Presentación seg. acad. p.t.a.
-
Author
ptaatlantico -
Category
Education
-
view
1.939 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Presentación seg. acad. p.t.a.
- 1. DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE EDUCACIN SUPERVISION EDUCATIVA DEPARTAMENTALPROCESO DE SUPERVISIN E INSPECCIN A LA GESTIN ACADMICA EN LA INSTITUCIONES EDUCATIVASMag. LUIS E. VELASQUEZ Supervisor Departamental de Educacin BARRANQUILLA, FEBRERO DE 2014
2. PRINCIPIOS Y CRITERIOS ORIENTADORES PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE SUPERVISIN E INSPECCIN DE LA GESTION ACADMICA 1- Polticas educativas. 2- Legislacin Escolar. 3- Gestin Curricular. 4- Fundamentos y principios pedaggicos y curriculares 3. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE PROCESOS Y MEDIOS ACADMICOS El seguimiento implica obtener informacin confiable, actualizada, til y oportuna sobre los aciertos, dificultades y problemas que se presentan en el diseo y desarrollo del plan de estudios; diseos de reas, asignaturas, proyectos, mdulos, etc. Por evaluacin se entiende el proceso de valoracin del plan, los programas de estudios y los resultados acadmicos de los estudiantes, con el fin de conocer el grado en que stos atienden y dan respuesta a los problemas y necesidades que sustentaron la modificacin del plan anterior. El proceso de seguimiento y evaluacin del plan y los programas de estudios tiene como referente los fines y objetivos del nivel escolar, los estndares curriculares, las directrices del PEI, la concepcin curricular del plan de estudios y el perfil de egreso, que el nivel escolar debe ofrecer a sus alumnos, para identificar en qu medida el plan y los programas de estudio contribuyen y dan respuesta a requerimientos de formacin integral, desempeo en las pruebas saber y continuidad efectiva en el sistema escolar. La informacin obtenida en el proceso de seguimiento y evaluacin del plan y los programas de estudios, debe servir para realizar los ajustes necesarios a los mismos, con el fin de consolidar y mejorar sus condiciones de puesta en marcha y desarrollo acorde con los propsitos institucionales del currculo. 4. El seguimiento al diseo, desarrollo y cumplimiento del plan de estudios; programas de estudios de reas, asignaturas, proyectos, mdulos, etc., debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - Las condiciones institucionales para la implantacin y operacin del plan y los programas de estudios (gestin acadmica, gestin directiva, gestin administrativa y gestin de la comunidad). - El Perfil Profesional y desempeo pedaggico de los (as) profesores (as) para la aplicacin del plan y los programas de acuerdo con las orientaciones curriculares y pedaggicas del PEI. - La aplicacin real de los programas de estudios. La aplicacin e interpretacin que hace cada profesor del programa que imparte, los objetivos de aprendizaje logrados, los contenidos realmente abordados en los cursos, las estrategias y materiales didcticos utilizados, los mecanismos e instrumentos de evaluacin aplicados, sern temas obligados de auscultacin. 5. PROPSITOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIN - Obtener sistemticamente informacin necesaria sobre el diseo y desarrollo del plan de estudios para :- Realizar oportunamente aquellas modificaciones de mejoramiento acadmico, que no requieren autorizacin por parte de la Secretara Departamental de Educacin y que pueden contribuir a mejorar la operacin, pertinencia y relevancia del plan de estudios vigente.ASPECTOS A EVALUAR: FUNCIONES PRINCIPALES DEL PLAN DE ESTUDIOS: -Ser una gua que orienta los procesos educativos y los medios que conducen a la formacin del egresado. - Ser un instrumento que vincula dicha formacin a los requerimientos del nivel escolar y las demandas del contexto en el que se desempear el egresado. - Cuando un plan cumple la segunda funcin se dice que es pertinente, cuando cumple con la primera funcin se dice que es eficaz y cuando la cumple haciendo un ptimo uso de los recursos se dice que es eficiente.- En consecuencia, la evaluacin y el seguimiento propuestos, atienden fundamentalmente a esos tres aspectos del plan de estudios: su pertinencia (adecuacin al entorno), su eficacia (adecuacin de los medios al fin) y su eficiencia (ptimo uso de los medios o recursos). 6. 2- Propsitos y Objetivos 1- Fundamentos y Justificacin8- Evaluacin Curricular3- Perfil de IngresoDISEO CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS7- Metodologa, Procesos Estrategias y Medios4- Perfil de Egreso5- Plan General de Estudios, Estructuras. mallas Curriculares niveles escolares 6- Programas de reas, Asignaturas, Mdulos Proyectos articulados por niveles escolares 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE AREAS, ASIGNATURAS, MDULOS, PROYECTOS COMPONENTES DE DISEOCUMPLE SI1- IDENTIFICACIN 2- JUSTIFICACIN 3- FUNDAMENTACIN 4- PROPOSITOS Y OBJETIVOS 5- CONTENIDOS 6- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Y/O TRANSVERSALIDAD 7- METODOLOGA Y RECURSOS DIDCTICOS 8- CRITERIOS DE EVALUACIN 9- BIBLIOGRAFAOBSERVACIONES NO 8. PERFIL DE EGRESO EN EL NIVEL ESCOLAR.. COMPETENCIAS Y CAMPOS FORMACION Competencia lingstica y comunicacin. Competencia matemtica Competencia en manejo informacin y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia en la cultura cientfica, tecnolgica y de la salud Competencia para aprender a aprender Competencia para ejercer la autonoma e iniciativa personalCompetencia en cultura humanstica y artsticaSERSABERHACER 9. PERTINENCIA: Cuando los fundamentos y justificacin ( 1 y 2 ) son congruentes y contribuyen a alcanzar el perfil de egreso (3 y 4) , adems han servido para elaborar el plan de estudios segn demandas de los usuarios y comunidad local.. EFICACIA: Cuando se cumplen los alcances del perfil de egreso (4) a travs de la organizacin y desarrollo de las reas, asignaturas, proyectos, mdulos, (5, 6, 7), etc., debido a la claridad y capacidad de aplicacin de los diseos curriculares segn el PEI. EFICIENCIA: Cuando el perfil de egreso (4) se alcanza debido a la efectividad en el desarrollo y aplicacin de las programaciones de la reas, asignaturas, proyectos, mdulos, etc. ; procesos, metodologa y medios; y procesos de evaluacin ( 6, 7, 8), sin la necesidad de recurrir a planes estrategias de contingencia. HAY FALLAS EN EL DISEO, DESARROLLO Y RESULTADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS CUANDO NO SE ALCANZA A SEGUIR FIELMENTE LOS PROCESOS, PROCEDIMIENTOS Y MEDIOS DE (6, 7 y 8) DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN (1, 2 y 5) EN CONSECUENCIA NO SE ALCANZAN LOS LOGROS ACADMICOS REQUERIDOS SEGN EL PERFIL DE EGRESO (4), ES DECIR EL ESTUDIANTE NO ALCANZA A CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS DE PROCESOS Y CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION ESTABLECIDOS EN EL S.I.E. 10. MODALIDADES ORGANIZATIVAS DE LA ENSEANZA 1.- CLASES TERICAS: FINALIDAD: Hablar a los estudiantes 2.- SEMINARIOS-TALLERES-PROYECTOS-CENTROS DE INTERS: FINALIDAD: Construir conocimiento a travs de la interaccin y la actividad de los estudiantes 3.- CLASES PRCTICAS: FINALIDAD: Mostrar a los estudiantes cmo deben actuar 4.- PRCTICAS EXTERNAS: FINALIDAD: Completar la formacin de los alumnos en un contexto profesional 5.- TUTORAS: FINALIDAD: Atencin personalizada a los estudiantes 7.- TRABAJO EN GRUPO: FINALIDAD: Hacer que los estudiantes aprendan entre ellos 8.- TRABAJO AUTNOMO: FINALIDAD: Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje TOMADO DE: DE MIGUEL DIAZ, MARIO. Modalidades de enseanza centradas en el desarrollo de competencias. orientaciones para promover el cambio metodolgico en el marco del EEES. Universidad de Oviedo. 2005. 11. MTODOS DE ENSEANZA 1- Mtodo Expositivo/Leccin Magistral: FINALIDAD: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante. 2- Estudio de Casos: FINALIDAD: Adquisicin de aprendizajes mediante el anlisis de casos reales o simulados. 3- Resolucin de Ejercicios y Problemas: FINALIDAD: Ejercitar, ensayar y poner en prctica los conocimientos previos. 4.- Aprendizaje Basado en Problemas: FINALIDAD: Desarrollar aprendizajes activos a travs de la resolucin de problemas. 5.- Aprendizaje orientado a Proyectos: FINALIDAD: Realizacin de un proyecto para la resolucin de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos. 6.- Aprendizaje Cooperativo: FINALIDAD: Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa. 7.- Contrato de Aprendizaje: FINALIDAD: Desarrollar el aprendizaje autnomo. TOMADO DE: DE MIGUEL DIAZ, MARIO. Modalidades de enseanza centradas en el desarrollo de competencias. orientaciones para promover el cambio metodolgico en el marco del EEES. Universidad de Oviedo. 2005. 12. LA CLASE 1. DISEO DE LA CLASE 2. LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 3. LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMIENTALES Y ACTITUDINALES4. EL METODO , LOS MEDIOS, EL TIEMPO, ETC. 5. CRITERIOS DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE 6. BIBLIOGRAFA DE APOYO 13. 6. Usar materiales educativos y Tics para favorecer el aprendizaje .5. Poner nfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estndares Curriculares y los aprendizajes esperados.1. Centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.PRINCIPIOS PEDAGGICOS QUE SUSTENTAN EL DISEO Y DESARROLLO DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA PRCTICA PEDAGGICA4. Trabajar en colaboracin para construir el aprendizaje.2. Planificar para potenciar el aprendizaje.3. Generar ambientes de aprendizaje. 14. 12. La tutora y la asesora acadmica a la escuela. 11. Reorientar el liderazgo.10. Favorecer la convivencia escolar y consensos entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.PRINCIPIOS PEDAGGICOS QUE SUSTENTAN EL DISEO Y DESARROLLO DEL PLAN DE ESTUDIOS Y LA PRCTICA PEDAGGICA7. Evaluar para aprender.8. Favorecer la inclusin para atender a la diversidad.9. Incorporar temas de relevancia social. 14 15. DESCRIPCIN DE RESULTADOS: CASOS DE MAYOR INCIDENCIA 16. OBJETIVORESULTADOSRECOMENDACIONES- Evidenciar la disponibilidad y adecuado desarrollo del diseo curricular del plan de estudios, reas asignaturas y proyectos transversales.- Algunas Instituciones Educativas poseen el diseo bsico del Plan de Estudios segn requerimientos de los lineamientos y estndares curriculares. - Los temas transversales en muchos casos no estn integrados al diseo y desarrollo curricular del Plan de Estudios. -La integracin del Plan de Estudios segn principios de articulacin curricular por niveles escolares que demanda el PEI de las Instituciones Educativas es frgil. - Los procesos, medios e instrumentos de seguimiento al Plan de Estudios, en especial el monitoreo al desarrollo de contenidos por perodos acadmicos son frgiles. -Se percibe fragmentacin e incoherencia en los procesos didcticos de las reas segn los supuestos tericos y metodolgicos del modelo pedaggico del PEI. - Se asimila en algunos casos el archivo del diseo de reas, la malla curricular y la asignacin acadmica como el plan de estudios.-Las Instituciones Educativas deben emprender mejoramiento del diseo curricular segn criterios de pertinencia, coherencia, integracin y articulacin, de acuerdo con requerimientos del modelo pedaggico del PEI, perfil de egreso, requerimientos de integracin entre los niveles escolares, demandas de la meda tcnica, temas transversales, cumplimiento de contenidos programados por perodos escolares. - Algunos establecimientos Educativos deben unificar criterios en la formulacin y organizacin de sus planes de rea y determinar lineamientos generales que orienten la elaboracin del plan de clase en concordancia con la programacin del rea y propuesta curricular en general. 17. OBJETIVORESULTADOSRECOMENDACIONES- Verificar las opciones didcticas para las reas, asignaturas y proyectos transversales; estrategias para las tareas escolares; uso articulado de los recursos, Tics.-Un grupo representativo de Instituciones Educativas poseen dotacin de equipos y salas de Tics, en funcionamiento, debidamente organizadas, con nfasis en la enseanza informtica e ingls, se percibe que el 40% de los docentes aproximadamente hacen uso de ste medio para el desarrollo didctico de las reas de estudio correspondientes. -- Se percibe indiferencia por la aplicacin de procesos y estrategias didcticas debido a la s rutinas de clase y asignacin de tareas. - Se observa falta de mantenimiento en los equipos.- Impulsar el desarrollo activo de la clase mediante aspectos organizativos, uso del tiempo, ritmo y variaciones que deban introducirse en cada actividad. a. Organizar las tareas de aprendizaje: Proponer un orden y un mtodo de trabajo a los alumnos; Planificar y organizar las tareas diarias con el grupo; Establecer objetivos de trabajo; Diversificar las tareas de acuerdo con distintos grados de avance; Promover la participacin en las tareas de aprendizaje planteadas. b. Promover la interaccin con los medios didcticos, Tics y establecer un tiempo y un ritmo adecuado: a las estrategias; a los propsitos; a los eventos de la clase. c. Graduar el tiempo y el ritmo de trabajo de acuerdo con las posibilidades de distintos alumnos . d. Intervenir eficazmente en situaciones cambiantes de la clase: Observar el grupo; Adecuar la planificacin a los momentos del grupo; Modificar las secuencias de las actividades; Cambiar el formato previsto de las actividades. -Algunas Instituciones deben elaborar un programa de mantenimiento, seguridad y control de equipos y materiales. - Deben impulsar programas de capacitacin a los docentes que no hacen uso de los recursos por falta de conocimiento o entrenamiento. 18. OBJETIVORESULTADOSRECOMENDACIONES- Verificar el proceso de prctica pedaggica, su relacin con caracterizaci n pedaggica de la I.E., la planeacin de clases y evaluacin en el aula.-Con la excepcin de siete (7) I.E. quienes demuestran en documentos del PEI y prctica pedaggica, coherencia conceptual, metodolgica, organizacin de las clases segn requerimientos de enseabilidad de las reas de estudio. Se observa en las dems I.E. la tendencia a la improvisacin, atomizacin conceptual y metodolgica para atender la prctica pedaggica, imprecisin en elaboracin de objetivos de aprendizaje y estructuracin de contenidos, aunque en los PEI presentan supuestos de pedagogas activas y constructivistas, prevalecen formas instrumentales. - Se observa debilidad en monitoreo diario de clases segn jornada escolar, horarios de clases, asignacin acadmica de docentes y diseo didctico de las clases.Los Rectores y Coordinadores deben aplicar estrategias y medios de seguimiento al trabajo de aula para identificar elementos de retroalimentacin a la accin pedaggica de los docentes, y estimular su organizacin como comunidad acadmica para el auto aprendizaje y mejoramiento profesional. - Establecer y aplicar procesos y medios de gestin curricular que faciliten a los Rectores y Coordinadores el control y monitoreo diario, semanal y por perodos acadmicos del desarrollo curricular y prctica pedaggica de los docentes. 19. OBJETIVORESULTADOSRECOMENDACIONES- Verificar el proceso y medios de seguimiento a los resultados acadmicos, asistencia de estudiantes, docente y cumplimiento del SIE.-Las I.E. poseen el SIE, debidamente diseado segn directrices del Decreto 1290, coherente con el PEI del plantel pero con distancias y matices de aplicacin en las prcticas de evaluacin. - Las I.E. de acuerdo con el SIE, poseen medios e instrumentos escritos e informticos de apoyo para el desarrollo de los procesos de seguimiento acadmico y evaluacin del aprendizaje pero se perciben casos de diligenciamiento parcial, anotaciones imprecisas, omisin de informacin en los registros por parte de los docentes.- Las I.E. deben mejorar los procesos y medios de gestin curricular para facilitar el efectivo desarrollo y cumplimiento del SIE.- Los Rectores y Coordinadores deben mejorar los mecanismos de seguimiento curricular para garantizar que los docentes apliquen a cabalidad los procesos e instrumentos de evaluacin y -Se plantean en el SIE principios que orientan promocin de los estudiantes segn lo determinado por el la accin evaluativa , pero en muchos casos SIE. no se aplican en el aula de clase. 20. OBJETIVORESULTADOSRECOMENDACIONES- Verificacin de evidencias del estudio de los resultados de Pruebas Saber, identificacin de necesidades de mejoramiento acadmico, mejoramiento de procesos de enseanza y evaluacin en reas implicadas, incorporacin en metas del PMI.-Las IE. Tcnica Comercial de Palmar de Varela, Mara Auxiliadora de Palmar de Vare y Francisco Javier Cisneros de Puerto Colombia, Escuela Normal Superior de Sabanagrande, Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa e I.E. Francisco Jos de Caldas de Galapa han avanzado en el desarrollo de metas, procesos y medios para mejorar los desempeos de los estudiantes y la Institucin en las pruebas de estado SABER y calidad acadmica.- Los Rectores y Coordinadores de las I.E. deben aplicar de manera efectiva los procesos y medios de administracin educativa y gestin curricular para conseguir que se cumplan las metas y actividades programadas para el mejoramiento acadmico y desempeo exitoso de los estudiantes en las pruebas de estado SABER.- Las dems IE. Aunque muestran metas en el PMI 2013, se percibe bajo nivel de cumplimiento de stas especialmente en lo relacionado con la enseanza y evaluacin de contenidos implicados con estndares curriculares con bajo desempeo en pruebas de estado. Este grupo de planteles que conforman el 87% aproximadamente continan con bajos desempeos en reas de matemticas, ciencias naturales, ingls, lenguaje, ciencias sociales e informtica. 21. OBJETIVORESULTADOSRECOMENDACIONES- Verificar la estructura y desarrollo de la jornada escolar y procesos de recuperacin y promocin de acuerdo con las directrices del PEI.- Las I.E poseen jornadas escolares debidamente estructuradas (Maana, Tarde, Nocturna) segn su PEI, cobertura e infraestructura, todas poseen y aplican en algunos parcialmente, los medios e instrumentos de administracin educativa para controlar y monitorear la asistencia de estudiantes, docentes y directivos docentes, cumplimiento de la jornada escolar, asignacin acadmica y calendario acadmico. -- Segn informacin de los Directivos docentes, Coordinadores y Docentes ocurren con frecuencia muchas citaciones a nivel local en Barranquilla para reuniones con docentes que intervienen en programas y proyectos del MEN el Departamento, tambin con entidades que brindan capacitacin, con Fundaciones y/o ONG que desarrollan asesora y acompaamiento segn convenios, estos casos originan rupturas en la jornada escolar por un da y a veces por varios das, lo cual afecta el desarrollo curricular de las reas, el desarrollo normal de la jornada escolar y el ambiente escolar.-Los Rectores, Coordinadores y Consejos Directivos deben valorar el impacto y factibilidad de participacin en aquellos programas y proyectos que garanticen real posibilidad de mejoramiento acadmico para el plantel a fin de decidir la participacin de plantel y los docentes implicados. - Los Rectores, Coordinadores y Consejos Directivos deben consultar a SED aquellos casos de entidades estatales que sin estar autorizadas por la SED pretenden generar interrupciones de la jornada escolar sin la previa autorizacin de autoridad competente. 22. OBJE TIVORESULTADOSRECOMENDACIONES-- Las I.E. segn el SIE, y lo consignado en el PEI, y documentos expuestos, tienen los soportes y evidencia para los casos de apoyo, recuperacin, complementacin y promocin de los estudiantes. Pero al observar los casos documentados en el archivo acadmico se identifica bajo nivel, a veces casi nulo, en el descriptivo de lo sucedido y realizado; dejan ver incoherencias en prcticas de evaluacin del aprendizaje con respecto a requerimientos del modelo pedaggico, exigencias didcticas del rea y lineamientos curriculares.-Los Rectores y Coordinadores de las I.E. deben aplicar con efectividad los procesos e instrumentos de administracin educativa para garantizar el adecuado cumplimiento de los medios de recuperacin, complementacin y promocin de los estudiantes por parte de los docentes, padres de familia y estudiantes, igualmente monitorear de manera permanente el diligenciamiento de la informacin y archivos de estas situaciones acadmicas. Se resalta la importancia de desarrollar estas actividades en forma presencial en el Establecimiento Educativo con la orientacin, apoyo y seguimiento del docente, con el objeto de definir la situacin acadmica del estudiante durante el ao escolar que curse.