Proceso ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el …€¦ · ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el...

92
UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO. Proceso ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el desarrollo de una guía dirigida a los educadores de preparatoria basado en GUÍA DEL DOCENTE, estructurado por el Ministerio de Educación, enfocado en el ámbito Expresión Corporal. Autor: ANABEL ALEJANDRA HARO GALÁRRAGA Quito, Ecuador 2017

Transcript of Proceso ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el …€¦ · ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el...

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO.

Proceso ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el

desarrollo de una guía dirigida a los educadores de

preparatoria basado en GUÍA DEL DOCENTE, estructurado

por el Ministerio de Educación, enfocado en el ámbito

Expresión Corporal.

Autor: ANABEL ALEJANDRA HARO GALÁRRAGA

Quito, Ecuador 2017

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO.

Proceso ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el desarrollo de

una guía dirigida a los educadores de preparatorio uno basado en

GUÍA DEL DOCENTE, estructurado por el Ministerio de Educación,

enfocado en el ámbito Expresión Corporal.

Trabajo de Titulación modalidad presencial previo a la obtención del

Título de Licenciada en Actuación Teatral

Anabel Alejandra Haro Galárraga

Tutor: MSc. Juan Onofre Arellano Jara.

Quito, Ecuador 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Anabel Alejandra Haro Galárraga, en calidad de autor del trabajo de titulación Proceso

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el desarrollo de una guía dirigida a los educadores

de preparatoria en base a GUÍA DEL DOCENTE, estructurado por el Ministerio de Educación,

enfocado en el ámbito Expresión Corporal, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el

Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente

autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

………………………..

ANABEL ALEJANDRA HARO GALÁRRAGA

CC. Nº 1713478004

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Juan Onofre Arellano Jara, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad Proyecto

de Investigación, elaborado por ANABEL ALEJANDRA HARO GALÁRRAGA; cuyo título

es: Proceso ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el desarrollo de una guía dirigida a los

educadores de preparatoria en base a GUÍA DEL DOCENTE, estructurado por el Ministerio de

Educación, enfocado en el ámbito Expresión Corporal, previo a la obtención del Grado de

Licenciada en Teatro; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de agosto del 2017

____________________________

MSc. Juan Onofre Arellano Jara

DOCENTE-TUTOR

C.C.1715343750

iv

DEDICATORIA

A mi madre, que ha dedicado su vida profesional a la enseñanza de niños y niñas, y ha sido la

motivación para creer que si se pretende cambiar la percepción del Teatro hay que empezar

por los niños.

v

AGRADECIMIENTO

A Martha y Jhosue por disfrutar mis mejores momentos y no desampararme en los peores.

A Esteban por ser quien abría una ventana cuando se cerraban las puertas.

A Vinicio, Nicolai y Gael por vivir el teatro conmigo

A Juan, mi tutor de tesis.

A Camila Cortez y Andrés Paredes por su colaboración desinteresada para la realización de la

investigación.

A mis maestros por los conocimientos compartidos.

vi

INDICE DE CONTENIDOS

Pág.

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR INTELECTUAL…………………..……………………....ii

APROBACIÓ DEL TUTOR……………………………………………………………..…..iii

DEDICATORIA………………………………………………………………………..…….iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………….…………………….…….v

INDICE DE CONTENIDOS……………………………………….…………………….…..vi

INDICE DE TABLAS………………………………………………….……………….…...vii

INDICE DE ANEXOS………………………………………………………….……..……viii

INDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………….…………….ix

RESUMEN…...………………………………………………………….…………….……..xi

ABSTRACT……………………………………………………………………….….….…..xii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..………...1

CAPITULO I

EL PROBLEMA.

1.1. Planteamiento del problema……………………………..……………………………3

1.2. Formulación del problema……………………………………………………………3

1.3. Preguntas directrices……………………………………………………….…………4

1.4. Objetivos……………………………………………………….………….………….4

1.4.1. General………………………………………………………………..………..4

1.4.2. Específicos……………………………………………………………………..5

1.5. Justificación e importancia………………………………………..…………………..5

1.6. Limitaciones……………………………………………………..……………………6

vii

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes………………………………………………..……………………..7

2.2. Fundamentación teórica……………………………………..…………………….8

2.3. Caracterización de las variables…………………………………………...……..10

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1.Diseño de la investigación ………………………………………………….…..……12

3.2.Operacionalización de las variables ………………………………………..……...12

3.3.Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………….………13

3.4.Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados…………...………14

CAPÍTULO IV

LAS ARTES Y LA EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA

4.1. La Unesco, (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura)…………………………………………………………………………...………..16

4.1.1. Perspectivas, La Educación artística: un desafío o la uniformización…...……16

4.1.1.1.La contribución de la educación artística en la vida de los niños…..……18

4.2. Ministerio de Educación………………………………………………….………..19

4.2.1. Instituciones educativas: sostenimiento económico……………….…..…….20

4.2.2. Currículo Integrador…………………………………………………………21

4.2.3. Guía del docente……………………………………………………..………26

4.2.3.1.Modelo de desarrollo para una experiencia de aprendizaje……………..26

4.2.3.2.Sugerencias metodológicas para trabajar cada página del libro del

estudiante…………………………………………………..……………27

4.2.3.3.Recomendaciones generales para trabajar cada ámbito de aprendizaje...27

viii

CAPITULO V

EDUCACIÓN FÍSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL EN LA MALLA CURRICULAR

5.1.1. Educación Física……………………………….…………………….…..………28

5.1.2. Expresión corporal …………………………….…………………….…..………28

EXPRESIÓN CORPORAL EN LAS ARTES ESCÉNICAS………..…………….……..29

CAPITULO VI

FACTORES CONSIDERADO PARA LA ELABORACIÓ DE LA PROPUESTA DE

GUÍA DEL DOCENTE

6.1. El niño en edad preparatoria……………………………………………...……....32

6.2. Evaluación……………………………………………………………….………..37

6.3. Elementos didácticos……………………………………………………...……….40

CAPÍTULO VII

PRECESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE RESUELTO EN UNA PROPUESTA DE

GUÍA DEL DOCENTE………………………………………………………………..…...42

CAPÍTULO VIII

9.1. CONCLUSIONES……………………………………………………….………...……63

9.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..…..…..65

9.3. ANEXOS…………………………….…………………………………….……….……66

9.4. GRÁFICOS……………………………………………………………………….……..77

ix

INDICE DE TABLAS

Págs.

TABLA 1: EJEMPLO DE EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE, Y ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE…………………………………………………………11

TABLA 2: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES……………………………12

Tabla3: ÁREAS DE CONOCIMIENTO………………………..……………………………….…21

TABLA 4: EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE Y ÁMBITOS DE DESARROLLO

Y APRENDIZAJE………………………………………………………………………...…23

TABLA 5: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO…………….……….……24

TABLA 6: MATRIZ DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL

CURRÍCULO INTEGRADOR PARA EL SUBNIVEL DE PREPARATORIA DE LA

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB), EXPRESIÓN CORPORAL…………………….25

TABLA 7: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL NIÑO Y NIÑA…………………………35

TABLA 8: ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y ORGANIZACIÓN DEL

ESQUEMA CORPORAL……………………………………………………………....……36

TABLA 9: EVALUACIÓN. MARY JOYCE……………………………………….…....….38

TABLA10: EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD…………………………......…..39

TABLA 11: ELEMENTOS DIDÁCTICOS……………………………………………...….40

TABLA 12: HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. GATEO……………………………44

TABLA 13: HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. CAMINAR………………….……..46

TABLA 14: HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. VELOCIDADES…………........….48

TABLA 15: HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. MOVIMIENTOS EN EL ESPACIO

Y POSIBILIDADES CORPORALES……………………………………………………….50

TABLA 16: SEGMENTACIÓN CORPORAL. ESPALDA…………………………………52

TABLA 17: SEGMENTACIÓN CORPORAL. CADERA………………………….………54

x

TABLA 18: SEGMENTACIÓN CORPORAL. HOMBROS Y BRAZOS………….………55

TABLA 19: SEGMENTACIÓN CORPORAL. PIERNAS…………………………….……58

TABLA 20: ESPACIALIDAD, LA CASITA………………………………………………..59

TABLA 21: ESPACIALIDAD. ESPEJITO ESPEJITO……………………..………...…….61

xi

INDICE DE ANEXOS

Págs.

ANEXO 1: DESARROLLO ESTÉTICO…………………………………………………………..66

ANEXO 2: DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL………………………………………………..66

ANEXO 3: DESARROLLO SOCIOCULTURAL…………………………………………………67

ANEXO 4: DESARROLLO COGNITIVO………………………………………………………..68

ANEXO 5: DESARROLLO PREESCOLAR………………………………………………………69

ANEXO 6: PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA…………..…….…….70

ANEXO 7: SESIÓN 1 DE LAS SUGERENCIAS PSICOMOTRICES DEL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN………………………………………………………………………………………....75

ANEXO 8: SESIÓN 2 DE LAS SUGERENCIAS PSICOMOTRICES DEL MINISTERIO DE

EDUCACIÓN………………………………………………………………………………………....76

xii

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1: OCTAVOS……………………………………………………………………48

GRÁFICO 2. POSTURA…………………………………………………………………….77

GRÁFICO 3: POSTURA DEL LIBRO…………………………………….………………..77

GRÁFICO 4: POSTURA DE LA PIRÁMIDE………………………………………………77

GRÁFICO5: POSTURA DE LA COBRA………………………………….………………..77

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA TEATRO

Proceso ENSEÑANZA-APRENDIZAJE resuelto en el desarrollo de una guía dirigida a los

educadores de preparatorio uno en base a GUÍA DEL DOCENTE, estructurado por el

Ministerio de Educación, enfocado en el ámbito Expresión Corporal.

Autor: Anabel Alejandra Haro Galárraga

Tutor: MSc. Juan Onofre Arellano Jara

RESUMEN

El presente trabajo como primera mirada pretende una reflexión sobre la importancia del

desarrollo corporal de niños y niñas en preparatoria uno desde las instituciones educativas

ecuatorianas. De cómo se está desarrollando e implementando desde el Ministerio de

Educación del Ecuador la expresión corporal y las herramientas metodológicas de ayuda para

el docente.

Como segunda mirada aporta con conocimientos desde la expresión corporal de las artes

dramáticas intentando trasladarlas al lenguaje manejado por los niños y niñas de preparatoria

uno y los docentes parvularios.

PALABRAS CLAVE: <GUÍA DEL DOCENTE> <MINISTERIO DE EDUCACIÓN>

<CURRÍCULO INTEGRADOR> <EXPRESIÓN CORPORAL>

xiv

CENTRAL UNIVERCITY OF ECUADOR

FACULTY OF ARTS

THEATER PROGRAM

TEACHING-LEARNING Process determined in the preparation of a handbook aimed at

educators, accordidng to the TEACHER2S HANDBOOK, structured by the Ministry of

Education, focused on the area of Body Lenguage

Author: Anabel Alejandra Haro Galáraga

Advisor: Juan Onofre Arellano Jara

ABSTRACT

This paper, at first glance, aims to provide a refection on the imprtance of body development

o f school children in Ecuadorian educational institutions. It explains how body lenguage and

methodological helpful tolos for the teachers are being developed and implemented by the

Ministry of Education of Ecuador.

Secondly, it provides knowledge from body lenguaje in the dramatic arts, trying to transfer

them to the elnguage used by school children and nuersery teachers.

KEYWORDS: <TEACHERS´S HANDBOOK> <MINISTERY OF EDUCATION>

<INTEGRATING SYLLABUS> <BODY LANGUAGE>.

1

INTRODUCCIÓN

Las capacidades que tienen los niños son tan extensas que cuando menos lo esperamos

nos sorprenden, y no es un descubrimiento nuevo que las artes ayudan a potenciar esas

capacidades, es por eso que la UNESCO lleva años haciendo estudios donde involucra

los científico, tecnológico y artístico.

Resulta ventajoso para el proyecto el contacto previo con niños de instituciones

educativas, porque reafirmó la necesidad de involucrar el arte en nuestro sistema

educativo. Para ello no es necesario llenar de asignaturas artísticas la carga horaria, pero

sí mejorar la calidad de las que ya hay dentro de la malla curricular como EXPRESIÓN

CORPORAL.

El currículo integrador (2016) de educación general básica, ha sido desarrollado

gracias a estudios de las necesidades institucionales y tiene como parte sustancial los

objetivos para cada asignatura. En base al currículo se crea una Guía del Docente, que

sostiene como propósito fundamental el guiar, con estrategias metodológicas, cada

destreza. Sin embargo, para EXPRESIÓN CORPORAL se ha limitado a sesiones que, si

bien proponen actividades concernientes al empleo del cuerpo, no son lo

suficientemente precisas para el cumplimiento de los objetivos del currículo integrador.

La investigación no pretende cuestionar el contenido del currículo integrador, ni las

metodologías pedagógicas y didácticas que se imparten por los docentes en las

instituciones, si no aportar con especificaciones sobre cómo potenciar las sugerencias

metodológicas para expresión corporal utilizando a las artes dramáticas como base de

creación.

Los autores que sostienen los parámetros de esta investigación son en su totalidad

maestros de las artes escénicas y la mayoría ha dedicado una parte de su quehacer a la

indagación sobre las oportunidades del cuerpo en los infantes. Se utiliza

específicamente a Rudolf Von Laban, Mary Joyce, Martha Shinca, Osvaldo Gallardo,

Carmen Pregnan, e inclusive a Michael Chejov como principales caracteres. Laban

(1987) en el texto El dominio del Movimiento, nos introduce en un estudio de la

motivación del movimiento, de cómo eso afecta internamente en el actor y asimismo de

cómo se lo puede utilizar en la creación de lenguajes en el caso de la actuación teatral,

2

se manifiesta sobre la importancia de conocer nuestro cuerpo empezando por conocer

sus capacidades de movimiento en función del desarrollo cognitivo de niños estudiantes

de danza. Mary Joyce (1987) por su parte establece una técnica de enseñanza de danza

para niños en la cual propone como formación primordial el conocimiento por

segmentos corporales para la potenciación de las habilidades de los estudiantes. Martha

Shinca (2002) constituye una metodología para la formación actoral que como una de

sus bases tiene el estudio de la expresión corporal como el descubrimiento de otras

formas de comunicación tanto interna como externa y el reconocimiento del cuerpo.

Michael Chejov (1999) considera parte de la formación del actor a la imaginación y la

concentración, y al trabajo sobre el cuerpo del actor. Osvaldo Gallardo y Carmen

Pregnan (1999) elaboran el texto La Educación Física y la Expresión Corporal en el

Jardín Infantil, con el afán de ayudar a los educadores a sujetar el aprendizaje de los

infantes a través del reconocimiento de su cuerpo.

Las teorías o metodologías de los maestros del arte dramático mencionados han sido

seleccionadas porque hay una característica especial en cada una. Si bien todos los

autores escogidos direccionan sus estudios a la formación de actores y bailarines, las

bases de los estudios como el reconocimiento del cuerpo y sus capacidades o la

fomentación de la imaginación, son herramientas que pueden utilizarse en la enseñanza

de los niños, porque representan un aporte en el desarrollo de sus capacidades

intelectuales y físicas. En el caso de Osvaldo Gallardo y Carmen Pregnan (1999)

aportan con los elementos más puntuales para una propuesta de guía que pueda

enfocarse en ser un apoyo en el sistema educacional.

La propuesta de guía no solo está diseñada para que los niños aprendan y cumplan con

ciertos objetivos, sino para que el docente también vaya descubriendo nuevas

posibilidades de enseñanza a partir de las artes dramáticas. Es importante que el maestro

interprete el lenguaje de los niños para poder desplegar sus capacidades y se convierta

en un motivador.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La expresión corporal dentro del ejercicio escénico, es decir el entrenamiento sobre la

actuación teatral, contribuye a un desarrollo agudo de la intuición, la atención y la

imaginación, trabajo que para un actor es fundamental.

La visión de las instituciones educativas relega a la expresión corporal al campo

únicamente físico - deportivo, pretendiendo suplantar los contenidos de ésta asignatura

con educación física, obteniendo como resultado una deficiencia en la retención de la

información, manejo corporal y de las habilidades psicomotrices básicas en niños y

niñas.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El primer acercamiento a la docencia institucionalizada ha dejado interrogantes sobre

cómo se está visualizando el saber que el niño y niña de edad escolar debe tener sobre

su propio cuerpo y cómo eso influye en su desenvolvimiento cotidiano. Si bien la visión

general de la institución sobre la importancia del cumplimiento o no del ámbito

expresión corporal está en cuestionamiento, los docentes son realmente quienes tienen

la elección de ser ese pilar fundamental en el conocimiento de todas las áreas,

relacionándolas unas con otras para llegar a una formación íntegra de sus estudiantes.

Los docentes tienen a su favor el apoyo de una guía, que aporta con estrategias

metodológicas para el cumplimiento de los objetivos; si cada asignatura necesita y tiene

el contenido adecuado para su desarrollo, por qué se asume que expresión corporal

(teniendo objetivos pertinentes) se puede reemplazar con los contenidos que abarca la

educación física.

No podemos decir que haya una carencia de guías para el docente, el mismo Ministerio

de Educación del Ecuador propone un manual que busca involucrar al niño y niña en el

saber de su cuerpo, pero el contenido no es suficiente para el cumplimiento de los

objetivos planteados para esa asignatura en el Currículo Integrador (2016) sección

Preparatoria uno de la Educación General Básica (EGB). Para que dichos objetivos

4

tengan un resultado tangible visible en los educandos, es necesario que la guía esté

integrada por ejercicios que permitan a los niños y niñas saber que su cuerpo no está

compuesto solo por cabeza, tronco y extremidades, cada parte tiene sus diversos

nombres y posibilidades de acción y movimiento, en el troco está el pecho la cintura la

pelvis, las extremidades se componen por manos, pies, codos, rodillas, y demás. La

obtención de herramientas de la expresión corporal, de propuestas y resultados

puntuales de las artes dramáticas facilita la extrapolación de estos conocimientos a la

docencia infantil.

A pesar de la formulación de objetivos que deben cumplirse en las instituciones y la

organización curricular diseñada por el Ministerio de Educación del Ecuador, no existe

una exigencia de cumplimiento para todas las asignaturas, siendo el caso de ello

expresión corporal. Los directamente afectados de eso son los educandos, porque si bien

la enseñanza debe estar atravesada por metodologías lúdicas, no se puede reemplazar

los conocimientos que se van a adquirir y desarrollar impartiendo la asignatura, solo con

dejar que los niños jueguen sin un sentido concreto.

¿Es necesario que la educación artística y la expresión corporal esté impartida por

quienes han estudiado para tener un conocimiento específico sobre ello?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué aspectos intensifican su desarrollo en la exploración de las capacidades corporales

del niño en etapa preparatoria?

¿Qué nivel de importancia le dan al conocimiento del cuerpo los centros educativos?

¿De qué manera la educación artística aporta al proceso de enseñanza aprendizaje en los

maestros y sus educandos?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar contenidos desde las artes escénicas que contribuyan a la elaboración de

Recomendaciones Generales para ámbito Expresión Corporal en el currículo integrador

5

sección preparatoria uno elaborado por el Ministerio de Educación de Ecuador, con el

propósito de facilitar la enseñanza de conocimiento corporal de los niños y niñas de

educación preparatoria.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar la estructura del currículo de Preparatoria para esclarecer las

necesidades del niño y la niña de éste subnivel en el ámbito Expresión Corporal.

Analizar el formato de la Guía del Docente propuesta por el Ministerio de

Educación del Ecuador en el ámbito Expresión Corporal.

Compilar información sobre la expresión corporal en educación física y la

expresión corporal en la educación preparatoria.

Desarrollar recomendaciones generales en el ámbito Expresión Corporal,

basándose en la teoría de Rudolf Von Laban y su texto ―El dominio del

Movimiento‖, Osvaldo Gallardo y Carmen Pregnan y su texto ―La educación

física y expresión corporal en el jardín infantil.‖ Y ―Técnicas de Danza para

Niños” de Mary Joyce.

1.5. JUSTIFICACIÓN

La UNESCO pone a disposición del mundo los resultados de estudios educacionales en

su revista trimestral Perspectivas, en lo que al arte respecta nos deja claro que es una

herramienta que facilita la aprehensión de conocimientos y que puede devolver el

interés en quienes dejaron la educación. Es importante destacar que los estudios no

están enfocados en necesariamente generar profesionales, si no ampliar las opciones de

enseñanza de aquellos quienes integran el sistema educativo en favor de las artes.

Todo aquello que se integra en el sistema educativo está sujeto a críticas sobre su

funcionamiento, lo cual ayuda a su mejoramiento, tanto humano como sistemático. El

arte no está fuera de esas críticas, pero lo importante es que ya se dio el espacio en

nuestra educación al el arte y la cultura, pero ¿por qué solo limitarnos a la inclusión de

la artes como elemento adicional en la malla curricular?, ¿por qué no incluir el arte

desde sus técnicas particulares de formación como la expresión corporal, para la

formación de quienes apenas están empezando el descubrimiento de sí mismos y de su

entorno? La UNESCO nos demuestra que sí existe esa apertura, es decir, resultados

positivos cuando se da un espacio a las artes en el sistema educativo, entonces se torna

6

necesario generar sugerencias metodológicas que aporten a los docentes en la enseñanza

desde una profesión que posee como eje fundamental para su formación el

conocimiento del cuerpo.

Laban (1987) en su texto El dominio del movimiento, al igual que Mary Joyce en

Técnica de Danza para niños, nos explican la importancia de entender el movimiento,

desde cómo nos funciona, para un amplio desarrollo cognitivo en temprana edad, hasta

el contenido psicológico que éste puede tener. Lo mismo ocurre en el texto de Osvaldo

Gallardo y Carmen Pregnan (1999) ―Educación física y Expresión Corporal en el Jardín

infantil‖, con la guía planteada demuestran lo importante de que el niño vaya

descubriendo la función de su propio cuerpo, y cómo el docente se puede dar cuenta de

si hay o no un mayor desenvolvimiento en las otras áreas. Marta Shinca (2002) elabora

su metodología a partir de su experiencia como pedagoga e investigadora, de la cual se

pueden utilizar determinados elementos en la enseñanza parvularia, al igual que Chejov

(1999) en su texto Sobre la técnica de la actuación, plantea elementos de exploración

que colaboran en la formación de estudiantes de escuela,

1.6. LIMITACIONES

El primer contacto con una institución educativa devela que hay una carencia de

importancia para el estudio del cuerpo. Conforme se ha investigado hemos encontrado

otros factores que influyen y aportan a que las instituciones no valoren el resultado que

hay con incluir como obligatorio el cumplimiento de las asignaturas (educación artística

y expresión corporal), siendo el caso del Ministerio de Educación del Ecuador con una

guía faltante de contenidos, y la no exigencia por parte de las autoridades.

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.ANTECEDENTES

La UNESCO ha comprobado la importancia que tienen en el medio educativo las artes

escénicas y la necesidad de que se tomen como recurso motivacional, siendo ejemplo de

ello el texto Perspectivas, la educación artística: un desafío o la uniformización,

publicado en el 2002. El texto muestra los resultados que han tenido determinados

estudios que relacionan las artes con el sistema educativo como: La contribución de la

educación artística en la vida de los niños a cargo de Kaori Iwai, La mediación artística

en proceso educativos a cargo de Michael Wimmer, entre otros. En busca de un

resultado positivo por parte de quienes están integrando diferentes ramas educacionales.

La expresión corporal en las artes dramáticas tiene como vértice el reconocimiento del

cuerpo. Marta Shinca (2002) en su texto Expresión Corporal, Técnica y Expresión del

Movimiento nos dice que ―La expresión corporal es una disciplina que partiendo de lo

físico conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades

expresivas hacia un lenguaje gestual creativo.‖ Laban (1987) desarrolla un estudio

sobre los movimientos motivaciones que tiene el ser humano para realizar determinado

movimiento. Desagregando a sus componentes más simples, la expresión corporal

permite que se desarrolle la intuición, imaginación, atención, e incluso una

comunicación inconsciente desde los sentidos. Los niños están constantemente en

proceso de aprendizaje y descubrimiento, por tanto van desarrollando estos cuatro

componentes como vía. Como elemento adicional para la enseñanza hay que tomar en

cuenta lo planteado por Chejov (1999) en su texto Sobre la técnica de la actuación, la

imaginación. Es elemental fomentar como docente el fortalecimiento de la imaginación

en los estudiantes, para que así vaya desarrollando la creatividad.

El arte y la educación institucionalizada en el país apenas se están abriendo camino una

junto a la otra, con el propósito de crear vínculos de aprendizaje entre la mayor cantidad

de asignaturas posibles y su aprendizaje tomando en cuenta las artes como técnica de

ello.

La función de las instituciones es aportar con los conocimientos y saberes, para formar

seres humanos con las facultades de desempeño en el entorno que se elija para una

8

existencia en la sociedad, pero se está relegando el conocimiento del cuerpo y por ende

lo que ello aporta al desarrollo cognitivo del individuo.

El Ministerio de Educación del Ecuador en el Currículo Integrador1 (2016) de la

Educación General Básica (EGB), reúne las asignaturas que ayudan en la formación

física y mental de niños y niñas en etapa escolar. El currículo establece para cada

asignatura objetivos que al cumplirse determinan que los educandos están en

condiciones de continuar con el siguiente periodo escolar. Para el cumplimiento de los

objetivos están elaboradas recomendaciones generales con estrategias metodológicas

que ayudan al maestro, contenidos en la guía del docente. El ámbito expresión corporal

busca que los educandos desarrollen sus capacidades sensitivas y físicas por medio de

ejercicios que les permite la exploración de conocimientos mediante su cuerpo en

relación con el espacio, elementos didácticos, los compañeros y el maestro.

2.2.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Rudolf Von Laban (1987) en su texto El dominio del movimiento explica lo importante

de conocer el cuerpo y sus capacidades tanto en la danza como en el teatro. Laban

explica que todo movimiento, sea este grande o pequeño, está atravesado por una

motivación. Lo mismo ocurre en la interpretación, y para ello Laban expone que cada

parte del cuerpo está destinada a aportar en la interpretación y lo importante de conocer

las capacidades y los limitantes del cuerpo.

Mary Joyce (1987) en su texto Técnica de danza para niños, modifica varias técnicas de

la danza y las resuelve en ejercicios para la enseñanza aprendizaje de niños y niñas entre

4 y 12 años. Como parte de su texto aporta con recomendaciones empíricas para quienes

sean docentes no solamente de danza. Joyce demuestra que la docencia de la danza no

se debe regir únicamente a disciplina y exigencia técnica como en el ballet, demuestra

cómo sus propios alumnos han llegado a desafiarla como maestra sobreponiendo

siempre la actitud motivadora.

Marta Shinca (2002) considera que ―la expresión corporal es una disciplina que permite

encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje

1 Documento propuesto por el Ministerio de Educación del Ecuador que reúne el contenido educacional a impartirse en la Educación General Básica (EGB) y en el Bachillerato General Unificado (BGU).

9

propio. Este lenguaje corporal puro, sin códigos preconcebidos, es una modo de

comunicación…‖ por ello de su importancia en la educación escolar. Michael Chejov

(1999) encamina a mantener activa la imaginación, la creatividad y la concentración

mediante la conciencia y observación del entorno cotidiano, si lo trasladamos a la

educación infantil es algo que se realiza con frecuencia, la enseñanza por medio de

imágenes, canciones y elementos didácticos son parte de las herramientas

metodológicas, pero por qué no enfatizar en ello mediante el estudio del cuerpo.

Osvaldo Gallardo y Carmen Pregnan (…) elaboran una Guía destinada a niños de nivel

inicial, texto llamado La educación física y la expresión corporal en el jardín infantil.

La investigación para la elaboración del texto ha ido desde el ámbito psicológico hasta

el físico de niños de esa edad.

El Ministerio de Educación del Ecuador, es la entidad encargada de la elaboración de la

malla curricular, las asignaturas están seleccionadas según su grado de importancia en la

formación de los estudiantes, además procura la continuidad entre la educación general

básica y el bachillerato general unificado. Para mantener el orden y la objetividad de

cada nivel educativo que deben cursar los estudiantes, se elabora un Currículo

Integrador (CI) (2016), en el cual están organizadas las asignaturas según el nivel, y

para cada una se plantean una serie de objetivos pertinentes, siendo su cumplimiento la

señal de que los estudiantes con los requisitos del perfil de salida.

El CI es un documento que lleva varios años de creación, pero que se ha sujetado a

diversos cambios destinados al mejoramiento, tomados en cuenta desde las necesidades

que se presentan en las instituciones y quienes la integran, con el fin de mejorar la

calidad educativa. Parte de los cambios han sido considerados por el estudio

comparativo entre currículos de diversos países, entre ellos España.

El Currículo integrador (CI) (2016) afirma ser: ―la expresión del proyecto educativo

que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el

desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus

miembros;…‖(p.4).

Según el contenido teórico, está divido en dos secciones: Currículo de la Educación

General Básica (EGB) y el Currículo del Bachillerato General Unificado (BGU), pero la

estructura es la misma para las dos secciones. Cada sección presenta niveles y

10

subniveles, entendidos también como primer o segundo grado o curso. Las asignaturas

están organizadas por áreas de conocimiento: lengua y literatura, lengua extranjera,

matemática, educación cultural y artística, y otras. Los elementos estructurales son los

siguientes: perfil de salida, los objetivos integradores de los subniveles, objetivos

generales de cada área de conocimiento y los objetivos específicos de las áreas de

conocimiento correspondiente a cada subnivel, los cuales están denominados como

destrezas con criterio de desempeño; orientaciones metodológicas y los criterios de

evaluación

2.3.CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Definiremos como variable independiente al Ministerio de Educación, ya que es ésta

entidad gubernamental la encargada de obtener información, organizarla, adaptarla a las

necesidades de nuestra sociedad educativa y presentarla en el texto Currículo

Integrador (CI), que es donde se encuentra parte de la problemática de la investigación.

El contenido del Currículo Integrador, formula de manera ordenada las asignaturas,

objetivos y estrategias metodológicas que competen a cada nivel educativo.

Se plantea como áreas de conocimiento a las asignaturas correspondientes a la

Educación General Básica (EGB) y al Bachillerato General Unificado (BGU). Se toma

en cuenta los dos periodos ya que las asignatura van ligadas en las dos etapas.

El currículo contiene conocimientos divididos en tres niveles: inicial, básica y

bachillerato, cada uno a su vez contiene subniveles. Los subniveles de inicial son:

inicial 1 y 2, los subniveles de básica son 4: preparatorio, básica elemental, básica

media y básica superior. En los subniveles Inicial 1, Inicial 2 y Preparatoria, las áreas de

conocimiento se denominan EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE, los cuales

contienen ÁMBITOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE, ejemplo:

TABLA 1: EJEMPLO DE EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE, Y

ÁMBITOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE.

EJE DE DESARROLLO Y ÁMBITOS DE DESARROLLO Y

11

APRENDIZAJE APRENDIZAJE

Desarrollo personal y social

Identidad y autonomía.

Convivencia.

NOTA: parte de la tabla original, seleccionada para mejorar el entendimiento del ejemplo. Fuente: CURRICULO INTEGRADOR,

sección Educación General Básica 2017. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR.

Cada ámbito debe cumplir con objetivos que se enfocan en el desarrollo y aprendizaje

de los niños y niñas. Para el cumplimiento óptimo se ha elaborado una GUÍA DEL

DOCENTE que se compone de las orientaciones metodológicas que aportan con

herramientas para el docente.

La investigación está direccionada específicamente a: el Ámbito de desarrollo y

aprendizaje Expresión Corporal correspondiente al Eje de desarrollo y aprendizaje

Expresión y Comunicación, y la Guía del Docente, con el objetivo de aportar con

conocimiento desde las artes escénicas para un mejor cumplimiento los objetivos del

ámbito mencionado.

La variable dependiente es el aporte que ésta investigación generará: el proceso

enseñanza aprendizaje resuelto en una propuesta de guía para el docente estructurada

según el formato ya planteado por el Ministerio de Educación en el Currículo integrador

(CI), específicamente para el Ámbito Expresión corporal. Para su creación se tomó en

cuenta la expresión corporal en comparación entre: la visión desde la educación física

institucional y la visión desde las artes dramáticas como estudio del cuerpo. Se ha

considerado como un factor importante un conocimiento básico de la psicología y las

condiciones físicas de un niño en edad preparatoria.

12

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1.DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Como primera entrada se utilizó una obtención empírica de datos que develaron la

carencia de valor por parte de la institución involucrada, a las asignatura expresión

artística y expresión corporal, que como objetivo general está el conocimiento del

cuerpo y sus posibilidades de trabajo usando como medio el teatro o la dáctilo pintura,

intentando reemplazarlas por los contenidos que se imparten en educación física.

La segunda entrada está sustentando bibliográficamente las ventajas y desventajas de

dar la importancia requerida a las artes en el desarrollo cognitivo y físico de los niños y

niñas en edad escolar, siendo el caso de: Perspectivas, La educación artísticas: un

desafío o la uniformización, publicado por la UNESCO.

3.2.OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TABLA 2: OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADORES

Ministerio de

Educación

Currículo Integrador,

sección preparatoria.

Ámbito Expresión

Corporal

Caracterización de los ejes y

ámbitos de desarrollo y aprendizaje.

Objetivos del currículo integrador

para cada ámbito de aprendizaje.

Guía del Docente

Modelo de desarrollo de una

experiencia de aprendizaje.

Recomendaciones generales para

trabajar el ámbito.

Planificación micro curricular por

experiencia de aprendizaje para

preparatoria.

13

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIÓN INIDICADORES

Proceso enseñanza

aprendizaje

Expresión corporal en la

Educación física.

La educación institucional

Expresión Corporal en las

artes escénicas.

El estudio del cuerpo

Propuesta de Guía para el

Docente

Niño en etapa preparatoria factor

psicológico.

Niño en etapa preparatoria factor

físico.

Contenido de la propuesta de

Guía:

-Habilidades psicomotrices básicas

-Segmentación corporal-

-Espacialidad

-El contacto con el otro.

3.3.TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la elaboración del presente trabajo está la experiencia como docente en una

institución educativa y en campamentos vacacionales y la información obtenida en

textos que relacionan las artes escénicas con la educación institucional.

La experiencia en la docencia ha permitido vivenciar los cambios en los educandos al

ser partícipes de actividades extracurriculares como la danza y el teatro, y al mismo

tiempo develar la necesidad de dar la importancia necesaria por parte de la institución

educativa al trabajo con el cuerpo desde los primeros años escolares

14

3.4.TÉCNICAS Y PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

Tratándose de una investigación experiencial y descriptiva, se expone la información

obtenida en la propuesta de guía para el docente, cuyo enfoque pretende aportar con

ejercicios desde la expresión corporal en el teatro, adaptados para el entendimiento de

niños y niñas en edad preparatoria.

Se ha realizado un estudio comparativo de guías metodológicas educativas desde el

ámbito expresión corporal, para tener una noción de los objetivos escolares de la misma,

y llegar a un acercamiento de la mirada de los docentes párvulos para cumplir los

objetivos. Se han recolectado estudios sobre la importancia y el uso del cuerpo en las

artes escénicas desde la visión de maestros que han realizado una investigación tanto

teórica como práctica.

Tras la obtención de datos se procedió a la adaptación de ejercicios que puedan ser

entendidos por niños y niñas de preparatoria, los cuales se fundamentan en técnicas de

la expresión corporal en el teatro, la importancia del cuerpo en la danza y los datos

recolectados en bitácoras personales de las asignaturas: actuación y técnica vocal,

impartidas en la Facultad de Artes, carrera Teatro de la Universidad Central del

Ecuador.

El contenido final se desarrolló en una propuesta de Guía del Docente, ámbito

Expresión corporal, en base al formato propuesto por el Ministerio de Educación del

Ecuador.

15

CAPITULO IV

LAS ARTES Y LA EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA

Organizaciones como la UNESCO se dedican a realizar estudios para mejorar la calidad

de los seres humanos. Entre los objetivos de la UNESCO está la constante evolución en

el sistema educativo, investigando sobre las necesidades educacionales, para lo cual se

organizan grupos que emplearán determinados estudios, no solo con el tema de las artes,

incluyen a la ciencia y a la tecnología. Los resultados de dichos grupos se revelan en la

Revista trimestral Perspectivas. Como apoyo para la investigación se tomará en cuenta

la revista del 2002 por el tema que se planteó: La Educación Artística: un desafío o la

uniformización.

En el Ecuador se diseña un documento denominado Currículo, en el que se organiza de

manera sistemática la información correspondiente a cada nivel educacional: Educación

General Básica y Bachillerato General Unificado. El último currículo que entró en

reforma fue el del año 1996. En una entrevista realizada a Mireya Cepeda, actual

integrante del grupo humano dedicado al sector curricular del Ministerio de Educación

del Ecuador, aclara que para su modificación se consideraron como ejemplo: otros

currículos, encuestas a docentes sobre si se cumplían o no los objetivos, y sobre las

necesidades en cada área de conocimiento para el mejoramiento cognitivo de los

educandos. En el 2007, con el nuevo currículo integrador ya finalizado, se realiza un

estudio sobre su funcionamiento y para el 2010 se considera como obligatorio su uso en

las instituciones de la sección sierra y en el 2011 en la sección costa. Como parte de los

criterios base para la elaboración del currículo se empieza a considerar el arte como uno

de los elementos en la formación educacional, incluyendo música, danza, teatro y artes

plásticas, ―hay una nueva tendencia de ir a la educación artística en currículos de

algunos países de Latinoamérica y varios países, por eso se crearon los lineamientos en

el 2010 para este nuevo currículo de Educación artística…”menciona Mireya Cepeda.

Para la inclusión del arte en el currículo se elabora la sección Educación Cultural y

Artística la cual está direccionada al aprendizaje cultural del país, por medio de la

historia artística del mismo. En el 2016 se incorpora como obligatoria en el Currículo

Integrador, la sección Educación Cultural y Artística.

16

Las artes dramáticas están incluidas en la mayoría de las instituciones ecuatorianas

como opciones extracurriculares, siendo una alternativa de recreación no obligatoria

para los alumnos.

4.1.UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura pone

en conocimiento los resultados de estudios que han involucrado las artes en la

educación en la revista: Perspectivas, La Educación Artística: un desafío o la

uniformización.

Sin embargo, toda historia empieza, en realidad, cuando el ser humano necesita

apoyarse en el conocimiento del pasado para comprender mejor el presente y diseñar

el futuro, es decir, cuando adquiere conciencia de que debe buscar y dar valor a los

hecho, los acontecimiento, las tendencia que han configurado los signos del tiempo

en que vive. (Federico Mayor, Director General de la UNCESCO, 1995)

4.1.1. PERSPECTIVAS:

―LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: UN DESAFÍO O LA UNIFORMIZACIÓN‖

Uno de los retos más importantes que se plantean en el siglo XXI consiste en

evitar que se repita una de las paradojas más sorprendentes del siglo XX. Nos

referimos a la contradicción que se manifiesta entre el progreso extraordinario

realizado en el ámbito de la escolarización de niños y jóvenes, por un lado, y la

consumación de dos guerras mundiales y una sucesión de conflictos de todo tipo

-interétnicos, intergeneracionales e interculturales- por otro lado. (Braslavky,

2002, p.01)

Trasladando al contexto actual tras el paso de siglo, quizá un poco después, se

evidencian los cambios no solo en la educación, sino en todo lo que conlleva las obras

públicas, salud, cultura, y demás. En lo que a educación se refiere, las metas propuestas

desde el gobierno han sido: educación al alcance de todos logrando que instituciones

particulares no religiosas pasen a pertenecer al sector público, la inclusión de género

17

obligando a que todas las instituciones fiscales pasen a ser mixtas y la construcción de

Escuelas del Milenio en sitios rurales del país.

Las metas se cumplen y a la par van planteándose nuevas, pero ¿qué ocurre con la

función principal para lo cual se forma un centro educativo, es decir, la formación

intelectual y física de los alumnos? El Ministerio de Educación del Ecuador se ha

encargado de desarrollar meticulosamente los contenidos correspondientes a las áreas de

la Educación General Básica (EGB) y del Bachillerato General Unificado (BGU)

denominado Currículo Integrador. El contenido está elaborado desde estudios que

evidencian las necesidades de los estudiantes para una idónea formación física e

intelectual.

El Currículo Integrador permite a los estudiantes un acercamiento al área artística

dando un espacio en el contenido a asignaturas como: Educación Cultural y Artística,

Expresión Artística y Expresión corporal.

La UNESCO en el 2002, pone a disposición del público la revista trimestral del

educación comparada PERSPECTIVAS-La educación artística: un desafío o la

uniformización en la cual están los resultados de estudios que han comparado la

aceptación que presentan los niños y jóvenes cuando se incluyen medios artísticos como

medio de enseñanza realizados en distintas partes del mundo, distintos sectores

económicos y distintos contextos llegando a la conclusión: las artes son la herramienta

que permite un entendimiento de sí mismo y una sensibilización hacia nuestro entorno y

la historia que ha construido nuestro presente, sin la necesidad de generar como

obligación un profesional en el medio.

La revista está integrada por estudios con distintos enfoques tanto tecnológicos como

científicos. Se han seleccionado aquellos que no han involucrado medios tecnológicos

como herramienta central.

4.1.1.1. La contribución de la educación artística en la vida de

los niños

La revista integra los resultados de estudios que han durado de 6 a 8 años en diversos

sectores mundiales. Dichos estudios se desarrollan con distintos puntos de vista

artísticos como el teatro, la música, la danza, la iluminación, el circo, entre otros.

18

Como aval para la presente investigación consideraremos lo que incluyen un resultado

en el medio interno y externo de los participantes.

Kaori Iwai, consultora de la división de artes e iniciativas culturales del sector cultural

de la UNESCO, nos demuestra con estudios investigativos, cómo la educación artística

influye en el entorno familiar, social y cultural de niños en diversas partes del mundo.

Las investigaciones han tenido cinco ejes de desarrollo: desarrollo estético, desarrollo

socioemocional, desarrollo sociocultural, desarrollo cognitivo y progreso escolar.

DESARROLLO ESTÉTICO.

La estética está considerada como el estudio de las artes desde sus cualidades visuales y

las sensaciones que provocan a partir de ahí. Las investigaciones a las que apuntó el

desarrollo estético es abrir la visión sobre las posibilidades de creación, tanto

intelectuales como desde elementos tangibles como lo tecnológico.

Revisar anexo 1

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL

En el desarrollo socioemocional está claro que los objetivos se han cumplido gracias a

que las artes han generado confianza y valor sobre sí mismos como primer paso,

logrando una mejor valoración al esfuerzo que se invirtió para lograr un cometido y no

solo el resultado final.

Revisar anexo 2

DESARROLLO SOCIOCULTURAL

Lo que demuestra el desarrollo sociocultural es que no solo es necesario saber de la

existencia de determinadas culturas, que incluso algunas de ellas influyeron en la

construcción de la sociedad en la que ahora viven, se necesita involucrar a los niños,

hacerlos partícipes de dichas culturas y sus costumbres para empezar a asimilarla como

nuestras o como parte del entorno y valorarlas como parte de la construcción histórica y

lo que representan en el presente.

Revisar anexo 3

19

DESARROLLO COGNITIVO

Los ejemplos utilizados para un desarrollo de la espacialidad están tomando como

herramienta a la música desde el manejo de un instrumento, escuchar música o cantar,

pero no son las únicas herramientas que pueden generar un resultado parecido.

El desarrollo cognitivo no se centra solamente en lo espacial, está comprometido con el

incremento de las capacidades de percepción sensitiva, para que los niños conforme

vayan enfrentándose a sus limitaciones hagan uso de sus éstas para superarlas o

aceptarlas y seguir avanzando con los descubrimientos.

Revisar anexo 4

PROGRESO ESCOLAR

Ostensiblemente el uso de las artes como herramienta de aprendizaje es efectivo para la

asimilación de otras asignaturas, como el utilizar canciones para el aprendizaje de las

tablas de multiplicar. Aquí entra en análisis las capacidades de aprendizaje de cada niño

como individuo, la manera de asumir los contenidos varían, es decir, que la percepción

de los niños puede ir desde lo visual, auditivo, táctil y demás. Quien tiene el papel

principal en este desarrollo es el docente, siendo él quien facilita los medios necesarios

para el buen aprendizaje.

Revisar anexo 5

4.2.MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR

Los centros educativos del país se clasifican según el sostenimiento económico, lo cual

ha permitido que la educación no sea exclusiva de un solo sector económico o social.

Se considera este tema como parte del trabajo de investigación, porque dependiendo de

la institución y su sostenimiento económico se toman como más o menos importantes

los aportes educacionales del arte, por ejemplo, en las instituciones particulares se tiene

más accesibilidad a los elementos que permiten la enseñanza de asignaturas artísticas

como: música, danza, teatro y artes plásticas; por la cantidad de estudiantes en cada aula

se hace más fácil la enseñanza de las asignatura y el cumplimiento óptimo de los

objetivos de las mismas, no hay la necesidad de sustituir el conocimiento de cierta

asignaturas con otras. En el caso de las instituciones fiscales la enseñanza artística es

limitada o muchas veces ausente. Dependiendo del sector y por la cantidad de

20

estudiantes por aula se opta por supeditar el contenido de asignaturas como expresión

corporal a la educación física.

4.2.1. INSTITUCIONES EDUCATIVAS según el sostenimiento económico.

1. Fiscal: financiada por el Estado.

2. Fiscomisional: financiada por el Estado en convenio con misiones religiosas.

3. Municipal: financiada por los Municipios

4. Particular.

Tipos de sostenimiento particular.

Particular religioso: pertenecientes a personas naturales o jurídicas de derecho

privado y regentados por misiones religiosas y su financiamiento es por medio

de pensiones que pagan los padres de familia.

Particular laico: pertenecientes a personas naturales o jurídicas de derecho

privado y administrado por laicos y su financiamiento es por medio de pensiones

que pagan los padres de familia. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN-AIME,

sistema de actualización de instituciones educativas. Pág. 14)

El ministerio de educación incluye la sección Educación Cultural y Artística teniendo

su espacio y tiempo en la malla curricular. La cual pretende involucrar o acercar a los

estudiantes a lo que puede aportar el arte en su desarrollo cognitivo, social y cultural.

Pero la implementación de medios artísticos para la enseñanza está subordinada al

criterio de las autoridades de la institución, es decir, si las autoridades consideran a la

danza, el teatro o la música como asignaturas que ayudaran en el aprendizaje del

alumnado, se implementan, caso contrario, no se toman en cuenta. Mireya Cepeda

integrante del grupo curricular del Ministerio de Educación, aclara que esta medida es

una forma de empezar a incluir las artes en el medio escolar, sin la necesidad de la

formación de profesionales, “conforme avance el sistema educativo las autoridades se

irán dando cuenta de lo importante de incluir a la danza o a las artes plásticas como lo

está ahora la música…” menciona Mireya.

4.2.2. CURRÍCULO INTEGRADOR

Para mejorar la educación, y cualquier otro sector de un país (salud, cultura, obras

públicas) se deben hacer estudios pertinentes para descubrir las necesidades de dicho

sector, y buscar los métodos idóneos para optimizarlo.

21

El ministerio ha trabajado en un documento que contenga la información, tanto legal

como educacional, para el buen manejo institucional, denominado CURRICULO

INTEGRADOR DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB) Y EL

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO (BGU). Cada uno adecuado a las

necesidades educativas pertinentes, las cuales se han obtenido con análisis de

infraestructura de centros educativos y docentes que laboran en los mismos.

Parte de los propósitos del currículo está la continuidad entre la educación general

básica y el bachillerato general unificado. Las asignaturas se denominan Áreas de

Conocimiento y para cada una están planteados objetivos, que los alumnos deberán

cumplir como requisito para avanzar de nivel, y su organización está pensada con el fin

de mantener esta continuidad entre secciones, así lo podemos ver en la siguiente tabla

encontrada en el Currículo Integrador.

Tabla 3: ÁREAS DE CONOCIMIENTO.

AREA DE

CONOCIMIENTO

ASIGNATURAS PARA

EGB

ASIGNATURAS PARA

BGU

Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura

Lengua Extranjera Inglés Inglés

Matemática Matemática Matemática

Ciencias Naturales Ciencias Naturales Química

Biología

Física

Ciencias Sociales Estudios Sociales Historia

Filosofía

Educación para la

ciudadanía.

Educación Física Educación Física Educación Física

Educación Cultural y

Artística

Educación Cultural y

Artística

Educación Cultural y

Artística

Interdisciplinar - Emprendimiento y Gestión.

NOTA: La tabla corresponde a la división de las asignaturas para cada sección escolar. Fuente: Currículo Integrador 2017, p9.

Ministerio de Educación del Ecuador.

22

El currículo integrador educación general básica (EGB), distribuye el contenido para

impartirse en seis subniveles, grados o etapas escolares secuenciales. Considerándose

para su ingreso la edad de los niños y niñas.

INICIAL1: niños de 3 años

INICIAL2: niños de 3 a 5 años

PREPARATORIA (1° grado): niños de 5 años

BÁSICA ELEMENTAL (2°, 3°, 4° grados): niños de 6 a 8 años

BÁSICA MEDIA (5°, 6°, 7° grados): niños de 9 a 11 años

BÁSICA SUPERIOR (8°, 9°, 10° grados): niños de 12 a 15 años.

El Currículo Integrador de la Educación General Básica (EGB) está pensado con el fin

de desarrollar la mayor cantidad de capacidades, tanto corporales como mentales de los

niños y niñas en etapa escolar.

Se incentiva la importancia de construir y poner en práctica hábitos de salud y seguridad

orientados al cuidado de sí, de sus pares y de su entorno.

La etapa escolar a estudiarse es la de PREPARATORIA (1°grado), con el fin de aportar

con conocimientos desde las artes escénicas al ámbito Expresión Corporal, cuyo

propósito es el conocimiento del cuerpo y la búsqueda de formas alternas de expresión.

El currículo sostiene como áreas de conocimiento a las asignaturas que se impartirán a

partir de la básica media, pero para los niveles inferiores se plantea un medio de estudio

que procura integrar los conocimientos no necesariamente como lo exige la asignatura,

para los más pequeños se procura que vayan de la mano la formación cognitiva, la

formación corporal y la formación de la personalidad, es por ello que las áreas de

conocimiento son ejes de desarrollo y aprendizaje, y para cada uno existen ámbitos de

desarrollo y aprendizaje.

EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE, enfoque general desde donde se

imparte el desarrollo y aprendizaje

ÁMBITOS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE, sectores específicos que

integran los ejes y permiten el cumplimiento de los objetivos de cada uno.

El currículo propone una tabla de ejes y ámbitos para un mejor entendimiento.

23

TABLA 4: EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE, Y ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE.

EJES DE DESARROLLO

Y APRENDIZAJE

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

Desarrollo personal y

social.

Identidad y autonomía DESTREZAS CON

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO POR

ÁMBITOS DE

DESARROLLO Y

APRENDIZAJE

Convivencia

Descubrimiento del medio

natural y cultural

Descubrimiento y

comprensión del medio

natural y cultural

Relaciones lógico-

matemáticas

Expresión y comunicación Comprensión y expresión

oral y escrita

Comprensión y expresión

artística

Expresión Corporal

NOTA: La tabla corresponde a las áreas de conocimiento descritas como ejes de desarrollo y aprendizaje y desde donde se van a

estudiar descritas como ámbito de desarrollo y aprendizaje. Se presenta así para el nivel de preparatoria. Fuente: Currículo

integrador 2017, pág. 49. Ministerio de Educación del Ecuador.

El presente proyecto de investigación se centra en el ámbito Expresión Corporal con el

afán de aportar con herramientas metodológicas específicas de las artes escénicas para

el cumplimiento de los objetivos de cada ámbito. Estos objetivos están planteados en el

currículo como Destrezas con criterios de desempeño. Es importante conocer cuáles

son estas destrezas para no perder la objetividad ya establecida por el currículo y

también encaminar de mejor manera estas nuevas herramientas metodológicas y sean de

fácil entendimiento por los docentes encargados.

24

TABLA 5: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO, ÁMBITO

EXPRESIÓN CORPORAL.

O.EF.I.1 Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, mímicas, entre otras)

de manera espontánea, segura y placentera, individualmente y con otras

personas

O.E.F.I.2 Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual,

entre otras) sus posibilidades de participación en prácticas corporales,

individuales y con otras personas.

O.E.F.I.3 Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su propio

cuerpo y la necesidad de cuidarlo.

O.E.F.I.4 Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en

diferentes prácticas corporales individuales.

O.E.F.I.5 Identificar los sentidos y significados que tienen diferentes prácticas

corporales en su entorno familiar y escolar.

NOTA: La tabla corresponde a los objetivos generales del ámbito expresión corporal. Se los describe como destrezas con criterio

de desempeño. Fuente: Currículo Integrador 2017, pág. 62. Ministerio de Educación del Ecuador.

La tabla de DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO POR ÁMBITO DE

DESARROLLO Y APRENDIZAJE expone los objetivos que el estudiante debe cumplir

para considerarse preparado para cursar la siguiente etapa escolar.

Éstos objetivos los podemos catalogar como los generales en el desarrollo del ámbito.

Buscan de manera general que el niño y niña de esta etapa reconozca y desarrolle desde

lo emocional hasta lo físico y lo relacione con su entorno cotidiano. Cuando éste inicia

una etapa de descubrimiento corporal, inicia a la par una investigación de las

posibilidades de sí mismo y en relación con lo externo al cuerpo como objetos o los

otros cuerpos. La comunicación no verbal, la intuición, la atención, la imaginación, son

las posibilidades que se van desplegando en el desarrollo diario del infante, ya sea en la

escuela o en su entorno familiar. Es por ello que en el currículo también encontramos

los objetivos específicos de cada ámbito, los cuales están planteados como Matriz de

destrezas con criterios de desempeño.

El cuadro Matriz de destrezas con criterios de desempeño establece destrezas

imprescindibles, siendo estás los objetivos que el niño debe desarrollar y cumplir a lo

25

largo del periodo escolar, y también están las destrezas deseables, objetivos que no

necesariamente que deben cumplir en ese periodo escolar. Se aclara incluso las otras

asignaturas con las que se puede relacionar cada objetivo.

TABLA 6: MATRIZ DE DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO DEL

CURRÍCULO INTEGRADOR PARA EL SUBNIVEL DE PREPARATORIA DE LA

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA (EGB), EXPRESIÓN CORPORAL

Ámbito de desarrollo y aprendizaje 7

Expresión corporal

BÁSICOS IMPRESCINDIBLES BÁSICOS DESEABLES

EF.I.7.1

Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza,

aburrimiento, enojo, frio, calor, entre otras) para crear, expresar y

comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos).

(En Educación Física EF.1.3.1)

EF.I.7.2

Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas,

posturas, ritmos y tipos de movimientos (lento, rápido, continuo,

discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos expresivos para

comunicar los mensajes producidos. (En Educación Física EF.1.3.2)

EF.I.7.3

Tener disposición para interpretar mensajes corporales producidos por

otros, respetando las diferentes formas en que se expresan. (En Educación

Física EF.1.3.3)

EF.I.7.4 Traducir a lenguaje oral y/o gráfico los mensajes corporales producidos. (En

Educación Física EF.1.3.4)

EF.I.7.5 Crear, expresar, comunicar e interpretar mensajes corporales individuales y

con otros de manera espontánea. (En Educación Física EF.1.3.5)

EF.I.7.6 Establecer acuerdos con otros que les permitan participar en prácticas

corporales expresivo-comunicativas. (En Educación Física EF.1.3.6)

EF.I.7.7 Cuidar de sí y de los otros cuando participa en prácticas corporales

expresivo-comunicativas. (En Educación Física EF.1.3.7)

NOTA: La tabla corresponde a los objetivos específicos del ámbito expresión corporal, clasificados en: básicos imprescindibles los

cuales debe cumplirse para avanzar de nivel y básicos deseables lo cuales no se consideran obligatorios o que se pueden aprender

desde otro ámbito. Fuente: Currículo Integrador 2017, pág. 72. Ministerio de Educación del Ecuador.

4.2.3. GUÍA DEL DOCENTE

26

Como parte del currículo encontramos la sección enfocada en la ayuda al docente y las

guías o textos correspondientes de cada área de conocimiento que serán utilizados por

los estudiantes. Cada texto está estructurado con ejercicios que encaminan a los

alumnos al cumplimiento de los objetivos de cada área de conocimiento o ámbito de

desarrollo y aprendizaje. Como apoyo para el docente el currículo proporciona la

sección Guía del Docente, que aporta con herramientas metodológicas en base a lo

planteado en los textos de los estudiantes.

La guía del docente del currículo está diseñada por el Departamento de Ediciones

Educativas de Santillana S.A. quienes se encargan también de diseñar los textos para

cada área de conocimiento o ámbito de desarrollo y aprendizaje.

La guía nace de la necesidad de apoyar al docente, facilitando recursos que ayuden a

perfeccionar las destrezas y se vaya creando un vínculo entre preparatoria (1°grado) y

2°grado.

A continuación explicaremos el contenido de la Guía del Docente del nivel escolar

Preparatoria.

La guía contiene:

4.2.3.1.Modelo de desarrollo para una experiencia de aprendizaje.

Esta sección propone estrategias para que los niños vayan centrando su atención en la

clase, y que se genere un ambiente de aprendizaje. Los temas de conversación que se

irán desarrollando dependerán de la asignatura que inicie la clase. Es preferible que no

se planteen temas muy alejados de dicha asignatura, para no tener que romper esa charla

y entrar en materia, sino que se vayan ligando.

Lo óptimo para generar una integración es realizar preguntas que todos los niños puedan

contestar, de tal manera que su respuesta pueda generar momentos de conversación e

incluso debates. La guía propone tres:

¿Qué se sabe sobre este tema? (pensar en lo que sabe cada uno)

¿Qué quiero saber sobre el tema? (conocer los intereses de los estudiantes)

¿Qué he aprendido? (reflexión personal al finalizar la experiencia de aprendizaje)

27

A continuación se va ligando con los recursos didácticos que estaban previstos en la

planificación de la clase para la enseñanza de dicha asignatura.

4.2.3.2.Recomendaciones generales para trabajar cada ámbito de

aprendizaje.

Esta parte sugiere trabajar partiendo desde un objetivo claro permitiendo así optimizar

la asimilación de los contenidos que facilitaran el cumplimiento del objetivo, y cómo

evaluar dichos contenidos.

4.2.3.3.Sugerencias metodológicas para trabajar cada página del libro del

estudiante.

Es importante para el docente conocer alternativas que no fueron impartidas en su

propio desarrollo como maestro, éste deberá tener apertura para con los cambios de

estrategias, con el fin de proporcionar una clase enriquecedora a sus estudiantes. Esta

parte de la guía apoya con metodologías alternas que incluso mejora la comprensión de

los contenidos del libro por parte del docente.

La guía proporciona Láminas Psicomotrices desarrolladas en diez sesiones, las cuales sí

aportan con conocimientos de apoyo para el docente pero pueden no ser suficientes para

el cumplimento de los objetivos establecidos para el ámbito de expresión corporal, de

hecho es importante tomar en cuenta que para el ámbito no existe una guía con los

contenidos anteriormente mencionados.

28

CAPITULO V

Educación Física y Expresión Corporal dentro de la malla curricular

5.1.1. EDUCACION FISICA.

Si bien la educación física en sus inicios tenía como función el uso terapéutico, con el

análisis y los estudios de las necesidades de quienes integran la etapa estudiantil se va

transformando en una asignatura que como propósito tiene mejorar la salud del cuerpo

desde el deporte o la actividad física, aportar con los conocimientos históricos

correspondientes y motivar a que los estudiantes creen sus propios hábitos de ejercicio

para mantener una buena salud física y mental.

La educación física es una asignatura que, en el currículo integrador propuesto por el

Ministerio de Educación, se considera como una disciplina obligatoria hasta la

culminación del bachillerato. Si bien los objetivos que se deben cumplir a lo largo del

periodo estudiantil pueden compararse con los contenidos de otras asignaturas, resulta

poco enriquecedor para el estudiante querer reemplazar como docente los

conocimientos que aporta el ámbito Expresión Corporal con los conocimientos de

Educación Física, sin desmerecer ninguna por separado. Hay que dar a cada asignatura

su espacio y su tiempo, por algo se ha visto la necesidad de colocarlas individualmente

en la malla curricular.

(Revisar anexo 1)

5.1.2. EXPRESION COPORAL

El currículo integrador sugiere que el ámbito expresión corporal está desarrollado para

que el niño y niña inicie el descubrimiento de su propio cuerpo, sus funciones y sus

posibilidades, las cuales están pensadas también para ser apoyo con los conocimientos

que se imparten en Educación Física, reafirmando que las dos asignaturas son un

complemento y no lo mismo.

Pero a pesar de las recomendaciones hay una gran diferencia al desarrollar las

planificaciones de cada asignatura, recalcando que para expresión corporal no hay un

formato de planificación, y para el cumplimiento de los objetivos se proporcionan

29

láminas psicomotrices divididas en diez sesiones. Como ejemplo de ello se presenta

una planificación, facilitada por el Licenciado Andrés Paredes, docente de la Escuela

Particular Fraternidad Cristiana; y dos de las láminas con contenidos metodológicos

consignados para el cumplimiento de los objetivos del ámbito.

Fuera de la diferencia de formato, en el área de Educación Física observamos que para

cada objetivo están desarrollados los siguientes puntos: destrezas con criterio de

desempeño, orientaciones metodológicas, criterio de evaluación y duración en semanas.

Si bien las láminas de desarrollo psicomotriz tienen un contenido con estrategias

metodológicas que cumplen con la finalidad planteada en las misma lámina, hay que

tomar en cuenta que esas estrategias deben aportan al cumplimiento de los objetivos del

ámbito para el que fueron propuestas, pero sin embargo parecen no estar muy

relacionados. Si añadimos el hecho de no obligatoriedad en el cumplimiento de éste

ámbito, nos enfrentamos a una carencia de importancia y quizá interés por desempeñar

las funciones de la asignatura, y es por ello que se opta por dejar el reconocimiento del

cuerpo únicamente al área de educación física.

(REVISAR ANEXO 6)

Hay que tomar en cuenta otro factor que influye en el incumplimiento de los objetivos

de expresión corporal como ámbito individual. Dependiendo del sostenimiento

económico de una institución, la educación es más o menos personalizada, si el aula está

integrada por máximo 20 estudiantes, es más fácil para el maestro poner atención a las

dificultades que presenten los alumnos y brindar más apoyo para superar dichas

dificultades, este es el caso de instituciones particulares o fiscomisionales. ¿Qué ocurre

cuando las aulas están integradas por 35 niños o más? Las instituciones fiscales integran

en sus aulas hasta más de 40 niños, la educación ya no es personalizada y se procura

cumplir con aquello que tiene el carácter de obligatorio, lo que lleva a que expresión

corporal se reemplace con educación física.

Expresión corporal en las artes escénicas.

La herramienta de trabajo en las artes escénicas, es el cuerpo, se puede añadir vestuario,

utilería, entre otras cosas, pero lo tiene que estar en constate preparación y

descubrimiento es el cuerpo. El teatro en los proceso de creación está atravesado por un

sin número de metodologías que se han establecido tras años de estudio en los

30

diferentes tipos de teatro, y lo mismo ha ocurrido con la danza. El estudio del cuerpo se

lo puede realizar desde miradas como: la preparación del cuerpo y sus posibilidades

netamente físicas, la relación entre las capacidades corporales y lo psicológico que

representa.

Michael Chéjov (1999) en su texto Sobre la técnica de la actuación habla sobre la

imaginación del actor. La imaginación creativa en el actor representa una constante

observación en tiempo presente del entorno y una observación del pasado inmediato

―…nuestras imágenes tienen una cierta existencia propia, que viene de otro mundo.‖

(Chéjov, M, pág. 64.) Cuando se va perfeccionando la capacidad de observación a la par

se van desarrollando la creatividad, es decir que se va motivado la creación del

individuo. ―la convicción de que existe un mundo objetivo donde nuestras imágenes

tienen una vida independiente amplía nuestro horizonte y fortalece nuestra voluntad

creativa.‖ (Chejov, M. Pág. 66). En cuanto al cuerpo se refiere, plantea una estrecha

relación entre las expresiones corporales y la significación psicológica que representan.

Para la formación del cuerpo del actor propone el centro imaginario que es el punto

desde donde partirá el movimiento, si bien el término no es significativo en la educación

infantil, lo que sí es importante destacar, son los ejercicios de movimiento que plantea

Chejov para el entrenamiento de la conciencia del centro imaginario:

MOVIMIENTOS DE MODELADO.- dibujar en el aire con movimientos que

tengan principio y final. Se debe utilizar todo el cuerpo. Está vinculado con el

elemento aire.

MOVIMIENTOS DE FLUIDEZ.- los movimientos también se dibujan en el

aire, pero se caracterizan por estar ligados entre sí, una línea ininterrumpida,

movimientos fluidos. Está vinculado con el elemento agua.

MOVIMIENTOS DE VUELO.- los movimientos se caracterizan por el impulso

de salida, el sostenerse y regresar. Está vinculado con el elemento fuego.

MOVIMIENTOS DE IRRADIACIÓN.- se debe imaginar que del cuerpo sale

unos rayos imaginarios al realizar cualquier movimiento y que se proyectan por

el espacio, hay que procurar no confundir la tensión con la irradiación. Está

vinculado con el elemento tierra.

Marta Shinca (2002) en su texto Expresión Corporal, técnica y expresión del

movimiento, no acerca a la expresión corporal como un medio de comunicación a partir

31

del descubrimientos y reconocimiento corporal y los movimientos que éste es posible de

expresar. ―Esta disciplina es aplicable tanto a la labor del actor como para toda persona

que busque caminos de conocimiento de sí mismo, de comunicación con los demás y

nuevas vías de expresión en el <<arte del cuerpo>>.‖ (Shinca, M. Pág. 10)

El movimiento es parte indiscutible de la comunicación entre seres humanos, nace de

una necesidad, el cumplimiento de una meta u objetivo, el cual puede ser tangible o

intangible, Rudolf Von Laban (1987) en su texto El dominio del Movimiento ejemplifica

lo tangible e intangible con la acción de Eva (la primera mujer en las creencias cristiana,

judía y musulmana) al coger la manzana del árbol, en esa acción está el deseo de

satisfacer un síntoma corporal que es el hambre, ello vendría a ser lo tangible, y por otro

lado está la tentación por obtener lo prohibido dándole una cualidad no existente al

obtener esa manzana, siendo ese el objetivo intangible. ―Evidentemente el movimiento

revela muchas cosas diferentes. Es el resultado del empeño en demanda de un objeto

que se considera valioso, o de un estado de ánimo‖. (Laban, 1987)

En la danza el dominio corporal es meticuloso, por tanto el trabajo ha mantenido una

constante evolución desde varios caminos: la expresividad, el acondicionamiento físico,

la propia evolución de la música, el descubrimiento e invención de tecnologías, y

demás. Es por eso que Mary Joyce (1987) propone una técnica de danza direccionada a

niños pero que también puede ser utilizada en la enseñanza del cuerpo, esto debido a

que Joyce enfatiza de manera constante en el estudio y el trabajo del cuerpo por

secciones, y ello no es exclusivo del aprendizaje de danza.

Para el buen uso de nuestra principal herramienta, es fundamental que haya un

conocimiento de su funcionamiento, tanto general como específicamente. El cuerpo

están formado por los mismos elementos en todos los seres humanos, con sus

excepciones, y las capacidades corporales varían según el uso que se haya dado a dichos

elementos. El cuerpo como organismo vivo alcanza una madures física a una

determinada edad, es decir que antes de ello el desarrollo y aprendizaje corporal es más

enriquecedor cuando se crea una rutina constante, y a partir de la madurez empieza un

desgaste, siendo un proceso normal del ciclo anatómico del ser humano. Lo mismo

ocurre con el desarrollo psicológico e intelectual.

Si trasladamos las técnicas ya mencionadas de las artes escénicas y las combinamos con

las herramientas metodológicas que propone el currículo, estaremos construyendo una

32

guía que facilitará a los docentes la enseñanza y enriquecerá las los criterios

metodológicos individuales del docente.

El niño en etapa preparatoria no solo se está desarrollando mentalmente, también

expresivamente, se establecen relaciones entre otros niños y con adultos, y avanza el

descubrimiento desde sí mismo pero en comparación con lo que ve de los otros. Es por

eso que resulta enriquecedor para el infante, implementar sugerencias metodológicas

para el ámbito expresión corporal.

El ser humano tiene una capacidad adaptativa, busca formas para desenvolverse en los

ambientes a los que no está acostumbrado, se puede fomentar esa capacidad

proporcionando herramientas que permitan el descubrimiento de las facultades

corporales y mentales. Es por ello que en el currículo de preparatoria del Ministerio de

Educación del Ecuador, se debe respetar a cada asignatura como individual, sin

compararla o suplantarla con aquellas que se puede asemejar pero nunca van a ser lo

mismo.

CAPITULO VI

FACTORES CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA

PROPUESTA DE GUÍA EL DOCENTE.

Para la elaboración de la siguiente guía se tomará en cuenta ciertos aspectos que tienen

que ver con el físico y la psicología del niño en edad preparatoria, la importancia de la

evaluación de los contenidos y los elementos didácticos que colaboran en el aprendizaje

de los educandos. También se visualizará la elaboración desde una posible mirada del

docente, siendo él la parte fundamental para que el educando entienda, desarrolle y

utilice la siguiente propuesta de enseñanza-aprendizaje.

6.1.EL NIÑO EN EDAD PREPARATÓRIA

En el Ecuador, los niños inician la preparatoria a partir de los cinco años de edad, puesto

a que es la edad adecuada donde desarrollan capacidades que les permiten ser aptos para

empezar el periodo primario. Para la elaboración de una guía educativa es relevante

tomar en cuenta distintos aspectos que resultan influyentes tanto para los estudiantes

como para el docente; dentro de estos aspectos están los psicológicos y los físicos,

33

marcando factores que resultan importantes en el desarrollo infantil. Es importante que

el docente se encuentre capacitado para afrontar a los distintos estudiantes y los

distintos comportamientos que estos podrían presentar; esto considerando que cada niño

crece en un ambiente distinto, y por lo mismo su desarrollo psicológico integral, social,

u otros, se ven influenciados por dicho contexto.

Para los factores psicológicos se conversó con Camila Cortéz, estudiante de psicología

infantil de la Universidad San Francisco, y supo decirnos que determinados factores

psicológicos básicos son los que un docente va observando mediante el contacto diario

con los estudiantes. Esos factores se explican a continuación.

6.1.1. FACTORES PSICOLÓGICOS INFANTILES RELEVANTES PARA

EL DESARROLLO DE LA GUÍA

Como fue previamente dicho, el estilo de vida de cada niño varía de acuerdo al

ambiente en el que ha crecido, por lo cual cada niño tiene su propia perspectiva de vida;

sin embargo, es necesario recalcar que existen factores psicológicos que influyen de

manera directa al desarrollo infantil; uno de los más importantes es el apego, el cual

determina de manera directa actitudes y el desenvolvimiento en su entorno sea social o

académico. De la mano del apego, va el entorno familiar en el cual crece, el ámbito

social al que se expone, y finalmente el escolar o familiar. El familiar viene a ser el

primer aspecto por el cual se ve influenciado el niño.

Como fue dicho previamente, el aspecto familiar va de la mano del apego, el cual viene

a ser el vínculo que se forma entre el niño y su cuidador, sin la necesidad de que este sea

su padre o madre. En sus primeros años de vida el niño mantiene una relación estrecha

con los familiares que pasen la mayor parte del tiempo con él, el niño empieza a adoptar

determinadas características de comportamiento basadas en lo que ve a su alrededor,

forma una visión de vida de acuerdo a ello. Si el comportamiento de aquellos con

quienes convive es de cordialidad el niño va adoptándolo como propio y relacionándose

de la misma manera, lo mismo ocurre si la relación es en condiciones de agresividad o

maltrato entre ellos; es por eso que el ambiente familiar en el que el niño crezca

determinará su comportamiento, puesto a que serán la primera guía de la cual el infante

aprenderá y por lo mismo dicha convivencia repercutirá de manera directa en un futuro.

34

Los distintos comportamientos dentro del hogar repercuten directamente en cómo actúe

el niño en ambientes externos, llevando a tener niños agresivos, dependientes,

hiperactivos, pasivos y demás. La clasificación mencionada está basada en términos

generales de comportamiento, puesto que cada niño es un ser individual y social. El

contacto con otras personas, entre adultos y niños, que no sean sus convivientes

cercanos, va influenciando el desarrollo de otros comportamientos en el niño, los cuales

en materia de psicología tienen una clasificación extensa, pero para un entendimiento

general del docente lo dividiremos en dos puntos importantes: la aceptación y el

rechazo. En los primeros años, el niño busca explorar su alrededor, y por lo mismo

busca confianza y seguridad en los distintos ámbitos que frecuenta, por lo que el

cultivar un niño confiado en sí mismo permitirá un buen desarrollo y a futuro el

conseguir una identidad sin conflicto. Cuando el niño se siente a gusto con la relación

que se establece con otras personas, acepta ese comportamiento y lo va adoptando como

propio.

Hay estudios que demuestran que el ser humano es tendiente a adquirir determinados

comportamientos que van desde las expresiones físicas hasta las verbales, siempre y

cuando haya una relación empática. Es por ello que los niños, con más razón, adquieren

esos comportamientos. Lo mismo ocurre con aquellas conductas que le provocan

desagrado, empieza a rechazarlas, creando en el niño la idea de cómo no quiere

comportarse. La mayoría de relaciones sociales, fuera de la escuela, en los niños de 5

años suelen ser con familiares lejanos y quizá vecinos. En la escuela hay dos

influencias, una proveniente de la relación que se va formando con el maestro y la otra

que se va formando con sus compañeros de grado. El maestro va generando un vínculo

que para el niño es muy importante. Dentro de la escuela también está presente el

apego, puesto a que la convivencia con el maestro viene a ser en la mayoría de casos

con quien simpatiza de la mañana hasta el mediodía. En el caso de las escuelas

ecuatorianas, que inician su horario a las ocho de la mañana y culminan a la una de la

tarde. Es importante destacar esto porque el niño inicia un comportamiento de

obediencia para con el maestro, quien pasa a ser otra figura de autoridad. La relación

con sus compañeros se va creando según los factores comunes que se presenten entre

ellos.

Los tres factores de influencia, familiar, social y escolar, lo que van determinando es el

comportamiento del niño, desde esta edad. Hay que tener en cuenta que los niños no

35

identifican qué comportamiento o acción resulta positiva o lo contrario; únicamente

observan su entorno y aprenden del mismo; por ello es fundamental que los adultos

estén listos para guiar al niño desde la explicación, es decir, usar un lenguaje adecuado

que permita comunicar sobre aquellas cosas que están bien o están mal y al mismo

tiempo prevenir sobre las situaciones que podrían presentarse en su cotidianidad y como

saber sobrellevarlas.

6.1.2. EJES FÍSICOS QUE FÍSICOS DEL NIÑO DE PREPARATORÍA QUE

SE TOMARÁN EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE LA

GUÍA.

Osvaldo Gallardo y Carmen Pregnan de Gallardo en su texto la educación física y

expresión corporal en el jardín infantil, proponen dos cuadros que identifican las

características BIOMORFOLÓGICAS Y MOTRICES, y la organización ESPACIO-

TEMPORAL y la organización del ESQUEMA CORPORAL.

TABLA 7: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL NIÑO Y NIÑA.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO

Biomorfológicas2 Motrices

El peso promedio en los niños es de 17,7

kgs, y en las niñas 17.2 kgs,

aproximadamente

Es una etapa de consolidación motriz,

se produce la reorganización

calificación motora. Muy superior a

las etapas inferiores

La talla o estatura promedio de los niños es

de 111.1 cms, y en las niñas 106.6 cms.

Es exacto y preciso. Busca la buena

forma del movimiento. Le interesa

dominar racionalmente su cuerpo y

sus movimientos

Ambos sexos se presentan bastante

homogéneos en cuanto a proporción

El movimiento es económico y eficaz

y combina diversas formas básicas y

2 Morfología se refiere al estudio de los seres vivos y su forma. Bio hace referencia a todo aquello que esté con vida.

36

corporal. destrezas siempre que hayan sido

incorporadas con anterioridad.

Los huesos son blandos por las zonas de

crecimiento. Es conveniente evitar las

grandes tracciones, choques y apoyos

violentos.

Corre a buena velocidad y con

técnica apropiada. Esquiva y cambia

de dirección bruscamente. Es capaz

de esperar y reaccionar con prontitud.

Los ligamentos son resistentes y las

características articulares posibilitan

amplitud de movimientos.

Lanza con puntería y regular

potencia. Puede recibir y lanzar de

inmediato. Combina la carrera con el

lanzamiento, con poca eficacia.

Es conveniente ejercitar la movilidad y

elasticidad desde temprana edad.

Trepa con seguridad, se suspende,.

Está en condiciones de integrarse a

juegos grupales si se le ha preparado.

Puede participar en juegos de reglas

simples.

Para desarrollar la fuerza, el estímulo debe

plantearse en forma totalizadora (grandes

masas musculares) a través de formas

básicas.

El sistema nervioso presenta un

equilibrio y maduración notables, lo

que unido a su desarrollo intelectual

le permite relacionarse

adecuadamente con su medio.

NOTA: La tabla plantea un acercamiento a los conocimientos básicos generales de los niños desde inicial 1 hasta preparatoria.

Fuente: La Educación Física y la Expresión Corporal en el Jardín Infantil. Osvaldo Gallardo y Carmen Pregnan de Gallardo.

TABLA 8: ORGANIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y ORGANIZACIÓN DEL

ESQUEMA CORPORAL

EDAD: CINCO AÑOS

Organización Organización del

Espacio- temporal Esquema-corporal

Es capaz de establecer conductas

propias para resolver las situaciones,

problemas que el medio o el docente

le plantean

En esta edad se presenta paulatinamente el

fenómeno de proyección las nociones

referentes a su propio cuerpo hacia el

medio.

37

Incorpora con facilidad nuevas

experiencias. La precepción del

espacio y del tiempo concretos son

claros y precisos.

Se produce el reconocimiento de su

derecha e izquierda, con seguridad y en

distintas posiciones. Proyecta esas

nociones en las demás personas y objetos.

Se orienta sin problemas y llega a

ubicarse en las naciones de atrás,

adelante, a la derecha, a la izquierda

de sí mismo.

Al final de esta edad pasa de la actuación

necesaria con su cuerpo para relacionarse

con el espacio y el tiempo, a la

representación abstracta de esas nociones.

Paulatinamente proyecta estas

nociones a una persona u objeto que se

encuentra delante suyo y ocupa un

lugar en el espacio.

El esquema corporal se construye

cotidianamente en relación con la

organización propia de las nociones de

espacio y de tiempo y del mundo de

objetos.

Su dominio de los objetos en

movimiento y de él mismo en

movimiento se acrecienta y afirma.

Puede correr en busca de una pelota

que llega por el aire.

Ateniéndose a las leyes céfalo caudal y

próximo distal se puede observar la

paulatina construcción vivencial del

esquema corporal.

Percibe los detalles del movimiento e

intenta corregir los actos mal hechos.

Presta atención a lo que el maestro le

indique.

La ley céfalo caudal sostiene que la

progresión del desarrollo del niño se

orienta de la cabeza hacia los pies.

Practica pacientemente. Puede analizar

uno o dos detalles de la forma del

movimiento, mejorando la ejecución

global del gesto.

De acuerdo a la ley próximo distal el

desarrollo se orienta desde las parte más

próximas hacia las más alejadas del eje

central.

NOTA: La tabla presenta las capacidades motrices y de orientación en el espacio del niño en los niveles: inicial 1, inicial 2 y

preparatoria. Fuente: La Educación Física y la Expresión Corporal en el Jardín Infantil. Osvaldo Gallardo y Carmen Pregnan de

Gallardo.

6.2. EVALUACIÓN

Adicional a la guía es importante darle su espacio el punto de EVALUACIÓN. Cuando

trabajamos con el cuerpo no podemos calificar en un rango numérico a un determinado

ejercicio, los cuerpos adquieren determinadas capacidades en distintos tiempos y de

diferentes maneras.

38

El maestro no puede calificar si el niño o niña utiliza de manera óptima su mano

derecha, ese tipo de destrezas se van adquiriendo en la práctica, el maestro debe

enfocarse en cómo esa destreza se ha ido incorporando en el estudiante, y si el niño se

ve atravesado por un limitante, si ha sido capaz de superarlo y cómo.

Un sistema de evaluación cuantitativo estará fundamentado en los criterios personales

del maestro, lo cual no favorece el desempeño de los estudiantes. La evaluación debe

ser cualitativa, mantener una mirada motivadora para los niños y niñas se sigan

poniendo metas de fácil alcance, y en el caso de no serlo buscar ayuda del maestro.

Mary Joyce elabora un método de evaluación que a pesar de estar direccionado según el

aprendizaje de determinados movimientos de la danza, se puede utilizar como referencia

para la calificación.

TABLA 9: EVALUACIÓN. MARY JOYCE

NOMBRE

Esp

alda

rect

a

Pie

s ex

tendid

os

Puls

ació

n

Fra

se m

usi

cal

Bás

icos

en

el

suel

o

Zan

cadas

co

n

vuel

ta

Gra

ndes

golp

es

Ener

gía

Susan

John

Frank

Sandra

Kristin

NOTA: Cuadro de calificaciones. Fuente: Técnica de para niños, Mary Joyce (1987)

En la tabla quienes ponen cada palito son los mismo estudiantes, según cómo se ha

desempeñado en la actividad planteada. El propósito es completar la estrella de 5

palitos, lo cual significará que llegaron a una máxima calificación. Lo que busca Joyce

es la motivación desde la conciencia de los mismos alumnos, influyendo al mismo

tiempo es la sinceridad de haberlo o no cumplido.

Lo mismo ocurre en el texto de Gallardo y Pregnan, ellos también plantean un sistema

de evaluación que está encaminado a cumplir metas:

39

TABLA 10: EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

ESQUEMA CORPORAL

Toma de conciencia global del cuerpo

Alumnos

Objetivos

1 A

nd

rés

2 P

atr

icio

3 C

ris

tób

al

4 T

am

ara

5 P

au

la

III. Conocimiento corporal

Reconocer en situaciones de trabajo:

Brazos

Piernas

Tronco

Cabeza

Manos

Pies

IV. Conciencia de la lateralidad.

Utilizar en situaciones de trabajo

Mano hábil

Brazo de lanzamiento

Pierna de rechazo

Pie para chutear

OBSERVACIONES

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Otras partes o situaciones.

Logradas (objetivos III y IV) = 7 conductas

Semilogradas (objetivos III y IV) = 3 conductas

40

No logradas (objetivos III y IV) = 0 conductas

NOTA: Tabla de calificaciones. Fuente: La educación física y la expresión corporal en el jardín infantil, Osvaldo Gallardo y

Carmen Pregnan.

Gallardo y Pregnan sí adjuntan un valor numérico en sus sistema.

Si no hay conformidad con ningún método de evaluación el docente debe mantener

una actitud motivadora que brinde a sus estudiantes la confianza para ir dejando de lado

la vergüenza, que existe en unos más que en otros. Buscar un método de estimulación,

sea la premiación o la evaluación, para que los alumnos se marquen retos y los cumplan.

6.3.ELEMENTOS DIDÁCTICOS

Los elementos juegan un papel importante en el aprendizaje. Cuando el niño asocia

sensaciones con lo tangible mantiene un pensamiento concreto y centrado en la

actividad a realizarse, resulta más fácil el entendimiento del ejercicio e incluso facilita

en la concentración e interés por lo que se está aprendiendo. La dificultad al usar

elementos, está en no atrapar el interés por parte del educando, el ejercicio no cumplirá

con los objetivos planteados. Para ello hay que optar por diversas herramientas,

pensadas desde el sentido al que influye y desde las estrategias más globales como el

uso de representaciones dramáticas, un determinado recorrido de obstáculos o incluso

una secuencia de movimientos que pueden generar una pequeña coreografía.

La mayoría de guías para el docente sugieren una lista de elementos sencillos, que no

representan un peligro para los estudiantes.

La siguiente lista fue obtenida y modifica del texto: ―La educación física y expresión

corporal en el jardín infantil‖ de Oswaldo Gallardo Arismendi y Carmen Pregnan de

Gallardo.

El texto propone una lista extensa de materiales y su uso, pero la he resumido a una de

elementos básicos.

TABLA 11: ELEMENTOS DIDÁCTICOS

Aros de plástico- ula ulas Ejercicios de brazos

Acompañar desplazamiento

Juegos

41

Pelotas de varios tamaños y texturas Lanzamientos

Coordinación general

Juegos

Cuerdas o sogas Saltos

Equilibrio en terreno

Señalización

Delimitación de espacio

Juegos

Botellas de plástico con arena o piedritas

hasta la mitad

Señalización de recorridos

Palitroque

Juegos

Colchoneta Volteretas

Trampolines

Relajación en supino y semisupino

Palos de plástico o de madera Ejercicios de brazos

Equilibrio

Señalización de recorridos o distancias

Globos Ejercicios de coordinación general

Juegos.

NOTA: Cuadro de Elementos Didácticos. Fuente: La Educación Física y la Expresión Corporal en el Jardín Infantil, Osvaldo

Gallardo y Carmen Pregnan.

Los otros elementos como troncos, cajones de madera, tablas o tablones, y demás,

pueden ser reemplazados por la misma infraestructura, como una grada, una silla. Su

objetivo es el equilibrio en altura.

Otro elemento que no podemos dejar de lado es el sonoro, el cual proviene del contacto

con partes del mismo cuerpo, los cuales mediante una exploración desde lo más simple

que es un golpe como el de palma contra palma, hasta una serie de sonidos que

adquieres una características rítmica. Es importante tomar en cuenta el uso de las

canciones infantiles como recurso para establecer una acción determinada, como

ejemplo la canción ―A guardar a guardar‖ está diseñada con el fin de ubicar todo en su

puesto correspondiente. Si tomamos en cuenta que tiene una influencia sensitiva en los

niños podemos desintegrar más la acción tanto sonora como corporal, es decir, enseñar

el movimiento desde lo más primitivo y de la misma manera lo sonoro, por ejemplo:

42

explorar el caminar a un determinado ritmo, analizarlo y entenderlo, y cambiarlo a

trotar. Si bien las dos acciones utilizan una misma lógica que es avanzar un pie delante

del otro, en el caminado hay un tono muscular, una energía, una respiración

determinada y un enfoque visual más neutral, en cambio en el trotar, las mismas

característica del caminar se modifican a la necesidad de la acción.

Con estas dos acciones primarias el niño ya ha podido experimentar sensaciones

distintas desde los sentidos que las van incorporando en su cuerpo en la medida que va

resolviendo el qué hacer.

Como parte de los elementos sonoros hay que mencionar el buen uso de la respiración.

Cuál es el mecanismo del cuerpo al inhalar y exhalar, y para ello es importante

desarrollar una rutina de respiración para iniciar el ejercicio y el cuerpo del niño vaya

activándose.

CAPITULO VII

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE RESUELTO EN UNA PROPUESTA

DE GUÍA DEL DOCENTE

La siguiente guía está elaborada tomando en cuenta los siguientes textos, el ya

mencionado, LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL EN EL JARDÍN

INFANTIL, en las 10 Sesiones propuestas por el Ministerio de Educación, en el texto de

Rudolf Von Laban EL DOMINIO DEL MOVIMIENT, y en el de Mary Joyce “TÉCNICA

DE DANZA PARA NIÑOS”.

Las sesiones, así como el texto de Oswaldo Gallardo y Carmen Pregnan, plantean un

orden de aprendizaje, que sin duda alguna es de gran importancia para los educandos. Si

bien la guía recomienda una serie de elementos, tanto físicos como el uso de objetos, el

docente debe estar dispuesto a realizar cambios de ser necesario. Debe tomar en cuenta

que los niños pueden no permanecer en el mismo estado de ánimo ni en las mismas

condiciones físicas todo el tiempo, el maestro debe sentirse libre de improvisar si la

clase lo requiere, todo pensado siempre en la bienestar de sus alumnos.

Mary Joyce en su manual plantea trabajar por segmentos corporales, en su texto inicia

por la identificación de las posibilidades de movimientos y estiramiento que tiene la

43

columna vertebral (espalda), continua con los hombros, luego pasa a los músculos

abdominales, y demás. Joyce destina todos sus ejercicio al aprendizaje de la danza, es

por ello que hace énfasis en la postura que mantienen los niños, si bien eso es

importante en la danza, en el propósito que tiene esta guía no es un elemento sustancial

que el niño deba incorporar en su cotidiano. Lo que sí se vuelve parte fundamental de la

guía es el reconocimiento de los segmentos corporales, es decir, que el niño comprenda

que su cuerpo no solo se divide en: cabeza, tronco y extremidades, sino que posee

también cuello, hombros, brazos, antebrazos, pecho, abdomen, pelvis, dedos y demás, lo

cual se irá logrando desde estrategias metodológicas. Lo mismo ocurre con la

espacialidad y el manejo del cuerpo del otro, es esencial que el niño descubra las

posibilidades de su cuerpo en relación del espacio y del compañero.

La guía estará estructurada según el formato de SESIONES, elaborada por la editorial

aliada con el Ministerio de Educación.

Las sesiones plantean los siguientes puntos: FINALIDAD, MATERIALES,

MOTIVACIÓN, DESARROLLO, RELAJACIÓN Y REFLEXIÓN. Cada uno de ellos

determina un punto importante para el buen desarrollo de la clase.

Las estrategias metodológicas que se plantean a continuación están ordenadas de la

siguiente manera:

Habilidades motrices básicas.

Segmentación corporal.

Espacialidad

Los ejercicios están yuxtapuestos. Siempre, antes de cada ejercicio dejar claro que la

regla que todos debemos respetar es nunca juzgar ni burlarnos sobre aquello que haga el

compañero. Todos somos libres de expresarnos como lo queramos, siempre y cuando no

nos hagamos daño ni hagamos daño al compañero.

El juego de roles permite a los niños involucrarse en el ejercicio. Es importante crear un

ambiente inicial de trabajo y si es necesario parar la actividad si no hay la concentración

suficiente, así como un proceso de culminación, para que los niños recuerden y

expresen su experiencia sobre clase, lo cual puede ser en un círculo de conversación o

plasmándolo en una hoja, pared o papelote.

44

La respiración controlada es un buen método para iniciar un ejercicio, de igual manera

el estiramiento muscular, ayuda a que los niños vayan enfocando su pensamiento en la

clase.

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

El desarrollo de la motricidad está ligado con el desarrollo de la inteligencia del niño,

mientras más explore con su cuerpo su cerebro estará activando la mayor cantidad de

zonas posibles, ampliando la capacidad mental, es por ello que lo primero que se

fomenta al iniciar la escuela es el dominio de las habilidades motrices tanto gruesas

como finas, lo cual desarrolla su psicomotricidad.

Las primeras 4 sesiones estarán destinadas a que el niño tenga conciencia de las partes

del cuerpo, habilidades motrices básicas, y que pueda relacionarlas con determinadas

imágenes para que le sea más grata la experiencia y al mismo tiempo pueda relacionarlo

en su entorno fuera de la escuela.

Estas primeras sesiones ayudarán al profesor a darse cuenta de quienes tengan alguna

dificultad con las habilidades motrices básicas, y dar más énfasis en el cumplimiento de

los ejercicios de aquellos niños que presenten estas dificultades.

TABLA 12: HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. GATEO

Sesión 1

Finalidad

Recordar las acciones básicas.

GATEO

Materiales

Alfombra o piso para juegos.

El cuerpo

Motivación

Los niños deben escoger entre ser cachorros de perro o gato. Y con los ojos

cerrados y en el mismo espacio imaginar qué harían si lo fueran.

Se dividen en dos grupos (si son más de 20 niños en tres grupos) y se escoge

a un niño de cada grupo que representará al dueño de los cachorros.

45

Desarrollo

1. En la sala de juego o en un espacio amplio, pedir que cada niño

ocupe un lugar en el espacio. Realizar una serie de tres inhalaciones

y 3 exhalaciones con el fin de que los niños vayan entrando en la

clase. Un estiramiento muscular, empezando por la cabeza, cuello,

hombros, brazos, espalda, cadera, rodillas, tobillos y muñecas.

2. Hacemos escoger a los niños entre cachorro de perro o de gato.

Cierran los ojos y que imaginen en silencio cómo sería su animalito.

3. Con los ojos aún cerrados inicia la fonación de las onomatopeyas

correspondientes.

4. Ahora con los ojos abiertos desarrollar el cuerpo del animal y

desplazarse solo con gateo. Primero solito y luego interactuando

libremente con los compañeros. Sin utilizar palabras.

5. Hacer una pausa manteniendo la consigna que siguen siendo

animales y ellos no se expresan con palabras. Dividirlos en dos

grupos y escoger uno de cada grupo, quien vendría a representar el

dueño de los cachorritos.

6. El rol de dueños se irá intercambiando. Lo que deben hacer los

dueños es crear una rutina de cuidados: hora de dormir, de la comida,

del juego, del baño, de conocer a otros animalitos.

7. Quienes sean cachorros deben permanecer gateando.

8. Culminar el juego cuando sea la hora del sueño para los cachorros.

Relajación

Cada niño sentado en un lugar en el espacio procede a hacerse masajes en el

cuerpo, empezando por los pies hasta terminar en la cabeza, y poniendo más

énfasis en las rodillas y las palmas de las manos, partes del cuerpo que son

el punto de apoyo al gatear.

Reflexión

¿Cuáles eran sus puntos de apoyo al movilizarse?

¿Con esos puntos de apoyo podían ir rápido o iban más lento?

¿Se tropezaban al movilizarse?

46

Gatear debería ser la primera acción de desplazamiento de todo niño, los beneficios que

aportan son, entre muchos:

Aumentar la tonicidad muscular de espalda, brazos y piernas que ayudaran al

bebé para mantener el equilibrio cuando pase al intento de ponerse de pie.

Inicia la coordinación controlada por él mismo. El desplazamiento del gateo es

un modelo cruzado, mano derecha pierna izquierda y viceversa. Conforme

mejora el control pasa a experimentar con la velocidad.

Permite al bebé asimilar la distancia entre su posición y los objetos a su

alrededor.

Cuando un niño no gatea de bebé, y no se suplantó con otra actividad que ayude a su

coordinación, como la música o la danza, se notan movimientos torpes al momento de

utilizar las dos manos y los dos pies al mismo tiempo. Es recomendable que en las

actividades escolares esté incluido el gateo, puesto que es una habilidad motriz que se

recomienda hacerla incluso de adultos.

TABLA 13: HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. CAMINAR.

Sesión 2

Finalidad

Recordar las acciones básicas.

CAMINAR

Materiales

Alfombra o piso para juegos.

El cuerpo.

Motivación

Caminando como: astronauta, zumo, ninja, pingüino, gigante.

Desarrollo

47

1. En el lugar de trabajo los niños buscan un ligar en el espacio.

Realizar una secuencia de 4 inhalaciones por la nariz y 4

exhalaciones por la boca. Continuamos con un estiramiento muscular

desde la cabeza hasta los pies. (Los niños deben estar descalzos)

2. Empiezan a desplazarse por el espacio procurando hacerlo en

octavos* y manteniendo el ritmo al golpe de las palmas o de algún

instrumento como la pandereta o las clavas. El ritmo varía entre muy

lento y muy rápido indistintamente.

3. Como otra variación en el caminar estará el hacerlo de las siguientes

maneras: en puntitas, solo con talones, colocando toda la planta del

pie, primero la punta luego el talón, primero el talón seguido de la

punta, apoyando el borde externo, apoyando el borde interno, un pie

talón punta y el otro punta talón y viceversa, un pie con el borde

externo y el otro c9n el interno y viceversa.

4. Aplicamos los modos de caminar según los ejemplos.

Astronauta: apoya primero talones.

Sumo: apoya la parte externa de los pies.

Ninja: se apoya primero la punta y luego el talón.

Pingüino:. Sr apoya el borde interno de los pies y se mantienen los

talones juntos.

Gigante: se apoya toda la planta del pie en cada paso.

5. Finalizamos el ejercicio dejando que los niños caminen de la forma

que más les agradó. Poco a poco van regresando a su caminado

normal, y con ayuda de las palmas o del instrumento marcamos el

ritmo hasta que dar de pie sobre un sitio.

Relajación

En un lugar en el espacio inhalamos y exhalamos constantemente con la

consigna de que el ejercicio ha finalizado y que eso hora de masajear el

cuerpo para reconocer si alguna zona está adolorida.

¿Cuáles eran sus puntos de apoyo al movilizarse?

¿Al caminar qué partes del cuerpo se utiliza para el desplazamiento?

¿Cuál de los caminados les resultó más fácil y cuál más difícil?

48

¿Qué parte del cuerpo siente adolorida?

Marcar el ritmo con palmas o un instrumento ayuda a la concentración. Cada golpe de

palma o de instrumente significa que es un paso. Así mismo influye en el mejoramiento

de la coordinación, ayuda al niño a relacionar ojo-pie, y lo mismo ocurre cuando es él

quien crea el sonido con las palmas o un instrumento, se perfecciona la relación mano-

ojo. La combinación desarrolla en el niño el pensamiento rápido y la reacción corporal

rápida.

Crear una relación de imagen con las posibilidades de la caminata ayuda a que el niño

vaya creando una relación entre lo que hace corporalmente en su entorno con lo que

aprende en la escuela, lo que ve en la calle y en su hogar. Esto no ocurre únicamente

con el caminar, lo que se está fomentando es a la imaginación del niño.

La caminata en octavos: el niño debe imaginar que está parado sobre un octágono.

El propósito es evitar los choques. Mientras se desplaza por el espacio el niño debe

tener presente que puede girar y caminar en cualquiera de las direcciones que tiene el

octágono imaginario sobre el que está caminando.

Se recomienda que la caminata en octavos sea parte de un calentamiento constante para

que los niños al usarlo con frecuencia lo vayan perfeccionando.

Grafico 1: Octavos

TABLA 14: HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. VELOCIDADES

Sesión 3

Finalidad

49

Recordar las acciones básicas.

VELOCIDADES

Materiales

Alfombra o piso para juegos.

El cuerpo.

Motivación

Secuencia de ejercicios.

Batalla contra rodillas.

Desarrollo

1. Realizar los ejercicios de concentración para iniciar la actividad.

Respiración y activación muscular

2. Caminar por el espacio y con ayuda de las palmas o un pandero

marcar distintos ritmos. Los niños deben desplazarse sin golpear a

los compañeros (caminata en octavos)

3. Explicar la siguiente rutina: cuando el maestro diga

# 1 con el compañero que tenga cerca saltarán uno frente al otro y

chocarán las palmas de las manos sobre la cabeza, y continuarán

caminando.

#2 con el compañero que tenga cerca se tomarán de las manos y

darán un giro simultáneamente, sueltan las manos y continúan

caminando

#3 rol y continúan caminando

#4 con el compañero que tenga cerca colocan las manos en los

hombros del otro, se sienta y se levantan apoyándose en el otro y

continúan caminando.

#5 hacen una pausa, dicen su nombre en volumen normal, y

continúan caminando.

El maestro debe decir los números en desorden, mientras marca

varios ritmos. (lento o rápido)

Relajación

Se colocan en círculo siempre en silencio, pasan al centro dos

competidores, el propósito es matar imaginariamente al otro, lo cual solo se

puede conseguir cuando se toque una de las rodillas del otro, cuando esto

50

suceda quien ha perdido debe morir dramáticamente. Quienes están fuera

mantienen un ritmo con las palmas o con golpes en las piernas. Lo óptimo

es que todos los niños pasen a batallar.

Reflexión

En grupos de cuatro personas van a demostrar al maestro cuáles eran las

secuencias que realizaron en la clase.

¿Cuál fue la más difícil?

¿Cuál fue la más fácil?

Hacer una secuencia de movimientos representa un reto para el niño, tanto para su

cuerpo como para su memoria, porque a la vez que tiene que realizar bien el

movimiento tiene que recordar cuál de ellos pertenece al número que dice el maestro.

Es fundamental evitar que los niños se relaciones solo entre amigos, hay que recordarles

no caminar junto al amigo, o buscarlo únicamente a él para realizar la acción, se

realizan con el compañero que esté más cerca.

TABLA 15: HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. MOVIMIENTOS EN EL

ESPACIO Y POSIBILIDADES CORPORALES.

Sesión 4

Finalidad

Utilizando varias partes del cuerpo, experimentar movimientos en el espacio

y posibilidades de cuerpo

Materiales

Alfombra o piso para juegos.

Imágenes de los elementos que se van a representar.

Hoja de papel bond.

Lápices de colores

Marcadores

Crayones

Motivación

Simón dice que….

51

Desarrollo

1. El respectivo calentamiento que incluya respiración y activación

muscular.

2. Cada niño debe ocupar en el espacio, distanciados entre sí lo

suficiente para no golpear a otros.

3. La maestra debe explicar en qué consiste el juego SIMÓN

DICE…e inicia el juego.

4. Las acciones a realizarse serán corporales, no pedir a los niños

que lleven cosas a la maestra. Por ejemplo:

SIMÓN DICE…

#1: sentarnos con las piernas y brazos estirados como si

fuésemos una silla.

#2: recostarnos en el piso con las extremidades extendidas como

una estrella de mar.

#3: caminemos como astronauta, sumo, ninja, pingüino, gigante.

#4: gatear boca abajo como bebé.

#5: gatear boca arriba como cangrejo.

#6: galopar como caballo de carreras.

#7: saltar como canguro.

#8: rodar como armadillo.

Relajación

Para la etapa final utilizamos el mismo juego de SIMON DICE..para que los

niños se acuesten en un lugar en el espacio, cierren los ojos y recuerden en

su mente todos los ejercicios que se llevaron a cabo en la clase.

Reflexión

En una hoja de papel bond, el niño dibujará lo que hizo en la clase,

utilizando crayones, lápices de colores, marcadores y demás.

La sesión número cuatro está diseñada para que la maestra pueda observar qué niños

tienen alguna dificultad con las habilidades motoras básicas y cuál es esa, con el fin de

acentuar en lo que necesita los próximos ejercicios.

52

Es significativo para esta sesión la ayuda de imágenes o láminas de los animales y

objetos que se está utilizando para que el niño tenga más claro lo que está intentado

representar con su cuerpo.

El plasmar lo aprendido ayuda al niño a mantener un recuerdo de aquello que está

aprendiendo, es importante que esos dibujos se mantenga constantemente visibles,

pegados en la pared por ejemplo, para que ayude a la memoria de quien lo hizo.

SEGMENTACIÓN CORPORAL

El niño debe no solo saber que el cuerpo tiene varios segmentos, debe usarlos y

experimentar movimientos para comprender cómo y desde dónde parte su

funcionamiento.

Maestros de danza como Joyce y Laban enfatizan el uso de la espalda, porque desde

ella, incluido el rostro se visualiza la presencia del bailarín. Lo mismo ocurre en la

actuación teatral, las distintas posibilidades de movimiento que presenta la espalda

ayudan para la creación de personajes, para una buena proyección vocal, para

experimentar con emociones desde posturas de la espalda incluyendo otras partes del

cuerpo.

TABLA 16: SEGMENTACIÓN CORPORAL. ESPALDA

Sesión 5

Finalidad

Explorar los movimientos de la espalda

Materiales

Alfombra o piso para juegos.

El cuerpo

Un globo inflado para cada niño

Motivación

Somos valle y montaña

Somos perro y gato

Esquiamos una bomba

53

Desarrollo

1. Rutina de calentamiento y concentración

2. Los niños ocupan un lugar en el espacio y se colocan sobre

cuatro puntos de apoyo (cuatro patitas).

3. El maestro demuestra primero el ejercicio de ser valle y montaña.

Para ser montaña se debe intentar tocar el mentón con las rodillas y

así nuestra espalda será una montaña.

Para ser valle nuestra nuca intentará tocar nuestro coxis y así nuestra

espalda formará un valle.

Lo repetimos varias veces junto a una respiración controlada.

Cuando el cuero haga montaña inhala, y cuando haga valle exhala.

Mientras se realiza el ejercicio pedimos a los niños sentir cómo la

espalda se ondula como una serpiente.

4. Ahora la espalda pasará a ser lomo de perro y lomo de gato.

Para ser lomo de perro imaginamos que somos perros y nos

quitamos la pereza (es igual que hacer valle)

Para ser lomo de gato imaginamos que somos un gato enojado

(es igual que hacer montaña)

Acompañamos el ejercicio con los sonidos correspondientes a

cada ejercicio y con respiración.

5. Se entrega un globo medianamente inflado a cada niño. El globo

representa una bomba, la cual hay que tratar con mucho cuidado.

Se coloca el globo en el piso y el niño debe pasarlo por encima

haciendo montaña y cuando ya lo ha pasado debe girar en el piso

haciendo valle. Se repite varias veces.

Relajación

Sentados en un círculo de dialogo realizamos una serie de respiraciones

controladas para evitar que los músculos de la espalda reciban alguna lesión.

Reflexión

El maestro pide a todos los niños realicen con su brazo el movimiento

ondulatorio que realizaba la espalda al estar en valle y montaña.

54

TABLA 17: SEGMENTACIÓN CORPORAL. CADERA.

Sesión 6

Finalidad

Explorar los movimientos de la cadera.

Materiales

Alfombra o piso para juegos.

El cuerpo

Aros o ula ulas

Grabadora

Música, ritmo merengue.

Motivación

Hoy bailamos

Desarrollo

1. Ejercicios de respiración y calentamiento muscular.

2. Caminata indistinta por el espacio.

3. La maestra marca un ritmo con las palma o con la ayuda de un

instrumente, varía las velocidades.

4. Se pide ocupen un lugar en el espacio y la maestra menciona un

aparte del cuerpo, ejemplo: hombros. Los niños deben explorar

diferentes movimientos únicamente de los hombros.

5. Vuelve a marcar el timo y los niños siguen caminando por el

espacio.

6. El ejercicio se repite mencionando tres partes del cuerpo hasta

finalizar con la cadera.

7. En un lugar en el espacio exploramos las posibilidades de

movimiento proveniente de la cadera, por ejemplo: adelante y hacia

atrás, de izquierda a derecha, círculos hacia la derecha, círculos hacia

la izquierda. Procuramos que sus manos estén en la cintura.

8. Nos colocamos en postura SEMISUPINO, y elevamos la cadera al

55

máximo inhalando, y bajamos la cadera exhalando. 8 repeticiones.

9. Nos colocamos en postura de COBRA. 8 repeticiones.

10. Somos gusanitos. Recostados en el piso nos movilizamos como

gusanitos, pero el movimiento debe iniciar desde la cadera.

11. Cada niño con su ula ula practica hacerla girar en su cintura.

12. Desplazándose por el espacio, caminamos exagerando la inclinación

de la cadera. Con ayuda de música iniciamos los movimientos más

exagerados procurando seguir el ritmo. Música sugerida, merengue.

Relajación

Colocados en círculo y en postura cero, inhalamos con las manos juntas y

extendiendo los brazos hacia el cielo, exhalamos dejando caer el cuerpo

como ropita mojada. 4 repeticiones.

Reflexión

¿Cuál es derecha y cuál es izquierda?

Si soy diestro utilizo el lápiz con la mano…

Si soy zurdo utilizo el lápiz con la mano…

¿Dónde está mi cadera?

¿Pude moverla como me lo pidió la maestra?

Semisupino: postura en la que el cuerpo se recuesta sobre su torso boca arriba,

las plantas de los pies en el piso.

Postura cero: pies paralelos o con una cuarta de distancia entre ello, rodillas

semiflectadas direccionadas hacia el tercer dedo de los pies, espalda recta,

hombres hacia abajo y atrás, mirada hacia el frente.

Cobra: sentados sobra las rodillas con la frente en el piso, se estiran brazos hacia

adelante, la cabeza sigue la dirección de los brazos hasta que se estira totalmente

la espalda y la pelvis.

TABLA 18: SEGMENTACIÓN CORPORAL. HOMBROS Y BRAZOS.

Sesión 7

Finalidad

56

Explorar los movimientos de brazos y hombros.

Materiales

Espacio abierto: patio, chancas deportivas.

Pelotas

Motivación

Soy ambidiestro? Mis brazos están listos para abrazar

Desarrollo

1. Ubicados en círculo realizamos el calentamiento muscular respectivo

y la secuencia de respiraciones.

2. Nos colocamos en postura de GORILLA, juntamos palmas de las

manos, inhalamos llevando hacia arriba las palmas juntas y

exhalamos regresando las palmas hacia el pecho. 4 repeticiones

3. Manteniendo el círculo realizamos el SALUDO AL SOL. 3

repeticiones.

4. Para identificar derecha e izquierda cantamos ―Saco una manito la

hago bailar,

La cierro la abro y la vuelvo a guardar‖.

Con cada mano, mencionando una y otra vez cuál es

derecha y cuál es izquierda.

5. los niños se colocan uno junto a otro frente a una pared. Movemos

los hombros hacia arriba y hacia abajo, hacia adelante y hacia atrás,

círculos hacia adelante, círculos hacia atrás.

6. Simulamos que estamos nadando, explicando que la acción de los

brazos de un nadador es el giro del brazos desde atrás hacia adelante,

primero derecha luego izquierda. 10 repeticiones.

7. Realizamos la misma acción pero los niños se dirigen hacia la pared

y regresan, como si estuvieran nadando en una competencia. 3

repeticiones.

8. Cada niño con una pelota procede a lanzarla con una sola mano hacia

la pared, alternando derecha izquierda.

9. Ubicados en círculo realizamos la siguiente secuencia:

57

Lavado de cara

Mariposas

Agua para pajaritos

Somos una copa. 4 repeticiones.

10. Caminando por el espacio siguiendo el ritmo marcado por el

maestro. Cuando dé la señal nos abrazamos en grupos de

compañeros del número que sugiera el maestro.

Relajación

Colocados en círculo y en postura cero, inhalamos con las manos juntas

y extendiendo los brazos hacia el cielo, exhalamos dejando caer el cuerpo

como ropita mojada. 4 repeticiones.

Reflexión

¿Cuál es derecha y cuál es izquierda?

Si soy diestro utilizo el lápiz con la mano…

Si soy zurdo utilizo el lápiz con la mano…

¿Cuál de mis brazos es más fuerte?

¿Me gustan los abrazos?

Postura del Gorila: las piernas abiertas con una distancia de 3 cuartas

entre ellas, rodillas semiflectadas, los brazos se dejan caer hacia adelante

colgados desde los hombros, la espalda se inclina hacia las rodillas.

Saludo al sol: postura cero, palmas de las manos juntas suben hacia el

cielo con inhalación, bajan con exhalación y se intenta tocar la frente con

las rodillas (postura del libro), las piernas se extienden hacia atrás

primero derecha seguida por izquierda formando una tablita, el coxis se

eleva formando una pirámide con todo el cuerpo, baja el coxis y

formamos una cobra, levantamos nuevamente a pirámide, recogemos

pierna derecha seguida de izquierda para formar nuevamente el libro,

juntamos palmas, se estiran en conjunto con los brazos hacia el cielo y

bajan. Todas las posturas irán alternando inhalación y exhalación.

Secuencia:

58

Lavado de cara: las palmas de las manos hacia arriba, imaginamos que

recogemos agua y nos ponemos en la cara.

Mariposas: tras lavar nuestra cara imaginamos que tomamos una mariposa en

cada mano y las colocamos suavemente en el piso.

Agua para pajaritos: después de dejar a las mariposas, imaginamos que

recogemos mucha agua con los brazos y manos y se la damos a unos parajitos

que están volando sobre nosotros.

Somos una copa: extendemos los brazos hacia los costados, doblamos los codos

con los antebrazos hacia arriba y estiramos la espalda.

TABLA 19: SEGMENTACIÓN CORPORAL. PIERNAS

Sesión 8

Finalidad

Realizar rutinas que involucren movimientos principalmente desde las

piernas

Materiales

El cuerpo

Patio o canchas deportivas

Ula ulas

Palos largos de plástico o madera.

Botellas de plástico rellenas de arena o piedritas

Motivación

Rutina de deportistas

Desarrollo

59

1. Colocados todos en círculo realizamos el calentamiento muscular

respetivo con series de inhalación y exhalación.

2. Exploramos caminar como robot por el espacio.

3. Colocamos los materiales formando una serie de obstáculos. Primero

las ula ulas, una junto a la otra formando un zigzag. Seguidas de los

palos largo de manera horizontal en el piso con una distancia de

medio metro entre ellos. Las botellas serán rodadas por el piso con el

afán de ser esquivadas por los niños. Como fin se toca la pared de

fondo y regresan en trote al inicio.

4. El recorrido se realizará las e primeras veces saltando con los pies

juntos. Los siguientes serán alternando derecha e izquierda.

Relajación

Recostados en semisupino masajeamos las piernas mientras inhalamos y

exhalamos imaginando que el oxígeno se dirige hasta los músculos de las

piernas.

Reflexión

¿Cuál es derecha y cuál es izquierda?

¿Salto mejor con las piernas juntas o alternadas?

ESPACIALIDAD

El tener una percepción de espacialidad ayuda al niño y niña en su capacidad de

observación del entorno. Corporalmente aporta en la relación ojo mano, ojo pie,

mejorando la motricidad fina y gruesa porque el niño incorpora un manejo mucho más

controlado en movimiento amplios y movimientos pequeños y la intensidad corporal

que se necesita para ello.

TABLA 20: ESPACIALIDAD, LA CASITA.

Sesión 9

Finalidad

Estamos dentro y fuera, arriba y abajo, a un lado y al otro

60

Materiales

El cuerpo

Ula ulas

Pelotas

Motivación

Mi casita

Desarrollo

1. En círculo se realiza el respectivo calentamiento de respiración y

muscular.

2. Exploramos los movimientos que nos permite realizar la ula ula,

como: girarla en nuestra cintura, en los brazos, en el cuello en un pie.

3. Exploramos lo que podemos hacer con ella, como: hacerla girar

hacia una dirección, lanzarla hacia arriba, saltamos sobre ella,

saltamos a través de ella, caminamos dentro y fuera de ella.

4. Con ayuda de una ula ula, imaginamos que cuando estamos dentro

de ella estamos dentro de nuestra casa.

5. Caminamos dentro de nuestra casa, y cambiamos a caminar con

nuestra casa por el espacio.

6. Cambiamos de casa con los compañeros.

7. Nos colocamos en fila, uno detrás de otro y agarramos la ula ula del

compañero de adelante, el maestro marca el ritmo de caminata con

las palmas o un pandero, y caminamos al ritmo que el maestro

proponga.

8. Colocamos las ula ulas en el extremo del aula y nos distanciamos de

ellas uno 10 pasos. Jugamos tiro al blanco, y quien logre que la

pelota que quede dentro de la ula será el ganador.

Relajación

Cantamos: ―yo tengo una casita‖ y realizamos la mímica.

Yo tengo una casita que es así y así: extendemos los brazos.

Que por la chimenea sale el humo así y así: movemos los brazos sobre la

cabeza formando una nube grande.

Que cuando quiero entrar yo golpeo así y así: la mano hace la acción de

61

golpear y el sonido se genera golpeando el suelo con un pie.

Me limpio los zapatos así así y así: la acción de limpiarse los zapatos en el

piso.

https://www.youtube.com/watch?v=wq1WOUB-Sg0

Reflexión

Sentados cada uno dentro de su casa, procedemos a pedir que los niños

cumplan con las premisas del maestro:

Ahora estamos fuera

Ahora estamos a la derecha

Ahora estamos a la izquierda

Ahora saltamos dentro

Ahora saltamos detrás

TABLA 21: ESPACIALIDAD. ESPEJITO ESPEJITO

Sesión 10

Finalidad

Intentar copiar los movimientos de los compañeros.

Materiales

El cuerpo

Aula de trabajo

Papelotes

Colores marcadores, crayones

Motivación

Espejito espejito.

Desarrollo

1. Con ayuda de un globo inflado jugamos a quien lo deja caer pierde.

La maestra va mencionando las partes del cuerpo con las que se debe

impedir que el globo se caiga.

2. Pasamos a ponernos frente a la maestra, quien ejecutará una serie de

movimientos los cuales deben ser imitados por los alumnos. Se

62

realiza unan rutina que implique mover todo el cuerpo, con distintos

ritmos.

3. Nos colocamos en pareja y realizamos el mismo ejercicio, un niño

será el espejo y el otro el individuo que se mueve.

4. Nos colocamos en grupos de cuatro, uno junto al otro agarrados de la

mano, y cada grupo se formará uno detrás de otro, la maestra que

colocará frente al grupo y realizará una secuencia de movimientos

que impliquen desplazamientos con distintas velocidades, las cuales

debe ser reproducidas idénticamente.

Relajación

En círculo agarrados de la mano y con los ojos cerrados cantamos: ― la mar

estaba serena‖, cantamos una segunda vez pero con los ojos abiertos.

Reflexión

Nos reunimos en grupos de cuatro y procedemos a dibujar a cada compañero

en un papelote. Los dibujos serán pegados en una pared del aula.

NOTA: Las 10 tablas están desarrolladas en el formato propuesto por el Currículo Integral 2017 del Ministerio de Educación. El

contenido teórico se lo ha resuelto a partir de los textos utilizados en la elaboración del presente trabajo.

63

CAPÍTULO VIII

8.1. CONCLUSIONES

La expresión corporal en el arte dramático representa un elemento infaltable para los

procesos de creación, siendo el punto de partida para el nacimiento de obras de teatro o

coreografías. El conocimiento de las posibilidades corporales permite que el actor

desarrolle capacidades mentales como la imaginación, la intuición, la creación, entre

otras, habilidades que son necesarias en la elaboración de un producto final que sea un

deleite visual para el espectador. El mimo corporal es el ejemplo de formas teatrales que

requiere un conocimiento del cuerpo de manera minuciosa, puesto que el lenguaje del

mimo es únicamente corporal y se debe procurar el entendimiento por parte del

espectador.

La imaginación, la intuición y la capacidad de creación del actor deben ser motivadas

constantemente y una forma de hacerlo es por medio del estudio del cuerpo, lo cual

permite mantener una conexión de la mente con el cuerpo de manera consiente.

Mediante el uso del cuerpo se van creando situaciones que en la creación teatral son la

vía para la obtención de un resultado, sea producto final o teoría.

Mediante el conocimiento del cuerpo y sus capacidades en niños de edad preparatoria,

se está intensificando el desarrollo de aspectos como: La imaginación y la creatividad,

las habilidades motrices e intelectuales y un medio de comunicación por medio del

cuerpo. Si bien lo niños están en constante aprendizaje, lo cual es el medio de

alimentación para su imaginación y creatividad, es importante destacar que estamos en

una era tecnológico-visual que está empezando a limitar el desarrollo corporal desde

edad escolar, es fundamental que se mantenga un espacio donde el niño identifique su

propio cuerpo. Cuando se opta como recurso de enseñanza la exploración corporal, se

está abriendo en el niño distintas posibilidades de absorción de conocimiento y formas

de expresión, es decir provenientes desde uno o varios sentidos.

Los niños y niñas adoptan de una manera sorprendente los nuevos conocimientos, la

diferencia entre ellos es que cada uno lo hace a su manera, ningún niño aprende igual al

otro, por ello es trascendental que los maestros tengan herramientas que motiven a los

niños al descubrimiento y el aprendizaje desde cualquiera de sus sentidos.

64

Es fundamental que las instituciones educativas den el espacio y el tiempo que requiere

la enseñanza del cuerpo, e incluso capacitar a los docentes sobre la importancia de una

buena instrucción sobre el desarrollo corporal.

En la educación institucional ecuatoriana debería considerarse obligatoria la asignatura

expresión corporal y ser impartida por conocedores sobre el tema, así como educación

física e inglés. Pese a que los docentes parvularios durante su formación adquieren

herramientas que permitirán el dominio de las destrezas motrices de los niños y niñas el

conocimiento sobre el cuerpo no es suficientemente ponderado como para desarrollar de

manera satisfactoria las habilidades de los alumnos. En la actualidad se ha dejado que

las instituciones decidan si es o no importante impartir asignaturas artísticas,

dependiendo de si hay o no beneficios al implementar dichas asignaturas. Es por ello

que expresión corporal se suplanta con los conocimientos de educación física.

El ámbito expresión corporal busca que los niños y niñas de preparatoria reconozcan y

usen estados de ánimo básicos y desarrollen sus funciones psicomotrices, hecho que

debe cristalizarse desde el trabajo con el cuerpo en conjunto con el uso de materiales

didácticos. El maestro debe indagar sobre las estrategias metodológicas adecuadas para

cumplir con los objetivos. Al no darle la importancia requerida al estudio del cuerpo por

parte de las instituciones, se está privando a los niños y niñas de desarrollar sus

capacidades desde otra mirada que no sea únicamente la intelectual, los niños están en

proceso de crecimiento y se vuelve una obligación por parte de los docentes, fomentar

el desarrollo de la mayoría de habilidades posibles de los niños y niñas de preparatoria.

La educación artística no debería tener únicamente la visión de enseñar la cultura e

historia del país, puede generar una alternativa de elección para un futuro profesional,

así como se ha hecho al implementar la música como asignatura en los centros

educativos

65

8.2. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Chejov, Michael (1999). Sobre la técnica de la actuación. Alba Editorial, S.L.

Barcelona.

Gallardo, Osvaldo y Pregnan, Carmen (1999). La Educación física y la expresión

corporal en el jardín infantil. Editorial Andrés Bello.

Joyce, Mary (1987). Técnica de danza para niños. Editorial Martínez Roca S.A.

Barcelona.

Laban, Rudolf (1987). El dominio del movimiento. Editorial Fundamentos. Madrid.

Ministerio de Educación (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.

Editorial Santillana. Ecuador

Shinca, Marta (2002). Expresión Corporal, Técnica y expresión del movimiento.

CISSPRAXIS, S.A. Barcelona.

UNESCO (2002). PERSPECTIVAS, Revista trimestral de educación comparada. La

educación artística: un desafío o la uniformización.

66

8.3. ANEXOS

ANEXO 1

Desarrollo estético

Un estudio sobre los procedimientos de composición musical de los alumnos de la

enseñanza secundaria de la República de Corea también puso de manifiesto que, gracias

al ―pensamiento visual‖ que proporcionaban lo ―instrumentos de composición musical‖,

como las computadoras y notaciones gráficas, los estudiantes utilizaban una mayor

diversidad de métodos a la hora de componer música. Además, una observación

etnográfica de 17 alumnos de tercer y cuarto curso de zonas urbanas efectuada en los

Estados Unidos reveló que los niños, que al principio veían el teatro únicamente como

una actividad de entretenimiento e imitación podían aprender poco a poco que el arte

dramático se inspiraba en una seria de estructuras subyacentes. Al interpretar los

papeles de actor, crítico o personaje en el teatro escolar, los niños entienden las

disciplinas de expresión dramática y el carácter de la interpretación teatral. En Brasil, el

―Proyecto sobre el arte y los recursos de las tecnologías de la información y la

comunicación‖, destinado a alumnos de 15 a 18 años, muestra que el aprendizaje de

otras formas de realizar obras de arte mediante una computadora estimula las aptitudes

artísticas de los estudiantes. (pág. 23)

ANEXO 2

Desarrollo socioemocional

Al utilizar el metaanálisis y examinar cerca de 400estudios cualitativos sobre danza,

música, teatro y artes plásticas, la Association for the Advancemente of Arts Education

(Asociación para el Fomento de la Educación Artística AAAE) de los Estados Unidos

demuestra que la educación artística contribuye a que los alumnos permanezcan en la

escuela (especialmente los alumno vulnerables o con estilos de aprendizaje singulares),

encauzando su energía hacia actividades artísticas mediante un contexto educativo más

disciplinado.

Las actividades artísticas no solo atenúan las posturas negativas de los niños respecto

de la escuela, sino que además los ayudan a desarrollar actitudes positivas, como la

motivación. El programa ―Different Ways of Knowing‖ (Distintas maneras de conocer),

67

iniciado por el Instituto Galef de Los Ángeles, apuntaba a mejorar el rendimiento

escolar de alumnos vulnerables de la enseñanza primaria integrando las artes plásticas y

del espectáculo con los estudios sociales y otras asignaturas. Cuando recibían formación

interdisciplinaria a través de las artes, los alumnos mostraban más entusiasmo,

motivación e interés por aprender, reconociendo el valor del esfuerzo para realizar

progresos.

En el análisis se indica que las asignaturas humanísticas y artísticas influyen más en el

desarrollo espiritual, moral, social y culturas de los alumnos que las de tecnologías y

ciencias. (pág. 24)

ANEXO 3

Desarrollo sociocultural

La educación artística puede suscitar en los niños una actitud más ecuánime y positiva

hacia la sociedad, brindándoles capacidades de comunicación apropiadas. Los datos

reunidos por la AAAE ponen de manifiesto que es posible mejorar las aptitudes

interpersonales de los niños preparándolos para el trabajo en equipo, inculcándoles la

tolerancia y la valoración de la diversidad de los individuos y las ideas, y habilitándolos

para comunicarse con eficacia. Por ejemplo, las clases de cuarto curso de una escuela

primaria de una zona suburbana de Arizona (Estados Unidos) se dividieron en cinco

grupos: cuatro de ellos recibieron clases de música indígena americana con enfoque

interdisciplinario con instrumentos tradicionales e interpretaciones de artistas invitados,

y un grupo testigo recibió clases de música tradicional, sin incluir la indígena. Las

calificaciones sobre el American Indian Belief Inventory (Inventario de las Creencias de

los Indios Norteamericanos AIBI) muestran que las actitudes estereotipadas de los

alumnos de los cuatro grupos que recibieron lecciones de música aborigen

norteamericana cambiaron, pues cobraron una mayor conciencia cultural y se tornaron

más receptivos a una cultura minoritaria. En cambio, en el grupo testigo no se observó

ningún progreso.

Además, en la escuela primaria Aracy Barreto Sacchis de Santa María (Brasil) se

introdujo el programa de estudios multiculturales para los alumnos de 11 a 14 años de

extracciones diferentes, como las culturas brasileña europea, brasileña negra y brasileña

india. En dos clases de quinto curso seleccionadas, los alumnos observaron materiales

68

visuales en los que se presentaba la obra estética de cinco mujeres dotadas de gran

habilidad manual. La evaluación reveló que los alumnos no solo habían aprendido más

sobre su propia cultura en general, sino también acerca de la función de la mujer en el

hogar y en la sociedad. (pág. 26)

ANEXO 4

Desarrollo cognitivo

En cuanto a las distintas competencias cognoscitivas, una de las capacidades más

notables que corroboran numerosas investigaciones es el razonamiento espacial.

A lo largo del periodo en que Raucher y Shau llevaron a cabo sus investigaciones, se

midió la inteligencia de niños de tres años que tomaban clases privadas de piano de

entre 10 a 15 minutos por semana y clases diarias de canto en grupo durante 30 minutos.

Los resultados mostraron que el nivel de inteligencia espacial (montaje de

rompecabezas) de los niños que tomaban clases superaba en un 80% al de aquellos que

no las recibían. Además, el estudio consiguiente realizado en 1997 por Raucher y Shaw

puso también de manifiesto que la enseñanza del piano y el canto proporcionaban a los

niños una capacidad de razonamiento abstracto más satisfactoria que la enseñanza de la

informática. Los investigadores organizaron dos grupos experimentales de niños: uno de

ellos recibió clases privadas de piano y de canto y el otro tomó clase privadas de

informática como grupo testigo. Los resultados en materia de capacidad espacial y

temporal de los niños que recibieron lecciones de piano superaron en un 34% a los de

los demás.

Un estudio realizado por Malyarenko y otros (1996) reveló también que un grupo de

niños de cuatro años que escuchaban música clásica durante una hora al día ―poseían

una mayor coherencia cerebral y pasaba más tiempo en el estado alfa‖. Otro estudio

sobre las actividades musicales elaborado por la Facultad de Medicina de la Universidad

de Florida (Estados Unidos) también puso de manifiesto que los niños prematuros a los

que se dispensaban cuidados especiales con música clásica alcanzaban un desarrollo

intelectual y físico muy superior al de los que no los habían recibido. (pág. 28)

69

ANEXO 5

Desarrollo preescolar

Tras analizar los datos, la AAAE concluyó que ―cuando las artes se relacionan

adecuadamente con otras asignaturas, los alumnos comprenden y asimilan más

conocimientos acerca de los temas en cuestión‖. Las investigaciones llevadas a cabo por

Marshall (1978) y Olanoff y Kirschner (1969) demostraron también que las clases de

música no solo suscitaban motivación e interés por ésta, sino también por otras

disciplinas. Los resultados del programa ―Distintas maneras de conocer‖, ya

mencionado, revelan que los participantes en el programa de un año de duración

obtuvieron ocho puntos percentiles más en los test de progreso escolar normalizados de

las disciplinas lingüística y que los participantes en el programa de dos años ganaron 16

puntos, mientras que aquellos que no tomaron parte en el programa no lograron ningún

avance en términos percentiles. Además, las libretas de notas de los participantes en el

programa de tres años eran mucho más satisfactorias tratándose de las disciplinas

lingüísticas, las matemáticas, la lectura y los estudios sociales. (pág. 30)

70

Área:

EDUCACIÓN FÍSICA Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA

Docente(s):

PROF. ANDRÉS PAREDES

Grado/curso:

PRIMERO Nivel Edu.: BÁSICA PREPARATORIA

1. TIEMPO

Carga horaria semanal

No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos

5

40 4 36

180

3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos generales del área Objetivos del grado/curso

OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos (corporales,

conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo

de su vida.

OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas

corporales.

OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre

otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se

involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.).

OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y saludable, de

acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las prácticas corporales que elija.

OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales sobre cuerpok y salud, para tomar

decisiones acordes a sus intereses y necesidades.

OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la construcción, cuidado y

mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.

OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y respetando diferencias

individuales y culturales.

OG.EF.8. Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en diversos

contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.

OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el patrimonio cultural y

favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano.

O.EF.1.1. Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes, mímicas, entre otras) de manera espontánea, segura y

placentera individualmente y con otras personas.

O.EF.1.2. Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación

en prácticas corporales individuales y con otras personas.

O.EF.1.3. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas y expresivo-comunicativas) que favorezcan el desarrollo

de las habilidades motrices básicas, y de manera específica, la motricidad gruesa y fina, de acuerdo a sus necesidades y a las

colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.

O.EF.1.4. Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su propio cuerpo y la necesidad de cuidarlo.

O.EF.1.5. Explorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y

bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.

O.EF.1.6. Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en diferentes prácticas corporales individuales.

O.EF.1.7. Reconocer las acciones individuales y colectivas realizadas en diversas prácticas corporales que colaboran con el

cuidado de su entorno próximo.

O.EF.1.8. Identificar los sentidos y significados que tienen diferentes prácticas corporales en su entorno familiar y escolar.

4. EJES TRANSVERSALES: - La interculturalidad

- La formación de una ciudadanía democrática

- La protección del medioambiente

- El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes

- La educación sexual en los jóvenes

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos. Destrezas con criterio de

desempeño.

Orientaciones metodológicas Criterio de evaluación Duración en semanas

71

1. Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar O.EF.1.1. Participar en prácticas

corporales (juegos, danzas, bailes,

mímicas, entre otras) de manera

espontánea, segura y placentera

individualmente y con otras personas.

EF.1.1.1. Identificar las características

básicas de diferentes tipos de juegos

(de persecución, con elementos,

rondas, ancestrales, en ambientes

naturales, individuales y colectivos,

etc.) presentes en el entorno cercano

para participar y disfrutar de ellos.

EF.1.1.2. Comprender la necesidad de

reglas y roles para poder jugar con

otros, estableciendo y respetando

acuerdos simples con sus pares.

EF.1.1.3. Comprender la importancia

del cuidado de sí y de los pares como

requisito para jugar los juegos de

manera segura y placentera.

EF.1.1.4. Participar en los juegos

ajustando las propias acciones y

decisiones en relación con otros para

no dañarse, ni dañar a otros.

EF.1.1.6. Reconocer, diferenciar y

practicar diferentes maneras de

realizar las acciones motrices que se

necesitan para participar de manera

segura en diferentes juegos

individuales y colectivos.

Método Deductivo.

Aplicación. Establecer la relación entre la ley

o principio general y uno o más casos

particulares de las practicas lúdicas: los

juegos y el jugar

Comprobación. Verifica si se cumple o no en

los casos particulares lo determinado por las

practicas lúdicas los juegos y el jugar.

Demostración. Elabora el pensamiento

científico en base al descubrimiento de la

verdad de la unidad los juegos y el jugar.

CE.EF.1.1. Participa en diferentes

tipos de juegos ajustando sus acciones

motrices en función de sus estados

corporales, ritmos internos y objetivo

de los juegos, comprendiendo la

necesidad de respetar reglas, roles y

acuerdos simples para el cuidado de sí

mismo, sus pares y el ambiente de

aprendizaje (seguridad, higiene) e

identificando las características

básicas y los materiales necesarios

para la construcción de implementos.

I.EF.1.1.1. Ajusta sus acciones

motrices en función de sus estados

corporales, ritmos internos y objetivos

de los juegos. (S.3.)

I.EF.1.1.2. Comprende la necesidad

de respetar reglas, roles y acuerdos

simples para el cuidado de sí mismo,

sus pares y el ambiente de aprendizaje

antes, durante y después de su

participación en diferentes juegos.

(J.3., I.4.)

I.EF.1.1.3. Identifica lógicas de los

juegos, las habilidades motrices

básicas que se requieren, los objetivos

que hay que lograr y los materiales

necesarios para la construcción de

implementos. (I.2., S.3.)

6 semanas

2.

Prácticas gimnásticas

O.EF.1.2. Reconocer (en todas las

dimensiones: motriz, emocional,

conceptual, entre otras), sus

posibilidades de participación en

prácticas corporales individuales y con

otras personas.

EF.1.2.1. Identificar y nombrar las

diferentes partes del cuerpo, vivenciar

las distintas posiciones que adopta

(sentado, arrodillado, cuadrúpeda,

parado, de cúbico dorsal —boca

arriba—, ventral —boca abajo— y

lateral) y las posibilidades de

movimiento que tienen (por ejemplo,

los movimientos que se pueden hacer

con los dedos de las manos y los pies)

durante la realización de prácticas

gimnásticas.

EF.1.2.2. Explorar sus capacidades de

coordinación, flexibilidad, velocidad,

resistencia, fuerza, durante la

realización de prácticas gimnásticas

(ejercicios, destrezas y acrobacias).

MÉTODO INDUCTIVO.

Observación: Captación de las características

más nobles de la unidad y destrezas a enseñar.

Experimentación: Resalta características

para establecer lo experimentado, prever lo

que pueda suceder, ver las vertientes de

un principio o una afirmación para desarrollar

el P.E.A.

Comparación: Encontrar semejanzas y

diferencias compartiendo conocimientos

adquiridos en el P.E.A. entre compañeros.

Abstracción: Separa las cualidades

importantes de la unidad y destrezas para

descartar posibles errores

CE.EF.1.2. Experimenta las mejores

maneras de practicar habilidades

motrices básicas, destrezas y

acrobacias, a partir de identificar

cómo las realiza, las diferencias entre

las mismas, la implicancia de las

partes, posiciones, posibilidades de

movimiento del cuerpo, sus estados

corporales, sus ritmos internos, sus

capacidades motoras y su disposición

para auto superarse, realizando los

acuerdos necesarios para el cuidado de

sí mismo y de sus pares (seguridad e

higiene).

I.EF.1.2.1. Experimenta las mejores

maneras de practicar habilidades

motrices básicas, destrezas y

acrobacias a partir de identificar los

factores que favorecen u obstaculizan

6 Semanas

72

EF.1.2.3. Vivenciar distintas

habilidades motrices básicas (correr,

saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar,

empujar, traccionar, girar, entre otras),

acrobacias y destrezas, identificando

los modos en que las realiza y sus

posibles combinaciones, —qué

acciones realizan las diferentes partes

del cuerpo—, reconociendo las

diferencias entre ellas (por ejemplo,

entre correr y rolar)

EF.1.2.5. Reconocer la importancia

del cuidado de sí y de los pares como

requisito para realizar todas las tareas

y actividades de manera segura.

Generalización: Extiende los resultados para

desempeñarse de modo seguro en su entorno.

la práctica. (J.4., S.3.)

I.EF.1.2.2. Realiza acuerdos

necesarios para el cuidado de sí

mismo, de sus pares y el ambiente de

aprendizaje. (J.3., S.4.

3.

Prácticas corporales expresivo–

comunicativas 1

O.EF.1.3. Desempeñar de modo

seguro prácticas corporales (lúdicas y

expresivo-comunicativas) que

favorezcan el desarrollo de las

habilidades motrices básicas, y de

manera específica, la motricidad

gruesa y fina, de acuerdo a sus

necesidades y a las colectivas, en

función de las prácticas corporales que

elijan.

EF.1.3.1. Reconocer estados de

ánimo, sensaciones y emociones

(alegría, tristeza, aburrimiento, enojo,

frío, calor, entre otras) para crear,

expresar y comunicar mensajes

corporales (gestuales convencionales

y/o espontáneos).

EF.1.3.2. Usar gestos convencionales

y/o espontáneos, habilidades motrices

básicas, posturas, ritmos y tipos de

movimiento (lento, rápido, continuo,

discontinuo, fuerte, suave, entre otros)

como recursos expresivos para

comunicar los mensajes producidos.

EF.1.3.3. Tener disposición para

interpretar mensajes corporales

producidos por otros, respetando las

diferentes formas en que se expresen.

EF.1.3.4. Traducir a lenguaje oral y/o

gráfico los mensajes corporales

producidos.

MÉTODO INDUCTIVO.

Observación: Captación de las características

más nobles de la unidad y destrezas a enseñar.

Experimentación: Resalta características

para establecer lo experimentado, prever lo

que pueda suceder, ver las vertientes de

un principio o una afirmación para desarrollar

el P.E.A.

Comparación: Encontrar semejanzas y

diferencias compartiendo conocimientos

adquiridos en el P.E.A. entre compañeros.

Abstracción: Separa las cualidades

importantes de la unidad y destrezas para

descartar posibles errores

Generalización: Extiende los resultados para

desempeñarse de modo seguro en su entorno.

CE.EF.1.3. Construye y comunica

mensajes expresivos (convencionales

y/o espontáneos), utilizando gestos,

ritmos, posturas, tipos de movimiento

en el tiempo y el espacio,

reconociendo sus ritmos internos, sus

estados corporales y de ánimo y sus

posibilidades de creación, expresión,

interpretación y traducción de

mensajes corporales propios y de

pares a otros lenguajes, estableciendo

acuerdos colectivos (de seguridad e

higiene individual, colectiva y del

ambiente de aprendizaje, de respeto a

diferentes formas de expresión, entre

otros) que favorezcan la participación

en prácticas corporales expresivo-

comunicativas.

I.EF.1.3.1. Construye y comunica

mensajes (convencionales y/o

espontáneos) utilizando diferentes

recursos expresivos (gestos, ritmos,

posturas, tipos de movimiento en el

tiempo y el espacio, otros). (I.3.)

I.EF.1.3.2. Reconoce sus ritmos

internos, sus estados corporales y de

ánimo, sus posibilidades de

interpretación y traducción de

mensajes corporales propios y de

pares a otros lenguajes. (I.3.)

I.EF.1.3.3. Establece acuerdos

colectivos que favorezcan la

participación y el cuidado de sí

mismo, sus pares y el ambiente de

6 Semanas

73

aprendizaje, en diferentes prácticas

corporales expresivo-comunicativas.

(J.3., S.4.)

4.

3. Prácticas corporales expresivo–

comunicativas 2

Prácticas deportivas N/A

O.EF.1.3. Desempeñar de modo

seguro prácticas corporales (lúdicas y

expresivo-comunicativas) que

favorezcan el desarrollo de las

habilidades motrices básicas, y de

manera específica, la motricidad

gruesa y fina, de acuerdo a sus

necesidades y a las colectivas, en

función de las prácticas corporales que

elijan.

O.EF.1.4. Percibir su corporeidad y

comenzar a construir conciencia de su

propio cuerpo y la necesidad de

cuidarlo

EF.1.3.5. Crear, expresar, comunicar e

interpretar mensajes corporales

individuales y con otros, de manera

espontánea.

EF.1.3.6. Establecer acuerdos con

otros que les permitan participar en

prácticas corporales expresivo-

comunicativas.

F.1.3.7. Cuidar de sí y de los otros

cuando participa en prácticas

corporales expresivo-comunicativas

MÉTODO INDUCTIVO.

Observación: Captación de las características

más nobles de la unidad y destrezas a enseñar.

Experimentación: Resalta características

para establecer lo experimentado, prever lo

que pueda suceder, ver las vertientes de

un principio o una afirmación para desarrollar

el P.E.A.

Comparación: Encontrar semejanzas y

diferencias compartiendo conocimientos

adquiridos en el P.E.A. entre compañeros.

Abstracción: Separa las cualidades

importantes de la unidad y destrezas para

descartar posibles errores

Generalización: Extiende los resultados para

desempeñarse de modo seguro en su entorno.

CE.EF.1.3. Construye y comunica

mensajes expresivos (convencionales

y/o espontáneos), utilizando gestos,

ritmos, posturas, tipos de movimiento

en el tiempo y el espacio,

reconociendo sus ritmos internos, sus

estados corporales y de ánimo y sus

posibilidades de creación, expresión,

interpretación y traducción de

mensajes corporales propios y de

pares a otros lenguajes, estableciendo

acuerdos colectivos (de seguridad e

higiene individual, colectiva y del

ambiente de aprendizaje, de respeto a

diferentes formas de expresión, entre

otros) que favorezcan la participación

en prácticas corporales expresivo-

comunicativas.

I.EF.1.3.1. Construye y comunica

mensajes (convencionales y/o

espontáneos) utilizando diferentes

recursos expresivos (gestos, ritmos,

posturas, tipos de movimiento en el

tiempo y el espacio, otros). (I.3.)

I.EF.1.3.2. Reconoce sus ritmos

internos, sus estados corporales y de

ánimo, sus posibilidades de

interpretación y traducción de

mensajes corporales propios y de

pares a otros lenguajes. (I.3.)

I.EF.1.3.3. Establece acuerdos

colectivos que favorezcan la

participación y el cuidado de sí

mismo, sus pares y el ambiente de

aprendizaje, en diferentes prácticas

corporales expresivo-comunicativas.

(J.3., S.4.)

6 Semanas

T.5.

Construcción de la identidad corporal

O.EF.1.5. Explorar los beneficios que

aportan los aprendizajes en Educación

EF.1.5.1. Reconocer y explorar las

diferentes características y

MÉTODO INDUCTIVO.

Observación: Captación de las características

CE.EF.1.4. Participa en diferentes

prácticas corporales tomando

decisiones sobre sus modos de

6 Semanas

74

Física para el cuidado y mejora de la

salud y bienestar personal, acorde a

sus intereses y necesidades.

O.EF.1.6. Reconocer sus

posibilidades de acción durante su

participación en diferentes prácticas

corporales individuales.

posibilidades de movimiento de las

partes y segmentos del propio cuerpo,

durante la realización de diversas

prácticas corporales.

EF.1.5.2. Percibir, registrar y expresar

sus estados corporales (fatiga,

agitación, excitación, tensión,

relajación, entre otros) y ritmos

internos (cardíaco y respiratorio) en

reposo y durante la realización de

diferentes prácticas corporales, en

diversos entornos cercanos.

EF.1.5.3. Reconocer las nociones

espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera,

arriba, abajo, a los lados, adelante y

atrás) y temporales (lento, rápido, al

mismo tiempo, en diferente tiempo) en

relación a sí mismo de manera estática

y dinámica, durante la realización de

prácticas corporales.

EF.1.5.4. Asociar sus estados

corporales y ritmos internos (cardíaco

y respiratorio) con sus modos de

participar en prácticas corporales.

más nobles de la unidad y destrezas a enseñar.

Experimentación: Resalta características

para establecer lo experimentado, prever lo

que pueda suceder, ver las vertientes de

un principio o una afirmación para desarrollar

el P.E.A.

Comparación: Encontrar semejanzas y

diferencias compartiendo conocimientos

adquiridos en el P.E.A. entre compañeros.

Abstracción: Separa las cualidades

importantes de la unidad y destrezas para

descartar posibles errores

Generalización: Extiende los resultados para

desempeñarse de modo seguro en su entorno.

intervención, a partir del

reconocimiento de sus estados

corporales y ritmos internos en reposo

y durante la acción, su ubicación en el

tiempo y el espacio de manera estática

y dinámica, las características y

posibilidades de movimiento de sus

partes y segmentos corporales.

I.EF.1.4.1. Participa en diferentes

prácticas corporales, reconociendo sus

estados corporales en reposo y durante

la acción y las asocia a sus modos de

participación en las mismas. (J.4.,

S.3.)

I.EF.1.4.2. Participa en diferentes

prácticas corporales, reconociendo su

ubicación en el tiempo y el espacio de

manera estática y dinámica, las

características y posibilidades de

movimiento de sus partes y segmentos

corporales. (I.4.)

75

ANEXO 7: SESIÓN 1, LÁMINAS DE DESARROLLO PSICOMOTRIZ

Sesión 1

Finalidad

Desarrollar la coordinación visomanual: repaso del contorno de diferentes

partes del cuerpo

Materiales

Témpera y hoja de cartulina

Motivación

Animar a los niños a imaginar que son pintores famosos y que están haciendo

su autorretrato utilizando el dedo índice como pincel

Desarrollo

1. Pedir a los niños que repase, con la mano en el aire, el contorno de

distintos objetos que nombra la profesora (una mesa, un libro)

2. Indicar a los niños que apoyen la palma de la mano en la pizarra y

repasen su contorno con un dedo de la otra mano.

3. Formar a los niños en parejas. Pedirles que se coloquen frente a frente

repasar el contorno de la cabeza, la nariz, los hombros y las piernas del

compañero.

Relajación

Recostados en el suelo, motiva a los niños a doblar las rodillas y estirarlas

suavemente, hasta un costado y hacia el otro, sintiendo la tensión. Luego, relajar

las piernas y respirar

Reflexión

Motivar a los niños a que cierren los ojos y recuerden que han hecho: han

repasado la silueta de varios objetos, de un compañero, de su mano.

76

ANEXO 8: SESIÓN 2, LÁMINAS DE DESARROLLO PSICOMOTRIZ

SESIÓN 2

Finalidad

Desarrollar la estructuración espacio-temporal: cambio de posición en función de los

conceptos alto-bajo, ancho-angosto, grande, pequeño.

Materiales

El cuerpo

Motivación

Jugar con los niños a dramatizar lo siguiente:

―Son unos globos desimflados y pequeños. De pronto, alguien los empieza a inflar y

poco a poco se van haciendo cada vez más grandes. Finalmente, el aire se empieza a

escapar y se vuelven pequeños como antes.

Desarrollo

1. Pedir a los niños que se estiren e imaginen que se hacen tan altos como un

edificio, tan anchos como una pizarra, tan grandes como un camión, ocupando

el espacio.

2. Continuar con el ejercicio anterior e indicar a los niños que esta vez se

conviertan en un palito delgadito.

3. Animar a los niños a que imaginen que pueden hacerse tan pequeños como una

piedrita o más chiquitos aún, como una hormiga, por ejemplo que ocupan muy

poco espacio.

Relajación

Motivar a los niños a que se acuesten boca arriba y cierren los ojos. Luego que respiren

profundamente y aprieten los dientes muy fuerte para que sientan la tensión. Pedirles

que poco a poco dejen de apretar, se relajen y sientan el descanso. Luego que aprieten

los labios, sientan la tensión, suelten y se relajen cada vez más

Reflexión

Recordar con los niños los ejercicios realizados: se ha hecho altos como un edificio,

anchos como una pizarra, grandes como una camión, delgaditos como un palito,

pequeños como una piedrita, y chiquitos como una hormiga.

77

8.4. GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Octavos, página 48

GRÁFICO 2: postura inicial.

GRÁFICO 3: portura del libro.

GRÁFICO 4: postura de la piramide.

GRÁFICO 5: postura de la cobra.

Gráfico 2 Gráfico 3

Gráfico 4

Gráfico 5