA 1

Al momento que nos topamos había una incomodidad total, y no sabía cómo empezar la conversación después de pasar los minutos y empezar con el diálogo todo fue mejorando, la tensión bajo bastante y tamban procedió a preguntarme más cosas igual yo, y todo fue mejorando, no quedamos al 100% como antes pero creo que con esta conversación ya podemos por lo menos saludarnos cada vez que nos veamos.

PERSONA 2

Al principio no hubo ningún tipo de contacto visual, y tampoco nos dimos la mano y era corto de palabras pero poco a poco se fue soltando verbalmente y hubo más comunicación igual la conversación fue corta pero al final hubo una empatía porque nos despedimos dándonos la mano.

PERSONA 3

No hubo contacto visual, pero me pregunto cómo me sentía y después de varias preguntas hubieron risas y recordatorios de buenos momentos y la conversación continuo y al final de la conversación nos despedimos dándonos la mano y hasta procedió a darme un grato abrazo.

Page 55: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

¿HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA?

Las raíces de la psicoterapia se remontan hasta diferentes tipos de saberes desarrollados en la cultura occidental y procedente de la magia, la medicina, la filosofía y la religión. Todas estas actividades se refieren al hecho de que la vida humana es inherentemente problemática. El hombre se ve enfrentado a vivir consigo mismo y con los demás. Esta convivencia subjetiva y relacional genera problemas que suele ser clasificados como conductas anormales o desviadas socialmente. Este elemento convivencial junto con el de la anormalidad ha sido abordado de diferente manera a lo largo de la historia.

La Psicoterapia es un proceso terapéutico basado en distintas teorías psicológicas y que nos ayuda a resolver nuestros problemas y dificultades a través de un aumento de la comprensión de nuestro mundo interno (pensamientos, emociones, sentimientos e incluso sueños y fantasías).

Experiencias dolorosas y difíciles del pasado pueden afectar el modo en que nos comportamos y nos relacionamos en el presente. La Psicoterapia proporciona un lugar seguro y confidencial para hablar de nuestras dificultades emocionales y sus causas. Si bien hay diversos tipos de Terapias breves, en general la meta de la Psicoterapia no es ofrecer soluciones rápidas, sino un cambio gradual del modo en que nos relacionamos con los demás e interpretamos la vida. Esto origina un aumento en nuestro bienestar general y una mayor capacidad para afrontar las inevitables dificultades que todos atravesamos.

BIBLIOGRAFIA:

http://sicolog.com/?a=1094http://www.capasevilla.es/que-es-la-psicoterapia/

Page 56: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

PREGUNTAS PSICOTERAPIA

1.- ¿Cuáles son los elementos que compone una buena alianza de trabajo, mencione y describa?

Las tareas: Responsabilidades asumidas por el terapeuta y el cliente. Objetivos: metas acordadas de antemano y resultado de la terapia. Vínculos: cercanía de la relación existente entre terapeuta y cliente.

2.- Cuales son los ingredientes esenciales que tiene el poder de una relación terapéutica?

Autenticidad Empatía Aceptación positiva incondicional Estar en, estar, para, estar con

3.- ¿Cuáles son las tres características que diferencian las relaciones terapéuticas de las de amistad? Describa.

Las relaciones terapéuticas sin unilaterales se centran en el cliente. Las relaciones terapéuticas son formales esta confinada a los tiempos y lugares

concretos. Las relaciones terapéuticas están limitadas en el tiempo la relación termina cuando

se alcanzan los objetivos y metas.

4.- ¿Que entiende por contenido?

Es la intención de los detalles de la historia relatada por el cliente

5.- ¿Que es proceso?

Es el significado de la voluntad del cliente d compartir información tan personal en ese momento.

6.- ¿Por qué se emplea la relación terapéutica?

La relación terapéutica se emplea para ayudar a los clientes a reconocer pautas o líneas en la forma con la que se han relacionado con otros en el pasado, como se relacionan en el presente y como se están relacionando con el terapeuta en el aquí y ahora.

7.- ¿Cuáles son los motivos principales para que se den las frustraciones del cliente?

Los clientes esperan recibir respuestas inmediatas a sus problemas.

Los clientes llegan a terapia con el deseo de satisfacer sus ansias de dependencia.

Tienen el deseo de ser cuidados y queridos

Page 57: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Los terapeutas no responden con las tranquilizaciones que los clientes desean extraer de ellos.

9.- ¿Cómo define Gordon Chelune a la flexibilidad para la apertura personal?

La define como la habilidad para adaptar la relación de uno a una persona particular en el contexto determinado.

10.- ¿Qué ofrece la relación terapéutica al cliente?

Le ofrece la oportunidad de desarrollar sus competencias de adquirir mayor intimidad en su vida.

Page 58: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Comenzar la terapia con buen pie

Una de las cuestiones fundamentales respecto a cómo comenzar la terapia con buen pie es

reconocer que sola una porción pequeña de las personas que podrían beneficiarse

psicoterapia va a conseguir llegar hasta la consulta de un terapeuta.

Una razón importante para explicar la falta de motivación a la hora de aprovechar las

ventajas de una psicoterapia es el miedo a de ser diagnosticados con un tipo de trastorno.

Los psicoterapeutas deben aceptar su responsabilidad de los estereotipos de la terapia como

un “tratamiento de trastornos”.

Entre las cuestiones que terapeutas y clientes deben negociar, se hallan sus roles y

responsabilidades así como el establecimiento de un marco de trabajo para definir los

problemas del cliente.

Algunas estrategias psicoterapéuticas útiles para los métodos y objetivos de la mayoría de

los terapeutas incluyen

Definir una jerarquía de metas terapéuticas Realizar intervenciones pequeñas Evitar atacar puntos de máxima resistencia Explotar los momentos propicios Concentrar la influencia terapéutica en puntos estratégicos Aprovechar otros recursos Afianzar logros parciales Buscar un término medio cuando el cliente se halle bloqueado entre metas

enfrentadas Planificar los posibles fracasos Cuando se llegue a un estancamiento, cambiar el marco del trabajo terapéutico.

La terapia y la investigación demuestran que una parte importante de los clientes son

apropiados para este tipo de abordaje. Algunas características de las terapias limitadas en el

tiempo incluyen:

Mantener un encuadre claro y concreto Transmitir una actitud de confianza y esperanza Combinar evaluación y trabajo terapéutico Mantener un elevado nivel de actividad del terapeuta

Page 59: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Establecer rápidamente la alianza terapéutica, Facilitar la liberación Incorporar la vida externa del cliente a la terapia Vigilar del cerca del proceso Empleo flexible del tiempo Planificar visitas de seguimiento.

Las características de una terapia eficaz según Albert Ellis son:

Generalidad Extensión Mantenimiento Prevención.

Evaluación

La orientación adoptada en este libro es la de que los clientes que lleguen a terapia sufren

de problemas de vivir. Por consiguiente, la evaluación se dirige a descubrir cómo están

bloqueando los clientes y que es lo que se puede hacer para que se desbloqueen. Un modelo

de evaluación que identifica las capacidades y deficiencias del cliente en el afrontamiento

de tres áreas de su vida:

Relaciones interpersonales Pensamiento y sentimiento Acercamiento al yo y a la vida

La terapia también se puede afianzar evaluando las inadaptaciones que los clientes tienen

sobre sí mismos y sus relaciones interpersonales. Los cinco temas entorno a los cuales suele

girar la psicoterapia son:

Perdidas Conflictos interpersonales Síntomas Trastornos de personalidad Desincronias evolutivas

La personalidad básica

Comportamiento

Page 60: Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH

Afecto Sensación Imaginación Cogniciones Relaciones interpersonales Drogas-salud

Estas es una herramienta de evaluación amplia como para resultar muy útil a la mayoría de

los profesionales clínicos. Los diagnósticos clínicos son útiles porque permiten a los

profesionales clínicos comunicarse entre sí sobre sus clientes.