Primer Parcial 2015 Laboral I Derecho Usac

5
1 FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CUESTIONARIO DE DERECHO LABORAL I Licda.: Wanda Azmitia Sección “F” Nocturna Alumno: Diego Ramírez Hernández ANTECEDENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO A) HISTORIA DEL DERECHO DE TRABAJO 1. Nacimiento de Derecho de Trabajo: -¿En qué momento surge? Durante la etapa del capitalismo, como consecuencia de las grandes empresas, comienza la clase obrera, surge la relación subordinación y remuneración. -¿Por qué surge? Por la subordinación que existía, y por la necesidad de protección al trabajador. 2. Diversas denominaciones del Derecho de Trabajo: Derecho del Trabajo o Derecho Laboral. 3. Importancia del estudio del Derecho del Trabajo: Porque su estudio se basa en que realmente haya regulación y normación, donde existe subordinación para tutelar a una de las partes. 4. Definición del Derecho De trabajo: Conjunto de normas jurídicas y principios doctrinarios que regulan las relaciones individuales y colectivas entre patronos y trabajadores y la organización y funcionamiento de las instituciones laborales. B) LOS PRINCIPIOS ILUSTRADORES DEL DERECHO DEL TRABAJO: 1. Principio de tutelaridad : Puesto que trata de compensar la DESIGUALDAD ECONOMICA existente entre Patronos y Trabajadores, otorgándoles a estos últimos una protección jurídica de carácter preferente. 2. Garantías Mínimas: El Derecho de Trabajo constituye un mínimo de garantías sociales protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para el trabajador. MINIMAS: Se consideran asi porque es realmente lo menos que el Estado considera que debe garantizarse a los trabajadores para el desarrollo de sus actividades (salario mínimo). 3. Irrrenunciabilidad : Quiere decir que el patrono si puede renunciar a las mismas, puesto que la renuncia que haga constituye nuevos derechos para el trabajador; en tanto que los trabajadores no puedan renunciar a las mismas por tratarse de normas imperativas, es decir de forzoso cumplimiento aún en contra de estipulación que implique renuncia, disminución o tergiversación de los derechos garantizados por la ley (arts. 106 de la Constitución y 12 del Código de trabajo) 4. Conciliación: Son esencialmente conciliatorias entre el capital y el trabajo y atender a todos los factores económicos y sociales pertinentes. Se procura avenir a las partes proponiéndoles formulas ecuánimes de conciliación. 5. Estabilidad: El fin primordial es el tener un balance. Un trabajo estable y seguro garantiza el bienestar, en tanto que un trabajo temporal es inseguro, a su vez genera una serie de problemas económicos para el trabajador y su familia. 6. Imperatividad y necesidad: Es decir de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley de donde se deduce que limita el PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD propio del derecho común, esto es así porque es una institución, que cuando se dan determinados requisitos es obligatorio para el patrono, negociarlo con los trabajadores, situación en la cual éstos logran realmente la superación de las garantías mínimas).

description

Contenido del primer parcial, derecho laboral I, licenciada Wanda Azmitia, sección F, nocturna

Transcript of Primer Parcial 2015 Laboral I Derecho Usac

  • 1

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

    CUESTIONARIO DE DERECHO LABORAL I

    Licda.: Wanda Azmitia

    Seccin F Nocturna

    Alumno: Diego Ramrez Hernndez

    ANTECEDENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

    A) HISTORIA DEL DERECHO DE TRABAJO

    1. Nacimiento de Derecho de Trabajo:

    -En qu momento surge? Durante la etapa del capitalismo, como consecuencia de las grandes

    empresas, comienza la clase obrera, surge la relacin subordinacin y remuneracin.

    -Por qu surge? Por la subordinacin que exista, y por la necesidad de proteccin al

    trabajador.

    2. Diversas denominaciones del Derecho de Trabajo: Derecho del Trabajo o Derecho Laboral.

    3. Importancia del estudio del Derecho del Trabajo: Porque su estudio se basa en que

    realmente haya regulacin y normacin, donde existe subordinacin para tutelar a una de las partes.

    4. Definicin del Derecho De trabajo: Conjunto de normas jurdicas y principios doctrinarios que regulan las relaciones individuales y colectivas entre patronos y trabajadores y la

    organizacin y funcionamiento de las instituciones laborales.

    B) LOS PRINCIPIOS ILUSTRADORES DEL DERECHO DEL TRABAJO:

    1. Principio de tutelaridad: Puesto que trata de compensar la DESIGUALDAD ECONOMICA

    existente entre Patronos y Trabajadores, otorgndoles a estos ltimos una proteccin jurdica de carcter preferente.

    2. Garantas Mnimas: El Derecho de Trabajo constituye un mnimo de garantas sociales protectoras del trabajador, irrenunciables nicamente para el trabajador.

    MINIMAS: Se consideran asi porque es realmente lo menos que el Estado considera que debe

    garantizarse a los trabajadores para el desarrollo de sus actividades (salario mnimo).

    3. Irrrenunciabilidad: Quiere decir que el patrono si puede renunciar a las mismas, puesto que

    la renuncia que haga constituye nuevos derechos para el trabajador; en tanto que los trabajadores no puedan renunciar a las mismas por tratarse de normas imperativas, es decir de forzoso cumplimiento an en contra de estipulacin que implique renuncia, disminucin o

    tergiversacin de los derechos garantizados por la ley (arts. 106 de la Constitucin y 12 del Cdigo de trabajo)

    4. Conciliacin: Son esencialmente conciliatorias entre el capital y el trabajo y atender a todos los factores econmicos y sociales pertinentes. Se procura avenir a las partes proponindoles

    formulas ecunimes de conciliacin.

    5. Estabilidad: El fin primordial es el tener un balance. Un trabajo estable y seguro garantiza el bienestar, en tanto que un trabajo temporal es inseguro, a su vez genera una serie de

    problemas econmicos para el trabajador y su familia.

    6. Imperatividad y necesidad: Es decir de aplicacin forzosa en cuanto a las prestaciones

    mnimas que conceda la ley de donde se deduce que limita el PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD propio del derecho comn, esto es as porque es una institucin, que cuando

    se dan determinados requisitos es obligatorio para el patrono, negociarlo con los trabajadores, situacin en la cual stos logran realmente la superacin de las garantas mnimas).

  • 2

    7. Realidad y objetividad: REALISTA, porque estudia al individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a base de una bien entendida equidad, es

    indispensable enfocar ante todo la posicin econmica de las partes( art.18 del c. de t.) OBJETIVO, porque su tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicacin surjan con criterio social y a base de hechos concretos y tangibles. (Art. 19 y 4to.

    Considerando literal D del c. de t.).

    8. Hondamente democrtica: Porque se orienta a obtener la dignificacin econmica y moral de los trabajadores que constituyen la mayora de la poblacin, realizando asi una mayor armona social y al ser democrtico es justo.

    9. Evolutivo: El Derecho de trabajo busca mejoras para el trabajador.

    10. Dogmaticos o tcnicos: Es cuando ya los encontramos en las normas

    11. Ideolgicos y polticos: Es la idea que tuvo el legislador para crear la norma, ya que tomo

    en cuenta que el Derecho de trabajo es tutelar, lo que da como lugar la proteccin a todo lo

    que debe tener garantas mnimas.

    C) NATURALEZA JURDICA DEL DERECHO DE TRABAJO

    1. La concepcin privativa: Esta concepcin argumenta que el trabajo se basa en un contrato,

    que debe personalizarse como los dems, por la espontaneidad y voluntariedad de las partes, en las normas jurdicas civiles o en las equiparables a ella, son un conjunto de normas que

    regulan relaciones de tipo privado que la relacin de los sujetos es de coordinacin y que sus normas tienen carcter dispositivo.

    2. La concepcin Publicista: El inters publico va a prevalecer sobre el inters individual. Porque sus normas son taxativas o de carcter imperativo, o sea que la autonoma de la

    voluntad se ve limitada a la aplicacin de este derecho, pues sus normas tienen a proteger intereses no particulares sino de carcter general.

    3. Tesis dualista: Esta tesis afirma que por una parte el derecho del trabajo tutela intereses privados y por otros intereses de la generalidad. Pertenece al derecho pblico por cuanto

    organiza una especie de tutela administrativa sobre los trabajadores pero depende por el contrario del derecho privado cuando estatuye sobre los contratos.

    4. El Derecho del trabajo como Derecho Social: En la actualidad la mayora de tratadistas se inclinan que el derecho del trabajo es DERECHO SOCIAL, porque el mismo esta cimentado en

    la necesidad de establecer un instrumento de proteccin para la clase mayoritaria.

    D) LAS FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

    1. Fuentes tradicionales de la ley:

    FUENTES REALES: son elementos de hecho que sirven de base a las fuentes formales (hechos

    econmicos, polticos y culturales). Son las producidas por los factores o elementos que

    determinan el contenido de tales normas, como las producidas en un gobierno de Facto, en que

    han surgido condiciones y factores que determinan la necesidad de emitir nuevas leyes;

    FUENTES FORMALES: Son las producidas por el proceso formal de creacin de la norma jurdica, o sea, las que provienen del mbito parlamentario y que sufren el proceso de

    iniciativa, presentacin, discusin, aprobacin, sancin, promulgacin y vigencia (Arts. 174 al 181 de la Constitucin Poltica de la Repblica). Segn el juslaboralista Luis Alberto Lpez

    Snchez, en un aspecto ms estricto, se considera que las fuentes formales de los derechos son: la legislacin, la costumbre y la jurisprudencia (esto ltimo que no se aplica a nuestro derecho laboral); Leer 101 al 106 CPRG

  • 3

    2. Fuentes especificas del Derecho del trabajo: En nuestro medio, la fuente nica del derecho del trabajo es la ley, de suerte que las fuentes especficas del derecho laboral en Guatemala

    son: a) La Constitucin Poltica de la Repblica; b) Los Convenios y Tratados Internacionales o regionales;

    c) Cdigo de Trabajo; d) Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo;

    e) Dems leyes y reglamentos de Trabajo y Previsin Social. 2.1 Normativa Reglamentaria: Toda aquella normativa que desarrolla ciertos preceptos de la

    normativa ordinaria (en materia comn ninguna puede reconvenir al Superior)

    2.2 Normativa individualizada: Aquella que no se va a aplicar a la generalidad y que en

    materia laboral se incluye en los pactos colectivos de condiciones de trabajo, convenios

    colectivos de condiciones de trabajo que tienen carcter de fuerza de ley y se va a aplicar

    dentro de estas fuentes legales (Convenios y tratados internacionales que tambin so n fuente

    del derecho de trabajo, OIT, sobre todo los convenios internacionales de la organizacin

    mundial del trabajo y la declaracin universal de DD HH: )

    3. Jerarqua de aplicacin supletoria de las fuentes del derecho de trabajo: 326 CDT Si hay duda entre dos normas, si son laborales y de otras ramas se va a aplicar la jerarqua que favorezca al trabajador, en cuanto no contraren el texto y los principios procesales de este

    cdigo.

    E) LA INTERPRETACION DEL DERECHO DEL TRABAJO

    1. Los sistemas tradicionales de interpretacin de la ley: Lo que significa la norma, debe estar

    basada en el sentido mas favorable para los trabajadores y se aplica la regala Induvio pro Operario. El establecido en el artculo 10 de la LOJ. En armona con la justicia social. El establecido en el artculo 106 ltimo prrafo de la C.P.R.G. y el artculo 17 del C.T. EJEMPLO: CASO DE INTERPRETACION DE LAS NORMAS LABORALES:

    Indemnizacin post mortem regulado en el art. 102 literal P C.P.R.G. y lo establecido en el artculo 85 literal a del C.T.: Se tiene que aplicar una parte de cada una de las disposiciones citadas asi: De la constitucin lo relativo a que la prestacin de mrito se prestar sin lmite de

    tiempo, es decir tantos salarios como aos de servicios tenga el trabajador a su fallecimiento, pero en lo relativo a los beneficiarios de esta prestacin se aplicar el artculo 85 literal a del

    C.T. que establece que a esta prestacin tienen derechos los dependientes econmicos del trabajador, y que beneficia ms al trabajador, que lo establecido en la norma constitucional, que se refiere al cnyuge, conviviente, hijos menores e incapacitados del trabajador, pues

    dependiente econmico puede ser el padre o la madre del mismo.

    2. La regla de interpretacin del indubio pro operario: Ante la duda del sistema de

    interpretacin a favor del trabajador.

    3. Integracin del sistema de interpretacin del Derecho del trabajo: Es Cuando se auxilia con

    otras leyes, cuando los casos no estn previstos por este cdigo, por sus reglamentos o por las dems leyes relativas al trabajo, segn el artculo 15 del Cdt. Por laguna de ley, lo que

    comparezca mas a la equidad y a las normas del derecho.

    SEGUNDA PARTE

    FUNDAMENTACION CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO

    EL CAPITULO TRABAJO EN LA COSNTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA

    1. Los derechos sociales mnimos: Articulo 102 CPRG

    2. La tutelaridad de las leyes de trabajo: Articulo 103 CPRG

  • 4

    3. La irrenunciabilidad de los derechos laborales: Articulo 106 CPRG

    4. La regulacin constitucional en relacin a los trabajadores: Artculos 107 en adelante

    ESTE TEMA ES PARA EL SEGUNDO PARCIAL*

    LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE TRABAJO COMO PARTE DE LOS DEBRERES MINIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS TRABAJADORES.

    TERCER PARTE

    EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

    SUJETOS DEL DERECHO INDIVIVUAL DEL TRABAJO

    1. El trabajador: Es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales o

    intelectuales o de ambos gneros en virtud de un contrato o relacin de trabajo (art. 3 CDT). TRABAJO: un esfuerzo humano aplicado a la produccin de riqueza.

    2. El patrono: Es toda persona individual o jurdica que utiliza a uno o ms trabajadores en virtud de un contrato o relacin de trabajo. (Art. 2 C.T.) Para tener el carcter de patrono se requiere la utilizacin de una o mas personas.

    3. La empresa: Persona Jurdica que utiliza a uno o ms trabajadores en virtud de un contrato o relacin de trabajo (es igual a patrono)

    4. Auxiliares del patrono:

    a) Representante patronal: Art. 4 CDT, son aquellas personas individuales que ejercen a

    nombre del patrono, funciones de direccin o de administracin y todas las que estn

    legtimamente autorizadas por aqul.

    b) Trabajador de confianza: Son las personas delegadas por el patrono para algunas funciones

    que le seran propias y que l tendr que realizar.

    c) Intermediario: Toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o ms

    trabajadores para que ejecuten algn trabajo en beneficio de un patrono. Art 5 CDT

    5. Sustitucin del patrono: Art. 23 CDT, como el hecho de cambiar a un empleador por otro,

    por cualquier causa y siempre que se mantenga la identidad del establecimiento.

    CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO

    1. Naturaleza Jurdica:

    2. Definicin: Es el vnculo econmico jurdico mediante el que un (trabajador) queda obligado a prestar a

    un (patrono) sus servicios personales o a ejecutarle una obra personalmente, bajo dependencia continuada

    y direccin inmediata o delegada de sta ltima a cambio de una remuneracin de cualquier clase o forma.

    Art 18 CDT

    3. Elementos propios o caractersticos: Capacidad, consentimiento y objeto lcito.

    4. Elementos materiales:

    a) El Pago del Salario: este elemento configura la obligacin principal que dentro de la relacin de trabajo,

    tiene el patrono de entregar como contra prestacin del servicio, el pago de la respectiva remuneracin

    salarial al trabajador.

    b) La prestacin de los servicios: este elemento configura la obligacin principal del trabajador, dentro de la

    relacin de trabajo como es precisamente el prestar el servicio

  • 5

    5. La relacin de trabajo: El hecho mismo de prestar un servicio con todos los elementos de un

    contrato individual de trabajo.

    6. La capacidad para contratar: Capacidad relativa, y de ejercicio.

    CLASIFICACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

    1. Por el plazo de su celebracin

    1.1 A tiempo indefinido: Es precisamente el contrato tipo o regla general dentro de nuestra legislacin, pues en virtud de el se entiende que todas las relaciones de trabajo son de naturaleza continuada y en consecuencia, solo quedan excluidas todas aquellas actividades de

    naturaleza muy especial que no sean incogibles por este tipo de contrato.

    1.2 A plazo fijo: este contrato tiene carcter de excepcin y para su determinacin no basta

    con que dentro del documento se haya establecido fecha de terminacin del mismo sino que adems de la actividad para la que se haya celebrado, no sea de naturaleza continua, y en

    virtud de ello no subsista al vencimiento del plazo previsto.

    1.3 De obra determinada: Este contrato tambin tiene carcter de excepcin y solo podr celebrarse para el caso en el que se pueda proveer el acaecimiento de un hecho o circunstancia

    que le ponga fin, como seria la entrega de la obra. (Art. 25 CDT)

    2. Por su forma de Celebracin.

    2.1 Escrito: Estos constituyen la regla general, pues como imperativamente lo seala el art. 28 del cdigo de trabajo, recogiendo el principio de tutelaridad, todo contrato individual de trabajo debe extenderse en 3 ejemplares y a cuenta del empleador; el contenido del contrato de

    trabajo escrito lo encontramos en el art. 29.

    2.2 Verbal: Esta forma de celebrar el contrato constituye la excepcin a la regla general, y se

    admite su celebracin solo para ciertas y determinadas actividades, de conformidad con lo que seala el art. 27 del cdigo de trabajo. Este tipo de contrato se puede probar mediante los medios generales de prueba.

    3. Formalidades para su celebracin: Por escrito en tres ejemplares, uno para cada parte y otro para la direccin general de trabajo.