Primer reporte

5
“Las Habilidades Lingüísticas” Daniel Cassany. El mundo cambia de una manera muy acelerada y para la educación y la creación de ambientes de aprendizaje en la escuela existen nuevos retos y conceptos. Daniel Cassany se enfoca la necesidad de trabajar nuestra habilidad lingüística como una herramienta de estudio y trabajo que nos permitirá abrirnos camino y ampliar nuestros límites en cualquier situación de nuestra vida para continuar aprendiendo como docentes y también como seres humanos. Como futuros maestros es nuestra responsabilidad propiciar situaciones de aprendizaje y desarrollo de las competencias lingüísticas básicas en nuestros niños. Debemos trabajar la didáctica, las estrategias y actividades por medio de las cuales se ponen en juego estas habilidades teniendo en cuenta también el contexto y la situación del mundo actual, ya que la cultura y la tecnología intervienen en el proceso de alfabetización. El dominar nuestro lenguaje y lengua, el ser capaces de desenvolvernos en las prácticas sociales del lenguaje con seguridad, confianza y de manera eficaz, ¡es una llave que nos abrirá muchas puertas! Para cualquier asignatura y cualquier ámbito de nuestra vida las habilidades lingüísticas como leer, escribir, hablar y escuchar son la base para una comprensión y un aprendizaje efectivo, hoy y día a día de nuestra vida para actualizarnos: son habilidades que pondremos en práctica siempre. Daniel Trejo Trejo – 5º - L.E.P.I.B.- Procesos Bilingües En La Escuela Primaria – Adán Lora Quezada Cassany, Daniel; Luna, Marta, y Sanz, Gloria. (2000). “Las habilidades lingüísticas” en Enseñar Lengua, España, Graó. Pp. 83 - 109

description

daniel cassany

Transcript of Primer reporte

Page 1: Primer reporte

“Las Habilidades Lingüísticas”

Daniel Cassany.

El mundo cambia de una manera muy acelerada y para la educación y la creación de ambientes de aprendizaje en la escuela existen nuevos retos y conceptos.

Daniel Cassany se enfoca la necesidad de trabajar nuestra habilidad lingüística como una herramienta de estudio y trabajo que nos permitirá abrirnos camino y ampliar nuestros límites en cualquier situación de nuestra vida para continuar aprendiendo como docentes y también como seres humanos.

Como futuros maestros es nuestra responsabilidad propiciar situaciones de aprendizaje y desarrollo de las competencias lingüísticas básicas en nuestros niños. Debemos trabajar la didáctica, las estrategias y actividades por medio de las cuales se ponen en juego estas habilidades teniendo en cuenta también el contexto y la situación del mundo actual, ya que la cultura y la tecnología intervienen en el proceso de alfabetización.

El dominar nuestro lenguaje y lengua, el ser capaces de desenvolvernos en las prácticas sociales del lenguaje con seguridad, confianza y de manera eficaz, ¡es una llave que nos abrirá muchas puertas!

Para cualquier asignatura y cualquier ámbito de nuestra vida las habilidades lingüísticas como leer, escribir, hablar y escuchar son la base para una comprensión y un aprendizaje efectivo, hoy y día a día de nuestra vida para actualizarnos: son habilidades que pondremos en práctica siempre.

Utilizar la lengua es construir una imagen y una identidad. A través de la forma en que nos expresamos es como se proyectan nuestras ideas, pensamientos y emociones. Es un medio para relacionarnos con los demás.

En las competencias lingüísticas es necesaria una alfabetización, un saber leer y escribir que nos permita la selección y procesamiento de información. Un saber hablar y escuchar con respeto y basándonos en un pensamiento crítico y reflexivo. Un actuar con todas estas competencias teniendo como base los valores universales que nos permiten una relación de armonía con los demás y un aprendizaje significativo continuo y enriquecedor.

Daniel Trejo Trejo – 5º - L.E.P.I.B.- Procesos Bilingües En La Escuela Primaria – Adán Lora Quezada

Cassany, Daniel; Luna, Marta, y Sanz, Gloria. (2000). “Las habilidades lingüísticas” en Enseñar Lengua, España, Graó. Pp. 83 - 109

Page 2: Primer reporte

Las competencias matemáticas son también un lenguaje. Son un discurso escrito que implica desarrollar mucha comprensión y lógica.

El conocimiento e interacción con el mundo físico, el reconocer lo que nos rodea y sus propiedades para valorar nuestro entorno nos permitirá ser consientes de nuestra condición humana, de nuestras debilidades y de nuestras fortalezas.

Una competencia que ya consideramos BÁSICA es el tratamiento de la información y competencia digital. Vivimos en una sociedad donde la tecnología ya es parte de la vida cotidiana en la mayoría de los contextos. Estamos rodeados de información, pero me pregunto, ¿será esto una ventaja o desventaja? Entre más recursos tengamos, debemos desarrollar más la capacidad de selección y la capacidad de saber movernos para lograr realmente cosas positivas.

La competencia social y ciudadana nos exige ser críticos y democráticos, desarrollarnos de manera integral como seres humanos para así convivir en la sociedad estableciendo una comunicación y relación armónica.

La competencia cultural y artística nos permite expresarnos no sólo por el habla, sino a través de escritura, de pintura, de baile, de canto, de desarrollar un lenguaje que va más allá de las palabras.

La competencia de aprender a aprender es esencial y como maestros debemos desarrollar en nosotros y en los niños habilidades para ser aprendiz.

El mundo actual nos exige desarrollar autonomía e iniciativa personal.

Ser maestro es una labor muy hermosa pero también con un gran compromiso y responsabilidad, estamos implícitos en la formación de tantos seres humanos que se integrarán a nuestra sociedad y que requieren competencias para la vida, para las cosas nuevas que existen y las que aún están por venir.

No se puede generalizar, pero la mayoría de los niños a partir de ese año se han desenvuelto en este contexto.

Hoy accedemos a muchos más textos que hace 20 años. La globalización y multiplicación de recursos nos exige una selección de información entre tanta “basura textual”.

Los niños de hoy en día están acostumbrados al acceso a la información que ellos deseen libre y fácil. Desde lo educativo hasta cualquier tema. Exigen respuestas rápidas. Ellos están acostumbrados a tratar textos breves y cortos, a comunicarse a través de mensajes simplificados sin tildes o sin vocales, a compartir información, al

Daniel Trejo Trejo – 5º - L.E.P.I.B.- Procesos Bilingües En La Escuela Primaria – Adán Lora Quezada

Page 3: Primer reporte

chat… ¡Me ha sorprendido en mis visitas de observación que pequeños de 8 años me pidan ser mis amigos en Facebook!

Es increíble la capacidad que tienen los niños y jóvenes al estar frente a la computadora. Hacen tantas cosas al mismo tiempo: estar platicando con amigos, tener varias pantallas abiertas, hacer tareas…

Se podría profundizar más en esto pero lo importante es analizar y reflexionar, ¿cómo dar buen uso de éstos recursos? ¿De qué manera vincular los intereses de los niños con lo que aprenden en el aula?

Debemos partir de los conocimientos previos de los niños y dirigirlos para dar sentido y utilidad a sus aprendizajes en los contextos y vida cotidiana. En varias asignaturas nos hemos percatado de que los niños son capaces de lograr grandes cosas si se les impulsa y enseña lo que son capaces de descubrir y aprender.

Con esta generación surge otra problemática: la literacidad crítica. Las formas de escribir y leer han cambiado de forma radical. Hoy existen nuevas formas de desarrollar las prácticas sociales que van de la mano con la tecnología.

Un ejemplo es como leer y escribir nos sirven para resolver problemas sin necesidad de hablar. Podemos comprar por internet, platicar por internet, negociar por internet, compartir información como lo estamos haciendo en éste momento.

Más allá de la escuela, muchos jóvenes sí usan las tecnologías para leer, pero generalmente leen lo que les interesa, y es aquí donde surge otra cuestión parecida a la del uso de las tecnologías: ¿Cómo trasladar sus intereses en la lectura y escritura por placer al aula? Tristemente existe la falta de motivación, ejercicios de lectura que realmente no conectan con los intereses de sus vidas. Incluso algunos jóvenes se resisten a la ortografía.

“Somos lo de decimos, lo que leemos, lo que escribimos…” es una frase muy interesante que menciona Daniel Cassany. Realmente ha sido muy interesante analizar el contexto actual en el que nos desenvolvemos y el papel que tiene la lengua en nuestras vidas, pero sobre todo reflexionar: ¿Qué es lo que nos motiva a hacer uso de ella?

Trabajar con los niños desde pequeñitos estas competencias básicas poco a poco les permitirá introducirse al contexto, así como desarrollar y valorar sus habilidades comunicativas.

Daniel Trejo Trejo – 5º - L.E.P.I.B.- Procesos Bilingües En La Escuela Primaria – Adán Lora Quezada