Programa 2016 1

3
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Semestre 2016-1 Dra. Raquel Mosqueda Rivera https://sites.google.com/site/cursosmosqueda Literatura Iberoamericana 5: Apuntes para una historia del cuerpo en la narrativa latinoamericana Sitiado desde todos los frentes (el social, el ético, el médico) el cuerpo constituye no sólo el centro de un debate continuo, sino el eje sobre el cual se articula la gran maquinaria del poder (incluyendo, por supuesto, el poder de los medios masivos de comunicación cuyo “objeto” de recambio por antonomasia son los cuerpos) ¿Es el literario uno más de los muchos discursos que cercan al cuerpo? ¿Es posible escribir el cuerpo? De ser así, ¿cómo se narra? Sin duda contar el cuerpo implica adentrarse a un espacio de múltiples representaciones, signos que buscan aprehender los contornos de la carne. El presente curso tiene como objetivo indagar en las distintas perspectivas desde las cuales la narrativa latinoamericana ha abordado el perentorio asunto de la piel; pues ya sea como medio para denunciar, como objeto de manipulación, en analogía con la escritura o en el entramado de un crimen, el cuerpo constituye el vehículo a través del cual el hombre se relaciona con otros, con el mundo y, obviamente, con la escritura. II. Características: El curso alterna la lectura de textos críticos con la de obras de creación, con el propósito de consolidar un bagaje crítico y aplicarlo al análisis de los relatos y obras.

Transcript of Programa 2016 1

Page 1: Programa 2016 1

1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras

Semestre 2016-1

Dra. Raquel Mosqueda Rivera

https://sites.google.com/site/cursosmosqueda

Literatura Iberoamericana 5: Apuntes para una historia del cuerpo en la narrativa

latinoamericana

Sitiado desde todos los frentes (el social, el ético, el médico) el cuerpo constituye no sólo

el centro de un debate continuo, sino el eje sobre el cual se articula la gran maquinaria del

poder (incluyendo, por supuesto, el poder de los medios masivos de comunicación cuyo

“objeto” de recambio por antonomasia son los cuerpos) ¿Es el literario uno más de los

muchos discursos que cercan al cuerpo?

¿Es posible escribir el cuerpo? De ser así, ¿cómo se narra? Sin duda contar el

cuerpo implica adentrarse a un espacio de múltiples representaciones, signos que buscan

aprehender los contornos de la carne.

El presente curso tiene como objetivo indagar en las distintas perspectivas desde las

cuales la narrativa latinoamericana ha abordado el perentorio asunto de la piel; pues ya sea

como medio para denunciar, como objeto de manipulación, en analogía con la escritura o

en el entramado de un crimen, el cuerpo constituye el vehículo a través del cual el hombre

se relaciona con otros, con el mundo y, obviamente, con la escritura.

II. Características:

El curso alterna la lectura de textos críticos con la de obras de creación, con el

propósito de consolidar un bagaje crítico y aplicarlo al análisis de los relatos y

obras.

Page 2: Programa 2016 1

2

Asimismo, se propone la lectura tanto de cuentos como de novelas, a fin de

comprobar que la escritura del cuerpo no se restringe a un determinado género.

Actividades: Discusión y análisis de los textos. Tras la discusión se buscará concluir

la clase con la reflexión sobre los distintos modos de “narrar el cuerpo”.

Evaluación

1. Participación en clase.

2. Elaboración en clase de un breve ensayo sobre el tema en discusión.

3. Presentación de un ensayo final (para entregar este trabajo es requisito indispensable

cumplir con un mínimo de 80% de asistencia al curso).

Contenidos:

1.- Michael Foucault, “Nosotros, los victorianos”, “La hipótesis represiva”, en Historia de

la sexualidad. 1. La voluntad de saber. (PDF)

2.- Cuerpo y poder: Diamela Eltit, El cuarto mundo, en Tres novelas. (PDF, pág. 107)

3.- Ginés Navarro, “Formas y representaciones”, en El cuerpo y la mirada. (PDF)

4.- El cuerpo monstruoso: José Donoso, El obsceno pájaro de la noche. (Word, cap. 14-28)

// Roberto Arlt, "Las fieras". (PDF)

5.- El cuerpo y su espera: Antonio Di Benedetto, Zama. (PDF, Epub)

6.- Georges Bataille, El erotismo (Word, fragmento) // El cuerpo “ese burdo objeto de

lujo”: Enrique Serna, Señorita México (Fotocopias)

7.- El cuerpo enfermo: Mario Bellatin, Salón de belleza. (Word, Epub) // Susan Sontag “La

enfermedad y sus metáforas; El sida y sus metáforas” (PDF, fragmento)

8.- Cuerpo y violencia: Rubem Fonseca, "Pierrot de la caverna", "LE". (PDF) // Salvador

Elizondo, “De la violencia”, en Cuaderno de escritura (PDF)

Page 3: Programa 2016 1

3

9.- El cuerpo se disfraza: Mayra Santos-Febres, Sirena Selena, vestida de pena.

10.- El cuerpo del delito: Juan José Saer, La Pesquisa. (PDF)

11.- Marín E. Sigifredo, "Prolegómenos: pensar desde el cuerpo, pensar con..." (PDF) //

Adolfo Bioy Casares, Diario de la guerra del cerdo (PDF, Epub)

12.- El cuerpo, su infierno: Juan Carlos Onetti, “El infierno tan temido”, “Tan triste como

ella”. (PDF, Epub)

13.- El cuerpo y sus humores: Pedro Juan Gutiérrez, “Aplastado por la mierda”, “Con

Basilio en la misma celda”. (PDF)

14.- La escritura del cuerpo (el cuerpo de la escritura): Salvador Elizondo, Farabeuf. (PDF,

Epub)

Bibliografía:

Bataille Georges, El erotismo, tr. de Toni Vicens. Barcelona, Tusquets, 1979.

Baudrillard, Jean, De la seducción, traducción Elena Benarroch. Madrid, Cátedra, 1986.

Elizondo Salvador, Cuaderno de escritura. México, FCE, 1999.

Foucault, Michael, Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. México, Siglo XXI,

1999.

Marín E. Sigifredo, Pensar desde el cuerpo. Tres filósofos artistas: Spinoza, Nietzsche y

Pessoa. México, CONACULTA, 2006.

Navarro Ginés, El cuerpo y la mirada. Desvelando a Bataille. Madrid, Anthropos, 2002.