Programa Epistemologia 1999

11
EPISTEMOLOGÍA DEL LENGUAJE CURSO 1999-2000 Prof. Juan Luis Jiménez Ruiz. FILOLOGÍA ESPAÑOLA

Transcript of Programa Epistemologia 1999

  • EPISTEMOLOGA DEL LENGUAJECURSO 1999-2000

    Prof. Juan Luis Jimnez Ruiz.FILOLOGA ESPAOLA

  • I.- EL CURSO: PLANTEAMIENTO GENERAL.

    El curso de Epistemologa del lenguaje est integrado en su versin actual por 11 temasestructurados en tres grandes apartados.

    Esta asignatura ofrece en su contenido los pilares bsicos de lo que se ha consagrado con elttulo de Epistemologa del lenguaje y de la Lingstica, queriendo proporcionar una visin general de lafilosofa que envuelve la investigacin en Lingstica. En ltima instancia, el curso incluye no slo unadimensin intelectual, centrada en el saber, en el conocer, sino tambin la prctica, entendida comosaber hacer e, incluso, otra ms profunda, expresable como saber ser. Si por la primera se entiende lapretensin de que los matriculados alcancen un conocimiento profundo, amplio, reflexivo y personal delas nociones y fundamentos de la Epistemologa del lenguaje, por la segunda se desea que sean capacesde incorporarlos en sus futuras actuaciones profesionales.

    De alguna manera, estos grandes planteamientos se entiende que se concretan en los siguientesobjetivos generales:

    1.- Los alumnos debern demostrar que conocen, comprenden y valoran el panoramametodolgico que prepara la esquematizacin de la aproximacin epistemolgica al estudio de la lenguay el lenguaje.

    2.- Debern evidenciar adems la comprensin de los fundamentos de la filosofa de laLingstica atendiendo a los aspectos epistemolgicos ms relevante: tipo de disciplina por su objeto, carcter de sus investigaciones por los datos, etc.

    3.- Debern ser, asimismo, capaces de comprender el papel del lenguaje en la sociedad actualcomo prisma organizador de la propia realidad.

    4.- Pondrn de manifiesto su capacidad para apreciar la importancia de la tcnica hermenuticacomo proceso de acercamiento a la globalidad de nuestro objeto de estudio e investigacin.

    5.- Ser un aspecto importante en el desarrollo de esta asignatura el pragmatismo de unaaplicacin concreta y cientficamente considerada a diferentes textos.

    6.- Pondrn de manifiesto la lectura y conocimiento de las obras sobre las que se trabaje duranteel presente curso.

    7.- Sern, por ltimo, capaces de disear un trabajo de investigacin cientfica basado en losmateriales elaborados durante el curso, utilizando de forma crtica las fuentes de informacin, razonandocon correccin lgica, actuando de forma creativa y manifestando tener una actitud crtica y nodogmtica ante la realidad lingstica.

    Para su consecucin se ofrecen una serie de temas considerados autosuficientes para alcanzarlos objetivos de conocimiento y de prctica, si bien se recomiendan diversas obras de ampliacin(Bibliografa especfica).

    El material, que puede parecer excesivamente amplio, no debe ser considerado como algo aincorporar de modo memorstico; por contra, debe quedar claro desde este momento que una gran partedel mismo no es sino la explicacin, la justificacin, la argumentacin o la interpretacin de unas ideasconsideradas por el profesor como fundamentales; el alumno debe conocer tales ideas y tomar tal

  • informacin como un elemento que le ayuda a aceptarlas o a rechazarlas, si bien en este ltimo casodeber disponerse de los argumentos oportunos.

    II.- SISTEMA DE EVALUACIN.El curso cuenta con una prueba presencial, un trabajo de reflexin crtica y un trabajo de

    investigacin cientfica. Veamos cada elemento por separado.

    LA PRUEBA PRESENCIAL.

    Al final del primer cuatrimestre se realizar una prueba presencial cuya fecha ser el martes, 2de Febrero.

    El contenido de la prueba se centra en la informacin alcanzada, siendo la bsica, esencial, yexigible la contenida en los temas explicados por el profesor durante el primer cuatrimestre. Este saberno es un mero conocer hechos o datos, sino que implica comprensin, aplicacin y valoracin, as comola sntesis personal, fruto del estudio reflexivo. La preparacin de la prueba debe realizarse teniendo encuenta los criterios y el tipo de prueba que se indica a continuacin:

    - Tema o prueba de ensayo, que debe presentar una estructura clara y, en la medida de loposible, seguir el esquema siguiente:

    Introduccin:* Requiere definir y delimitar el mbito del tema propuesto desde una perspectiva sistemtica

    como histrica o comparativa, insertndolo dentro de su contexto temtico.* Destacar los aspectos esenciales de la cuestin propuesta sealando los puntos principales

    sobre los que giran su problemtica.* Exponer el plan de trabajo que se va a seguir en el desarrollo y su lgica interna elaborando un

    esquema.

    Desarrollo:* Debe seguirse el plan de trabajo expuesto en la introduccin y no otro. El desarrollo puede ser

    sincrnico, diacrnico, terico, metodolgico, etc.* Sera el momento de incluir grficos y ejemplos si el tema as lo requiere.

    Conclusiones:* Tiene que ofrecer una respuesta clara (una o varias, obviamente) a la problemtica que el tema

    plantea.* Segn el nivel de objetivacin que el tema requiera, el alumno podr o no introducir sus

    propias conceptualizaciones y reflexiones sobre el mismo.

    Bibliografa:* Para terminar, el alumno deber reflejar la relacin de textos a los que se ha hecho referencia a

    lo largo del tema y que le han servido para su preparacin.* Tambin podr citarse el resto de los trabajos conocidos relativos a dicho tema.

    Las claves de valoracin de esta prueba residen adems de en los aspectos materiales, talescomo la presentacin, correccin ortogrfica, y la calidad en la expresin, en el nivel de informacin, laestructuracin personal, la documentacin cientfica en que se basa, el dominio y precisin en el uso deltcnico del lenguaje, y la calidad en la argumentacin.

    Aquellos alumnos que no obtengan al menos un 3 en la prueba de Febrero, podrn realizarlanuevamente el da 8 de Junio.

  • TRABAJO INDIVIDUAL DE REFLEXIN CRTICA.

    El sentido del trabajo es acercar al alumno a la reflexin crtica, despus de la lectura reflexiva,en un dilogo directo y personal con el profesor, para que comprenda los fundamentos epistemolgicosdel lenguaje.

    Para ello, el alumno deber leer la bibliografa que le servir de base para realizar el trabajo deinvestigacin, reflejar su lectura en las correspondientes fichas bibliogrficas y pasar por el despacho delprofesor en sus horas de atencin al alumnado para comentar y entregar dicha lectura. Para la confeccinde estas fichas el alumno seguir el mismo criterio que haya adoptado en su quehacer acadmico.

    El profesor llevar a cabo un seguimiento en la evolucin y maduracin de la reflexin crticadel alumno, que deber realizar un mnimo de 2 entrevistas, la primera antes de las vacaciones deNavidad y la segunda antes del mes de marzo. Finalmente, el profesor le conceder una calificacin que,junto con la del resto de las pruebas y trabajos, conformarn la valoracin definitiva del curso deEpistemologa del lenguaje

    TRABAJO DE INVESTIGACIN CIENTFICA.

    El alumno deber realizar para final de curso un trabajo personal sobre un tema que sedeterminar. El trabajo deber ser defendido y explicado durante las horas de clase. Para ello, cadaalumno deber entregar a sus compaeros con una semana de antelacin un resumen de su exposicin deuna extensin no inferior a los 12 folios, con el fin de que pueda ser valorada antes de la exposicin.

    Por su propio carcter de sntesis personal no parece aconsejable sino una breve indicacin delos elementos bsicos que deben quedar incluidos, dejando el orden, estructuracin, amplitud, yprofundidad al libre hacer del alumno.

    Como orientacin se sugiere:a) Claridad en la presentacin del tema, cuya eleccin se deja a criterio del alumno, si bien se

    sugerirn a lo largo del curso distintas posibilidades.b) Presentacin del contexto histrico en el que surge el problema estudiado.c) Exposicin de la postura epistemolgica (lgica, semntica, metodolgica, ontolgica,

    axiolgica, tica o esttica) desde la que se aborda la problemtica planteada, justificando su adopcin.d) Aplicacin de las distintas fases del discurrir epistemolgico (empirista, evaluativa,

    dialctica, terico-modlica y creativa).e) Conclusiones a las que se llegan despus del estudio del problema.

    Para la valoracin del trabajo se tendrn en cuenta los siguientes criterios:a) Calidad tcnica del trabajo (escrito a mquina a doble espacio, aparato crtico a un espacio,

    bibliografa utilizada, etc.).b) Seleccin y amplitud del material consultado (relevancia, criterios).c) Correccin del planteamiento.d) Adecuacin y coherencia entre las diversas partes del mismo.e) Calidad conceptual del trabajo.

    La nota final del curso ser la resultante de la obtenida en la realizacin de la prueba presencial,el trabajo individual de reflexin crtica y el trabajo de investigacin cientfica.

    III.- TEMARIO DE LA ASIGNATURA.

    PRIMER NCLEO: Epistemologa de la Lingstica.

  • Tema 1: Fundamentos de Epistemologa lingstica. Nocin de Epistemologa. Cosmologa,Epistemologa y Lingstica. Historia de la Epistemologa. Ramas de la Epistemologa. El rbol de ladisciplina lingstica. La investigacin epistemolgica lingstica. Utilidad de la Epistemologalingstica. La evolucin epistemolgica de la Lingstica. Crtica a la actividad cientfica tradicional. Laalternativa epistemolgica. Fases de la investigacin epistemolgica. La filosofa espontnea de lalingstica cientificista: el cartesianismo. La filosofa espontnea de la lingstica epistemolgica: ladialctica. La reflexin dialctica sobre el lenguaje.

    Tema 2: La Lingstica como tcnica de interpretacin. La Lingstica en la contemporaneidad.Lingstica e interpretacin. Entender, comprender e interpretar. Conocimiento por descripcin yconocimiento como interpretacin. Modelo antropolgico de la interpretacin.

    Tema 3: La problemtica actual de los discursos lingsticos. La concepcin de las manifestacioneshumanas como expresin lingstica. La teora y la empiricidad como fundamento de la reflexinintegral. El trascendentalismo del sujeto frente al inmanentismo del objeto. La va epistemolgica comopropuesta de acercamiento objetual y sujetual: la entrada del sujeto como objeto lingstico. La reflexindesde la filosofa de la ciencia. Tesis bsicas de la integralidad lingstica. Lneas de demarcacin entrelo fenomenolgico y lo trascendental. Conocimiento del objeto y visin del mundo. Propuestametodolgica.

    SEGUNDO NCLEO: El lenguaje como prisma organizador de la realidad lingstica.Hacia una Epistemologa del lenguaje.

    Tema 4: Fase empirista de estudio objetual: el carcter social e histrico del objeto lingstico. Propuestade caracterizacin. La lengua como sistema de reglas y de significados. La lengua como la base social delpensamiento individual. La lengua como reflejo de la realidad y como creadora de nuestra imagen de larealidad. Sntesis.

    Tema 5: Fase evaluativa para el acercamiento objetual: la distincin entre los planos lingstico yglotolgico. El enfoque terico y emprico. Sus consecuencias tericas y metodolgicas. El signolingstico ante la problemtica de la contemporaneidad. La reflexin desde la sociologa de la cultura.

    Tema 6: Fase de establecimiento de las bases dialcticas en las que se fundamenta la reflexinepistemolgica sobre el lenguaje: la historicidad social del objeto lingstico y el inmovilismotrascendental del sujeto. Lengua e historia. El cambio de la historicidad frente a la inmutabilidad dellenguaje. La bsqueda de la verdad: el discurso y la verdad. Lengua y verdad: planteamientosmetodolgicos. La reflexin desde la Epistemologa. Hegel. Marx. Dilthey. Ortega. Conclusiones.

    Tema 7: Fase de elaboracin terica sobre el mundo lingstico previsto y elaboracin modlica sobre elmundo lingstico preferido: la explicacin lineal del sujeto lingstico La eficacia social del discurso. Ellenguaje como prisma organizador de la realidad lingstica. La historia del hombre como historia dellenguaje. El enfoque hermenutico: el lenguaje como proyeccin.

    TERCER NCLEO: La creacin de la realidad lingstica: Epistemologa hermenutica.

    Tema 8: La Razn hermenutica. El lenguaje del hombre. Situacin del hombre en el mundo.Autointerpretacin del hombre actual segn la hermenutica. La Razn hermenutica.

    Tema 9: El lenguaje como interpretacin de mundo y hombre. Planteamiento. El lenguaje comoprotoverificacin. El lenguaje: apalabramiento de mundo y hombre. El dilogo socrtico. Baseshermenuticas.

    Tema 10: La interpretacin epistemolgica de la historia del hombre como historia del lenguaje. Las

  • nuevas claves epistemolgicas. El acercamiento al lenguaje del pasado para entender el lenguaje delfuturo: el siglo XIX. La Filologa de la Letra frente a la Filologa del Espritu: la Lingstica del Objeto yla Lingstica del Sujeto. La doble lectura histrica de la Epistemologa lingstica: opositiva y lineal.Hiptesis descriptivas y explicativas. La actitud metodolgica como plan de trabajo.

    Tema 11: El lenguaje en la historia. El Quijote y la Representacin. Shakespeare y los lmites de laRepresentacin. El lenguaje en el pensamiento contemporneo.

    IV.- BIBLIOGRAFA.

    A. INTRODUCCIN A LA LINGSTICA.

    AAVV (1983): Introduccin a la lingstica, Alhambra Universidad, Madrid.ABAD, F. & GARCA BERRIO, A. (1977): Introduccin a la lingstica, Alhambra, Madrid.AKMAJIAN, A. et alii (1984): Lingstica: una introduccin al lenguaje y a la comunicacin, Alianza

    Universidad, Madrid.ARENS, H. (1975): La lingstica, Gredos, Madrid.BENVENISTE, E. (1974): Problemas de Lingstica General, Siglo XXI, Mxico.BLOOMFIELD, L. (1976): Language, Allen y Unwin, Londres.CASADO VELARDE, M. (1988): Lenguaje y cultura, Sntesis, Madrid, 1988.CATALN, D. (1967): La lengua de lingstica espaola y concepcin del lenguaje, Gredos, Madrid.CERD, R. (1979): Lingstica hoy, Teide, Barcelona.COLLADO, J. A. (1973): Historia de la lingstica, Gredos, Madrid.COLLADO, J. A. (1978): Fundamentos de lingstica general, Gredos, Madrid.COSERIU, E. (1967): Teora del lenguaje y lingstica general, Gredos, Madrid.COSERIU, E. (1973): Tradicin y novedad de la ciencia del lenguaje, Gredos, Madrid.COSERIU, E. (1981): Lecciones de lingstica general, Gredos, Madrid.COSERIU, E. (1986): Introduccin a la lingstica, Gredos, Madrid.CHAO, Y. R. (1975): Introduccin a la lingstica, Ctedra, Madrid.CHOMSKY, N. (1974): Estructuras sintcticas, Siglo XXI, Mxico.CHOMSKY, N. (1975): Lingstica cartesiana, Gredos, Madrid.CHOMSKY, N. (1970): Aspectos de la teora de la sintaxis, Aguilar, Madrid.GARCA BERRIO, A. (1977): La lingstica moderna, Planeta, Barcelona.GLEASON, H. A. (1975): Introduccin a la lingstica descriptiva, Gredos, Madrid.GRACIA, F. (1972): Presentacin del lenguaje, Taurus, Madrid.HEESCHEN, C. (1975): Cuestiones fundamentales de lingstica, Gredos, MadridHEILMANN, L. (1983): Linguistica e Umanesimo, Il Mulino, Bolonia,.HJELMSLEV, L. (1969): Prolegmenos a una teora del lenguaje, Gredos, Madrid.HJELMSLEV, L. (1972): Ensayos lingsticos, Gredos, Madrid.HOCKETT, H. F. (1972): Curso de lingstica moderna, Eudeba, Buenos Aires.JAKOBSON, R. (1975): Ensayos de lingstica general, Seix Barral, Barcelona.KURYLOWICZ, J. (1973): Esquisse Linguistiques, Wilhem Fink, Munich.LAMQUIZ, V. (1975): Lingstica espaola, PUS, Sevilla.LAMQUIZ, V. (1987): Lengua espaola. Mtodos y estructuras lingsticas, Ariel, Barcelona.LZARO CARRETER, F. (1980): Estudios de lingstica, Crtica, Barcelona.LEPSCHY, G. (1971): La lingstica estructural, Anagrama, Barcelona.LEROY, M. (1974): Las grandes corrientes de la lingstica, F.C.E., Mxico.LLORENTE MALDONADO, A. (1967): Teora de la lengua e historia de la lingstica, Alcal,

    Madrid.LOPE BLANCH, J. M. (1990): Estudios de historia lingstica hispnica, Arco/Libros, Madrid.LPEZ GARCA, A. et alii (1990): Lingstica General y Aplicada, Universidad de Valencia, Valencia.LPEZ MORALES, H. (ed.) (1983): Introduccin a la lingstica actual, Playor, Madrid.LYONS, J. (1975): Nuevos horizontes de la lingstica, Alianza, Madrid.LYONS, J. (1981): Introduccin en la lingstica terica, Teide, Barcelona.

  • MALMBERG, B. (1966): La lengua y el hombre, Istmo, Madrid.MALMBERG, B. (1970): Los nuevos caminos de la lingstica, Siglo XXI, Mxico.MANOLIU, M. (1977): El estructuralismo lingstico, Ctedra, Madrid.MANTECA, A. (1987): Lingstica General, Ctedra, Madrid.MARCOS MARN, F. (1975): Lingstica y lengua espaola: introduccin, historia y mtodos, Cincel,

    Madrid.MARCOS MARN, F. (1990): Introduccin a la lingstica. Historia y modelo, Sntesis, Madrid.MARTINET, A. (1965): Elementos de lingstica general, Gredos, Madrid.MARTINET, A. (1971): La lingstica sincrnica, Gredos, Madrid.MARTINET, A. (1972): La lingstica, Anagrama, Barcelona, 1972.MEILLET, A. (1921): Linguistique Historique et Linguistique Gnrale, Socit Linguistique de Pars,

    Pars.MORENO CABRERA, J. C. (1991, 1995): Curso universitario de Lingstica general I, II, Sntesis,

    Madrid.MOUNIN, G. (1969): Claves para la lingstica, Anagrama, Barcelona.MOUNIN, G. (1976): La lingstica en el siglo XX, Gredos, Madrid.MOUNIN, G. (1983): Historia de la lingstica, Gredos, Madrid, 1983.MOURELLE DE LEMA, M. (1977): Historia y principios fundamentales de la lingstica, Prensa

    Espaola, Madrid.NEWMEYER, F. (comp.) (1988): Panorama de la lingstica moderna de la Universidad de Cambridge

    I. Teora lingstica: Fundamentos, Visor, Madrid.PALMER, L. R. (1975): Introduccin crtica a la lingstica descriptiva y comparada, Gredos, Madrid.PEDRETTI DE BOLN, A. (1978): Antigua y nueva gramtica, Panel editores, Uruguay.PORZIG, W. (1974): El mundo maravilloso del lenguaje, Gredos, Madrid.POTTIER, B. (1968): Lingstica moderna y filologa hispnica, Gredos, Madrid.POTTIER, B. (1968): Presentacin de la lingstica, Alcal, Madrid.POTTIER, B. (1977): Lingstica general, Gredos, Madrid.PRIETO, L. J. (1977): Estudios de lingstica y semiologa generales, Nueva Imagen, Mxico.ROBINS, R. H. (1964): Lingstica general, Gredos, Madrid.ROBINS, R. H. (1980): Breve historia de la lingstica, Paraninfo, Madrid.ROCA PONS, J. (1982): El lenguaje, Teide, Barcelona.RODRGUEZ ADRADOS, F. (1969): Estudios de lingstica general, Planeta, Barcelona.RODRGUEZ ADRADOS, F. (1969): Lingstica estructural, Gredos, Madrid.RODRGUEZ ADRADOS, F. (1988): Nuevos estudios de lingstica general y de teora literaria, Ariel,

    Barcelona.SABIN, A. & URRUTIA, J. (1974): Semiologa y Lingstica General, Alcal, Madrid.SANTERRE, R. (1969): Introduccin al estructuralismo, Nueva Visin, Buenos Aires.SAPIR, E. (1974): El lenguaje, F.C.E., Mxico.SAUSSURE, F. de (1945): Curso de lingstica general, Losada, Buenos Aires.SMITH, N. & WILSON, D. (1983): Lingstica moderna, Anagrama Barcelona.TODOROV, T. (1969): Introduccin al estructuralismo, Nueva Visin, Buenos Aires.TUSN, J. (1984): Lingstica. Una introduccin al estudio del lenguaje con textos comentados y

    ejercicios, Barcanova, Barcelona.VERA LUJN, A. & GARCA BERRIO, A. (1977): Fundamentos de teora lingstica, Comunicacin,

    Madrid.WANDRUSZKA, M. (1980): Interlingstica. Esbozo para una nueva ciencia del lenguaje, Gredos,

    Madrid.YLLERA, A. et alii (1983): Introduccin a la lingstica, Alhambra, Madrid.

    B. ENCICLOPEDIAS Y PANORMICAS DE LA LINGSTICA.

    ASHER, R. E. (ed.) (1994): The Encyclopedia of Language and Linguistics, Pergamon Press, NuevaYork.

    BRIGHT, W. (ed.) (1992): International Encyclopedia of Linguistics, Oxford University Press, Oxford.

  • COLLINGE, N. E. (ed.) (1990): An Encyclopedia of Language Routledge, Nueva York.CRYSTAL, D. (1994): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, Taurus, Madrid.MALMKJAER, K. (1991): The Linguistics Encyclopedia, Routledge, Nueva York.NEWMEYER, F. (coord.)(1993): Panorama de la Lingstica moderna de la Universidad de

    Cambridge, Visor, Madrid.

    C. DICCIONARIOS TERMINOLGICOS.ABRAHAM, W. (1981): Diccionario de terminologa lingstica actual, Gredos, Madrid.ALCARAZ VAR, E. y MARTNEZ LINARES, M. A. (1997): Diccionario de Lingstica moderna,

    Ariel, Barcelona.CARDONA, G. R. (1991): Diccionario de Lingstica, Ariel, Barcelona.DUBOIS, J. et alii (1979): Diccionario de Lingstica, Alianza, Madrid.LZARO CARRETER, F. (1987): Diccionario de trminos filolgicos, Gredos, Madrid.LEWANDOWSKI, K. (1982): Diccionario de Lingstica, Ctedra, Madrid.WELTE, W. (1985): Lingstica moderna: terminologa y bibliografa, Gredos, Madrid.

    D. BIBLIOGRAFA ESPECFICA.

    ABAD NEBOT, A. (1976): Historia de la lingstica como historia de la ciencia, Ed. Fernando Torres,Valencia.

    ALCARAZ VAR, E. (1990): Paradigmas de la investigacin lingstica, Marfil, Alcoy.ALTHUSSER, L. (1974): Para una crtica de la prctica terica, Siglo XXI, Madrid.ALTHUSSER, L. (1975): Curso de filosofa para cientficos, Laia, Barcelona.APOSTEL, L. (1972): Epistemologa de las ciencias humanas, Proteo, Buenos Aires.ARTIGAS, M. (1989): Filosofa de la ciencia experimental, Eunsa, Pamplona.BACHELARD, G. (1973): Filosofa del no, Amorrortu, Buenos Aires.BACHELARD, G. (1974): La formacin del espritu cientfico, Siglo XXI, Buenos Aires.BACHELARD, G. (1976): El compromiso racionalista, Siglo XXI, Buenos Aires.BACHELARD, G. (1983): Epistemologa, Anagrama, Barcelona.BADIOU, A. (1972): El concepto de modelo, Siglo XXI, Buenos Aires.BAKHTINE, M. (1976): El signo ideolgico y la filosofa del lenguaje, Nueva Visin, Buenos Aires.BELTRN ALMERA, L. (1991): La idea de la ciencias en el mundo de las letras (positivismo y

    antipositivismo), Studium, 7, pp. 39-53.BERNARDO, J. M. y SANCHO, P. (1996): Historia de la ciencia e historia de la lingstica, apud

    SERRA, E. (ed.) (1996): 5-12.BLACK, M. (1976): El laberinto del lenguaje, Monte vila, Caracas.BLASCO, R. J. (1973): Lenguaje, filosofa y conocimiento, Ariel, Barcelona.BLOOMFIELD, L. (1973): Aspectos lingsticos de la ciencia, Taller de ediciones JB, Madrid.BOHM, D. y PEAT, D. (1988): Ciencia, orden y creatividad. Las races creativas de la ciencia y la vida,

    Kairs, Barcelona.BOTHA, R. P. (1992): Twentieth Conceptions of Language, Blackwell, Londres.BUNGE, M. (1974): La Ciencia. Su mtodo y su filosofa, Siglo XXI, Buenos Aires.BUNGE, M. (1979): La investigacin cientfica, Ariel, Barcelona.BUNGE, M. (1980): Epistemologa, Ariel, Barcelona.BUNGE, M. (1983): Lingstica y filosofa, Ariel, Barcelona.BUNGE, M. (1985): Pseudociencia e ideologa, Alianza, Madrid.CANGUILHEM, G. (1968): tudes d'Histoire et de Philosophie des Sciences, Maspero, Pars.CANTERO SERENA, F. J. (1988): El posicionamiento filosfico en lingstica, apud MARTN

    VIDE, C. (ed.), Actas del III Congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales, Universidadde Barcelona, Barcelona, pp. 283-289.

    CARRERAS, A. (1993): Conocimiento, ciencia y realidad, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.CASADO VELARDE, M. (1978): Lengua e ideologa, Eunsa, Pamplona.

  • CASADO VELARDE, M. (1988): Metodologa de las ciencias culturales, apud Lenguaje y cultura,Sntesis, Madrid, pp. 133-141.

    CASSIRER, E. (1979): El problema del conocimiento, F.C.E., Mxico.CASTILLA DEL PINO, C. (1972): Introduccin a la hermenutica del lenguaje, Pennsula, Barcelona.COSERIU, E. (1977): El hombre y su lenguaje, Gredos, Madrid.COSERIU, E. (1977): Tradicin y novedad en el lenguaje, Gredos, Madrid.COSERIU, E. (1981): Lecciones de Lingstica general, Gredos, Madrid.COVENEY, P. (1992): La flecha del tiempo. La organizacin del desorden, Plaza y Jans, Barcelona.CRESPILLO, M. (1981): Predominio lingstico e interdisciplinariedad, Ciencias y Letras, 3, pp. 25-

    31.CRESPILLO, M. (1986): Historia y mito de la lingstica transformatoria, Taurus, Madrid.CRESPILLO, M. (1994): La mirada griega, gora, Mlaga,.CRESPILLO, M. (1994-95): Fundamentos de exgesis lingstica, Estudios de Lingstica, n 10, pp.

    67-89.CHALMERS, A. (1992): La ciencia y cmo se elabora, Siglo XXI, Madrid.DOMNGUEZ CAPARRS, J. (comp.) (1997): Hermenutica, Arco/Libros, Madrid.ECHEVARRA, J. (1989): Introduccin a la metodologa cientfica, Barcanova, Barcelona.ESTANY, A. (1990): Modelos de cambio cientfico, Crtica, Barcelona.ESTANY, A. (1993): Introduccin a la filosofa de la ciencia, Crtica, Barcelona.FERNNDEZ PREZ, M. (1986): La investigacin lingstica desde la filosofa de la ciencia,

    Universidad de Santiago, Santiago.FERRATER MORA, J. (1991): Las palabras y los hombres, Pennsula, Barcelona.FEYERABEND, P. (1975): Tratado contra el mtodo, Tecnos, Madrid.FONTANA, J. (1982): Historia. Anlisis del pasado y proyecto social, Crtica, Barcelona.GARAGALZA, L. (1990): La interpretacin de los smbolos, Hermenutica y lenguaje en la filosofa

    actual, nthropos, Barcelona.GEYMONAT, L. (1985): Historia de la filosofa y de la ciencia (3 vols.), Crtica, Barcelona.GILSON, E. (1974): Lingstica y filosofa, Gredos, Madrid.JIMNEZ RUIZ, J. L. (1989): Nuevas claves para una metahistoria simblica de la Historia de la

    literatura, Horizontes, n 63-64, pp. 21-36.JIMNEZ RUIZ, J. L. (1991): La interpretacin dialctica del significado, Analecta Malacitana, Vol

    XIV, 2, pp. 315-333.JIMNEZ RUIZ, J. L. (1992): Resea de L. Garagalza, La interpretacin de los smbolos. Hermenutica

    y lenguaje en la filosofa actual, nthropos, Barcelona, 1990, 206 pgs., en Estudios deLingstica Universidad de Alicante, n 8, pp. 221-225.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1993): Bases metodolgicas para el estudio dialctico del significado, TesisDoctoral, edicin en microfichas, Universidad de Mlaga, Mlaga.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1994): Fundamentos epistmicos para una concepcin sociolingstica de laHistoria de la Lengua, Lexis. Revista de Lingstica (Universidad Catlica del Per), Vol.XVIII, 2, pp. 211-225.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1994): Semntica sintomtica. Propuestas para una hermenutica comprensivadel sentido, Universidad de Alicante, Alicante.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1994-95): Hacia una sociosemitica de la cultura: Landowski y la Sociedadfigurada, Estudios de Lingstica, n 10, pp. 179-191.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1995): Fundamentos epistmicos de Lingstica espaola, Gamma, Alicante.JIMNEZ RUIZ, J. L. (1996): La trascendencia del sujeto lingstico en la sntesis de una hermenutica

    comprensiva del sentido, apud SERRA, E., Actas del I Congreso de Lingstica General,Universidad de Valencia, Valencia, pp.23-28.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1996): Cientificismo glotolgico y humanismo lingstico-literario: lasrepercusiones ontolgicas de la deconstruccin sujetual apud SIRVENT, A. BUENO, J. yCAPORALE, S. (eds.), Autor y texto: Fragmentos de una presencia, Promociones y PublicacionesUniversitarias, S. A., Barcelona, pp. 179-192.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1996): El carcter semntico del orden decimonnico y sus repercusionesepistmicas apud E. GIMNEZ, E., LOZANO, M. A. y ROS, J. A. (eds.), Espaoles en

  • Italia e italianos en Espaa (IV Encuentro entre las Universidades de Macerata y Alicante),Universidad de Alicante, Alicante, pp. 89-97.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1996): El significado en la historia o la historia del significado apud LLOPISGANGA, J. y TORNEL SALA, J. L. Dinamismo lingstico: la evolucin sociolingstica de laepisteme medieval , Editorial Club Universitario, Alicante, pp. 9-17.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1996-97): El cambio semntico en la lengua como sistema de valores:aproximacin epistemolgica, Estudios de Lingstica, n 11, pp. 177-197.

    JIMNEZ RUIZ, J. L. (1999): Epistemologa del lenguaje, Universidad de Alicante, Alicante, en prensa.KOSELLECK, R. y GADAMER, H. G. (1997): Historia y hermenutica, Paids, Buenos Aires.KOYR, A. (1966): tudes d'histoire de la pense scientifique, P.U.F., Pars.KRISTEVA, J. (1971): Les pistmologies de la lingustique, Language, 24, pp. 3-13.KUHN, TH. S. (1975): Estructura de las revoluciones cientficas, F.C.E., Mxico.KUHN, TH. S. (1989): Qu son las revoluciones cientficas? y otros ensayos, Paids, Barcelona.KUTSCHERA, F. (1979): Filosofa del lenguaje, Gredos, Madrid.LAUDAN, L. (1986): El progreso y sus problemas. Hacia una teora del conocimiento cientfico,

    Encuentro, Madrid.LAUDAN, L. (1993): La ciencia y el relativismo, Alianza, Madrid.LLED, E., Filosofa y lenguaje, Ariel, Barcelona, 1970.MARDONES, J. M. y URSUA, N. (1982): Filosofa de las ciencias humanas y sociales, Fontamara,

    Barcelona.MEDINA, E. (1989): Conocimiento y sociologa de la ciencia, Siglo XXI, Madrid.MEIX IZQUIERDO, F. (1982): La dialctica del significado lingstico, Universidad de Salamanca,

    Salamanca.MERLAU-PONTY, M. (1973): Signos, Seix Barral, Barcelona.MILLER, G. A. (1971): Ciencias sociales: ideologa y conocimiento, Siglo XXI, Buenos Aires.MOSTERN, J. (1993): Filosofa de la cultura, Alianza, Madrid.MOULINES, C. U. (1991): Pluralidad y recursin. Estudios epistemolgicos, Alianza, Madrid.MOULINES, C. U. (1993): La ciencia y su desarrollo, Trotta, Madrid.MULDER, J. W. (1993): How real are linguistic entities?, La Linguistique, 25/2, pp. 141-167.NIETO CNOVAS, C. (1997): La dimensin cultural: una aproximacin a la sociologa de la cultura,

    Instituto Gil-Albert, Alicante.ORTIZ OSS, A. (1970): La hermenutica como problema filosfico-lingstico, Pensamiento, Vol.

    XXVI, pp. 427-434.ORTIZ OSS, A. (1973): Antropologa hermenutica, Ricardo Aguilera, Madrid.ORTIZ OSS, A. (1986): La nueva filosofa hermenutica. Hacia una razn axiolgica postmoderna,

    nthropos, Barcelona.PECHEUX, M. (1971): Sobre historia de las Ciencias, Siglo XXI, Buenos Aires.PINTOR RAMOS, A. (1988): Filosofa, lenguaje, comunicacin, Sociedad Castellanoleonesa de

    Filosofa, Salamanca.POPPER, K. (1962): La lgica de la investigacin cientfica, Tecnos, Madrid.PRIGOGINE, I. (1983): Tan slo una ilusin? Una exploracin del caos al orden, Tusquets, Barcelona.PRIGOGINE, I. (1990): La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Alianza, Madrid.PRIGOGINE, I. (1990): Entre el tiempo y la eternidad, Alianza, Madrid.RICOEUR, P. (1982): Corrientes de la investigacin en las ciencias sociales. 4. Filosofa, Tecnos,

    Madrid.RODRGUEZ, J. C. (1974): Teora e historia de la produccin ideolgica, Akal, Madrid.RORTY, R. (1990): El giro lingstico, Paids, Barcelona.ROSOLATO, G. (1974): Ensayos sobre lo simblico, Anagrama, Barcelona.SNCHEZ DE ZAVALA, V. (1972): Hacia una epistemologa del lenguaje, Alianza, Madrid.SCHKEL, L. A. y BRAVO, J. M (1994): Apuntes de Hermenutica, Trotta, Madrid.SEIFFERT, H. (1977): Introduccin a la teora de la ciencia, Herder, Barcelona.SERRA, E. (ed.) (1996): Panorama de la Investigaci Lingstica a l'Estat Espanyol, Universidad de

    Valencia, Valencia.SIMONE, R. (1993): Fundamentos de lingstica, Ariel, Barcelona.

  • STEGMLLER, W. (1979): Teora y experiencia, Ariel, Barcelona.THOM, R. (1987): Estabilidad estructural y morfognesis. Ensayo de una teora general de los modelos,

    Gedisa, Barcelona.TOPOLSKY, J. (1985): Metodologa de la historia, Ctedra, Madrid.URBAN W. M. (1979): Lenguaje y realidad, F.C.E., Mxico.VALDS VILLANUEVA, L. M. (ED.) (1991):La bsqueda del significado, Tecnos, Madrid.WAGENSBERG, J. (1989): Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets, Barcelona.WAHL, F. (1975): Qu es el estructuralismo? Filosofa, Losada, Buenos Aires.YNGVE, V. H. (1986): Linguistic as a Science, I. U. L. C., Bloomington.