precuntas teoricas comunicación

download precuntas teoricas comunicación

of 5

Transcript of precuntas teoricas comunicación

  • 8/18/2019 precuntas teoricas comunicación

    1/5

    I)Explique y ejemplifque que son las variedades diatópicas, diastráticas ydiaásicas. ¿Con que varientas podran relacionarse los enómenos del seseo

    y le lasmo! "r#umente su respuesta.

    1.1.1. Las variedades de la lengua

    La lengua que conocemos como castellano o español presenta, como la mayoría de laslenguas, una gran riqueza de variedades en función de diferentes aspectos.En primer lugar, conviene diferenciar la perspectiva diacrónica también llamadacronológica o temporal   y la sincrónica, que no tiene en cuenta el factor tiempo.Desde un punto de vista diacrónico, el español ofrece una serie de variedades istóricas que

    se an desarrollado a través del tiempo y se an ido manifestando durante las distintasetapas de su evolución. !odemos diferenciar el español arcaico de los siglos " a "##$ elespañol medieval , en los siglos "### a "%$ el español clásico, también denominado del Siglo de Oro, en los siglos "%# y "%##$ el español moderno, en los siglos "%### y "#"$ y elespañol actual o contemporáneo, desde el siglo "" asta la actualidad.Las disciplinas que se ocupan de estudiar la lengua en su vertiente diacrónica son la

     Historia de la lengua y la Gramática histórica.Desde un punto de vista sincrónico, se pueden diferenciar tres tipos de variedadesfundamentales& las diatópicas, las diastr'ticas y las diaf'sicas.Variedades diatópicas o geográficas son las que se utilizan en los distintos lugares que pertenecen a la comunidad ling(ística ispanoablante y que constituyen los dialectos.En el territorio español se ablan los llamados dialectos históricos )el asturleonés y el

    navarroaragonés* y las variedades que derivan del propio español& el e+tremeño, elandaluz, el canario y el murciano. ada uno de ellos mantiene sus peculiaridadesfonéticas y prosódicas$ es decir, su acento, así como sus diferencias morfosint'cticas ylé+icas. !ero también ay que tener en cuenta las variedades que presenta el español enlas zonas biling(es, en las que se produce una influencia mutua entre las dos lenguasque se encuentran en contacto. !or lo tanto, tendremos que ablar de las peculiaridadesdel español de los catalanes, de los gallegos y de los vascos.

    El español de -mérica, contra lo que se podría suponer por la enorme e+tensión que ocupanlos diecinueve países que integran la comunidad ispanoablante, presenta m's uniformidadque el español de España.El español es lengua oficial en los siguientes países& é+ico, /uatemala, El0alvador,1onduras, 2icaragua, osta 3ica, !anam', olombia, Ecuador, !er4, ile,

    -rgentina, 5ruguay, !araguay, 6olivia, %enezuela, !uerto 3ico, 3ep4blica Dominicana yuba.-dem's, gracias al crecimiento que e+perimenta la población ispana, cada vez tiene m'simportancia en algunas zonas de Estados 5nidos, como 7lorida, 2uevo é+ico, aliforniay la ciudad de 2ueva 8or9.

    El español se mantiene vivo en /uinea Ecuatorial donde es lengua oficial :unto alfrancés y al portugués y en el 0aara occidental, y todavía se conserva en parte en7ilipinas, aunque como lengua minoritaria y en decadencia.0e abla también español en comunidades de /recia y ;urquía )especialmente, enEstambul*, donde a4n se encuentran algunos n4cleos de población que siguenconservando el sefardí o :udeoespañol que ablaban sus antepasados cuando fuerone+pulsados del territorio español por los 3eyes atólicos, a finales del siglo "%.

  • 8/18/2019 precuntas teoricas comunicación

    2/5

    omo consecuencia de esta diversidad geogr'fica, las variedades del español son numerosasy se producen entre ellas notables diferencias, a pesar de las cuales se mantiene una unidadidiom'tica com4n.

    <= 5n e:emplo muy interesante es la pugna que se establece a mediados del s. "%# entre la norma de;oledo, que abía prevalecido en el castellano medieval desde tiempos de -lfonso " )s. "###*, y la

    que, procedente de astilla la %ie:a, se impone en la corte de 7elipe ##, en adrid$ se e+tiende desdeallí a %alencia y a 0evilla y, de

    Las disciplinas que se ocupan de las variedades diatópicas o geogr'ficas son la Dialectología y la Geografía Lingüística.Variedades diastráticas o socioculturales son las que se producen en función del nivelcultural del ablante, pero también en función del se+o y de la edad, aunque a veces unaescasa formación se ve compensada por una sensibilidad especial acia la lengua y setraduce sobre todo en ablantes ispanoamericanos en una cuidada e+presión idiom'tica.Estas variedades, que, como las diatópicas, se producen en el plano de la lengua,danlugar a los denominados  sociolectos, que se pueden clasificar en culto, medio oestándar y popular .omo afirma 0eco en su conferencia >La lengua, los niveles y la norma?, relacionadas con estasvariedades socioculturales e+isten las llamadas extralenguas o lenguas especiales, que utilizanlos mismos sistemas fónico y gramatical que la lengua est'ndar pero que se diferencian de ella por el lé+ico específico de cada una. En el nivel culto, se puede considerar el lenguae t!cnicocomo variedad o forma marginal que corresponde a las distintas ramas del saber, de las cienciasy de las técnicas. En el nivel popular encontramos las  ergas propias de cada profesión )la queemplean los médicos cuando ablan en el ospital$ la que utilizan los pilotos mientras vuelan, losmec'nicos en el taller@*$ y también la :erga de los delincuentes )o del hampa*, cuyo car'cter críptico favorece el cambio continuo, imprescindible desde el momento en que sus intercambiosresultan comprensibles para toda la comunidad$ los argots  propios de determinados grupossociales, como el uvenil , el gitano o caló, etc.

    Del estudio de estas variedades y de los sociolectos resultantes se ocupa la Sociolingüística.

    Variedades diafásicas o funcionales son las que se producen seg4n las característicasde la situación de comunicación y se manifiestan, por lo tanto, en un nivel del ha"la, node la lengua. Es decir, son los registros que elige el ablante el modo de e+presarseque utiliza en función de distintos factores situacionales, como el canal )oral oescrito*, la relación que mantiene con su interlocutor )familiar, impersonal, :er'rquica@*, el tema sobre el que se trate )corriente, especializado, científico@*, etc.Este con:unto de circunstancias da lugar a diferentes modalidades o registros, que se pueden reducir a dos& formal e informal , pero que, por corresponder a niveles de abla,como emos dico antes, son en realidad muy variados y numerosos, puesto quecomprenden mucos matices.Las variedades diastr'ticas y diaf'sicas mantienen una estreca relación entre sí, ya queal ablante con un nivel cultural elevado le resulta muco m's f'cil elegir el registro

    adecuado a cada situación que a quien tiene un nivel de educación ba:o, que se limitageneralmente a utilizar un lengua:e popular.!ero el estatus cultural del ablante incide también en la manifestación de lasdiferencias de tipo diatópico, por lo que, cuanto m's alto sea el nivel cultural odiastr'tico, menores ser'n los rasgos correspondientes a las diferencias geogr'ficas,asta el punto de que las diferencias ling(ísticas entre ispanoablantes de seme:antenivel cultural, procedentes de localizaciones geogr'ficas de -mérica y España, ser'n probablemente muco menores que las que presenten dos ablantes de la misma zona pero pertenecientes a estratos socioculturales muy diferentes. %olveremos a ocuparnosde este tipo de registros en A.B.A.Desde un punto de vista metodológico, podemos resumir las perspectivas de estudio queofrecen las variedades del español en el esquema que ofrecemos a continuación,

    teniendo en cuenta que cada etapa istórica admite el an'lisis de sus propios dialectos,diferencias socioculturales e incluso normas ling(ísticas=.

  • 8/18/2019 precuntas teoricas comunicación

    3/5

    C %-3#ED-DE0 DEL E0!-L)!E30!E;#%-0 DE E0;5D#*%ariedadesdiacrónicas

    español arcaico )ss. "F"##*español medieval )ss. "###F"%*español cl'sico o del Siglo de Oro )ss."%#F"%##*

    español moderno )ss. "%###F"#"*español actual )ss. ""F""#*

    %ariedadessincrónicas

    diatópicas )zonas geogr'ficas&dialectos*lenguadiastr'ticas )estratos socioculturales&sociolectos*formaldiaf'sicas )registros* ablainformal

    $)¿C%"& E' &" (IE*E+CI" E+*E &" -+IC" / &" -+-&-01"!(EI+"&2' / "3$I+ &-' C-+CE4-' (E -+E3" / "&5-+-.E64&I7%E&"' (IE*E+CI"' E+*E &-' -+E3"' / &"' 0*"1"' E+ E'4"8-&."4-*EE9E34&-'

    C) (E'"**-&&E &" I&(E (I"C*1IC" ,'E8"&"+(- &" C"E0-*1"0*"3"IC"& (E &-' E9E34&-'

    ()E+%3E*E &"' (IE*E+CI"' E+*E &E+0%" :"$&"(" / E'C*I". "4-*EE9E34&-' (E C"(" %+". E64-+0" "&' "C"*"CE*1'IC"' (E &" &E+0%":"$&"(" / E'C*I"."4-*E E9E34&-'

    E) (E7%E1'3-, 7%E1'3- / 7%E'%I'3-; (EI+ICI5+, E9E34&-' /C-+'I(E*"CI5+ +-*3"I

  • 8/18/2019 precuntas teoricas comunicación

    4/5

    Complemento directo Complemento indirecto

    Singular lo la le (se)

    Plural los las les (se)

    )ero esta sencilla clasi*icaci#n te#rica no resulta tan *ácil en la práctica+ Hemos de teneren cuenta que en Madrid $ otras "onas del centro peninsular los errores en el uso de lospronombres átonos son mu$ *recuentes( $ que de ahí han pasado tambi,n a ser*recuentes en muchos de nuestros medios de comunicaci#n+

    -+ LEÍSMO 

    Se denomina leísmo al *en#meno de utili"ar lospronombres átonos le $ les cuando lo correcto sería lo $los o la $ las!

    o 'l caballo le mataron despu,s de la carrera+

    Debería decirse!

    o 'l caballo lo mataron despu,s de la carrera

    $a que el pronombre átono hace la *unci#n decomplemento directo+

    El uso generali"ado del uso de le como complementodirecto cuando se re*iere a un nombre masculino( ensingular( ha terminado por ser admitido por la Real'cademia Espaola( $ el uso ha venido a mati"ar un tantola norma anterior+ De esta manera( son correctos!

    o ' .uan lo encontr, en la puerta del cine+

    o ' .uan le encontr, en la puerta del cine+

    )ero no si se re*iere a un nombre *emenino!

    o ' /n,s la encontr, a la puerta del cine+

    'sí( sería incorrecto decir!

    o ' /n,s le encontr, a la puerta del cine+

    0+ LAÍSMO 

  • 8/18/2019 precuntas teoricas comunicación

    5/5

    El laísmo( por su parte( consiste en la utili"aci#n de lospronombres átonos la $ las en lugar de le $ les comocomplemento indirecto+ El hablante( de este modo( sesiente en la obligaci#n de marcar el g,nero del re*erente+

    o ' /n,s la gusta mucho ir al cine+

    Debería decirse( $a que se trata de un complementoindirecto!

    o ' /n,s le gusta ir al cine+

    1+ LOÍSMO 

    )or su parte( el loísmo consiste en la utili"aci#n de lo $ losen lugar de los pronombre átonos de complementoindirecto! le $ les+ De los tres *en#menos reseados( es elque se considera más vulgar+

    o ' .uan lo o*recieron traba2o la semana pasada+

    Lo correcto sería!

    o ' .uan le o*recieron traba2o la semana pasada+

    )¿7%E 'E C-+'I(E*" :"$&"* $IE!4-+0" E9E34&-'0) C&"'II7%E &"' C-+'-+"+E' (E& E'4"8-& 'E0=+ E& 3-(- (E"*IC%&"CI5+. *">-+E '% *E'4%E'".

    :) E64&I7%E &"' I+C-**ECCI-+E' 3-*-'I+2CIC"' 32' *EC%E+E'C-3EI("' C%"+(- 'E :"$&". "4-*E E9E34&-' "& 3E+-' (E 'EI'I+C-**ECCI-+E' (I'I+"'. E64&I7%E / C-3E+E &"' I+C-**ECCI-+E'3-*-'I+2CIC"' (E &-' 'I0%IE+E' E9E34&-'; +o confamos que sesienten cerca nuestro. (e?@is recordarles de que a la salsa Aay que aBadirlaun poco de pimienta.