Postmodernidad

24

description

 

Transcript of Postmodernidad

Page 1: Postmodernidad
Page 2: Postmodernidad

La actitud generalizada entre los países capitalistas desarrollados y carentes de ética y valores morales ante la Modernidad se manifiesta como desencanto, también dicha actitud se manifiesta entre los intelectuales.

(Goya: Los sueños de la razón producen Monstruos).

Page 3: Postmodernidad

Todas las construcciones pretendidamente racionales, desde Descartes hasta Marx, han resultado fallidas y de ahí ha brotado el pesimismo ambiental: ni se sabe ni se puede saber nada, todo pasa y todo queda, todo es relativo, no hay valores absolutos ni principios universales, nada hay fijo ni estable: se perfila lo que de manera genérica se ha llamado Posmodernidad.

Page 4: Postmodernidad

La posmodernidad no es una nueva ideología sino quiere ser una «anti-ideología», es un anti-proyecto; un cómodo estar en la vida.

Page 5: Postmodernidad

El filósofo francés Jean Francoise Lyotard acuña el término “posmodernidad”, en su

obra La condición posmoderna de 1979, para referirse a la época “perpleja” en la que nos

encontramos.

Page 6: Postmodernidad

1. La Posmodernidad se caracteriza por la pérdida de vigencia de las ideologías, de los metarrelatos y de todo interés por lo teórico, por lo ajeno a la utilidad inmediata.

Poster de la Revolución proletaria a nivel mundial: “Proletarios de

todo el mundo, uníos”. La última gran utopía fracasada.

Page 7: Postmodernidad

2. La realidad para el posmoderno ha dejado de ser un valor de uso ‑cuyo descubrimiento, contemplación y manejo enriquece la vida de los hombres‑, para convertirse en un mero valor de cambio, similar al dinero, en algo que vale en la medida que puede ser cambiado por otra cosa.

Page 8: Postmodernidad

3. En la ética, preocupa sólo la casuística, resolver de acuerdo al buen sentido o a la opinión mayoritaria cualquier situación concreta, dejando de lado el análisis de principios o teorías. Se aceptan todas las posiciones sin necesidad de justificarlas con rigor racional, y no por respeto al pluralismo sino porque en cierto modo pareciera que todo da igual. Se trata de un relativismo cambiante y sin coherencia.

Page 9: Postmodernidad

4. Búsqueda primaria de lo hedónico (hedoné = placer), sin sacrificarse en ahondar las situaciones a la vista y sin considerar las consecuencias remotas de lo que se hace. Entrega abierta por lo mismo al consumismo en cuanto entretenida fuente de placer sin problemas.

Page 10: Postmodernidad

5. Percepción de la realidad en superficie, donde el límite de todo aparece difuminado, sin que preocupe demasiado la precisión de áreas de conocimiento, de profundización o de acción. No interesan ya concepciones globales sobre qué es el hombre o el mundo, del tipo de las de Aristóteles, Leibniz, Kant, Hegel.

Page 11: Postmodernidad

Gianni Vattimo (n.1936), fuertemente influenciado por Nietzsche, es uno de los principales teóricos y filósofos de la Posmodernidad. Propone un pensamiento débil para nuestra época.

Page 12: Postmodernidad

6. Poco respeto por la vida en sí, la cual ya no se mira como sagrada, sino más bien bajo el aspecto de proporcionar agrados y placeres.La vida humana vale sólo si tiene calidad de ser gozada, pero de ningún modo vale incondicionadamente; de aquí el postulado ético de la calidad de vida defendida por la Posmodernidad, que sustituye a la sacralidad de la vida, propio de la Modernidad y de épocas anteriores.

Page 13: Postmodernidad

7. Un desplazamiento de la ética de los deberes y fines a la ética de los derechos.La ética siempre fue una disciplina ocupada del deber ser, la ética debía ocuparse por que el hombre no evadiera lo correcto en su obrar –el primer principio ético es: «haz el bien y evita el mal»‑; una ética de esta naturaleza parece hoy anacrónica ‑en principio no hay ni bien ni mal, todo depende del lado en donde se esté‑.

Page 14: Postmodernidad

Ahora por todos lados se reclaman derechos (al manejo del propio cuerpo, al gozo de la individualidad sexual, a la diversidad de preferencias sexuales, a crear vida humana por vías artificiales, a disponer de los órganos del cadáver, etc.)

Se reclama si se vulnera el más pequeño de los derechos, y de hecho suena mal hacerle presente a alguien sus deberes. La Posmodernidad maximiza los derechos y en cambio tiene una mirada benévola, comprensiva, silenciosa, para las evasiones de los deberes.

Page 15: Postmodernidad

8. La meta de la existencia no es su realización heroica, buena o feliz, sino su trivialización, su no crear problemas, el dejar transcurrir el tiempo sin mayores preocupaciones.

Page 16: Postmodernidad

9. La clásica diferencia sujeto – objeto, típica de la Modernidad, se esfuma: no hay ya un sujeto, el investigador, que como observador imparcial estudia su objeto, sino que, sobretodo en las tecnociencias, lo que correspondería antiguamente al objeto se vuelve activamente sobre el sujeto, lo modifica y lo cambia; por ejemplo, la televisión o las computadoras, el supuesto objeto creado se vuelve sobre el sujeto creador y lo influye por dentro, recreándolo en cierto modo.

Page 17: Postmodernidad

Los progresos de la informática y de la televisión modifican conductas, cambian los modos de pensar y los proyectos de los sujetos cosificándolos, objetivándolos.

Page 18: Postmodernidad

10. Con la progresiva disolución del binomio sujeto – objeto, la realidad ha perdido su solidez, su estabilidad, comienza a volatilizarse, a perder sus contornos, a no distinguirse de la realidad fantaseada; así a la fantasía le ha sido más fácil impregnarlo todo, constituyendo así la característica de la Posmodernidad, una especie de estetización de la vida.

Page 19: Postmodernidad

11. El arte posmoderno tiene como notas el pluralismo histórico y cultural y la desidentidad. El arte representa pluralidad y al mismo tiempo nada en concreto. La Posmodernidad procura mostrar así que el ser se configura de infinitas maneras a través del tiempo.

Page 20: Postmodernidad
Page 21: Postmodernidad

Por todos los rasgos que definen esta época, Dios, en tanto un ser que compromete la totalidad de nuestra vida, ha quedado fuera de la escena y ahora tienen cabida los “fetiches”

Múltiples producciones humanas elevadas a la categoría de divinidad.

Page 22: Postmodernidad

Nuestra época vive un ateísmo práctico, es decir, como si Dios no existiera: “si Dios no existe todo está permitido” (Dostoievsky)

Lo único que está prohibido es Dios mismo.

Page 23: Postmodernidad

Pero la principal paradoja de nuestra época es que la fe y las creencias continúan, posiblemente con más fuerza que en el pasado.

No se ha dejado de creer, pero se cree en todo

Page 24: Postmodernidad

Se da una creencia religiosa sin más autoridad que el fervor, el bienestar, la ausencia de compromiso.

Una fe desinstitucionalizada, cuyas manifestaciones en ocasiones rozan con lo irracional y absurdo.