proceso atencion de enfermeria

download proceso atencion de enfermeria

of 80

Transcript of proceso atencion de enfermeria

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    1/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 1L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.

    I.

     

    FUNDAMENTO PEDAGÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL PAE.

    “    Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, sino más bien a ayudar a crecer

    una flor a su manera.”     

    N. Chomsky.

    Constructivismo Pedagógico en Enfermería.

    El reto actual para la enfermería es instituirse como una disciplina científica en el

    seno de las universidades y brindarle a la sociedad profesionales de alta calidad, cuyo

    objetivo sea el cuidado de la salud de todas las personas.

    Hasta hace poco tiempo, el camino educativo de esta disciplina ha estado regido

    por el conductismo, reduciendo la capacidad de análisis y juicio crítico en las y los

    estudiantes y profesionistas. Sin embargo, con la llegada del siglo XXI, y visualizando los

    cambios sociales, económicos y políticos a los que van a enfrentarse las disciplinas

    profesionales del área de la salud, llega también la necesidad de un cambio académico

    para responder a las demandas del nuevo siglo.

    Bajo esta perspectiva, el constructivismo se perfila como la respuesta a dicha

    necesidad. Plantea que la realidad es una construcción del individuo, es decir, la realidad

    no se encuentra, sino que se hace. Por tanto, podemos decir que construimos, destruimos y

    reconstruimos realidades día con día.

    Al inicio de la historia de los cuidados de enfermería, éstos estuvieron apartados

    del método científico, basándose únicamente en conocimientos empíricos y confiriendo

    un papel de sumisión y abnegación a la persona destinada a brindar la asistencia a quien

    padecía una enfermedad. Hoy día, esto ha cambiado y el personal fundamenta sus

    acciones aplicando la metodología científica, mediante el proceso de atención de

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    2/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 2L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    enfermería (PAE), en los procesos que realiza, reconociendo así a la enfermería como una

    ciencia y no como un oficio. 

    Este cambio es producto del esfuerzo de los profesionistas por atender las

    demandas sociales en materia de salud, y al mismo tiempo, fundamentar en su quehacer

    en aspectos validados científicamente.

    En este contexto, no es extraño el reclamo en ámbitos académicos, profesionales y

    políticos de la profesión de que las formas del proceso de enseñanza-aprendizaje también

    evolucionen a la par con los contenidos y formatos tradicionales de la educación

    enfermera que se reflejen en el currículo. Sin embargo, la nostalgia por el pasado no debe

    impedir la percepción de los enormes cambios que están ocurriendo en todos los ámbitos,

     y que muchas veces hacen que los profesores de enfermería hagan adaptaciones en la

    enseñanza.

    Es innegable que el sistema educativo actual es más complejo que en el pasado; la

    concepción que existía anteriormente era que la enseñanza aprendizaje se tendría que

    hacer por repetición. Este acto se ve reflejado en el simbolismo que aún perdura en

    algunas escuelas y facultades de nuestro país: el paso de la luz, que no es otra cosa que

    una representación simbólica de la transmisión de la sabiduría y todo el conjunto de

    significados y responsabilidades que una enfermera con experiencia transmite a una

    novata; experiencia que es sinónimo de conocimiento, habilidades y destrezas que, con el

    tiempo, la novata irá desarrollando, posiblemente sin hacer un alto y reflexionar en cómo

     y para qué los realiza.

    En este momento quizá nos encontremos con estas formas en la transmisión de

    conocimiento, pero debemos reconocer que también es necesario hacer un equilibrio

    entre la ciencia enfermera actual y la pasada, que los elementos de una cultura educativase vean reflejados en los alumnos, en los que utilicen nuevos formatos y contenidos, se

    tracen nuevos objetivos y metas. Para lograr tales condiciones es necesario modificar la

    forma de abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una visión constructivista.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    3/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 3L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    La idea básica de utilizar un enfoque constructivista en la presente antología es

    que necesitamos aprender y enseñar, lejos de hacer meros procesos de repetición y

    acumulación de conocimiento, lo que implica transformar los procesos de pensamiento de

    quien enseña y aprende, debiendo reconstruir, a nivel personal, los productos y procesos

    culturales con el fin de apropiarse de ellos.

    El mundo que percibimos no es copia de ninguna realidad externa, tampoco del

    mundo exterior extraemos conceptos y leyes. El mundo que percibimos es un mundo

    humano resultado de la interrelación de la persona “con los estímulos del entorno, tanto

    sociales como naturales, que hemos alcanzado a procesar desde nuestras operaciones

    mentales, como las llamó Piaget.

    El conocimiento humano no se recibe de manera pasiva del entorno ni de nadie, es

    procesado y construido de manera activa por la persona. La función cognoscitiva está al

    servicio de la vida, es una función adaptativa; en consecuencia, lo que permite el

    conocimiento al conocedor es organizar su mundo experiencial, vivencial.

    El verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada estudiante, que

    logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de

    complejidad y de integración. Según Piaget, el desarrollo se produce no sencillamente por

    la lógica maduración-aprendizaje, sino por una serie de pasos más complicados que

    engloban y enlazan cuatro elementos principales: maduración, experiencia, trasmisión y

    equilibrio.

    La maduración orgánica del sistema nervioso de la persona permite abrir un sinfín

    de posibilidades a futuro; sin embargo, por sí sola no produce grandes resultados. Por otro

    lado, la experiencia es necesaria para el desarrollo de la inteligencia, pero no cualquier

    experiencia es suficiente, sino que la más importante es la que el sujeto adquiere de lasactividades que él mismo ejecuta sobre otros objetos culturales y/o naturales.

    En cuanto a transmisión social, ninguna persona recibe la información de manera

    pasiva. Nada se puede enseñar con algún resultado positivo si no se apoya en

    conocimientos previos que ya posee el aprendiz. El verdadero aprendizaje humano es una

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    4/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 4L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    transformación de esos estímulos iniciales, producto de las operaciones mentales del

    aprendiz sobre tales estímulos.

    El equilibrio, por su parte, es la búsqueda interior de nuevos niveles y

    reorganizaciones de armonía mental, después de cada variación cognoscitiva provocada

    desde el exterior o interior del individuo; constituye un juego de compensaciones activas

    de la restauración reiterada del equilibrio.

    Por lo antes expuesto, puede decirse que todo conocimiento es una construcción

    mental que expresa un paradigma determinado. Por tanto, la enseñanza, desde el punto

    de vista constructivista asume que el aprendizaje humano es siempre una construcción

    interior, ya que no puede ser significativa si sus elementos no embonan ni se implantan en

    los elementos precedentes de los estudiantes. Por ello, la enseñanza constructivista tiene

    como propósito facilitar al máximo ese procesamiento interior del estudiante, enfocado en

    su desarrollo.

    Esta antología pretende convertirse en un mediador entre el maestro y los

    estudiantes. Cuando en el ámbito académico se habla de mediadores, se hace referencia a

    los vínculos entre la enseñanza y el aprendizaje, siendo esta relación un lazo global en el

    que cobran significado palabras como comunicación, enseñanza y aprendizaje.

    Sabedores de que las actividades didácticas no constituyen, por sí mismas, la clave

    de la enseñanza, sino que son únicamente el medio para movilizar el entramado de

    comunicaciones que pueden establecerse en el aula o en cualquier entorno de

    aprendizaje, se pretende contribuir a la enseñanza del PAE con un elemento innovador

    que considere el cúmulo de conocimientos previos del lector para permitir un anclaje

    firme de los nuevos y, de esta manera, favorecer una construcción sólida de la ciencia de

    la enfermería.

    Interactividad.

    El término interactividad significa tener en cuenta la dimensión humana de las

    personas que intervienen en el proceso y la disposición del educador hacia las conexiones

    humanas que el proceso supone.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    5/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 5L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Leer es interactuar con un texto para construir su significado a partir de las

    experiencias y conocimientos previos que el lector tiene sobre el contenido desarrollado y

    sobre el mundo en que habita. En la década de 1920, con base a la teoría conductista, se

    pensaba que leer era únicamente verbalizar lo escrito. Para otros enfoques, en cambio, se

    refería a la comprensión y, finalmente, a la reacción emotiva ante el estímulo percibido.

    En la teoría tradicional no existía flexibilidad para los diversos tipos de lectores o

    de textos, sólo se pedía a las personas que identificaran palabras aisladas y datos en

     general, que copiaran exactamente lo que decía el texto. Bajo este enfoque, leer era repetir

    lo que el autor decía; no se concebía que el lector también pudiera pensar. Todo ello tuvo

     graves repercusiones en la educación, incluyendo problemas diagnosticados como

    dislexia.

    Surgieron dos enfoque principales de lectura:

    a)

     

    Modelo ascendente o bottom up. La persona empieza por las letras y los conjuntos

    de éstas, en un desarrollo gradual hasta que consigue captar las unidades más

    amplias, las palabras y el texto completo.

    El modelo se centra en el texto y sólo se basa en la decodificación; tiene como base la

    teoría tradicional. Se le llamó modelo ascendente porque parte de los componentes máspequeños para después integrarse a otros más importantes.

    Los mayores problemas de este modelo son que no explica las inferencias ni considera

    los conocimientos previos que permiten al lector comprender los textos; sólo asocia la

    comprensión a la verbalización correcta de lo escrito, de forma que si el alumno verbaliza

    bien, si puede decodificar, entonces se admite que lo puede entender. Ubicándolo en el

    aula escolar, únicamente se reduce a la lectura en voz alta. Bajo este enfoque, las personas

    no intervienen en la lectura y únicamente deben repetir lo que el autor ha expuesto.

    b)

     

    Modelo descendente o top down. En él se buscan palabras o frases globales y

    después la persona realiza un análisis de los elementos que las componen.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    6/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 6L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Tuvo el acierto de considerar que no sólo existe el texto y su decodificación, sino

    también las experiencia previas de las personas al leer. Se le llamó descendente porque, a

    partir de la hipótesis y las anticipaciones previas, el texto se procesa para su verificación.

    Parte del hecho de que el conjunto de conocimientos que poseen las personas aporta más

    a la lectura que el texto en sí.

    Esta antología se ubica en el modelo interactivo de lectura, el cual integra los dos

    modelos anteriores y define la comprensión lectora como el proceso en el que la lectura es

    significativa para las personas. Subraya el uso, por parte de los lectores, de sus

    conocimientos previos para interactuar con el texto y construir su significado, e implica

    que las personas sepan evaluar su rendimiento al leer.

    La lectura es, entonces, un proceso interactivo entre el lector y el texto, en el que

    las personas buscan información para los objetivos que guían la lectura, lo cual implica la

    presencia de un lector activo que procesa el texto; la comprensión interviene tanto en el

    texto, su forma y su contenido, como en el lector, las expectativas y conocimientos previos.

    El lector utiliza, al mismo tiempo, su saber acerca del entorno y su conocimiento del texto

    para construir una interpretación acerca del mundo.

    Desde el punto de vista de la enseñanza, las propuestas que se basan en esta

    perspectiva señalan que los estudiantes aprenden a procesar el texto y sus distintos

    elementos, así como las estrategias que harán posible su comprensión.

    Asimismo, para el modelo interactivo, Trejo y Alarcón mencionan que:

    a)  Leer es un proceso en el que interactúan el texto y el lector, en el que tienen la

    misma importancia tanto los procesos lingüísticos como los culturales.

    b)  El lector es un sujeto activo que casi siempre buscará significado, únicamente

    en casos muy específicos y casi automáticos no lo hará.

    c)  El proceso de lectura se inicia cuando las personas realizan inferencias acerca

    de lo que van a leer.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    7/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 7L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    d)  La comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el

    lector lee y lo que ya sabe sobre el tema. Interactúan como referentes el

    contexto, el texto y el lector.

    Cuidado.

    El ser y el hacer de la enfermería han sido abordados por diversos teóricos, los

    cuales han coincidido en identificar el cuidado como la esencia de la profesión.

    El cuidado se define como “una transacción terapéutica”, interpersonal, única y

    recíproca de orientación presente y futura, que es multidimensional, contextual y

    refuerza patrones continuos de experiencia, cuyos resultados se pueden resumir en:

    crecimiento del sujeto del cuidado y del cuidador y aumento del potencial para el

    autocuidado”. 

    Se ha señalado las siguientes cuatro dimensiones como fundamentales en el acto de

    cuidar:

    1. Interacción. Es un intercambio de ideas, acciones y experiencias y sentimientos entre el

    paciente y el personal de enfermería, en el cual se despliega una influencia recíproca, con

    el propósito de conseguir una intervención terapéutica de calidad.

    Es un aspecto fundamental en el cuidado de enfermería porque, al basarse en el contactoentre personas, se constituye en móvil indispensable para llevarlo a cabo, convirtiéndose

    en una puerta de entrada para reconocer al otro como persona.

    2. Participación. La participación del paciente en su cuidado hace mucho más humana la

    práctica de enfermería, porque da oportunidad de reconocer al otro como persona, con el

    derecho y la obligación de ser protagonista de su salud y no simplemente un receptor de

    acciones planeadas por el profesional que lo atiende. La participación da lugar a que la

    persona tome parte en el cuidado, apropiándose del mismo, con la orientación del

    profesional de enfermería.

    3. Afecto. Se ubica como una vivencia humana referida al tono emocional y al estado de

    ánimo, traducida en los sentimientos y emociones de cada persona, que matizan

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    8/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 8L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    sutilmente la interacción, haciéndose evidentes en la relación interpersonal que se

    establece, otorgándole un carácter humano y terapéutico a la vez. Las personas identifican

    el afecto como un aspecto esencial del cuidado de enfermería, relacionándolo con el

    interés, contacto, apoyo, responsabilidad y respecto que debe superar el aspecto físico. El

    afecto se da en la medida de las características con los rasgos humanos de quien cuida.

    4. Ética. El sistema de valores del cuidado humano integra aquellos que están asociados a

    un profundo respeto por las maravillas y misterios de la vida, el reconocimiento de una

    dimensión espiritual de ésta; que incluye altruismo humanístico, sensibilidad a sí mismo y

    a los demás y amor a la vida y a otros humanos.

    La conservación del avance del cuidado humano es un problema crítico para la

    enfermería de hoy, en una sociedad cada vez más despersonalizada. El imperativo para la

    enfermería dentro de las ciencias, al igual que dentro de la sociedad, es un llamado para

    ver la totalidad de la personalidad humana.

    Cuidar es un fenómeno social y cultural, una ciencia social y humana que necesita

    preparación, conocimientos, investigación y, sobre todo, experiencia de trabajo de campo.

    González y colaboradores mencionan que la persona ha de participar en su propio

    cuidado tomando decisiones que le afectan directamente, e implica un abordaje holísticopor parte del personal, por ello es necesario preparar a éste para reflexionar, contactar

    con la realidad histórica y cultural y desarrollar actitudes y destrezas necesarias para el

    desempeño de su labor profesional.

    Señalan que existen cuatro competencias que debe lograr el profesional de

    enfermería, mismas que hacen referencia a los cuidados desde una perspectiva cultural:

    1)  Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin

    enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias

     y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.

    2)  Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas, utilizando

    herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    9/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 9L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales

    relevantes.

    3) 

    Conocimiento relevante de, y capacidad para aplicar, ciencias sociales, del

    comportamiento y la salud.

    4)  Conocimiento relevante de, y capacidad para aplicar, ética, legislación y

    humanidades.

    Páez citando a Mayerhoff, destaca que algunas veces se habla del cuidado como si

    para él no se requiriera de conocimiento, como si cuidar a alguien fuera un sencillo

    asunto de buenas intenciones. Para cuidar a alguien deben saberse muchas cosas. Debe

    saberse quién es el otro, qué conduce a su crecimiento. Debe saber cómo responder a sus

    necesidades y cuáles son las propias limitaciones y fortalezas del profesional deenfermería. Por ello, requiere de reflexión, acción y búsqueda de conocimiento y nuevas

    ideas que ayuden a encontrar nuevos significados y entendimiento de la persona y el

    proceso de cuidado humano durante sus experiencias de salud-enfermedad.

    Páez afirma que el cuidado pide confiar en el crecimiento del otro a su tiempo y a

    su manera. Esto va contra todo tipo de paternalismo o contra el deseo de que el paciente

    asuma nuestro ritmo o expectativas. El cuidado pide reconocer al paciente como

    autónomo y respetar su modo de pensar y actuar, aunque no corresponda a las

    expectativas del equipo de salud.

    Watson señala que el objetivo del cuidado es ayudar a la persona, mediante un

    proceso de transacciones humanas, a encontrar un significado a su experiencia, adquirir

    autoconocimiento, autocontrol y autocuración; para restablecer su armonía,

    independientemente de las circunstancias externas.

    El aprendizaje ocurre de múltiples formas y la enseñanza de la enfermería debe seraltamente interactiva. La tendencia actual es cada vez realizar menos estudios de casos

    clínicos para realizar la enseñanza basada en situaciones de enfermería, en las cuales se

    puede ver el contexto habitual de la enfermera, la totalidad de la(s) persona(s) cuidada(s)

     y la interacción.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    10/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 10L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Según Tobo Vargas, la situación de enfermería se define como “una experiencia

    compartida y vivida en la que el cuidado entre la enfermera y quien recibe el cuidado

    hace crecer a la persona de las dos”, y agrega que “en las situaciones de enfermería es

    donde la enfermera llega a conocer al otro como cuidador que expresa formas únicas de

    vivir y de crecer en el cuidado”, y que “es donde la enfermera atiende el llamado creando

    respuestas que nutren al ser”. 

    Por lo señalado anteriormente, en el curso presentaremos situaciones de

    enfermería reales, de la práctica cotidiana de las(os) autoras(es), en las cuales se trata de

    respetar todos los elementos inherentes al cuidado, tal como lo han señalado diversos

    autores, independientemente del modelo bajo el cual se trabaje.

    El cuidado es el centro de la práctica de enfermería y esta práctica debe basarse en

    el conocimiento científico e instrumental y en el conocimiento y cuidado de sí mismo,

    rubro esencial para dedicarse a otros con respeto, porque a partir de él se tendrá espacio

    para cuidar a otro.

    Rodríguez, citando a Fawcett, señala que puede ofrecerse el cuidado según la

    óptica con la que se ve el mundo. Así, puede ser:

    a)

     

    Forma reactiva:

    El personal de enfermería se considera dueño del saber, simbolizala autoridad e impone su criterio de cuidado y eficiencia a la persona que lo

    necesita.

    b)

     

    Forma recíproca: El profesional de enfermería se valora a sí mismo, reconoce su

    saber, escucha y observa a la persona y tiene en cuenta su saber sociocultural-

    ambiental y la red de apoyo familiar. Además, considera el potencial, el saber y la

    sensibilidad que adquiere la persona sana o enferma para compartir con ella en laexperiencia del cuidado, a través de una interacción intersubjetiva.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    11/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 11L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    II.  METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PAE.

    Introducción.

    Hoy en día, en que los recursos son limitados y los costos de la atención elevados,

    es importante que todas las instituciones de salud, tanto del sector público como del

    privado, cuenten con herramientas de gestión de los procesos asistenciales que les

    permitan mejorar la práctica clínica y optimizar el uso de los recursos. Una herramienta

    de probada eficacia para la gestión clínica en los servicios de enfermería es el proceso de

    atención de enfermería (PAE); su metodología permite organizar el cuidado de enfermería

     y lograr la eficiencia, efectividad y calidad en el cuidado que se proporciona a los

    usuarios.

    A pesar de que hay instituciones que ya han empleado esta herramienta paraadministrar el cuidado, existe una diversidad en la forma de aplicarla, tanto en el interior

    como en el exterior de las diferentes instituciones de salud, lo cual limita la evaluación de

    su impacto.

    Por otro lado, existen instituciones que no utilizan el PAE, a pesar de que en la

    literatura está demostrado que favorece la administración del cuidado e impacta en los

    resultados en salud.

    En consideración a lo anterior, el presente capítulo tiene como finalidad describir

    una metodología que pueda ser empleada y adaptada de acuerdo con las necesidades

    institucionales, para implementar o rediseñar de forma estandarizada el PAE, en las

    instituciones de salud, tanto del sector público como del privado.

    Esta metodología propuesta tiene como propósito organizar los diferentes servicios

    para que implementen el PAE como una herramienta de administración del cuidado que

    permita garantizar la calidad de la atención en los usuarios.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    12/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 12L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Fases de la metodología para el diseño o rediseño de procesos.

    La metodología propuesta consiste en una serie de fases interrelacionadas que

    pueden adaptarse a cualquier proceso de nueva creación o a uno ya existente que

    requiera ser rediseñado para mejorar sus resultados.

    Fases para la implementación de un nuevo proceso o rediseño:

    a) 

    Soporte teórico (revisión sistemática de literatura relacionada con el proceso)

    b)  Análisis de la situación del servicio en relación con el proceso (observación y

    medición de la situación actual). 

    c)  Estandarización del proceso (definir el proceso a seguir, socializarlo e

    involucrar al personal). 

    d)  Estandarización de competencias profesionales (capacitación orientada a

    desarrollar en los involucrados en el proceso las competencias profesionales

    necesarias para producir los resultados deseados por la organización) 

    e) 

    Monitoreo del proceso (auditoría interna y externa del proceso) 

    f)  Medición de resultados (medición de indicadores de evaluación) 

    FASE 1. Soporte Teórico.

    Consiste en la revisión sistemática de literatura para identificar la evidencia

    teórica y empírica en relación con el proceso seleccionado.

    En esta primera fase debe realizarse la revisión de literatura actualizada con

    respecto al proceso seleccionado, para tener un soporte teórico que sirva de guía y ayude

    a permear el resto de las fases. Es importante realizar una revisión sistemática de la

    literatura relacionada con el proceso ya que esto permite tener una visión clara e

    integrada del fenómeno.

    La revisión y análisis detallado de la literatura (resultados, métodos, teorías y/o

    aplicaciones de investigación) permitirían construir un soporte teórico e identificar la

    mejor evidencia disponible que permita contar con un cuerpo de conocimientos con

    respecto a un fenómeno específico que dé soporte a la práctica.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    13/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 13L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    En relación con el PAE, el contenido de esta antología se constituye en un apoyo

    para esta fase debido a que incluye aporte teórico y casos clínicos en los cuales se integran

    las taxonomías (North, American Nursing Diagnostics Association), NOC (Nursing

    Outcomes Classification), y NIC (Nursing Intervention Classification) y en los ejemplos se

    utilizan las teorías de autocuidado de Dorothea Orem y de adaptación de Calista Roy; el

    modelo de Henderson y la tipología de Gordon.

    FASE 2. Análisis de la situación del servicio.

    Observar y medir la práctica habitual en relación con el proceso seleccionado, para

    identificar sus fortalezas y debilidades, así como sus variaciones.

    Después de la revisión de literatura y del desarrollo de un marco de referencia

    como un sustento teórico, se procederá a observar y medir la práctica habitual conrespecto al proceso seleccionado que será implantado en el servicio.

    Entre los aspectos que deben considerarse para el análisis de la situación, se

    incluyen los siguientes:

    a)  Perfil de los usuarios del servicio y sus necesidades (grupo de edad, sexo,

    escolaridad, diagnósticos más frecuentes, entre otros).

    b) 

    Perfil del equipo de salud (nivel de formación, capacitación en relación con el

    proceso seleccionado, indicador enfermera-paciente, entre otros).

    c)  La disposición y uso de recursos.

    En esta fase, el análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas),

    herramienta de la planeación estratégica, es útil para identificar las oportunidades y

    amenazas del medio ambiente externo y las fortalezas y debilidades del medio ambiente

    interno.

    Es importante identificar las fortalezas de la organización y las oportunidades del

    medio ambiente externo: ambas facilitan o favorecen el desarrollo de un nuevo proceso:

    por tanto, su identificación permite aprovechar al máximo los recursos físicos, materiales

     y humanos con los que cuenta la organización o los que están fuera de ella, pero deben

    contemplarse para facilitar el establecimiento del nuevo proceso.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    14/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 14L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Por su parte, las debilidades y amenazas son características y situaciones de la

    organización, tanto internas como externas, que se constituyen en obstáculos y que

    podrían afectar de manera negativa la implantación del nuevo proceso;: es importante

    identificarlas para tomar las acciones necesarias a fin de minimizarlas o eliminarlas.

    El uso efectivo de esta herramienta administrativa de planeación, estratégica

    permite a las organizaciones la competitividad en el mercado y responder a las demandas

    de los usuarios.

    Pérez y colaboradores señalan que es esencial hacer un análisis profundo de la

    forma en que opera el proceso seleccionado, por lo que recomiendan observar y medir la

    práctica habitual, es decir, cómo se realiza el proceso y sus variaciones. En relación con el

    PAE, para esta fase se recomienda valorar los siguientes aspectos:

    Cómo se ejecuta el proceso situación actual). Se identificará la forma en que el

    personal de enfermería realiza la valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y

    evaluación del PAE.

    Documentación del proceso. En esta fase, la documentación de enfermería es un

    aspecto relevante. Al respecto, García señala que es esencial establecer un procedimiento

    de registro de la información para asegurar el cumplimiento de las actividadesestablecidas; además, es elemental tener en cuenta que la documentación permite hacer

    visibles las acciones del personal de enfermería.

    La documentación es una forma de control a distancia que permite identificar las

    desviaciones de las normas establecidas, a fin de implantar las medidas necesarias para

    reorientar la acción.

    Auditoría del plan de cuidado. Se debe corroborar con otras fuentes, además de lo

    documentado, que el plan de cuidado establecido se haya ejecutado de acuerdo con lo

    planeado. Por ejemplo, si el plan especifica que es necesaria la orientación al paciente y su

    familia acerca del cuidado posoperatorio, se deberá buscar la evidencia de la ejecución de

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    15/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 15L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    esta intervención, tanto en la documentación de enfermería como con el paciente y su

    familia.

    Variaciones en el proceso. Se refiera a la identificación de la variabilidad en la

    ejecución del proceso; ésta puede atribuirse a factores asociados con la estructura

    organizacional, como son las características del equipo de salud (nivel de formación del

    personal involucrado en el proceso, antigüedad en el servicio y capacitación; entre otras),

    infraestructura y recursos materiales, así como a las características del paciente.

    Esta fase permitirá conocer las prácticas que deben conservarse y las que deben ser

    modificadas; es decir, no todo lo que se ha realizado sólo en los aspectos necesarios; las

    prácticas que son buenas, que ya son dominadas por el personal y que han demostrado

    ser efectivas, no tienen por qué eliminarse, al contrario, constituyen una fortaleza

    importante que debe conservarse para el éxito del proceso.

    FASE 3. Estandarización del proceso. 

    Definir el proceso que se va a seguir, socializarlo e involucrar al personal en su

    estandarización favorece el cumplimiento del proceso.

    Una vez que se cuenta con el soporte teórico, que se realizó en la fase 1, y la

    evidencia de la situación actual, realizada en la fase 2, se deberá trabajar con la

    estandarización del proceso; es decir, homologar la forma en que se desarrollará. Es

    necesario considerar las características del medio ambiente, las necesidades de los

    usuarios y los recursos disponibles en los servicios.

    El trabajo que se desarrollará en esta fase es de suma importancia debido a que

    permitirá que el proceso se estandarice, se unifique, de tal forma que se eviten al máximo

    las variaciones en su práctica. En esta fase, es importante tener claridad acerca de la

    forma en que va a instrumentarse el nuevo proceso, pues de acuerdo con ello se le

    evaluará.

    Estandarizar el proceso implica establecer los aspectos mínimos deseables sobre la

    calidad que se pretende alcanzar; una vez que éstos están definidos y se socializan con los

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    16/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 16L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    involucrados, es importante permitirles aportar elementos que ayuden a mejorar el

    proceso; deben, en conjunto, llegar a un acuerdo en cuanto a la forma en que el proceso

    será desarrollado. A partir de esto, los criterios establecidos y acordados por los

    responsables de operar el proceso se vuelven exigibles en la ejecución de todas sus

    actividades, y son los criterios de calidad que permiten dar cuenta de los resultados

    obtenidos en la implementación del nuevo proceso.

    Con respecto al PAE, lo primero será decidir, de acuerdo con el soporte teórico, si

    éste se ejecutará con base en una teoría específica de enfermería o si se utilizan varias

    (teoría de Orem, modelo de Henderson, tipología de Gordon, etc.)

    Una vez que se decide el soporte técnico del que se desprende el PAE, según lo

    revisado en la fase 1, se decidirá la forma en que se ha de implementar el PAE en su

    totalidad, de acuerdo con cada etapa, y se diseñarán los formatos específicos para los

    registros.

    Se debe contar con planes de cuidados estandarizados, al menos para los

    diagnósticos más comunes en el servicio. De acuerdo con Pérez, García y Tejedor, es

    imprescindible en los diagnósticos que se repiten al menos en 80% de los casos.

    Los protocolos clínicos, las guías de práctica clínica o las vías clínicas de cuidadoson de mucha utilidad para esta etapa. Villanueva-Bravo y colaboradores señalan que

    estos instrumentos, basados en la mejor evidencia disponible, permiten planificar y

    coordinar la secuencia de procedimientos médicos, de enfermería y administrativos,

    necesarios para conseguir la máxima eficiencia en el proceso asistencial. Apoyan la

    estandarización y reducen la posibilidad de variaciones en el cuidado que se brinda a un

     grupo de pacientes con una misma patología y un curso clínico previsible.

    La especificación de los criterios de calidad del proceso ayudará a definir los

    indicadores de calidad. En relación con el PAE, la continuidad del cuidado y la mejora en

    los resultados de salud, es decir, que demuestren un impacto positivo como respuesta a las

    intervenciones, son criterios importantes que deben ser considerados.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    17/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 17L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    FASE 4. Estandarización de competencias profesionales. 

    Se requiere de un programa de capacitación que permita a los involucrados en el

    proceso desarrollar las competencias necesarias para operar de acuerdo con lo

    establecido.

    Actualmente las organizaciones viven día a día procesos de cambio en su

    administración y en sus procesos de gestión. Todo cambio implica la coordinación de

    todos los recursos disponibles para lograr los objetivos propuestos.

    Sin duda, el humano se constituye como el principal recurso que debe ser

    considerado como determinante para el éxito o el fracaso cuando se introduce un cambio.

    El recurso humano es el eje central en los procesos; esto demanda que se cuente concapacidades y competencias específicas; se requiere que las personas se interrelacionen, se

    responsabilicen de sus actos, trabajen en quipo y se interesen por su propio crecimiento

    personal y profesional. Estas características harán la diferencia entre un trabajador

    competente y un trabajador incompetente.

    La competencia profesional se define como el conjunto de habilidades, destrezas,

    actitudes, valores y conocimientos teórico-prácticos que requiere un profesional de

    cualquier disciplina. Ser competente implica el dominio de la totalidad de los elementos yno sólo de alguna de las habilidades, actitudes y destrezas. Por tanto, cuando se va a

    implantar un nuevo proceso es esencial revisar las competencias profesionales necesarias

    para proporcionar una atención de calidad.

    La gestión de un proceso de cambio organizacional es compleja y debe considerar,

    primeramente, el desarrollo de un entorno que favorezca una cultura organizacional de

    cambio que propicie que los involucrados adquieran la convicción de que éste es

    necesario. Según la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería, reconocer la

    necesidad de un cambio y los beneficios que éste generará propician su adopción.

    Uno de los principales retos en esta fase, es que el recurso humano abandone

    costumbres arraigadas y estilos de comportamiento establecidos con anterioridad y que se

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    18/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 18L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    contraponen al cambio. Cualquier cambio provoca perturbaciones en el ambiente

    organizacional y situaciones de incertidumbre; sin embargo, hay que entender que es algo

    "normal" en todo proceso de transición.

    Antes de introducir un cambio, es importante realizar lo que Sotelo denomina

    transición crítica, que consiste en analizar cuidadosamente las prácticas habituales, no

    para desplazarlas o sustituirlas, sino para enriquecerlas y profundizarlas. La transición

    hacia nuevos modelos implica volver atrás y revisar cuidadosamente cómo se han

    realizado los procesos; esto supone verificar las fortalezas y debilidades y trabajar un

    programa de capacitación a partir de este análisis.

    La implantación de nuevas formas de trabajar puede implicar ajustes en los

    procesos ya existentes, rescatando lo valioso o generando cambios radicales, si son

    necesarios. En ambos casos es importante que el programa de capacitación que se

    desarrolle considere los métodos reconocidos, para vencer la resistencia al cambio.

    Entre estos métodos se pueden señalar los siguientes:

     

    Educación y comunicación.

      Participación e intervención activa.

     

    Facilitación y soporte.  Cooperación y negociación.

     

    Motivación constante.

    Todos estos métodos permiten lograr el éxito en un proceso de cambio y superarlos

    de manera apropiada.

    El programa de capacitación debe permitir a los participantes en el proceso

    desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para asumir su papel. El

    conocimiento del personal, su experiencia y la preparación son aspectos clave que

     generan una ventaja competitiva para las organizaciones.

    Conviene señalar que no existen "fórmulas estandarizadas" que puedan ser

    aplicadas para que todas las organizaciones desarrollen las potencialidades necesarias en

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    19/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 19L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    el personal involucrado en el cambio; es importante considerar que existen diferencias en

    la disponibilidad de recursos físicos, económicos, humanos y regionales, de estructura

    organizacional y marcos institucionales que deben ser considerados para desarrollar los

    programas de capacitación enfocados en estandarizar las competencias del recurso

    humano.

    Además de los aspectos señalados previamente. Hernández, citando a Iranzo,

    señala que la capacitación debe poseer dos componentes: uno técnico y otro actitudinal y

    de gestión. El primero incluye conocimientos propios acerca de la temática, el desarrollo

    del pensamiento abstracto y la capacidad de manejar conocimientos complejos. El

    segundo va dirigido a desarrollar nuevas actitudes en relación con el proceso que se

    introduce, desarrollo de una actitud de trabajo en equipo, comunicación, iniciativa paraenfrentar situaciones inesperadas, sentido de responsabilidad y la identificación y

    compromiso con los objetivos institucionales.

    Como ya se dijo, el recurso humano es pieza clave en las organizaciones, es el

    capital imprescindible para el logro de los objetivos institucionales; por tanto, el

    desarrollo de esta fase es de vital importancia, debido a que una fuerza laboral educada y

    capacitada es clave para emprender ventajas competitivas y lograr las metas

    organizacionales. El empoderamiento del personal es una pieza clave para transformar la

    práctica y no debemos olvidar que el empoderamiento requiere conocimiento.

    Con respecto al PAE, se recomienda que la capacitación forme parte de un

    programa de educación continua y que fomente la vinculación docente asistencial, de tal

    forma que los docentes impartan el curso de capacitación, con las siguientes

    recomendaciones: que sea menos de 20 h. que sea teórico-práctico y que tenga como

    objetivo lograr un producto para el departamento al que está asignado el personal de

    enfermería.

    FASE 5. Monitoreo del proceso. 

    La medición continua de los indicadores de calidad permitirá identificar las

    variaciones en el proceso y tomar las medidas pertinentes para el apego al estándar.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    20/80

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    21/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 21L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Una vez que se aseguró el cumplimiento de las etapas previas y, a través del

    monitoreo, se identificaron las variaciones y se reorientaron al estándar, se deberá

    proceder a medir los resultados de la implantación del nuevo proceso o del rediseño del

    proceso.

    Esta fase requiere comprar la práctica actual con el estándar y, a la vez, comparar

    la práctica actual con la situación inicial (previa a la introducción de la metodología

    propuesta), es importante usar los mismos instrumentos de medición utilizados en la fase

    2, correspondiente al análisis de la situación del servicio en relación con el proceso

    seleccionado. Es vital asegurar que los instrumentos que se usen capten la información

    confiable que pueda ser interpretada y consolidada con exactitud, para realizar un

    análisis comparativo de los dos momentos.

    En esta última fase es importante medir los indicadores de acuerdo con los

    criterios de calidad planteados en la fase 3. La medición de resultados puede hacerse en

    diferentes niveles, como son individuales por servicio, institucional e, incluso, multinivel,

    pensando en varias instituciones.

    Los resultados que se obtengan en esta fase marcarán la pauta para reforzar las

    fases en que se identificaron áreas de oportunidad que no fueron resueltas previamente.

    Asimismo, permitirán desarrollar nuevos indicadores que ayuden a la mejora continua del

    proceso.

    EJEMPLOS DE CADA FASE. 

    A continuación se presentan un ejemplo de cómo se desarrollaron las fases de la

    metodología propuesta para implantar en una institución hospitalaria la valoración y

    documentación del manejo del dolor como un proceso estandarizado.

    Fase 1. Soporte teórico. En las diferentes bases de datos y en la literatura

    especializada se encontró que la falta de valoración del dolor por parte del personal de

    enfermería, así como la ausencia de documentación de la valoración, de un plan de

    atención individualizado y de la educación con respecto al manejo del dolor constituyen

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    22/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 22L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    las principales causas de un inadecuado manejo del dolor en el paciente posoperatorio. La

    presencia de dolor en este grupo de pacientes desencadena múltiples complicaciones,

    como ansiedad, depresión, desesperación, pérdida de la movilidad e hipersensibilidad;

    además, disminuye la actividad, el apetito, el sueño y puede debilitar aún más el estado

     general del paciente, con lo cual se afecta su calidad de vida y disminuye la satisfacción

    con la atención recibida.

    El soporte teórico permitió evidenciar que es necesario que el personal de

    enfermería proporcione cuidados específicos para el manejo del dolor en todos los

    pacientes posoperatorios, y lo documente de manera correcta. Se requiere que se haga una

    valoración del dolor y, de acuerdo con el resultado, un plan de atención individualizado.

    En todos los planes de atención se debe incluir la educación con respecto al manejo deldolor.

    Fase 2. Análisis de la situación del servicio. Se observó y midió la valoración y la

    documentación del manejo del dolor en pacientes posoperatorios hospitalizados en una

    institución privada. Se identificaron, como áreas de oportunidad, que los pacientes

    presentaron dolor leve como máximo dolor y un índice de manejo de dolor adecuado; sin

    embargo, se encontró un déficit en la valoración del dolor y en la documentación de

    enfermería con respecto a la valoración y manejo del dolor en pacientes posoperatorios

    hospitalizados.

    Fase 3. Estandarización del proceso. Se propuso al personal directivo de la

    institución una estandarización del proceso de valoración y documentación del manejo

    del dolor en pacientes posoperatorios hospitalizados, de acuerdo con el soporte teórico

    revisado previamente.

    Se socializó con el personal de enfermería involucrado, y se incluyeron susaportaciones; en conjunto, se desarrolló la versión final del estándar. Se estableció como

    elementos importantes que el personal de enfermería debe realizar una valoración del

    dolor a todos los pacientes posoperatorios. Posterior a la valoración, el personal de

    enfermería deberá hacer un plan de atención individualizado y proporcionará educación

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    23/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 23L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    con respecto al manejo del dolor. Todas estas acciones deberán ser documentadas en los

    registros incluidos en el expediente electrónico del paciente.

    Se estandarizaron, a través de una guía crítica, los criterios necesarios para la

    valoración, manejo y documentación del dolor, de manera que todo el personal se apegara

    al proceso en cada uno de los paciente posoperatorios.

    Un aspecto clave en el éxito de esta fase fue que se consideró la opinión del

    personal de enfermería. La socialización del proceso permitió que el personal propusiera

    la forma que consideraba más adecuada para el manejo posoperatorio; entonces se les

    hacía saber que era un compromiso cumplir con esos aspectos que ellos mismos

    sugirieron.

    Fase 4. Estandarización de competencias profesionales. En esta fase se desarrolló

    una intervención educativa, orientada a todo el personal de enfermería asignado a los

    servicios donde hay pacientes operatorios.

    Con la finalidad de conocer la efectividad de la intervención educativa, al personal

    de enfermería se la aplicaron exámenes de conocimientos con respecto al manejo el dolor:

    uno antes y otro después de la capacitación.

    Esta capacitación se programó en horarios matutino y vespertino a fin de que

    pudiera asistir el personal de los diferentes turnos (matutino, vespertino y nocturno).

    Antes de iniciar la capacitación se aplicó el examen de conocimientos previos,

    posteriormente se inició el desarrollo del contenido del programa, el cual se orientó a la

    valoración del dolor; dentro de ésta se revisó la forma de hacer la valoración y las escalas

    que se utilizan para la medición de dolor: se enfatizó la valoración en poblaciones

    especiales, como son niños y ancianos, así como los aspectos éticos, tanto en la valoración

    como en el manejo del dolor.

    Otros aspectos importantes en la capacitación fueron la fisiología del dolor, el

    manejo del dolor, donde se revisó la práctica basada en evidencia en el manejo del dolor,

    así como los efectos secundarios del manejo farmacológico y el enfoque no farmacológico

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    24/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 24L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    para el manejo del dolor. En esta fase se reforzó la guía crítica para la valoración, manejo

     y documentación del dolor.

    Una vez que concluyó la capacitación, se aplicó el examen de conocimientos con

    respecto al manejo del dolor.

    Fase 5. Monitoreo del proceso. Para esta fase fue necesario acudir a los diferentes

    servicios donde estaban los pacientes posoperatorios hospitalizados y se revisaron los

    expedientes electrónicos y los registros de enfermería. Además se acudió con cada uno de

    los pacientes posoperatorios y, con un instrumento específico, se les cuestionó con

    respecto al manejo del dolor por parte de enfermería.

    Se verificó el cumplimiento del estándar a través de un instrumentos diseñadoespecíficamente para medir el proceso, que incluía todos los aspectos que deben ser

    considerados en la valoración, manejo y documentación del dolor. Se trabajó

    específicamente con el personal de enfermería y en él se identificaron incumplimiento o

    variaciones con respecto a lo planteado en el estándar.

    Fase 6. Medición de resultados. La medición de los indicadores permitió identificar

    un incremento significativo en el conocimiento del personal de enfermería, con respecto a

    la valoración, manejo y documentación del dolor. Asimismo, se obtuvo un incrementosignificativo en la valoración del dolor y en la ejecución y evaluación de acciones. En

     general, la documentación se mejoró significativamente.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    25/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 25L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    III.  ANTECEDENTES DEL PAE. 

    El proceso de enfermería es el método mediante el cual se fundamente científicamente

    la práctica profesional de enfermería; se trata de un enfoque deliberativo para la

    resolución de los problemas que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y

    va dirigido a cubrir las necesidades del cliente o sistema familiar.

    La aplicación del método científico en la práctica profesional de enfermería es el

    método conocido como PAE, el cual permite a la enfermería prestar cuidados de una

    forma racional, lógica y sistemática.

    El PAE se originó cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso; esto

    ocurrió con Hall (1955). Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), quienesconsideraron un proceso de tres etapas; Yura y Walsh (1967) establecieron cuatro:

    valoración, planificación, realización y evaluación; y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall

    (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales, al añadir la etapa

    diagnóstica.

    Esta última etapa es la que más se ha desarrollado a partir de 1973, cuando

    Kristine Gabbie y Mary Ann Lavin, en la Primera Conferencia Nacional para la

    Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería, conformaron el Grupo Nacional para laClasificación de Diagnósticos Enfermeros.

    En 1975, en la Segunda Conferencia para la Clasificación de los Diagnósticos de

    Enfermería, se hicieron progresos en los diagnósticos identificados en la primera

    conferencia: se aceptaron 37 más y se sugirieron 19 para desarrollar; fueron ordenados o

    enumerados alfabéticamente, se establecieron los diagnósticos, organizados según los

    patrones funcionales de salud de Gordon.

    En la Quinta Conferencia, en 1982, el Grupo Nacional se convirtió en la

    Asociación Norteamericana del Diagnóstico Enfermero. En esta conferencia Sor Callista

    Roy, propuso, como resultado de una investigación, los nueve patrones del hombre

    unitario (inicialmente se les llamó patrones de interacción) como marco conceptual del

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    26/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 26L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    sistema de clasificación: en 1984 y 1986, en la Sexta y Séptima Conferencias,

    respectivamente, se sustituyó la denominación de patrones del hombre unitario por la más

    comprensible de patrones de respuesta humana. Además, se constituyó formalmente la

    Asociación Internacional. Carpenito recomienda que se use el ´termino "problema

    interdependiente" cuando éstos requieran prescripción médica.

    En la Octava Conferencia (1988) se aprueba la Taxonomía I, la ANA American

    Nursing Association) reconoció a la NANDA (North American Nursing Diagnosis

    Association) como la organización responsable del desarrollo, aprobación y revisión de los

    diagnósticos de enfermería DdE); en la Novena Conferencia (1990) se construyó su

    definición oficial; en el año 2000, en la Decimocuarta Conferencia, se aprobó la

    taxonomía II, que se diseña de una manera multiaxial, que da flexibilidad a lanomenclatura y permite hacer con facilidad adiciones y modificaciones: está compuesta

    por tres niveles (dominio, clase y diagnósticos de enfermería), los 13 dominios que

    constituyen la dimensión de los patrones respuesta humana y siete ejes.

    Por otra parte, en México, a partir de los años setenta, la Asociación Nacional de

    Escuelas de Enfermería señaló la importancia de que en la enseñanza se hicieran cambios

    que favorecieran e impulsaran el pensamiento reflexivo, ordenado y analista que se

    requiere para brindar una atención adecuada, y que el cuidado se fundamente en una

    metodología científica; con aportaciones de docentes de esta asociación se editó el primer

    libro sobre PAE, mismo que tuvo influencia en los planes de estudio de esta disciplina.

    De esta manera se enseñó que el PAE de cuatro etapas; no se llegaba a un

    diagnóstico de enfermería , sino que a este apartado se le llamaba necesidad o problema;

    se incluye, a partir de los años ochenta, y con ello mejoró considerablemente el

    conocimiento y la habilidad en la enseñanza del PAE; en esta última década se han

    incluido las taxonomías de clasificación de intervenciones de enfermería (NIC, por sus

    siglas en inglés) y la de clasificación de resultados de enfermería (NOC, por sus siglas en

    inglés).

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    27/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 27L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Sin embargo, en las instituciones de salud no era considerada como parte de la

    atención de enfermería que se brinda; fue hasta el año 200 en que el Instituto Mexicano

    del Seguro Social (IMSS), se volvió pionero en la capacitación y la aplicación de esta

    metodología. Ahora se hace visible la utilización de esta metodología, con el uso de los

    Planes de cuidados de enfermería (PLACE) como parte de las estrategias de la Secretaría de

    Salud, a través de la Comisión Permanente de Enfermería en que el Sistema integral de

    calidad de salud (SICALIDAD), apoya la implantación del PAE en las unidades médicas, a

    fin de favorecer la calidad y la seguridad de usuarios y profesionales.

    Desde esta perspectiva, Alfaro define al PAE como "el conjunto de acciones

    intencionadas que la enfermera realiza en un orden específico con el fin de asegurar que

    una persona o un grupo de personas reciban el mejor cuidado posible de los profesionalesde enfermería”; es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de

    enfermería, compuesto por cinco pasos sucesivos:

    a.  Valoración: es la primera fase del proceso de enfermería; consiste en la recolección

     y organización de los datos que conciernen a la persona familia y entorno; son la

    base para las decisiones y actuaciones posteriores.

    b.  Diagnóstico de enfermería; es el juicio o conclusión que se produce como

    resultado de una valoración de enfermería.

    c. 

    Planificación: se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los

    problemas, así como para promocionar la salud.

    d.  Ejecución: es la realización o propuesta en práctica de los cuidados programados.

    e.  Evaluación: comparar las respuestas de la persona y determinar si se han

    conseguido los objetivos establecidos.

    Estos pasos o etapas se relacionan entre sí, aunque, por cuestiones metodológicas,

    el estudio de cada uno de ellos se hace por separado.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    28/80

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    29/80

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    30/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 30L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    FASES DE LA VALORACIÓN. 

    1. RECOLECCIÓN DE DATOS. 

    Consiste en la obtención de la historia de salud y estado global de la persona (entendida

    ésta como un individuo, familia, grupo social o una comunidad) a través de diversas

    fuentes y técnicas, mismas que a continuación se describen.

    Fuentes de los datos. 

    a.  Primaria: es el individuo mismo.

    b.  Secundaria: familia, personas cercanas a su entorno próximo, equipo de salud,

    expediente (historia clínica, exámenes de laboratorio, prescripciones médicas,

    registros de enfermería), datos de la vivienda.

    Tipos de datos. 

    Los datos que se obtienen son de cuatro categorías:

    a) Datos subjetivos. Se refieren a la percepción de la persona con respecto a su

    estado de salud y a su forma de expresar o responder ante los problemas o

    preocupaciones que tiene. En estos datos, el profesional de enfermería no debe incidir

    para determinarlos, ya que es la apreciación de la propia persona, es por ello que se

    entrecomillan al registrarlos. Ejemplo: "me duele o tengo dolor", “no tengo náusea", "mefatigo al caminar", etcétera.

    b) Datos objetivos. Son aquellos susceptibles de ser observados y medidos

    (cuantificables) por el profesional de la salud; se obtienen durante la entrevista,

    observación y el examen físico. Ejemplo: peso en kilogramos, talla en centímetros,

    perímetro abdominal en centímetros, etcétera.

    c) Datos antecedentes. Se refieren a situaciones de salud o enfermedades ocurridas

    con anterioridad. Ejemplo: los datos heredofamiliares, enfermedades de la infancia, del

    momento de nacer, hospitalizaciones o cirugías anteriores, las inmunizaciones que le

    fueron aplicadas, etcétera.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    31/80

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    32/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 32L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    b La observación. 

    Comprende la utilización de todos los sentidos (vista, olfato, oído, tacto) para captar la

    información de manera globalizadora por lo que se requieren amplios conocimientos

    teóricos y habilidades en el uso de éstos.

    c El examen físico. 

    Este método se realiza a través del uso de ciertas técnicas, con la finalidad de obtener

    información para descubrir y determinar la respuesta a los procesos vitales de la persona:

    también para detectar problemas reales y potenciales y confirmar, objetivamente, los

    datos subjetivos obtenidos en la entrevista, interrogatorio o de otras fuentes. Es el tercer

    medio más importante de recolección de datos durante la valoración. El examen de

    enfermería se centra en:

      Definir aún más la respuesta de la persona ante el proceso fisiológico o patológico;

    sobre todo, aquellas respuestas susceptibles de ser tratadas con acciones de

    enfermería.

      Establecer una base de datos para comparar la eficacia de las intervenciones de

    enfermería, independiente o interdependiente o de colaboración.

    Durante esta valoración física se utilizan las siguientes cinco técnicas básicas:

    1. Inspección. Es el examen visual, cuidadoso y global de la persona, para

    determinar estados o respuestas; es el uso de los órganos de los sentidos; se centra en las

    características físicas o los comportamientos específicos. Puede ser instrumental, cuando

    se utilizan dispositivos para efectuar inspección de las cavidades (lámpara, abate lenguas,

    otoscopio, rinoscopio), y simple, cuando se realiza sin el apoyo de algún dispositivo.

    Cada zona del cuerpo se inspecciona en cuanto a tamaño, forma, color textura,

    aspecto, posición, situación anatómica, movimiento y simetría.

    2. Palpación. Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas

    características de la estructura corporal, desde la superficie hasta por debajo de la piel; se

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    33/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 33L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    emplean las manos para tocar partes del cuerpo y efectuar "mediciones sensitivas" de

    señales físicas específicas. Las técnicas de palpación son:

    a.  Palpación superficial: los dedos se aplican suavemente sobre la superficie de la

    piel; la piel se deprime de 0.5 a 1 cm.

    b.  Palpación profunda: se usa para valorar la situación, consistencia y textura de los

    órganos y masas; la piel se deprime de 2 a 3 cm.

    c. 

    Palpación bimanual: se utilizan ambas manos. Una mano (la mano sensible ) está

    relajada y se coloca ligeramente sobre la piel de la persona explorada, la mano

    activa aplica presión en la mano sensible.

    d.  Palpación digital: se utilizan los dedos (como en el tacto vaginal, rectal, valoración

    del paladar del recién nacido); se realiza con guante y si es necesario se lubricanlos dedos. Este tipo de palpación también puede emplearse en la valoración del

    pulso de la persona.

    3. Percusión. Consiste en golpear la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos y

    vibraciones que determinen la localización, tamaño y densidad de las estructuras. Las

    técnicas de percusión son:

    a. 

    Percusión directa : la superficie del cuerpo se golpea con uno o dos dedos.

    b.  Percusión indirecta:   el dedo medio de la mano no dominante (plexímetro) se

    coloca firmemente contra la superficie a percutir; la punta del dedo dominante

    (plexor) golpea la base de la articulación distal del plexímetro.

    4. Auscultación. Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo:

    corazón, pulmones, intestino y arterias. Puede ser directa e indirecta. La primera se realiza

    sin el empleo de dispositivos o instrumentos, y la segunda con el apoyo de éstos. Todos los

    sonidos tienen cuatro características que deben ser valoradas.

      Frecuencia: cantidad de sonidos en un minuto.

      Intensidad: medida de la frecuencia del sonido; la escala es de agudo a grave.

     

    Calidad: características de los sonidos, descrita en términos de soplo, chasquido y

     gorgoreo.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    34/80

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    35/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 35L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    5. Durante el examen físico es importante establecer una interacción eficaz entre el

    profesional de enfermería y la persona, al colocarse cara a cara con él, brindarle una

    posición cómoda, asegurar la intimidad y que la temperatura y la iluminación sean las

    necesarias para realizar el procedimiento con seguridad

    2. VALIDACIÓN DE DATOS. 

    Validar los datos significa asegurarse de que los datos que se recabaron son reales;

    se realiza siempre que no exista seguridad sobre la información reunida; se debe hacer

    tanto de los datos objetivos como de los subjetivos.

    En esta segunda fase de valoración es necesario asegurarse de que los datos

    recopilados sean verídicos y correctos; si existe duda sobre la validez de éstos, se debe

    obtener mayor información para verificar que se está en lo correcto. Se sugiere

    corroborar dos veces los datos anormales, comprobar la relación de los datos subjetivos

    con los objetivos (ejemplo: la persona comenta "siento que el corazón me late muy rápido;

    entonces, el profesional de enfermería debe medir el pulso y la frecuencia cardíaca);

    además, es necesario clarificar las observaciones obtenidas de la persona y/o familia con

    las inferencias del profesional de enfermería (ejemplo: el profesional de enfermería

    percibe que la persona está cansada, por lo que le comenta: "según yo, usted parece

    cansado"; la persona, para validar la percepción del profesional de enfermería debería

    contestar: "sí, esta mañana me empecé a fatigar".

    Alfaro señala que validar o verificar los datos es un paso esencial en el

    pensamiento crítico y ayuda a evitar omisión de información importante, errores en la

    interpretación de situaciones y precipitarse en las conclusiones o centrar la atención en

    una dirección equivocada.

    3. ORGANIZACIÓN DE DATOS.

     

    Dentro de esta fase se lleva a cabo el ordenamiento de los datos. Este caso es más

    fácil si se emplea un marco de referencia específico, de esta manera la ordenación y

    clasificación de los datos será más rápida. Puede emplearse, por ejemplo, el marco de

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    36/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 36L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    referencia de D. Orem, V. Henderson o C. Roy y los patrones funcionales de salud de M.

    Gordon.

    Agrupación de datos según el marco de referencia. 

    Durante esta fase de la valoración se caracterizan las conductas de salud de la

    persona como normales o anormales. Este proceso es muy importante porque cada tipo de

    conducta encontrada requiere diferente intervención de enfermería. Las intervenciones en

    las conductas de salud de bienestar se dirigen a fomentar el estilo de vida saludable;

    mientras que las intervenciones de las conductas de riesgo o de desviación de la salud se

    enfocan en eliminar o disminuir el factor causal, o bien, son de característica preventivo,

    es decir, reducen el o los factores de riesgo, para evitar la desviación de la salud.

    4. DOCUMENTACIÓN/COMUNICACIÓN. 

    En esta última fase de la valoración es importante informar de inmediato al

    personal responsable (personal de enfermería, y médico) sobre hallazgos significativos,

    que puedan ser un problema para las funciones vitales de la persona, en un breve plazo

    de tiempo.

    El registro forma parte de todas las fases del proceso de enfermería: constituye unelemento importante, ya que es un sistema de comunicación entre los profesionales del

    equipo de salud; es un mecanismo de evaluación de los cuidados individualizados en cada

    persona. Debe contener datos exactos y actuales; la documentación permite la evaluación

    de los servicios de enfermería, incluida la calidad; la correcta debe estar de acuerdo con lo

    señalado en la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

    Para el manejo del expediente clínico.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    37/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 37L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    2. SEGUNDA ETAPA DEL PAE: DIAGNÓSTICO. 

    Introducción. 

    Esta segunda etapa del PAE, definido en 1990 por la Asociación Norteamericana de

    Diagnósticos de Enfermería (NANDA) como "juicio clínico sobre respuestas del individuo,

    familia o comunidad a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales",

    proporciona las bases para la selección de aquellas actuaciones de lo que enfermería es

    responsable de tratar.

    El diagnóstico es la fase que comprende un proceso de análisis-síntesis para emitir

    un juicio y/o conclusión sobre el estado de salud de la persona ante sus preocupaciones,

    necesidades o problemas de salud, reales o potenciales. Además, es la base para lasposteriores fases del proceso, que son la planificación y ejecución de los cuidados de

    enfermería, y, por tanto, requiere que las enfermeras utilicen el pensamiento crítico-

    científico y sus experiencias profesionales y humanísticas para lograr una atención

    individualizada y de calidad.

    En esta fase se desarrolla el diagnóstico enfermero que proviene de lo identificado

    en la etapa anterior y abarca todo un proceso de diagnosticar, llegar a una conclusión o

     juicio alcanzado y expresado en una categoría diagnóstica.

    Para clarificar mejor el porqué del uso del diagnóstico enfermero es necesario

    hacer referencia a sus antecedentes y ventajas para la práctica profesional.

    Desde 1973, la NANDA se ha ocupado de desarrollar una taxonomía diagnóstica

    que permite sentar las bases para encontrar y consolidar la identidad profesional del

    quehacer independiente de las enfermeras y, por tanto, comunicarnos con un lenguaje

    común entre todos los profesionales de la salud, en cualquier campo de la profesión,

    investigación, docencia, asistencia y administración.

    A partir de 1980-1982 (Quinta y Sétima Conferencias de NANDA) se identificaron

    los nueve patrones de respuestas humanas y se clasificaron los diagnósticos enfermeros en

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    38/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 38L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    cada uno de eso patrones, considerados como la forma de responder de los individuos en

    común.

    COMPONENTES.

     

    En esta reunión de la NANDA se determinó que cada diagnóstico de enfermería (real)

    tuviera los componentes que a continuación se describen y que son mencionados en el

    libro de la NANDA:

    1. 

    Etiqueta (enunciado del problema): proporciona un nombre al diagnóstico; es un

    término o frase concisa con el que se representa un patrón de claves relacionadas;

    puede incluir modificadores.

    2. 

    Definición:

     proporciona una descripción clara y precisa, delinea su significado y

    ayuda a diferenciarlo de diagnósticos similares.

    3. 

    Características definitorias:  grupo de claves (signos y síntomas y factores de

    riesgo); inferencias observables que se agrupan como manifestaciones en un

    diagnóstico enfermero. Aparecen en los diagnósticos reales de salud.

    4. 

    Factores relacionados:  factores que parecen mostrar algún tipo de patrón de

    relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como antecedentes

    asociados, relacionados, contribuyentes o coadyuvantes en el diagnóstico.

    5. 

    Factores de riesgo:  factores ambientales y elementos fisiológicos, psicológicos,

     genéticos, o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia

    o comunidad ante un evento no saludable.

    En la Undécima Conferencia de la NANDA (1994), se aprobó la clasificación de

    diagnósticos agrupados en los nueve patrones de respuesta humana. Sin embargo, éstas no

    han sido fáciles de uso en la práctica, por lo que las enfermeras prácticas, después de

    revisar algunos modelos, determinan una taxonomía.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    39/80

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    40/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 40L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Dominio 5:

    Percepción/Cognición

    Clase 1: Atención

    Clase 2: Orientación

    Clase 3: Sensación/Percepción

    Clase 4: Cognición

    Clase 5: Comunicación

    Dominio 8: Sexualidad

    Clase 1: Identidad sexual

    Clase 2: Función sexual

    Clase 3: Reproducción

    Dominio 6: Autopercepción

    Clase 1: Autoconcepto

    Clase 2: Autoestima

    Clase 3: Imagen corporal

    Dominio 9:

    Afrontamiento/Tolerancia al estrés

    Clase 1: Respuestas postraumáticas

    Clase 2: Respuestas de afrontamiento

    Clase 3: Estrés neurocomportamentalDominio 7: Rol/Relación

    Clase 1: Roles de cuidador

    Clase 2: Relaciones familiares

    Clase 3: Desempeño del rol

    Dominio 10: Principios vitales

    Clase 1: Valores

    Clase 2: Creencias

    Clase 3: Congruencia entre

    valores/creencias/acciones

    Dominio 11:

    Seguridad/Protección

    Clase 1: Infección

    Clase 2: Lesión Física

    Clase 3: Violencia

    Clase 4: Peligros del entorno

    Clase 5: Procesos defensivos

    Clase 6: Termorregulación

    Dominio 12: Confort

    Clase 1: Confort físico

    Clase 2: Confort del entorno

    Clase 3: Confort social

    Dominio 13:

    Crecimiento/Desarrollo

    Clase 1: Crecimiento

    Clase 2: Desarrollo

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    41/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 41L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    EJES. 

    La Taxonomía II es un sistema multiaxial formado por siete ejes: se define como la

    dimensión de la respuesta humana que se considera en el proceso diagnóstico, mejora

    sustancialmente la flexibilidad y nomenclatura y permite con facilidad adiciones o

    modificaciones, pero, sobre todo, aplicarlo con un paciente específico. Los ejes son los

    siguientes:

    Eje 1. Concepto diagnóstico. 

    Elemento principal o parte esencial o fundamental, la raíz de la formulación diagnóstica,

    el concepto diagnóstico puede constar de una o más palabras, en cuyo caso deben dar idea

    de un solo significado. Los conceptos diagnósticos de la Taxonomía II son los siguientes:

      Actividades recreativas

      Aflicción

      Aislamiento social

      Ambulación

     

    Ansiedad

      Ansiedad

     

    Ansiedad ante la muerte  Asfixia

     

    Aspiración

      Autoconcepto

      Autocuidado

     

    Autocuidado: alimentación

      Autocuidado: uso del inodoro

     

    Autocuidado:vestido/acicalamiento

     

    Autoestima

      Automutilación

      Balance de líquidos

      Bienestar

      Bienestar espiritual

      Caídas

      Campo de energía

     

    Cansancio de rol de cuidador

      Capacidad

     

    Capacidad adaptativa  Capacidad de recuperación

     

    Comunicación

      Comunicación verbal

      Conducta

     

    Conducta adaptativa intracraneal

      Conducta del lactante

     

    Conductas generadoras de salud  Conflicto de decisiones

     

    Conflicto del rol

      Conflicto del rol parental

      Confort

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    42/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 42L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

      Confusión

      Conocimientos

     

    Contaminación

      Crecimiento

      Deambulación

     

    Déficit de autocuidado

      Deglución

      Dentición

      Deprivación del sueño

     

    Desarrollo

      Desatención unilateral

     

    Descuido personal

     

    Desempeño del rol

      Desequilibrio electrolítico

      Desesperanza

      Deterioro global

     

    Díada materno/fetal

      Diarrea

     

    Dignidad humana

     

    Disfunción neurovascular

    periférica

      Disfunción sexual

      Disreflexia

      Disreflexia autónoma

      Dolor

     

    Duelo  Eliminación

      Eliminación urinaria

      Equilibrio de líquidos

      Esperanza

      Estado de inmunización

      Estreñimineto

     

    Estrés por sobrecarga

      Fatiga

      Función hepática

     

    Función neurovascular

      Función sexual

      Gasto cardíaco

      Gestión de la propia salud

     

    Gestión de la salud

      Gestión del régimen terapéutico

     

    Glucemia

     

    Habilidad para la traslación

      Hipertermia

      Hipotermia

      Ictericia

     

    Identidad

      Identidad personal

     

    Imagen corporal

     

    impotencia

      Incapacidad para mantener el

    desarrollo

      Incontinencia

      Incontinencia urinaria de

    esfuerzo

     

    Incontinencia urinaria deurgencia

      Incontinencia urinaria funcional

      Incontinencia urinaria refleja

      Incontinencia urinaria total

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    43/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 43L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

      Incumplimiento del tratamiento

      Infección

     

    Insomnio

      Integridad cutánea

      Integridad tisular

     

    Interacción social

      Intercambio gaseoso

      Interpretación del entorno

      Intolerancia a la actividad

     

    Intoxicación

      Lactancia materna

     

    Lesión

     

    Lesión preoperatoria

      Limpieza de las vías aéreas

      Manejo del régimen terapéutico

      Mantenimiento de la salud

     

    Mantenimiento del hogar

      Memoria

     

    Motilidad

     

    Movilidad

      Movilidad en cama

      Movilidad en silla de ruedas

      Movilidad física

      Mucosa oral

      Náuseas

     

    Negación  Negación

      Nutrición

      Parenteral

      Patrón de alimentación del

    lactante

     

    Patrón del sueño

      Patrón respiratorio

      Patrones sexuales

     

    Percepción sensorial

      Perfusión

      Perfusión tisular

      Planificación de actividades

     

    Poder

      Proceso de maternidad

     

    Procesos de pensamiento

     

    Procesos familiares

      Procesos familiares: alcoholismo

      Protección

      Reacción silente

     

    Recuperación quirúrgica

      Relaciones

     

    Religiosidad

     

    Respiración espontánea

      Respuesta al destete del ventilador

      Respuesta alérgica al látex

      Respuesta postraumática

      Retención

      Retención urinaria

     

    Sangrado  Sedentarismo

      Síndrome de desuso

      Síndrome de estrés de traslado

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    44/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 44L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

      Síndrome de muerte súbita del

    lactante

     

    Síndrome postraumático

      Soledad

      Sueño

     

    Sufrimiento espiritual

      Sufrimiento moral suicidio

      Temor

      Temperatura corporal

     

    Tendencia a adoptar conductas de

    riesgo para la salud

     

    Termorregulación

     

    Tolerancia a la actividad

      Toma de decisiones

      Traslación

     

    Trauma de violación

      Traumatismo

      Vagabundeo

     

    Ventilación espontánea

      Vinculación

      Vinculación entre padres y el

    lactante/niño

     

    Violencia

      Violencia autodirigida

     

    Violencia dirigida a otros

     

    Volumen de líquidos

    Eje 2. Sujeto del diagnóstico. 

    Se define como la(s) persona(s) concreta(s) que se formuló un diagnóstico determinado.

    Los valores son:

    a. 

    Persona: ser humano singular, distinto a los demás.

    b. 

    Familiar: dos o más personas que mantienen relaciones continuas o sostenidas,

    perciben obligaciones recíprocas, otorgan significados comunes y comparten

    ciertas obligaciones hacia otros; relaciones por consanguinidad o elección.

    c.  Grupo: varias personas que comparten características

    d.  Comunidad: grupo de personas que viven en el mismo lugar, bajo el mismo

     gobierno; entre los ejemplos se incluyen vecindarios y ciudades.

    Cuando la unidad de cuidados no se explicita, automáticamente se considera que

    es el individuo.

    Ejemplos: trastorno de la identidad personal, interrupción de los procesos

    familiares.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    45/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 45L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Eje 3. Juicio. 

    Es el descriptor o modificador que limita o especifica el significado de una diagnóstico

    enfermero, dentro de él se encuentran los valores que aparecen en el siguiente cuadro: 

    Ejemplos: retraso en la recuperación quirúrgica, exceso de volumen de líquidos.

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    46/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 46L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

    Eje 4. Localización. 

    Partes o regiones corporales: todos los órganos, regiones o estructura anatómica. Los

    valores son:

     

    Auditivo

      Cardiopulmonar

      Cerebral

     

    Cutáneo

      Gastrointestinal

      Gustativo

      Intestinal

     

    Intracraneal  Membrana mucosa

     

    Neurovascular periférico

      Olfatorio

      Oral

     

    Renal

      Táctil

      Urinario

      Vascular periférico

     

    Visual

    Eje 5. Edad. 

    Se refiere a los años de vida que tenga la persona a la que se le realiza el diagnóstico; los

    valores de este eje son:

      Feto

     

    Neonato

     

    Lactante menos

      Lactante mayor

      Preescolar

      Escolar

     

    Adolescente

     

    Adulto joven

      Adulto maduro

      Anciano

    Ejemplos: riesgo de conducta desorganizada del lactante, incapacidad del adulto para

    mantener su desarrollo.

    Eje 6. Tiempo. 

    Describe la duración del eje diagnóstico, enfocándose en el eje 1; los valores de este eje

    son:

      Agudo: menos de 6 meses

      Crónico: más de 6 meses

  • 8/15/2019 proceso atencion de enfermeria

    47/80

    Instituto de Estudios Superiores de la Sierra.

    Proceso de Atención de Enfermería. Página 47L.E.O. Ana Laura Cantor Villa.

      Intermitente: cesa y empieza de nuevo a intervalos; periódico, cíclico.

      Continuo: sin interrumpirse.

    Eje 7. Estado del diagnóstico. 

    Se refiere a la actualidad o potencialidad del problema, o la categorización del

    diagnóstico como de salud/problema de salud.

    Los valores son:

    a. 

    Promoción de salud: motivado por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el

    potencial humano en materia de salud.

    b.  Salud: calidad o estado de estar sano, especialmente como resultado de un esfuerzo

    deliberado.

    c.  Riesgo: vulnerabilidad, especialmente como resultado de la exposición a factores

    que incrementan la posibilidad de lesión o pérdida.

    d.  Real: existente de hecho en la realidad, existente en ese momento.

    Ejemplos: disposición para mejorar el bienestar familiar, riesgo de infección.

    FASES.

     El proceso diagnóstico se refiere a la serie de operaciones cognitivas, mediante el

    procesamiento de datos que se obtengan en la valoración. Este proceso c