Presentación bosque final

24
Primer Encuentro Plurinacional en Equilibrio y Armonía con la Madre Tierra y el Cosmos para Vivir Bien EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO EN EL MARCO DE LA MADRE TIERRA LA PAZ - BOLIVIA 5-6 de Diciembre de 2012

Transcript of Presentación bosque final

Page 1: Presentación bosque final

Primer Encuentro Plurinacional en Equilibrio y Armonía con la Madre Tierra y el Cosmos para Vivir

Bien

EL MODELO EDUCATIVO SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO EN EL MARCO DE LA

MADRE TIERRA

LA PAZ - BOLIVIA5-6 de Diciembre de 2012

Page 2: Presentación bosque final

Introducción

El concepto de Desarrollo que está íntimamente vinculado al de “calidad de vida”, y supone que las colectividades humanas tienen capacidad para afectar no solo la duración sino la forma como se vive la existencia y el grado en que se satisfacen las necesidades humanas. Todos los conceptos de desarrollo tienen, aunque sea implícitamente, un objetivo de mejorar la calidad de vida de la población. Sin embargo, estos conceptos pueden variar de acuerdo al enfoque que se imprima a la estructuración de los Planes de Desarrollo de cada país, que en el caso del Estado Plurinacional de Bolivia tiene un sello bien marcado como el de “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, como elemento central de los esfuerzos de política del gobierno, Plan que persigue específicamente reducir la pobreza y la desigualdad que han afectado el desarrollo de Bolivia, particularmente entre los pueblos indígenas, en el periodo neoliberal.

Plan Nacional de Desarrollo“Bolivia Diga, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”

Page 3: Presentación bosque final

Actualmente se tienen una serie de transformaciones en el mundo, en lo económico, político, educativo y otros, así como proponer modelos de Desarrollo Sostenible, Sustentable y ahora de Economía Verde, matices de mercado de la Madre Tierra que en el fondo tienen un mismo fin, el de explotar la Naturaleza, el desequilibrio en la armonía y equilibrio de la Madre Tierra, en torno al Cambio Climático, con devastadores efectos, expresados, entre otros, en:

Precipitaciones jamás sentidas. Vientos cada vez más huracanados. Heladas con periodos más prolongados y gélidos. Temperaturas por encima de lo normal con deshielos inimaginables. Pueblos cada vez más arremetidos por desbalances en la Madre Tierra. Territorios con mayor pobreza al ser más explotados por los grandes consorcios. Creciente de la riqueza de países desarrollados en desmedro de los países en desarrollo

En otras palabras, un efecto invernadero donde el hombre ha hecho que esta Madre Tierra cambie al extremo para llegar a situaciones como:

Sequias donde antes se tenían campos floridos, ahora centros poblados o pueblos sombríos sin alimentos luchando por subsistir con consecuencias de niñas o niños con enfermedades y sin atención en lo más elemental como es la salud, la educación y la alimentación, tres pilares fundamentales cuando se habla de desarrollo y de formación educativa y pedagogía, en este Vivir Bien que buscamos y no el de Vivir Mejor.

Page 4: Presentación bosque final

El tema de “Desarrollo en sí”, y un “Desarrollo para sí” tiene un considerable número de autores, escuelas desarrollistas de uno y otro modelo de desarrollo, en todo el mundo, y gran parte de ellos enmarcados en un mundo globalizado y neoliberal, con algunos matices de diferencia que en el fondo no cambia el carácter de mercado y que tiene las siguientes consideraciones, entre otras:

El modelo de desarrollo capitalista está guiado por la búsqueda de la máxima ganancia de las empresas e Individuos.

Para el capitalismo no existe nada sagrado en la madre Tierra y la vida, todo es mercancía (todo se puede comprar y vender) para generar ganancia (dinero).

El conocimiento, los saberes de los pueblos, la cosmovisión de los sabios y los ancestros y los recursos naturales se convierten en mercancía que deben ser extraídos, transformados y consumidos, rompiendo la relación espiritual y visión de cosmos de los pueblos con la madre Tierra, o bien no son tomados en cuenta e ignorados, salvo cuando necesitan de sus recursos naturales como de su fuerza de trabajo.

Page 5: Presentación bosque final

Una concepción economicista – capitalista está centrado en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por persona, como la variable clave e indicador que afecta al proceso. Los partidarios de este enfoque enfatizan la acumulación de capital como el principal factor de dinamismo del proceso de producción de bienes y servicios de un país, además ahora incorporan el “capital humano” o acervo de conocimientos y destrezas incorporadas a las personas para aumentar la productividad del capital y por ende el PIB, cuando no saben cuanto cuesta a un agricultor subir un punto del PIB.

Page 6: Presentación bosque final

Los antecedentes señalados, se enmarcan en una Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) ni Sustentable(EDS), ni Educación Ambiental(EA) al tener como base principal la explotación de la naturaleza, para nosotros Madre Tierra, a pesar de contar con buenas propuestas o predisposiciones, que a la fecha sólo ha sido un paraguas para distraer a la sociedad en general, pero sobre todo a los países en desarrollo donde ahora se vislumbran nuevos horizontes y donde las comunidades, los pueblos originarios, las organizaciones sociales deciden sobre su destino y ya no se someten a procedimientos que por años fueron impuestos por el Capitalismo y el mercado neoliberal del Desarrollo Sostenible o Sustentable.

Page 7: Presentación bosque final

Como respuesta a la explotación de los pueblos en desarrollo, el Estado Plurinacional de Bolivia establece un nuevo paradigma económico social llamado “Desarrollo Social Comunitario Productivo en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien”, un nuevo modelo de desarrollo, un nuevo paradigma de vida, que entre algunos de sus fundamentos que la sustentan en lo educativo, social, comunitario, productivo y filosófico, tenemos: Relaciones Sociales de producción: expresadas en la propiedad de los medios de producción y la distribución del valor generado en los procesos productivos.

Asumiendo valores como la reciprocidad, complementariedad, solidaridad: respeto por el medio ambiente.

Originando articulaciones intrasectoriales o vínculos al interior del proceso de producción desde su etapa primaria hasta llegar al consumidor final.

Relaciones Intersectoriales entre diferentes sectores complementarios al proceso de producción y la generación de mejores condiciones de vida, conservando lo Intracultural, lo Intercultural y el Plurilinguismo.

Es sistémico, porque interactúan unos con otros a la vez, al interior de ellos sus componentes interactúan entre sí, generando sinergias que permiten articular los sectores de todo un Estado.

Page 8: Presentación bosque final

Es Integral, porque en el marco de la concepción del Vivir Bien, se busca la realización plena del ser humano tanto en el ámbito material, como subjetivo, por lo que incluye actividades vinculadas directamente con el proceso productivo así como relaciones con la educación, salud y otros.

Se basa en el mejor aprovechamiento productivo de los recursos naturales lo que le otorga la “armonía con la Madre Tierra” así como también contempla el respeto a la diversidad cultural.

Es Equitativo, porque a través de la distribución y redistribución buscan la reducción de la desigualdad económica y social en sus múltiples manifestaciones.

Tiene un enfoque estratégico sectorial porque pretende identificar sectores potenciales de la actividad productiva, que por su dinámica, serán capaces de generar sinergias.

Por sus características holísticas: abarca ámbitos territoriales ampliados, y en ocasiones gran parte del país integrando a actores de diferentes territorios del país.

Page 9: Presentación bosque final

Desarrolla tecnologías que no deteriore la capa de ozono: impulsando proyectos de adaptación a los cambios climáticos ambientales globales, implementando una gestión productiva, equitativa, participativa e integral de los recursos naturales renovables, contribuyendo de manera profunda al desarrollo social y económico de una Sociedad Plurinacional y Multiétnica, y a la conservación del medio ambiente con la participación del Estado.

Tiene por objetivo transitar a sistemas integrales de manejo de tierras y bosques: promoviendo la restauración del patrimonio de los recursos naturales y revirtiendo situaciones de deterioro y degradación de los recursos naturales ligados con la actividad forestal.

Como política de desarrollo de los pueblos: fomenta el desarrollo de los sistemas de rescate de los recursos naturales basados en las prácticas y experiencias tradicionales y ancestrales para el manejo integral del bosque, además de la aplicación del desarrollo de nuevas prácticas agroecológicas.

Page 10: Presentación bosque final

Desde un punto del Vivir Bien: el Estado Boliviano reconoce el carácter estratégico de la conservación de la diversidad biológica para el desarrollo nacional y para Vivir Bien de la población, con principios éticos de respeto y valoración hacia las distintas formas de vida existentes, a través de actitudes y prácticas en equilibrio con la diversidad natural que emergen de la diversidad cultural del país.

En lo político: el Estado también consolida su rol en la protección y manejo de la biodiversidad, considerando el encuentro de conocimientos, saberes y prácticas sociales que contribuyan a la generación de capacidades, normas institucionales, científicas y técnicas para optimizar el manejo de la biodiversidad.

El Vivir Bien: significa toda una comunidad y no se trata del tradicional bien común reducido o limitado sólo a los humanos, abarca todo cuanto existe, preserva el equilibrio y busca la armonía entre los seres humanos y todo cuanto existe.

Page 11: Presentación bosque final

VIVIR BIENEstar y sentirse bien en

armonía con la sociedad y la Madre Tierra.

Comer bien

Participación con identidad

Trabajo e ingreso digno Sentirse bien

Habitar bien

Artes, deportes y recreación

Convivir bien

Conocer bien

•Seguridad alimentaría con soberanía

•Vivienda •Servicios básicos

•Producción •Empleo

•Derechos ciudadanos•Seguridad ciudadana•Seguridad nacional•Justicia

•Poder social y comunitario•Estado plurinacional y autónomo

•Artes y cultura•Deportes y recreación

•Servicios sociales:- Educación- Saber, conocimiento- Innovación

•Servicios sociales:- Salud- Nutrición

Vivir Bien

Page 12: Presentación bosque final

Tiene dimensiones institucionales, Autoevaluación y Evaluación permanente en todos los niveles responsables de la educación y medio ambiente, como instancia pedagógica hacia una responsabilidad compartida entre maestras, maestros, estudiantes y comunidad educativa.

La transparencia institucional, como símbolo de transformación curricular hacia la construcción de nuevos líderes en las unidades educativas así como en la formación de maestros, dejando lo magistral como única forma de transmisión de saberes y conocimientos.

El Control Social, como mecanismo de participación de los sectores sociales ahora partícipes del cambio y garantía en la implementación del Currículo. En lo curricular, toma elementos sustanciales en los contenidos donde se enfatizan a los Objetivos Holísticos sobre la base de las cuatro dimensiones como son: ser, saber, conocer y decidir, que se interrelacionan en los cuatro campos:

Page 13: Presentación bosque final

                                                                                                

ORGANIZACIÓN CURRICULAR GENERAL

Page 14: Presentación bosque final

El Estado Plurinacional de Bolivia, estructurado en un contexto político y económico que corresponde entender al haber dejado en el pasado el Estado Colonial, Republicano y Neoliberal, asumiendo el reto histórico de construir colectivamente el estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia Democrática, Productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos, entendido como tal para todos los ámbitos del quehacer de cada boliviano, entre ellos, en lo Educativo con una nueva Ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez” Modelo Educativo de Carácter Sociocomunitario Productivo, Intracultural, Intercultural y Plurilingüe”.

Fuente. Google.co.bo

Page 15: Presentación bosque final

Este nuevo Modelo Educativo, como respuesta positiva al cambio político que vive el país, postula las siguientes bases para la educación boliviana, siempre enmarcados en el Desarrollo Social Comunitario y Productivo:

La Educación es función suprema y primera responsabilidad financiera de Estado.

La Educación es fiscal, gratuita y obligatoria.

La Educación es universal, única y diversa.

La Educación es descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora.

La Educación es comunitaria, democrática, participativa y de consensos.

La Educación es intracultural, intercultural y plurilingüe.

La Educación es productiva y territorial.

La Educación es científica, técnica, tecnológica y artística.

Page 16: Presentación bosque final

Educación del Vivir Bien, contempla dimensiones de la formación integral del ser humano, donde abarcan los espacios vivenciales de la formación del ser humano y permite su desarrollo armónico con la comunidad, la Madre Tierra y el Cosmos, resumida en el siguiente cuadro:

Dimensiones Existenciales

Dimensiones de la Practica Educativa

Campos de Conocimientos y

Saberes

Espiritual Ser Cosmos y Pensamiento

Conocimiento Saber Ciencia y Tecnología

Productiva Hacer Vida, Tierra y Territorio

Organizativa Decidir Comunidad y Sociedad

Page 17: Presentación bosque final

Sobre la base del Modelo Educativo, se plantea el Enfoque Pedagógico en el Sistema Educativo Plurinacional, como un Enfoque Pedagógico Descolonizador, Comunitario, Productivo y Liberador, donde los procesos educativos parten de una metodología concreta y que es de carácter práctico-teórico-valorativo-productivo orientados a la formación integral y holística del ser humano en complementariedad con el entorno sociocultural, la Madre Tierra y el Cosmos”, que de manera resumida se indica:

Al referirse a su carácter práctico-teórico-valorativo-productivo, hace referencia a los siguientes aspectos:

a) La práctica pedagógica, que emerge de la realidad, de la vida, de su observación, de la experimentación y de las interpelaciones que

surgen en torno a ella.

b) La teoría, deriva de esa práctica, en la comprensión de lo observado, experimentado y la elaboración de conclusiones.

c) la producción, integra la práctica y la teoría plasmada en actividades, procedimientos técnicos de operación y en productos/resultados tangibles e intangibles; y finalmente. d) la valoración, es la reflexión de la práctica, la teoría y los resultados sobre la utilidad y aplicabilidad de los conocimientos y saberes desarrollados como bien común.

Page 18: Presentación bosque final

MESA SECTORIAL DE EDUCACIÓN (MSE)

La Mesa Sectorial de Educación (MSE) es una “comunidad de trabajo” donde confluyen instituciones públicas, Agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Cooperación Internacional, pueblos originarios, movimientos y agrupaciones ciudadanas, redes, sociedad civil y otros que permite articular y complementar acciones en la Gestión del Bosque en el sector Educativo armonizando e integrando conocimientos, experiencias, recursos humanos, financieros, demandas, propuestas y críticas constructivas e favor de un mejor funcionamiento de la Mesa de Bosque.

OBJETIVO

Fortalecer, apoyar y coadyuvar el proceso de implementación de las políticas educativas del Estado Plurinacional a través de la articulación y armonización de recursos humanos y financieros, respuestas con acciones a demanda y la viabilización de propuestas en educación para la Forestación Reforestación en defensa de los derechos de la Madre Tierra, así como el de formar capacidades que comprendan la importancia del Bosque en el diario vivir.

Page 19: Presentación bosque final

ESTRUCTURA DE LA MESA EDUCATIVA DE BOSQUE

Liderazgo en la comunidad de trabajo: El Ministerio de Educación (MINEDU) como cabeza de sector es el líder de la MSE, por lo tanto asume la dirección y coordinación de iniciativas y propuestas por los demás integrantes.

Co liderazgo en la comunidad de trabajo:

El Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA)).El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT)El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

Miembros de la comunidad de trabajo: Este nivel está integrado por instituciones públicas, Agencias del Sistema de Naciones Unidas (SNU), Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Cooperación Internacional, pueblos originarios, movimientos y agrupaciones ciudadanas, redes, sociedad civil y otros que trabajan y/o se vinculan con la gestión del bosque.

Page 20: Presentación bosque final

                                                                                                

ORGANIZACIÓN CURRICULAR GENERAL

Page 21: Presentación bosque final

VID

A E

N C

ON

VIV

EN

CIA

CO

N L

A M

AD

RE

TIE

RR

A Y

SA

LUD

CO

MU

NIT

AR

IA

MEDIO AMBIENTE

CAMBIO CLIMATICO

GESTION DEL RIESGO

SALUD COMUNITARIA

BOSQUE

AGUA

PREPARACION ATENCION Y

RESPUESTA A EMERGENCIA

ALIMENTACION

EPIDEMIAS

RESIDUOS

IMPLEMENTACION DEL CURRICULO BASE,

REGIONALIZADO Y DIVERSIFICADO

FORMACION DE MAESTROS

MATERIALES EDUCATIVOS

FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN

PREPARACION Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS SECTOR EDUCTIVO EN

EL AMBITO DE BOSQUE

EJE ARTICULADOR COMPONENTES DEL EJE

TEMAS ARTICULADORES

LINEAS DE ACCION

Page 22: Presentación bosque final

En este contexto nacional se implementa la Educación Socio Comunitario Productivo en el Marco de la Madre Tierra, tomando como base uno de los cuatro Ejes Articuladores que conforman el Currículo Base como es “Vida en Convivencia con la Madre Tierra y Salud Comunitaria”, eje que transcribe los componentes de Medio Ambiente, Cambio Climático, Salud Comunitaria y Gestión de Riesgos, elementos bases para comprender en toda su magnitud la Educación Socio Comunitaria y Productiva, es decir entendida como:

«La educación como un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interacciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico. La educación socio comunitaria y productiva entraña también la participación activa a la hora de tomar decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a cuestiones relacionadas con la calidad del ambiente».

De un modo más sencillo y desde la visión de la Madre Tierra, todo lo anterior es «fomento de actitudes positivas mediante la interpretación y comprensión del entorno».

Page 23: Presentación bosque final

En este nuevo contexto de desarrollo en que se vive, urge un nuevo modelo educativo que forme capacidades para el reconocimiento y aprecio del territorio donde se vive, y que permita que las representaciones sociales sobre la Madre Tierra y el Cosmos sean parte de la vida cotidiana y contribuyan a conferirle sentido y dirección a la Educación Ambiental como a la vida misma de cada habitante de los países como Bolivia, por lo que se plantea la Educación para el Desarrollo Social Comunitario Productivo, en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien EDSOCOP