Práctica 2 - Portafolio trabajo

18
PRÁCTICA 2: PORTAFOLIO TRABAJO Curso “Innovación educativa con recursos abiertos” Rubén Regueira Gay Dr. Ingeniero de Montes Universidad de Santiago de Compostela Federación de Asociaciones de Vecinos de la Ciudad de Lugo

description

Práctica 2 - Portafolio de trabajo - Curso "Innovación educativa con recursos abiertos"

Transcript of Práctica 2 - Portafolio trabajo

Page 1: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

PRÁCTICA 2: PORTAFOLIO TRABAJOCurso “Innovación educativa con recursos abiertos”

Rubén Regueira GayDr. Ingeniero de Montes

Universidad de Santiago de Compostela

Federación de Asociaciones de Vecinos de la Ciudad de Lugo

Page 2: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

EL MOVIMIENTO EDUCATIVO ABIERTO

Definición: actividades educativas de acceso abierto que permite prácticas formativas que van desde el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) disponibles en internet, la producción de materiales con licenciamiento abierto, la selección de REA a través de repositorios y conectores que actúan como infomediarios de los catálogos de REA, la diseminación de prácticas en entornos académicos, gubernamentales, institucionales, etc. y la movilización hacia las prácticas educativas.

Fuente: M. S. Ramírez y J. V. Burgos (Coords.) (2012). Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos [eBook]. México: Lulú editorial digital.)

Page 3: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA)

Definición: La fundación William and Flora Hewlett define los REA como:Recursos destinados para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación que residen en el dominio público o que han sido liberados bajo un esquema de licenciamiento que protege la propiedad intelectual y permite su uso de forma pública y gratuita o permite la generación de obras derivadas por otros. Los Recursos Educativos Abiertos se identifican como cursos completos, materiales de cursos, módulos, libros, videos, exámenes, Software y cualquier otra herramienta, materiales o técnicas empleadas para dar soporte al acceso al conocimiento

Fuente: Atkins, D. E., Brown, J.S. y Hammond, A.L. (2007). A review of the open educational resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new opportunities. San Francisco, CA, EUA: The William and Flora Hewlett Foundation.

Page 4: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

EL MOVIMIENTO DE RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS

El movimiento de recursos educativos abiertos implica una filosofía educativa, en el sentido de integrar las potencialidades de la enseñanza-aprendizaje en un nuevo formato educativo y a través de novedosas formas de distribución y comunicación de los mismos recursos digitales existentes en internet. Es una filosofía que “está basada en la idea escolar antigua de compartir información y nuevos descubrimientos a través de las publicaciones académicas arbitradas y evaluadas por pares para compartir el conocimiento”

Fuente: Albright, P. (2005). Internet final forum report: Open educational resources, open content for higher education. Paris: UNESCO.

Page 5: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

EL MOVIMIENTO EDUCATIVO ABIERTO

A efectos prácticos:

Debo plantearme:

1. ¿de qué manera puedo contribuir con el movimiento educativo abierto?

2. ¿de qué manera puedocontribuir con la sociedad de la información y de la formación para abonar en esta construcción no sólo de nuestras entidades locales, nacionales, sino también a nivel internacional?

El Movimiento Educativo Abierto son todas aquellas prácticas que nos permiten utilizar estos recursos, pero también desarrollar plataformas, recursos, posibilidades para implementar en las prácticas educativas.Por tanto…

desde mi perspectiva y mi posición laboral,

profesional y personal

Y debo hacerlo…

Page 6: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

ESQUEMA DE LA PRÁCTICA DE ESTA SEMANAEn esta 2ª práctica debo plantearme:

Diseñar una estrategia de búsqueda de información y de REA1. Identificando una necesidad real de información en mi práctica profesional.2. Realizar una reflexión sobre mi necesidad, el tipo de información que necesito y lo que espero hacer con la información una vez que la encuentre (considerando el marco de referencia de las 4Rs de David Wiley).3. Identificar las posibles fuentes de información (bibliotecas, BDs…)4. Definir el objetivo de la búsqueda.5. Describir puntualmente los resultados esperados.

Analizar qué posibles usos se pueden hacer con REA de acuerdo con mi contexto, que puedan aportar con prácticas innovadoras.Y en función de eso, debo…

www.doaj.orgwww.redalyc.orgbiblioteca.clacso.edu.arwww.latindex.orgwww.temoa.info

Pueden ser de ayuda…

Y finalmente…Evaluar resultados y ubicar una evidencia digital de trabajo.

Page 7: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

CONTEXTO- Mi nombre es Rubén Regueira Gay- Soy Doctor Ingeniero de Montes, especialidad en Gestión del Medio Ambiente

Natural- Colaboro en un proyecto de implantación de huertos urbanos que la federación

de asociaciones de vecinos de Lugo, mi ciudad, esta llevando a cabo. - Se trata de pequeños huertos de 6 x 3 m que los ciudadanos de Lugo pueden

cultivar gratuitamente.- A algunas familias les sirve de apoyo a su economía doméstica, a otros

(especialmente jubilados de la 3ª edad) de hobby- Se trata de huertos de agricultura de tipo ecológico:

- Diario “El mundo”: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/26/galicia/1282817403.html

- Diario “La Voza de Galicia”: http://www.lavozdegalicia.es/lugo/2011/08/20/0003_201108L20C4991.htm

- Diario “El Progreso”: http://elprogreso.galiciae.com/nova/191419.html

- Mi labor consiste principalmente en organizar cursos de formación en horticultura para los usuarios de los huertos, ya que muchos carecen de ella

- http://elprogreso.galiciae.com/nova/72817-habra-curso-poda-ornamental-marzo

- http://elprogreso.galiciae.com/nova/305429-gente-interes-horticultura-naturaleza

Page 8: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

CONTEXTO

- Algunos usuarios de los huertos urbanos de la ciudad de Lugo poseen conocimientos de horticultura que derivan de la tradición y que fueron heredados de sus mayores, pero no tienen conocimientos técnicos.

- Algunos usuarios de los huertos urbanos carecen de conocimientos en el ámbito de la horticultura, por lo que recurren a manuales y adquieren conocimientos teóricos pero carecen de conocimientos prácticos.

- Se observa una dicotomía entre los conocimientos técnicos aportados por los manuales y los conocimientos tradicionales transmitidos de padres a hijos.

- Sería muy fructífero que los usuarios de los huertos intercambiasen sus experiencias entre sí.

- Cada vez más ciudades españolas se plantean desarrollar huertos urbanos, pero algunas no saben como hacerlo. En Lugo, y algunas otras ciudades, llevamos años haciéndolo con éxito.

- Un mayor número de huertos urbanos implica un mayor número de usuarios de esos huertos, y una mayor necesidad de formación en el ámbito de la horticultura.

Page 9: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDAD REAL DE INFORMACIÓN - El fenómeno de los huertos urbanos es muy reciente en España, por lo que si bien hay

formación en el ámbito de la producción intensiva hortícola, hay escasa información acerca de una horticultura ecológica y familiar, con finalidad más de hobby o de autoconsumo de hortalizas ecológicas que de producción intensiva.

- Por ello, hay una necesidad de información acerca de experiencias llevadas a cabo en otras ciudades en el ámbito de los huertos urbanos para:

- Desde el punto de vista del formador de los usuarios, saber qué formación darles, distinguiendo la pertinente de la no pertinente.

- Desde el punto de vista del gestor, aprender de experiencias pasadas- Desde el punto de vista de los ciudadanos usuarios hortícolas, aprender de

metodologías de cultivo aplicadas con éxito.

Page 10: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

REFLEXIÓN SOBRE LA NECESIDAD DE INFORMACIÓN

- En este apartado se trata de realizar una reflexión sobre la necesidad, el tipo de información que necesito y lo que espero hacer con ella una vez que la encuentre.

- Para realizar esta reflexión emplearé el marco de referencia de las 4 R’s de David Wiley

- Por ello, para contribuir al educativo abierto, esto es lo que haré con la información encontrada movimiento contribuir a respecto de la información encontrada:

- Fomentaré que la información encontrada sea REUTILIZADA- REVISARÉ la información encontrada, especialmente adaptándola a una sintaxis

sencilla comprensible por ciudadanos sin conocimientos hortícolas específicos. - REMEZCLARÉ la información encontrada, combinándola con mi propia experiencia

en los huertos urbanos de Lugo para crear información nueva.- REDISTRIBUIRÉ la información encontrada.

Fuente: “La apertura como catalizador para la reforma de la enseñanza”, por David Wiley (en http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9661/1/Wiley_EDUCAUSE2010_Apertura.pdf)

Page 11: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES FUENTES DE INFORMACIÓN

- Al no disponer de más tiempo, me ceñiré a las fuentes propuestas en el curso, esto es:www.doaj.orgwww.redalyc.orghttp://biblioteca.clacso.edu.arwww.latindex.orgwww.temoa.info

Page 12: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

DEFINIR EL OBJETIVO DE LA BÚSQUEDA.

- Dado que la búsqueda se realizará sobre bases de datos, lo más práctico será emplear términos de búsqueda.

- Nos ceñiremos como términos de búsqueda a la expresión “huertos urbanos”

DESCRIBIR PUNTUALMENTE LOS RESULTADOS ESPERADOS.

- Esperamos encontrar trabajos llevados a cabos sobre experiencias de huertos urbanos en distintas ciudades.

Page 13: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

RESULTADOSwww.doaj.org

- Se encontraron 5 resultados de la búsqueda:- 1. DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO EN HUERTOS URBANOS DEL

SUROESTE DE CIUDAD DE LA HABANA. EVALUACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, AMBIENTALES, TECNOLOGÍA APLICADA Y AGROECOSISTEMA

- 2. ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD EN HUERTOS AGRÍCOLAS URBANOS DE DOS MUNICIPIOS DE CIUDAD DE LA HABANA. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACCESIONES DEL GÉNERO VIGNA

- 3. La agricultura urbana y el cultivo de sí. Los huertos de ocio a la luz de las dinámicas neorrurales. (Urban agriculture and the growing of the self. Leisure gardening in light of new-rural dynamics)

- 4. Procedimiento analítico para la determinación de metales pesados en zanahoria y espinaca cultivadas en organopónicos urbanos

- 5. FESTIVALES DE INNOVACIÓN LOCAL: UN ESPACIO PARA EL INTERCAMBIO, EL APRENDIZAJE, LA COMUNICACIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN

Page 14: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

RESULTADOSwww.redalyc.org

- La página www.redalyc.org arrojó el error “Esta página web no está disponible” al intentar la búsqueda

Page 15: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

RESULTADOShttp://biblioteca.clacso.edu.ar

- Se encontraron 19 resultados de la búsqueda (se muestran aquí los 5 primeros)- Cambio climático, agricultura y soberanía alimentaria: transnacionales versus

agroecología. La transformación agroecológica de Cuba- Debate Agrario: Análisis y Alternativas, no. 38 (Coleccion: Centro Peruano de

Estudios Sociales - CEPES) - Una nueva ruralidad en América Latina? (Coleccion: Secretaría Ejecutiva de

CLACSO) - Descomposición de las cooperativas agrarias : hacia la pequeña agricultura

(caso Lambayeque) (Coleccion: Centro de Estudios Avanzados - CEA/UNC)- La pobreza del Estado : reconsideración del rol del Estado en la lucha contra

la pobreza global (Coleccion: Secretaría Ejecutiva de CLACSO) - Etc.

Page 16: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

RESULTADOSwww.latindex.org

- No permite búsqueda por términos, sólo por título de revista.

Page 17: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

RESULTADOSwww.temoa.info

- Se encontraron 2 resultados:- Els horts urbans a la ciutat de Barcelona: les experiències d'horts urbans

comunitaris com a formes d'intervenció social i ambiental- xarxes de consum solidari

Page 18: Práctica 2 -  Portafolio trabajo

EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y EVIDENCIA- Algunos de los REA encontrados no responden a las premisas de búsqueda

establecidas, por ser demasiado técnicas (por ejemplo, en la base de datos DOAJ, el artículo “. Procedimiento analítico para la determinación de metales pesados en zanahoria y espinaca cultivadas en organopónicos urbanos”)

- Otros son demasiado generales, o apenas se mencionan los términos “huerto urbano” de pasada en un texto que realmente trata de otra cosa diferente (por ejemplo, “Cambio climático, agricultura y soberanía alimentaria: transnacionales versus agroecología. La transformación agroecológica de Cuba”, encontrado en http://biblioteca.clacso.edu.ar)

- No obstante, algunos de los REA localizados responden exacatamente a lo buscado. Por ejemplo, el titulado “Els horts urbans a la ciutat de Barcelona: les experiències d'horts urbans comunitaris com a formes d'intervenció social i ambiental" , aunque escrito en catalán, es fácilmente traducible al español. Se trata de un estudio que presenta la situación actual de los huertos urbanos (y periurbanos) en la ciudad de Barcelona, y del que se pueden extraer conclusiones interesantes a aplicar en los huertos urbanos de la ciudad de Lugo.