Presentacion vii

39
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARIA GORETTI FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS ESPACIO ACADÉMICO FÚTBOL DE SALÓN SEMESTRE: VII PERIODO ACADÉMICO: PRIMER PERIODO DEL 2011 HUBER YOVANNY CUASPA BURGOS DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Espacio académico teórico práctico que permitirá a l@s estudiantes abordar desde la compaginación del contexto pedagógico la estructura que formaliza la educación deportiva del Fútbol de Salón. Desde la didáctica que demanda tener el fútbol de salón en el momento y en sus principios de

Transcript of Presentacion vii

Page 1: Presentacion vii

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES MARIA GORETTIFACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOSESPACIO ACADÉMICO

FÚTBOL DE SALÓN

SEMESTRE: VII

PERIODO ACADÉMICO: PRIMER PERIODO DEL 2011

HUBER YOVANNY CUASPA BURGOS DOCENTE

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURAEspacio académico teórico práctico que permitirá a l@s estudiantes abordar desde la compaginación del contexto pedagógico la estructura que formaliza la educación deportiva del Fútbol de Salón. Desde la didáctica que demanda tener el fútbol de salón en el momento y en sus principios de base, se pretenderá que l@s estudiantes maestros adquieran las herramientas formativas y metodológicas posibles para orientar cada uno de sus diversos niveles de aprendizaje en el campo de interventoria pedagógica ya sea, en el ámbito escolar, extra lúdico escolar y de aproximación a la competencia, como contenidos acordes al objeto de estudio que determina el perfil del profesional de la Educación Física.

Page 2: Presentacion vii

2. JUSTIFICACIÓNA partir de la conceptualización que proyecta hoy en día el Fútbol de Salón en el medio académico institucional, es importante que l@s futuros docentes del Programa de Licenciatura en Educación Física adquieran las bases pedagógicas necesarias para que afronten su que hacer profesional con competencia conceptual, procedimental y actitudinal. Desde esta perspectiva, la didáctica del Fútbol de Salón les permitirá ampliar no solo su campo de acción sino el de compaginar programas acordes a su necesidad de actuación. Por otra parte a través de la didáctica del Fútbol de Salón se posibilitara además construir y reestructurar componentes curriculares y ampliar en la población esferas de formación (motriz, cognoscitiva, socio afectiva) no solo indispensables para la evolución del ser sino para beneficio de la sociedad al igual que sensibilizar procesos pedagógicos y contribuir a la formación integral. Conocer, concientizarse, integrarse y construir un nuevo paradigma serán los lemas para asumir con vocación y compromiso el panorama no solo de la asignatura sino con la compaginación con el contexto.

3. OBJETIVOSGENERALDesarrollar en l@s estudiantes y futuros docentes del Programa de Licenciatura en Educación Física de la Institución Universitaria Cesmag capacidades pedagógicas, didácticas y metodológicas organizativas para canalizar a partir de la estructura deportiva del Fútbol de Salón ámbitos de aplicación, especialmente en los niveles de formación y de aproximación a la competencia al igual que a la actividad física y salud respectivamente.

ESPECÍFICOS

Articular la praxis del Fútbol de Salón con la transversalidad de la Educación Física.

Dar a conocer mediante proceso de enseñanza/aprendizaje los contenidos y conceptualizaciones curriculares que enmarcan la estructura del Fútbol de Salón en los niveles de formación y de aproximación a la competencia.

Proporcionar modelos, métodos y medios directos de ejecución para la intervención pedagógica en el campo.

Promover a los estudiantes la posibilidad de diseñar, aplicar, controlar y evaluar un proceso de aproximación a la competencia.

Pretender construir educación deportiva integral por medio de la Educación Física.

4. TEMÁTICASUNIDAD IPEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DEL DEPORTE.

1. Apropiación didáctica del fútbol de salón.2. Conceptualización y definición del fútbol de salón.3. Caracterización taxonómica del fútbol de salón.4. Campos de intervención pedagógica.

UNIDAD IICONTENIDO CURRICULAR DE LAS ETAPAS DE APRENDIZAJE.

1. Contenido curricular: FORMATIVA RECREATIVA.Normas de higiene y seguridad.Caracterización taxonómica de los participantes.Planteamiento de fases sensibles.

Page 3: Presentacion vii

Modelos, métodos y medios de comunicación motivacional para el proceso de enseñanza aprendizaje.Parámetros que configuran la estructura de funcionamiento del fútbol de salón: Educación motriz y transferts.

2. Contenido curricular: INICIACIÓN.Parámetros que configuran la estructura de funcionamiento del fútbol de salón: Educación motriz, transferts, espacio sociomotor, acción de juego e interacción socio motriz.

3. Contenido curricular: APRENDIZAJE.Parámetros que configuran la estructura de funcionamiento del fútbol de salón: Espacio sociomotor, acción de juego e interacción socio motriz, orientación focalizada, reglamento de juego, comunicación motriz.

4. Contenido curricular: PERFECCIONAMIENTO y COMPETENCIA.Parámetros que configuran la estructura de funcionamiento del fútbol de salón: Acción de juego e interacción socio motriz, técnica (modelos de ejecución), táctica (estrategia motriz), evaluación funcional de capacidades.

5. Diseño de conformación legal para la Escuela de Formación Deportiva, estatutos objetivos y procedimiento.

UNIDAD IIIFACTORES QUE CONFIGURAN LA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL FÚTBOL DE SALÓN.

1. El reglamento de juego. Planillaje. Mecánica de arbitraje.

2. El espacio socio motor.3. La técnica

Individual: Jugadores de campo y jugador portero. Colectiva.

4. La táctica Principios ofensivos y defensivos.

Dinámica: Desplazamientos, Cambios de ritmo y Rotaciones, Estática: Saques de centro, corners, faltas.

5. Los sistemas de juego Sistemas tácticos ofensivos/defensivos: 1-2-2 o Cuadrado. 1-1-2-1 o Rombo. 1-1-2-1 / 1-1-1-2 o Embudo. 1-3-1 o Triangulo con base defensiva. 1-1-3 o Triangulo con base ofensiva. 1-4 o Sistema de línea. Esquemas de acciones y procedimientos tácticos ofensivos

UNIDAD IV TRANSFERENCIA FUNCIONAL DEL FÚTBOL DE SALÓN.

1. Planificación de módulos para acciones de juego.

Page 4: Presentacion vii

5. PROCESO METODOLÓGICOEl modelo a metodológico que se utilizara es el INTERACTIVO, SICOCINETICO y TAREAS DE MOVIMIENTO donde se conjurara el trabajo independiente, en el auto estudio del estudiante y el proceso tutorial del docente. Ello permitirá la construcción del conocimiento para la compaginación con el contexto. De igual manera para el cumplimiento de la metodología se tendrán en cuenta los siguientes principios didácticos: democracia, diálogo, dinamismo, imaginación y creatividad, atención individual y colectiva, vinculación teórico práctica y correlación interdisciplinaria.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓNEl proceso de evaluación será continuo, integral, cuantitativo y cualitativo el cual permitirá lograr un desarrollo formativo y cognoscitivo en el afianzamiento de valores y actitudes de los estudiantes durante su cualificación profesional.Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:

Asistencia. Participación activa en clases. Evaluaciones teóricas y prácticas. Trabajos individuales y de grupo. Exposiciones asociativas en presentación de temas asignados. Trabajos de campo en compaginación al contexto.

La evaluación asignada corresponderá a dos (2) momentos sobre fecha estipulada en el calendario académico institucional, con un valor del 30% cada uno y un reporte final del 40% respectivamente.

7. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

CASTAÑO GOMES, Carlos Mario. Usted es un entrenador ¡medio bueno o medio malo?. Colombia: Centro de Artes Gráficas, 1999.

CUERVO LOZADA, Jaime. Fútbol de salón para la competencia. Armenia: Kinesis, 2004.

CHÁVEZ CHÁVEZ, J. L. y RAMÍREZ AMOR. Táctica y estrategia en fútbol sala: Situaciones de ataque y defensa. España: Hispano Europea, 2004.

ELLIOT, R. W. Fútbol sala. España: E. Aura, 1978.

GALLEGO JIMÉNEZ, Antonio Luís y GARCÍA MOLINA, Antonio José, Fútbol sala: Táctica defensiva. España: Paidotribo, 2006.

HANN, Edwin. Entrenamiento con niños. España: Martínez Roca, 1998.

LUQUE HOYOS, Francisco y LUQUE TABERNERO, Francisco José. Técnica individual en el fútbol sala. España: Gymnos, 2000. MURCIA PEÑA, Napoleón et al. Escuelas de formación deportiva con enfoque integral. Colombia: Kinesis, 19998.

REGLAMENTO DE JUEGO: Fútbol sala. Colombia: Kinesis, 2004.

SAMPEDRO, Javier. Iniciación al fútbol sala. España: Gymnos, 2000.

SAMPEDRO, Javier. Fundamentos de táctica deportiva: Análisis de la estrategia de los deportes. España: Gymnos, 1999. SÁNCHEZ BAÑUELOS, Fernando. Didáctica de la educación física y el deporte. España: Gymnos, 1999.

VELASCO TEJADA, Jesús y LLORENTE PEÑAS, Javier. Entrenamiento didáctico de base en el fútbol sala: Fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas. España: Paidotribo, 2003.

www. efdeportes.com . www. futsal.com

VALENCIANO OLLER, Mauro. El entrenador y el equipo: Aprendiendo a ser un buen entrenador de formación. España: Paidotribo, 2008.

PERSONNE, Jacques. El deporte para el niño: Sin record ni medallas. España: Inde, 2005.

UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE FÚTBOL SALA

Page 5: Presentacion vii

“SOMOS HÁBILES CON EL PIE”TEMAS TRANSVERSALES, INTERDISCIPLINARIEDAD Y COMPETENCIAS BÁSICAS

Paula Gómez PascualLicenciada en ciencias de la actividad física y el deporteUniversidad Alcalá de Henares(España)

Resumen: La unidad didáctica que voy a desarrollar en este artículo está dirigida a la consecución de unos objetivos y unos contenidos específicos, expresados en el Real Decreto 1631/2006 por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO, a través de un deporte colectivo como es el fútbol sala, y dándole gran importancia al tratamiento de los temas transversales (educación en valores), interdisciplinariedad con el resto de las áreas y la consecución de las capacidades expresadas en las competencias básicas.Palabras clave: Educación Física (E.F.). Unidad didáctica. Deportes colectivos. Fútbol sala. Competencias básicas. Interdisciplinariedad. Temas transversales

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 140 - Enero de 2010

1.  IntroducciónCon esta unidad didáctica se pretende contribuir al desarrollo de los objetivos específicos del área de E.F. para el curso de 3º ESO recogidos en el R.D. 1631/2006 por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas correspondientes a la ESO; dándole especial importancia a la educación en valores, al trabajo interdisciplinar con el resto de las áreas y la consecución de las capacidades expresadas en las competencias básicas. Consiguiendo así una educación integral del alumnado en todos los ámbitos de su personalidad.Se ha escogido el deporte “fútbol sala” para 3º de ESO teniendo en cuenta la progresión que se debe seguir en cuanto al nivel de coordinación en los diferentes cursos de la ESO, de este modo:

En 1º ESO se trabajaría la iniciación a los deportes colectivos. En 2º ESO se trabajaría un deporte colectivo que requiera coordinación óculo-

manual. En 3º ESO se trabajaría un deporte colectivo que requiera coordinación óculo-

pédica. En 4º ESO se trabajaría un deporte colectivo con implemento.

En cuanto a la progresión en la enseñanza del fútbol sala nos basaremos en la propuesta de Garganta y Pinto, 1997. Nos explican que hasta llegar al juego formal se han de resolver un conjunto de problemas de jerarquización en la presentación de los contenidos propios del fútbol en función de la importancia concedida a los diferentes elementos que conforman la lógica interna del juego: jugador, compañeros, adversarios, balón, porterías, espacio, tiempo y reglas. Debido a la complejidad del juego, en la medida en que el alumno tiene que, al mismo tiempo, tener en consideración varios elementos diferentes: trayectoria del balón, posición en el espacio, distribución de los compañeros y adversarios, se impone que el aprendizaje se desarrolle en fases progresivas: de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo menos hacia lo más complejo.

Estas fases de enseñanza son: 1ª fase: construir la relación con el balón (situación 1X0) 2ª fase: construir la presencia del adversario(situación 1X1) 3ª fase: construir la presencia de los compañeros(situación 1 con 1) 4ª fase: construir la presencia de los compañeros y adversarios(situación 1con1 X1

o 2x1) 5ª fase: desarrollar la nociones espacio-tiempo.

Page 6: Presentacion vii

2.  Competencias básicasDe las 8 competencias básicas que están recogidas en el REAL DECRETO de Educación Secundaria, 1631/2006, de 29 de diciembre, en esta U.D. se tratarán principalmente las siguientes:Tratamiento de la información y competencia digital: al exigir o plantear a nuestros alumnos la realización de determinadas actividades, incitamos a éstos a acudir a las nuevas tecnologías como recurso fundamental de obtención y tratamiento de la información en la sociedad actual. El alumnado utilizará la página Web del instituto para sacar información de interés, apuntes, etc.Se fomentará mucho la utilización de bibliografía para la elaboración de trabajos y consultas, la dotación de libros en la biblioteca es bastante buena. Se quiere que el alumnado sienta la satisfacción de encontrar aquella información que necesita y de ampliar sus conocimientos, por ello se les darán datos precisos de los libros que pueden manejar para cada trabajo.Se utilizará la página WEB del departamento para facilitar gran cantidad de información sobre objetivos, contenidos, criterios de evaluación y de calificación, apuntes y cuadernos de campo, actividades, fotografías, etc. Esto la hace una de las más visitadas, se pretende que sea un instrumento útil y práctico para obtener respuesta a muchas de las actividades que se plantean.En dichos apuntes el profesor dejará muchos conceptos sin rellenar para que el alumno lo complete después de haber realizado búsqueda de información en Internet, libros y explicaciones del propio profesor en clase), de está manera se consigue que el alumnado mejore su lectura y comprensión lectora, amplíe su campo de conocimientos, etc.Se estimulará la utilización de las nuevas tecnologías, pero también una visión crítica de las mismas y de la información que en ellas se obtiene. No todo es válido y se recalcará la importancia de revisar los libros, pues mucho de lo que necesitan está en ellos y se encuentra antes.Competencia social y ciudadana: en relación por ejemplo con el fomento de las relaciones personales, y el desarrollo de valores sociales y cívicos inherentes a la práctica lúdico-deportiva.Competencia para aprender a aprender: mediante el uso de estrategias metodológicas basadas en el descubrimiento, el alumno aprenderá a aprender por sí mismo.

3.  Objetivos de la unidad didáctica Aprender y perfeccionar las habilidades técnicas básicas con el balón. Adquirir e interiorizar medios tácticos defensivos y ofensivos básicos del fútbol sala. Experimentar y resolver situaciones reales de juego. Fomentar entre los alumnos la igualdad, el respeto y el trabajo en quipo

(cooperación). Trabajar la dinámica de grupo mediante la reflexión de las sesiones. Participar activamente en las sesiones.

4. Contenidos de la unidad didácticaSistemas defensivos, el pase, el tiro, la conducción, el control, el regate y la finta, el marcaje, la cobertura, el desmarque, etc.

Temporalización de las sesiones Esta unida didáctica está ubicada en el tercer trimestre en el mes de abril y mayo. OBJETIVOS Y CONTENIDOS de cada sesión:1ª sesión: construir la relación con el balón

Conducir el balón con las distintas superficies del pie (puntera, interior, exterior, planta)

“Toques” de balón 2ª sesión: construir la relación con el balón

Finta Regate Combinación de ambas Tiro con distintas superficies del pie

3ª sesión: construir la presencia del adversario

Page 7: Presentacion vii

Todo lo visto anteriormente con la presencia de adversario (1:1) 4ª sesión: construir la presencia de los compañeros

Control del balón Distintos tipos de pases con las diferentes superficies del pie Remate de cabeza

5ª sesión: repasar todo lo visto hasta entonces Conducir el balón con las distintas superficies del pie (puntera, interior,

exterior, planta) “Toques” de balón Tiro con distintas superficies del pie Distintos tipos de pases con las diferentes superficies del pie

6ª sesión: construir la presencia de compañeros y adversarios Medios técnicos (visto en anteriores sesiones) y medios tácticos ofensivos y

defensivos Sistemas 1:1, 2:2,…

7ª sesión: desarrollar las nociones espacio/tiempo Medios tácticos ofensivos (amplitud, progresión, cambios de ritmo, paredes)

y defensivos (marcaje, cobertura/ayudas, interceptación, anticipación, reducción del espacio)

Sistemas de inferioridad defensiva(1x0,2x1…) 8ª sesión: practicar el circuito técnico del examen9ª sesión: evaluar (circuito técnico y partido)

Conducción del balón “Toques” de balón Tiro a portería Velocidad de ejecución Aspectos tácticos

5. Temas transversalesLos principales temas transversales a tratar en esta U.D. son:Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos: La constitución española comienza con el derecho a la igualdad sin distinción de sexos, razas o creencias. Sin embargo, una parte de la sociedad sigue siendo machista, racista e intolerante, por lo que se hace imprescindible transmitir al alumnado este derecho de la humanidad. Las discriminaciones derivadas de la pertenencia a un determinado sexo son de tal envergadura social que justifica plenamente su entidad como tema propio. Las mujeres dejarán de estar marginadas en la medida en que todas las personas sean educadas para ello. Este tema se tratará también diariamente en las sesiones, en las que se harán siempre grupos mixtos, las actividades serán las mismas para ambos sexos, etc.

Educación para la paz:   “La creación de actividades que estimulen el diálogo como vía privilegiada en la resolución de conflictos entre personas o grupos sociales es un objetivo básico de la educación” (Lucini, 1994). En un Centro Escolar conviven muchas personas con intereses no siempre similares por lo que es un lugar idóneo para aprender actitudes básicas de convivencia: solidaridad, tolerancia, respeto a la diversidad y capacidad de diálogo y de participación social. Este tema se llevará a cabo cada día en las clases recordando y cumpliendo, por ejemplo, las actitudes básicas de convivencia establecidas entre todos el primer día de clase; cumpliendo y respetando las normas y reglas de la U.D., etc.

Educación para la salud: En la escuela hay que crear desde la infancia unos hábitos de higiene física, mental y social que desarrollen la autoestima y mejoren la calidad de vida. Por ello en la parte final de las sesiones se dará un tiempo de “ASEO” (5min) en el que obligatoriamente deberán como mínimo secarse el sudor, ponerse ropa limpia y desodorante. También debemos recordarles que cuando lleguen a casa deben ducharse para tener una correcta higiene.

Page 8: Presentacion vii

Importancia y beneficios de la práctica de actividad física, ya sea de forma recreativa como competitiva.

Educación cívica y moral: Es el eje referencial en torno al cual se articulan el resto de los temas transversales ya que sus dos dimensiones engloban el conjunto de los rasgos básicos del modelo de persona que participa activamente para solucionar los problemas sociales. La dimensión moral promueve el juicio ético acorde con unos valores democráticos, solidarios y participativos, y la cívica incide sobre estos mismo valores en el ámbito de la vida cotidiana (MEC, 1993). El trabajo de este tema transversal será similar al trabajo que haremos para “Educación para la paz”.

6.  Interdisciplinariedad Biología: aprendizaje y toma de conciencia de la musculatura implicada en el fútbol,

mediante por ejemplo la realización de fichas. Ciencias sociales: aprendizaje de los tipos de competiciones de futbol sala a nivel

Andaluz, nacional e internacional. Educación para la Ciudadanía: aprendizaje de valores éticos, de igualdad, respeto,

cooperación, ayuda. Lengua extranjera (inglés): aprendizaje de terminología inglesa aplicada al fútbol y

otros anglicismos.

7. Atención a la diversidadPara solucionar el problema que existe en cuanto a los diferentes niveles de dificultad técnico-tácticos, se harán parejas, grupos en los que los más dotados ayudarán a los menos dotados, de esta manera conseguiríamos una mayor motivación e implicación de los mas dotados, un mayor progreso en los menos dotados y al mismo tiempo estaríamos fomentando la relaciones sociales entre los alumnos. En cuanto a los alumnos exentos de práctica por enfermedad, lesión, etc. Se realizarán las siguientes adaptaciones:

Seguimiento de las sesiones de clase mediante la realización de fichas donde deben recoger el trabajo práctico de sus compañeros/as y la información que da el profesor.

Ayudar al profesor a colocar el material o en cualquier cosa que este necesite. Participación en las actividades del grupo, organizando y supervisando la actividad

que sus compañeras/os deben realizar. Posible trabajo complementario, examen teórico sobre la unidad didáctica (fútbol

sala). En ocasiones, si se considera prudente, se pide al alumno/a lesionado un trabajo

obre su lesión y la forma de rehabilitarla.

8.  MetodologíaEn esta U.D. se utilizará una Técnica de Enseñanza de instrucción directa predominantemente cuando se trate de la enseñanza y el aprendizaje de aspectos técnicos. Cuando se pretendan enseñar los principios tácticos se utilizará mayormente la reflexión de las situaciones exigiendo mayor implicación cognitiva, tratándose de la técnica de enseñanza basada en la indagación o descubrimiento.

En cuanto a los Estilos de Enseñanza que se utilizarán tenemos: asignación de tareas, grupos de nivel, descubrimiento guiado, autoenseñanza.Se utilizará modelos (alumnos/as, el profesor/a y modelos profesionales a través de videos) para explicar cada uno de los ejercicios y, para mostrar la correcta ejecución de la técnica. Para ello, se utilizará una dinámica de agrupación – dispersión, es decir, cuando emite un silbido todos los alumnos se agrupan en el centro y cuando acaba la explicación se distribuyen por el espacio. Esta manera de organizar y la asignación de tareas van a permitir un mayor aprovechamiento del

Page 9: Presentacion vii

tiempo. Pero el descubrimiento guiado permitirá una mejor asimilación y aprendizaje de la táctica, además de una mayor implicación cognitiva del alumnado.Respecto a la comunicación o feed-back será de manera individual o grupal dependiendo del ejercicio que se esté realizando, se dará mientras se realiza la acción o ejercicio (feed-back concurrente) y justo al finalizar la acción o ejercicio (feed-back Terminal), de esta manera el alumnado será consciente de donde están sus fallos en esa acción concreta (f. descriptivo), podrá corregirlos y realizarlo correctamente en la siguiente ejecución (f. prescriptivo), sabrá el por qué lo ha realizado mal (f. explicativo), conocerá la progresión que va teniendo (f. comparativo).Canales a utilizar

C. Visual: demostración, medios visuales auxiliares (videos). C. Auditivo: descripción, explicación. A los alumnos extranjeros se les facilitará una atención más selectiva, incidiendo en

la comprensión del lenguaje, mediante la repetición de la información de forma individual.

9. Recursos didácticosRecursos impresos: Ficha de evaluación, por parte de la profesora, de los gestos técnicos y evaluación recíproca entre compañeros; ficha para el alumnado que no haga práctica; ficha de control de asistencia; fichase de evaluación; fichas de trabajo de determinadas actividades; artículos; revistas.Recursos audiovisuales: Videos, CD, cañón y ordenadores del aula de informática, cámara de vídeo.Recursos materiales e instalaciones: Balones de fútbol sala, cronómetro, conos, picas, aros, vallas, patio de recreo del instituto, campo de fútbol sala de cemento, aula.Recursos informáticos: Los apuntes, información y documentación relacionada con la unidad didáctica estarán a disposición del alumnado a través de la página WEB del departamento. Programas para actividades de práctica y formación. Bibliografía de aula: Libros, con contenido específico sobre la U.D., están disponibles en la biblioteca del instituto.

10.   EvaluaciónCriterios de evaluación

Dominio las habilidades técnicas con el balón. Aprendizaje y práctica los medios tácticos defensivos y ofensivos del fútbol

sala. Respeto de las normas, al profesor y al resto de compañeros. Aportación de ideas y participación activamente en las sesiones.

Instrumentos de evaluaciónFicha de control de asistencia y evaluación actitudinal; Test y Ficha de evaluación de gestos técnicos (listas de control, escalas de clasificación numéricas), Ficha de evaluación de aspectos tácticos (hoja de registro anecdótico).

11.  Modelo de sesión desarrollada

Page 10: Presentacion vii

Unidad Didáctica: Futbol Sala

CURSO: 3º ESO ALUMNOS: 18 TRIMESTRE: 3º SESIÓN: 6 DURACIÓN: 55 min

Objetivos Construir la presencia de compañeros y adversarios

o Trabajar medios tácticos defensivos y ofensivos. o Trabajar y perfeccionar los medios técnicos aprendidos en anteriores

sesiones. o Poner en práctica los sistemas 1:1, 2:2, etc.

Metodología y organización Metodología: instrucción directa e indagación Estilo de Enseñanza: asignación de tareas y descubrimiento guiado Organización: grupal y por parejas (dispersa)

Material e instalación Balones de fútbol sala, conos, petos. Pabellón.

Desarrollo de la sesión

Parte inicial: 10 min 3` de carrera continua Movilidad articular general y estiramiento individual “La pídola”: toda la clase en fila en cuadrupedia, el último de la fila va conduciendo

el balón pasándolo por debajo de cada compañero a la vez que el salta por encima de ellos, hasta colocarse el primero. En este momento le pasa el balón al último para que realice lo mismo.

o Variante:oo hacer zig-zag entre los compañeros.

Parte principal: 40 min Realizar un 1:1 y tirar a portería desde fuera del área. “El Pasillo”: se colocan 3-4 defensores a lo largo del campo y van saliendo, en fila,

alumnos que intentan regatearles. Si lo consiguen pasarán al siguiente defensor, sino se quedarán defendiendo esa zona.

o Variante:oo salen dos atacantes y en cada zona defensiva hay también dos defensores.

Los defensores solo pueden desplazarse lateralmente. “Pañuelo gol”: se forman dos grupos numerados, al oír el número salir a por el

balón, progresar hacia portería sin que el otro te la quite y marcar gol. Si esto se consigue punto para ese equipo, si por el contrario el defensor roba el balón sería punto para su equipo.

Parte final: 5 min “Toques”: practicar los toque de balón con el pie. Debemos conseguir como mínimo

5 toques seguidos. Quien lo consiga tiene premio (caramelo). Estiramiento individual.

Preguntas para el descubrimiento guiado

Page 11: Presentacion vii

1º y 2º ejercicio: ¿Qué medios técnicos y tácticos ofensivos debo emplear para escapar del adversario? Fintas, regates, cambios de ritmo, conducción ¿Qué medios técnicos y tácticos defensivos debo emplear para conseguir robar el balón y que no progrese hacia la portería? Interceptación, entradas, anticipación, presiónSi nuestro objetivo es que el atacante no avance; ¿por qué después de pasarle me voy casi a la altura del área a esperarle?, ¿qué es más eficaz: ir a por el atacante y entrarle o esperar a que él llegue a donde yo estoy?3º ejercicio: ¿Qué debo hacer si me están defendiendo y tengo otro compañero?, ¿Qué debe hacer mi compañero para quedarse solo y poder recibir el balón?, si mi atacante consigue regatearme ¿Qué debe hacer mi compañero?, si no tengo el balón y quiero recibir ¿qué tengo que hacer para escaparme de la defensa?

12.  ConclusiónEl fútbol sala como deporte colectivo a trabajar en 3º ESO favorece la consecución de los objetivos para esta etapa, así como la educación en valores, competencias básicas, interdisciplinariedad con el resto de las áreas. De esta manera estaríamos hablando de una educación integral del alumnado en todos los ámbitos de su personalidad: motor, cognitivo, social y afectivo.

Bibliografía

Arda, T. y Casal, C. “Metodología de la enseñanza del fútbol”. Editorial Paidotribo. DECRETO 231/2007 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas para la Educación

Secundaria Obligatoria en Andalucía. Delgado Noguera, M.A. (1984). El planteamiento por problemas: Una alternativa a la enseñanza y

entrenamiento del futbol. Primer Curso Nacional de actualización para entrenadores de futbol. Madrid.

Delgado Noguera, M.A. (1991). Estilos de enseñanza en la Educación Física. I.C.E. Universidad de Granada. Granada.

Lago Peñas, C. “La enseñanza del fútbol en la edad escolar”. Editorial Wanceulen, Sevilla, 2002. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. ORDEN 10/08/2007 por la que se desarrolla el currículo de E.F. para la Educación Secundaria

Obligatoria en Andalucía. REAL DECRETO 1631/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas

para la Educación Secundaria Obligatoria.

UNIDAD DIDÁCTICA“EL FÚTBOL SALA EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA”

Page 12: Presentacion vii

Francisco José García SolaDiplomado en Magisterio: Especialidad de Educación Física por la Universidad de Almería

Sonia Sánchez HernándezTécnico en animación de actividades físico deportivas (TAFAD) IES Juan Carlos l. Diplomada en Magisterio de Educación Física Universidad de Murcia

Resumen: La siguiente unidad didáctica trata sobre el Fútbol Sala, en ella, encontramos 5 sesiones en las que los alumnos/as se iniciarán en uno de los deportes más practicados en la sociedad actual, tanto en ámbito escolar (con mimbres educativos), como en ámbito extraescolar (con mimbres de competición o de ocio).Palabras claves: Educación Física. Fútbol Sala. Unidad didáctica.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 152, Enero de 2011. http://www.efdeportes.com/

1.  IntroducciónEl Fútbol Sala en la actualidad, es uno de los deportes más importantes en la sociedad actual, en realidad, es el fútbol el deporte de “masas”, pero debido a las limitaciones de espacio, en los colegios se opta por practicar el Fútbol Sala, ya que el espacio es menor. Así, dicho deporte es trasladado a horario extraescolar, puesto que no hay más que ver que las pistas polideportivas acogen a muchas personas en horarios extraescolares para practicar este deporte. Podemos observar que muchos niños practican este deporte desde edades muy tempranas, algunos incluso se encuentran federados en clubes deportivos. Por lo tanto, tenemos en la escuela, la ocasión de realizar uno de los deportes favoritos de los alumnos. El tercer ciclo es una etapa adecuada para practicar la iniciación deportiva de los alumnos en este deporte, debido a que los alumnos han podido afianzar anteriormente las habilidades motrices básicas y específicas, de manera que pueden estar preparados para practicar este deporte.

2.  ObjetivosSabemos qué se espera del alumnado al final de la etapa, pero necesitamos tener objetivos intermedios que faciliten un seguimiento de sus realizaciones. Los objetivos didácticos están relacionados estrechamente con la unidad didáctica, donde se estructuran y secuencian los contenidos de ciclo y de curso.

Los objetivos didácticos que pretendemos alcanzar con el desarrollo de ésta unidad didáctica son los siguientes:

Conocer aspectos elementales del deporte a iniciar (Fútbol Sala). Utilización de las estrategias básicas de juego: cooperación, oposición,

cooperación-oposición. Respetar las reglas y normas del juego. Practicar variantes sobre juegos y actividades de la iniciación deportiva en el fútbol

sala mostrando interés en la realización de las mismas. Aceptar dentro del equipo del papel que le corresponda. Aceptar las propias posibilidades y las de los demás. Tolerar la capacidad de respuesta de cada compañero en las tareas cooperativas.

3.  Contenidos

Page 13: Presentacion vii

Los contenidos constituyen la base sobre la cual se programarán las actividades de enseñanza-aprendizaje con el fin de alcanzar lo expresado en objetivos.  Una adecuada articulación y estructuración de los contenidos favorecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje.    Los contenidos a trabajar en las diversas sesiones serán los siguientes:

Normas esenciales para la práctica del Fútbol Sala. Reglas del juego adaptadas a las posibilidades del centro educativo y de los

alumnos/as. Práctica de estrategias de cooperación-oposición. Respeto por las normas y reglas establecidas. Colaboración con los compañeros en las actividades cooperativas.

4.  MetodologíaCuando hablamos de metodología hacemos referencia al conjunto de procedimientos que utilizamos para alcanzar un objetivo. Debemos utilizar una metodología activa, flexible, participativa, integradora y natural, que permita al alumnado sentirse partícipe de su aprendizaje. Dado que nos vamos a encontrar con una gran diversidad de alumnos/as, tenemos que adaptarnos a las características de los mismos, por lo tanto, debemos individualizar el aprendizaje tanto como podamos, teniendo en cuenta el elegir el estilo de enseñanza ideal para cada situación y dotando a los alumnos/as de una fluida comunicación con éstos a la hora de llevar a cabo la intervención antes, durante y después de la sesión, utilizando las estrategias oportunas para comunicar a los alumnos por el canal o vía de información adecuada en cada momento (visual, auditivo y kinestésico-táctil). El alumnado se organizará según el tipo de grupo que requiera cada actividad y la elección de los componentes se realizará de forma heterogénea. No obstante, estamos ante un deporte en el que algunos alumnos pueden tener un nivel mucho más desarrollado que el de sus compañeros (algunos juegan en clubes deportivos, otros practican este deporte desde edades muy tempranas…), por lo tanto, trataremos de buscar un equilibrio en las actividades de cooperación-oposición, para que no pierdan el interés de los alumnos/as. Las actividades se desarrollarán en 5 sesiones, en las que los alumnos/as se familiarizarán con el Fútbol Sala, desde una perspectiva de iniciación en este deporte.Los materiales a utilizar en esta unidad didáctica serán los siguientes:

Materiales : balones de fútbol sala, conos, petos, bolsa de aseo e higiene personal, etc.

Instalaciones : Pista polideportiva del colegio y el aula de clase. Espacios a utilizar : La pista polideportiva del colegio será el lugar principal para

desarrollar la unidad didáctica, ya que es el espacio ideal para llevar a cabo los contenidos motóricos de esta unidad didáctica, aunque en la primera sesión también haremos uso del aula de clase para realizar un cuestionario de ideas previas a los alumnos/as sobre este deporte y prepararles un vídeo sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de practicar este deporte.

5. TemporalizaciónEsta unidad didáctica está prevista para su realización en el tercer trimestre, ya que es ideal que los alumnos/as desarrollen anteriormente las habilidades motrices básicas y especializadas, para dar paso a la iniciación deportiva, aunque podría ser modificada en función de las necesidades y exigencias de nuestros alumnos.La planificación de las sesiones es la siguiente:

Sesión 1 : Evaluación inicial por escrito para extraer el nivel de conocimientos previos de los alumnos/as sobre el Fútbol Sala y vídeo sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo este deporte.

Sesión 2 : Primera toma de contacto con el esférico, mediante juegos con balón sin tratar estrategias de oposición.

Sesión 3 : Juegos con balón introduciendo estrategias de oposición.

Page 14: Presentacion vii

Sesión 4 : Juegos con balón que requieren cooperación y oposición e iniciación a un partido de Fútbol Sala adaptado a las necesidades y exigencias de nuestros alumnos y del centro educativo.

Sesión 5 : Juegos con balón que requieren cooperación y oposición y partido de fútbol sala adaptado a las necesidades y exigencias de nuestros alumnos y del centro educativo.

6.  EvaluaciónLos criterios de evaluación aplicables a esta unidad relacionada con la iniciación deportiva al Fútbol Sala son los siguientes:

Conoce los aspectos básicos del Fútbol Sala. Respeta las normas y reglas básicas del Fútbol Sala. Participa en las actividades de forma activa. Colabora con sus compañeros para llevar a cabo correctamente los juegos. Acepta las respuestas propias y de los compañeros que se dan en las actividades

de cooperación, oposición y colaboración-oposición. Se adapta al espacio disponible y establecido para la realización de las actividades

de la unidad.

7. Desarrollo de una sesiónLa sesión desarrollada en el siguiente artículo es la sesión 4:Está compuesta por tres partes principalmente:

Parte inicial , con una explicación breve de lo que se va a realizar y un juego breve como toma de contacto con el deporte a tratar en la sesión.

Parte principal , con varios juegos muy activos, que desarrollan el deporte a iniciar. Parte final , con un juego relajante, ya que la sesión ha sido intensa, debido a las

características del deporte a iniciar. Tras ello, se analizará lo acontecido en la sesión, para corregir lo erróneo o reforzar aspectos elementales del área.

Sesión 4Objetivo específico de la sesión

Realizar actividades de colaboración y oposición para iniciarse en el Fútbol Sala mostrando respeto por las normas y reglas establecidas.

Materiales e instalaciones Balones de Fútbol Sala, petos, porterías pequeñas (si no hay dos pistas

polideportivas, para hacer dos partidos en una pista), bolsa de aseo e higiene personal.

Pista polideportiva del centro Puesta en acción: (10-15 minutos)

Antes de comenzar con la actividad se comentará a los alumnos una explicación breve sobre la sesión.

Actividad 1: “Conduce y no te choques”En esta actividad, los alumnos/as deberán circular por la pista conduciendo cada uno un balón e intentando no chocarse con los compañeros ni perder el control del esférico.

Parte principal de la sesión (30-35 minutos)Actividad 2: “El mareo”En esta actividad, los alumnos/as se dividen en grupos de 4 o 5 componentes, colocándose uno de ellos en el medio y los otros rodeándole, de manera que el del medio tratará de interceptar o tocar el balón que irán pasándose los alumnos/as que le rodean. Si el alumno/a que está en el medio logra tocar el balón, se intercambian el lugar y el rol.Actividad 3: “Tenemos el balón”

Page 15: Presentacion vii

Los alumnos/as se colocan en grupos de 6 componentes (3 contra 3), y tienen que tratar de conducir el balón en un espacio delimitado pasándose el balón sin que sea interceptado por los compañeros contrarios.

Actividad 4: “Partido de fútbol sala”Se realizará un partido de fútbol sala dividiendo la clase en cuatro grupos (si hay dos pistas polideportivas, se colocan dos grupos en cada pista para realizar el partido con las dimensiones de la pista, en cambio si solamente disponemos de una pista polideportiva, se utilizarán porterías pequeñas y se modificará el espacio de juego, de manera, que en la misma pista se puedan establecer dos partidos). Esta medida es ideal llevarla a cabo, para no masificar a los alumnos/as dentro de un espacio en el que no podrían llevar a cabo la práctica de este deporte de forma cómoda, porque si tenemos en cuenta que el Fútbol Sala es un deporte de 5 componentes, con los niños lo podemos aumentar un poco más, pero no es apropiado masificarlos para evitar que se estorben.

Vuelta a la calma (10 minutos)Actividad 5: “Masaje con balón”En esta actividad, los alumnos se colocarán por parejas y se rotarán para darse un masaje con un balón, uno de los componentes de la pareja se situará acostado “boca abajo”, mientras que el compañero se sienta de forma lateral y le pasa el balón por distintas partes del cuerpo. Al pitido del profesor se producirá el cambio.Tras realizar las actividades, se realizará un repaso a lo acontecido en la sesión, permitiendo al alumnado que exprese sus sensaciones sobre la sesión, se corregirán los errores que se hayan podido evidenciar en la sesión y se afianzarán los aspectos básicos del área que se hayan tratado. Finalmente, los alumnos/as dispondrán de unos minutos para dedicarlos a su higiene personal tras finalizar la sesión.

Bibliografía

ÁLVAREZ DEL VILLAR. C. (1983). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos.

DECRETO 286/2007 de 7 de septiembre de 2007 por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Región de Murcia.

GENERELO, E. y LAPETRA, S. (1998). Fundamentos de la Educación Física para Educación Primaria. Barcelona: Inde.

GÓMEZ PASCUAL, O. (2010) Unidad didáctica sobre fútbol sala: ‘Somos hábiles con el pie’. Temas transversales, interdisciplinariedad y competencias básicas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 151. http://www.efdeportes.com/efd140/unidad-didactica-sobre-futbol-sala.htm

La técnica individual en fútbol sala. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 151. http://www.efdeportes.com/efd151/la-tecnica-individual-en-futbol-sala.htm

LE BOULCH, J. (1987). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Barcelona: Paidós.

LÓPEZ CUTILLAS, A.B. y GARCÍA VALLEJO, A. (2010) OMECAÑA, R. y RUIZ, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona:

Paidotribo. SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. (2003). Bases para una didáctica de la Educación Física y el

deporte. Madrid: Prentice Hall.

Page 16: Presentacion vii

EDUCACIÓN FÍSICAEL FÚTBOL SALA COMO CONTENIDO EDUCATIVO Y FORMATIVO EN LA EDUCACIÓN

SECUNDARIA.

.E.S. “BENAZAIRE” HERRERA DEL DUQUE (BADAJOZ).JUAN CHAVERO MARRÓN.IBasándonos en el decreto 83/2007 por el que se establece el currículo para la E.S.O., podemos decir que los deportes colectivos, dentro del bloque de contenidos de “Juegos y Deportes”, se deben incluir en todos y cada uno de los cursos de la E.S.O, así como en el primer curso de Bachillerato. Teniendo en cuenta el aspecto anteriormente mencionado, es esencial incluir algún deporte colectivo en cada uno de los cursos. Si es posible, ofreciendo distintas posibilidades a lo largo de los diferentes cursos, con el fin de que el alumnado tenga el mayor bagaje posible. Como sabemos, el fútbol es el deporte que arrastra una mayor cantidad de aficionados en nuestro país, siendo en concreto el fútbol sala, el deporte más practicado. En muchos casos, se rechaza este contenido por considerar que ya es altamente conocido entre el alumnado y se deben mostrar otros deportes. Pero por otra parte, debido a la gran aceptación que tiene y a lo motivante que resulta entre el alumnado, viene muy bien para conseguir objetivos intrínsecos a estos contenidos que van más haya del simple aprendizaje de las reglas y de los gestos técnicos. Además, si uno de nuestros principales objetivos es la creación de hábitos cotidianos de actividad física saludable, la presentación de este tipo de contenidos facilita tal fin. En primer lugar, el fútbol sala, es una modalidad deportiva muy dinámica que nos permite trabajar las distintas capacidades físicas básicas de una forma divertida y atrayente para los alumnos. Así, después de haber trabajado en una unidad didáctica específica la “condición física” y las “capacidades físicas básicas”, se puede afianzar este trabajo a través de una unidad didáctica de fútbol sala, donde podrán mejorarse la resistencia (aeróbica y anaeróbica), la velocidad, la fuerza (fuerza resistencia y fuerza explosiva o velocidad) e incluso la flexibilidad. Además de las citadas capacidades físicas básicas nos permite desarrollar otras capacidades resultantes y cualidades motrices como la agilidad, la coordinación dinámica general, la coordinación específico segmentaria y el equilibrio dinámico. Por otra parte, y a igual que el resto de deportes colectivos es muy apto para el desarrollo de gran cantidad de valores educativos (trabajo en equipo, solidaridad, participación positiva y aceptación del rol asignado en el equipo; respeto a las reglas, al árbitro, a compañeros y a adversarios; esfuerzo, superación, etc.). A la hora de trabajarlo, se puede incluir en los primeros cursos, dentro de una unidad de deportes colectivos donde se muestren los principales gestos técnicos (manejo de balón, conducción, pase, recepción, control, tiro y remate,…). Es importante iniciarse a través de actividades jugadas, dinámicas y divertidas, más que a través de ejercicios analíticos, ya que sino, los alumnos que menos conocen este deporte y por lo tanto peores dotados técnicamente, se terminarán aburriendo, algo totalmente contrario a lo que pretendemos. Aunque el aprendizaje de los diferentes gestos técnicos se lleve a cabo de forma jugada es importante terminar las sesiones con situaciones de juego reducido, acercándonos progresivamente al juego real, así se afianzarán mejor las técnicas aprendidas y se comprenderá mejor el por qué de determinadas situaciones. El hecho de que el alumnado sea consciente de que

Page 17: Presentacion vii

la última parte de la clase, dentro de las primeras sesiones, es la que incluye el juego real, nos permitirá mantenerlos motivados, algo que sin duda, también podemos utilizar como premio ante un buena actitud. Si lo que queremos es que los alumnos valoren el esfuerzo y la superación, favoreciendo al mismo tiempo el aprendizaje de los principales gestos técnicos, podemos presentarles hojas de observación, donde se muestren diferentes retos que pueden ir superando (dar tres toques, dar diez toques, dar cinco toque con distintas partes del cuerpo, hacer un eslalon conduciendo con ambos pies, lanzar a portería en carrera,…). A medida que se van consiguiendo el profesor los puede ir firmando, lo cual servirá sin duda, para facilitar el proceso evaluativo. Está forma de trabajo de los gestos técnicos es muy útil para que los alumnos desarrollen además aspectos como la autonomía, responsabilidad, cooperación,…, los cuales se favorecen a través de estilos de enseñanza como la autoenseñanza, la enseñanza reciproca, la microenseñanza, etc. En cursos superiores deberemos avanzar a un nivel mayor así, los gestos técnicos aprendidos se deben incluir dentro de situaciones tácticas. El alumno deberá conocer los principales aspectos técnico-tácticos tanto a nivel ofensivo como defensivo (desmarques, rotaciones, bloqueos, coberturas, defensa de jugadores con y sin balón,…), sistemas de juego, posiciones dentro del campo, estrategia,… En todos los niveles se deberá hacer consciente al alumnado de la importancia del respeto al adversario, compañeros y árbitro. Los propios alumnos deberán ir rotándose en el rol de árbitro, lo cual les ayudará no sólo a ser consciente de la dificultad que entraña esta labor, sino también, a conseguir un mayor y mejor aprendizaje del reglamento. Por último, es interesante que en cursos más elevados, el alumnado participe en la organización de competiciones, que pueden realizarse tanto en los recreos, como en semanas culturales, días del centro,…, esto fomentará aspectos como la autonomía y la responsabilidad, desarrollando al mismo tiempo, capacidades organizativas. También es recomendable acostumbrarlos a competir en equipos mixtos, favoreciendo la coeducación y contribuyendo a la igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Page 18: Presentacion vii

LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física es una materia que incide en la constitución de la identidad de los adolescentes al impactar en su corporeidad, entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social, que involucra el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y relacionales, contribuyendo a su formación integral.

El cuerpo constituye una dimensión significativa de la condición humana. No hay vida posible si no es a través del cuerpo y sin su construcción permanente a lo largo de la existencia. Esta construcción es simultáneamente orgánica y subjetiva, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen en forma mutua y constante para constituir el modo de ser propio en cada sujeto, es decir su corporeidad.

La corporeidad de la existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer y se pone en juego en la conquista de la disponibilidad corporal y motriz. Los sujetos manifiestan su intencionalidad y su proyección hacia el mundo a través de su corporeidad y su motricidad. Esta última, en tanto manifestación de la corporeidad, les permite la apertura a los otros para insertarse en el plano de la convivencia, traduce la apropiación de la cultura y de la experiencia humana y, como intencionalidad en acción, les permite concretar sus proyectos, su voluntad de creación y transformación, para integrarse como sujetos sociales. La corporeidad, en los jóvenes adolescentes y en la escuela, es su presencia concreta y efectiva en la clase, con sus reclamos de atención, de respeto por su proceso de constitución, por su necesidad de actividades motrices que les revelen su potencialidad de acción y les posibiliten desarrollarla, y también, los espacios y los tiempos necesarios para reconocerse y construir su propio camino a la autonomía.

Al intervenir pedagógicamente sobre la corporeidad y la motricidad, la Educación Física contribuyea la formación de los sujetos, teniendo en cuenta, además de sus manifestaciones motrices visibles, el conjunto de procesos y funciones -conciencia, inteligencia, percepción, afectividad, comunicación, entre otros- que hacen posible que esas acciones sean realizadas por los alumnos/as con sentido y significado para ellos. Por lo tanto, se entiende que en el hacer corporal y motor tienen lugar actos portadores y a la vez productores de significado, donde se implican en forma conjunta, aspectos cognitivos, motrices y socio-afectivos, entre otros.

La enseñanza de la Educación Física toma en cuenta la corporeidad y motricidad de cada alumno/a, en sus distintas expresiones. Para enseñar a saltar, por ejemplo, es necesario que el docente utilice una estrategia didáctica que le permita al alumno/a comprender el sentido de aprender esta habilidad, orientándolo para percibir el momento adecuado en el cual saltar, comprender los procedimientos a través de los cuales producir y mejorar su salto, ayudar a otros a saltar, registrar sus propias sensaciones y comunicarlas, intentando que alcance el nivel técnico necesario y suficiente para resolver situaciones variadas de la vida cotidiana, el deporte o la gimnasia, en las que sea necesario saltar.

En este enfoque sobre la Educación Física se destaca la sociomotricidad que remite a aquellas prácticas donde la interacción motriz es fundamental. La sociomotricidad ocupa un lugar clave en la configuración de las formas de relación social de los adolescentes al propiciar la comunicación, la participación y la cooperación para diseñar, probar y acordar acciones motrices en grupo. Tales prácticas involucran a todos los juegos colectivos y los deportes donde haya cooperación y/u oposición, construcciones en equipo, danzas en grupo y otras actividades motrices colectivas. Sin embargo, vale aclarar que no existe acción humana que no sea sociomotriz. Siempre se actúa en relación directa o indirecta con los otros, aún en las actividades motrices aparentemente más personales e individuales.

Page 19: Presentacion vii

En relación con el deporte, se espera que fortalezca el sentido de pertenencia en los alumnos/as por tratarse de un hacer motor convocante y motivador. Esto requiere generar las condiciones pedagógicas para que el grupo se constituya en un entramado de relaciones humanas sostenedoras del aprendizaje motor de todos y de cada uno de sus integrantes, a través de una práctica solidaria y cooperativa. Para que esto suceda, hace falta superar la concepción de Educación Física que considera al cuerpo como una herramienta, como un objeto orgánico y que, como tarea pedagógica, debía entrenarlo y disciplinarlo, además de enseñar reproductivamente movimientos o técnicas gimnásticas y deportivas estandarizadas.

Las actividades ludomotrices, deportivas, acuáticas, expresivas y gimnásticas son manifestacionesculturales que han cambiado –y continúan haciéndolo– según las variaciones de los contextos en los que se realizan. Se espera que los adolescentes, en tanto sujetos de derecho, accedan a prácticas corporales, motrices y deportivas de la cultura local y nacional, y al mismo tiempo a distintas expresiones de la cultura universal, haciéndolas propias para modificarlas o inventando nuevas alternativas, convirtiéndose en portadores y creadores de cultura.

Con relación a la formación ludomotriz y deportiva, el enfoque didáctico sostiene el tratamiento polivalente de los contenidos, con énfasis en los últimos grados, definiendo una mayor orientación por alguna actividad motriz hacia la finalización de los cursos. Desde este enfoque se enseñan habilidades motrices que posibilitan al adolescente actuar con flexibilidad en juegos deportivos variados. La intención es que los alumnos/as aprendan las estructuras comunes de los juegos deportivos de conjunto, sobre la base de habilidades abiertas y disponibles, conceptos tácticos de ataque y defensa utilizables en varios de ellos y el desarrollo de una actitud cooperativa para jugar en equipo, común a cualquier práctica deportiva.

Las situaciones didácticas que se diseñan en Educación Física favorecen el logro de la autonomía personal, la sensibilidad corporal propia y de los otros, la disposición hábil de una motricidad vinculante, creadora y productora de un conocimiento de sí mismo, ligada a los contextos culturales y sociales de pertenencia. Posibilitan a los adolescentes la toma de conciencia de sí mismos, el aprendizaje motor sensible y al mismo tiempo racional, la formación de hábitos para las prácticas motrices autónomas, el placer por las actividades ludomotrices -en especial las deportivas- y, en forma conjunta con los aportes de otras materias, contribuyen al logro de una enseñanza que los sensibiliza para el respeto y protección de los diferentes ambientes donde viven.

El desarrollo de la propia corporeidad, la participación en experiencias ludomotrices, gimnásticas, deportivas, expresivas, en diferentes ambientes, con crecientes espacios de participación, permiten la conquista de autonomía, el placer de aprender y sostenerse en el esfuerzo, la asunción de compromisos, el cuidado de la salud y la constitución de la identidad. La construcción de acuerdos y la cohesión grupal que resulta del conjunto de estos procesos son aprendizajes que, desde esta materia, propician en los jóvenes el logro de saberes necesarios para encarar su vida futura con seguridad y sentido de proyección. A través de los contenidos provenientes y transpuestos de la ergomotricidad, entendida como las acciones motrices específicas y necesarias para la actividad laboral, la Educación Física propone tareas que permiten a los adolescentes reconocer las posturas adecuadas, la regulación de la fuerza y la resistencia en distintas situaciones de exigencia motriz, los órganos y sistemas que se involucran en cada acción, el trabajo en equipo y la relación vincular armoniosa y creativa, de forma tal que aprendan a proteger su salud y compensar la sobre exigencia de determinadas actividades propias del mundo del trabajo.

La enseñanza de los contenidos específicos promueve la toma de conciencia acerca de la importancia de cuidarse a sí mismos, a los otros y al ambiente; la adhesión y práctica de

Page 20: Presentacion vii

comportamientos éticos, la asunción de roles con responsabilidad; la construcción, aceptación y respeto por las reglas, la organización participativa en la concreción de proyectos que favorezcan tanto su futura inserción en el mundo laboral como el ejercicio de la ciudadanía.

La Educación Física aporta al cuidado del ambiente porque preserva la seguridad y la higiene para que sus prácticas motrices sean integralmente saludables. La enseñanza para vivir en ambientes donde prevalezcan rasgos naturales, escasamente alterados por el hombre, incluye actividades campamentiles y prácticas gimnásticas, expresivas y deportivas que conllevan una relación cuerpo a cuerpo con los elementos naturales para su experimentación sensible, reconocimiento y valoración, disfrute, cuidado y utilización racional, teniendo en cuenta el concepto de sustentabilidad para su protección.

En relación con lo expuesto, en esta propuesta curricular se procura una Educación Física humanista, que a través de la enseñanza de sus contenidos específicos contribuya al proceso de formación de los jóvenes y los adolescentes, en el sentido de favorecer su disponibilidad corporal y motriz, su constitución como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables por el bien común. Cada docente debe tomar en cuenta las diferentes potencialidades de los alumnos/as y los grupos que conforman y, a partir de la lectura de sus problemáticas, desarrollar un abordaje didáctico contextualizado, con estrategias pedagógicas que les permitan la construcción de saberes sobre su propia corporeidad, la relación con los otros y el mundo en el que viven.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOSLa organización de los contenidos se presenta a partir del reconocimiento de las particularidades en las prácticas corporales, motrices y ludomotrices de cada adolescente y de la propuesta de situaciones didácticas en función de la conquista de la disponibilidad corporal y motriz de cada sujeto, alrededor de ejes de desarrollo. Los contenidos de enseñanza se organizan alrededor de tres ejes que sitúan al adolescente en el centro del proceso educativo. Dentro de cada eje se incluyen núcleos sintéticos de contenidos que constituyen objetos culturales valiosos para la disciplina y reconocidos como significativos para el contexto sociocultural actual y para la formación del alumno/a. El orden de aparición de los ejes no representa una secuencia para la enseñanza.

• Eje: Corporeidad y motricidad- Constitución corporal.- Conciencia corporal.- Habilidades motrices.• Eje: Corporeidad y sociomotricidad- La construcción del juego deportivo y el deporte escolar.- Comunicación corporal.• Eje: Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente- La relación con el ambiente- La vida cotidiana en ámbitos naturales- Las acciones motrices en la naturaleza

LOS EJES Y SU FUNCIÓN ORIENTADORAEje: Corporeidad y MotricidadEn torno de este eje se agrupan los contenidos mediante los cuales los adolescentes adquieren experiencias que les permiten

Conocer, disponer y disfrutar de su corporeidad y su motricidad e intervenir en su propia constitución corporal y motriz.

Reorganizar su imagen corporal, registrando sus potencialidades y dificultades motrices. Construir una visión crítica de los mensajes que, en torno de las prácticas corporales,

motrices y deportivas, les presentan en los medios de comunicación.

Page 21: Presentacion vii

Tomar conciencia, disfrutar y valorar que son su cuerpo, reconocer y desarrollar sus capacidades por medio de actividades motrices significativas.

Se incluyen en este eje tres núcleos sintéticos de contenidos:Constitución corporal: los contenidos incluidos refieren al desarrollo integrado de las capacidades motoras, considerando sus aspectos orgánicos, su relación con la salud y la disponibilidad de sí mismo, en un contexto social y cultural de referencia.Conciencia corporal: incluye contenidos que favorecen la representación mental, la valoración dela propia constitución corporal y de las posibilidades motrices para la resolución de problemas queplantea el medio, considerando lo emocional y el vínculo con los otros.Habilidades motrices: es el núcleo que posibilita el acceso a las herramientas corporales que permiten resolver situaciones de la vida cotidiana, los juegos deportivos sobre la base de habilidades abiertas y/o cerradas, la vida en ambientes naturales y el contacto con el medio y sus elementos para actuar sobre ellos, expresarse y vincularse activamente con los otros.

Los procesos de constitución de la corporeidad y la motricidad, y los avances en la conciencia corporal requieren del desarrollo del conjunto de las capacidades perceptivas, expresivas, condicionales, coordinativas, relacionales y cognitivas, en interacción con los otros y con el ambiente en el que se vinculan los adolescentes. En este eje merece especial mención la utilización de las gimnasias cuyas prácticas propicien un espacio para la exploración, disfrute, creatividad y aprendizaje, excluyendo enfoques uniformadores y disciplinantes. Se espera que a través de su enseñanza los adolescentes puedan establecer relaciones entre las prácticas gimnásticas y la constitución corporal, el cuidado de la salud, la comunicación corporal y la mejora de la calidad de vida.

Eje: Corporeidad y SociomotricidadEn torno de este eje se agrupan los contenidos mediante los cuales los adolescentes adquieren experiencias que les permiten:

Desarrollar sus capacidades lógico-motrices, relacionales y expresivas mediante los vínculos que

se establecen en el interior del grupo. Participar en encuentros de juegos deportivos organizados en el curso, en la escuela, el

distrito, la región, entre otros, poniendo en juego sus habilidades sociomotrices en la interacción con los otros y en la resolución de las situaciones de juego, en un marco de disfrute, respeto y asunción de valores democráticos.

Producir acciones motrices con finalidad expresiva y/o comunicativa.

Se incluyen en este eje dos núcleos sintéticos de contenidos:La construcción del juego deportivo y el deporte escolar: la enseñanza de los contenidos incluidos en este núcleo permiten al adolescente aprender a jugar los juegos deportivos, construirlos, recrearlos, participar en encuentros y analizar críticamente el fenómeno deportivo en los mensajes mediáticos circulantes.Comunicación corporal: los contenidos incluidos posibilitan producir e interpretar acciones motrices con intencionalidad comunicativa y/o expresiva en situaciones deportivas, gimnásticas o expresivas. En este eje se pone el acento en los vínculos con los otros por ser estructurantes de los procesos de aprendizaje motor. A través de la interacción en las actividades corporales, ludomotrices, deportivas y expresivas, los adolescentes también constituyen su identidad y construyen su ciudadanía en los grupos que conforman, donde el disfrute por la tarea compartida va más allá de los resultados. Para que así sea, es necesario que en estas prácticas se supere la dinámica, esencialmente competitiva y aparentemente lúdica, por otra cualitativamente distinta, esencialmente lúdica y donde la competencia tenga la función formativa.

Page 22: Presentacion vii

El juego deportivo, a partir de los juegos modificados, facilita la creación, la resolución táctica, la aceptación de los otros como compañeros y oponentes, el respeto, el compromiso y la promoción de valores democráticos. La participación deportiva es una alternativa que poseen los adolescentes para impulsar por sí mismos su desarrollo personal y social. Por este motivo, el deporte escolar implica una fuerte influencia en el proceso de socialización y en el desarrollo del pensamiento táctico y creativo, propiciando instancias de participación masiva que aseguran el protagonismo de todos los alumnos/ as en variadas expresiones de juegos deportivos. Se espera que los alumnos/as puedan establecer relaciones entre los aprendizajes expresivos, gimnásticos, ludomotrices y deportivos que suceden en la escuela y los que pueden acontecer en otras instituciones para que comprendan cómo tienen lugar los eventos de la materia en distintos ámbitos culturales y hacer el análisis de los mismos. Respecto a lo expresivo, puede afirmarse que si bien la sociomotricidad es entendida como una forma activa de relación con los otros, refleja al mismo tiempo el modo de ser del sujeto en situación, revelando sus sentimientos y emociones.

Eje: Corporeidad y Motricidad en la relación con el ambienteEn torno de este eje se agrupan los contenidos mediante los cuales los adolescentes adquieren experiencias que les permiten:

Conocer y disfrutar actividades motrices en espacios donde la naturaleza se presenta con escasa

mediana intervención del hombre. Experimentar sensaciones y percepciones con elementos de la naturaleza: agua, tierra,

aire, fuego. Apropiarse de conceptos y habilidades que impactan en la constitución de su corporeidad y

motricidad, y en la formación de actitudes de responsabilidad con estos ambientes.

Se incluyen en este eje tres núcleos sintéticos de contenidos:• La relación con el ambiente.• La vida cotidiana en ámbitos naturales.• Las acciones motrices en la naturaleza.Los aprendizajes en estos ambientes plantean desafíos diferentes para la corporeidad y la motricidad. Las propuestas pedagógicas en estos ambientes permiten la participación en juegos y actividades propias de la vida al aire libre, de gran riqueza en cuanto comprometen diferentes capacidades y habilidades motrices y resultan pertinentes para el aprendizaje de contenidos relacionados con la educación ambiental. Los aprendizajes en el ambiente, con las particularidades que el mismo presente en cada contexto, constituyen un derecho para los adolescentes y, también, suponen el deber de practicar un uso responsable, lo cual implica la obligación de su protección. La articulación con otras materias contribuirá a la toma de conciencia de estos derechos y obligaciones. Por otra parte, la elaboración de proyectos de actividades campamentiles y ludomotrices de distinta índole, permite que los adolescentes pongan en juego su capacidad de organización, propiciando la participación en experiencias de convivencia democrática.

Page 23: Presentacion vii

APROXIMACION HISTORICA DEL FUTSAL

El Fútbol de Salón como deporte obedece a los principios que el proceso formativo integral encierra, toda vez que su pretensión es la búsqueda permanente de armonía entre el cuerpo y el alma. Particularmente es una expresión del movimiento, que combina los aspectos físicos de habilidad, fortaleza, vistosidad, inteligencia, precisión y malicia, con atributos incorpóreos como plasticidad técnica, argumentación táctica, integración social, solidaridad humana, ética y moral. Nace en el proceso evolutivo de los deportes que tienen por característica la capacidad para manejar elementos cilíndricos con el menor uso de las manos.

El Fútbol de salón, también conocido como Microfútbol o FUTSAL, es diferente al Fútbol desde el propio escenario en que se juega, el balón utilizado, el número de jugadores que intervienen y otras características que los alejan irremediablemente, a pesar de jugarse con el pié. Hecho asimilable a otras modalidades (tal es el caso deportes que se juegan con un instrumento que golpea una bola), los cuales, no por este simple hecho, se agrupan en una sola disciplina.

EL NOMBRE: Su nombre, en esencia, se deriva de su aplicación práctica, el manejo del balón con el pié, en inglés Foot Ball. Se creó ser para jugado con 5 personas sobre piso duro y preferiblemente cubierto. Es así como el nombre asignado por sus implantadores en nuestro país fue el de MICROFUTBOL o FUTBOL DE SALON, apelativos a los que hoy, por universalización, se han agregado los de FUTBOL SALA o FUTSALA. Este último, es el que se está implantando en todo el mundo con la normatividad AMF y del que se está apropiando la FIFA con el apoyo del COI.

Page 24: Presentacion vii

SU CREACION: La aparición de este bonito deporte se dio en 1930 en Montevideo, Uruguay, cuando Juan Carlos Ceriani, miembro de la Asociación Cristiana de Jóvenes de ese país, lo creó, al descubrir que se podía reglamentar una disciplina que se practicaba callejeramente en su país y en muchas partes del mundo. De allí se extendió por los países vecinos, pero en forma especial hacia Sao Paulo en Brasil y la frontera del Paraguay, lugares donde se perfeccionó, reglamentaria, técnica y tácticamente, y donde surgieron muchísimas figuras destacadas que lo hicieron emprender un gran auge, hasta lograr que en Febrero de 1954, se creara en Brasil la primera Liga.

Juan Carlos Ceriani09/03/1907 - 25/06/1996

INGRESO A COLOMBIA: Posteriormente, al borde de los años 60, en el cono sur se difunde profusamente en Misiones, Corrientes y Formosa, y de esta manera se populariza en la Argentina en muy corto tiempo, sobre todo por los resonantes éxitos obtenidos por sus vecinos en Enero de 1965, cuando Paraguay se corona campeón del primer Suramericano celebrado en Asunción. De allí viaja a Portugal y se extiende por el continente del viejo mundo, mientras en América sigue su expansión veloz por todos los países, llegando a las fronteras Colombianas en la misma década de los años 60, época en que el señor Santiago "Morocho" Morales, hace un intento por afianzarlo en nuestro suelo, pero que fracasa debido al empuje que presentaba otro deporte balón - pédico más pequeño llamado "banquitas".

Sin embargo, poco tiempo después un personaje apodado "El Pantalonudo", amante del Fútbol y dedicado a él, toma por suyo el desarrollo del FUTSAL en Colombia, y hasta terminar el siglo, desde el año de 1966, cuando lo crea, le dedica su vida con tal de extenderlo por todo el país, hecho que logra al llegar a la Federación, la cual preside desde sus inicios, el 8 de Noviembre de 1974, fecha de creación de la Federación con un total de 26 ligas y 3 comité pro-liga, a pesar de los ataques de los futbolistas, quienes en todo Colombia tildaban a este deporte como el "antifútbol", llegando a decir, incluive, que esta disciplina iba a acabar con el Fútbol. En 1967 el Instituto de los Seguros Sociales, en la ciudad de Bogotá, le da el impulso definitivo al Futsal, al organizar un evento con la participación de 597 equipos, récord inimaginado para la época, que marcó además el comienzo ulterior del campeonato Interbarrios en Bogotá y que sirvió para que el 20 de agosto de 1973 se creara la primera liga de Colombia, como lo fue la de Bogotá.

Con este despegue, hacia 1983 aparece también el primer Reglamento que se publicó en español con origen en algunos trabajos ya elaborados y de la traducción hecha del portugués por el Ingeniero Albano Ariza. El nacimiento de las ligas es rápido, y sirve para que apenas en el año de 1974 se funde la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, que hoy en día cuenta con el reconocimiento de los entes del deporte correspondientes y figura en Los Juegos Deportivos Nacionales. Actualmente el Fútbol de Salón alcanza una gran madurez en sus aspectos de popularidad, afición, sistemas de juego y figuras deportivas. Termina el siglo con algunos intentos

Page 25: Presentacion vii

de semiprofesionalización, y se cree que en los comienzos del siglo XXI pueda haber equipos profesionales y torneos de esta categoría, hecho que no se ha podido dar debido a la recesión económica que afectó al país el fin de siglo.

No obstante, el FUTSAL ha tenido enemigos en Colombia. Como consecuencia, hoy se presenta un movimiento en torno a la Federación de Fútbol, para acabar con el Fútbol de Salón que una vez atacaron, pero esta vez es para apropiárselo, reviviéndolo dentro de sus estatutos, con el nombre de Fútbol Sala, hecho contradictorio para quienes lo atacaron cuando se inició en Colombia, y una vez comprobado que podría tener éxito, ahora intentan ser sus amos, lamentablemente con el apoyo de estamentos que, a pesar de ver el robo, lo esconden en lo más mínimo de las normas, en lo más delgado de las leyes, como COLDEPORTES y el COC.

A pesar de estas circunstancias, la FEDEFUTSAL ha seguido con su trabajo honesto y de buenos resultados, como se ve en las participaciones de Colombia en el concierto internacional, que han sido buenas, como lo demuestran los primeros lugares en los años 1990 y 1993 en los III y IV Panamericanos, el segundo lugar en el V Panamericano celebrado en Bogotá en 1996, Segundo puesto en 1998 en el XXI Suramericano de interclubes; Primer lugar en el Campeonato Sudamericano Juvenil en 1998 en Argentina, primer lugar en 1993 en el primer semiprofesional Copa Doria Promasa, jugado en Bogotá, subcampeonato en el V Mundial de 1994 en Argentina, para rematar con broche de oro CAMPEONES el VII Campeonato Mundial del año 2000, en Bolivia, donde el equipo local ocupó el subcampeonato y Argentina y Rusia les siguieron. Honor que ratifica tres años después, en 2003, cuando nuevamente disputa la final mundial en Paraguay y se queda Colombia con el subcampeonato. Todos estas buenas presentaciones, sumadas a otras actuaciones igualmente destacadas, son un saldo a favor de Jaime Arroyave y gratificantes para quienes se han vinculado de corazón o alguna vez han participado de esta disciplina.

De esta manera el Futsal se convierte en el único deporte de conjunto de Colombia, en terminar el siglo con la corona de campeón del mundo y una vez realizado el mundial del 2000, en el 2003 se ratifica en el subcampeonato; hechos que generan la envidia de los del Fútbol, quienes, cansados de perder en las eliminatorias a los eventos importantes, como los MUNDIALES DE FUTBOL, creen ver en el FUTSAL un alivio a su incapacidad. Por ello la FEDEFUTBOL, ahora intenta crear en Colombia la división de FUTBOL SALA, como modalidad de Fútbol, para apropiarse de los logros por otros obtenidos.

CUESTION DE SENTIDO COMUN: El Fútbol de Salón Colombiano o FUTSAL colombiano, existe en este país desde hace 35 años (y en el mundo hace más de 70); por lo que ya es una institución

Page 26: Presentacion vii

patrimonial de la geografía deportiva. No en vano se le identifica como el deporte de la raza que consta de algunas características que identifican, además, a los americanos: agilidad, malicia, viveza, vistosidad, pasión, paciencia, cálculo.

Pero recientemente a la Federación de FUTBOL, al recibir el encargo de la FIFA de iniciar este deporte en nuestro país, se le ocurrió que lo más sencillo era abrir una modalidad dentro de su estatuto, y dejarle un nombre parecido: FUTBOL SALA, y luego atraer hacia su Federación a los deportistas de FUTBOL DE SALON. Es decir, usurpar el espacio y absorver lo ya trabajado por el FUTSAL COLOMBIANO, así existiera una Federación y éste contara con el reconocimiento nacional e internacional como deporte independiente y soberano. Por ello toda Colombia sabe y repudia el FUTBOL SALA FIFA como un robo que se pretende hacer a nuestra colombianidad. Es un país el que está siendo vulnerado en sus tradiciones deportivas.

A continuación presentamos la voz de un miembro de la comisión de juzgamiento deportivo de FUTSAL, DEFENDIENDO el que ha sido el deporte de toda su vida:

"UNA CUESTIÓN DE SENTIDO COMUN

En el siguiente cuadro estadístico se demostrará científicamente con fundamentos claros y precisos la certeza de nuestra teoría que dice que EL FUTBOL DE SALON o FUTSAL es un deporte:

"UNICO, DIFERENTE e INDEPENDIENTE"Son 26 los conceptos que definen técnicamente a nuestro deporte y son los que seguidamente comparamos con los de los deportes de BASQUET, HANDBOLL, WATERPOLO y FUTBOL y que, en su origen, hicieron algún aporte a las reglas de juego del FUTSAL, hoy deporte diferente a cualquier otro:

El "FUTBOL DE SALON o FUTSAL"Al igual que todos los deportes, tiene coincidenicias y diferencias con otros. Pero nunca puede acercarse al FUTBOL, a PESAR DE LAS COINCIDENCIAS EXISTENTES, pues son más las diferencias que los alejan. Veamos algunos ejemplos de deportes, que siendo más semejantes entre sí, sin embargo se mantienen como disciplinas independientes: 1. El Padel, el Tenis de Mesa y el Badminton son independientes del Tenis y entre sí; 2. El Sofbol es independiente de Béisbol; 3. El Canotaje es independiente del Remo; 4. El Duatlon y el Triatlon son independientes del Atletismo, del Ciclismo y de la Natación; 5. El Faustball es independiente del Voley; 6. La Pelota al Cesto es independiente del Basquet; 7. El Fútbol Americano es independiente del Rugby y del Futbol; 8. El Patín sobre Hielo, el Patín Artístico y el Patín Carreras son independientes entre sí; 9. El Hockey Césped, el Hockey Patín y el Hockey Hielo son independientes entre sí; 10.Las Artes Marciales son independientes entre sí; entonces:

FUTSAL, BASQUET, HANDBOLL, FUTBOL, WATERPOLO, ¿SON Y DEBEN SER IDEPENDIENTES?

En el estudio realizado se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: 1- Cantidad de participantes. 2- Medidas del campo de juego. 3- Marcación de la cancha. 4- Tipo de piso. 5- El balón (medidas y tipo). 6- Medidas de los arcos. 7- Formas y uso de las áreas. 8- Sistema de arbitraje. 9- Cantidad de árbitros. 10- Sistema de penalización. 11- Tiempo de juego. 12- Mesa de control. 13- Tácticas y Técnicas. 14- Escenarios para su práctica. 15- Tableros de hora y acumulados. 16- Goles. 17- Superficies del cuerpo utilizadas en el juego. 18- Reglas de juego. 19- Origen y creación. 20- Historia. 21- Organización institucional. 22. Sistema de cambios y/o sustituciones. 23. Clubes que lo practican. 24. Origen de sus dirigentes. 25. Origen de sus árbitros. 26. Pedido de minutos.

Page 27: Presentacion vii

Realizado el estudio correspondiente, llegamos las siguientes conclusiones:EL FUTBOL DE SALON tiene: 12 coincidencias, 1 parcialidad y 13 diferencias con Basquet.15 coincidencias, 1 parcialidad y 10 diferencias con Handboll2 coincidencias, 2 parcialidades y 22 diferencias con Waterpolo2 coincidencias y 23 diferencias con FUTBOL

Las coincidencias, son las siguientes: Goles, Superficies del cuerpo utilizadas por sus practicantes para participar del juego. Las parciales son: Sistema de penalización y Clubes que lo practican. LOS OTROS 23 TEMAS arrojan diferencias graves que demuestran que el FUTBOL y el FUTSAL son disímiles y que es un gran despropósito pretender hacernos creer que el FUTSAL pueda ser una modalidad de FUTBOL.

EXISTEN MUCHOS MÁS EJEMPLOS EN EL DEPORTE, DONDE SE RESPETA LA IDENTIDAD A PESAR DE LAS COINCIDENCIAS; ES LLAMATIVO ENTONCES QUE EN NUESTRO CASO, EL COMITÉ OLÍMPICO TENGA OTRA OPINIÓN Y RESPALDE EL INTENTO DE FIFA DE APODERARSE DE NUESTRO DEPORTE. O, ¿EXISTIRÁN ACASO INTERESES SUPERIORES AL ESPÍRITU OLÍMPICO Y AL JUEGO LIMPIO?

MIENTEN quienes, en su página Web y en todos los casos en que se refieren a la existencia del FUTBOL SALA como la "variante de su deporte principal" con origen en el creador de nuestro deporte (CERIANI - 1930) y con absoluta falta de respeto y ética hasta mencionan nuestro primer Torneo Internacional a nivel Sudamericano en 1965 dentro de su historia, siendo que jamás tuvieron nada que ver con nuestro deporte y organización. DESAFIAMOS PUBLICAMENTE, a que prueben sus afirmaciones exhibiendo documentos donde todos los países del mundo que integramos FIFUSA aceptamos pasar a FIFA - Solo existió una traición, la de Brasil. Los afiliados a FIFA NO TIENEN HISTORIA NI IDENTIDAD, el Futbol 5 de la FIFA como fue presentado en sus comienzos, tiene solo 19 años de vida, mientras que nosotros podemos exhibir orgullosamente más de 75. USURPAN, desde el comienzo el 70% de nuestras reglas de juego y ahora hasta nuestra historia e impunemente nuestro nombre. NO TIENEN RECURSOS HUMANOS PROPIOS, carecen de ellos, ya que sus dirigentes provienen del Futbol con otra formación e identidad y la mayoría de sus clubes y jugadores tienen origen en nuestro deporte y organización. ENGAÑAN, cuando dicen que la FIFA absorbió a FIFUSA y que de este modo 'tomaron' nuestro deporte. Eso jamás sucedió. FIFUSA se convirtió en la ASOCIACION MUNDIAL DE FUTSAL (AMF) única sucesora y heredera e integrada por los mismos países y organizaciones históricas del deporte.

Prueba de ello es que la FIFA en el año 2000 firma con nosotros una Carta de Intención buscando una asociación estratégica - ¿SI FUERA VERDAD QUE LA FIFA TOMA NUESTRO DEPORTE, CÓMO ES QUE NOS CONVOCA EN EL 2000 Y FIRMA UN DOCUMENTO CON NOSOTROS?. TODA MENTIRA NECESITA DE COMPLICES, y los hechos demuestran que en respuesta a los factores de poder o por desconocimiento los acompañen en esta mentira, la FEDERACION PERUANA DE FUTBOL Y EL COMITE OLIMPICO PERUANO. TENEMOS LA RAZON, LA HISTORIA, LA IDENTIDAD, LA PASION Y LA PACIENCIA, elementos básicos que le dieron el triunfo a muchos pueblos del mundo (supuestamente más débiles) que enfrentaron a los más poderosos del mundo.No claudicaremos en nuestra lucha por EL DERECHO, LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA DIGNIDAD de los miles de peruanos, colombianos, argentinos, uruguayos, bolivianos, paraguayos, panameños, costarricenses, venezolanos, brasileños y, en fin de todos quienes practican nuestro deporte en todo el mundo. No nos vencerá la impunidad, el poder, la complicidad, la discriminación y el intento de genocidio deportivo que llevan adelante. PESE A NUESTRA HUMILDAD, TENEMOS UN TESORO, QUE ELLOS JAMÁS PODRÁN TENER. GENÉTICAMENTE CORRE POR NUESTRA SANGRE EL FUTBOL DE SALÓN O FUTSAL. AUTÉNTICO, ÚNICO Y DIFERENTE, porque es el deporte DE NUESTRA RAZA. PARA SACAR CONCLUSIONES NO SE NECESITA SER UN ESPECIALISTA. BASTA CON TENER

Page 28: Presentacion vii

SENTIDO COMUN. ES LLAMATIVO ANOTAR QUE EL COMITE OLIMPICO ACOMPAÑE A LA FIFA EN EL APODERAMIENTO DE NUESTRO DEPORTE. Surge una pregunta en el mundo: El ESPIRITU OLIMPICO y EL JUEGO LIMPIO se están aplicando en este caso? JUZGUEMOS CON ALGO DE MALICIA"

QUE ES LA FEDECOFUTSAL EN LA ACTUALIDAD?

Visión: Ser la empresa líder de la planeación coordinación y ejecución de toda actividad relacionada con la práctica de fútbol de Salón Profesional y sus símiles en Colombia, reconocida nacional e internacionalmente como una organización modelo basado en una ética profesional, el talento humano altamente calificado, su solidez financiera con rentabilidad adecuada y mediante una gestión excelente. Misión: La Federación Colombiana de Fútbol de Salón, (FECOLFUTSALON) es una empresa encargada de planear, coordinar y ejecutar la práctica del fútbol de salón Profesional y sus símiles en Colombia, como medio de superación disciplina y esfuerzo, orientadnos al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad colombiana, sin discriminación de raza, religión, posición, género  o creencias y en cumplimiento de las políticas y normativa de las instituciones que dirigen y regulan. Resumen Histórico del Fútbol de Salón

QUÉ ES EL FÚTBOL DE SALÓN?. El Fútbol de Salón,  es una de las 43 disciplinas que reconoce el Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES, fue creado en 1930 en Montevideo (Uruguay) por el profesor Juan  Carlos Ceriani. Muy poco tiempo después, esta modalidad deportiva comenzó a extenderse por los países vecinos y tuvo una extraordinaria acogida, sobre todo, en Brasil y Paraguay.  En Argentina recién a comienzos de la década de los 70 ingresa por el litoral, comenzándose a practicar intensamente  en Misiones, Corrientes y Formosa. En la actualidad son más de sesenta  los países afiliados a la Federación Internacional de nuestro deporte.

EL FÚTBOL DE SALÓN EN COLOMBIA: Este fue introducido a Colombia en 1966,  por Jaime Arroyave Rendón, con más éxito que el alcanzado en un intento anterior por Santiago “Morocho Morales”. El primer reglamento se público en nuestro idioma por la traducción que hiciera el Portugués Albano Ariza. El Fútbol de Salón se popularizó gracias a la acogida que le brindó el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, organizador en Bogotá de un gran campeonato con la participación de 597 equipos, iniciativa que dio un señalado impulso al Microfútbol en nuestro país. Hoy existe la Federación Colombiana de Fútbol de Salón, fundada el 8 de noviembre de 1974, con más de 26 ligas y 3 comités Proligas. La primera  liga creada en Colombia fue la liga de fútbol de Salón de Bogotá el 20 de agosto de 1973.