Primera Tarea Grupal de Proceso II UNIDAD

6
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote Administración III Página 1 “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” Facultad: Ciencias Contables Financieras y Administrativas Escuela: Administración Ciclo: III Asignatura: Economía Alumnos: Carhuajulca Maza Daniel Culquicondor Saucedo Jackeline Gómez Fernández Kattya López Martínez Daian Silva Jaramillo Ana Lucia

description

CARATULA

Transcript of Primera Tarea Grupal de Proceso II UNIDAD

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Administracin III

    Pgina 1

    Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

    Facultad: Ciencias Contables Financieras y Administrativas

    Escuela: Administracin

    Ciclo: III

    Asignatura:

    Economa

    Alumnos: Carhuajulca Maza Daniel

    Culquicondor Saucedo Jackeline

    Gmez Fernndez Kattya

    Lpez Martnez Daian

    Silva Jaramillo Ana Lucia

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Administracin III

    Pgina 2

    EL EQUILIBRIO DE MERCADO

    El equilibrio (E) es el precio de mercado (P*) que hace que confluyan los intereses de

    compradores y vendedores: la demanda y la oferta se igualan y el mercado se vaca, es

    decir, la cantidad del bien que se intercambia (Q*) coincide con la cantidad que los

    consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas estn

    dispuestas a vender.

    El equilibrio, por tanto, se define por un precio y una cantidad intercambiada (P*, Q*).

    Un ejemplo puede ser el mercado del tomate de pera en Navarra. Una situacin de

    equilibrio en plena temporada se podra corresponder con un precio de 1 /Kg. y una

    cantidad intercambiada de 2.000 Kg. diarios. Para este precio de equilibrio el mercado se

    vaca: los agricultores recogen cada da 2.000 Kg., que es exactamente la cantidad que

    compran los consumidores de tomate de pera. Nada sobra y nada falta en el equilibrio (para

    simplificar la situacin suponemos que los agricultores venden directamente su producto).

    La situacin de equilibrio cumple con las expectativas de las dos partes que intercambian, y

    siempre que las condiciones se mantengan iguales, no hay incentivos para cambiarla. Sin

    embargo, esto no significa que el equilibrio sea justo desde un punto de vista social, porque

    aquellos consumidores que no puedan pagar el precio de equilibrio se quedarn sin el bien

    o servicio de que se trate, incluso si es de primera necesidad. Es decir, el mercado en

    equilibrio cumple las expectativas medias del conjunto de la sociedad, pero no se puede

    ignorar el hecho de que una parte, mayor o menor, de esa sociedad no tiene acceso al

    mercado por no poder pagar el precio, quedando excluidos del mismo.

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Administracin III

    Pgina 3

    TEORIA DE LA OFERTA Y DEMANDA

    El modelo de oferta y la demanda describe cmo los precios varan como resultado de un

    equilibrio entre la disponibilidad del producto a cada precio (oferta) y los deseos de

    aquellos con poder adquisitivo en cada precio (demanda), dando lugar al excedente y

    al excedente del productor.

    Las cuatro leyes bsicas de la Ley de la oferta y la demanda son:

    Si la demanda aumenta y la oferta se mantiene sin cambios, habr escasez del

    producto o servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio ms alto ya que los

    productores podrn subir el precio.

    Si disminuye la demanda y la oferta se mantiene sin cambios, habr supervit del

    producto o servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio ms bajo ya que los

    productores debern bajar precios por la competencia.

    Si la demanda se mantiene sin cambios y la oferta aumenta, habr supervit del

    producto o servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio ms bajo ya que los

    productores debern bajar precios por la competencia.

    Si la demanda se mantiene sin cambios y disminuye la oferta, habr escasez del

    producto o servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio ms alto ya que los

    productores podrn subir el precio.

    En el grfico presentado, se muestra un cambio en la demanda de D1 a D2, junto con el

    consiguiente aumento de precio y la cantidad necesaria para alcanzar un nuevo mercado de

    equilibrio en la curva de oferta (S).

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Administracin III

    Pgina 4

    LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA

    Los mercados son mecanismos de intercambio de productos, en donde se intercambia lo

    que uno quiere, por lo que tiene. Pero los mercados necesitan al mismo tiempo de un

    mecanismo que imponga un orden y un equilibrio a la hora de la realizacin de las

    relaciones de intercambio. Si se pretende vender una determinada cantidad de un bien, y no

    se calcula ni se estudia la cantidad que los consumidores querrn adquirir para dicho

    producto, se crearn excedentes de dicho producto, y se puede encontrar una difcil salida

    para establecer un equilibrio entre los requerimientos de los consumidores y la cantidad

    producida. Dicho de otra manera, para explicar y comprender el funcionamiento de un

    mercado en s mismo, se necesita de una herramienta que sea capaz de responder a la

    pregunta:

    Cmo funciona un mercado?

    Para establecer el equilibrio de un mercado est la ley de la oferta y la demanda. La ley de

    la oferta y la demanda estudia el comportamiento de los consumidores con respecto a los

    bienes y servicios ofrecidos por los productores (de dichos bienes y servicios), ayudando a

    establecer el equilibrio entre las cantidades ofrecidas (producidas) y las cantidades

    demandadas (consumidas). Indica adems situaciones de desequilibrio en los mercados y

    sus causas, ayudando a la hora de llevar a cabo las correcciones precisas, cuando se trate de

    tomar las decisiones adecuadas para llevar de nuevo el mercado al equilibrio. La oferta y la

    demanda se pueden visualizar y comprender mejor mediante el empleo de grficos.

    La oferta:

    La ley de la oferta dice lo siguiente: Cuanto ms alto es el precio, mayor es la cantidad

    ofrecida (producida). Por otro lado, cuanto menor es la cantidad ofrecida, menor es el

    precio.

    La oferta explica la relacin existente entre la cantidad ofrecida (la cantidad producida) y su

    precio. Esta relacin se expresa grficamente mediante la curva de oferta. La curva de

    oferta tiene siempre pendiente positiva (hacia arriba), ya que existe una relacin positiva

    entre la cantidad y el precio. Con los datos de la oferta indicados en la tabla de oferta, se

    lleva a cabo la representacin grfica. Veamos un ejemplo:

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Administracin III

    Pgina 5

    Con los datos de la tabla de oferta relativos al precio y a la cantidad, representamos

    grficamente la curva de oferta. Como se puede ver, existe una relacin positiva entre el

    precio y la cantidad producida. Cuanto ms alto es el precio, mayor es la cantidad ofrecida,

    y cuanto ms bajo es el precio, menor es la cantidad ofrecida.

    La demanda:

    La ley de la demanda dice lo siguiente: Cuanto ms bajo es el precio, mayor es la cantidad

    demandada. Por otro lado, cuanto ms alto es el precio, menor es la cantidad demandada.

    La demanda explica la relacin existente entre la cantidad demandada y su precio. Esta

    relacin se expresa grficamente mediante la curva de demanda. La curva de demanda tiene

    siempre pendiente negativa (hacia abajo), ya que existe una relacin negativa entre la

    cantidad y el precio. Con los datos de la demanda indicados en la tabla de demanda, se

    lleva a cabo la representacin grfica. Veamos un ejemplo:

  • Universidad Catlica los ngeles de Chimbote Administracin III

    Pgina 6

    Con los datos de la tabla de demanda relativos al precio y a la cantidad, representamos

    grficamente la curva de demanda. Como se puede ver, existe una relacin negativa entre el

    precio y la cantidad demandada. Cuanto ms bajo es el precio, mayor es la cantidad

    demandada, y cuanto ms alto es el precio, menor es la cantidad demandada.