Programa actual htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

10
Historia de las Teorías Pedagógicas II UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE TEORÍAS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA DE HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS EN VENEZUELA Profa. CARMEN E. CHACÓN El desarrollo de la Modernidad en Occidente da lugar a la emergencia de una serie de manifestaciones políticas, sociales, religiosas e ideoculturales en general, que van a tener importantes repercusiones en el pensamiento y la acción emprendida en materia educativa, incluso desde la propia génesis de la institución escolar, tal como la conocemos hoy. ¿Cómo fue posible que este proceso se desarrollara de esta manera, y cuáles han sido sus implicaciones desde entonces hasta nuestros días? Semestre 2015-1

Transcript of Programa actual htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

Page 1: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

Historia de las Teorías Pedagógicas II

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE TEORÍAS E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA DE HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS EN VENEZUELA

Profa. CARMEN E. CHACÓN

El desarrollo de la Modernidad en Occidente da lugar a la emergencia de una serie de manifestaciones políticas, sociales,

religiosas e ideoculturales en general, que van a tener importantes repercusiones en el pensamiento y la acción

emprendida en materia educativa, incluso desde la propia génesis de la institución escolar, tal como la conocemos hoy. ¿Cómo fue

posible que este proceso se desarrollara de esta manera, y cuáles han sido sus implicaciones desde entonces hasta nuestros días?

Semestre 2015-1

Page 2: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

Historia de las Teorías Pedagógicas II

Modalidad ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

Unidad I: Las ideas pedagógicas en el período de transición del Feudalismo al Capitalismo. Juan Amos Comenio

Primera Sesión del 10.04.15 PRESENCIAL

Tema I. La Transición del Feudalismo al Capitalismo

Objetivos Contenidos Actividades Materiales Tiempo

1. Conocer y discutir el programa de la asignatura, así como las estrategias de trabajo y las modalidades de evaluación.

1. Contenidos programáticos de la asignatura.

2. Los momentos de análisis.

3. Estrategias para trabajar la asignatura. Las sesiones presenciales y las virtuales.

4. Cronograma de actividades y evaluación.

1. Discusión sobre las actividades a desarrollar.

2. Discusión sobre las estrategias de trabajo.

3. Discusión sobre la estrategia de evaluación.

1. Programa de la asignatura. 2. Cronograma de trabajo.

1 h

2. Aproximarse al estudio del período de transición del feudalismo al capitalismo en Europa Occidental desde lo social, económico, político e ideocultural

1. Contexto general de desarrollo del período de transición.

2. Cuáles son las características del período de transición.

3. El surgimiento de los Estados Nacionales en Europa y su relación con el Absolutismo Monárquico.

4. Transformaciones políticas, económicas y sociales del período.

Revisión de las PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN asignadas para esta sesión, que deben ser resueltas según las instrucciones correspondientes.

1. Guía de estudio de la asignatura. https://app.box.com/s/w4t7znviaepryqx6bfw2

2. SEE, Henry. Orígenes del Capitalismo moderno.Introducción y Cap. I. https://app.box.com/s/5puroo0iyfh3xfi9bw2u.

3. PIRENNE, Henry. Historia económica y social de la Edad Media. Caps.I y II. https://app.box.com/s/w7t1uh01im0sl8lva3d539dgotyansst.

4. ANDERSON, Perry. El Estado Absolutista. Primera parte. Cap. I. El Estado absolutista en Occidente. Pgs. 9-37. https://app.box.com/s/9gj328w7qdv4yysfi284urg039g5bapi.

2 hs

Page 3: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

Historia de las Teorías Pedagógicas II

Modalidad ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

Unidad I: Las ideas pedagógicas en el período de transición del Feudalismo al Capitalismo. Juan Amos Comenio

Segunda Sesión del 17 Y 18.04.15 VIRTUAL

Tema II: Los Movimientos Ideoculturales y su repercusión en la educación occidental

Objetivos Contenidos Actividades Materiales Tiempo

Estudiar las transformaciones que experimenta el universo cultural europeo en sus distintas expresiones: renacimiento humanismo, reforma, contrareforma, con énfasis en sus proyecciones y realizaciones educativas

1. Renacimiento 2. Humanismo 3. Reforma 4. Contrareforma 5. El desarrollo

de la ciencia

1. Exposición de contextualización

2. Ver película sobre el período.

2. Entrega del Primer Informe el 18.04.14

3. Discusión sobre el pensamiento de Comenio a partir del análisis de cada uno de los componentes de su propuesta escolar.

4. Acompañamiento a través de Grupo en Facebook

1. Guía de Estudio de la Asignatura Historia de las Teorías Pedagógicas II. https://app.box.com/s/w4t7znviaepryqx6bfw2

2. Documento Introducción a la asignatura Semestre 2015-1. https://app.box.com/s/nbsidbs2dx7atvy3uhqy

3. COMENIO, Juan Amos. Didáctica Magna. https://app.box.com/s/0qk64238xv27uvq0a9g6

4. CHACÓN, Carmen Elena. Cuadro sinóptico de los principios pedagógicos de Comenio.

https://app.box.com/s/gp40ber41chso9uzna2o 5. SEE, Henry. Orígenes del Capitalismo Moderno. Introducción y

Cap. I. https://app.box.com/s/5puroo0iyfh3xfi9bw2u 6. PIRENNE, Henry. Historia económica y social de la Edad Media.

Caps. I y II. https://app.box.com/s/w7t1uh01im0sl8lva3d539dgotyansst.

7. ANDERSON, Perry. El Estado Absolutista. Primera parte. Cap. I. El Estado absolutista en Occidente. Pgs. 9-37. https://app.box.com/s/9gj328w7qdv4yysfi284urg039g5bapi

8. HOBSBAWM, Eric. Del feudalismo al capitalismo. https://app.box.com/s/bosnal3q19xlbyyyiyy5o5496v5sq6pr

9. CHACÓN, Carmen Elena. ¿Qué es el Humanismo? Presentación .pptx https://app.box.com/s/t8u98dac279vkrpas34qnlq3kxn0d4hw

10. CHACÓN, Carmen Elena. El pensamiento pedagógico de Comenio y sus determinaciones históricas. https://app.box.com/s/rwq6osi9p5als9fs3b2obewpvmoxg10m

11. Materiales de la asignatura a la disposición en la Biblioteca del Centro Regional Barcelona.

Fecha tope: 18.04.15.

Page 4: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

Historia de las Teorías Pedagógicas II

Modalidad ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

Unidad I: Las ideas pedagógicas en el período de transición del Feudalismo al Capitalismo. Juan Amos Comenio

Tercera Sesión del 27 de abril al 02.05.15 VIRTUAL

Tema III: Los planteamientos educativos de Juan Amos Comenio y los fundamentos de la Escuela Moderna

Objetivos Contenidos Actividades Materiales Tiempo

Estudiar las ideas y propuestas de Juan Amos Comenio como síntesis del período de Transición y de la discusión en torno al papel de la educación y la escuela y sus proyecciones en la modernidad occidental

1. La Didáctica Magna de Comenio. Concepciones educativas. Fundamentos filosófico-religiosos, éticos y políticos

2. Sus relaciones con

las diversas determinaciones históricas de los siglos XVI y XVII

1. Continúa la discusión sobre los componentes de la propuesta pedagógica de Comenio y su relación con las manifestaciones culturales e ideológicas del período de transición, a través de video conferencia.

2. Entrega de Segundo Informe sobre la Didáctica Magna de acuerdo a las instrucciones enviadas.

3. Asignación para la siguiente asesoría: Preguntas para la discusión Unidad II

4. Acompañamiento a través de Grupo en Facebook.

1. Guía de Estudio de la Asignatura Historia de las Teorías Pedagógicas II. https://app.box.com/s/w4t7znviaepryqx6bfw2

2. Documento Introducción a la asignatura Semestre 2015-1. https://app.box.com/s/nbsidbs2dx7atvy3uhqy

3. COMENIO, Juan Amos. Didáctica Magna. https://app.box.com/s/0qk64238xv27uvq0a9g6

4. CHACÓN, Carmen Elena. Cuadro sinóptico de los principios pedagógicos de Comenio.

https://app.box.com/s/gp40ber41chso9uzna2o 5. SEE, Henry. Orígenes del Capitalismo Moderno. Introducción y

Cap. I. https://app.box.com/s/5puroo0iyfh3xfi9bw2u 6. PIRENNE, Henry. Historia económica y social de la Edad Media.

Caps. I y II. https://app.box.com/s/w7t1uh01im0sl8lva3d539dgotyansst.

7. ANDERSON, Perry. El Estado Absolutista. Primera parte. Cap. I. El Estado absolutista en Occidente. Pgs. 9-37. https://app.box.com/s/9gj328w7qdv4yysfi284urg039g5bapi

8. HOBSBAWM, Eric. Del feudalismo al capitalismo. https://app.box.com/s/bosnal3q19xlbyyyiyy5o5496v5sq6pr

9. CHACÓN, Carmen Elena. ¿Qué es el Humanismo? Presentación .pptx https://app.box.com/s/t8u98dac279vkrpas34qnlq3kxn0d4hw

10.CHACÓN, Carmen Elena. El pensamiento pedagógico de Comenio y sus determinaciones históricas. https://app.box.com/s/rwq6osi9p5als9fs3b2obewpvmoxg10m

11.Materiales de la asignatura a la disposición en la Biblioteca del Centro Regional Barcelona.

Fecha tope: 02.05.15

Page 5: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

Historia de las Teorías Pedagógicas II

Modalidad ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

Unidad II: Las reflexiones educativas ilustradas en el contexto de las primeras revoluciones burguesas

Cuarta Sesión del 15 y 16.05.15 VIRTUAL

Tema I: Los movimientos políticos y filosóficos en Inglaterra y el Iluminismo. El pensamiento de John Locke

Objetivos Contenidos Actividades Materiales Tiempo

Contextualizar los principales cambios y transformaciones políticas y sociales que abren paso a la aparición del estado moderno y a la configuración de un nuevo modelo educativo orientado al desarrollo del individuo y a la formación del ciudadano

1. Antecedentes de la Revolución Francesa. a. Los movimientos

políticos ingleses. Postulados fundamentales.

b. El Iluminismo inglés. John Locke. Filósofo y político.

1. Exposición de contextualización a través de video.

2. Revisión de las PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN asignadas para esta sesión, que deben ser resueltas según instrucciones.

3. Consignación del Informe correspondiente.

4. Asignación para la siguiente asesoría: Análisis de El Emilio de J.J. Rousseau y/o de las Cinco Memorias de Instrucción Pública del Marqués de Condorcet

5. Acompañamiento a través de Grupo en Facebook.

1. Guía de Estudio de la Asignatura Historia de las Teorías Pedagógicas II. https://app.box.com/s/w4t7znviaepryqx6bfw2

2. SABINE, George. Historia de la Teoría Política, particularmente las secciones referidas a Thomas Hobbes y John Locke https://app.box.com/s/xn5oew9c25xhs0qq73qaopk7huwrp18x

3. SOBOUL, Albert y Michel VOVELLE. La Revolución Francesa como Revolución Burguesa. https://app.box.com/s/s1ge41sbgr7pn5mcpbi4arcr4sb10huq

4. CHACÓN, Carmen E. Algunas ideas en torno a John Locke y la Educación. https://app.box.com/s/6dcjx45ha8am3bcnoa4mzkt8xhq4ln4g

5. Materiales de la asignatura existentes en la Biblioteca del Centro Regional

6. Video Fernando Savater La Aventura del Pensamiento. John Locke. https://www.youtube.com/watch?v=K_mGIm2R5J8

7. Video Fernando Savater La Aventura del Pensamiento. Thomas Hobbes. https://www.youtube.com/watch?v=JaySfJEMfHQ

Fecha tope: 16.05.15

Page 6: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

Historia de las Teorías Pedagógicas II

Modalidad ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

Unidad II: Las reflexiones educativas ilustradas en el contexto de las primeras revoluciones burguesas

Quinta Sesión del 25 al 30 de mayo VIRTUAL

Tema II:La Revolución Francesa y sus repercusiones en la educación. Rousseau y Condorcet

Objetivos Contenidos Actividades Materiales Tiempo

Abordar el estudio de las modernas teorías en torno a la educación y a la instrucción pública como asunto de Estado, en el contexto de los antagonismos producidos en Francia por el agotamiento del modelo absolutista y a la luz del Movimiento de la Ilustración

1. La realidad francesa pre-revolucionaria. a. Estructura social b. La situación política y la

Monarquía Absoluta c. El Movimiento de la

Ilustración. Representantes. Fundamentos políticos. El Enciclopedismo.

2. J.J. Rousseau. Concepción de hombre, de instituciones sociales y del Contrato. El Emilio.

3. El Marqués de Condorcet. Político de la educación. Las Memorias de Instrucción Pública.

1. Revisión de las PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN, asignadas para esta sesión.

2. Intercambio de opiniones sobre la obra Emilio de J.J. Rousseau y las Memorias de Instrucción Pública de Condorcet. Las ideas educativas que contienen y su relación con el pensamiento de la Ilustración a través de Video conferencia

3. Consignación de Informe sobre el tema

4. Asignación de las preguntas de la próxima asesoría.

5. Acompañamiento a través del Grupo en Facebook

1. Guía de Estudio de la Asignatura Historia de las Teorías Pedagógicas II https://app.box.com/s/w4t7znviaepryqx6bfw2

2. UZCÁTEGUI, Ramón. Condorcet. Esquema de su obra. https://app.box.com/s/de9ac71dlf7eyu3nur5xsxp944dzjd2e

3. UZCÁTEGUI, Ramón. Rousseau. Esquema de su obra. https://app.box.com/s/saizya96tlq3u3angi18zvw7jcho3pxc

4. ROUSSEAU, Juan Jacobo. Emilio o De la Educación. https://app.box.com/s/b2qzwjp78oidc6912lhkcn85hulxee8y

5. CONDORCET. Síntesis de su propuesta educativa. https://app.box.com/s/s9272jfd5bo09y0ksj6fmes7kzotsy2r

6. WEINBERG, Gregorio. Condorcet y la Instrucción Pública. https://app.box.com/s/cb3azfg2q1eo9l3dywp9xnlcinew27bq

7. ROUSSEAU, Juan Jacobo. Discurso sobre economía política. https://app.box.com/s/zq8zce103xx21whvxqhyi3jnqga5rszi

8. Materiales de la asignatura en la biblioteca del Centro Regional

9. La Revolución Francesa https://www.youtube.com/watch?v=WYZPKfORXXk

10.ABBAGNANO, N., y A. VISALBERGHI. Historia de la Pedagogía. https://app.box.com/s/kk675zxgm2ogrfkque3l

Fecha tope: 30 de mayo

Page 7: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

Historia de las Teorías Pedagógicas II

Modalidad ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

Unidad III: Las reflexiones educativas de Pestalozzi y Herbart y la Revolución Industrial del siglo XIX

Sexta Sesión del 12 y 13 de junio VIRTUAL

Tema I:La Sociedad Europea del Siglo XIX y la conformación de los Estados Nacionales modernos

Objetivos Contenidos Actividades Materiales Tiempo

Comprender las transformaciones ocurridas en toda Europa y en especial el Alemania, a raíz del proceso revolucionario francés, a la luz de su particular situación social, política e ideocultural

1. Situación de Europa y específicamente de Alemania en la primera mitad del siglo XIX. 1.1. Intereses y necesidades

de las clases sociales. 1.2. Las exigencias de la

industrialización. 1.3. Desarrollo de las

ciencias. 1.4. El movimiento ilustrado

en Alemania. 1.5. El Neohumanismo y el

Romanticismo.

1. Revisión de las PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN, asignadas para esta sección

2. Exposición de contextualización a través de video.

3. Asignación de PREGUNTAS para la próxima asesoría.

1. Video La Revolución Industrial. https://www.youtube.com/watch?v=OIBn-uRc_VA

2. Video Para siempre Pestalozzi. https://www.youtube.com/watch?v=WIUnG9lsR_U

3. Video Juan Federico Herbart. https://www.youtube.com/watch?v=_sQY34SBOas

4. Materiales de la asignatura en la Biblioteca del Centro Regional.

5. ABBAGNANO, N., y A. VISALBERGHI. Historia de la Pedagogía. https://app.box.com/s/kk675zxgm2ogrfkque3l

6. SOËTARD. Michel. Johan Pestalozzi. https://app.box.com/s/utw8zwahn3asiqdwl023be25szg8pnip

7. PESTALOZZI, Johan. Cartas de Pestalozzi sobre la primera educación. https://app.box.com/s/a19pv3q9u6g9oz5ignra74dixzu09z5f

8. MIJANGOS PAN, Rocío. Juan Federico Herbart: Propuesta pedagógica. https://app.box.com/s/l5a1tieavt9zcbhi4x2mvdih3pba686k

9. HERBART, Bosquejo para un curso de Pedagogía. https://app.box.com/s/wgcg5u19eb6h3w3rgek79tbmohckgzuy

10. Maretiales de la asignatura en Biblioteca del Centro Regional.

Fecha tope: 13 de junio

Page 8: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

Historia de las Teorías Pedagógicas II

Modalidad ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

Unidad III: Las reflexiones educativas de Pestalozzi y Herbart y la Revolución Industrial del siglo XIX

Séptima Sesión del 19 y 20 de junio PRESENCIAL

Tema II:El pensamiento y la obra de Pestalozzi y Herbart en la configuración de la Pedagogía moderna

Objetivos Contenidos Actividades Materiales Tiempo

Estudiar la obra de Pestalozzi y Herbart en sus fundamentos y como expresión de la realidad europea del siglo XIX

1. Pestalozzi. Su obra pedagógica. Fundamentos y postulados

2. Herbart. Su obra pedagógica. Fundamentos y Postulados

3. Vinculos entre las reflexiones educativas analizadas y la realidad europea de principios del siglo XIX

1. Revisión de las PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN.

2. Actividad grupal: discusión sobre el pensamiento de Pestalozzi y Herbart, desde las categorías de análisis establecidas y su relación con la realidad europea del siglo XIX.

1. Video La Revolución Industrial. https://www.youtube.com/watch?v=OIBn-uRc_VA

2. Video Para siempre Pestalozzi. https://www.youtube.com/watch?v=WIUnG9lsR_U

3. Video Juan Federico Herbart. https://www.youtube.com/watch?v=_sQY34SBOas

4. Materiales de la asignatura en la Biblioteca del Centro Regional.

5. ABBAGNANO, N., y A. VISALBERGHI. Historia de la Pedagogía. https://app.box.com/s/kk675zxgm2ogrfkque3l

6. SOËTARD. Michel. Johan Pestalozzi. https://app.box.com/s/utw8zwahn3asiqdwl023be25szg8pnip

7. PESTALOZZI, Johan. Cartas de Pestalozzi sobre la primera educación. https://app.box.com/s/a19pv3q9u6g9oz5ignra74dixzu09z5f

8. MIJANGOS PAN, Rocío. Juan Federico Herbart: Propuesta pedagógica. https://app.box.com/s/l5a1tieavt9zcbhi4x2mvdih3pba686k

9. HERBART, Bosquejo para un curso de Pedagogía. https://app.box.com/s/wgcg5u19eb6h3w3rgek79tbmohckgzuy

10. Maretiales de la asignatura en Biblioteca del Centro Regional.

Fecha tope: 20 de junio

Entrega de informe final y Evaluación Integral para aquellos que opten por esta modalidad. 11 de julio

Page 9: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

UNIDAD TEMA FECHA DE ASESORÍA ASIGNACIÓN Y FECHA DE ENTREGA %

Unidad I

Las ideas pedagógicas en el período de

transición del Feudalismo al Capitalismo.

Juan Amos Comenio

Valor total de la Unidad: 35%

Tema I. La transición del Feudalismo al Capitalismo

10.04.15 PRESENCIAL

Informe: Característicias que definen el período de transición del Feudalismo al Capitalismo.

Principales movimientos ideoculturales y religiosos del período.

Fecha de entrega:

18.04.15

10% Tema II. Los movimientos ideoculturales y su repercusión en

la Educación Occidental

17.04.15 VIRTUAL

Tema III. Planteamientos educativos de Juan Amos Comenio y los fundamentos de la Escuela

Moderna

27.04-02.05.15 VIRTUAL

Resumen Analítico: El pensamiento pedagógico de Juan Amos Comenio como síntesis del período de

transición del Feudalismo al Capitalismo Fecha de entrega:

02.05.15

25%

Unidad II

Reflexiones educativas ilustradas en el contexto de las

primeras revoluciones burguesas

Valor total de la

Unidad: 35%

Tema I. Los movimientos políticos y filosóficos en Inglaterra y el Iluminismo. El pensamiento de

John Locke

15.05.15 VIRTUAL

Informe: Iluminismo inglés. El pensamiento pedagógico de John Locke.

Fecha de entrega:

16.05.15

10%

Tema II. La Revolución Francesa y sus repercusiones en educación.

Rousseau y Condorcet

25-30.05.15 VIRTUAL

Resumen analítico: El pensamiento pedagógico de Rousseau y Condorcet. Comparación entre ambos

pensamientos y su relación con la realidad francesa de la época revolucionaria

Fecha de entrega:

30.05.15

25%

Unidad III

Las reflexiones educativas de

Pestalozzi y Herbart en sus fundamentos y

como expresión de la realidad europea del

siglo XIX

Valor total de la Unidad: 30%

Tema I. La sociedad europea del siglo XIX y la conformación de los

Estados Nacionales modernos

12.06.15 VIRTUAL

Informe: Situación de Europa y Alemania en la primera mitad del siglo XIX

Fecha de entrega: 13.06.15

10%

Tema II. La Educación y la formación universitaria.

Significado de la Escolástica. El pensamiento de Tomás de Aquino

19.06.15 PRESENCIAL

Informe: El pensamiento de Herbart y Pestalozzi y su relación con la realidad europea del siglo XIX

Fecha de entrega:

11.07.15

20%

Total 100%

Page 10: Programa actual   htp ii. planificación sesiones de trabajo. sem. 2015-1

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE TEORÍAS E HISTORIA DE LA EDUCACION

CÁTEDRA DE HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGÓGICAS EN VENEZUELA

HISTORIA DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS II

Sugerencias para llevar a buen término el trabajo con la asignatura:

1. Adquiera y lea detenidamente el Programa de la Asignatura, ya que el mismo será revisado y comentado durante la Primera Asesoría y contiene toda la información relativa a la asignatura.

2. Haga una revisión general de la programación propuesta para el semestre y aclare tempranamente todas las dudas que surjan en torno a ella, relacionadas con:

a. Asignaciones a desarrollar. b. Fechas y modalidades de entrega de las asignaciones. c. Acceso a los materiales de consulta en línea y en bibliotecas. d. Estrategias de trabajo en línea y posibilidades de acceso a equipos y conectividad. e. Modalidades de evaluación. Valor de cada una de las evaluaciones. f. Modalidades de comunicación con la Profesora del curso, personal, correo electrónico, vía telefónica, vía redes sociales.

3. Organice un horario de trabajo con la asignatura y cúmplalo. Este es el paso inicial en el proceso de convertirse en un estudiante con autonomía. Además, le permitirá resolver sus asignaciones a tiempo, a la vez que preparar todas aquellas preguntas, dudas e inquietudes que le faciliten la participación en clase de forma activa.

4. Como podrá observar, todos los materiales sugeridos en esta programación, están en línea, por lo cual aparecen acompañados de un enlace. Revise cada uno de los enlaces para cerciorarse de que funcionan adecuadamente, esto es, que le permiten acceder al material indicado.

5. Todos los materiales sugeridos en esta programación serán colocados también en la página de Facebook: Historia de las Teorías Pedagógicas II. Barcelona 2015-1 Para acceder a la página solamente tiene que copiar y pegar este título en el buscador de Facebook. Si tiene alguna duda, pregunte a la Profesora o al personal técnico del Centro Regional.

6. Tenga presentes las vías de comunicación con la Profesora:

a. Teléfonos: (0212) 991.44.85 Hab.; (0212) 605.29.70 Of.; 0424-155.94.26

b. Correo electrónico: [email protected]