PROGRAMA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL³dulos_pregrado...Mapa Conceptual 14...

174
EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL JAIME MEJIA GUTIERREZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Transcript of PROGRAMA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL³dulos_pregrado...Mapa Conceptual 14...

EEEEDUCACIÓN AAAAMBIENTAL

PROGRAMA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL

JAIME MEJIA GUTIERREZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

2

2

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Director HONORIO MIGUEL HENRIQUEZ PINEDO

Subdirector académico MAURICIO VILLALOBOS RODRÍGUEZ

Decano de pregrado ANDRÉS FELIPE ÁLVAREZ GRAJALES

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

JAIME MEJIA GUTIERREZ

Bogotá D.C., Diciembre de 2009

ÍNDICE

PÁGINAS

Justificación 6

Marco conceptual. Enfoques y Puntos de vista 7

Objetivos Generales 11

Ideas Clave 12

Mapa Conceptual 14

Competencias 14

Unidad 1.

Introducción 17

Objetivos 18

Ideas Clave 18

Mapa Conceptual 18

Competencias 18

Desarrollo de Contenidos 20

Primer evento 20

Segundo evento 21

Complementación ideas claves reflexión 22

Sistema de formación y evaluación del proceso 24

Presentación de casos, lectores. Educación ambiental 25

Conflicto 25

Aspectos y énfasis en la formación 31

Medios educativos 39

Requisitos material educativo 46

Bibliografía 46

Autoevaluación criterios 48

4

4

ÍNDICE

PÁGINAS

Unidad 2. 62

Introducción 63

Objetivos 65

Ideas claves 65

Marco conceptual 66

Competencias 66

Desarrollo de los temas 67

La educación y la democracia en Grecia 67

El cristianismo y la educación 68

Las universidades y la educación 69

Condiciones presentes pensamiento 70

Condiciones intelectuales y pedagógicas 71

Cómo investigar en el campo 73

Glosario 77

Criterios de evaluación Taller Educación 79

Lectura complementaria. Modelos de hoy 84

Unidad 3. 87

De la gestión ambiental y los elementos. Proyección social

Educativa 87

Introducción 88

Ideas claves 88

Objetivos 90

Marco conceptual 90

Competencias 90

Desarrollo de los temas 90

5

5

ÍNDICE

PÁGINAS

Ciudadanía y valores 91

Gerencia y gestión sostenibles 92

Responsabilidad social 94

Tópicos y funciones gerencia ambiental 96

Caso de estudio 99

Bibliografía 106

Glosario 107

Unidad 4. 109

La alimentación como educación y gestión

Soberanía alimentaria y educación ambiental

Seguridad alimentaria educación 109

Introducción 110

Objetivos 112

Marco conceptual 112

Competencias 112

Ideas claves 113

Desarrollo de temas 115

Mitos y técnicas 115

Las preguntas generadoras 118

La globalización del culto agrario 122

América latina y globalización alimentaria 126

La Independencia y la producción alimentos 133

Bibliografía 138

Glosario 139

Criterios de evaluación 143

6

6

ÍNDICE

PÁGINAS

Caso ocupación y uso del territorio Amazónico 143

Unidad 5. 149

Herejías ambientales 149

Introducción 150

Objetivos 150

Mapa conceptual 150

Ideas clave 151

Competencias 153

Desarrollo de temas 153

La Economía de sobrevivencia 153

Potencialidades y realidades 156

El Titanic ambiental 157

Ideas, valores, conocimientos 159

Criterios de evaluación 161

Bibliografía 164

7

7

JUSTIFICACIÓN.

En la formación profesional de este milenio, es fundamental tener alfabetizaciones centrales

para los estudiantes de todas las disciplinas, en cuanto a los conceptos ambientales. En la

perspectiva de la vida humana la relación con el entorno implica la utilización de recursos

que son estratégicos para la vida de toda la naturaleza, es decir, de la tierra como ser

viviente y entendida como un todo. En el transcurso de los 4 eones de años (4 mil millones

de años) de la existencia del planeta tierra, han sucedido los eventos siderales que han

constituido la galaxia y sus sistemas planetarios, han ocurrido los eventos físico químicos

que le dieron vida al planeta tierra y se han producido los fenómenos que le han dado su

constitución, sus fisiologías atmosféricas y sus formas geológicas y de climas. En estas

dimensiones de la evolución del planeta tierra, han aparecido y desaparecido millones de

especies vegetales, animales, microbiales, minerales y porque no decirlo, se han diseñado y

se han distribuido los recursos para la supervivencia, en sus momentos, de todas las

expresiones vivas de la madre naturaleza.

Entender los fenómenos ambientales, en el presente, simboliza la construcción de una

conciencia ambiental humana que trascienda los límites del uso de los recursos, para

establecer las bases de la convivencia en armonía con todos los seres de la naturaleza. Las

comprensiones de los entornos como sustento de las dinámicas de hombres y mujeres en

sociedad, en relaciones productivas, en desempeños de ciudadanía y construcción de

democracia, simboliza el abordar los conceptos de la sustentabilidad y la sostenibilidad en

el marco del desarrollo económico, social, político y cultural. Este reto representa la

necesidad de abordar los problemas, las necesidades y las oportunidades ambientales en los

marcos de la ética, la moral, el conocimiento científico, las ideas del desarrollo y la

organización social y política y en la dimensión de los valores de la equidad, la igualdad de

género y el relacionamiento pacífico y solidario entre los seres humanos en todas sus

definiciones de naciones, etnias, cuerpos comunitarios y organizaciones culturales.

8

8

La Escuela Superior de Administración Pública, es consciente de la necesidad y la

trascendencia de formar en los valores de la democracia y en la aplicación y la promoción

de los derechos humanos, en el compromiso con el respeto a la naturaleza que sustenta y

deberá mantener las posibilidades de la evolución social equitativa y justa, con el fin de

preservar la ecología en que se enmarca la sociedad colombiana, variada por geografía y

por cultura, diversa por las relaciones complejas de los ecosistemas y profundamente

biodiversa por la posición terráquea y con hondas implicaciones en el entorno mundial.

Nuestro país tiene en su territorio zonas amazónicas, vertientes andinas, valles y costas,

selvas tropicales con inmensas especies vegetales y animales. Estas características le

imponen a la nación colombiana especiales obligaciones para trasformar las maneras

productivas que atentan contra el ambiente, le exigen responsabilidades en la protección de

áreas de bosques, de cuencas hidrográficas, de zonas de páramos y de vertientes

fundamentales en la producción de agua. En la dimensión política del mejoramiento de los

servicios públicos domiciliarios, estamos enfrentando los mayores riesgos en el modelo de

sustentabilidad y sostenibilidad de recursos y en los inaplazables avances en el

mejoramiento la calidad de la vida para todas las poblaciones rurales y urbanas.

MARCO CONCEPTUAL. ENFOQUES Y PUNTOS DE VISTA.

La educación es un derecho inherente al ser humano. Por educación se entiende el proceso

cultural que permite transmitir las ideas, los valores, los conocimientos, las creencias, los

mitos y los paradigmas de la historia de la vida natural, social, económica, política de los

seres humanos y de los sustratos físicos, geográficos, ambientales con los cuales estos seres

han estado íntimamente relacionados. Podríamos decir que educación ambiental es la

construcción de una conciencia civil y ciudadana que propende por la formación de

responsabilidades individuales y colectivas, en la defensa y protección del ambiente, como

sustento de la vida y la dignidad de toda la naturaleza a través del reconocimiento de las

características del entorno natural y de las relaciones que se establecen entre las personas y

9

9

el entorno natural y construido. Esta educación ambiental parte de conocer los problemas

ambientales y de las oportunidades del entorno para resolver las necesidades humanas y de

la vida del planeta tierra como un todo. En el transcurso de la evolución, lo ambiental: “…

se inició con el milagroso Big Bang cósmico hace 15.000 millones de años. El planeta

tierra lleva volando 4.500 años por el espacio…en el espiral luminoso de la vía láctea. Y

en este volar…ha inventado 500 millones de especies vegetales y animales, maternalmente

acogidas en 510 millones de kilómetros cuadrados. Hoy tenemos 10 millones de especies

vivientes…” (Cely Galindo 1995).

“La necesidad de una Bioética ambiental siempre ha estado en la intuición de algunos seres

humanos excepcionales que reflexionaron sobre la totalidad en lo individual y sintieron

profundamente la unidad de la vida, y que entendieron que la educación de la sensibilidad y

el desarrollo espiritual tiene una fuente inmensa de inspiración en la belleza de la

naturaleza” (Vargas Ríos 1995).

En la escatología Católica se encuentran postulados que doctrinariamente hacen

planteamientos ecológicos como parte de la pastoral social. Así lo explica el experto en

recursos naturales Mario Mejía Gutiérrez1: “En el siglo IV comienza a desaparecer la

esclavitud en el imperio romano, persistiendo más tiempo en las ciudades. Su liberación, la

de los esclavos, constituidos en carga para el sistema social, implicaba una miseria todavía

mayor. La tierra pasó a ser trabajada en los latifundios por los colonos, arrendatarios,

temporeros y pequeños campesinos libres en decadencia, como lo describe San Agustín.

Del lado de occidente en los siglos IV y V, se forman sacerdotes como Ambrosio,

Jerónimo, Agustín, Hilario, Asterio de Amarea, Zenón de Verona. San Agustín Plantea que

la tierra y las riquezas son de todos.” “La radicalidad en San Francisco de Asís para

1 MEJÍA Gutiérrez, Mario. Agriculturas de no Violencia, hacia modelos de armonía. Editorial Feriva S. A. Cali, Colombia. 218 Páginas.1999. Páginas 19 a 41

10

10

liberarse de proyectos de vida basados en el placer, el poder civil, el dinero, la jerarquía

religiosa, el doctorado intelectual, hace balanza en el cántico al hermano sol que compone

al final de su vida” (Mejía Gutiérrez 1999).

El Papa Juan Pablo II tiene en cuenta el canto al hermano sol, para fundamentar la

declaración como patrono de la Ecología a San Francisco de Asís el día 29 de noviembre de

1979.

“Por el derecho a una vida sana en un ambiente sano”, escrito por Bertha Ospina de Dulce2,

es una reflexión para defender el valor de la vida y los derechos de las generaciones futuras.

En este documento se referencian como problemas fundamentales en lo ambiental: primero,

el efecto invernadero debido al aumento de CO2 en la atmósfera, ,con consecuencias en el

deshielo progresivo de los casquetes polares; en segundo lugar la disminución de la capa de

ozono debido a la utilización de sustancias volátiles como los llamados freones. Las

consecuencias se refieren al deterioro de la capa de ozono que permite el paso directo de los

rayos ultravioleta y la exposición más directa a estos rayos, lo cual ocasiona incrementos en

las tasas de alteración en el DNA celular. La deforestación, es decir la destrucción

irracional de la vegetación conlleva la erosión de los terrenos, el desequilibrio biótico para

la sustentación de especies vegetales y animales, la disminución en la producción de

oxígeno por el proceso de fotosíntesis en las plantas y el correlativo aumento de CO2, y la

pérdida de protección en las cuencas de espesuras vegetales para la producción y

conservación del agua.

2 OSPINA DE DULCE, Bertha. CELY GALINDO Gilberto. BARRERA DE ARAGÓN, María. CARTAGENA Leonel, GARZÓN, Fabio Alberto, RUEDA Eduardo Alfonso. SALAS Juan Camilo. VARGAS RÍOS Orlando. Temas de Bioética ambiental. Primera edición Santafé de Bogotá. Centro Editorial Javeriano. CEJA, 1995. 310 páginas. Colección textos y manuales. Páginas 87 a 106.

11

11

Ordenamiento territorial es la distribución espacial que adoptan, sobre un territorio, cinco

órdenes que lo constituyen: 1. El orden geográfico; 2. EL ORDEN AMBIENTAL; 3. El

orden étnico-cultural; 4. El orden político- administrativo; y 5. El orden de usos de la

tierra.3

Se entiende por reinversión en el sistema natural: “el conjunto de acciones humanas que

permiten evitar la destrucción, renovar a su condición inicial o aumentar la eficiencia de los

sistemas ecológicos afectados por el hombre. Se habla de reinversión porque se trata de

reponer el patrimonio original desgastado por el uso”4.

En su esencia, la ecología de libre mercado se basa en un sistema de derechos de propiedad

bien definidos sobre los recursos naturales. Mientras estos derechos estén en manos de

individuos, corporaciones, agrupaciones ecologistas sin ánimo de lucro o grupos

comunales, se les impone una disciplina a los usuarios de los recursos, porque la riqueza de

los dueños de los derechos de propiedad corre peligro si se toman decisiones erróneas”5.

La economía ambiental trata del estudio de los problemas ambientales con la perspectiva e

ideas analíticas de la economía. La economía ambiental se sitúa en los dos campos de la

economía: la macroeconomía y la microeconomía, pero sobre todo en ésta última.6

3 MENDOZA MORALES, Alberto. 2000. Colombia Estado Regional. Ordenamiento territorial Sociedad Geográfica de Colombia, Ministerio de Educación Nacional Santafé de Bogotá, DC:- Colombia. Página 14. 4 CARRIZOSA UMAÑA, Julio. 1983. Recursos de hoy, bienestar de mañana. Banco de la República. Biblioteca Luís Ángel Arango. Bogotá, Colombia. Página 93. 5 ANDERSON, Terry L. y R. LEAL, Donald. 1993. Ecología de mercado. Unión Editorial S.A. Colombia. Madrid. Página 31. 6 C. FIELD Barry. 1999. Economía ambiental. Una introducción. Mc Graw-Hill. Santafé de Bogotá .Página 3. 7 LOVELOCK James. 2007. La venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Editorial Planeta. Santiago de Chile. Páginas 13, 17.

12

12

Los problemas ambientales son, en cualquier caso, verdaderos problemas sociales.

Comienzan a causa de las personas, y éstas acaban por ser sus víctimas. Suelen nacer de la

ignorancia o la apatía. Es el hombre quien deteriora el medio ambiente, aunque un medio

deteriorado es el que más le perjudica. El hombre y la naturaleza se necesitan mutuamente.

¿Quién es Gaia? ¿Qué es? Como dice James Lovelock, Gaia es una metáfora de la tierra

viva. La diosa griega de la cual procede puede sentirse orgullosa del nuevo sentido que ha

adquirido su nombre. “La catástrofe de Nueva Orleans ocupa titulares de informativos…

nos ha distraído del sufrimiento mucho mayor que causó el tsunami que en diciembre de

2004 arrasó la costa del océano Índico. Ese aciago suceso mostró lúgubremente el poder

letal de la tierra. Con un solo suspiro, el planeta en el que vivimos puede matar a decenas

de miles de personas. Pero eso no es nada comparado con lo que puede suceder muy

pronto; estamos abusando tanto de la tierra que ésta puede rebelarse y volver a la

temperatura que tuvo hace ciento cincuenta millones de años. Si lo hace la mayoría de

nosotros moriremos”.7

OBJETIVOS GENERALES:

1. Motivar a los estudiantes en los enfoques de la educación ambiental, en la

perspectiva de la construcción de una posición ciudadana ética y erguida frente a las

responsabilidades individuales y colectivas-comunitarias en los deberes de defensa

y protección ambiental.

2. Generar una formación estratégica frente a los temas y prioridades de la educación

ambiental comunitaria en Colombia.

13

13

3. Proporcionar los conceptos y métodos para abordar diseños de educación ambiental

regional y municipal, como una habilidad propia del Tecnólogo en Gestión

Ambiental.

IDEAS CLAVES: Como lo expresa Mario Mejía Gutiérrez en un artículo corto en Internet, publicado en febrero 10 del 2010: “… Recuerdo de mi niñez que alguna vez, en nuestras temporadas de vida rural, mi madre añoraba que el campo accediera a ciertas comodidades de la ciudad. Esas ventajas urbanas que orientaron sectores de población (por las buenas a veces y por las malas también) hacia las megalópolis de ahora”. Esas “comodidades” se han ido dando: la electrificación rural, las trochas carreteables, el Internet, el celular, la radio, la TV, algunas facilidades de educación y de medicina.

1. URBANIZAR EL CAMPO. En periferias del orden hasta de cien kilómetros alrededor de las mayores megalópolis, se observa cierta tendencia a las casas rurales de descanso, y, a veces, hasta de vivienda permanente. Es el caso de algunos pensionados, por ejemplo. Y es el caso de algunas instalaciones para comunidades, eventos especiales y ofertas hoteleras.

2. RURALIZAR LA CIUDAD. Uno de los indicadores de habitabilidad urbana es el

de los metros cuadrados de verde por habitante. En Japón, desde hace breves años (2005), es obligatorio al menos un 20% de techo verde en las construcciones nuevas. La agricultura urbana es una propuesta que reviste diversas expresiones según países, a pesar de referirse a ciudades no diseñadas para el efecto. Pasar una temporada en el campo, incluso en la práctica de trabajo físico, es cada vez más frecuente, ya como terapia, ya como trabajo social, ya como retorno natural.

3. Visión. Es cuestión de visión, de intensión. La actitud frente a la vida, frente a la tierra. Los caminos son múltiples. Mencionaremos algunos en cualquier orden:

� La tierra como proveedora de riqueza, de desarrollo, de crecimiento, de consumo, de

acumulación, la visión de las dos caras: capitalista y socialista.

14

14

� La tierra como madre, como originaria de lo sagrado (las visiones arhuacas y aymaras, por ejemplo), la tierra para todos.

� La tierra como paraíso posible, las visiones religiosas de la tierra.

4. Formas de relación. De acuerdo con la visión que cada cual tenga, se desarrollará una forma de relación con la tierra. Por ejemplo:

- El modelo monástico posromano de Benito de Nursia. - La relación zen, que se expresa en los parques con islas, en los jardines de

meditación, en las huertas de subsistencia. - El tull caucano, un homenaje a la biodiversidad vegetal, un instrumento de

autonomía alimentaria. - La huerta islámica, una aplicación de su concepto de paraíso. - El campo judío, con su ideal de que mane leche y miel. - El huerto amazónico de los frutales, inspirado en la estructura de la selva. - La chagra, el conuco, la milpa, en su relación recíproca de vida: tú crías la chagra, y

la chagra te cría a ti. - El chaco o campo silvestre, que en realidad es la chagra de los animales. - El uso simultáneo de diversos pisos altitudinales, al estilo arhuaco y de las culturas

primarias sudamericanas andinas. - El jardín de los médicos herbarios. - La explotación mecanizada para monocultivo y comercialización, de que son

paradigmas en USA. - Las ochenta formas de cultura oral que nos mencionan Gourou y Pappy. - Las treinta propuestas de agriculturas alternativas elaboradas en el siglo 20 en forma

escrita. - Las espiritualidades de Fukuoka, Roger, Okada, Tenrykio, Nitirén. - Los sueños de Eduard Goldsmith. - La selva humanizada. - La propuesta ecoaldeana. - La relación que tú practiques, a tu comodidad, incluso el conservacionismo extremo

y contemplativo.

5. Conclusión. El cambio climático, en concordancia con la profecía maya, marcó el fin de la era del desarrollo ilimitado a costa de la naturaleza y del urbanismo macrocefálico

Cada cual decidirá en qué relación con la naturaleza se afilia. Ya no son excluyentes y únicas las propuestas fisiocráticas del siglo XVIII y sus derivados más modernos.

15

15

MAPA CONCEPTUAL.

SERES HUMANOS EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA

posibilitan

/ESTADO - SOCIEDAD CIVIL- ONGs - CONTEXTOS NALES E INTERNALES/

acuerdan

CONSTITUCIÓN NACIONAL Y LEYES-PACTOS Y ACUERDOS INTERNACIONALES

usan

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

EDUCACIÓN-VEEDURÍAS-FOROS-AUDIENCIAS-TUTELAS-

INICIATIVASPOPULARES- ACCIONES DE CUMPLIMIENTO.

Promueven y defienden

DERECHOS FUNDAMENTALES: Vida saludable-dignidad humana-Ambiente sano-

Meta derechos a no tener hambre-Educación de por vida-Paz y resolución pacífica de

conflictos.

Competencias.

Axiológicas: Comprender las evoluciones de los conceptos de educación ambiental, los

diferentes contextos de la realidad constitucional que permiten establecer y que obligan a la

dirección de la función ecológica de la propiedad, de los emprendimientos empresariales,

de las políticas públicas y las acciones de los seres humanos, especialmente de los

ciudadanos colombianos, obligados como sociedad en la firma de los pactos internacionales

sobre ambiente y preservación de la vida.

16

16

Cognitivas: Asimilar las estrategias y los dispositivos conceptuales para diferenciar los

contextos, las prioridades y los entornos conflictivos que deben resolverse a través de la

acción educativa y pedagógica para permitir la participación individual y comunitaria en la

resolución y negociación de los conflictos ambientales, locales, regionales y nacionales.

Procedimentales: Incorporar las técnicas de planeación, ejecución, evaluación y control de

las acciones educativas en lo ambiental, proponiendo los planes de desarrollo educativo en

lo ambiental, incluyendo los PEIS educativos escolares, en las esferas de lo regional y lo

local y la aplicación de las políticas públicas en lo educativo- ambiental con el componente

de la participación individual y comunitaria de los ciudadanos.

17

17

MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

UNIDAD 1.

DISEÑO PEDAGÓGICO DE TODAS LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN,

CAPACITACIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS CONCEPTOS EN EDUCACIÓN

AMBIENTAL

ELABORADO POR. Jaime Mejía Gutiérrez. Profesor de planta de la ESAP. Doctor en

Ciencias de la Educación. Magíster en Administración y Ciencias Políticas.

INTRODUCCIÓN

Cooperación cívica con ventaja mutua.

En los espacios de formación de GESTORES AMBIENTALES y formadores en educación

ambiental es importante diferenciar tres niveles de actividad pedagógica. El primero se

refiere a las construcciones conceptuales que se derivan de los propósitos del proyecto en

las diferentes esferas de actuación de formación de Gestores ambientales, promotores de

paz y de participación comunitaria para la cooperación cívica con ventaja mutua, en

contextos de transparencia, eficiencia y competitividad gubernamental. Estos conceptos

deben tomar elementos históricos, comparaciones internacionales y nacionales y estudio de

casos regionales y locales. Es importante resaltar la capacidad de obtener logros en

cooperación comunitaria para abocar proyectos de mejora de las condiciones en la calidad

de vida de la sociedad.

18

18

El primer nivel debe considerar el método de exposición magistral, con el fin de resaltar los

orígenes e hitos históricos, las experiencias internacionales de las cuales se desprenden las

innovaciones para lograr eficiencia y competitividad gubernamental en y con la

participación comunitaria, y los casos más típicos en la construcción de procesos exitosos

en la cooperación cívica con ventaja mutua. En la presente propuesta lo mencionamos con

alguna amplitud en el acápite sobre cómo enseñar en esta área.

El segundo nivel es la motivación al logro en los procesos de capacitación y formación en

cooperación cívica ambiental comunitaria. Los talleres y los eventos con las autoridades

electas, con las gentes y las instituciones involucradas, deben motivar una conciencia de

convocatoria de foros, reuniones de comités cívicos o de veeduría, las jornadas de

participación comunitaria en la construcción de planes de desarrollo o la elección de

prioridades de inversión a través de presupuestos municipales participativos. Se requiere de

una motivación previa de los capacitadores, facilitadores de actividades y por supuesto del

personal de coordinación y evaluación de procesos de formación. Este proceso debe

incorporar el uso de instrumentos en las sugerencias del seminario de motivación al logro

académico y práctico en las formaciones y capacitaciones en habilidades y competencias

para la Cooperación cívica con ventaja mutua, en contextos de transparencia, eficiencia y

competitividad gubernamental en el aspecto estratégico ambiental.

El tercer nivel es el referido a las metodologías, técnicas, tácticas y en general la estrategia

de trabajo en la formación en habilidades y competencias de expresión del trabajo de

“Cooperación cívica con ventaja mutua”, como política de inclusión participativa de la

sociedad en la toma de decisiones, referidas a la asignación de recursos públicos y

privados en la solución de problemas locales, el aprovechamiento de oportunidades de

desarrollo y en el encuentro de consensos ciudadanos para abocar las necesidades en la

19

19

comunidad, en contextos de ética pública y transparencia medibles en los actos de

gobierno y en la rendición de cuentas. Este tercer nivel incluye los materiales de trabajo

como cartillas informativas, casos de resolución de conflictos, lecturas de formación,

talleres de solución individual y grupal, normas y leyes de utilidad como aplicación de

derechos de la sociedad civil frente a los organismos estatales y entes privados. Es muy

importante incorporar los diarios de aprendizaje individual durante las capacitaciones.

OBJETIVOS:

1. Generar un ambiente de capacidad individual y grupal para establecer criterios de

formación educativa en Gestión Ambiental, en el contexto comunitario.

2. Asimilar las estrategias de trabajo que permitan la incorporación de metodologías

de acción prácticas en las actividades educativas en lo ambiental.

Ideas Claves.

• Siempre debemos analizar el contexto y los actores que estarán incorporados

en la formación educativa, con el fin de determinar las prioridades de la

formación.

• La preparación de los tiempos, las actividades, los contenidos y la

orientación de los casos, las lecturas y los talleres, se realizarán como

estrategia de planeación que permita el logro de los objetivos y la

satisfacción de los asistentes.

• El uso de las técnicas de comunicación será una decisión del capacitador en

tanto se acoplen a las condiciones de los capacitados y a los entornos de la

realización del proceso.

• Los contextos y las coyunturas de políticas públicas ambientales, los casos

graves de afectación ambiental de tipo empresarial y ciudadano, las

20

20

catástrofes producidas por eventos naturales como los terremotos, los

tsunamis, las riadas, los movimientos de masas geológicas, las erupciones

volcánicas, los efectos de la explotación minera, la deforestación por

siembras de cultivos ilícitos, los actos terroristas contra oleoductos y otros

bienes de transmisión de energía y demás aspectos de interés ambiental.

MAPA CONCEPTUAL

/Individuos-ciudadanos-comunidad-empresas-entes estatales/

demandan

Capacitación-Formación-Presencia decisional

Participan

Foros ciudadanos-Planes de desarrollo-Audiencias-Solicitudes

Facilitan

Intervención autoridades-Elaboración de políticas públicas-Veedurías ciudadanas

COMPETENCIAS

Axiológicas: Comprensión de las necesidades y las respuestas estratégicas en la orientación

de la educación ambiental en ambientes educativos institucionales y en la colaboración

ciudadana e institucional para promover un ambiente sano y sustentable.

Cognitivas: Asimilación de los conceptos de educación ambiental, el contexto de desarrollo

de la disciplina pedagógica y la diferenciación de prioridades de contexto, coyuntura,

políticas públicas y evoluciones de las técnicas y métodos educativos en diferentes

escenarios.

21

21

Procedimentales: Conocer las técnicas de seminarios, foros, mesas redondas, orientación

de contenidos en la educación ambiental, su estructuración, desarrollo y evaluación.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.

Primer evento.

Capacitación de capacitadores o facilitadores de la labor de enseñanza en la

motivación al logro de la eficiencia, la transparencia y la formación de procesos de

participación comunitaria.

Seleccionados los facilitadores en las condiciones de habilidades y competencias que deben

poseer y demostrar, es conveniente convocar a personas extras para remediar posibles

ausencias o deserciones en los procesos locales de formación de las comunidades en

aspectos ambientales.

Los capacitadores deben cumplir con un horario estricto y deben familiarizarse con los

instrumentos de trabajo que se emplearán en la formación.

Proponemos la estrategia de formación llamada de Metaplan, consistente en el uso de

formas de socialización permanentes de los nombres de los asistentes, su origen, sus

expectativas, la pertenencia a grupos de interés, a cooperativas, asociaciones, juntas y

demás expresiones de representación pública.

En esta metodología o técnica de formación se emplean materiales como cartulinas cortadas

a tamaños de manejo manual en diversos colores; marcadores; papel periódico para escribir

propuestas, conclusiones y recomendaciones; corchos de pared para pegar chinches y

alfileres; cintas adhesivas para pegar; material visual y de uso grupal e individual por parte

de los asistentes a los seminarios formativos.

22

22

La metodología tiene la gran ventaja de romper los hielos iniciales, al reconocer

rápidamente los actores participantes, los niveles educativos y de experiencias presentes,

los objetivos de la formación y la presentación de los salones, que en forma secuencial, se

revisten del tema y de las ideas que los participantes van incluyendo, en las conversaciones

y análisis sobre los asuntos tratados.

La dinámica que se despliega con el Metaplan, como técnica facilitadora de la formación,

permite mantener la atención, la energía corporal, el interés, gracias a los permanentes

movimientos de los participantes en los ejercicios y en las presentaciones de resultados.

Esta técnica permite el manejo de tiempos y el cumplimiento de los objetivos y metas de la

formación.

En este primer evento se usan textos más largos en los componentes de la formación, y

casos más complejos en su desarrollo. Se incluyen ejemplos para esta etapa. Estos ejemplos

incluyen ideas-proyecto de políticas públicas ambientales en temas sensibles en las

comunidades y que las convocan por ser de sus afectos más cercanos. Esta metodología no

excluye la combinación de otros métodos, que se explican en esta propuesta, como el taller,

el seminario, el cuchicheo, el debate, el foro, el análisis de casos y la construcción de

consensos como fórmula para la participación activa de los mandatarios electos, en lo que

hemos denominado la cooperación cívica con ventaja mutua, en contextos de eficiencia,

competitividad y transparencia pública medibles, desde la promoción, defensa y

cumplimiento de los derechos humanos.

Segundo Evento.

Formación de grupos de liderazgo o bisagras de capacitación y formación.

23

23

En esta etapa se debe profundizar la metodología de los diagnósticos o análisis

situacionales con respecto a los horizontes de interés del proyecto ambiental.

Cada esfera de actuación incorpora los tópicos generadores que son especializados y

algunos que le son comunes. Por ejemplo insistir en la formación en resolución pacífica y

alternativa de conflictos ambientales como los asuntos del agua, el manejo de bosques, de

reservas, la reforestación y la creación de veedurías ambientales; deben incorporarse

lecturas rápidas sobre el conflicto, sobre la negociación, sobre los mecanismos alternativos

y legales en la solución de conflictos vecinales, particulares, mecanismos de solicitud ante

las autoridades para exigir el cumplimiento de derechos como las tutelas, las acciones

populares, las iniciativas comunitarias, las participaciones estatutarias. Adicionalmente,

casos, talleres y lecturas de reflexión personal y grupal. En las orientaciones de los tutores,

facilitadores, capacitadores o en los grupos de liderazgo o bisagras, deben incorporarse las

nociones de leyes y estatutos, los elementos esenciales del Plan de Desarrollo Nacional,

Departamental y Municipal que incorporan las políticas públicas ambientales, los

programas, los proyectos y las acciones que son de interés en esta propuesta.

En el ámbito del control social a la gestión pública en el área ambiental, deben incorporarse

los elementos del control institucional en manos de contralorías; entidades del Ministerio

Público como la Procuraduría y personerías; veedurías ciudadanas; las coordinaciones

institucionales; los conceptos sobre licitaciones públicas; las audiencias públicas;

preeminencias de autoridad; jerarquías de intervención; además de los principios y

postulados sobre eficiencia, economía, celeridad, publicidad, transparencia e igualdad. En

esta instancia es fundamental, la construcción de los pactos de ética y transparencia entre

las comunidades y las autoridades y por tanto es una de las acciones a implementar. Los

campos referidos a participación en la planeación del desarrollo local y regional y en los

presupuestos participativos, requerirán buscar los reconocimientos de la Ley, en particular

24

24

la de planeación participativa y los mecanismos de participación política como el cabildo

abierto, el referéndum, la consulta popular, las iniciativas populares, las revocatorias del

mandato y las estrategias de los consejos comunitarios.

Complementación de ideas claves, hacer reflexión individual y de grupo.

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA VIDA. Una reverencia pública por el respeto

y promoción de los derechos humanos.

Nos amenazan muchos peligros:

1. Los actores armados ilegales desbordados por su ambición y por el nulo respeto a los

derechos fundamentales:

� El secuestro atenta contra el derecho a la libertad.

� Los ataques a la población civil atentan contra el derecho a la vida.

� Los desplazamientos desarraigan y ponen en peligro a los campesinos.

2. El narcotráfico corrompe el tejido social y a las autoridades civiles, militares y políticas

en muchas áreas de la nación. También daña la economía.

3. La corrupción administrativa en muchos de los centros de poder del Estado, impide que

los recursos públicos lleguen a la niñez desamparada, a los ancianos desvalidos, a las

mujeres y hombres cabezas de familia.

25

25

4. Los servicios públicos domiciliarios no sólo se administran mal, en la mayoría de los

municipios no hay buena potabilidad en el agua y no se descontaminan las fuentes de

agua.

5. El derecho a una alimentación sana, abundante en poder calórico, permanente para toda

la población, depende de la protección de la producción campesina libre, de la

preservación cultural de las semillas que son propias del trópico y que nos regaló a

todos la naturaleza. Hoy este derecho está amenazado por la falta de empleo, de

oportunidades productivas y por la manipulación genética de las especies vegetales y

animales.

6. El derecho fundamental a la vida también requiere de sistemas de seguridad social y de

salud que promuevan la ética de una sociedad sana y autónoma para encontrar

alternativas de vida sin dependencia de la producción tecnológica y científica de

grandes laboratorios empresariales de drogas para el tratamiento de enfermedades.

7. El proyecto comunitario de poseer “Agua de por vida” es urgente y prioritario.

El sistema de formación y la evaluación permanente del proceso.

En la actualidad hablamos de una posición distintiva y competitiva de los municipios y las

regiones. Este aspecto es central en los contextos de la mundialización y los pactos de libre

comercio. La capacitación de hoy, en Gerencia Pública Integral, debe tener un componente

de motivación al logro en la construcción de riqueza incremental, en la capacidad de

generar procesos competitivos auténticos en las localidades y por lo tanto es a partir de las

condiciones del contexto regional y municipal como se deben fundamentar las diferentes

26

26

cartillas y los esfuerzos de la formación comunitaria en cooperación cívica con ventaja

mutua. En la orientación de los tres niveles de la capacitación, se deben fortalecer los

sistemas del Metaplan, para producir los diagnósticos, las lluvias de ideas y los perfiles de

ideas-proyectos de convocatoria democrática y de participación activa en procesos de

formulación del desarrollo y la protección ambiental.

La evaluación debe partir de los sistemas que se seleccionen para la capacitación,

trascendiendo en los modos de valorar los contenidos por los participantes, las

metodologías, los espacios de análisis, las jornadas, los salones de reunión, la calidad de los

materiales y ejercicios, la habilidad de los facilitadores, el uso de medios audiovisuales,

incluidos el proceso de diseño virtual de la multiplicación de los contenidos, es decir, la

base learning que se use y las retroalimentaciones.

Se evaluarán los productos: # de participantes, segmentos poblacionales, género y edad,

ideas-proyectos de los mandatarios electos y de la comunidad, pactos de transparencia,

veedurías que se generarán.

Se evaluarán los efectos: Percepciones a través de “test in home”, cuestionarios cortos

de ida y regreso con los participantes. Igualmente los conceptos de funcionarios públicos

involucrados como Alcaldes, concejales, diputados, secretarios de despacho, entre otros.

Presentación de ejemplos de lecturas, casos y reflexiones para la capacitación en las

áreas de negociación y conciliación en problemas ambientales; cultura de paz y acción

política no violenta.

27

27

EL CONFLICTO

El conflicto es un proceso de enfrentamiento entre dos o más partes ocasionado por un

choque de intereses, valores, acciones o direcciones.

El conflicto es un fenómeno constante, que surge en todos los ámbitos de nuestra vida

cotidiana y en toda forma de vida en relación con otros. Es el estado natural del hombre; es

el motor de la vida síquica o interior que mueve a los sujetos hacia la creatividad y el

progreso. En donde hay vida hay conflicto. Se trata entonces de buscar los medios

adecuados y los mecanismos de solución pacífica y creativa de los mismos.

El conflicto es una fuerza motivacional que lleva al cambio. De acuerdo con la forma como

se resuelva, puede llevar al crecimiento o al aniquilamiento, a la construcción o a la

destrucción, al fortalecimiento o a la ruptura de relaciones, al reconocimiento o a la

superación del otro.

El conflicto y el cambio son insuperables. Sin procesos de cambio, los individuos, las

comunidades, las empresas y los países serán incapaces de crecer, desarrollarse, tener

nuevas ideas, encontrar nuevos rumbos, producir de otro modo.

Las diferencias pueden llevar al conflicto. Dichas diferencias surgen de la diversidad de

opiniones sobre un mismo asunto.

IDENTIFICACIÓN DEL CONFLICTO

Identificar el conflicto es demostrar el verdadero problema, su origen, los actores, causas y

circunstancias que han llevado a una situación dada. Es también establecer las

consecuencias que ha generado y las barreras que impiden superarlo.

28

28

Otra razón que sustenta la necesidad de identificar el conflicto es que éste puede ser real o

no, debido a la naturaleza del ser humano, a lo complejo de su comportamiento y al proceso

de cambio permanente en que está inmerso.

En donde hay vida hay conflicto.

El conflicto es real cuando se basa en diferencias conocidas o desconocidas, intereses,

opiniones, percepciones o interpretaciones. Son diferencias que han sido examinadas por

las personas involucradas, sin que las hayan podido resolver.

El conflicto es irreal cuando se basa en una comunicación errónea, en una percepción

equivocada o un malentendido, que a su vez generan tanta violencia como los conflictos

reales. La solución del conflicto no busca eliminar las diferencias y las dificultades, éstas

hacen parte esencial de la vida misma. Los conflictos en si mismos no son negativos o

positivos, lo importante es convertirlos en una posibilidad de trascender individual y

colectivamente.

CAUSAS DEL CONFLICTO

La existencia de intereses diferentes o similares, y de posibilidades limitadas para su

satisfacción.

La convivencia con los demás.

La toma de posiciones erróneas.

El hecho de tener en cuenta sólo un punto de vista o una forma de percibir el conflicto.

La lucha del hombre por la satisfacción de sus necesidades y sus aspiraciones básicas.

La veracidad del estado de ánimo.

La falta de reconocimiento.

La incapacidad para ponerse en el lugar de los demás.

29

29

ASPECTOS DEL CONFLICTO

La intensidad. Es el grado o manera como los miembros de un grupo viven o sienten un

conflicto del cual hacen parte.

El conflicto y el cambio son inseparables.

La progresividad. Es el proceso creciente del conflicto, se aumenta el número de personas

implicadas a favor de una u otra posición, y aparecen nuevos intereses en juego y en nuevos

temas.

Las formas de expresión. Los conflictos se pueden convertir en huelgas, paros cívicos,

amenazas, denuncias, guerras, violencia y ruptura de relaciones. O pueden terminar en una

negociación entre las partes.

El escenario. Es el lugar donde se presenta el conflicto y donde sus protagonistas se

enfrentan. Éste puede aparecer en la institución, el barrio, el municipio, la ciudad, o la

región.

TIPOS DE CONFLICTO

Los tipos de conflictos son múltiples y difíciles de clasificar, debido a que en la sociedad

actual aparecen nuevos elementos, nuevas formas de expresión, de ocupación y de

organización.

Hay una clasificación que simplemente tiene en cuenta que existen conflictos que son más

frecuentes que otros. Los más comunes son: de origen familiar, entre grupos políticos,

30

30

sociales y económicos, luchas por ideas, por intereses profesionales, por discriminación

racial, religiosa, sexual, enfrentamientos entre estados y entre organizaciones de todo tipo.

Tomando las teorías de diversos autores, se pueden mencionar otras clasificaciones de los

conflictos.

Latentes: Cuando las fuerzas llegan a determinado nivel y generalmente hay un factor que

alivia la tensión.

Abiertos: Cuando explotan y se adopta una actitud hostil. Las partes exponen sus razones.

El problema es de conocimiento público.

Convierta el conflicto en posibilidad de crecimiento y desarrollo.

Violentos: Incluye el uso de la fuerza y la pretensión de eliminar al otro.

José Ignacio Tobón en su libro Bases y Fundamentos de la Negociación.

Intragrupales e intergrupales: Ambos pueden presentarse en las negociaciones,

especialmente cuando éstas se adelantan en equipo. Las diferencias pueden darse entre los

miembros del equipo o entre los diferentes grupos o partes.

Intrínsecos: Cuando los conflictos son lógicos y racionales.

Extrínsecos: Cuando son de carácter emocional.

Reales. Son los relacionados con el logro de las metas de cada una de las partes.

No reales: Los relativos a la proyección de las frustraciones o emociones de las partes.

31

31

Emocionales: Los que se refieren a las discrepancias acerca del trabajo realizado. Es decir,

ideas, estándares, tareas, opiniones.

Afectivos: Cuando tocan los aspectos interpersonales de la relación.

Sustantivos: Cuando se refieren a las tareas y acciones de las partes.

RESPUESTAS FRENTE AL CONFLICTO

Cuando se presenta un conflicto, se puede asumir una de estas respuestas:

Evitarlo. No dejarse involucrar. Esta es la mejor decisión cuando no se es protagonista del

conflicto. Las personas no deben involucrarse en conflictos ajenos.

El mejor sistema de resolución de conflictos es la negociación.

Aceptarlo. Adoptar la solución impuesta. Algunos prefieren no esforzarse en la resolución

de conflicto. Aceptan sin discusión las soluciones y consecuencias de éste.

Rechazarlo: Desconocerlo activamente. Se desconoce y no se participa en la solución. Aquí

el conflicto no se reconoce como legítimo, y por esta razón no se participa en los procesos

de solución.

Disfrutarlo: Se beneficia el conflicto. Este es el caso de los terroristas o los anarquistas

quienes, generalmente, actúan en contra de un statu quo (estado de cosas), y todo lo que

desestabilice será bienvenido. Favorecen el caos.

32

32

Escaparse: Esquivar la respuesta. Son las personas que participan en las reuniones, pero en

el momento de tomar la decisión se escapan con cualquier pretexto.

Manejarlo: Actuar para controlar su impacto. Se considera que es importante acercarse al

conflicto y entrar en su resolución, para que así el impacto negativo sea menor, o el positivo

mayor.

Promocionarlo: Agitar para lograr más poder. El costo del conflicto es, además el desgaste

de las partes más involucradas. Existen personas que se benefician con el desgaste. Por eso

promocionan el conflicto.

Suprimirlo: Partes poderosas lo suprimen. Cuando se tiene poder, el conflicto se elimina,

pues una de las partes dicta las leyes para que todo quede resuelto. Esta situación es común

en las luchas políticas, cuando una persona con poder logra que se supriman los ataques y

conflictos.

Convierta el conflicto en posibilidad de crecimiento y desarrollo.

Ignorarlo: Actuar como si no existiera. Este es uno de los errores más comunes en el

tratamiento de los conflictos. Quien actúa así piensa que ignorando el conflicto, éste deja de

existir. Por el contrario, el conflicto debe ser identificado para poder enfrentarlo.

Hay que tomar conciencia de las diferentes respuestas que se producen frente al conflicto.

Las respuestas pueden ser apropiadas dependiendo de la situación. Se debe considerar que

la mejor respuesta es la de manejar el conflicto. Es decir, pensar en la resolución. Y el

sistema de resolución más recomendado es el de la negociación, entendida como un medio

33

33

para lograr lo que queremos de otros. Es una comunicación de doble vía para llegar a un

acuerdo cuando se discuten intereses compartidos, compatibles y opuestos.

El mejor sistema de resolución de conflictos es la negociación.

Aspectos de énfasis en la formación en educación y cultura ambiental en política

pública ambiental y establecimiento de pactos de transparencia, en contextos de

competitividad y eficiencia gubernamental y de promoción, defensa y cumplimiento

de los derechos humanos especialmente el de la educación ambiental.

“Si no quieres perderte en el olvido

Tan pronto como estés muerto y corrompido

O bien escribe cosas dignas de leerse,

O bien haz cosas dignas de escribirse.”

Benjamín Franklin

Cómo enseñar en esta esfera de actuación.

Los resultados o logros son tantas veces contrarios a los deseos, que como decía y escribía

Michel de Montaigne, “los deseos se acrecientan con la dificultad”. La intencionalidad

consiste en elegir una acción que se cree será el medio para conseguir una meta deseada. La

intencionalidad crea una relación entre acción, deseo y creencia. La conducta intencional

está relacionada con el futuro, pues es la acción guiada por una meta ausente, no realizada

aún, imaginada y representada.

34

34

El gran Plinio, el escritor de la historia natural en la época romana, nos deja el legado: “No

hay nada cierto más que la incertidumbre, y nada más miserable y más soberbio que el

hombre”. La incertidumbre es el hecho permanente en la vida. Como lo afirma el filósofo

Karl Popper, los hechos tienen la explicación causal de un acontecimiento, a partir de una o

varias leyes universales y ciertos enunciados singulares. La causalidad tiene relaciones que

obedecen a principios científicos y se opone a la idea de los procesos accidentales o al azar

como forma explicativa.

Sin embargo, estos últimos también hacen parte de las observaciones de la ciencia y están

presentes en una investigación. En el fondo, ¿estamos suficientemente preparados

científicamente para abordar los hechos de la vida, cuando las comunidades demandan una

formación en cooperación ciudadana o en participación política? ¿Cuáles deben ser las

formas de la enseñanza-aprendizaje en los contextos de la aplicación de la ley y en la

motivación al logro a la participación política ciudadana, sobre todo en los aspectos

ambientales?

El deber de Humanidad.

Fernando Savater en su libro El valor de educar, cita a Graham Greene para ratificar que

“ser humano es también un deber” y más adelante nos advierte que las personas muy

humanas son aquellas que han saboreado “la leche de la humana ternura”, según la

hermosa expresión shakesperiana. Es un deber moral llegar a ser humano, en especial en los

asuntos de la conformación de una conciencia de contribución cívica en los procesos de

participación en la toma de decisiones públicas.

Tales de Mileto imaginó la vida como un alma inmortal, cuyas partículas se encarnaban

momentáneamente ora en una planta, ora en un animal, ora en un mineral. Lo que moría,

35

35

según Tales, eran estas encarnaciones, de las cuales el alma inmortal tomaba sucesivamente

las formas y constituía la fuerza vital. Este hombre agudo, precursor de Sócrates,

emprendió la empresa de la sencillez en el conocimiento, y consideraba lo más difícil para

el hombre: “conocerse a sí mismo”.

Tales de Mileto fue un hombre virtuoso, justo, tranquilo, bondadoso, que enseñaba a sus

conciudadanos a razonar correctamente, sobre las cosas correctas. Hoy el gran Gurú de la

administración de empresas Peter Drucker (muerto recientemente), maneja conceptos que

ya han sido incorporados a la Gestión Pública, al definir la Gerencia como “el arte de hacer

las cosas correctas, correctamente”.

El mismo Tales de Mileto configura seiscientos años antes que Cristo la definición de la

justicia: “Es no hacer a los demás lo que no se quiere que se nos haga a nosotros”.

En la gran oportunidad de formación en aspectos participativos a las comunidades, sobre

todo en los aspectos ambientales, debe tenerse en cuenta la anécdota sobre cómo el pacífico

y sedentario sabio: Tales de Mileto, se olvidaba de la filosofía ante el deporte, y siendo un

hincha rabioso de un equipo de competición atlética, al perder su equipo fue tal el dolor que

se dice que le produjo la muerte, debida seguramente a un infarto cardíaco como hoy se

dice en los diagnósticos médicos. Obviamente ya estaba viejo, las emociones lo inclinaron

ante las reencarnaciones vitales.

En la formación de autoridades para mejorar la gobernabilidad democrática y la gestión

comunitaria, los sentimientos, los afectos y las militancias en política, en deportes, en

religiosidad y en expresiones de medios de comunicación masiva, influyen y deben

incorporarse en los reconocimientos de los grupos objetivo y en los perfiles de los

participantes en la capacitación y formación ambiental.

36

36

Los diálogos políticos y la explicación de la democracia.

En la ciencia política moderna se habla de los regímenes políticos. Iniciar las

capacitaciones con la explicación del régimen que nos gobierna es muy útil para evitar

preconceptos y mitos en la conciencia individual. En algunas oportunidades, se quiere

entender la diferencia entre los regímenes parlamentarios, los regímenes presidenciales, los

regímenes totalitarios comunistas y los conducidos por militares golpistas, las variantes

entre estos modelos de conducción del Estado y de los gobiernos y por supuesto la

representación de lo que conocemos como democracia.

En la cultura de los dirigentes elegidos para cumplir funciones de promoción comunitaria,

en donde se van a aplicar cartillas, métodos y orientaciones de formación en participación

política ciudadana, es frecuente que se analicen los hechos del entorno con emotividad,

imprimiendo el deseo de justicia y de solidaridad y expresando las interpretaciones de la ley

a la manera popular. Nunca se es más generoso en soluciones que en las reuniones

comunitarias donde se abocan análisis de políticas públicas sobre la niñez y la juventud,

sobre el ambiente y la protección de los derechos humanos, sobre la participación en el

control social a la administración pública. Las siguientes etapas de la conformación de

compromisos y organización de tareas se complican por los obvios momentos de aplicación

de las personas a las rutas de la propia sobrevivencia.

En los segmentos de concejales, diputados, representantes de comunas o ediles, es mucho

menos dramática la deserción, pero varían las condiciones por la información que se posee,

o los procesos en curso. Lo que llamamos procesos de maduración en la representación

pública de intereses y en las manifestaciones de compromiso comunitario no es difícil

encontrar actores que se vuelven avaros y egoístas. ¿Cómo es posible que mantengamos

37

37

tanta desigualdad y pobreza cuando contamos con los recursos suficientes para acomodar

en la dignidad de vida a los seres humanos? Esta es la pregunta más frecuente en los

conversatorios comunitarios, en la perspectiva de formar en habilidades de participación

política civil. Esta es la pregunta que hacía Sócrates a propósito de la democracia.

¿Cómo vivir? El premio Nóbel de economía Amartya Sen plantea la pregunta de Sócrates

en el profundo ensayo sobre Ética y Economía y a partir de ella recupera un espíritu de

sensibilidad hacia lo que considera deben ser las preocupaciones para el desarrollo

económico y el establecimiento de mejores condiciones de equidad y justicia en el contexto

de la libertad, la democracia y la igualdad ante la ley. Amartya Sen, el hindú, nos conduce

por la preocupación de un desarrollo vital humano que incluye la igualdad de género en las

oportunidades de la vida social, política y económica. Recordemos pues que el ethos griego

es el de los interesados en la toma de las decisiones políticas. Ellos, los griegos, lo hicieron

en el ágora, en la eklesia, en donde se condenó a Sócrates, el filósofo de la democracia, a

beber la cicuta.

Hoy las decisiones se toman y las tomamos en la confección del plan de desarrollo, como

expresión del voto programático favorecido en la elegibilidad pública, en los cabildos

abiertos y en general en las formas de participación ciudadana previstas en la ley. La

democracia es el sistema que globaliza al mundo. En la antigua Grecia se desarrolló como

una de las formas directas de la participación de los patricios, comerciantes, agricultores;

sólo intervenían los hombres y con exclusión de los esclavos o ilotas, los ciudadanos

llamados libres y las mujeres. En el civitas romano se fundó la República como la forma de

disponer de los mecanismos de toma de decisiones en el senado y con base en las leyes. El

Mores romano es la esencia de los principios de la Res-pública.

38

38

En la historia de los movimientos sociales y de construcción de las naciones, hay unos

hechos esenciales que deben destacarse en la permanente lucha por la libertad. Los “Bill of

Rights”, es decir la construcción de los derechos civiles y políticos provienen de Inglaterra

a partir de la conocida “Charta Magna” de 1212, que reconoce derechos de los barones y

acepta que ha habido extralimitaciones en el ejercicio del poder por parte del Rey.

Posteriormente la gran revolución de Cromwell en 1666, establece el mando del

parlamento. Desde allí conocemos la monarquía constitucional, o lo que se denomina el

gobierno parlamentario, es decir, la designación del gobierno por parte del parlamento

como sucede en Inglaterra, Bélgica, Holanda, Suecia y en la mayoría de países que

conforman el Commonwealth o comunidad Británica. También en el Japón, en la India, en

Suiza pero con una variante en esta última, consistente en un gabinete de Gobierno que no

puede ser revocado por el parlamento como si sucede en la mayoría de los países con

régimen parlamentario.

La revolución de independencia de Norteamérica en 1776, es un nuevo hecho trascendental

en la conquista de regímenes liberales constitucionales. En este caso se invocan los

derechos humanos fundamentales y naturales y se crea una República de tipo federal, como

régimen Presidencial. En Alemania también hay organización federal pero con un primer

ministro que es el canciller. En Inglaterra el primer ministro es el jefe del Gobierno y es

elegido por la Cámara de los Comunes, donde se encuentra el verdadero poder decisorio, no

en la monarquía o la realeza, a la cual se le privilegia y mantiene como cohesionador

cultural, social y político. Posteriormente la revolución Francesa va a caracterizar la caída

del antiguo régimen absolutista y totalitario de las monarquías. El poder absoluto de los

reyes finalmente llega a su fin. En el siglo XX se van a popularizar los golpes de estado

propinados por las elites militares de diversos países africanos, latinoamericanos, asiáticos

y del mediterráneo europeo.

39

39

Fuentes conceptuales y bibliográficas. Los paradigmas y las nuevas formas del

pensamiento.

En la escogencia de los textos y en la formulación de estrategias de motivación hacia la

cooperación cívica con ventajas mutuas, es muy importante no olvidar los textos clásicos y

las variaciones en los movimientos históricos que de alguna manera explican el contexto

actual. Como ejemplo quisiera confesar que en ciertos momentos despreciaba la literatura

de Saramago, el Nóbel Portugués. Hoy leo con atención la novela de José Saramago con

espíritu crítico, pero aceptando la calidad de su literatura y la de sus preocupaciones.

Portugal es una playa, de allí que todos sus habitantes, de alguna manera, se tuvieran que

volver navegantes, salir al mar, buscar las tierras que no tenían.

Restablecer un puente entre la comprensión de la voluntad humana, la capacidad de asumir

retos sociales, económicos, culturales y políticos, se enmarca en los valores de los

navegantes como Vasco de Gama o en los de los escritores como Luis de Camoens, el gran

literato de los lusitanos, que construyeron la nacionalidad portuguesa. Así como Cristóbal

Colón y Don Miguel de Cervantes Saavedra, crearon la española. Portugal vivió bajo

dictaduras militares en el siglo XX, como España después de la guerra civil del 30. Hoy son

democracias y pertenecen a la comunidad económica europea, un mecanismo de

integración económica, política, cultural, social pero sobre todo democrática. No habría

globalización actual ni mundialización económica, sin los descubrimientos de los

portugueses y de los españoles. Fueron al África, a Asia, vinieron a América y descubrieron

recursos, etnias y posibilidades de expansión y riqueza. La Eurocopa de Fútbol del 2004 se

jugó en Portugal, con triunfo de los griegos ad portas de los Juegos Olímpicos en Atenas.

En el siglo XXI, nuevamente se referencia a la Atenas griega que nos legó la democracia y

que nos une en la solidaridad y la igualdad del deporte y de las gestas de la competencia. El

40

40

espíritu de Tales de Mileto estará animando a los griegos, pero también Aristóteles, Platón,

Sócrates, Pericles el gran adalid de la democracia ateniense. El reformador Solón, nos

enseñará el instrumento de la reforma y la modernización del Estado tan en boga en

Colombia desde los principios constitucionales de 1991. El Imperio Romano nos

globalizará en la comprensión de la República e inspirará en el tiempo el reino de las leyes

y los códigos o normas de civilidad. Es en el contexto de la bota Itálica que se desarrollará

la teoría política moderna como ciencia, en las manos y el genio del patriota Nicolás

Maquiavelo. En el renacimiento encontraremos la recuperación de los textos y las

enseñanzas de Aristóteles y Platón. Se anunciarán los nuevos paradigmas de las

matemáticas, la geometría, la astronomía, la medicina, la biología. La teología y el

pensamiento religioso será revisado en la reforma protestante, con Lutero y Calvino y el fin

de la preeminencia de la iglesia Católica, apostólica y romana en el continente europeo se

inicia.

Los grandes pensadores sobre las disciplinas como Juan Luis Vives, Erasmo de Rótterdam;

las extraordinarias aportaciones a la Democracia en los vigorosos ensayos de Juan Jacobo

Rousseau; el contrato social en la democracia representativa y participativa como la

concebimos en la Constitución Nacional de Colombia, es retomado en la vigencia de las

discusiones profundas del gran analista social. En la construcción de las nuevas ideas de

estado liberal y democrático, el aporte de Alexis de Tocqueville en el libro “La Democracia

en América”, retoma la calidad de los análisis para interpretar por qué el proyecto político

de la América del norte es más coherente, sensato, apropiado y viable que el de los

proyectos de República de los países Latinoamericanos, en la que la abundancia de

constituciones fue de tal grado, que terminamos en proyectos autoritarios y centralistas sin

piso de consenso político y social. El ejercicio de la política, del gobierno, de la

participación ciudadana, de la representación y la toma de decisiones frente a los problemas

públicos, se ejercen en el contexto de la “influencia y el influyente”, donde los actores

41

41

políticos, sociales, económicos y culturales expresan sus intereses, los defienden y hacen

posible, en la mayoría de las veces, la asignación de los recursos públicos y muchos de los

privados en la consecución de tales objetivos propuestos (Harold Lasswell).

Norberto Bobbio nos aporta el gran concepto de la democracia al entenderla como las

reglas de juego que aceptamos en los procedimientos para construir las decisiones de la

elegibilidad pública. Estas normas, leyes y códigos, son los que nos permiten regularnos en

las relaciones de la civilidad pacífica. En las ciencias políticas, encontraremos profundos

ejemplos para defender a los débiles de tantos atropellos de quienes detentan el poder. La

formación comunitaria no puede sufrir la pesadilla del buen abogado: “Defender una causa

justa ante un juez injusto”.

MEDIOS EDUCATIVOS

Los llamados recursos o medios educativos cumplen fundamentalmente el papel de apoyar

el desarrollo de la acción facilitadora. Permiten comunicar más adecuadamente la

información de los contenidos, las instrucciones, los esquemas, las tareas, etc., que se

pretendan presentar al grupo. Los materiales escritos y la palabra son los medios más

importantes para la facilitación del proceso de aprendizaje; no obstante, el facilitador puede

diseñar o acudir a otros recursos que le permitan motivar, visualizar, agilizar, puntualizar,

ejemplificar, relacionar, concluir, etc., sobre los contenidos de su sesión de facilitación.

Una vez elegida la metodología de trabajo, el facilitador deberá seleccionar los recursos

adecuados, tanto a la naturaleza del programa y a los contenidos como a los objetivos de la

sesión y a la metodología escogida. Los recursos, entonces, son tan sólo eso: ¡Recursos!; no

deberán constituirse en el centro de atención de los participantes o en los protagonistas de

la sesión, simplemente habrán de apoyar el desarrollo de la tutoría.

42

42

Los recursos educativos, en forma general pueden clasificarse en técnicos y físicos. Según

sea el tipo de ayuda se puede hablar de la siguiente clasificación:

PARA EL FACILITADOR PARA EL USUARIO

Visual - Acetatos: Medio físico.

Transparencia que proyecta dibujos,

esquemas, ilustraciones, etc.,

económico y de fácil empleo.

- Proyector de acetatos: medio técnico

requerido para proyectar acetatos;

también se le conoce como

retroproyector. Favorece una visión

más amplia de la proyección en un

telón, una pared blanca o una

pantalla.

- Carteles: Medio físico que presenta

una información en papel bond o

cartulina, puede ser diseñado

previamente o durante la exposición.

- Papelógrafo: Medio físico, también

llamado rotafolio. Permite presentar

gran cantidad de carteles en forma

Material de

lectura y

consulta

Libros de texto,

folletos, pólizas,

artículos de revistas o

periódicos,

documentos de la

empresa, etc., que

permitan al

participante continuar

su formación y

actualización y que

se convierten en

material de

referencia.

El facilitador deberá

seleccionar

cuidadosamente estos

materiales, para

recomendarlos a su

grupo asesorado.

43

43

sucesiva. Es un medio muy

económico.

- Planos, diagramas, gráficas: Medio

físico. Según el tema a tratar se

pueden emplear diseños de planos;

esquemas; tablas de valores, de

porcentajes, etc., útiles para explicar,

clarificar, demostrar, ilustrar,

convencer…

Visual Tablero o pizarrón: Medio físico más

antiguo en procesos de enseñanza.

Puede considerarse obsoleto, pero

algunas veces resulta de gran utilidad,

por la posibilidad de borrar y escribir

nuevamente. Debe estar acompañado

de explicaciones orales por parte del

facilitador, quien además tendrá que

hacer uso adecuado y sistemático de

este espacio.

Fotografías: Medio físico que ilustra

como documento, evidencia, etc. Es

poco usado en facilitación.

Diapositivas: Medio físico que

reemplaza a la fotografía. Es más

dinámico por la posibilidad de

Manuales En los procesos de

autoformación, los

materiales creados

para facilitar el

autoaprendizaje de

los participantes es

vital.

Generalmente, estos

materiales son

escritos por expertos

dentro de la

compañía o fuera de

ella. Están

concebidos teórica y

pedagógicamente

para el lector que

aprende por si

44

44

proyectarlo para la colectividad.

Requieren de saber emplear el equipo

de proyección, son portátiles y

secuenciales.

Proyector de opacos: Medio técnico

similar al retroproyector; se diferencia

en que proyecta cuerpos opacos como

páginas de libros, fotografías, escritos

del facilitador o de los participantes,

etc. Es un equipo poco usual, por su

tamaño y volumen; requiere de un

cuarto oscuro. Resulta muy útil para

proyectar inmediatamente

producciones hechas durante el curso.

Proyector de diapositivas: Medio

técnico que proyecta material

transparente en una pantalla. Se

requiere entrenamiento en el uso de

este equipo.

mismos; es decir, son

herramientas de

trabajo personal.

Es importante por

ello, que el usuario

de un manual asuma

una actitud crítica

frente a un material

que, en el caso de

Colseguros-La

nacional está en

continuo

mejoramiento.

Audio Cassettes: medio físico que resulta

económico y reutilizable. Son cintas

con uso específico y predeterminado.

Pueden ser empleados como ejemplo

de otras ejecuciones o para registrar la

La

Compañía

Todo el entorno de la

empresa, las

personas, los

equipos, las

instalaciones, las

45

45

intervención de los participantes para

posterior análisis

Grabadora de audio: Medio técnico

que permite la grabación en vivo o la

reproducción de cintas grabadas. Es

un medio útil, económico y

motivador.

formas de relaciones

existentes en el

espacio laboral se

convierten en una

herramienta para el

aprendizaje de aquel

que emprende un

proceso de

autoformación.

Esto es cierto en

tanto que la dinámica

de una compañía

ofrece en todo

momento

posibilidades de

aprender sobre la

razón de ser de ese

lugar en el entorno

social.

Un buen observador

muchas veces

aprende más de su

empresa que de los

libros.

Audio- Video cintas: Medio físico, películas, Los Son un material

46

46

visuales documentales grabados en

videocassette. Es un medio costoso

pero de alta motivación. Su uso

requiere de una adecuada selección,

pues su contenido habrá de referirse

puntualmente al tema desarrollado en

la acción facilitadora. El facilitador

tendrá que prever el buen estado de la

cinta y la existencia y buen

funcionamiento del equipo de

proyección (Beta o VHS y TV).

Videocasetera y TV: Medio técnico

que permite la proyección de

videocassettes. Es un medio costoso

que actualmente viene en versiones

Beta y VHS. Para su ejecución

requiere de un aparato de televisión.

Computador: Medio técnico que

actualmente se emplea, bien para

ciertos tipos de capacitación o bien

para la proyección de materiales

elaborados por el facilitador. En este

último caso, requiere de un proyector

(videobeam) o pantalla de video que

proyecta el contenido de la pantalla

cuestionarios ampliamente

utilizado en las

empresas y en los

cursos de formación

y de capacitación.

Con ellos se pretende

recoger impresiones

de los participantes,

opiniones o realizar

ejercicios

vivenciales.

47

47

del computador. Este medio habrá de

acompañarse con las explicaciones

del facilitador.

Cámara de video o TV: Medio

técnico que actualmente se emplea en

cursos de formación y de

capacitación. La finalidad es filmar

situaciones expositivas para su

posterior análisis al interior del grupo.

El facilitador deberá conocer el

funcionamiento de estos equipos para

un mejor aprovechamiento de los

resultados. Es un medio muy costoso

pero de gran utilidad, especialmente

en la formación de líderes.

48

48

REQUISITOS DEL MATERIAL EDUCATIVO.

• Actualidad: el contenido de los materiales deberá estar en concordancia con las

tendencias actuales del tema que se trabaje en una sesión de facilitación.

• Pertenencia: que presente, desarrolle, ejemplifique o compare aspectos referentes al

tema de la sesión.

• Claridad: tanto en el lenguaje como en la intención y la edición.

• Excelente presentación: los materiales deben estar en buen estado, bien diagramados

y diseñados.

BIBLIOGRAFÍA

GILLES y GUITTET, André. 1978. La comunicación en los grupos: Su dinámica.

Buenos Aires: El Ateneo.

BANY, Mary A. y JOHNSON. Lois V. 1973. La dinámica de grupo en la educación: la

conducta colectiva en las clases de primera y segunda enseñanza. Madrid: Aguilar. .

BARRIENTOS ARANGO, José y ZABALA DE ACEBEDO, Luz Elena.1974. Trabajo

en grupos y dirección de reuniones: Manuales de metodología de la expresión oral.

Medellín. Copiyepes.

BLATNER, Howard A.1973. Psicodrama: Cómo utilizarlo y dirigirlo. México: Pax-

México, Librería Carlos Césarman, S.A.

BRADFORD, Leland P.1966. Dinámica del grupo de discusión. 2ª. Ed. Buenos Aires:

Ediciones 3.

BRUGIDOU, J.P. et al.1967. Pedagogía y psicología de los grupos. Barcelona: Nova

Terra.

CONTRERAS DE WILHELM, Yolanda.1980. Trabajo social de grupos. México: Pax-

México.COQUERAT, André.1967. Cómo se prepara y dirige una reunión. 2ª. Ed.

Barcelona: Nova Terra.

49

49

DAVID, José.1986. Juegos y trabajo social: Un nuevo auxiliar de la práctica. Buenos

Aires: Humanitas.

FRITZEN, Silvio J.1989. Adiestramiento de líderes. Bogotá: Indo-American Press

Service-Editores. Colección pedagogía grupal. 18,

LIFTON, Walter M. 1972. Trabajando con grupos: Formación del grupo y del

individuo. México: Limusa-Willey, S.A..

LUFT, Joseph.1982. Introducción a la dinámica de grupos: los pequeños grupos en la

práctica social y educativa. Barcelona: Herder. Biblioteca de la psicología 18.

MARLHIOT, Bernard.1973. Dinámica y génesis de grupo. 2ª. Ed. Madrid: Marova, .

MERCEICA, Eduardo S.J.1981. et al. Proceso grupal. Bogotá: Indo-American Press

Service. Colección pedagogía grupal.

___________ et al. Instrumentos de trabajo educativo. Bogotá: Indo-American Press

Service. Colección pedagogía grupal 2, 1981.

___________ Dinámica de grupos y relaciones humanas. Bogotá: Indo-American Press

Service. Colección pedagogía grupal 20, 1989.

NAPIER, Rodney W. Y GERSHEFELD, Matti K. 1973. Grupos: Teoría y experiencia.

México: Trillas.

NOVA TERRA Ed. Pedagogía y psicología de grupos. Barcelona: Nova Terra, 1967.

POVEDA, D.1973. Creatividad y teatro. Madrid: Narcea S.A. de ediciones.

ROMAN, José M. Y PASTOR, Estanislao. 1980. La tutoría: pautas de acción e

instrumentos útiles para el profesor tutor. Barcelona: Ediciones Ceac.

REEVES, Elton T. 1971. La dinámica de comportamiento de grupos. México: Editora

Técnica, S.A.

50

50

Autoevaluación.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ESAP. FACULTAD DE PREGRADO. TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL. Módulo: EDUCACIÓN AMBIENTAL. Tópicos generadores y preguntas de evaluación de competencias. Profesor: Jaime Mejía Gutiérrez. Teorías y enfoques del desarrollo. 1. Amartya Sen, el premio Nóbel de Economía de 1998, en sus propuestas sobre los modelos de desarrollo en el siglo XXI, enfatiza que las condiciones del desarrollo económico están ligadas a los grados de libertad política, a la igualdad de géneros, a la capacidad institucional de los Gobiernos para intervenir en aspectos críticos de las políticas públicas que facilitan el acceso a los derechos humanos y a la capacidad de las estructuras del mercado. Considera el experto en hambrunas, que el derecho a no tener hambre es un metaderecho: “En muchos países donde la pobreza o el hambre están diseminados, puede que no exista ningún modo factible mediante el cual en un futuro cercano se les garantice a todos a ser liberados de estas carencias, pero sí la construcción de políticas que rápidamente conducirán a tal liberación. El metaderecho a ser liberado del hambre es el derecho a tal política, pero lo que en últimas está tras ese derecho es el objetivo de alcanzar esa libertad”. La reflexión de Amartya Sen se centra en:

A) La teoría de los derechos humanos. B) La seguridad social, en particular el derecho básico a la comida necesaria para

librarse del hambre. C) La distinción entre la teoría moral y política y la ética de las políticas públicas. D) La teoría de la pobreza y el hambre. 2. En la actualidad se discute si el modelo de desarrollo económico, político,

social, cultural, étnico de las naciones debe centrarse en la libertad del mercado, o en la intervención institucional del Estado en la regulación de los precios y la asignación de los recursos para lograr mayor redistribución y equidad, o en la mezcla de las dos orientaciones. Se ha denominado “neoliberalismo” a la doctrina que defiende que sea el mercado el que realice la función de asignación de los recursos en la sociedad y la economía. Se ha llamado “intervencionismo de Estado” a la modalidad de regulación del mercado, controlando precios y orientando recursos a diferentes objetivos sectoriales de interés en la redistribución.

Esta discusión se da en: A) Los Estados Unidos y la Unión Económica Europea. B) En la China y el Japón. C) En los Países subdesarrollados. D) En todas las naciones del mundo.

51

51

3. En los países conocidos como comunistas o pertenecientes a la órbita de la

influencia de la Unión Soviética, antes de la caída del muro de Berlín y de la Perestroika, la planeación centralizada de la economía le daba el mayor poder al Estado en la asignación de los recursos. Las orientaciones de los planes se denominaban quinquenales, decenales para definir las metas y objetivos del desarrollo. En los países conocidos como capitalistas, también se implementaron los planes de desarrollo, con base en la orientación de la teoría económica de John Maynard Keynes, que definía la necesidad de una planeación indicativa, para lograr niveles de racionalidad y direccionamiento en la búsqueda del pleno empleo, el uso eficiente de los recursos y la mejor disponibilidad para lograr mayor productividad. Esta propuesta teórica implica la intervención del Estado a través de los organismos de planeación y de los entes de construcción de políticas públicas.

Los planes de desarrollo en Colombia son:

A) Centralizados e indicativos. B) Descentralizados y regulatorios. C) Quinquenales y Decenales. D) Nacionales, Departamentales y Municipales.

4. En las teorías del desarrollo económico se ha incluido a los actores más relevantes en la movilización de los recursos productivos. El sector financiero, las estructuras de comercio, los gremios económicos, los empresarios, el Estado y los gobiernos, las estrategias de integración económica, los trabajadores y comunidades, las instituciones de investigación y desarrollo. Desde los Fisiócratas se ha dicho que el empresario es aquel que promueve los recursos de un área de baja productividad a un área de alta productividad. Joseph Alois Schumpeter en su teoría del desarrollo económico indica que la mano visible de la economía es el empresario puesto que es el actor que innova, asume riesgos y moviliza la asignación de recursos productivos para llenar necesidades del mercado. En un estudio sobre los gremios en Colombia, Miguel Urrutia concluye que los gremios en nuestro país no son tan influyentes como se asevera tantas veces en los análisis de coyuntura del desarrollo. Encuentra el estudio que hay políticos individuales y empresarios individuales, más influyentes que grupos económicos como tales. Se considera que grupos patrimoniales como el de Carlos Ardila Lulle, Julio Mario Santadomingo, Luis Carlos Sarmiento Angulo, entre otros, son más influyentes que los gremios económicos.

En Colombia la mayor influencia en la formulación de políticas de desarrollo se presenta en:

A) Los actores sociales de las ONGs. B) Los empresarios C) Los partidos políticos D) Los comerciantes y asesores internacionales E) Las cabezas patrimoniales de los conglomerados económicos.

5. En los planes de desarrollo nacional posteriores a la expedición de la Constitución Política del 91, se ha enfatizado que deben conseguirse los logros de la calidad, la competitividad, la productividad en todos los escenarios productivos y de

52

52

gestión de recursos del país, como retos empresariales que nos conduzcan a posicionarnos en el escenario de la globalización. En estos planes de desarrollo se ha buscado profundizar la internacionalización de la economía como una estrategia que aumenta la apertura económica. Muchos analistas han definido a los gobiernos que han orientado esta perspectiva como “neoliberales”. Sin embargo muchas de las políticas son proteccionistas en diversas actividades como en la producción de arroz. Los aranceles siguen siendo altos frente a las condiciones de muchos mercados. En la teoría económica de los alemanes, principalmente la impulsada por Federico List en el siglo XIX, se impulsa el empleo de los aranceles como la mejor política proteccionista de la producción interna. La creación del Ministerio de Comercio Exterior, la reconversión de Proexpo en Proexport y el Bancoldex, han sido desarrollos institucionales para incentivar las exportaciones.

El modelo de desarrollo basado en las exportaciones crecientes: A) Es un modelo proteccionista basado en el aumento de los aranceles. B) Es una formulación “neoliberal” que busca lograr la competitividad. C) Es una fórmula para el desarrollo económico y la internacionalización. D) Es la expresión de una creación institucional ministerial y bancaria.

PLANEACIÓN

1. El modelo de gestión de la asignación de recursos que inspira el plan de desarrollo “Hacia un gobierno comunitario”, supone que la seguridad democrática es condición necesaria y suficiente para lograr que la inversión privada se dinamice y por esa vía lograr la generación de empleo. Las reformas laborales, tributarias, del régimen de pensiones, son consideradas en la estrategia general como un complemento urgente para mejorar y estabilizar las condiciones macroeconómicas. Los actores del sector privado apoyan en general las medidas y el gobierno las impulsa en la legislatura. Si el Congreso no las aprobara qué mecanismos podría tener el gobierno a corto plazo para sortear esta dificultad.

A) Recurrir a un referendo. B) Insistir ante el Congreso. C) Recurrir a empréstitos internacionales. D) Ahorrar en el gasto público. E) Ninguna de las anteriores.

2. En desarrollo de una gran investigación en más de 100 corporaciones americanas en la década del 50 del siglo XX, Alfred Chandler, profesor de la Universidad de Harvard, encontró que la Estrategia antecede a la Estructura. En los estudios de política empresarial esta lógica es fundamental para entender qué tipo de estrategia debe desarrollar una empresa frente a las condiciones del entorno. Especialización, diversificación, integración vertical hacia atrás, integración vertical hacia delante, integración horizontal, internacionalización, holding. En Colombia el holding debe interpretarse como una conglomeración económica a partir de reunir, mediante la compra, a un grupo de pequeñas y medianas empresas ya existentes. En el proceso de desarrollo empresarial colombiano las empresas han pasado de estrategias de especialización a internacionalización, como el caso de Bavaria o de Coltejer. En la

53

53

teoría del desarrollo económico se habla hoy de los “clusters” o sectores productivos de alta integración para ganar competitividad. Podría decirse que la administración del desarrollo es una suma de: A) Políticas empresariales que adoptan los empresarios y los sectores productivos. B) Políticas públicas, condiciones del entorno, decisiones empresariales e introducción de mejoras en la producción y el desempeño. C) Transferencia de tecnología y financiamiento blando de la industria. D) Investigación y desarrollo de nuevos productos para exportarlos.

3. En el ordenamiento territorial se supone que los POT deben constar de dos grandes partes: Una normativa de prevención de problemas en el futuro, conservando lo positivo que hay en la situación actual, y una de actuaciones que es un programa que busca potencializar las fortalezas, reducir las debilidades y que aproveche las oportunidades.

A este tipo de concepción se le denomina: A) Modelo territorial democrático y participativo. B) Modelo territorial ambientalmente integrado. C) Modelo de lluvias de ideas. D) Modelo de árboles de problemas. E) Análisis DOFA.

4. En la década de los años 50 del siglo XX, se convocó en el país, la experiencia de las autoridades regionales del desarrollo, con base en la institucionalidad de la Corporación para el Desarrollo del Valle del Río Tennessee. David Lilienthal fue invitado y con su concurso se crearon en Colombia la CVM y la CVC (Corporaciones para los valles de los ríos Magdalena y el Cauca). En la actualidad hay una corporación de desarrollo por cada Departamento. En el ordenamiento territorial qué funciones cumplen estas corporaciones:

A) Financian los proyectos de desarrollo local. B) Velan por el funcionamiento de los distritos de riego. C) Son la autoridad ambiental. D) Estimulan el crecimiento industrial E) Son las encargadas de la malla vial.

5. La Constitución colombiana autoriza diversas formas de gestión territorial, entre ellas la asociación de municipios, la creación de provincias, las áreas metropolitanas. Los procesos de integración los pueden iniciar las comunidades en los concejos municipales a través de acuerdos y en la convocatoria a consultas o referendos locales. Algunos expertos alegan que sin la expedición de la Ley de ordenamiento territorial, es muy difícil encontrar la ruta de la integración regional.

Considera Usted que: A) Sin la ley es imposible la integración regional. B) Con la aplicación de la norma constitucional es suficiente. C) Se requiere que hayan expertos internacionales. D) Con el visto bueno del Fondo Monetario Internacional se lograría. E) Ninguna de las anteriores.

6.- En el enfoque de la planeación territorial se dice que hay diferencias entre el territorio como sustrato físico-geográfico, el territorio como figura político

54

54

administrativa y el territorio como escenario de las actividades productivas y de relacionamiento de los actores que intervienen en la vida social, política, cultural y económica. Quiere decir lo anterior que como afirma Edgar Morin.”Lo que se debe combatir es la forma arrogante como se simplifica, que oculta el ser y la existencia, privilegiando apenas la formalización que reduce las entidades globales a sus elementos constitutivos, que cree tener aislado un objeto de su medio y del observador, aunque esto sea imposible”.

Esta reflexión es para denotar que la complejidad del territorio debe entenderse en los aspectos también internacionales, político-democráticos y de formación de ciudadanía.

Defina usted una alternativa concordante con lo anterior: A) El territorio es una determinación cartográfica. B) El territorio es una composición geológica y de suelos. C) El territorio es un espacio físico para las relaciones funcionales de la

economía. D) El territorio incluye las áreas continentales, marinas y de espacio aéreo. E) El territorio es espacio de convivencia ciudadana y humana donde se

crean las formas jurídicas y normativas, los relacionamientos económicos, sociales y culturales y las alternativas de integración.

7. En el modelo constitucional colombiano están incorporadas las experiencias italianas, españolas, francesas, inglesas, alemanes, japonesas, en los conceptos de región, provincias, asociación de municipios, áreas metropolitanas. En el desarrollo de la Constitución, las Leyes 152 de planeación orgánica, la 388 de elaboración de los planes de ordenamiento territorial, disponen que las comunidades de los municipios y de las regiones deben participar en la generación de los consensos sobre las formas de asignación de los recursos y la aplicación de los modelos de ordenamiento territorial. Cuáles de las siguientes opciones institucionales de participación son lógicas en la interpretación de la Ley:

A) Cabildo abierto y plebiscito B) Cabildo abierto y referéndum C) Conformación de ONGs y de grupos comunitarios de trabajo asociado D) Cabildo abierto, consulta popular, referéndum. E) Ley de origen popular, cabildo abierto, referéndum

3. En las diversas etapas de la concepción del modelo territorial colombiano hemos tenido la incorporación de los conceptos de regiones como la de la Costa Atlántica, la Pacífica, la Andina, La Orinoquía y Amazonía, la Central, la Oriental. En los últimos años se dibujó una propuesta de la región Sur-Colombiana, en una coyuntura de mandatos en las Gobernaciones del Tolima, Huila, Caquetá, Nariño, Cauca y Putumayo. En la región del eje cafetero se trabaja sobre la Eco-región Cafetera que incorpora a Caldas, Tolima, Valle del Cauca, Risaralda, Quindío e intersecciones con el Chocó. La ciudad-Región se ha manifestado para la Capital y la Sabana de Bogotá. Las sustentaciones se refieren a homogeneidades relativas de ecosistemas, culturales, de facilidad de integración y comunicación entre otras. En la construcción institucional de la Planeación se usaron estas denominaciones para crear los Corpes, ya desaparecidos.

55

55

Considera usted que en la construcción de regiones los factores más relevantes son:

A) El tamaño del territorio. B) La densidad de Población. C) La gobernabilidad y la capacidad institucional. D) Los intereses de los habitantes y los actores que intervienen en ella. E) La capacidad de comunicación e intercambios entre los diversos sectores

productivos, sociales, institucionales y la incorporación de fronteras reconocibles por todos.

8. La ineficiencia de la justicia, la burocratización de la función pública, la corrupción, el clientelismo son factores que atentan contra la eficiencia de las relaciones de confianza en la sociedad. Por qué cree usted que hay baja capacidad organizacional en Colombia:

A) La escasez histórica de capital que impide la gran producción. B) La tecnología relativamente atrasada.

C) El bajo ingreso per cápita que genera un pequeño tamaño del mercado.

D) Los altísimos costos del transporte y comunicaciones que encarecen los factores de la producción.

E) El modelo institucional penetrado por el narcotráfico, el clientelismo, la corrupción y la baja capacidad organizacional de la administración pública.

Proyecto de Futuro 1. En las condiciones de uso del territorio los indígenas antes de la llegada de los conquistadores españoles, determinaban las zonas de caza y la protección a las mismas, las zonas de cultivo comunitario y las chagras familiares para la subsistencia. En el gobierno de los cacicazgos, se estructuraban los niveles de autoridad y de toma de decisiones frente a los conflictos que diariamente se tramitaban. En las creencias sobre la muerte, sobre la vida y en general en la interpretación de la naturaleza se elaboraban los calendarios religiosos, de festividades, los calendarios agrícolas y comerciales. En la sabana de Bogotá habitaban más de tres millones de indígenas y no tenían problemas de contaminación de aguas, contaminación por ruido, problemas de congestión de tráfico y portafolios delictivos ampliados como hoy lo sufrimos. Podríamos interpretar esta circunstancia como un asunto: A) De desarrollo cultural B) La no aplicación de las leyes y reglamentos C) Desarrollo tecnológico inapropiado D) Falta de recursos para la financiación del desarrollo E) Ninguna de las anteriores. 2. En la literatura moderna sobre la prospectiva, uno de los autores

Yekheztel Dror en el libro ‘Enfrentando el Futuro’ promueve la construcción de unidades de inteligencia estratégica en el

56

56

acompañamiento de la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas. En el desarrollo territorial se requieren múltiples conocimientos, para determinar la salida a los problemas. Una dimensión de estos conocimientos se refiere hoy a los asuntos ambientales. En el Departamento de Caldas se construyó la represa de La Miel, infraestructura del proyecto de generación eléctrica en el río La Miel. La empresa ISAGEN de carácter público es la propietaria de la generadora y requiere del trasvase del río Guarino para lograr los volúmenes de agua que hagan mover las turbinas de generación. Este río es el que provee agua potable al Municipio de La Dorada, población de 100.000 habitantes que es centro estratégico en el Magdalena Medio y donde las temperaturas promedio son de 32 grados. La Ley 142 que regula la prestación de servicios públicos domiciliarios, la Ley 99 de medio ambiente, la Ley 143 que regla lo referente a la energía y, en fin, la constitución de los derechos fundamentales, privilegia el uso de aguas en la dimensión del uso humano.

Entre las siguientes opciones seleccione la que crea más pertinente y viable:

A) Un programa de reforestación a gran escala que permita la producción de aguas suficientes para el consumo humano y la generación de energía.

B) Un manejo integral de los ecosistemas que permita en primer lugar, lograr los equilibrios ambientales, y en segundo lugar preservar las especies y la biodiversidad.

C) Un manejo integral de la cuenca del río La Miel y sus afluentes, que permita definir la cobertura vegetal, las áreas de reserva, la protección de biodiversidad y la producción de más agua.

D) Un plan de concientización y educación para que la población de La Dorada no utilice mucha agua, la ahorre y genere los excedentes que requiere el trasvase.

3. La prospectiva es una técnica o método para establecer los escenarios

probables futuros en una localidad, en una región, en un país. En la actualidad se emplean adicionalmente modelos de valoración de confianza económica, institucional, política, social. Permanentemente se están produciendo resultados sobre las expectativas de los actores empresariales, sociales, económicos, gubernamentales, comunitarios. Adicionalmente se revisan las tendencias de la economía y de los comportamientos en general para pronosticar tasas de crecimiento, decrecimiento o estancamiento. En esta perspectiva se dijo hace algunos años en Colombia por parte de los expertos, que el crecimiento de los países debería tener en cuenta unos precios del petróleo no superiores a 20 dólares el barril. Hoy el precio en bolsa es de 64 dólares el barril.

En las siguientes alternativas encuentre la más concordante con una explicación del fenómeno:

A) El precio del petróleo sube cada vez que hay una invasión o un estado de guerra regional.

57

57

B) El precio del petróleo sube cuando no hay suficiente oferta frente a la demanda.

C) El precio del petróleo está ligado a las tasas del crecimiento económico.

D) El petróleo como cualquier otra materia prima es susceptible de ser especulado en la bolsa por los actores comisionistas.

E) Todas las anteriores.

4. En la prospectiva regional el departamento de Caldas tiene que tener en cuenta los precios del café. Se ha dicho que la economía de Colombia en los primeros 60 años del siglo XX, dependió de la creación de divisas por parte de las exportaciones de café. En la dinámica del mercadeo internacional del café, participan las multinacionales torrefactoras del grano, la Nestlé en Europa, el General Foods en los Estados Unidos, las marcas de fabricantes poderosos como la Maxwell House. Colombia siempre ha exportado materia prima, en los últimos años ha exportado café liofilizado como producto final, principalmente al mercado del Japón, a partir de la inversión hecha en la ciudad de Chinchiná en una fábrica moderna. Al finalizar el Pacto Internacional del Café, la competencia mundial se ha incrementado por la presencia de un nuevo productor, Vietnam. Así las cosas, los precios han decaído en los últimos años. Los tostadores mezclan diversas calidades de café como materia prima, con el fin de maximizar sus ganancias, dado que el consumidor final no diferencia las calidades.

. Con base en lo anterior seleccione la afirmación correcta.

A) Colombia decide sobre los precios de su café con base en la calidad.

B) En la comercialización internacional del café el peso de decisión sobre los precios recae en las multinacionales torrefactoras del grano.

C) El consumidor final es un actor decisivo en la formación de los precios internacionales del café.

D) Los precios del café se han estabilizado por la ausencia del pacto mundial del café.

E) En la prognosis de futuro se emplea la proyección de precios internacionales de las materias primas, como única herramienta técnica.

5. En la institucionalidad de la planeación, esta el Conpes, el Departamento

Nacional de Planeación, el Consejo de Ministros, las oficinas de planeación de los ministerios, de los institutos descentralizados, de las Gobernaciones y de las alcaldías de capitales. En el marco de la Ley 152 se encuentran los postulados de la planeación participativa. En el municipio de Marsella, Risaralda, se ha implementado el presupuesto participativo. Los planes de desarrollo deben contener las acciones en los diferentes frentes de inversión y sostenimiento. Las políticas públicas deben contener los segmentos de mercado a los cuales se dirigen los esfuerzos, la focalización urbana, rural, por edades y por requerimientos.

58

58

Es normal encontrar los frentes de la salud, la educación, el saneamiento básico, las vías y mejoramientos de infraestructura. La situación colombiana genera desplazados, desempleados, desnutridos, abandonados y en general porciones poblacionales en riesgo de no acceder a los derechos de la sobrevivencia.

Podríamos decir que la planeación en Colombia involucra:

A) La asignación de recursos del presupuesto nacional para atacar los frentes de la pobreza.

B) La asignación de recursos y la generación de políticas públicas para abocar la focalización del gasto.

C) Consideraciones de participación democrática para decidir por parte de las comunidades cómo emplear los recursos públicos.

D) Ordenamiento institucional y legal para tomar las decisiones de asignación de los recursos en los frentes de la inversión social.

E) Ninguna de las anteriores.

Institucionalidad y desarrollo. 1. El profesor Mancur Olson de la Universidad de Maryland, dice que el factor

crucial en países de menor desarrollo, como Colombia, es la capacidad organizacional a gran escala. Autores Neo institucionalistas como Robert Putnam, Douglas North y Francis Fukuyama, afirman que lo estratégico es la construcción de capital social y de confianza para avanzar en el desarrollo. En el estudio “Colombia un proyecto inconcluso, instituciones y capital social” María Mercedes Cuellar plantea la necesidad de consolidar un modelo de relaciones que hagan menos costosas las transacciones del mercado. La corrupción, el clientelismo, la sociedad civil, son categorías de la ciencia política. Cómo considera usted deben crearse las condiciones de confianza en la sociedad.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conteste lo que considere correcto.

2. En la elaboración de proyectos se tiene en cuenta: A) El estudio de mercado, el análisis financiero, la ingeniería del proyecto, los

impactos, efectos y productos. B) El flujo de fondos, los consumidores o usuarios y las instituciones C) El diseño de las obras, la focalización del gasto y el financiamiento. D) La cooperación técnica internacional, los actores políticos y las

comunidades organizadas.

3. En el análisis de proyectos de inversión, cuál variable es la más importante: A) El flujo de fondos. B) El estudio de mercado. C) Los productos y servicios.

59

59

D) El diseño de planta o de ingeniería. 4. En la evaluación de proyectos de inversión, qué es indispensable tener en cuenta para la valoración:

A) La relación beneficio costo. B) El valor presente neto. C) El valor futuro. D) La tasa interna de retorno E) Todas las anteriores.

5. En el proyecto hidroeléctrico de El Guavio, la tasa interna de retorno calculada fue del 14%. Se consideraba en 1978 de alta rentabilidad. En las proyecciones de consumo anual se calculaba un crecimiento de la demanda del 6% anual. La financiación externa estaba asegurada. El proyecto pasó de ISA a la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá, hoy Codensa. En manos de la EEB, el proyecto sufrió sobrecostos del 260%. Este fracaso financiero se ha enmarcado en la falta de gestión adecuada del proyecto.

La gerencia de proyectos de inversión según lo anterior debe obedecer a:

A) Un sistema de administración por objetivos. B) Un sistema de planeación de proyectos que diferencie lo político de lo

técnico. C) El manejo por parte de instituciones que tengan la experiencia. D) Una orientación del proyecto que provea conocimientos técnicos,

financieros, comerciales, con dirección estable.

6. En el megaproyecto de la Educación Básica en Colombia, se ha encontrado una falla sustancial en la gerencia de los procesos involucrados en el megaproyecto. Se ha contado con los recursos monetarios, los maestros, la infraestructura constructiva, con cooperación internacional. En la Ley 115 de educación se han incorporado todos los elementos de dirección autónoma con participación de la comunidad educativa. La ley 715 ha definido las funciones en la taxonomia territorial de la Nación, los Departamentos y los Municipios. Las fallas en la cobertura y la calidad del megaproyecto se han atribuido a falta de políticas públicas claras. Con base en lo anterior cree usted que:

A) Las comunidades no han participado lo suficiente en el proceso de mejoramiento de la educación básica.

B) El Gobierno ha dejado a la deriva el proceso. C) Los maestros, los directivos de escuelas y la institucionalidad local no

han asumido los esfuerzos que les corresponden. D) La comunidad internacional no se ha preocupado por el problema.

7. En un proyecto de generación de empleo en un Municipio el Alcalde está facultado para incentivar la inversión a través de mecanismos de reducción de impuestos. Cuál de las siguientes está ajustada a la ley:

A) Disminución del IVA. B) Reducción del impuesto a la renta. C) Reducción del impuesto predial y de industria y comercio.

60

60

D) El no cobro de las tarifas de servicios públicos. E) Presentación de un proyecto de acuerdo al Concejo Municipal con el fin

de establecer una condonación del impuesto de industria y comercio por 5 años.

8. Las Empresas Públicas de Medellín son una organización industrial y comercial del

Estado. Es rentable económica y socialmente. En el entorno de los proyectos de prestación de los servicios públicos domiciliarios, es la empresa que mejor incorpora los conceptos tecnológicos, de organización eficiente y de manejo de portafolio de negocios. El valor patrimonial de la empresa es elevadísimo, la consideración de los clientes o usuarios es alta. La diversificación de sus negocios y mercados, le proveen una estabilidad en sus inversiones, con retornos muy importantes para capitalizar y expandirse. De las siguientes proposiciones escoja dos que se ajusten más a la realidad empresarial de EPM :

a. Quienes la dirigen son paisas y por eso funciona bien. b. En EPM se aplican con rigor los procesos administrativos de la

Dirección, la planeación, el control, la evaluación y el compromiso de entender el mercado, los entornos y los diversos intereses comunitarios.

c. Esta empresa no sólo ha sido bien manejada, también obedece al control social que se le ha hecho desde usuarios, instituciones públicas y privadas.

d. El buen desempeño de EPM; es derivado de una paciente introducción de conceptos gerenciales empresariales, con incorporación de conocimientos, valores, ideas y un gran compromiso con los clientes.

e. En EPM, priman los valores de la cultura organizacional que se comprometen con el entorno social, económico y político, aprovechando las oportunidades institucionales y del mercado.

9. En el poblamiento del territorio amazónico Colombiano y el uso de sus recursos,

encontramos la presencia de comunidades indígenas milenarias que han vivido de la extracción de los recursos de flora y fauna, usando solamente lo requerido para la sobrevivencia. En el proceso de conquista, los españoles y los portugueses, establecieron haciendas, así como algunas comunidades religiosas. En estos puntos de explotación de recursos la economía extractiva de pieles, caucho, oro y maderas fue lo que imperó, sobre todo para el mercado de exportación. En la actualidad la extracción de peces de colores, oro, pieles, carnes de peces, delfines, animales selváticos en general y de especies de flora, sigue siendo parte de una economía especulativa unida a las siembras de coca para producir el elemento que alimenta el narcotráfico. La explotación de recursos amazónicos obedece a: A) Economía agropecuaria avanzada. B) Economía extractiva sin devolver inversión para la conservación de los recursos. C) Economía con inversión tecnológica apropiada. D) Economía de sobrevivencia.

10. El premio Nóbel de economía James Tobin, al referirse a las tasas de interés del mercado para ser aplicadas en la evaluación financiera de los proyectos, diferencia

61

61

las tasas de interés social de largo plazo. Por ejemplo un proyecto ambiental de preservación de fauna y flora debería tener una tasa de mercado sólo determinada por la conveniencia social del proyecto. Si los particulares invierten en medio ambiente deben tener retribuciones a su esfuerzo. En una comunidad de Norte de Santander los pequeños campesinos han decidido donar parte de sus tierras para reforestar y conservar el agua. Qué propuesta considera más viable para retribuir desde la municipalidad este esfuerzo:

2 Disminuir los impuestos prediales de las fincas o predios rurales involucrados.

3 Asistir con un proyecto de la Umata local, el banco genético para la reforestación.

4 Promover el proyecto ante la Corporación de desarrollo para lograr el Certificado de Incentivo Forestal (CIF)

5 Todas las anteriores. 11. En los estudios sobre geoestrategia, se indica que Colombia posee ventajas

climáticas, geográficas, marítimas, de suelos, de aguas. El quinto valle más fértil del mundo es el Valle del Cauca. En esta región se ha creado un monocultivo como es el de la Caña de azúcar. Se considera que la potencialidad de biodiversidad es precisamente para manejarla con diversidad de producción. El Valle del Cauca es considerado una región de gran equipamiento para la diversificación. En el ordenamiento regional han intervenido instituciones como la CVC, los gremios de la producción, las familias influyentes propietarias de los ingenios y los negocios agroindustriales. En el marco constitucional y legal de Colombia y en las condiciones de la economía de mercado:

2 El Valle del Cauca se puede planear en forma indicativa. 3 El Valle del Cauca se puede ordenar de manera normativa. 4 El Valle del Cauca debe legalizarse como región de conservación

de flora y fauna. 5 El Valle del Cauca debe incorporarse a modelos de producción

agroindustrial limpios, con uso de agricultura orgánica, a través de procesos de democratización de la tierra y de la ampliación de incentivos de desarrollo empresarial.

12. El plan de desarrollo Cartagena de Indias 2011 “Corazón del Caribe”, corresponde a

un modelo de planeación estratégica local, realizado desde lo distrital, que ha nacido por iniciativa del sector privado y cuenta con el apoyo del sector público. Los retos del plan son: mayor gobernabilidad, nueva base económica, mejor infraestructura urbana, más calidad de vida, integración social y auge cultural. El plan de desarrollo nacional tiene una prioridad en la seguridad democrática. En la correspondencia que debe existir entre los planes de desarrollo Nacional, Departamental y Municipal, señale la prioridad en las parejas de proyectos estratégicos que tiene dicho plan.

2 Juegos Centroamericanos y del Caribe 2006 y sistema integral de

seguridad. 3 Control de los sedimentos del Canal del Dique y recinto de ferias. 4 Sistema integrado de transporte y ampliación refinería de

ECOPETROL.

62

62

5 Vía perimetral de la Ciénaga de la Virgen y corredor náutico turístico.

13. El Plan maestro de desarrollo regional del Valle del Cauca, con un enfoque

prospectivo e integral sostenible al año 2015, es una nueva modalidad de política pública; un proyecto político-regional con sentido, conducción y cohesión de la movilización hacia la construcción social. Los objetivos son: permitir la construcción social de región; contar con un gran proyecto político y cultural; planificar en forma integral, sistemática, prospectiva, concertada y participativa; generar conocimiento, innovación y dinámicas de desarrollo territorial; visibilizar un estado regional para el siglo XXI; crear una agenda estratégica para el Valle en el corto, mediano y largo plazo. En la sectorización municipal de los 42 municipios, se tiene para el Norte 16 municipios; para el Centro 13 municipios; para el Sur 10 municipios; para el Noreste 2 municipios; y para el Pacífico, 1 municipio. Escoja las parejas de procesos en marcha que se consideran de largo plazo acorde con el Plan y con las metodologías de planeación.

2 El plan de gestión ambiental al 2012 y la agenda de cadenas productivas.

3 La agenda regional a 2006 y la agenda de conectividad regional. 4 El plan estratégico de la Universidad del Valle al 2010 y el pacto

por el empleo. 5 La agenda ciudadana por la educación a 2010 y el plan

exportador regional. 6 Ninguna de las anteriores.

14. El plan estratégico de Antioquia “Planea”, parte del principio de una planeación

estratégica en un contexto departamental desequilibrado. El escenario conflictivo muestra en su diagnóstico que Antioquia es un Departamento urbano e industrial, con una concentración de oportunidades y beneficios en la parte central y gran marginalidad en las regiones apartadas. El 60% de la población se encuentra en situación de pobreza, el 20% en indigencia y 200.000 niños están por fuera del sistema educativo. Solo un tercio de la población pobre ha sido afiliada al régimen subsidiado de salud. En la apuesta a los proyectos estratégicos, las áreas con sus respectivos proyectos son: -Educación y el sistema departamental de educación. -Ciencia y Tecnología y el sistema regional de innovación y desarrollo tecnológico con base en estudios regionales. -Institucionalidad pública y privada a través de la reinvención del departamento y el fortalecimiento de la gestión municipal. -Agua y biodiversidad con el programa de conservación y manejo del agua. -Dotación del territorio con el sistema de centros urbanos en red, Eje de integración Magdalena medio, Nordeste, Bajo Cauca y Urabá. Sistema de financiación de vías secundarias y terciarias y el Nodo de Urabá: comunicación continental, interoceánica y sistema de puertos. Señale la congruencia del diagnóstico con las áreas y los proyectos: A) Excelente. B) Muy buena. C) Buena D) Regular

63

63

E) Mala.

15. En los análisis internacionales se utilizan indicadores anuales para medir resultados de las políticas de ayuda y cooperación. El CDI -Índice de compromiso con el Desarrollo, creado por el Centro para el Desarrollo Global, un centro de estudios con sede en Washington, y la revista Foreign Policy- clasifica a algunas de las naciones más ricas del mundo de acuerdo con qué tanto sus políticas ayudan u obstaculizan el desarrollo socioeconómico de los países pobres. El CDI mide qué tanto contribuyen los países ricos al desarrollo de seis áreas de política: ayuda, comercio, medio ambiente, inversión, migración y mantenimiento de la paz. Entre las industrias más protegidas en naciones de altos ingresos está la agricultura, los textiles y las confecciones, áreas en las que los países pobres son más competitivos. En Suiza cada vaca recibe anualmente un subsidio de 1.500 dólares. Considera usted que es mejor ayuda para los países pobres: A) Que el fondo del protocolo de Montreal, ayude a reducir los químicos que dañan

la capa de ozono. B) Que las Naciones Unidas formalicen un fondo de recuperación de las zonas

selváticas de la Amazonía que han sido arrasadas. C) Que se eliminen las barreras comerciales en los países ricos para permitir el

ingreso de manufacturas y productos de los países con menor desarrollo. D) Que se inviertan dineros internacionales en las industrias de los países pobres.

16. Los planes de desarrollo en Colombia han propuesto varios retos tanto al sector privado como al público tales como la productividad, la calidad, la competitividad. Estos resultados son la medida y logros de la eficiencia administrativa, laboral, productiva y organizacional que debe obtenerse para estar a tono con respecto de las demandas del entorno de mercado y las exigencias de clientes, usuarios, consumidores y agentes de compra institucionales. De las siguientes consideraciones de factores cuáles cree usted corresponden a productividad:

2 Planeación y utilización de recursos. 3 Calidad, oportunidad y competencia técnica. 4 Responsabilidad, tecnología apropiada y capacitación. 5 Todas las anteriores.

17. La administración de personal y la conducta laboral se expresan en la organización

como una lógica de acciones que busca mejorar las condiciones del clima de trabajo y por lo tanto los desempeños de los miembros de la entidad o empresa donde se cumplen las funciones y tareas. De los siguientes factores cuales no corresponden a estas acciones:

2 Liderazgo, toma de decisiones y supervisión. 3 Delegación, trabajo en equipo, compromiso institucional 4 Relaciones interpersonales ,iniciativa, tratamiento de la

información 5 Publicidad, precio, distribución.

64

64

MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

UNIDAD 2.

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN

Para que la historia no pase en vano

Amartya Sen, el hindú, premio Nóbel de economía de 1998, reporta el más antiguo libro

sobre gobierno y economía, escrito en idioma sánscrito y que data 3.500 años antes de

Cristo. 1/ En este texto, el actual rector de la Escuela de Economía de Londres, descubre

una gran preocupación por los altos niveles de corrupción de quienes para esa época,

ejercían funciones de estado. Los sumerios al recobrar la independencia de los Acadios,

quienes fueron los primeros en elaborar diccionarios primitivos que constituyen el

primer indicio de un material educativo, iniciaron un período culturalmente muy

importante, y extraordinariamente rico por lo que respecta a los materiales de interés

para el desarrollo de la educación. Era el año 2.125 A.C., bajo la dirección de Ur

Nammu de Uruk, fundador de la tercera dinastía de Ur. 2/

La hegemonía Sumeria se extinguió con la llegada de los pueblos semitas de Babilonia

acaudillados por Hammurabi, quien nos legara el famoso código de la soberanía y el

orden jurídico que supera al código de Lipit – Ishtar donde se consignaban por escrito

ciertas decisiones o regulaciones. En aquella época la organización de la vida social y

política seguía girando en torno a los templos. La complejidad arquitectónica y

funcional de los mismos extendía la soberanía al ámbito de la religión.

___________________________________________________

1/ Sen Amartya. 2000. Ética y Economía. Fondo de cultura económica. Año 2.000. Mèxico. Págs., 15

y 16.

2/ Bowen James, 1976. Historia de la educación occidental. Tomo I. El mundo antiguo 2.000 A.C. –

1.054. D.C. Oriente próximo y Mediterráneo. Editorial Herder.Barcelona. Págs. 30, 31,32

65

65

En virtud de su cargo el rey seguía siendo sumo sacerdote, pero buena parte de su

autoridad tenía que ser ejercida por delegación. La cultura mesopotámica estaba

centrada en la ciudad, las más representativas fueron Uruk, Ur y Lagash. Con el paso

del tiempo las poblaciones pequeñas se convertían en ciudades-estado. Estas ciudades

surgieron como producto de un gran fenómeno social, expresión de las relaciones entre

hombres. La presencia de artesanos, mercaderes, banqueros, leyes escritas,

manifestaciones artísticas y literarias y excedentes agrícolas, representan la primera

gran “cultura urbana”. Estas ciudades-estado estaban rodeadas de calveros, huertos,

canales de riego, según se desprende del famoso “poema de Gilgamesh” al describir la

ciudad de Uruk:”una parte es ciudad, otra parte huerta y otra parte calvero, /tres

partes incluyendo el calvero, forman Uruk”. Las ciudades estaban fuertemente

amuralladas. El nepotismo era lo frecuente y lo legítimo, organizado por jerarquías

sacerdotales divididas en grados y categorías. Durante la época Babilónica encontramos

los primeros ejemplos históricos del esfuerzo humano por organizar el proceso de la

educación sobre una base sistemática e institucional. La cultura y el saber se

encontraban en estrecha relación con la religión. El mero hecho de escribir era

considerado con reverencia y temor sacrales. El estudio de los lenguajes y simbolismos

frente a los objetos dio lugar a la formación del escriba. Buscar la profesión de escriba

se debió a motivaciones de prestigio y estatus social. Todos los escribas debían

especializarse en una de las ramas de la burocracia: el templo, el derecho, la medicina,

el comercio, el ejército, o la propia enseñanza. 3/ Los maestros (dubsar), los aprendices

de maestro (Seshgal), tenían como alumnos a los hijos de la aristocracia. Dictado y

caligrafía, instrucción de tipo moral y didáctica, eran componentes de la formación. El

escriba (dumu edduba o dubsartur) al concluir sus deberes escolares se convertía en un

hombre del saber: “Has exaltado así a Nidaba, la reina del saber y del aprender” ¡Loor,

oh Nidaba!”. La especulación teórica y filosófica era escasa.

3/ S.N. Kramer.1958. Sumerian Literary Texts; History Begins at Sumer. Pag 37. Aynía – Barcelona.

66

66

Objetivos

1. Comprender los procesos históricos en la construcción educativa en lo social, su papel y los elementos de actores e intereses y los procesos de la formación de sociedad, Estado y la disciplina de Gestión de lo Público.

2. Dimensionar los roles institucionales en la orientación de la Educación como un derecho fundamental y como mecanismo cohesionador de la sociedad.

3. El campo de la investigación y el desempeño disciplinar.

IDEAS CLAVES. Filosofía y democracia.

Le tocaría a la filosofía griega primitiva desarrollar el pensamiento especulativo en

Jonia, en la ciudad de Mileto. Se rompe el pensamiento mítico hacia el pensamiento

racional, a partir de Tales padre de la filosofía griega (640 – 548 A.C.), de

Anaximandro y Anaxímenes. La gran pregunta ¿de dónde procede toda la diversidad?,

es el tópico de la ruptura. La especulación de los jonios se basa esencialmente en la

observación de los hechos y acontecimientos cotidianos.

Se entiende este pensamiento en el contexto de las perturbaciones físicas (terremotos,

tormentas) del Egeo y en las situaciones de inestabilidad social y de transformaciones

económicas durante el milenio de este profundo aporte, en el que el término griego

Sophia significaba habilidad y destreza, y sólo más tarde pasó a significar sabiduría o

conocimiento desde un punto de vista abstracto. Es explicable que los problemas

políticos debían ser abordados en su discusión, a un nivel de alusiones metafóricas y

cósmicas. El progreso cualitativo lo daría Pitágoras. 4/

A Heródoto le debemos el aporte más valioso para entender la democracia con el

concepto de Isonomía: “igualdad de derechos políticos y civiles” y a Heráclito los

principios que rigen el eterno devenir y perecer. El principio básico es el cambio y al

reaccionar contra la idea de la harmonia de Pitágoras, elabora el más grande preludio

en la comprensión del conflicto constructivo: “Los opuestos son conciliables”. La

Cosmología, la metafísica y la epistemología existían ya como tantas otras áreas de

investigación y de debate. La Ética y la estética aparecerían más tarde, en el siglo IV

A.C., en la obra de los dos mayores filósofos griegos de la era clásica: Platón y

Aristóteles. La democracia ateniense nace a raíz de las profundas divisiones internas en

67

67

la aristocracia y los terratenientes, que provoca graves conflictos, agitación constante y

una gran lucha por alcanzar estabilidad y seguridad en lo social y en lo económico.

Solón el gran reformador, combate la servidumbre económica, establece un tribunal

popular (heliara) para limitar la autoridad de la aristocracia y convoca la Asamblea o

Consejo de los cuatrocientos.

Aunque estas medidas no solucionaron el conflicto, son la base de la expansión cívica y

de las instituciones democráticas que atrajeron a los estudiosos como Anaxágoras,

invitado por Pericles el gran jefe popular ateniense.

4/ W.K.C. Guthrie, A History of Greek Philosophy (1962 – 1969). J. Marías. La filosofía en sus

textos. Editorial Labor Barcelona. 1969.

Mapa conceptual.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE CONCEPTOS-CONTEXTOS

Conocer

Actores-temas-orientaciones-métodos educativos

Facilitar

Construcción de instituciones-Formas de resolución del conflicto

Propender

Desarrollo de los derechos fundamentales

Lograr

Constituciones-Mecanismos de Justicia e intervención- Valores- conocimientos.

Competencias.

Axiológicas: Asimilación de los procesos de evolución de las instituciones, los actores y

los intereses educativos con base en los periodos largos de la historia.

Cognitivas: Comprender los postulados globalizados en el objetivo de la

universalización del derecho a la educación y los papeles sociales, políticos y éticos de

la misma.

Procedimentales: Establecer los mecanismos de coordinación de las instituciones y los

deberes que les corresponden en la participación de la Educación ambiental así como

los campos de la investigación y el desarrollo disciplinar.

68

68

DESARROLLO DE LOS TEMAS.

La Educación y la democracia en Grecia.

El Gymnasion se había convertido en una institución griega de primera magnitud.

Quienes allí estudiaban debían inscribirse en el demos (municipio o Cantón). Las raíces

de la democracia y la educación (Paideia) se supeditaban a la primacía del Estado como

canal más adecuado para la promoción humana. El Estado era la institución por

antonomasia, la que confería su identidad al individuo; el Estado venía siempre en

primer lugar, y el individuo no ocupaba sino un modesto segundo puesto. Las

tradiciones jurídicas y políticas de Atenas permitieron a cada individuo defender su

propio caso ante los tribunales. Al término Sophía, se agregaría el de Rhetorike, arte de

hablar, oratoria. Gorgias y Protágoras (483 – 375 A.C.) alcanzarán gran fama con la

enseñanza de la retórica. Pese a esta fama, la gran figura de la sofística será Sócrates,

quien tendrá gran influencia sobre la evolución de la educación en Atenas y el

desarrollo de la democracia.

A propósito de tópicos generadores es a Sócrates a quien le debemos el aporte de la

inducción y la definición. ¿Cómo vivir? Es la gran pregunta Socrática en el desarrollo

de la lógica, con base en el proceso metodológico de la mayéutica (maieutiké), es decir,

el arte de la partería intelectual. Sacar a la luz mediante hábiles interrogatorios, unos

conceptos y una comprensión que están ya presentes en el espíritu del otro. El gran

aportante a la filosofía democrática, será acusado de traidor al Estado. Platón su

discípulo contribuirá con la dialéctica en el corpus de su obra, especialmente en ‘La

República’ y ‘Las Leyes’. La necesidad de una buena Constitución para que el

individuo llegue al conocimiento sobre si el Estado está bien ordenado y los tipos de

gobierno que estudia: monarquía, aristocracia, democracia legítima, democracia

ilegítima, oligarquía, tiranía, le permitirán reconocer a la democracia como el mejor de

los regímenes. La influencia de Aristóteles y Platón llegarán al modelo educativo

romano.

69

69

La educación y la democracia en Roma. Una de las características de la educación republicana había sido su tradicional

independencia con respecto al Estado, combinada con la inexistencia de toda clase de

controles reglamentarios. La situación comenzó a modificarse durante el primer siglo

del Imperio, y aunque dicho periodo no está exento de ciertas confusiones al respecto

cabe vislumbrar ya en él una política imperial. La necesidad y la demanda de una

administración pública extensa y capacitada obligó constantemente a fomentar la

creación de escuelas y su buen funcionamiento, hasta que todas ellas quedaron

englobadas en un sistema estatal.

La resolución del conflicto entre Patricios y Plebeyos en el Imperio Romano se

resolverá con la expedición de leyes como el código conocido como ley de las doce

tablas, precedente de todo el derecho romano. El ideal de Cicerón “humanitas”

ejemplificado en el “doctus orator”, con base en las lecturas de Virgilio, están

plasmadas en la Res – pública como expresión del civitas romano. La escuela de

gramática que fundaran Varrón, Lucrecio, Catulo, César, Virgilio, Horacio, Livio y

Ovidio dará lugar a la edad de oro de la literatura latina, y nos proveerá el

“grammaticus” como aquel que domina plenamente el tema y el “Litterator” como un

experto medianamente entendido.

El Cristianismo y la Educación.

En el siglo III, Roma había dejado de tener la iniciativa en el campo de las ideas; las

primeras innovaciones de importancia desde el punto de vista de la educación se deben

al cristianismo. El éxito inicial de la doctrina cristiana se explica por la formulación de

una salvación personal. La imitación de Cristo es el camino y la salvación era la meta de

la educación. Los puntos de vista de San Agustín acerca del saber y del aprender corren

parejos con su concepción del maestro: éste debía ser un hombre versado en las artes

liberales utilitarias, en la lógica, la retórica y la gramática. En la Europa de los siglos VI

al XVI, la educación se fundamenta en la institucionalidad de monasterios y catedrales.

Los ideales educativos del siglo XII.

Las disputas entre Iglesia y Estado, con guerras que pretendieron dirimir el conflicto,

promueve entre los teólogos el interés por las cuestiones sociales. 5/ Juan de Salisbury

70

70

da nueva vida a la filosofía política, al relacionar la cultura con las necesidades sociales

del hombre.

5/ Bowen James. 1976. Historia de la educación occidental. Tomo II. La civilización de Europa. Siglos

VI a XVI. Editorial Herder. Barcelona. Págs. 123.

La erudición europea de Abelardo, de Thierry de Chartres, de Guillermo de Conches, de

Gilberto de la Porrée y de Roberto Pullen, en plenos juicios por herejía, le permitieron a

Juan examinar los elementos de la disputa política y elaborar una explicación teórica

que a su vez sirviera para una solución práctica. Es el retorno de los escritos de los

clásicos griegos y romanos. Juan de Salisbury ante Tomás Becket presentó sus dos

obras mayores, Policraticus y Metalogicon. En la primera desarrolla la teoría

corporativa del Estado y en la segunda con base en la dialéctica y la retórica enmarca

una teoría política como línea educativa para resolver las disputas del siglo XII.

Las Universidades y la Educación.

La transición de las escuelas catedralicias permite el surgimiento de las universidades en

París, Salerno y Bolonia y del concepto de corporación docente o universitas. En Italia

la enseñanza superior en el Quattrocento asimila las doctrinas de los humanistas. La

aparición de las academias se debe a Cosme de Médicis (1434 – 1464) en Florencia, al

fundar el estudio de Platón por un grupo de intelectuales. Dante y ‘La Divina Comedia’

son expresiones de esta época, el tema del amor divino. El Renacimiento será base de

una profunda reflexión sobre la educación y el gobierno. Erasmo de Rótterdam en su

gran escrito político de 1516, institutio principis christiani (La educación del príncipe

cristiano), retoma la forma literaria de Isócrates en la tradición del Speculum principis,

o espejo de príncipes. Paralelamente la obra de Tomás Moro, ‘Utopía’ y ‘El Príncipe’ de

Maquiavelo, fundarán la ciencia política moderna. Nicolás Maquiavelo se concentra en

la Realpolitik. Erasmo mantendrá la opinión de Platón: “La democracia trata a todos los

hombres por igual, sean o no iguales”. El ensayo sobre “La educación de los niños”,

penetrante estudio donde critica la mediocridad de la enseñanza y de los maestros

(monjes, clérigos y hermanos de la vida común), cuyas prácticas pedagógicas degeneran

en orgías de crueldad y de tortura, es un profundo tratado pedagógico. En 1531 Juan

Luis Vives en De tradendis disciplinis (de la educación), nos adentrará en la

comprensión moderna de las disciplinas y el método. La reforma y los postulados

71

71

luteranos transformarán la institucionalidad y la enseñanza en occidente. En Inglaterra

Thomas Elyot nos propondrá la educación para la vida pública y el manejo del Estado.

Más allá de la escuela se expandirán las actividades y la inclusión de los temas

geográficos, topográficos, de la biología y las matemáticas, de la medicina, de la

filosofía nos llevarán a los poderosos desarrollos de una lucha por la libertad y el libre

albedrío que incorpora los aportes de Kant, de los Humboldt (Alejandro y Guillermo) y

la escatología católica de la preocupación por el individuo y su pleno desarrollo.

Condiciones presentes para el pensamiento político.

Los contextos cambian. Los entornos se modifican. En el siglo XIX, se retoman las

obras y postulados de Juan Jacobo Rousseau, 6/ que había influido al gran pedagogo

suizo Pestalozzi fundador de la “pedagogía activa”. El contrato social, también

propugnará por utopías de democracia social, a partir de la democracia representativa.

El profundo legado de Rousseau, hace que Ovide Decroly (1871 – 1932) invente “La

escuela para la vida y por la vida”; motiva igualmente a John Dewey (1859 – 1952) para

que en Norteamérica diseñe “La escuela experimental” y la postula como institución

social. Promueve a María Montessori y a María Boschetti Alberti, para que nos

aproximen a la “escuela de la sinceridad”. Es la búsqueda de la libertad del niño para

que sea él quien descubra y pregunte y no el maestro el que imponga la explicación.

La expresión “opinión pública” se toma hoy como la última palabra que ha de decidir

todas las cuestiones vitales de la democracia. La capacidad funcional de la opinión

pública depende de un elemento esencial: la auténtica publicidad, o el carácter público

de ésta vida pública. A la vida pública pertenece todo lo atinente al interés general y al

bien común. Nicolás de Maquiavelo ya definía que el control básico de la tiranía no

consistía tanto en un conjunto de fórmulas legales sobre la distribución prescrita de

ciertos controles o sea, una constitución formal, como en una red de hábitos y actitudes

inculcados en la sociedad. Norberto Bobbio al discutir las dicotomías de lo público y lo

privado, la sociedad y la familia, el Estado y la familia, aclara la publicidad como

elemento constitutivo de las relaciones entre las mediaciones que hace el Estado para

dirimir, como árbitro, el complejo mundo de los intereses de los miembros societales. El

uso de la tríada aportada por Montesquieu del ejecutivo, el legislativo y el judicial

incluyendo todas las estructuras burocrático – administrativas que le son necesarias,

debe incorporar a la sociedad civil como contraparte que puede volverse Estado

72

72

(Ferguson, Hegel, Gramsci, Thoreau). Para el desarrollo de la democracia como sistema

válido de la presencia del saber de lo público es de importancia decisiva la generalidad

pública de la opinión. Carl Schmitt ha sido el autor que destaca la fe en la opinión

pública como instrumento que se opone a la política secreta de los reyes absolutos y de

Estados fascistas.

6/ Rousseau, Jean Jacques. 1975. Emilio o la Educación. Editorial Bruguera. Barcelona.

El surgimiento del pensamiento de construir un control social y político en la publicidad

y la participación se debe al parlamentarismo moderno. Este sentimiento de libertad y

de justicia del hombre se rebela contra los decretos misteriosos que pretenden conducir

los destinos de los pueblos. Compartamos con Henry David Thoreau, el aristócrata del

espíritu del deber de la desobediencia civil, el poeta y naturista norteamericano, con

aquel que orientó a Gandhi, a Martin Luther King y a todos los hombres que toman el

camino arduo y difícil de las luchas contra la injusticia y contra todas las formas de

servidumbre sin el uso de la violencia: “La autoridad del gobierno, aun aquella a la que

estoy dispuesto a someterme – pues obedeceré prestamente aquellos que saben y pueden

hacer las cosas mejor que yo, y en muchos casos, hasta a quienes ni saben ni puedan

tanto- es, con todo, todavía impura: para que aquél pueda ser estrictamente justo habrá

de contar con la aprobación y consenso de los gobernados.

No puede ejercer más derechos sobre mi persona y propiedad del que yo le conceda. El

progreso desde una monarquía absoluta a otra de carácter limitado es un avance hacia el

verdadero respeto por el individuo. Incluso el filósofo chino fue lo suficiente sabio para

considerar al individuo base del imperio. ¿Es la democracia, tal como la conocemos, el

último logro posible en materia de gobierno? ¿No es posible dar un paso más hacia el

reconocimiento de los derechos del hombre?”.

Condiciones intelectuales y pedagógicas para realizar la relación educación –

democracia.

Fernando Savater 7/ en su libro ‘El Valor de Educar’ cita al antropólogo Michel

Carrithers: “Sostengo que los individuos interrelacionándose y el carácter interactivo de

la vida social son ligeramente más importantes, más verdaderos que esos objetos que

denominamos cultura. Según la teoría cultural, las personas hacen cosas en razón de su

cultura; según la teoría de la sociabilidad, las personas hacen cosas con, para y en

73

73

relación con los demás, utilizando medios que podemos describir, si lo deseamos, como

culturales”. La Educación es un derecho humano y es un deber moral, social y político

defenderlo y acrecentarlo. En las condiciones actuales del conflicto colombiano en los

niveles familiar, social, comunitario, político, armado y de relacionamiento individual,

la educación debe ser un instrumento que oriente la consecución de tres objetivos. El

primero de ellos, el de formar ciudadanos e individuos libres, iguales ante la ley. El

segundo objetivo consiste en fundar las destrezas, habilidades y las bases de un

conocimiento utilitario, competitivo y de gran aplicación en el trabajo y la construcción

de riqueza. El tercer objetivo debe ser el de construir valores de la convivencia y el

relacionamiento pacífico. Es decir, aclimatar instrumentos, modalidades, espacios y

desarrollos para la resolución alternativa y tranquila de los conflictos.

Mary Parker Follet 8/ de manera principal, conceptúa sobre tres dimensiones en la

resolución del conflicto: mediante la dominación, mediante el acuerdo y por medio de la

integración de intereses. Las escuelas y las instituciones educativas en general han sido

establecidas con formatos de imposición, dogmáticos, coactivos, donde se posicionan

los grandes objetivos del orden, la disciplina, el cumplimiento de la norma y por

supuesto la homogeneidad de los saberes a impartir y realmente impartidas. Los

derechos humanos proclaman el libre acceso a la educación y la obligatoriedad que le

corresponde a la Sociedad y al Estado en la protección de tal libertad.

Condiciones intelectuales para comprender las crisis presentes de la ciudadanía, la

nacionalidad, la identidad, la culturalidad.

La Educación pertenece a los derechos económicos – sociales. La Educación es un

instrumento para alcanzar los ideales de paz, libertad y justicia. Debe estar al servicio de

un desarrollo humano más armonioso y genuino para hacer retroceder la pobreza, la

exclusión, las incomprensiones, las opresiones y las guerras. En la vida de los seres

humanos, también prevalecen las opiniones y las creencias religiosas. La vieja pregunta

Socrática de ¿Cómo vivir?, ha inspirado profundas orientaciones filosóficas en la

búsqueda de la verdad. “Los conoceremos por sus frutos y no por sus raíces”. Dicho de

otra manera, la prueba definitiva de una creencia no estriba en su origen sino en su

funcionamiento en general. 9/

74

74

La Educación como propulsora del desarrollo, del conocimiento, de la consolidación del

capital humano, del progreso económico, siempre ha estado presente en las visiones de

los análisis desde los clásicos hasta hoy. Adam Smith creía decididamente en el poder

de la Educación y el aprendizaje.

7/ Savater, Fernando. 1997. El valor de educar. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. PAGS 30,31

8/ Parker Follet, Mary. 1997. Precursora de la administración, McGraw Hill. México. Págs., 68, 69,70.

9/ H.M. Maudsley. 1886. Natural causes AND Supernatural Seeming. Pag 256, 257. Citado por William,

JAMES. 1988. Las variedades de la experiencia religiosa. Editorial Hispanoamérica. Págs. 31, 32.

En ‘La riqueza de las naciones’, con fundamentación claramente Aristotélica, plantea

plena confianza en las posibilidades del perfeccionamiento de las habilidades humanas.

10/ Amartya Sen, el premio Nóbel de Economía, en la nueva teoría del bienestar que

promueve, destaca el papel de la educación para resolver viejas discriminaciones de

género y de repartición de ingresos en la sociedad. Respondiendo a la pregunta

Socrática de ¿Cómo vivir?, advierte que podemos alcanzar altos niveles de cobertura

educativa, es decir, de escolaridad, a pesar de poseer bajos ingresos económicos. Son

incontables los casos que lo demuestran, desde Sri Lanka, hasta los países desarrollados

de hoy. A comienzos del siglo XIX los EE.UU eran tan atrasados y relativamente

pobres como los países latinoamericanos. La diferencia clara consistía en que los

norteamericanos sabían leer y escribir en su mayoría y quienes lo podían hacer en

nuestros países eran muy pocos. Los cubanos no son inmensamente ricos en el

parámetro de los países desarrollados, pero tienen escolaridad del 98%. Es claro que

esto no arregla el problema de la escasez, ni elimina la tiranía pero ayuda en la

promoción y motivación de la dignidad personal y nacional. En el pensamiento liberal

abundan las consideraciones sobre los valores de la democracia, la libertad de opinión,

la elegibilidad pública de los procesos y los proyectos, incluido el PEI educacional que

nos dice la Ley 115 de educación general. Nuestra tesis consiste en afirmar que la

Educación es la prioridad máxima en las circunstancias actuales de Colombia y que

como estrategia salvadora, no requiere de posturas mendicantes con las que

pretendemos resolver los problemas del atraso, la crisis económica y el desangre que

produce el conflicto armado interno y los portafolios delictivos que se generan en este

contexto. Entender el conflicto como una estructura constructiva, es procesar la manera

75

75

como debe resolverse a través de la educación si la entendemos como un instrumento

cultural para la construcción de la paz

¿Cómo investigar en este campo de problemas?

El campo de la democracia y la educación es un panorama lleno de intereses,

conceptualizaciones, visiones e ideologizaciones. Es un terreno tan resbaladizo como el

sexo y la política. En Colombia los estudios del CINEP, del padre Vasco, de Hernán

Escobedo, de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, para

mencionar unos pocos, demuestran que las necesidades de reestructuración e innovación

pedagógicas son gigantescas. Cómo abordar la resolución del conflicto entre las

preguntas del maestro y las del estudiante. De qué manera conciliar las necesidades

institucionales de cobertura en las políticas públicas estatales y la calidad de la

enseñanza y el aprendizaje en los diferentes niveles de la escuela y la Universidad.

En el campo de los derechos humanos 11/cómo lograr la aceptación de la diferencia

cultural, étnica, regional, socio económico y política y cómo integrar los intereses

comunitarios, individuales, de los partidos y movimientos políticos, de los empresarios

y los gremios. En las acciones público estatales de qué manera se incorpora la cultura de

la democracia para aceptar la participación de la gente y la elegibilidad pública de los

proyectos y las políticas públicas.

En el campo de la administración pública moderna y en la interiorización de la

participación ciudadana, el desarrollo del “public Choice”, 12/involucra un desafío

constitucional y de eficiencia en la asignación de los recursos sociales, que obliga a los

ciudadanos a organizarse para poderle hacer oposición al gobierno, como fuente de

amenazas y riesgos a la autonomía individual. La comprensión de los actores y los

intereses en el área de la Influencia y el Influyente, se constituye en la pieza angular del

proceso de investigación. Harold Lasswell al desentrañar los valores básicos en la

democracia desde los intereses individuales, nos aporta el marco de las variables: Poder,

ilustración, respeto, bienestar (incluye salud), equidad (incluye justicia), riqueza,

participación, seguridad.

76

76

10/ Sen Amartya. Las teorías del desarrollo al principio del siglo XXI. Cuadernos de Economía.

Universidad Nacional. N° 29. Pags. 87, 89. 1998

11/Cassese Antonio. Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Editorial Ariel S.A. 1993.

PAGS. 31, 37

12/ Buchanan James, Tulock Gordon tHE cálculos of concent. 1988.

El desarrollo humano y la sustentabilidad del crecimiento económico, nos indican una

ética de responsabilidades y valores que permitan construir los lazos de la solidaridad y

la confianza en el relacionamiento social, político, económico, cultural. Los aportes del

neoinstitucionalismo 13/ con la teoría del capital social, provee unos filones interesantes

para la investigación de los roles, relacionamientos y eficiencia de las instituciones para

lograr la confianza en que deben descansar las relaciones y comportamientos

ciudadanos. Las percepciones de los individuos hombres y mujeres sobre las

instituciones y su funcionamiento, lo que algunos llaman los imaginarios colectivos, son

una fuente importantísima de evaluación para mirar los efectos de la educación y el

devenir de la democracia como el mejor de los regímenes.

El estudio de los megaproyectos como el de la educación básica, 14/es esencial para

dirimir los postulados de la elegibilidad de los menús de aprendizajes y saberes por

parte de los ciudadanos estudiantes, de los ciudadanos profesores y de la comunidad

educativa en general. Los tópicos generadores para la investigación deben cubrir

preguntas densas, difíciles, teóricas y complejas. Los objetivos que persigue la

educación en la secundaria y en la Universidad, son los de la formación utilitaria,

diversificada, promotora de conocimientos que ayude a resolver problemas y a construir

investigación aplicada y transferencia de tecnología. La primaria debe progresar en el

desarrollo de la imaginación, la creatividad, el pensamiento autónomo.

En síntesis la educación en un contexto democrático debe ser un instrumento que

facilite la resolución de los conflictos. El conflicto no es bueno ni malo; debe ser

examinado sin prejuicios éticos o morales, debe pensarse como una manifestación de

diferencias, opiniones, creencias, intereses y no como una contienda donde alguien debe

77

77

vencer al otro. 13/ Son varios los autores que se refieren al tema: Douglas North, Robert

Putnam, Francis Fukuyama; en Colombia María Mercedes Cuellar con ‘Colombia un

proyecto inconcluso’ (Instituciones, valores y capital social. Universidad externado de

Colombia. 2000); Jhon Sudarsky, Planeación Nacional. 1998; y Salomón Kalmanovitz,

en algunos artículos (2002).

Debemos aprender a capitalizar la fricción que genera el conflicto. En la Educación

debe darse un proceso de negociación entre los intereses y deseos de los maestros, los

alumnos, los padres de familia y la comunidad como un todo. ¿Qué tipos de contenidos

debe haber en la enseñanza? ¿Qué nivel de conocimientos y qué calidad en los

mismos? ¿Cómo abordar el conocimiento humanizante? Los consensos deberían ser

productos de un arbitramento y mediación de los actores y las instituciones. El famoso

carácter japonés es una expresión de una cultura educada en la solidaridad, en la

cooperación y en la dignidad. Esta triada está mediada por un contrato social vertical

que ordena y coordina las acciones individuales y colectivas. La expresión en la

sociedad China es de extraordinaria solidez en la socialización de las estructuras

educativas, a pesar de su extremado modelo autoritario. De la visión oriental, que tiene

sus peculiares maneras de integrar los intereses y deseos de sus ciudadanos, es necesario

aprender.

La Educación es la manera cultural de universalizar los saberes. Podemos en el corto

plazo, diseñar un sistema de promoción y motivación al logro de la paz, a través de una

estrategia educativa que incorpore democráticamente, a todos los sectores de la

sociedad. No es un proyecto que requiera recursos. En principio hay espacios suficientes

en Iglesias, colegios, escuelas, universidades, hospitales, casas comunales, salas de

conferencias, centros de convenciones, plazas y sistemas de transporte, en lugares de

intercambio económico, en las instituciones de servicios públicos. Los medios de

comunicación: de radio, de prensa, televisión, boletines y demás están inventados. Los

sistemas audiovisuales y electrónicos (incluido el computador) están al alcance.

Debemos aprender una idea de reverencia por la estrategia educativa 15/en un contexto

democrático.

La cooperación de la Iglesia, los ONGs, las instituciones públicas, los empresarios y la

comunidad, deberían superar la incapacidad y la ineficiencia de los gobiernos para

78

78

producir una política pública de educación que logre eficacia en la construcción de una

sociedad con alta civilidad. Si las universidades así lo deciden, también son

bienvenidas. Edgar Morin en su trabajo sobre la reforma de la universidad le concede un

papel fundamental a la triada: ideas, conocimientos y valores 16/. Es en estas esferas de

actuación en las cuales la universidad debe profundizar para cumplir el papel central de

investigar para la proyección de la ciencia y trabajar en la formación humana, en la

calificación profesional como lo indica la UNESCO en el informe sobre “La Educación

o la Utopía necesaria”. Dice el documento en cabeza de Jacques Delors, que la

Educación superior debe ser una institución donde se construya y reconozca a la ciencia

como fuente de conocimiento, y que debe realizar la labor de cualificación, debe

intervenir en la cooperación internacional y en la educación continuada y debe

desarrollar la investigación aplicada.

14/ Sarmiento Gómez Alfredo. Gerencia pública en Colombia. Cárdenas y Zambrano editores.

1993. Págs. 300 a 320.

15/ Colección Vida de Maestro. 1. Violencia en la escuela 2. Una pasión hecha proyecto 3. El amor eres

tú 4. El colegio de la esquina 5. Fuera del alcance de los niños 6. El profe es una nota 7. El final del

miedo 8. El recreo de las horas 9. El arco iris de las aulas 10. Volver a la pedagogía. Instituto para la

investigación educativa y el desarrollo pedagógico. Alcaldía mayor de Santa Fe de Bogotá. 1999.

16/ Edgar Morin. A propósito de la reforma de la universidad. 2.000

GLOSARIO.

EDUCACIÓN. Desde el punto de vista sociológico la educación es la acción ejercida por

las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de

madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el

niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exige de él tanto

la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está

especialmente destinado. (E. Durkheim).

El animal más difícil: Apenas vuelva la luz del día es necesario que los niños vayan a

la escuela. Pues ni las ovejas, ni otra clase de ganado debe vivir sin pastor…Pero, entre

los animales el más difícil de manejar es el niño… luego hay que darles maestros que

los instruyan en todas las disciplinas y ciencias según conviene a un hombre libre…El

maestro, el pedagogo, el inspector de nuestra juventud deberá tener una vista muy

79

79

penetrante y ejercer una vigilancia extrema sobre la educación de los niños, y enderezar

sus naturalezas, dirigiéndolas siempre hacia el bien que prescriben las leyes. (Platón, las

leyes, Libro VII).

Educar para la ciudadanía. Desde luego nadie va a discutir que el legislador debe

tratar muy en especial la educación de los jóvenes. Y, en efecto, sino se hace así en las

ciudades se daña su constitución política, ya que la educación debe adaptase a ella…

También en ese aspecto podría cualquiera elogiar a los lacedomios, ya que no

solamente dedican el mayor interés a lo que respecta los niños, sino que lo hacen

oficialmente. Que se deben dar leyes sobre la educación y que hay que hacerlo

oficialmente para la comunidad está, pues, claro. (Aristóteles, política, libro octavo, I.).

El lenguaje sirve para enseñar. Agustín: ¿Qué es lo queremos hacer, en tu opinión,

cuando Hablamos?

Adeodato: Por lo que se me viene en mientes en este momento, enseñar o aprender.

Agustín: uno de estos fines lo comprendo claramente y estoy de acuerdo contigo: cuando

halamos queremos enseñar, es evidente. Pero ¿Cómo se entiende eso de que queremos

aprender?

Adeodato: pues ¿Cómo te parece que va a ser, más que preguntando?

Agustín: Incluso entonces, a mi juicio, no queremos sino enseñar, pues déjame que te

pregunte si interrogas por otro motivo que para enseñar lo que deseas saber a quien

interrogas.

Adeodato: es cierto.

Agustín: Pues ya ves que al utilizar el lenguaje no tenemos otro fin que el de enseñar.

(Agustín de Hipona. De magistro, I, 1).

Educar para la razón: Nada puede concordar mejor con la naturaleza de una cosa que

los demás individuos de su especie; por tanto nada hay más que sea más útil, en orden a

la conservación de su ser y el disfrute de una vida racional, que un hombre que se guíe

por la razón. Además, dado que entre las cosas singulares no conocemos nada más

excelente que un hombre guiado por la razón, nadie puede probar cuánto vale su

80

80

habilidad y talento mejor que educando a los hombres de tal modo que acaben por vivir

bajo el propio imperio de la razón. (Spinoza, Ética, IV, Apénd. IX).

Objetivos de la instrucción pública: Ofrecer a todos los individuos de la especie

humana los medios de proveer a sus necesidades, de asegurar su bienestar, de conocer y

ejercer sus derechos, de entender y cumplir sus deberes; asegurar a cada uno de ellos la

facilidad de perfeccionar su industria, de capacitarse para las funciones sociales a las

cuales tiene derecho a ser llamado, de desarrollar en toda su extensión los talentos que

ha recibido de la naturaleza, y de este modo establecer entre los ciudadanos una

igualdad de hecho, y hacer real la igualdad política reconocida por la ley: tal debe ser el

primer objetivo de una instrucción nacional y, desde este punto de vista, constituye para

el poder público un deber de justicia. (Condorcet, Informe y proyecto de decreto sobre

al organización general de la instrucción pública, 1792).

Una Educación para la humanidad. El hombre no llega a ser hombre más que por la

educación. No es más que la educación hace de él. Es importante subrayar que el

hombre siempre es educado por otros hombres y por otros hombres que a su vez

también fueron educados. La educación es un arte cuya práctica debe ser perfeccionada

a lo largo de las generaciones….Por eso la educación es el problema mayor y más

difícil que pude planteársele al hombre. (Kant, Inmanuel, Reflexiones sobre la

educación, introducción).

Taller de análisis situacional en educación ambiental.

PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

TEMA: NEGOCIACIÓN POR PRINCIPIOS

Objetivo: Preparar una negociación con base en los elementos de intereses, opciones,

criterios de legitimidad, comunicación y relación.

DURACIÓN. Una hora y 15 minutos.

DESARROLLO:

81

81

1. El grupo se subdivide en cinco (5) equipos y se dan las instrucciones generales.

(15`).

2. Cada equipo se prepara, de acuerdo con el rol que le asignaron (representante de la

administración municipal, de la vereda Quebradona, de la vereda Filo arriba, Filo

abajo o Quebrada del medio). Se definen los intereses, opciones y criterios de

legitimidad que sustentarán frente al comité. (20`).

3. Se conforman los comités con los cinco representantes y se inicia el proceso de

negociación. Todos los participantes integran los comités. (20’).

4. Se lleva a cabo la plenaria. (20’).

GUÍA PARA LA PLENARIA

¿Qué acuerdos se establecieron?

¿Qué dificultades se presentaron?

¿Qué intereses, opciones y criterios de legitimidad se identificaron?

¿Se escucharon mutuamente?

TEXTO BÁSICO

Instrucciones generales

El municipio de Filadelfia se dividió en varias subregiones para elaborar el plan de

desarrollo, lo que permitirá la distribución de recursos y el manejo adecuado de su

ejecución. Actualmente en la subregión uno existen cuatro veredas, cada una con una

organización comunitaria, lo que ha permitido adelantar obras del progreso para las

comunidades.

En cada una de las veredas existen escuelas construidas con aportes de la Federación de

Cafeteros, el municipio y la comunidad. La distancia en tiempo entre cada una de las

escuelas es de una hora, actualmente el número de alumnos es reducido, estando en las

instalaciones locativas y el recurso humano muy poco utilizado. Por esta razón se ha

pretendido unificar el número de alumnos en un solo local para así dar cubrimiento a

todos los alumnos de la región y enviar los profesores a otros lugares del municipio

donde la demanda educativa sea más alta.

Los locales que queden desocupados serán asignados a las organizaciones comunitarias

para que desarrollen programas de capacitación no formal. Por esa razón se ha creado

82

82

un comité con representantes de las veredas y de la administración municipal, para

analizar la situación y tomar las decisiones pertinentes.

INSTRUCCIONES PARA EL REPRESENTANTE DE LA QUEBRADA DEL

MEDIO

En su vereda existe una escuela construida con aportes del Comité de Cafeteros, la

comunidad y el municipio. Tiene dos aulas, placa polideportiva, unidad sanitaria y está

electrificada. Además cuenta con terreno para construir tres aulas más. El número de

alumnos actualmente es de 15, debido a que la población es su mayoría está conformada

por adultos y ancianos. La escuela fue construida en este lugar porque para asistir a las

otras, los alumnos debían atravesar una quebrada que en épocas de invierno se crece, lo

que representa un peligro. Por esta razón los padres de familia preferían no enviar a los

niños a las clases. Usted ha sido nombrado representante de su vereda para que trate de

impedir el cierre de la escuela, debido al poco número de alumnos matriculados.

INSTRUCCIONES PARA EL REPRESENTANTE DE LA VEREDA

QUEBRADONA.

En su vereda existe una gran población infantil, lo que motivó la construcción de una

escuela con cinco aulas, que tiene terreno para prácticas deportivas y cultivo de

hortalizas. Se encuentra electrificada y cuenta con una unidad sanitaria en buenas

condiciones y con abundante agua. Tiene 25 alumnos matriculados y tres profesores. Su

construcción obedeció a la gran distancia que existe entre las veredas vecinas lo que

dificultaba enviar a los niños a estudiar. Además, los caminos están en mal estado y son

solitarios, lo que generó temor entre los padres de familia para utilizar dichas escuelas.

Su organización se ha enterado de la pretensión del alcalde de cerrar algunas escuelas de

la subregión por falta de alumnos. A usted lo han nombrado como representante de su

vereda para que asista a una reunión donde se discutirá el cierre del establecimiento.

INSTRUCCIONES PARA EL REPRESENTANTE DEL MUNICIPIO DE

FILADELFIA.

Usted ha sido nombrado por el señor alcalde para que se reúna con los representantes de

las veredas Filo arriba, Filo abajo, Quebrada del medio y Quebradona, con el fin de

estudiar el cierre de las tres escuelas y el mantenimiento de una de ellas en la subregión

número uno del municipio.

83

83

Actualmente en las subregiones dos, tres y cuatro existen un alto número de niños en

edad escolar y un faltante de educadores, lo que no ha permitido que gran número de

alumnos puedan asistir a clases. En la subregión uno existen cuatro escuelas con pocos

alumnos, los que podrían ser atendidos en un solo local, permitiendo el traslado de los

maestros para las subregiones con escaso número de profesores. Los locales que

quedarían sin utilización se entregarían a las organizaciones comunitarias para que

adelanten programas de educación no formal. Usted va a proponer la construcción del

puente y la ampliación de sexto y séptimo grado de bachillerato cuando los alumnos

alcancen el grado quinto de primaria.

INSTRUCCIONES PARA EL REPRESENTANTE DE LA VEREDA FILO

ABAJO.

Desde hace tres años la comunidad construyó la escuela, porque los niños debían

recorrer una hora de cambio para asistir a clases en la vereda vecina. La escuela cuenta

con tres aulas, unidad sanitaria y vivienda para el profesor. Actualmente sólo están

matriculados trece niños. La mayoría de los padres de familia no saben leer ni escribir,

por lo tanto, no manifiestan interés en que sus hijos aprendan y prefieren que se

dediquen a la agricultura.

Además, el actual profesor no ha sabido ganarse el aprecio de comunidad, porque es una

persona malgeniada y poco colaboradora. Usted ha sido nombrado como representante

de su vereda para convencer a los demás que la escuela está en buenas condiciones

locativas y por lo tanto no se justifica su cierre.

INSTRUCCIONES GENERALES PAR EL REPRESENTANTE DE LA VEREDA

FILO ARRIBA

Su vereda posee escuela desde hace cuarenta años, allí han estudiado desde los abuelos

hasta los nietos. La capacidad de las instalaciones es de cinco aulas y vivienda para el

profesor. Actualmente el establecimiento está sin agua debido a la tala del bosque que

protegía la fuente que surte el acueducto. Para solucionar el problema se tendría que

construir un nuevo acueducto.

El número de alumnos es de 20 para los cinco grados de primaria. En vista de la

problemática educativa existente, se ha pensado en cerrar la escuela y trasladar los

84

84

alumnos a otro local de la subregión. Usted ha recibido el encargo de la comunidad para

que defienda la continuación de las labores educativas de la vereda. Para ello, debe

reunirse con representantes de las otras veredas, tratando de convencer a los demás

asistentes de no cerrar esta escuela.

Orientaciones para la discusión y desarrollo.

¿Qué derechos humanos están en riesgo?

¿Cuáles son las leyes y estatutos que intervienen en estos derechos, en su promoción,

defensa y cumplimiento?

En la perspectiva de las racionalizaciones públicas en la asignación de recursos cuáles

son las prioridades en la ley: tenga en cuenta los segmentos poblacionales.

Elabore un pequeño plan de educación en asuntos ambientales para la subregión.

Tenga en cuenta, lo legal, lo institucional, lo sociológico, lo natural, lo geográfico y lo

esencial en contenidos y logros a obtener de la acción formadora.

Elementos de alfabetización en asuntos ambientales. Prioridades en la subregión en

la protección y promoción ambiental. Qué tipo de instrumentos educativos: cartillas,

papelógrafos, videos, intensidad de las temáticas y metodologías.

Lectura de discusión.

La educación en los venideros 20 años. Imaginación y realidad.

Por: Jaime Mejía Gutiérrez. Profesor ESAP.

Los elementos introductorios.

El historiador y naturalista Plinio nos dejó el tremendo mensaje sobre que no hay nada

más cierto que la incertidumbre y la soberbia humana. En reciente visita de alemanes,

ingleses y europeos, consultores para asuntos urbanos y constructivos, al país de Libia

en el Norte de África, el hijo menor hombre, sucesor seguramente del gobierno férreo y

totalitario de su padre, Mohamar Kaddafi, el soberbio y prepotente dictador militar,

quien durante muchos años ha engañado a su pueblo con un discurso mitad marxista y

mitad islamista, y quien a su vez financió y propició el terrorismo internacional hasta la

década de los noventa en el siglo XX, consiguió mediante lobby internacional, que la

85

85

UNESCO declarara patrimonio de la humanidad unas viejas estructuras griegas, de

algún antiguo templo, en memoria o consideración de algún dios propiciador de eventos

o augurios, tan necesarios en las épocas de la Ciudad- Estado griego y sus democracias

expansionistas e imperiales. El objetivo de este moderno hijo de las dictaduras

petroleras en las oleosas arenas del Sahara, es el de crear un espacio educativo, turístico

y de expansión cultural con base en redes de producción agraria, tan requeridas en la

Libia de hoy, que depende de amplias importaciones de Europa y Egipto para sus

necesidades de los abastecimientos de alimentos, vinos, bebidas y demás bienes y

servicios, requeridos en el desenvolvimiento premoderno y moderno de la economía en

ese país. La inversión será monstruosa en términos monetarios y es una especie de

puente de legitimación, en la presencia globalizadora que pretende insertar al joven

monarca en aprendizaje de sucesión, en las mundializaciones de moda. Seguramente en

esta inversión, se incluyen modelos sistematizados y en red para tener la conectividad

con las instituciones y los agentes de la contratación de insumos que engrosarán, con las

comisiones de logro, las ya abultadas cuentas del moderno monarca. Este concepto del

monarca nación con Enrique VII, el Estuardo que acumuló, con la avaricia del rey que

comprendió, que la nueva fuerza, que significaría permanecer en el poder en el

feudalismo decadente, era el dinero. En este contexto nacerían las ideas educativas de

Tomás Moro, Juan Luis Vives, Erasmo de Rótterdam y más tarde las ratios educativas

de los Jesuitas.

Los modelos de Hoy en la educación.

La UNESCO también nos ha convocado a lo que Jacques Delors denominó ‘La Utopía

necesaria o la educación de por vida’. En los debates de hoy se asignan funciones a lo

preescolar y a la primaria como estadios de enseñanza para crear estéticas, imaginación,

valores éticos, capacidad de solución de problemas y enfrentamiento de realidades para

la vida. El esfuerzo con los niños y niñas debe centrarse en el aprendizaje investigativo

de preguntas para entender la vida. A la enseñanza media se le faculta para proveer

conocimientos científicos conocidos y bases de solución de problemas, en la formación

de un individuo útil a la sociedad con saberes pertinentes y a la universitaria se le

concede el rol de la investigación y el desarrollo tecnológico, con el fin de emplear los

conocimientos en la producción de bienes y servicios en la salud, el medio ambiente, en

la resolución de problemas de infraestructura y capacidad productiva competitiva. Así

las cosas, la educación debe servir para resolver los conflictos, entre la modernidad y la

86

86

tradición, entre lo espiritual y lo material, entre lo útil para la vida y lo necesario para

construir civilidad plural y respetuosa de los derechos humanos. Hasta aquí la cosa es

aceptable. Sin embargo el mismo organismo de las Naciones Unidas, nos notifica en el

diagnóstico, que en el mundo se quedan sin escolarizar 130 millones de niños, que más

de 100 millones desertan antes de cumplir con los primeros años de educación y que los

niveles de analfabetismo son notables y graves en los países pobres y en franjas de

población aún de los países desarrollados. Que de los 800 millones de analfabetos por

cada tres, dos son mujeres. En la Libia que nos sedujo para comenzar el ensayo, el 90%

de la población es analfabeta. En la China comunista y mundializada de hoy, 26

millones de personas de las periferias fronterizas no tienen relación cultural escritural.

En Colombia el porcentaje nacional de analfabetismo es de 20% y en algunos

Departamentos de la periferia nacional es del 40%. En los países africanos la cosa es de

enorme gravedad porque no sólo no hay acceso a la educación, no la hay al agua, a los

recursos de la supervivencia. El problema de pobreza y devastación, unida a regímenes

políticos totalitarios y sanguinarios, nos permite ver que en 20 años no sobrevivirá la

mayoría de los niños de hoy.

Consideraciones de pobreza no puede ser la excusa para no determinar de inmediato la

capacidad de extensión de los servicios educativos. Por ejemplo en Sri Lanka, país muy

pobre el nivel de escolaridad (es del 92%), la expectativa de vida es de 72 años y hay un

gran proceso de solución en los abastecimientos alimentarios. En un sector

centroamericano, recientemente plagado de conflictos armados y todavía en

dificultades, un país como Costa Rica tiene una propensión a coberturas educativas del

100%, con una inversión en educación cercana al 7% del PIB, lo que le significa mayor

desarrollo en ciencia y tecnología.

Contextos del futuro. Escenarios y Prospectiva de la educación.

La sociedad de hoy esta más interconectada con los procesos de globalización cultural,

que están mediados por el uso de telecomunicaciones modernas, el Internet, los espacios

virtuales, etc. El ciberespacio mundializa hoy los negocios de computadores, los

software y hardware de uso productivo, industrial, científico y para el crecimiento

tecnológico vía las obsolescencias planeadas y los sistemas de mercadeo masivo.

Actualmente se venden, cada día en el mundo, un millón de celulares o teléfonos

portátiles, de ellos el 20% los demanda un solo país, la India. En las políticas públicas

87

87

educativas de todos los países latinoamericanos se encuentra la dotación de

computadores y sistema de virtualización, en el caso de Colombia con solicitudes

mendicantes antes que proveer fondos sustanciales. El nuevo plan decenal de educación

contempla estrategias en este sentido para Colombia. La pregunta sería la siguiente:

¿Cómo encauzar una decisión estratégica en educación que permita que en los próximos

veinte años tengamos jóvenes hombres y mujeres en capacidad de competir en

contextos de mundialización económica? Esta pregunta nos remonta a responder

previamente cómo entender la tríada de ideas, valores y conocimientos que debe

estructurar la formación en tiempo y en contenidos, aunados a los fenómenos de la

robótica, la miniaturización y el mayor uso seguramente de herramientas virtuales de

conectividad en las diferentes redes cognoscitivas que la ciencia y los avances

tecnológicos forjarán. Educación para sobrevivir en los flujos de emigración que serán

más intensos y persistentes, sobre todo en los adolescentes. Educación para entender las

responsabilidades ambientales y de sustentabilidad que se han de proponer en los foros

internacionales y en los planes de desarrollo y de cooperación mundial. La

sustentabilidad y sostenibilidad gerencial, financiera y de dotación de infraestructuras

en los espacios de mayor participación ciudadana y de mejores elegibilidades públicas

en la priorización de las necesidades sociales, políticas y económicas. Seguramente en

20 años la educación profundizará en el marco de las relaciones culturales, sustentadas

sobre los derechos humanos, la pluralidad y el respeto. En el frente de los retos, 20 años

es un mediano plazo y éstos pasan rápidamente; si no se toman medidas sensatas en la

solidaridad y el empleo racional de los recursos, estos pueden ser desperdiciados.

Conclusión.

La prospectiva nos indica unas tendencias según las cuales el acceso a la información, al

conocimiento y a los medios de investigación serán más fluidos, más interactivos y de

trabajo en redes. Los hogares podrán ser las aulas de clase al igual que los lugares de

trabajo, los medios de transporte y aún los lugares para el ocio y la recreación.

Educación de por vida y como un derecho fundamental, pero también educación

especializada con portafolios de venta personalizada y para pequeños segmentos de

mercado, será la característica en el futuro inmediato y de mediano plazo. Competencia

internacional y de países para ganar consumidores y usuarios en el servicio de

Educación, es una de las tendencias claras. Ganará quien asuma con responsabilidad la

88

88

dotación y orientación de una educación moderna, amena, seductora y utilitaria para los

individuos y la sociedad.

89

89

Módulo de Educación Ambiental.

UNIDAD 3.

LA GESTIÓN AMBIENTAL Y LOS ELEMENTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL

EDUCATIVA.

La ética empresarial ambiental y la responsabilidad social de las empresas. Las ideas,

los valores y los conocimientos.

“La comunidad científica es un acogedor y agradable club de especialistas que siguen

caminos diversos; es un club orgullosa y maravillosamente productivo, pero con pocas

certezas, y lastrado por sus incompletas visiones del mundo”. James Lovelock.

Introducción.

Amartya Sen nos devolvió la capacidad de discutir sobre ética y economía. Peter

Drucker nos enseñó el término moderno de la Gestión, es decir la Gerencia. James

Lovelock, el investigador inglés, nos mostró la metáfora de Gaia. Este capítulo, parte de

las ideas éticas y de relacionamiento armónico con la naturaleza, que hacen parte de la

Bioética, de los nuevos conocimientos, de las ideas y de los valores sobre los entornos

ambientales. En Colombia las experiencias de la industrialización en Antioquia, pasan

por la formación de empresarios en la Escuela de Minas de Medellín, con lemas de

rectitud y trabajo con bases morales, como nos lo explicó Alberto Mayor Mora (Ética,

Trabajo y Productividad en Antioquia). En el contexto actual de la globalización basado

en el sistema de telecomunicaciones, en el descubrimiento del genoma humano, en la

miniaturización y robotización de procesos y sistemas productivos, y de la

mundialización económica, es necesario plantearse una nueva disciplina en términos de

la administración y la gerencia empresarial e institucional tanto de la esfera pública,

como privada, en el contexto del respeto a los consumidores: la promoción y defensa de

los derechos humanos, sobre todo en un país inspirado constitucionalmente en el Estado

Social de Derecho. En este escrito se llama la atención sobre la necesidad de crear una

conciencia lo más colectiva posible, con el fin de construir fenómenos efectivos de

manejo sostenible del entorno que nos sirve para la vida. El asunto de la

90

90

responsabilidad social empresarial frente al ambiente es una urgencia para la

supervivencia de la especie humana y de los ecosistemas que permiten la vida a los

animales, a las plantas y a los seres vivos en general. Introducir tecnologías limpias,

sistemas de consumo, hábitos sanos y convivientes con la naturaleza, con los seres

humanos en la pluralidad étnica, cultural y de niveles de desarrollo, exige de nuevas

categorías del derecho internacional y la obligatoriedad del cumplimiento de los

tratados sobre la preservación de la tierra.

IDEAS CLAVES

Los conocimientos de la gestión ambiental empresarial.

En las actuales condiciones de globalización que simboliza ciertos pasos o

graduaciones en la captura de las homogenizaciones representadas en las

telecomunicaciones, en la robotización, en la miniaturización y en el descubrimiento

fino y científico del genoma humano, aparecen otras preguntas frente a las condiciones

del desarrollo humano. Un 86% de la población mundial en condiciones de pobreza,

una población de más de 6.000 millones de personas y unas circunstancias del mercado

que inhabilitan grandes sectores poblacionales de las oportunidades de generación de

ingresos para participar de ese mismo mercado de servicios y ofertas materiales, hacen

necesario reflexionar sobre los modelos, sistemas y mecanismos del desarrollo

territorial, de la administración y de la asignación de los recursos con miras a

consolidar hacia el largo plazo, políticas públicas y acciones de la sociedad como un

todo, encaminadas a superar los problemas del abastecimiento alimentario, como meta

derecho “a no tener hambre” (Sen:2002). La actual mundialización de procesos

económicos y de pactos en lo referente al uso de los recursos y los efectos ambientales,

exige una novedosa forma de entender y enfrentar estos problemas de competencia

entre las necesidades energéticas del mundo productivo y la satisfacción de las

necesidades básicas de los seres humanos. La filósofa Mary Midgley, en sus

espléndidos libros ‘Science and Poetry’ y ‘The Essential Mary Midgley’, nos advierte

que el dominio del pensamiento atomizado y reduccionista en la ciencia durante los

últimos dos siglos ha provocado una visión cerrada y provinciana de la tierra (Lovelock

2007: 26).

91

91

En Colombia se presentan desarrollos desiguales en la frontera de la gestión y la

gerencia ambiental empresarial. En la concepción administrativa y estratégica para

enfrentar los retos de la gerencia ambiental han influido las teorías de la administración

moderna. Se pueden reconocer en el análisis de la situación de las empresas, de las

corporaciones y de las unidades administrativas incluidas la del Ministerio de Vivienda,

Ambiente y Desarrollo Territorial, escuelas de estrategia empresarial que van desde los

métodos del eje norteamericano liderados por los desarrollos de la Universidad de

Harvard (Ogliastri: 1978), principalmente las definidas en la investigación de estrategia

y estructura (Chandler:1958), pasando por la dirección y gerencia por objetivos

(Drucker: 1968), el de planeación estratégica (Mintzberg, 1972), y por supuesto la

influencia de la generación de los conceptos de calidad (Kaisen) y alianzas estratégicas

de las empresas japonesas. En la historia de la industrialización en Colombia existen

unos hechos fundamentales de formación humana trascendente en la demostración de

éticas y compromisos con la sociedad, de emprendedores en la gestión con inmensos

valores, conocimientos e ideas del progreso y el desarrollo, tanto nacional como

regional (Mayor, 1996). Historiadores como Frank Safford (2007) al estudiar la

sociedad colombiana, en especial a los empresarios y a las elites económicas, en el

siglo XIX, han planteado la búsqueda del ideal de lo practico, a partir de ingenieros y

pragmáticos, que percibían la necesidad de una construcción empresarial y productiva

con introducción de innovaciones y valores positivistas. No olvidemos que en la

Escuela de Minas de Medellín se enseñaba el manual de administración científica de

Federico Taylor, en inglés, y los principios funcionales de la administración de Henry

Farol, en francés. El gran erudito de la historia y la filosofía, el Doctor Abel Naranjo

Villegas (1985) expresaba que el desplazamiento de los ingenieros de Minas, por

abogados en posiciones empresariales y en cargos públicos en 1930 en Antioquia, podía

considerarse como un prólogo a “la descomposición, casi desprecio, del espíritu

emprendedor del pueblo y de las virtudes morales tan admirables”. La colonización

antioqueña del occidente colombiano sería otro de los hitos en que la ética del ahorro,

el trabajo honrado y la rectitud en los negocios, simbolizaría el recio espíritu de

bondades religiosas y apegos a reglas de sobriedad y respeto a mandatos superiores a la

ley.

OBJETIVOS:

92

92

1. Dimensionar los elementos de la Gestión empresarial y organizacional, con el fin de establecer los campos del desempeño del Tecnólogo en Gestión Ambiental, al elaborar los planes de Educación ambiental. 2. Estructurar las prioridades en la intervención de la Educación ambiental en los niveles éticos, de los servicios públicos domiciliarios y en la gestión de la responsabilidad social empresarial y organizacional para obtener la sustentabilidad y el derecho al ambiente sano.

MAPA CONCEPTUAL.

GESTIÓN EMPRESARIAL Y ORGANIZACIONAL EN AMBIENTE Y DESARROLLO

GENERA

CONTAMINACIÓN-Daños ambientales- Uso de recursos- Niveles de interés público y

privado

Posibilita

Políticas Públicas-Diseños empresariales- Tamaños organizacionales

COMPETENCIAS.

Axiológicas: Conocer las nuevas disciplinas de la Gestión empresarial y organizacional

que determinan los tamaños y las orientaciones de las implicaciones en la formación

gerencial, institucional, ciudadana, de los valores y conocimientos pertinentes al logro

de conciencia ciudadana con educación ambiental como mediadora del conflicto.

Cognoscitivas: Incorporar las innovaciones empresariales en los campos tecnológicos,

gerenciales, de mercados y los valores que se incorporan en la responsabilidad social y

los valores del balance de compromiso empresarial con el medio ambiente.

Procedimentales: Asimilar los conceptos de la gestión de procesos empresariales y

organizacionales para compartir los esquemas de la orientación pedagógica y educativa

para integrar intereses en la solución del conflicto ambiental y las relaciones de armonía

con la naturaleza, desde la decisión humana orientadora de procesos empresariales.

93

93

DESARROLLO DE LOS TEMAS

La estrategia empresarial es una orientación general e integral sobre el largo plazo, de

los criterios con los cuales se desarrolla una empresa. La estrategia gerencial ambiental

empresarial debe ser una concepción del corto plazo en la solución de problemas

apremiantes, de mediano plazo, para amoldar la asignación de recursos a la concepción

del desarrollo sostenible y de largo plazo para asociar no sólo los presupuestos y las

acciones administrativas planeadas y operativas, sino para asociar a las conciencias

ciudadanas de localidades y regiones, de los países y de las comunidades alrededor de

la salvación del hábitat o morada de sobre vivencia humana. Algunas veces estos

criterios están implícitos en la acción, no se han formulado antes, pero no por ello la

empresa, la organización, la corporación o un país, ha dejado de tener una “estrategia”.

De una manera pragmática, la estrategia es lo que la empresa, la organización, la

comunidad o los asociados hacen, o han hecho, con sus recursos, la manera como los

asigna y organiza, los desarrolla y los invierte.

La ciudadanía como sujeto de valores. Los recursos ambientales empresariales, base

de la construcción de armonías.

En ‘Ciudadanía y el ambiente’, Andrew Dobson (2003) además de referirse al papel de

las responsabilidades asociadas al ciudadano, esboza el concepto de “ciudadano

ecológico” quien daría prioridad a las consideraciones ambientales (Sen, 2007: 55). Los

valores son el norte en la comprensión de las dimensiones éticas para abocar la

solidaridad, la cooperación y la actuación en conciencia individual y colectiva

animadora de procesos de armonía con la naturaleza. No sólo son los incentivos

económico financieros, también la comprensión social razonada y reflexiva que se logra

con un sistema de educación en valores ciudadanos y cívicos esencialmente

democráticos, que fundan la libertad y la justicia.

Los recursos estratégicos de las comunidades, de las empresas, de las organizaciones,

de las corporaciones o de los países y sus sistemas de alianzas e integraciones son:

94

94

� El desarrollo real y de creación de habilidades y destrezas, actitudes y aptitudes del

factor humano, la gente, en profunda reverencia por la vida y por la defensa y

protección ambiental.

� El capital acumulado y en posibilidad de ser obtenido a través del ahorro y la

cooperación convenida accionaria colectiva de que se dispone, como por ejemplo el

capital accionario que en Colombia apareció para fortalecer a ECOPETROL. Por

generación interna o recursos financieros externos, es decir, la inversión extranjera que

llamamos.

� La tecnología, los conocimientos, los valores y las ideas que dan capacidad o

habilidad para lograr posición distintiva y competitiva. La teoría de los diamantes

competitivos (Porter 1992).

� Los recursos naturales de que se dispone, que en el caso colombiano son de

magnitud, lo que lo simboliza como país de ventaja comparativa en el marco de la

biodiversidad. En 114.174.800 Hectáreas, que representan el 0,7% de la superficie

continental mundial, se encuentra el 10% de la biodiversidad mundial, lo que convierte

a Colombia en un país “mega diverso”, con gran potencialidad en el biocomercio

global.

Las empresas, las organizaciones, las comunidades y los países, pueden malgastar o

capitalizar alguno o los cuatro frentes estratégicos. Trabajar con una perspectiva de

estrategia empresarial, y en el caso colombiano de estrategia empresarial ambiental,

requiere una gran capacidad administrativa, gerencial, de desarrollo de equipos de

niveles de asesoramiento que permitan ganar comprensión de oportunidades y

amenazas, debilidades y fortalezas de la organización, de los entornos y de los cambios

que se generan. El nivel de conocimientos nuevos para elaborar respuestas de

eliminación de riesgos ambientales es fundamental, no olvidemos los desastres de

Chernobyl en la Unión Soviética con la radiación atómica, el accidente de Bhopal en la

India en 1984 cuando la empresa Union Carbide India Limited al usar el gas isocianato

de metilo en la fabricación de productos químicos, por descuidos en la manipulación,

permitió la liberación del mismo a la atmósfera, generando la muerte a 2.660 personas

y lesiones a más de 30.000 (Ruiz y Scovazzi, 2004,páginas 95-111). Afectar el medio

ambiente no depende de las consideraciones ideológicas que intentan definir modelos

de desarrollo capitalistas, en los que las consideraciones de estado mínimo, o menos

interventor, o estado máximo y más regulador y empresario, se traducen

95

95

necesariamente en reglamentaciones estatutarias de difícil aplicación o en

recomendaciones de reglamentos éticos de autocontrol.

La gerencia como instrumento de gestión y desarrollo sostenible y sustentable.

Mandato globalizado en la responsabilidad social empresarial e institucional.

Los pactos internacionales que se han firmado con motivo de las preocupaciones sobre

el calentamiento de la tierra y los evidentes deterioros ambientales en el mundo entero,

como el Pacto de Kyoto, las declaraciones de Río de Janeiro y otros pactos como los

firmados y convenidos en la Unión Europea recientemente, ponen en plano de

globalización las responsabilidades sociales de instituciones públicas a nivel de los

estados y de las empresas. Los derechos ambientales son una de las nuevas

generaciones de derechos humanos que hoy se promueven y deben establecerse las

políticas para cumplirlos y garantizarlos. El establecimiento de la ISO 14.000 como

norma ambiental que equivale a la norma ISO 9.000 de calidad manufacturera,

industrial y organizacional, demuestra la orientación de responsabilidades y

obligaciones en esta esfera de actuación.

Actualmente se habla y se intenta practicar en forma generalizada la gerencia y la

gestión por resultados. El DNP y el CONPES han generado orientaciones en este

sentido para las organizaciones, empresas y estructuras estatales en Colombia.

El principio es sencillo. Al planear objetivos de corto, mediano y largo plazo se asignan

los recursos estratégicos de tal manera que se busque una máxima eficiencia en la

utilización y aplicación de los mismos, controlando y monitoreando todo el proceso. El

planteamiento se ajusta a las nuevas formas de control y la evaluación de la gestión. La

gerencia asume como instrumento básico el control interno e impregna a la

organización de mecanismos e instrumentos para medir la eficiencia y los resultados ex

ante y ex post. En el sector público, además de la autoregulación interna, se hace un

control de legalidad, de eficiencia, económico y financiero, de impacto ambiental y de

tipo selectivo, a través de la Contraloría General de la República, por lo menos es lo

que prevé la ley.

96

96

El método de la planeación estratégica, se ha empleado y está dimensionado para el

estudio de líneas de productos y los segmentos de mercado de una empresa, orientado a

definir un portafolio de inversiones y a desarrollar una ventaja competitiva sostenible a

largo plazo (Porter:1997). Este tipo de planeación ha sido útil para gestionar empresas

de servicios públicos que manejan las diversas unidades de prestación: aseo, agua,

alcantarillado, telefonía, electricidad. Es bueno anotar que las experiencias del manejo

empresarial por portafolios de negocios han sido incorporadas a la legislación

colombiana, especialmente en la Ley 142 de servicios públicos y en la Ley 143 de

energía. En ellas se exige llevar por separado la contabilidad, manejo, prestación,

costos, facturación y administración de cada uno de los frentes de los servicios públicos

domiciliarios. En un contexto de ventaja comparativa en biodiversidad el concepto de

portafolio toma mucha trascendencia en términos de la administración de la Ecología

del mercado. El eje de la empresa japonesa ha impuesto una manera estratégica de los

negocios basada en el desarrollo de los recursos humanos, las alianzas estratégicas y la

coordinación de acciones entre el gobierno y las empresas. A pesar de no contar con

escuelas de administración que sustenten el modelo, su éxito debe ser asimilado en las

condiciones colombianas, es decir, pagando los derechos de aduana mental que hemos

estado evadiendo a raíz de la “apertura económica”, del modelo de internacionalización

basado en la promoción de exportaciones y en el mentado modelo de libertad

comercial, sin subsidios para los sectores productivos, en la terquedad de creer que los

Estados Unidos son amigos de la libertad comercial sin subsidios. No olvidemos, que

los agricultores norteamericanos ganan más, empresarialmente hablando, de los fondos

públicos de Washington, que de la explotación y rentabilidad final de sus tierras

(Stiglitz: 2008). Es indudable la fuerza de las ideas empresariales japonesas, cuando sus

trabajadores se hacen socios de las unidades productivas, se determinan objetivos de

productividad y se establecen estrategias de integración financiera, comercial e

industrial que modifican las tasas de rentabilidad en el producto (output) final de la

gestión ambiental empresarial, dado el carácter participativo en las decisiones. Para el

caso colombiano es importante la adecuación de estas experiencias, dadas las

condiciones de aprendizaje que se han obtenido en los derroteros históricos del modelo

INCORA-cecora y las unidades de explotación comunitaria y de las nuevas propuestas

de explotación de predios entre alianzas de desplazados y empresarios, como en el caso

tan álgido de Carimagua. Entender las actitudes y las aptitudes de las dimensiones

culturales nuestras, es fundamental para esclarecer los diversos modelos de

97

97

intervención para el fomento y los estímulos de las posibilidades de la gestión

empresarial ambiental.

El enfoque de estrategia y estructura, definiendo estrategias como las de

especialización, diversificación, integración vertical hacia atrás, integración vertical

hacia delante, integración horizontal, holding (conglomeración en Colombia) y la

internacionalización, parte de los aportes ya mencionados hechos por Alfred Chandler

en la gran investigación empresarial y corporativa desarrollada en la Universidad de

Harvard en la década de los años 50 del siglo XX, símbolo del concepto de la política

empresarial, como el entramado que une la estrategia con la estructura y que para el

presente escrito es de fundamental importancia técnica.

Procesos de responsabilidad social desde las empresas. “La gerencia ambiental

empresarial” como una nueva disciplina administrativa y de gestión.

La legitimidad social y pública es necesaria para poder actuar no sólo desde lo

empresarial también desde la institucionalidad pública y privada. La empresa es

expresión de derechos humanos fundamentales, como el derecho a la iniciativa privada

económica, el derecho de asociación y el derecho de propiedad. El principio de

solidaridad exige que la empresa contribuya al bien común de acuerdo con su

naturaleza y capacidades. El principio institucional nos dice que la empresa ha de

actuar orientada por el servicio al bien común. En Colombia tenemos ejemplos de

responsabilidad social frente al manejo de residuos industriales, emisiones de

vertimientos que pueden dañar las aguas y el medio. Alpina es una empresa con niveles

de calidad indudables en la responsabilidad de ofrecer alimentos sanos y buenos y

también acaba de hacer inversiones por más de 15 mil millones de pesos para mejorar

la tecnología de manejo de residuos que ponen en riesgo el ambiente.

Partamos de la idea de Peter Drucker al llamar como nueva disciplina a la “gerencia

empresaria innovadora”. (Drucker: 1986), desarrollada en el libro ‘La Innovación y el

Empresario Innovador’. El ámbito de la “Gerencia Ambiental Empresarial” incorpora

una nueva visión de los negocios, de la economía, de la ética y del uso y asignación de

los recursos, que requiere de definiciones técnicas precisas y de un análisis situacional

98

98

previo. Hasta 1972 no existía una política del medio ambiente. Antes de la conferencia

de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente, celebrada en Estocolmo en mayo y

junio de ese año, inquietarse por el entorno había sido únicamente preocupación

personal de un reducido número de científicos, políticos y entusiastas defensores de la

conservación de la naturaleza. No había ministerios del medio ambiente, ni

corresponsales de temas ecológicos, ni partidos ecologistas. Las escuelas y

universidades no impartían cursos sobre el medio ambiente. Hasta los años sesenta

nadie pensó que pudiéramos agotar nuestros recursos naturales esenciales y la idea de

que las decisiones humanas pudieran romper el complejo y resistente entramado del

que todos los seres vivos dependemos parecía ridícula como para tomarse en cuenta.

(Myers Norman, Ecología 2000, 1984, política ambiental). El Instituto Tecnológico de

Massachussets, por encargo del Club de Roma, estudió los inventarios, potencialidades

y usos de los recursos minerales, de los renovables y no renovables. En términos

generales hallaron que la situación era lamentable y produjo la primera alerta en cuanto

a los usos y disponibilidades de recursos. Sin embargo, en las siguientes décadas se

encontraron mayores fuentes de recursos energéticos de tipo fósil, es decir, petróleo y

gas, con las consecuentes secuelas de tipo geoestratégico en los intereses

internacionales de las potencias políticas y económicas, generando nuevos frentes de

conflictos armados y de reiniciados postulados nacionalistas y étnicos. Hoy en 144

países hay organismos que se ocupan de la gestión y administración de recursos

naturales y medio ambiente. Ministerios, agencias especiales, unidades de coordinación

gubernamental y administrativa, Corporaciones autónomas, autoridades territoriales y

ambientales. Libros como ‘Silent Spring’ de Rachel Carson (1962), ‘The population

Bomb’, de Paul Ehrlich (1968), ‘Límites al Crecimiento’, del Club de Roma (1972)

habían planteado la posibilidad de que se agotaran los recursos vitales. Víctor Hugo

(citado por Passmore, 1974) señalaba: “Subyace en la relación del hombre con los

animales, con las flores, con los objetos de la creación, una ética, por lo menos apenas

intuida, que saldrá a la luz y será corolario y complemento de la ética humana”. Henry

David Thoreau el naturalista y poeta norteamericano, creador teórico de la

“desobediencia civil” que influyó a Gandhi, Tolstoi y Martin Luther King en “Walden

o la vida en los bosques” escribió: “Fui a los bosques porque quería vivir con un

propósito; para hacer frente sólo a los hechos esenciales de la vida, para ver si era capaz

de aprender lo que aquella tuviera que enseñarme; y para no descubrir, cuando llegase

mi hora, que ni siquiera había vivido”. Emerson y Thoreau influyeron a John Muir

99

99

(Etica preservacionista). Albert Schweizer y Teilhard de Chardin desarrollaron el

concepto de “Reverencia por la vida” como base de una ética universal. Aldo Leopold

padre de la bioética advierte sobre entender la relación del hombre y los recursos como

meramente económica, implica privilegios y no deberes. El Génesis dice que el señor

creó al hombre “para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo,

sobre los ganados y sobre todas las bestias y animales que se muevan en la tierra”. Los

mayas pedían permiso a los dioses para labrar la tierra; la cultura Kuna expresa

sentimientos de armonía hacia la naturaleza. En fin, las culturas, pueblos y

organizaciones sociales a través de la historia han desarrollado la dicotomía mito –

técnica con apreciaciones sobre la vida y los recursos naturales.

Las ideas sobre cómo operar, con qué dimensiones organizacionales y con qué niveles

técnicos. Los tamaños en la gestión ambiental empresarial, responsabilidad social de la

planeación estratégica.

“Lo pequeño es hermoso” dijo el poeta. Aristóteles reflexionaba así sobre la ciudad: “El

primer recurso de una ciudad es su población, y había que considerar cuántos

ciudadanos debe haber y de que clase, y lo mismo respecto del territorio, cuál debe ser

su extensión y cualidad. Los más creen que la ciudad para ser feliz debe ser grande...No

debe mirarse el número de sus habitantes, sino la potencia”. Manfred Max Neef en su

libro ‘La Economía Descalza’ (1984) plantea que: “su filosofía es ecológica en el

sentido de que se basa en la convicción de que los seres humanos, para realizarse,

deben mantener una relación de interdependencia y no de competencia con la

naturaleza y el resto de la humanidad”. Concibe una sociedad utópica inspirada en una

filosofía política identificada como “eco – anarquista – humanista”, luego de haber

afirmado categóricamente que las formas de organización socio - económicas y

políticas actualmente vigentes en el mundo, son esencialmente antagónicas al logro de

una armonía tripartita entre naturaleza, seres humanos y tecnología.

Apartémonos un poco de la ortodoxia que conduce al “Conservacionismo” per se.

Actualmente hablamos de la ecología del mercado, es decir, las íntimas relaciones que

existen entre la economía y la ecología. El descubrimiento más trascendental en la

teoría de la ecología de mercado es que existen unos procesos espontáneos movidos por

la propia fuerza creativa de la función empresarial humana que tienden a que el

desarrollo económico y social de la especie humana se coordine y ajuste de una manera

100

100

eficiente y respetuosa con el resto de la naturaleza (Anderson y R. Leal, 1993, páginas

16-17).

El desarrollo sostenible como responsabilidad social empresarial, y como

responsabilidad social ciudadana.

El desarrollo sostenible puede ser alcanzado en el largo plazo con una apropiación

institucional que estabilice la población, las reservas de riquezas físicas y sus

derivaciones y que garantice los stocks y flujos distribuidos correctamente entre la

población. Fundamentalmente el “desarrollo sostenible” es una noción de disciplina...

que disciplina nuestro consumo diario. Este sentido de “responsabilidad inter –

generacional” es un nuevo principio político, una virtud que debe guiar ahora el

crecimiento económico. El mundo industrial ha consumido ya tanto del capital

ecológico del planeta que surgen dudas sobre la sostenibilidad de la vida en el futuro.

Gro Harlen Burndtland, expresaba que esto no puede continuar (From the cold war to a

warm atmosphere, 1989). Entre la maximización de coacción a los sujetos y los precios

de mercado esta disciplina incorporará a consumidores y productores. Esta forma de

gestión científica, empresarial y humana es dinámica y concordante con las nociones

ecológicas de proceso y evolución.

Los tópicos de las Funciones y objetivos de la gerencia ambiental empresarial.

La teoría de gerencia considera que el ejecutivo debe tener la habilidad para organizar,

planificar, controlar, motivar, delegar, comunicar, coordinar, establecer metas y obtener

resultados.¿ Porqué se hace? ¿Para qué se realiza? ¿Qué recursos se involucran para

llevar a cabo las actividades?

En la nueva frontera ambiental empresarial, la labor gerencial es una función de

liderazgo que incorpora metas concretas, claras y precisas que identifiquen problemas,

necesidades y oportunidades; autoridad para comprometer a la gente; responsabilidad

para aceptar retos y asumir riesgos; competencia para obtener, aglutinar y canalizar;

sentido de importancia y confianza, capacidad para delegar; vocación de servicio;

desarrollo de cultura ambiental empresarial; aceptación del cambio.

101

101

La responsabilidad social de la gerencia de los sistemas de gestión ambiental.

Dada la creciente complejidad del mundo moderno y en particular del mundo de los

negocios, la necesidad de simplificar las cosas es cada día más apremiante.

El instrumento de simplificación más valioso actualmente es el enfoque de sistemas

aplicado a la gestión empresarial. A esta clase de enfoque se le conoce como sistema

cibernético.

Factores y elementos del sistema gerencia y de gestión ambiental.

� Entradas: Toda empresa requiere de una cantidad determinada de recursos que se

integran y se canalizan en forma coordinada hacia la producción de ciertos bienes o

servicios. El conjunto de estos recursos se conoce con el nombre de entradas o insumos.

� Actividades: Una vez disponemos de las entradas representadas en forma de recursos

o insumos, tenemos que hacer algo con ellas: almacenarlas o transportarlas o procesarlas

o ensamblarlas. Es decir toda clase de actividades o procesos tendientes a elevar el valor

de esos insumos mediante la creación de utilidad de forma o de uso.

� Salidas: Una vez que las entradas han adquirido su nueva forma, representan un

mayor valor económico, hay que ponerlas a disposición del usuario o consumidor

mediante operaciones de almacenaje y transporte, las cuales generan un mayor valor

mediante la creación de utilidad de tiempo o de lugar.

Dentro de la empresa y como parte del ciclo de actividades se desarrollan cuatro

funciones básicas (Abad: 1997):

� Adaptar: Esta función implica adaptar materias primas, materiales

y otros insumos con maquinaria y equipos (tecnología) para que el proceso productivo

se desarrolle normalmente y sin inconvenientes.

102

102

� Aglutinar: Esta función tiene que ver con la forma como se

mezclan los insumos, materiales y procesos en la dosis adecuada y en la manera

correcta, para producir en forma eficiente y con buena calidad.

� Administrar: Como parte del proceso productivo hay que

establecer programas, normas, actividades y procedimientos que garanticen el desarrollo

normal de las actividades productivas y la existencia de un ambiente de trabajo

agradable y propicio.

� Canalizar: Evidentemente el proceso productivo debe estar

orientado con el propósito de satisfacer las necesidades sentidas de la población, lo cual

significa mantener un conocimiento adecuado del mercado, de la demanda, de la

competencia y de las características de la sociedad.

Para que la empresa pueda cumplir adecuadamente su función social debe

apoyarse en tres elementos básicos:

� Función: Que responda a la pregunta ¿qué?; normalmente se hace

explícita en una misión específica, unos objetivos generales, unas normas fundamentales

y unas políticas.

� Estrategia: Que responde a la pregunta ¿cómo?; normalmente se

hace explícita en la forma de planes, programas, cronogramas, presupuestos, proyectos,

etc.

� Estructura: Que responde a la pregunta ¿con qué?; básicamente

tiene cuatro componentes esenciales que son: una estructura administrativa, una

operativa, una técnica y una financiera. Los componentes deben guardar proporción con

el tamaño de la empresa y tienen que funcionar armónicamente para que la empresa sea

viable, operante, dinámica, ágil, flexible y competitiva.

En el proceso de producción la empresa debe ser:

� Efectiva: Para conseguir los recursos necesarios en el volumen adecuado, de la

calidad deseada, al mínimo costo, en la cantidad óptima y en el mismo plazo.

103

103

� Eficiente: Para utilizar los recursos técnicos, administrativos y operativos en forma

óptima, de tal manera que se produzcan los mejores rendimientos operativos.

� Eficaz: Para interpretar en forma acertada las necesidades del mercado, de tal manera

que se ofrezcan productos o servicios de buena calidad, bajo precio en la calidad que

demanda el mercado. El sistema que se utiliza para mantener la empresa operando

simultáneamente en forma efectiva, eficiente y eficaz se conoce con el nombre de

control de gestión.

El conjunto de actividades de administración, operación y controles se conoce con el

nombre de gerencia.

La teoría económica tradicional nos habla de varios factores de producción que son

tierra, mano de obra y capital. Hoy en día se reconoce que los factores de producción

son más complejos, lo cual contribuye a dificultar aún más la gestión ambiental

empresarial. Además del capital y el recurso humano se acepta que la información, el

tiempo y la tecnología son también factores importantes de producción y hacen parte de

los activos de la empresa, así no aparezcan en los balances tradicionales. En este sentido

es lamentable registrar por ejemplo que en Colombia las empresas productoras de

licores, que son monopolio estatal territorial de los departamentos, producen tremendos

efectos de contaminación en las fuentes de aguas urbanas, sin que se apliquen

regulaciones drásticas en el mandato de las corporaciones autónomas, que deben ejercer

la autoridad ambiental y el cumplimiento de la Ley 99. Las relaciones clientelistas

locales entre unas y otras logran ocultar un problema que conlleva, en últimas instancias

el mantener una caja menor de financiaciones de campañas políticas, a espaldas de la

verdad que merecen conocer las comunidades.

Caso de estudio y análisis.

La primera responsabilidad social tanto pública como empresarial privada, está en

la prestación de los servicios públicos domiciliarios, SPD.

La obligación constitucional de prestación de servicios públicos domiciliarios sobre

todo de tipo urbano, recae en el Estado y este a su vez ha establecido estrategias y

estructuras para la participación de los particulares y el capital privado de

inversión en la construcción, administración, desarrollo y reconversión de

104

104

acueductos, recolección de basuras, eliminación de residuos peligrosos como los

materiales quirúrgicos y hospitalarios, que hoy conmueven la conciencia ciudadana

y de medios de comunicación.

Colombia es uno de los países más ricos en recursos hídricos, ocupa el lugar veinte en

el mundo en recurso de agua dulce. Sin embargo, el 46% de la población no consume

agua potable. Este es un síntoma inequívoco de ineficiencia e irracionalidad empresarial

y de las acciones tanto públicas como privadas en la gestión de un recurso fundamental

para la vida, la industria, la productividad y el progreso social. Los niveles de

ineficiencia se pueden apreciar si tenemos en cuenta que por cada 1.000 suscriptores de

servicios públicos domiciliarios, existen 10 funcionarios. En los países desarrollados la

cifra va de 1 a 3 funcionarios por cada 1.000 suscriptores. En Centroamérica algunos

países han logrado bajar la relación a 6. Las pérdidas por el manejo del servicio de agua

en Colombia son del orden del 42%. Estas obedecen a pérdidas originadas en fugas,

rupturas, transporte, filtraciones y al tipo de tecnología de operación de los acueductos.

En países desarrollados son solamente del 5%. El caso concreto lo presenta la Compañía

de Acueducto de Marsella – Francia, organización que opera los acueductos de Burdeos,

Buenos Aires (Argentina) y que ha producido tecnologías eficientes de microfiltración

un poco más costosas que las que usamos en Colombia, pero en el mediano plazo más

rentables. En Centroamérica, con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación

Técnica, GTZ, y empleando la microfiltración se reportan eficiencias en el manejo del

agua que han logrado reducir las pérdidas al 12%.

Esta situación se presenta también en el suministro de energía, donde las pérdidas

superan el 24%. Es obvio que en los procesos de transporte y distribución deben darse

pérdidas, pero la realidad es que las redes son obsoletas, de baja calidad y en los

medianos y largos plazos altamente ineficientes.

En los últimos 40 años los avances en la ampliación de los servicios públicos (energía,

telecomunicaciones, agua) ha sido grande, de acuerdo con algunos autores, consultores y

expertos en el tema. La extensión del servicio eléctrico creció de 15% en 1950 a 64% en

1988. Creció más la cobertura urbana que pasó del 13% en 1950 a 78% en 1988. Sólo a

partir de 1970 se iniciaron los proyectos rurales de electrificación, pasando de menos del

10% de hogares con luz eléctrica a 33.6% en 1988. El consumo por cápita aumentó de

87 kw,/hora en 1950 a 801 kw/hora en 1988, con un crecimiento anual del 6%. A pesar

105

105

de esto, Colombia está por debajo de países como Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y

Uruguay en el área Suramericana. En telecomunicaciones en 1987 se tenían 521

municipios con servicios, es decir, 52% de cubrimiento. El número de líneas telefónicas

por cada 100 habitantes se incrementó de 2.1 en 1965 a 7.6 en 1987. La telefonía de

larga distancia interurbana existe prácticamente para todos los municipios de Colombia.

Hace treinta años se necesitaba palanca política en Colombia para poder obtener una

línea telefónica, era el contexto del monopolio de las telecomunicaciones por parte del

Estado con Telecom, con las empresas de telefonía en las principales ciudades del país.

Con la telefonía móvil el mercado colombiano rompe record en Latinoamérica y en

comparaciones internacionales. Treinta cuatro millones de celulares, la mayor red de

venta de minutos en las calles, que explica no sólo la informalidad sino la calidad e

índice de riqueza de un mercado, que cuando se analizó con el método de las

comparaciones internacionales, se subvaloró, con las consecuencias de venta de

porciones en contra del Estado que debería representar el bien común. La pregunta es:

¿El basurero de la telefonía del “tírese después de usado” por obsolescencia tecnológica

o por precios, quién lo va resolver?

La cobertura en agua en las grandes ciudades es del 96% y en las zonas rurales del

26.8%. El cubrimiento de alcantarillado sólo alcanza el 41% y para 1987 se atendía en

un 76.3% en las grandes ciudades y un 13.4% en el campo. No olvidemos las palabras

de Mark Twain: “El Whisky para beber y el agua para pelear”. La gestión de los

servicios públicos domiciliarios y el concepto de eficiencia pública en los S.P.D.

Medidas de calidad y responsabilidad social.

Se tramita hoy una convocatoria de firmas para promover un referéndum sobre el agua.

Quienes lo impulsan dicen que lo grave es la privatización de los servicios públicos

sobre todo el del agua. En la Constitución está definido que el agua es propiedad de la

Nación y que los usos los regulará la ley. Las corporaciones regionales como autoridad

ambiental representan a la comunidad con gran capacidad operativa, no sin desconocer

los niveles de burocratización y corrupción que tienen a cuestas. Es posible que elevar a

categoría constitucional el derecho colectivo del agua solucione le problema de la falta

de cobertura y de calidad de la misma en la patria regional colombiana. La paz es un

derecho constitucional y no lo logra la sola manifestación en la Carta Magna.

106

106

La Ley 142 de servicios públicos, la Ley 143 de energía eléctrica, la Constitución

Nacional, la Ley 80 de contratación, la Ley 42 de control ex – post, la Ley 136 de

organización municipal, la Ley 60 de competencias y recursos naturales, la Ley 190 o

estatuto del servidor público, para mencionar sólo algunas de las piezas del ajedrez

jurídico – legal, traen en su filosofía y proveen el concepto de eficiencia. Este concepto

no depende del sistema político o económico. Es un criterio objetivo que se refiere a la

forma como se desarrolla un proceso productivo. El concepto de eficiencia es sencillo y

de aplicación universal y por lo tanto cuantificable. Cuando en un proceso determinado

se cumplen los objetivos con la aplicación de los recursos disponibles en un tiempo y

espacio dados, se dice que el proceso es eficiente. Hay maneras más eficientes que otras

para hacer un proceso y la manera objetiva de medir la diferencia se llama

PRODUCTIVIDAD.

En otras palabras, la eficiencia pública se entrelaza con los conceptos de economía,

celeridad, transparencia, equidad, universalidad, publicidad y legalidad. El nivel de

incorporación de estos factores políticos y administrativos permite evaluar y controlar la

eficiencia en la operación de los servicios públicos domiciliarios. De acuerdo con los

mandatos de la Constitución y la ley, los servicios públicos domiciliarios, deben

orientarse dentro de un contexto de gerencia pública participativa y descentralizada.

Quiere decir esto que la comunidad de suscriptores, usuarios y demandantes, así como

los agentes que intervienen en la prestación (directivos, trabajadores, consultores,

asesores, unidades de inteligencia tecnológica) deben contribuir y cooperar en la

confección de decisiones a través de planes, programas, proyectos y políticas en la

producción, distribución, transporte, conservación y funcionamiento de los servicios

públicos domiciliarios. En la reinvención del gobierno de la década de los noventa del

siglo XX, la mayoría de los países desarrollados entraron en la onda de un estado

mínimo más sostenible desde los impuestos y las condiciones de contribución fiscal

(Osborne, Gaebler 1993). Se impulsó la desburocratización y la participación de los

agentes comunitarios influyentes en la priorización de las inversiones públicas con

satisfacción privada (Osborne, Plastrick 2004). Podríamos sintetizar que la teoría de la

elegibilidad pública toma trascendencia en el análisis de la ética pública como factor de

transformación racional de las políticas públicas y la participación política de la

ciudadanía (Buchanam, Tullock, 2004).

107

107

La responsabilidad social se inicia en la estrategia y en la estructura empresarial de los

servicios públicos domiciliarios.

El otro aspecto central tiene que ver con el modelo, la estructura, la filosofía, la visión y

la misión empresarial de la unidad prestadora de los SPD. Para explicar este aspecto,

debemos precisar los factores que deben estar incorporados a la unidad empresarial:

a) El origen jurídico – legal que incluye la decisión política del organismo gestor:

Concejo Municipal, Asociación de Municipios, Departamento, Nación. Los

esquemas de joint-ventures, economía mixta, proporcionalidades de participación y

alcances del objeto social.

b) La naturaleza privada o pública siempre debe estar inscrita en un marco regulatorio

completo, eficaz y transparente.

c) La voluntad política de las autoridades y los grados de racionalidad en el manejo de

los recursos y los planes.

d) La participación de la comunidad en la toma de decisiones en el corto, mediano y

largo plazo.

e) El trabajo y la calificación de los administradores, directivos, trabajadores.

f) La tecnología empleada en la prestación del servicio y los costos en que se incurre.

En este momento organizativo es donde interviene la estrategia que se formule y lleve a

cabo para la generación y prestación del servicio público domiciliario. Esta estrategia

debe contemplar los niveles de las decisiones estratégicas, las decisiones administrativas

y las decisiones ejecutivo – operacionales. Se supone entonces, que en estos niveles

decisionales, se encuentran inscritas las políticas de ingeniería y producción, mercadeo y

comunicación con los consumidores, las finanzas y las estructuras de capital y el

manejo, desarrollo y cualificación del factor humano. La Corte Constitucional ha dicho

que la eficiencia se traduce en continuidad, regularidad y calidad del servicio público; el

grado de continuidad que ha de tener un servicio depende de la necesidad que haya de

ser satisfecha. En esta dirección todas las personas tienen derecho a organizar sus

servicios si éste es deficiente.

108

108

Para cumplir la responsabilidad social hay las llamadas variables críticas de la gestión

empresarial en los servicios públicos domiciliarios.

La eficiencia puede ser medida en términos de un insumo determinado empleado en la

gestión de la operación de los servicios públicos domiciliarios. Por ejemplo, un proceso

puede ser eficiente si se mide en términos de los metros cúbicos de agua que se

producen por hora de operación de un Acueducto, pero puede ser ineficiente frente al

valor del metro cúbico facturado. Asimismo, puede ser eficiente la tecnología que

promueve el uso de la fibra óptica en las telecomunicaciones, pero la administración por

parte de una empresa en términos de horarios de atención directa en cabinas telefónicas

puede ser tremendamente restringida.

En una urbanización en Bosa se tiene previsto construir un acueducto para 20.000

habitantes (4.500 viviendas construidas). El proyecto prevé producir suministro de agua

y, por medio de tecnología de microfiltración, la operación total de producir un metro

cúbico es de $80.00. Al facturar en la urbanización, el acueducto que es propiedad de los

compradores de vivienda, se obtienen $30.00 de ganancia para obras adicionales del

conjunto habitacional y sigue siendo más barata que la facturación promedio de la

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. El valor de metro cúbico es de

$150.00. Quiere decir esto que un esfuerzo comunitario mantiene en forma competitiva

una opción de abastecimiento sin mediar el costo burocrático y organizacional de la

EAAB.

Las variables críticas en el servicio de acueducto son:

1. La operación del sistema para evitar pérdidas (filtración, rupturas) y el manejo de los

contadores de agua para facturar consumo.

109

109

2. El mantenimiento del servicio, a través de los mecanismos de protección del recurso

(reforestación, maquinaria, filtros, etc.)

3. La gestión y el control gerencial de los procesos.

Estas tres dimensiones, cuantificadas y evaluadas nos permiten obtener el criterio de

productividad, al unirlas con cobertura, calidad, continuidad y competitividad. Los

servicios públicos domiciliarios serán socialmente útiles en la medida en que sea

eficiente su prestación en términos de volumen de producción, tiempo necesario, uso de

recursos humanos y físicos adecuados y suficientes, con procesos de producto final que

garanticen la preservación de un medio ambiente digno para una buena calidad de vida.

La rentabilidad es un criterio económico que no puede asimilarse a productividad y

menos a eficiencia. Tiene que ver más con el concepto de eficacia, donde prima el

ahorro de recursos y la obtención de resultados en menores tiempos a los normales de

una operación. La variable rentabilidad la dan los estados financieros de una empresa.

Podría afirmarse que estos son la fotografía de la empresa. El concepto de eficiencia

permite hacer análisis mucho más allá del meramente financiero, es la radiografía de la

empresa.

En las condiciones colombianas, donde los monopolios o empresas de posición

dominante imponen las reglas del juego, donde el crédito y la asistencia técnica son

concentrados, donde los subsidios ocultos a empresas estatales distorsionan el análisis,

la rentabilidad, siendo útil, no es suficiente.

El concepto de eficiencia es mucho más acorde con las urgencias actuales. El conjunto

de actividades de administración, operación y controles se conoce con el nombre de

gerencia. La teoría económica tradicional nos habla de varios factores de producción que

son tierra, mano de obra y capital. Hoy en día se reconoce que los factores de

producción son más complejos, lo cual contribuye a dificultar aún más la gestión

ambiental empresarial. Además del capital y el recurso humano se acepta que la

información, el tiempo y la tecnología son también factores importantes de producción y

hacen parte de los activos de la empresa, así no aparezcan en los balances tradicionales.

110

110

Conclusión

La Gerencia Ambiental Empresarial debe combinar el criterio empresarial con la gestión

de recursos humanos, financieros, naturales en el contexto del desarrollo y la gestión

territorial de tal manera que incida y propicie transformaciones sociales concretas y

evaluables. Al decir de Drucker “Convertir operativamente buenas intenciones en

buenos resultados” (Lora, 1993). Los sistemas de gestión ambiental empresarial entran

en el ámbito de la empresa social. Este nuevo contexto debe producir empresarios del

autodesarrollo o empresarios del desarrollo comunitario. Es un nuevo paradigma de la

capacidad empresarial, producir para el mercado, satisfacer las necesidades, generar

beneficios y valores para los consumidores, hacer sustentable la producción, la

investigación y el desarrollo y las innovaciones, en armonía con la naturaleza. El gestor

y conductor de esta nueva dimensión empresarial, será un empresario, una organización

civil o pública, una comunidad, una corporación, un sistema de alianzas estratégicas y de

redes de sustentación en procesos de integración vertical, que logre trasladar los

recursos, de una baja productividad ambiental hacia áreas de alta rentabilidad ambiental.

(Say, 1800, Entrepreneur) y que calcula los riesgos ambientales, los obvios de la

sostenibilidad del negocio y los originados en la amplia legislación nacional e

internacional que conllevan obligaciones estatales y de legalidad en el marco de lo penal

trascendente. El trabajo político y administrativo para lograr motivaciones al logro de

tipo empresarial ambiental sustentable (Maclelland: 1968) de capacitación comunitaria y

de especializaciones en las áreas del conocimiento nuevo requerido como la zoocría, la

microbiología, la química orgánica para el uso y mantenimiento de biomasas, se

trasforma en nuevas actividades de creación y concertación de conciencia y voluntad

ciudadanas, sobre todo en el reto actual de solucionar de una vez por todas el problema

del hambre y la desnutrición. El meta derecho a no tener hambre debe ser la política

pública de largo plazo más consistente y de garantía plena para todos los individuos

(Sen, 2004). En este plano de administrar y planear objetivos se requiere de una gran

capacidad de innovación en las organizaciones y en su operación (Drucker: 1990).

111

111

En un contexto democrático, de libertades públicas plenas y goce de los derechos

humanos, deberá aclimatarse el plano de los deberes, que supere en disciplina individual

y colectiva los postulados de la ética mínima ciudadana. (Kant, Adela Cortina, Savater)

y los niveles de moralidad por encima de la ley (Kolberg, 1986)). Las acciones de un

buen gobierno acompañadas con una actuación cooperada y solidaria de la sociedad

civil, (Osborne, Gaebler 1994) promoverán e incentivarán la construcción de una red

empresarial más humana, investigativa y más rica en el producto final. En el plano de las

oportunidades colombianas, el área de los productos verdes, orgánicos; la conservación

y reproducción de la biodiversidad; el turismo asociado al trabajo honorable y

productivo de comunidades y grupos empresariales, el despegue de una economía

solidaria que involucre cadenas productivas y de rentabilización de subproductos y

residuos. La constitución de empresas de servicios públicos con capitalización social

amplia. La yuca, como el mayor potencial energético vegetal; los aceites de palmas

amazónicas como aceites de cocina que compiten con los del olivo; el reciclaje, la

zoocría, en fin, el proyecto foto – síntesis. ¿Cuántas industrias? ¿Cuántas redes

empresariales construyendo riqueza incremental? ¿Cuántas unidades de servicios, de

comercialización? No es sólo el análisis del costo – beneficio para valorar las metas

ambientales. Debemos configurar nuevos indicadores para evaluar la eficiencia y la

productividad empresarial (eco – eficiencia). Es necesario crear nuevos sistemas de

auditoría y control: técnicos, sociales, económicos, políticos, culturales, en términos de

sostenibilidad, sustentabilidad y continuidad. Los tribunales de cuentas y auditoría

ambiental, o veedurías a nivel local, regional, territorial y nacional. El seguimiento y

evaluación de los proyectos con toda la indicación de logros, impactos, resultados.

Considero que en un Estado de derecho, con relaciones pacíficas y civilizadas puede

alcanzarse la utopía de una “racionalidad” y una “conciencia” que promueva la calidad

de vida, el consumo saludable, el ahorro y la inversión productiva con reverencia hacia

la vida en general.

Es en definitiva la resolución de los conflictos a través de la integración de intereses

(Parker, 1997) como podemos construir las nuevas fronteras de la Gestión Ambiental

Empresarial, con responsabilidad social, en el marco de una ética pública profundamente

mezclada con las decisiones múltiples y diarias de millones de agentes privados, de

112

112

organizaciones comunitarias, de organizaciones no gubernamentales, de acciones de

políticas públicas debidamente mediadas por los plebiscitos y las consultas populares.

En este contexto es necesario reconocer la necesidad de una cooperación cívica con

ventajas mutuas (Rawls, 1997), sometidas a la justicia como derecho fundamental y a las

dimensiones de la equidad social y el fortalecimiento del ser humano como pieza central

del desarrollo y el uso de los recursos.

Bibliografía.

Anderson Terry L., Leal Donald R. 1993. Ecología de Mercado. Unión Editorial Madrid.

Drucker, Peter F. 1986. La innovación y el Empresario Innovador. Editorial Norma.

Bogotá.

Lovelock, James. 2007. La Venganza de la Tierra. Editorial planeta Chilena. Santiago.

Mayor Mora Alberto.1996. Ética, Trabajo y Productividad en Antioquia. Tercer mundo

editores. Bogotá.

Mary Parker Follet. 1997. Precursora de la Administración. Editorial McGraw Hill.

México.

Mejía Gutiérrez Mario. 1999. Agriculturas de no violencia, hacia modelos de armonía.

Feriva Editorial. Cali.

Osborne David. Gaebler Ted. 1993. La Reinvención del gobierno. Editorial Paidos.

México.

Pastor Alfredo, Pérez López Juan Antonio, Mele Doménech.1997. La Aportación de la

Empresa a la Sociedad. Ediciones folio. Madrid .

Pinchot Gifford. 1985. Intrapreneuring (El Empresario dentro de la Empresa). Editorial

Norma. Bogotá.

Rawls, John. 1997. Liberalismo político. Fondo de cultura económica. México

113

113

Safford, Frank. 2007. Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas públicas

en el desarrollo colombiano. Universidad de los Andes. Cátedra Corona. Bogotá.

Savater, Fernando. 1995. Diccionario Filosófico. Editorial Planeta. Colombia.

Sen, Amartya. 1999. ética y Economía. Fondo de Cultura Económica. México.

Sen Amartya, Kliksberg Bernardo. 2007. Primero la Gente. Una mirada desde la ética

del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ediciones Deusto.

Barcelona.

Glosario.

Abiótico: Componente físico o químico no viviente que se encuentra en un ambiente

determinado. Algunos factores abióticos de una cuenca o de una región son:

temperatura, presión atmosférica, humedad relativa.

Aclimatación. Es la capacidad de los seres vivos para acostumbrarse a las condiciones

cambiantes ambientales. Genera cambios morfológicos, fisiológicos reversibles en los

seres vivientes.

Aguas residuales. Son aguas procedentes de los usos doméstico, comercial, industrial.

Su grado de impureza es variable. Las aguas residuales llevan compuestos orgánicos e

inorgánicos.

Alcantarillado. Sistema de transporte usando tuberías, canales y otras modalidades para

evacuar las aguas residuales desde su fuente de origen: lluvias, viviendas, industrias,

factorías, establecimientos, hasta la planta de tratamiento, o hasta los ríos y afluentes de

aguas naturales. Hay alcantarillados sanitarios, alcantarillados de aguas lluvias y

alcantarillados combinados.

Contaminaciones. Es un cambio perjudicial en las características químicas, físicas o

biológicas de un ambiente o entorno. Afecta o puede afectar las condiciones de vida de

los diferentes microorganismos y organismos vivos de un entorno determinado.

Constituye uno de los limitantes actuales en el desarrollo de la humanidad.

114

114

Cuenca Hidrográfica. Es un área física debidamente delimitada donde las aguas

superficiales y subterráneas, vierten a una red natural mediante uno o varios cauces de

caudal continuo o intermitente, que confluyen en un río principal, o en depósito natural

de aguas, o directamente al mar.

Ecología. Proviene del griego Oikos, casa y Logos, discurso. Es el estudio de las

relaciones mutuas, físicas y bióticas, entre seres vivos y su medio ambiente.

Ecosistemas naturales: Es un término útil cuando se usa en este sentido local referido a

un ecosistema como la selva tropical, pero es un poco difuso cuando se usa globalmente.

Efecto invernadero. El sol calienta la superficie de la tierra, o la región de dentro del

invernadero, y parte de ese calor se transmite al aire que está en contacto con dichas

superficies. El aire caliente permanece dentro del invernadero porque las paredes y el

techo de cristal impiden que el viento las disipe. La tierra se mantiene cálida de un modo

similar, aunque no idéntico: como las paredes de un invernadero, el dióxido de carbono,

el vapor de agua y el metano, retienen el calor que emana de la superficie y no lo dejan

escapar al espacio.

Fotosíntesis. Proceso por el cual los organismos autótrofos utilizan la energía lumínica

para convertir el bióxido de carbono y el agua en carbohidratos.

Hábitat. Ambiente inerte o biológico que constituye el territorio de una especie

considerada.

Licencia ambiental. Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente

para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por parte del

beneficiario de la obra, de acciones y proyectos para establecer prevenciones,

mitigaciones, correcciones, compensaciones y manejo de los efectos ambientales que

produzca tal actividad.

Sistema tierra. Disciplina difundida entre la comunidad dedicada al estudio de la tierra,

entre los que consideran que la geología tradicional no explica satisfactoriamente el alud

de nuevos datos que se tiene sobre la tierra. Se prefiere tener al planeta como una

entidad dinámica única en las que las partes vivas y las inertes están en estrecha

relación.

115

115

Servicios de sistemas. Esta frase de “servicios de sistemas” fue lanzada por el biólogo

Paul Ehrlich y sus colegas en 1974 para indicar que un ecosistema era más que un lugar

en el que los biólogos podían estudiar Biodiversidad, y que los ecosistemas eran valiosos

como reguladores locales del clima, el agua y los recursos químicos.

Teoría de Gaia. Contempla la tierra como un sistema autorregulado que surge de la

totalidad de organismos que la componen, las rocas de la superficie, el océano y la

atmósfera, estrechamente unidos como un sistema que evoluciona.

Vida. La vida existe simultáneamente en los reinos separados de la física, la química y

la biología, por lo que carece de una definición única.

MÓDULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD 4.

La alimentación como Educación y Gestión ambiental.

La soberanía alimentaria y la Educación Ambiental.

La seguridad alimentaria y la Educación Ambiental.

INTRODUCCIÓN

116

116

La crisis alimentaria mundial o el Tántalo mitológico. Las políticas públicas para

alcanzar la soberanía alimentaria y el meta derecho humano a no tener hambre,

por lo menos en Colombia.

“En tiempos del staliniano Rakosi, los dirigentes húngaros decidieron cultivar naranjos

en la orilla del lago Balatón. Aunque sus aguas atenúan la crudeza del clima

continental y dan un aspecto un tanto meridional a sus orillas resguardadas de los

vientos del norte, no por ello dejan de verse expuestas a intensas heladas invernales. El

agrónomo encargado de la empresa expuso con valentía que ésta era quimérica. Fue en

balde. Intérprete del materialismo histórico, fiel expresión de la verdad científica, el

partido no podía equivocarse. Se plantaron, pues, millares de árboles a base de divisas

que escaseaban. Los árboles murieron. Por consiguiente, el agrónomo fue condenado

por sabotaje. ¿No habría mostrado su mala voluntad desde el principio, al criticar la

decisión del buró político?” Maurice Duverger (1981). (Los Naranjos del Lago

Balatón, lo muerto y lo vivo en la ciencia social de Marx).

Esta Unidad analiza las circunstancias de tópicos históricos referentes al nacimiento de

la agricultura como la segunda invención más importante de los seres humanos, después

del lenguaje simbólico oral, escritural y artístico. Este evento milenario constituye la

razón para que las sociedades se hayan estructurado en complejidades de redes

humanas, con instinto artesanal y político, permitiendo la construcción de los espacios

de relación de la familia y el mercado, como las dos instituciones básicas humanas

trascendentes y vitales. En las globalizaciones variadas de transferencia de

instrumentos, técnicas, modelos organizativos culturales y políticos, la adopción de

hábitos alimentarios e intercambio de alimentos, así como de las formas de siembra,

recolección y procesamientos para los usos finales e intermedios, se constituye en la

prioridad de las políticas y las orientaciones de imperios, alianzas de estados y

formulaciones de gobernabilidad interna en todas las formas de elaboración de normas y

códigos de gobierno. Siempre nos hemos debatido en ciclos de abundancia alimentaria

y de recursos naturales y en momentos de hambrunas y catástrofes. Estos ciclos

explican en gran parte la existencia y la desaparición de pueblos y sociedades enteras.

En la actualidad se habla de una crisis alimentaria mundial, que supone violaciones a los

derechos humanos en forma de magnicidio. La reflexión que presentamos nos indica

que la globalización actual es un ascenso en el uso industrial y comercial de alimentos

117

117

básicos para la humanidad, en un modelo de consumo que atenta contra la morada

humana universal, la tierra. Es un deber de humanidad lograr el derecho a no tener

hambre. Es un derecho y una obligación de parte de los colombianos lograr la soberanía

alimentaria en el país, como una prioridad de las políticas públicas en derechos

humanos.

En la actualidad hay un debate universal sobre la crisis alimentaria y el sistema de

abastecimientos en términos de la ayuda económica y de emergencia que prestan las

Naciones Unidas a través de la FAO, y de las múltiples formas de asistencia social y

económica de las organizaciones no gubernamentales, de gobiernos y uniones

económicas de países en desarrollo y en vías de desarrollo, y el diseño de políticas

públicas que enfrenten el reto de la provisión de la seguridad alimentaria en los países,

para evitar que sus poblaciones sufran hambrunas, o escasez de alimentos y por lo tanto

se garanticen los niveles mínimos de calorías que requiere el ser humano para sobrevivir

dignamente. La situación es bien clara, más de 860 millones de seres humanos no

comen lo suficiente para su manutención, es decir, padecen hambre. Se considera que el

60% de la población mundial está desnutrida. En Latinoamérica de 520 millones de

habitantes, 60 millones están subnutridos, sin contar la triste, trágica, inhumana, e

insultante situación que padece un país como Haití, donde miles de personas sólo

comen arcilla. Es cierto que los problemas climáticos afectan la producción y la

productividad de los sectores agropecuarios, silvícola, piscícolas y los recursos de flora

y fauna. Pero también es cierto que las instituciones, los gobiernos, las políticas

públicas y la asignación de los recursos a las estrategias de la seguridad alimentaria

influyen poderosamente en la producción, distribución, transformación y usos de los

recursos alimentarios y de las materias primas agropecuarias. Por ejemplo en Colombia

se están estimulando los cultivos de palma africana para la producción de

biocombustibles, la ampliación del uso de la caña azucarera y panelera, del cultivo de

semillas transgénicas de Maíz para ser usadas con este fin y la ruta de producciones de

yuca en la misma dirección de satisfacción de esta demanda. Este hecho sería lógico, si

estuviésemos en el plano de una nación que tuviese resuelto el contexto de la soberanía

alimentaria, es decir, que no dependiese mucho del abastecimiento internacional de

granos y materias primas como en el caso del trigo, el maíz (situación vergonzosa en un

país donde en todos los climas se puede producir y región nativa de más de 35

variedades del grano de almidón y aceite), el sorgo, la soya y aún de papa. Además

118

118

estos fenómenos de reconversión productiva se han asociado a procesos delictivos

paramilitares en la expropiación de las tierras para el uso agroindustrial, con

consecuencias de masacres y asociaciones para delinquir, que generan escepticismo

frente a una supuesta modernización anclada en el progreso democrático y de respeto

de los derechos humanos fundamentales. Más de 8 millones de toneladas importamos

anualmente, incluidas cuotas de arroz provenientes del Ecuador y otros países. El 11%

de la población mundial acumula el 88% de las rentas y el 82% del consumo. En Sierra

Leona en África, 500 mujeres pierden sus hijos por desnutrición cada hora. En las

condiciones de producción actual mundial, hay excedentes alimentarios.

OBJETIVOS:

1. Establecer un diálogo con los estudiantes sobre el meta derecho humano más sensible en las políticas públicas modernas, el derecho a no tener hambre, que simboliza la cooperación cívica e institucional de profundo sentido ético. 2. Someter las tesis de la dimensión educativa en los campos de la historia regional y ambiental como línea de la construcción de estrategias de desarrollo sostenible con participación comunitaria y la comprensión de los nuevos valores incorporados a la economía del mercado. MAPA CONCEPTUAL.

TIERRA-CAPITAL-TRABAJO-SUSTENTABILIDAD-SOSTENIBILIDAD

ESCASEZ

Respuestas culturales-Uso racional y sostenible de los recursos

Determina

Políticas Públicas-Mercados y valores-Derechos esenciales

Genera

Estrategias educativas para formar conciencia ciudadana

COMPETENCIAS

Axiológicas: Asimilación de las relaciones de interpretación de la historia ambiental con

los hechos de la institucionalidad, los actores y los intereses en el campo ambiental y

educativo, propiciando el meta derecho a no tener hambre.

119

119

Cognoscitivas: Diferenciación de conceptos modernos en la comprensión de las

relaciones entre seres humanos y naturaleza, en la búsqueda de la construcción de

sostenibilidad ambiental y uso de los recursos.

Procedimentales: Disponer de los argumentos para enlazar la motivación al logro de la

conciencia de promover y defender los derechos ambientales y la incorporación del plan

educativo para responder los desafíos generacionales en la participación cívica y

política.

Ideas claves.

• Lo que no tienen las poblaciones son ingresos monetarios para comprar los

alimentos en los sistemas de comercialización y venta. La inequidad en las

políticas de fomento y de subsidios encarecen mucho más los alimentos y con la

competencia actual de industrias de los combustibles por las fuentes

alimentarias del maíz, el trigo, la Soja, la palma africana, la remolacha y en

general de bienes sagrados de la alimentación humana, con el fin de producir

biocombustibles, se atenta mucho más sobre acceso y adquisición por parte de

los demandantes humanos, por el crecimiento de los precios y la especulación

que se hace en las bolsas y mercados de futuros.

• Es cierto que las oportunidades en estos negocios están a flor de la frontera

agrícola, si consideramos por ejemplo en el caso colombiano, que disponemos

de más de 14 millones de hectáreas, usadas muchas de ellas en ganaderías

extensivas antieconómicas, para ser transformadas en productoras de materias

primas y alimentos básicos para el consumo humano y consumos animales, en

la perspectiva de mantener modelos actuales de producción de carne de pollo y

producción de leche y carne bovinas en el empleo de estabulaciones y manejos

intensivos.

• Sin embargo la propuesta que surge en esta unidad temática, que es el producto

de reflexiones y estudios de largos años a través de los proyectos de

investigación de Economía de Cordillera, alentados por el autor en la docencia

en la Universidad Nacional de Colombia, con el fin de entender los entornos del

desarrollo económico, social y cultural en las zonas frías cercanas a las laderas

de cordillera de producción cafetera, construyendo casos de unidades de

120

120

producción múltiple asociada de carne, leche, papa, fríjol y maíz, en tierras la

mayoría llamadas de ombligo, especificadas como especiales en la producción

de helechos como maleza; elaborando biografías de emprendedores y

agricultores y especificando los análisis de contexto social, cultural y político.

• Se puede concluir con estudiosos tan capaces como el profesor Ernesto Ghul

(1968), maestro en la geografía humana y económica de Colombia, con el

profesor e investigador Alberto Mendoza Morales (2000), con el profesor e

investigador de la Agricultura Orgánica en Colombia el Doctor Mario Mejía

Gutiérrez (1999), para mencionar sólo algunos, que estas tierras, en el cinturón

de zonas de permanentes lluvias y con el uso de las prácticas campesinas que

incorporaron a la economía estos despreciados espacios por la agricultura

capitalista clásica productora de materias primas en zonas de valles calientes,

seguirán siendo la potencia real de producción alimentaria para lograr la

soberanía alimentaria, no el enclave exportador tan exaltado por los defensores

de los tratados de libre comercio y de las donaciones de los germoplasmas

nativos, que los hace una entidad de segundo orden como es Corpoica a través

del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), para el uso y

manipulación de las multinacionales de los transgénicos y la biotecnología.

• Esta unidad del módulo apoya los llamados a construir una política pública de

derechos humanos encaminada a eliminar el hambre en Colombia, país donde la

biodiversidad, la potencialidad de áreas y suelos y las condiciones climáticas,

además de las calidades y conocimientos del campesinado pobre y medio, nos

permiten producir en todo tiempo comida de buena calidad para la salud, si

asignamos esfuerzos institucionales, subsidios a la producción de alimentos,

empoderamientos y propiedad de las cadenas de distribución y comercialización

en manos de los productores y las comunidades y no de las cadenas

empresariales comerciales que están monopolizando el mercadeo urbano de

alimentos, campañas y establecimiento de bancos genéticos de semillas nativas

para la protección de germoplasmas e intelectualidad campesina, indígena y

comunitaria, incluidos los empresarios que se asocien a dicha conservación con

prácticas de agricultura orgánica ambientalmente sostenible, en la titularidad de

propiedades frente a las normas internacionales.

121

121

DESARROLLO DE LOS TEMAS.

Los mitos y las técnicas.

“En la mitología griega, Tántalo es el hijo bienamado de Zeus. Es apreciado por los

dioses del Olimpo e invitado frecuentemente a las fiestas y banquetes que éstos

realizaban para celebrar logros, desgracias, pilatunadas y resultados de la

competitividad divina frente a los hechos de los seres terrenales. No contento con todas

las prebendas que se le otorgaban, inició los robos de los néctares y la ambrosia para

regalárselos a sus amigos de farra. Tántalo tuvo un hijo llamado Pélope, a quien

sacrificó para servirlo en banquete a los dioses del Olimpo sin que estos lo supieran.

Enterados los dioses de semejante crimen y atrevimiento, condenaron a Tántalo a tener

hambre y sed eternas. El castigo se cumplió en el Tártaro y consistió en que Tántalo

sumergido en un lago, cerca de un árbol con deliciosos frutos, cuando intentaba beber,

el agua se retiraba y cuando intentaba comer, se apartaban los frutos” (Google, 2008).

Los primeros dioses en Grecia son más terrestres que celestes. Encabeza la figura de

Gea, que es la tierra misma, siempre encinta u ocupada en amamantar como una

nodriza. Y detrás de ella vienen al menos un millar de deidades subalternas, que viven

en las cavernas, los árboles, los ríos. Se lamentaba un poeta de aquellos tiempos:”No se

sabe ya dónde esconder una fanega de trigo: ¡cada hoyo está ocupado por un Dios ¡”

(Montanelli, 1982: 36,37).

Amartya Sen (2004), el premio Nóbel de economía de 1998, el hindú experto en

hambrunas nos condujo a la máxima de un derecho humano fundamental: el meta

derecho a no tener hambre. Producir alimentos, usarlos, consumirlos, almacenarlos y

procesarlos para obtener otros productos es una razón lógica después de que el ser

humano inventó la agricultura como una de las formas de afianzamiento en la tierra y en

los procesos de construcción de sociedades. Desde hace más de treinta mil años los

seres humanos en evolución, crearon las condiciones para sembrar semillas que antes

recolectaban. En este proceso las mujeres cumplieron un papel central en la selección de

las semillas a sembrar y en los procesos de la siembra y la cosecha, en el paso de la

recolección y la caza nómada a la sedentaria forma de producción de alimentos, a la

localización de territorios para sentar las bases societales. En los valles de

Mesopotamia, de los ríos Tigres y del Eufrates, en los valles del río Nilo, del Indo, del

122

122

Amazonas en los suelos aluviales del Ganges, del río Mekong y el Yangtzé, se

estableció y consolidó la agricultura usando los limos dejados por las riadas, abono

natural prehistórico. La agricultura fue el segundo invento más grande de la humanidad

después de que hace ciento cincuenta mil años, el ser humano desarrollara el lenguaje

simbólico de lenguas, dialectos, escrituras y dibujos, es decir la representación artística

y abstracta de seres vivos que le eran necesarios para la sobrevivencia al comerlos y

vestirlos después de cazarlos y en quienes expresó los mitos de las realidades que le

sorprendían en una naturaleza violenta y de inmensa variedad de expresiones físicas y

químicas, en la inmensa biodiversidad de especies y objetos. En el desarrollo del

instinto artesanal (Veblen, 1997), en las configuraciones de los mitos religiosos y de

poderes humanos a través de las categorías de la mayor efectividad del Cazador, del

Chamán, del Guerrero, los seres humanos organizados en tribus, en clanes, en

sociedades y comunidades, sumaron técnicas y maneras de hacer las cosas para generar

culturas sistematizadas y transferidas de generación en generación. En las diversas

comunidades o sociedades llamadas primitivas, pero que ya practicaban la agricultura y

la domesticación de animales tanto en Asia, África, Europa y América, se crearon mitos

religiosos, asociados a las estructuras de poder o de gobierno. En términos filosóficos

diríamos que estos mitos constituyen las creencias, las ideas, los paradigmas y los

pensamientos que determinaron unas formas de actuar, unos métodos seriados y

trasmisibles, unas acumulaciones de procesos e interrelaciones sociales que como

cultura operativa traduce el sistema técnico o tecnológico para ser aplicado en la

resolución de problemas o de conflictos. En la capacidad sistematizadora de estas

técnicas, como producto de la cultura colectiva o de culturas segmentadas en oficios,

especializaciones y selección de habilidades o competencias requeridas en los niveles de

solución de los problemas encontramos diversos códigos, textos, tablas emblemáticas de

evocación de eventos y por supuesto monumentos y expresiones magnificas de los

niveles o rasgos de crecimiento y desarrollo de éstas técnicas. Las reglamentaciones o

normas que surgen en esta situación, proveen las características y términos de las

oraciones o lenguajes coherentes para solicitar a los dioses o poderes superiores, los

acompañamientos favorables o bondadosos frente a los riesgos, las desgracias, las

calamidades o los agradecimientos frente a los beneficios o utilidades de las generosas

cosechas. Tributos y sacrificios, fiestas y exaltaciones, carnavales y orgías, visitas o

peregrinaciones hacia o a los centros de poder. En la racionalización de la experiencia

de la corta vida del hombre primitivo, nació el mito y la institucionalidad tradicional y

123

123

pionera del gobierno comunitario, la familia. La familia constituye una manera de vivir,

y estas formas de vida organizada siempre están gobernadas por un código amplio,

como por ejemplo la reglamentación de la propiedad. Como lo expresa Robert MacIver

(1966:35), en su libro Teoría del Gobierno: “La primera forma de propiedad la

constituye la tierra, y en todas las civilizaciones, excepto la de tipo altamente

industrializado en que vivimos, la tierra es, de manera abrumadora, la forma de

propiedad más importante”. La agricultura hace que el ser humano pase de una edad de

20 años, como expectativa promedio de vida, a 30 años. Este logro es sustancial,

cualitativo y fundamental. La agricultura no sólo generará otro horizonte demográfico y

de calidad de vida, va a permitir que las comunidades se queden en un sitio o región

determinada, permitiendo la construcción de villas, ciudades y centros de

comercialización o trueque, al igual que centros de ceremonias y reunión de valor

organizativo, es decir estamos en presencia de los gérmenes de lo público, de lo

comunitario o de lo de interés general. La agricultura como invento inmenso de la

humanidad, logra que las relaciones entre las familias, las tribus, los clanes, las

comunidades y las sociedades, se entremezclen dentro de la segunda figura institucional

básica de los seres humanos, tan antigua como sus relacionamientos, el mercado. La

agricultura y las labores de pastoreo se han combinado con las labores artesanales,

fabriles, de creación de bienes de uso y de bienes de cambio. En la construcción de los

imperios o las civilizaciones la base alimentaria ha sido definitiva para garantizar las

estabilidades de las sociedades y los regímenes de gobierno, en cualquiera de las

modalidades teocráticas, civiles en la republica y en las ciudades estado, militares en las

expresiones de expansión y dominación a través de la guerra. En cualquiera de las

organizaciones políticas del Estado se han desarrollado políticas de abastecimiento

alimentario, a través de la producción interna, a través de los intercambios comerciales,

a través de las expansiones militares y de las alianzas para dominar y establecer

gobernabilidades que facilitasen la provisión de alimentos y de otras materias primas

originadas en la explotación de bosques, de riquezas piscícolas de mares, lagos, ríos, de

extracción de minerales y de grupos de materiales de cantera para la construcción y las

artes. El dominio de fuentes de abastecimiento significó siempre la capacidad de

integración y desarrollo diversificado, en las múltiples manifestaciones de las

globalizaciones humanas a partir de los descubrimientos, la transferencia de ideas y

conocimientos, de valores culturales organizativos y políticos y sobre todo de

124

124

introducción y adopción de hábitos alimentarios, para sofocar y remediar necesidades

vitales de sobrevivencia y subsistencia.

Las preguntas generadoras de la reflexión.

¿Cómo puede entenderse que en el sistema político actual de las globalizaciones de los

pactos como lo es el de las Naciones Unidas, con una declaración universal de los

derechos humanos, que implica solidaridad y cooperación como un deber de

humanidad, exista hambre en segmentos ampliados de la población? ¿Qué explica que

el desarrollo tecnológico actual en la producción de bienes y servicios alimentarios,

permita excedentes estructurales de alimentos en los países desarrollados y escasez al

mismo tiempo en los países atrasados o en los países con problemas de baja capacidad

institucional? ¿De qué manera explicar que el trigo milenario asiático de Kubanka,

escasee allí, pero le permita a los Estados Unidos en Arkansas tener el cinturón triguero

más dinámico del mundo?

Las estadísticas de la FAO desde las Naciones Unidas nos indican que más de 850

millones de seres humanos soportan hambre en el día de hoy, siendo los niños los más

vulnerables en esta situación. La geografía del hambre actual no sólo puede localizarse

en los mapas continentales y de los países, también en las circunstancias del mercado

cuando alguien no puede acceder a los alimentos. Amartya Sen (1998) nos dice: “Entra

en hambruna toda persona que no tiene con que comprar alimentos”. En las condiciones

del mercado donde las regulaciones y las intervenciones son relativamente escasas, por

parte del estado y de organismos encargados de la función, como los ministerios de

Agricultura, de Comercio, de Protección social y Ambiental, las superintendencias o

autoridades territoriales de certificación de alimentos y otros productos para la salud y

el tratamiento de enfermedades, no siempre son capaces en la dimensión de su esfera de

actuación de lograr coordinaciones para solucionar la escasez alimentaria en personas o

grupos urbanos y rurales, excepto en condiciones de emergencias colectivas debidas a

desastres naturales, conflictos civiles y militares y desestabilidades de las formas

institucionales de resolución de conflictos y problemas sociales y económicos, como en

los casos recurrentes de hambrunas en Haití, por motivo de efectos de huracanes y de

malos y perversos gobiernos, además de la escasez de recursos naturales; en Etiopía por

efectos climáticos de excesivos veranos y de incapacidad institucional, agregados a los

conflictos armados de bandas y paramilitares organizados en el negocio de la violencia;

125

125

en Bangladesh por inundaciones monzónicas y por veranos prolongados, unidos

también a las incapacidades de las estructuras de poder y de toma de decisiones.

Diversos casos en África demuestran que las confrontaciones armadas de guerras

internas por el dominio de recursos como los diamantes, el petróleo, las fuentes de agua,

terminan produciendo efectos devastadores en la capacidad del aseguramiento

alimentario, situación usada también como arma de exterminio y de dominación. Es

indudable que la capacidad de producción de excedentes estructurales alimentarios

como es el caso del trigo en las áreas agrícolas de Estados Unidos y Canadá, les sirve a

éstos como arma de presión sobre las naciones que tienen problemas en los

abastecimientos alimentarios como el caso de Rusia; es la combinación de armas

atómicas y desarrollos tecnológicos de guerra con la disponibilidad de granos

almacenados que son más estratégicos a la hora de gobernar, porque hornos sin pan

generan disturbios (Mejía, 2006). En el circo mundial de la geoestrategia, al poderoso

oso ruso lo hacen bailar y lo ponen a hacer piruetas, cuando los suelos ucranianos son

vencidos por condiciones climáticas en la producción de trigo.

¿Cómo entender que la agricultura como invento milenario, no sea rentable en términos

económicos estrictos? ¿Por qué unos productos agrícolas se convierten en commodities

de competitividad y ganancias de la industria de los combustibles?

Si miramos las cifras de subsidios que en los países desarrollados se le otorgan a la

actividad agropecuaria, debemos concluir que en los pasillos de los parlamentos, en la

acción del lobby público y privado en las agencias gubernamentales y en las oficinas

públicas de los ministerios de hacienda, presupuestos y finanzas para el desarrollo es

donde se obtienen los rendimientos económicos de la actividad agropecuaria (Stiglitz,

2008). En una reciente sesión del año 2007 en Davos Suiza, donde se sientan los

magnates de la economía mundial a resolver sus inconvenientes, en la hospitalidad

académica y política de la Universidad que Milton Fridman creó para debatir los

problemas y las oportunidades del mercado para la mejora capitalista, el Primer

Ministro Hindú dijo: “Le diré a mis conciudadanos en la India que en sus rezos, rueguen

por reencarnarse en una vaca suiza, ya que el subsidio anual es de 220 Euros por vaca”.

Sabemos que la economía Europea se construyó con el comercio del vino en los

milenarios procesos de encuentros entre las culturas, los comerciantes y los invasores o

colonizadores de territorios. Las actividades productivas alimentarias en Europa están

conectadas a una ubre de vaca, es decir, los derivados lácteos son los promotores de esta

126

126

agroindustria de abastecimientos y es de tal importancia que muchos de los desarrollos

bacteriológicos y de avance en la vida útil de alimentos procesados y fungibles se han

dedicado a pasar de 25 días a 60 días de durabilidad en los procesos de comercialización

de Kumis y Yogurt, especialmente en Alemania y en los países bajos. Los subsidios que

se otorgan en los Estadios Unidos a los agricultores y ganaderos en la pasada

administración del presidente Bush, superan los 270 mil millones de dólares. En los

países nórdicos europeos los subsidios a la silvicultura de bosques, a los pescadores, a

los agricultores y ganaderos son gigantescos. En el fondo podríamos decir, que son

economías protegidas y con fuertes restricciones a la competencia externa, no como nos

lo hacen creer en la teoría de la globalización actual de que estamos en aperturas

económicas plenas. Si no conservaran estos subsidios, las posibilidades del biocomercio

serían superiores y mejorarían las condiciones de acceso de los productos agropecuarios

de países como el nuestro a esos mercados en medianas posiciones de competencia,

puede que no de sustituir los hábitos alimentarios, pero ayudaría en el marco general de

negocios de exportación agrícola desde los países en vías de desarrollo a estos mercados

con mayor índice de riqueza en la capacidad de compra debido a sus niveles de ingreso

per cápita.

En la teoría de las ventajas comparativas países como Argentina y Brasil, que poseen

pampas húmedas, se vuelven despensas en la producción de granos y de carnes. Desde

el siglo XIX Argentina abastecía una buena parte de la demanda de trigo y de carne de

los europeos. Era de tal magnitud la productividad de estas tierras nuevas que se traía en

barcos desde Italia mano de obra para recolectar las cosechas y después se les devolvía

al antiguo continente. La industrialización que siguió a la producción básica

agropecuaria hizo que este país fuera en el año de 1927 el octavo en ingreso per cápita

en el mundo. Hoy junto con Brasil y Canadá reinan en el mundo de los commodities

con la Soja. Este renglón productivo aliado con los desarrollos transgénicos de semillas

y procesos, junto con el maíz y otros cereales se convierten con el aceite de palma, en

insumos disputados por la industria de los biocombustibles, para extraer etanol de

mezcla con las gasolinas y diesel de origen fósil, es decir, con el petróleo. Estos

renglones de exportación se agregan a los usos de la caña azucarera y los potenciales

fuertes de la yuca, la remolacha y en general a materias primas de origen vegetal que

servirán para cumplir los propósitos de recomposición de las industrias de combustibles.

La demanda por estos commodities, ha hecho subir los precios de estos alimentos en

127

127

manera grave. Según los últimos reportes de la FAO (2008) el trigo ha subido el 130%,

el arroz el 74%, la Soja el 87%, el maíz el 53%. Henry Kissinger decía que “si se quiere

controlar a los países, debe controlarse el petróleo y si se quiere dominar a las

poblaciones deben controlarse los alimentos”. Los recientes problemas de precios

exagerados del petróleo revelan el ambiente especulativo en las bolsas de Nueva York y

de Chicago emuladas por las otras bolsas capitalistas. La dependencia de este

hidrocarburo en la economía norteamericana, hace que las operaciones de guerra y de

alianzas para la defensa se asimilen a necesidades de la seguridad nacional. El consumo

de 22 millones de barriles diarios, de los cuales sólo 6 millones se producen

internamente, explica las urgencias de protección de las fuentes de abastecimiento en

Oriente tanto para los Estados Unidos como para sus socios, Canadá, Japón, Alemania,

Inglaterra, Francia e Italia. Las perspectivas de reemplazar en un 10% estos consumos

de combustibles fósiles por mezclas con carburantes de origen vegetal, hace que se

especule en el mercado con los granos y los commodities, simplemente haciendo

operaciones virtuales para hacer escasear artificialmente estos alimentos. Por ejemplo

en Tailandia, una tonelada de arroz valía hace 5 años 198$, hace un año 323$ y en abril

de 2008 subió en tres veces, a 1.000$. En Haití el saco de 50 kilos de arroz ha doblado

su precio en una semana de marzo de 2008 y la Coordinadora de organizaciones de

agricultores y ganaderos en España ha denunciado que los consumidores pagan 600%

más de lo que reciben los productores de arroz.

Los Tópicos históricos.

En el Neolítico se crea la agricultura, se inventa la forma y los arreglos de siembra de

trigo y cebada, dicen por ello los antropólogos que allí se inició una reducción de dietas

alimentarias haciendo más dependiente al ser humano y quedar en condiciones de

mayor riesgo de pérdida de abastecimiento alimentario. Sin embargo ya dijimos que el

pasar de la propiedad de objetos móviles como los instrumentos de caza y pesca a la

propiedad inmobiliaria de tierras, hizo necesaria la creación de códigos reglamentarios

de la propiedad, de los límites o linderos, de los títulos, de los sistemas de heredad,

venta, compra y cambio, de las formas de mediación de pleitos y conflictos como

formas iniciales de gobierno e institucionalidad civil. Los sumerios y los acadios en la

época de Mesopotamia fueron los primeros en construir diccionarios para sistematizar

conocimientos y transmitirlos en modelos educativos. Ur Namu de Uruk fundador de la

tercera dinastía Ur, se preocupó por esta formación cultural, era el año 2125 A.C. La

128

128

hegemonía sumeria es sustituida por las invasiones semitas acaudilladas por

Hammurabi desde Babilonia y nos proporcionará el código jurídico y de la soberanía

que reemplaza el Lipit-Ishtar, es decir, el código de las decisiones y las órdenes. Estos

códigos ya establecían las reglas del comercio, de los impuestos, de las regulaciones

sobre las formas de trabajar las tierras y las formas de distribuir y conservar los granos,

así como su comercialización y trueque. Amartya Sen (1998, 16) en su ensayo sobre

Ética y economía, nos aporta un hecho escritural más antiguo, escrito en sánscrito y que

lo considera como el texto más antiguo de política, economía y gobierno, donde las

discusiones sobre aspectos públicos como la corrupción de funcionarios que le servían

al Maharajá, es decir, los visires, en la apropiación indebida de impuestos, ya marcaban

una pauta de comportamiento frente a los recursos del reino. Estos impuestos provenían

de la agricultura, el comercio, los peajes que pagaban las caravanas y en fin, de las tasas

por servicios de seguridad y uso de aguas en los regadíos de campos de labor.

La globalización del culto agrario. Egipcios y griegos.

En igual forma se constituyó en Egipto la primera globalización de culto agrario que le

permitió a la burguesía comercial enfrentar a la oligarquía feudal o antigua nobleza

territorial, con rasgos heterogéneos de influencia asiática, debido a los encuentros

comerciales de exportación de granos, maderas, metales, sedas y artefactos tecnológicos

requeridos para las producciones especializadas. En el imperio que duró 5.000 años, el

culto agrario simboliza también la jerarquización social, donde la adoración de Osiris la

diosa de la vegetación, de la fecundidad, es la creadora de los cultivos y al mismo

tiempo del matrimonio, de la moral y de las leyes, este es el culto que tiene en cuenta el

asunto moral de la espiritualidad que proviene del renacer de la semilla, que en la

religión que se crea asigna a la vida humana un sentido eterno (Pirenne, 1961). Emil

Ludwig (1942), en su extraordinario libro, El Nilo, Biografía de un Río, expresa: “En

las riveras del Alto Nilo he visto elefantes y leones que en la hora del crepúsculo bajan a

beber al rio, tal como en las orillas del Nilo inferior he divisado a los asnos y a los

camellos, he creído ver pasar ante mis ojos el interminable cortejo de las sombras de los

que allí vivieron, reinaron y sufrieron; he creído asistir a las luchas de los pueblos y de

las religiones en los desiertos y las estepas del Sudán, y en el origen mismo de la

humanidad de occidente, en Egipto”. Se fundaron los sistemas o formas de regulación

de las tasas de participación en la producción de granos y en la reinversión en sistemas

129

129

de mejoramiento de los regadíos y los procesos de producción, almacenamiento y

comercialización de los productos agrícolas y ganaderos.

En la edad del Bronce, al conocerse por las poblaciones mediterráneas la riqueza minera

del occidente, a raíz de la “fiebre del cobre”, técnicos y prospectores mineros

alcanzaron las costas de Almería y en contacto con las comunidades indígenas, logran

que nazca la gran cultura megalítica occidental, que rompe con la tradición neolítica,

con nuevas ideas y formas organizativas donde la organización familiar ampliada en

clanes, hace que el individuo desaparezca ante la colectividad, que desarrolla una

cultura y una economía agrícola, ganadera y minero- metalúrgica supervisada y guiada.

La globalización que producen los griegos a través de las colonizaciones, al igual que

los fenicios, agrega a los productos tradicionales del campo, aceite, vino, miel, plantas

olorosas y medicinales, el comercio y la economía del mar, la industria del cobre, la

joyería, la cerámica y así las ciudades jonias, Focea, Efeso y Mileto sobresalen pronto

en la época. La expansión en el Mar Negro, desde el Cáucaso hasta el Atlántico. La

clave del éxito comercial fue el vino, y el mayor volumen de mercancías y manufacturas

exportadas correspondía a las vajillas para su necesaria distribución: ánforas, cráteras,

hidrias, copas y vasos de todas clases. Los mercaderes entraban en contacto y hacían

amistad con los jefes y régulos indígenas, actuaban como consejeros y también tomaban

como esposas a indígenas para asegurar la permanencia en los negocios (Pericot,

Maluquer, 1969: 196). Alejandro el grande, mediante las invasiones y la victoria sobre

el dominio persa, señalará las formas del desarrollo cultural alcanzado por los imperios

construidos sobre las bases de la economía agrícola, en el uso de los valles aluviales y

los suelos de origen volcánico en las laderas asiáticas. Muchas de las guerras de

invasión están explicadas por las búsquedas de los territorios que abastecerían alimentos

y por supuesto en búsqueda de las riquezas acumuladas en las épocas abundantes de la

agricultura. La complejidad de relaciones sociales que se aportaron con el avance de la

invención agrícola, supone el merecimiento de las artes, de la división del trabajo y de

la especialización en funciones y habilidades tanto civiles como militares, en el

mejoramiento de los sistemas de navegación y de construcción, en los modelos de

educación para transferir las experiencias, los valores, las ideas y los conocimientos,

que permiten en ultima instancia la permanencia de los grupos humanos en sus

diferentes etapas de desarrollo o evolución. Siempre hay una preocupación por el

abastecimiento de alimentos a los pobladores del campo y de las ciudades, en las

130

130

ciudades estados creadas desde Mesopotamia por los sumerios y acadios, hasta las

ciudades estados de los “Pueblos del Mar” de la influencia griega y fenicia, las

consideraciones de reparto de alimentos eran prioritarias y las políticas de conquista de

territorios que fueran fértiles para la labor productiva agrícola, sobre todo las de origen

aqueo, porque las jonias y dorias fueron comerciales e industriales.

La Globalización del Imperio Romano.

Alejandría estaba abierta a todos los cultos de los dioses agrarios, Osiris, Adonis,

Dionisos, Atis, Tanuz, y los dioses solares todos, Amón-Ra, Samash, Zeus. El abandono

de la filosofía especulativa y teórica por una religiosidad mística proveniente del

escepticismo nacida de la escuelas idealista y materialista, abandonaba a Aristóteles ya

a las especulaciones metafísicas, tendría entonces que aparecer el comerciante semita

Zenón de Citio, con la propuesta de recurrir a la ciencia, no la especulativa y teórica,

sino una ciencia viva aplicada a la exploración práctica; y a partir de la investigación de

la verdad científica, edificó una ética. El hombre alcanzará su máximo

perfeccionamiento moral consagrándose a la ciencia. Aparte del culto, la doctrina

estoica, proclamaba la igualdad de los hombres, la solidaridad que los une, las ideas del

derecho natural que deben gobernarnos en la democracia, que respeta a la persona

humana, que estrecha la solidaridad social y se abogaba por un amplio programa de

reformas humanitarias. La filosofía estoica asocia al movimiento democrático una

extraordinaria difusión de la cultura. Se fundan grandes bibliotecas en Alejandría,

Antioquía, Pergamo, Rodas y Esmirna. Atenas es el centro de las escuelas filosóficas, el

platonismo en la Academia; el aristotelismo en el Liceo; el estoicismo en el Pórtico; el

epicureismo en el jardín de Epicuro. En Alejandría se funda una escuela de Medicina,

muy pronto ilustre y Euclides fija allí el centro de estudios matemáticos. Esta libertad de

pensamiento no se volverá a ver hasta el siglo XIX de nuestra era (Pirenne, 1961:223,

224,225). La literatura es un fenómeno que atrae públicos. El Roman d’Alexandre se

extiende de la India a las Galias. Se escribe sobre todos los asuntos: Gastronomía, cría

del ganado, jardinería. La zoología y las ciencias naturales adquieren renovado

desarrollo. Aristarco de Samos descubre que los planetas y la Tierra giran alrededor del

sol. La Historia entra en erudición por una nueva vía, historia del arte, de la poesía, de

las ciencias. El Babilonio Kidinú de Sipar calcula la duración del año en 365 días,

5horas, 41 minutos y 16 segundos con un error sólo de 7 minutos y 16 segundos. En

Egipto, en Asia, en Grecia, se funda la civilización bajo dos ideas esenciales: la del

131

131

respeto a la conciencia individual y la del valor universal de la razón y las concepciones

morales. En el siglo II la obra del griego Polibio, el máximo historiador de la

Antigüedad, prevé la evolución de los pueblos helenizados hacia un imperio universal

cuyo centro y conclusión había de ser Roma. También en las épocas de imperios y

dominios, ha habido momentos de crisis política, financiera, institucional, comercial,

militar y esto ha traído consigo hambrunas y pestes, escasez de materias primas,

inflaciones y recesiones. En estas crisis surgieron movimientos populares y proletarios

que fueron encausados por las fuerzas oligárquicas en unos casos, en otros por fuerzas

progresistas y democráticas, para constituir o reconstituir formas republicanas y de

representación con el fin de solucionar problemas de endeudamientos, o para generar

políticas de mayor libertad comercial y financiera, o para reconstruir sistemas de

intervención estatal legal para socializar propiedades, recursos agrarios y redistribuirlos.

Las reformas romanas en estructura agraria, en impuestos en alianzas para el ejercicio

del poder local, son múltiples, variadas, novedosas y tan bien editadas que muchas de

las actuaciones se conservan hoy en las leyes y códigos que nos rigen. La gran

preocupación romana por la infraestructura de caminos, de conducción de aguas para el

consumo y la agricultura, del fortalecimiento de la economía de las provincias

dominadas y que bajo su protectorado debían pagar los tributos, especialmente el del

trigo, el del aceite de olivo, el del vino proveniente de la viña, el de las especias, el de

las maderas de Siria y por supuesto de las aportaciones de artes, joyas, vestuario y

tesoros que los cónsules y agentes pretorianos tomaban en las comarcas dominadas y

sometidas al protectorado romano y que las llevaban a Roma para aumentar sus

caudales, ostentar su poder y por esa vía contribuir a “La Grandeza de Roma”. Los

periodos de guerra y de invasiones de corsarios y bárbaros, han generado problemas de

abastecimientos alimentarios y de siembras oportunas, además de las eliminaciones y

quemas de campos de labor por invasores o retaguardias defensivas de los invadidos o

atacados. Los problemas del clima, es decir, excesivos inviernos o ampliados veranos,

las escarchas y las riadas, los fenómenos atmosféricos de excesivos vientos o ventiscas

y en fin todas las condiciones fitosanitarias asociadas a la explotación agrícola, donde la

naturaleza actúa con todos los componentes de hongos, gérmenes, virus, royas, ataque

de plagas que comen los cultivos como la langosta, los gusanos de los lepidópteros en

procesos de evolución y de metamorfosis. También las plagas derivadas de los malos

gobiernos y las inadecuadas políticas públicas para mejorar o robustecer los sistemas de

fomento, de colonización de fronteras agrícolas, la investigación y el desarrollo

132

132

tecnológico para mejorar la productividad y los sistemas de comercialización, uso y

transformación de las materias primas agrícolas. En las épocas del emperador Adriano

cuando el imperio se extendía desde Londinium hasta Antioquía, la visión de este sabio

de las acciones públicas, de las reingenierías del Estado y de los comportamientos en la

regencia de las provincias se orientaba hacia el Atlántico (Yourcenar, 1989). ¿Qué

prospectiva podría haber en aquella época en relación con este eje de ampliación de las

globalizaciones?

América India y la Globalización alimentaria continental.

En el caso de América debemos aceptar que son muchas las conjeturas e hipótesis sobre

los tiempos del doblamiento del continente y las formas de hacerlo por parte de los

cazadores especializados en la caza del reno, el caballo, el mamut, el búfalo o bisonte

americano. Seguramente pasaron los grupos de cazadores por el estrecho de Bering, en

las últimas glaciaciones, entonces quedemos con la idea que hace ya más de 12.000

años que estaba poblada por estos seres humanos, en regiones diversas, la América que

albergó a los imperios de cacicazgos fuertes fundados en la agricultura, la pesca y la

caza, sin desconocer la presencia de comunidades sin estructuras de gobierno complejas

como las esquimales, pero sí con normas sobre la caza y la distribución de la misma

para las necesidades alimentarias, de vestido, de vivienda y de fabricación de utensilios

de hogar e instrumentos para la caza y el transporte. Sociedades del caballo y la cacería

como los indígenas Crown de las praderas norteamericanas, constituyeron consejos de

gobierno orientados por los ancianos y los sacerdotes y la elección de jefes en medio de

la posibilidad de primus inter- pares (Krader, 1962). Las reglas de distribución de la

caza y la recolección se constituían en prioritarias, así se presentasen situaciones de

abandono y discriminación en momentos de la ausencia de jefes de familia o de unión

marital. El imperio Azteca, o Mexicas; es la consolidación de las últimas ocupaciones

del territorio mesoamericano por emigrantes que logran a través de los siglos, armar con

alianzas matrimoniales y militares, una fuerza tripartita de cacicazgos señoriales,

debidamente establecidos con las consideraciones de estructura jerárquica vertical,

donde las decisiones de los emperadores o caciques se toman en forma consultada con

los representantes de las noblezas de las comunidades asociadas a la triple alianza

imperial. Es un gobierno teocrático que rinde culto a los dioses sol y luna y a las formas

animales de las profecías como la serpiente y el águila, el tigre y los tucanes, con una

gran devoción hacia las divinidades protectoras de la agricultura, representada en Maíz,

133

133

Porotos, Ají, plantas medicinales, bolos y cucurbitáceas, frutas, cacao, aguacate,

tubérculos y la cría de patos, pavos, además de la explotación piscícola y de cazas de

animales grandes, con domesticaciones variadas de aves de laguna. Tenochtitlán que era

la segunda ciudad más poblada del mundo a la llegada de Hernán Cortés en el proceso

de conquista española, poseía sistemas hidráulicos para la agricultura consistentes en

cajas de madera, palos, turbas y limos dentro de las lagunas, para obtener una

producción abundante y variada, que representaba la seguridad y la soberanía

alimentaria de las comunidades gobernadas por la triple alianza. Los sistemas de

campesinado asociados a la propiedad señorial de la tierra, hacía que las contribuciones

del tributo de los asociados o dominados fuera mediante trabajo agrícola y entrega de

porcentajes de producción a las elites organizadas en el poder público tanto

administrativo como de jueces y militares. El sistema de división del trabajo también

contenía esclavos, provenientes de las múltiples invasiones y guerras que fueron el

mecanismo de incorporación de territorios y comunidades al gran cacicazgo de la triple

alianza, muy similar al sistema militar griego, en el ejemplo de la democracia de

Pericles en la consolidación de los estados ciudades griegas. Estos cacicazgos con gran

poderío militar, estimulaban la orfebrería, la metalurgia, la industria textil del vestido,

los sistemas de transporte, las artes y la gran arquitectura. El sistema educativo era

universal y de gran preocupación tanto de las familias como de los clanes que

constituían las comunidades de los estados y se dedicaban los mejores edificios a los

niños y niñas, después de los templos de adoración y de ritos religiosos. Ocuparon el

gran territorio de la meseta de México, hasta Guatemala y las islas cercanas en el

Atlántico y el Pacífico. Los eventos comerciales, los mercados públicos de intercambio

y trueque y las ferias religiosas y de festivales que incluían los sacrificios humanos eran

permanentes. La gran variedad de climas, tipos de suelos, la gama de bosques y recursos

de agua y minería complementaron el entorno de crecimiento y maduración de este

imperio agrícola. El imperio Maya o los hombres del Maíz (Asturias, 1986),

desplegaron la epopeya de la majestuosidad científica astronómica, el conocimiento del

clima y la meteorología y la gran capacidad del desarrollo de los cultivos de maíz en

todos los climas de la meso América que ocuparon. Buenos navegantes, también

poseían gobiernos teocráticos y burocráticos en el proceso de las decisiones. Grandes

guerreros también cumplían con el culto agrario a los dioses que protegía las cosechas.

Reconozcamos algunas partes de la oración Tseltal- maya ante la milpa: “… Mira que

no buscamos lastimar a nuestros hermanos, a nuestra comunidad. Por eso ahora que

134

134

inicia la siembra de maíz, te damos molestia, te pedimos perdón por nuestras faltas,

porque te vamos a lastimar… Estamos ante la tierra, nuestra madre, nuestra señora,

ayúdanos a cuidar y defender nuestra vida, para que nosotros y nuestros hijos nos

ayudemos y te respetemos.” (Rodríguez, S. J., 1999). Esta fue la cultura de la

agricultura de los fríjoles, el tomate, los chiles, las calabazas, las patillas, la yuca, los

aguacates, los zapotes, el algodón, el cacao, de la pesca en mares, lagunas y ríos, de la

cría de palomas, perdices, faisanes, patos y la domesticación y uso de las abejas para la

producción de miel. Los Olmecas, los Mayas y otras tribus y clanes darán origen al

posterior imperio Azteca. Los Mayas se elevaron en esplendor desde 2.600 años A.C. y

hasta el siglo VII, donde se inician las recomposiciones de las tribus y las comunidades

para la alianza tripartita de los Mexicas. Se explica porque el Banco Mundial tiene un

centro de investigaciones del maíz en México, de donde se han obtenido los

germoplasmas para el fitomejoramiento y para la obtención de variedades, híbridos

usados en la revolución verde de las décadas del 60 y el 70 del siglo XX y hoy llamadas

semillas transgénicas o “Frankestein”, elaboradas a partir de la técnica de biotecnología,

es decir la combinación de genes animales y vegetales, con obtención de plantas que

producen mazorcas más grandes, con mayor cantidad de almidón y aceite, por

supuesto con mayor productividad y resistencia a plagas y enfermedades, en cultivos

ligados a tecnologías y paquetes de multinacionales supremamente costosos y

atentatorios contra la producción campesina basada en siembras de variedades nativas,

más de treinta cinco, de todos los colores desde los amarillos y blancos pasando por los

variegados y oscuros en los granos, para todos los climas y necesidades, para hacer

mazamorra, chichas, arepas, masatos, enchiladas, tortillas, tortas y cuanto se nos

antojase en la innovación culinaria y de usos para la alimentación humana. El Corn

Flakes, de origen indígena y de gran capacidad calórica y nutritiva.

Los Incas en Suramérica son la cultura más avanzada y solidificada en lo agrícola, en lo

religioso, en lo estructural gubernamental. Desde el Ecuador hasta el centro de Chile,

abarcando toda Bolivia y Perú, se expandió también con base en varias culturas como la

Nazca, la mochica- michú y la Tihuanaco de la región del Titicaca. El desarrollo

comunitario y político fue gigantesco, donde podemos afirmar que no hubo hambre. Los

sistemas señoriales de la propiedad de la tierra dentro de los conceptos de “Ayllus” o

estados indígenas también se sostenían con alianzas patrimoniales, matrimoniales y

militares (Marchena 2005). El cultivo de la papa o turmas es el hecho más significativo

135

135

en la producción y sostenibilidad alimentaria, así como la de trigos o cereales andinos

como la quinua. La crianza y pastoreo de llamas, les permitirá la producción de lanas

especiales para los vestuarios, para la elaboración de mantas y artículos de decoración

extraordinarios, al igual que la orfebrería y la fundición de la plata. La proteína en la

alimentación es variadísima por las diversidades de pisos térmicos y de naturaleza de

suelos y ecosistemas. En el plano arquitectónico es magnífico el desarrollo y los

sistemas hidráulicos de acueductos y alcantarillados en sus ciudades, especialmente en

la capital Cuzco (ombligo del mundo). Adoraban el sol, Inti, y a los astros protectores,

como también a la fauna y flora representativa de las profecías y las esperanzas, de los

augurios y los destinos.

Los avances en la orfebrería, en la metalurgia, en las obras arquitectónicas y artísticas

en los sistemas constructivos, en la navegación, en la construcción de caminos, en los

sistemas de terrazas para la siembra, con riego y obras hidráulicas muestran la gran

capacidad de los modelos de gobierno, de la división del trabajo y de las capacidades

para el abastecimiento de necesidades en todos los órdenes. En general estas estructuras

de cacicazgos tenían modalidades que podrían equiparase a monarquías

constitucionales, donde lo hereditario no eliminaba la participación de primus interpares

en la capacidad de elegir, por ejemplo al Inca, quien a su vez desplegaba el poder de

estructurar los demás encargos funcionales del gobierno. En términos religiosos por

supuesto que la influencia era de marcada potencia, dadas las realidades teocráticas que

alimentaban el mito social. En el momento de la llegada de los conquistadores, Pizarro

logra con 15 hombres españoles, aquéllos de caballo, armas, armaduras y escopetones,

además de los sables, construir un ejército de más de 30.000 indígenas para llegar al

Cuzco a tomarse las direcciones territoriales en el Perú. El Inca grande semi-dios, se

encontraba hacía ya 11 años en guerras en el sur de la actual Colombia y en el actual

Ecuador, intentando anexar los “Ayllus” de estas comarcas, en compañía de su hijo

mayor heredero natural de la categoría sucesoral de Inca. Pizarro en compañía del

hermano menor de éste y de las otras tribus sometidas que creían tener en sus manos la

posibilidad de liberarse del férreo poder Incaico, tomó definitivamente las riendas del

dominio español, con el asesinato del poderoso Inca en medio de las conspiraciones y

rebeliones bien diseñadas por el astuto conquistador. Lo mismo sucedió en la conquista

de México, donde Hernán Cortés constituyó ejércitos inmensos con tribus que querían

liberarse de los dominios de Moctezuma, creándose también un ambiente de

136

136

conspiraciones y de alianzas de traición al interior de los poderes indígenas. En la

conquista española del actual territorio colombiano en similares condiciones se encontró

Gonzalo Jiménez de Quesada en la meseta cundiboyacense, para someter a las

condiciones de ocupación los intereses indígenas, con los definidos objetivos del

ocupante, después de eliminar unas cinco cabezas de Zipas y Zaques. Cuando se

encontraron las condiciones de ocupación indígena de la actual Colombia, los primeros

conquistadores hallaron tribus en estado de recolección, de pesca y de sistemas de

extracción, que ofrecieron resistencias y fueron eliminados paulatinamente los

oponentes indígenas con las espadas bárbaras de españoles, alemanes, belgas,

holandeses, en fin de quienes venían a corroborar y a defender intereses de banqueros

que habían financiado las costosas empresas de conquista de América. Esta financiación

a la corona española, por supuesto le significó el poder expandir un imperio con una

capacidad de estado unificado que ya tenía España y con una gran capacidad militar.

Estas son las paradojas que en la historia de las conquistas se encuentran, dado que toda

la gran cantidad de oro, de plata y de otras materias primas que España obtenía en estos

dominios americanos, se transformaban en medio de pago de los consumos de

alimentos, de armas, de barcos, de todo tipo de abastecimientos que desde otros

mercados se le entregaban a España y que ésta pagaba con todas las riquezas

provenientes de América; España fue pues una especie de intermediario de

acumulaciones de otras regiones y países europeos, especialmente. Siguiendo con

Colombia, en la Sierra Nevada de Santa Marta se consolidó en siglos atrás un cacicazgo

agrario sofisticado representado en lo que se conoce como la cultura Tayrona. En medio

de este contexto biodiverso, lleno de ríos y fuentes de agua, que nacen en las lagunas

sagradas al pie de las nieves perpetuas de los picos Bolívar y Colón, con impresionantes

laderas, pequeños valles, diversidad de climas y repleta en su época de peces, aves,

reptiles, los Tayronas crearon sistemas de cultivo, alrededor de ciudades con acueductos

y alcantarillados, con sistemas hidráulicos para regar los cultivos, desarrollando una

gran habilidad artesanal en orfebrería, cerámica y piedra. Comunidades conectadas con

los mercados centroamericanos indígenas, con las vías comerciales de comunidades del

centro de Colombia y del oeste venezolano, con amplia participación en la navegación

marítima desde La Guajira hasta Centroamérica.

La institucionalidad española para la ocupación y la explotación en América.

137

137

La forma empleada para garantizar lealtades de conquistadores y mandatarios que

representaban a la Corona, fue la de las Capitulaciones. Como el esquema sucesoral en

la heredad de bienes, honores, títulos e influencia en las familias era el del Mayorazgo,

todos los segundones y tercerones por lo menos de los Hidalgos o miembros de las clase

medias y nobles, prefirieron la epopeya de la marcha, mejor de la puesta en aguas del

mar Atlántico, para llegar así a las tierras americanas, en la esperanza de alcanzar la

fortuna y la capacidad para ligarse en las cortes y en los privilegios del reino. En la

institucionalidad de las capitulaciones, la corona española creó las formas jurídicas de la

representación de las posesiones en ultramar y la forma de ocupar el territorio, ya

ocupado por las comunidades indígenas y los pueblos de cacicazgos. El español

encontró alimentos, formas tecnológicas constructivas para la resolución de la

ocupación y la explotación de los recursos que en el mercado mundial tenían demanda y

valor: el oro, la plata, las maderas, la quina, el añil, el tabaco, el algodón, los cueros. En

el contexto de mediaciones papales, España y Portugal quedan definidos en ámbitos de

colonización, con la responsabilidad de la evangelización de las almas endemoniadas en

América India. Los conquistadores hicieron a su parecer las condiciones de la

ocupación inicial y en este tránsito el salvajismo contra los pobladores y la explotación

intensa de la mano de obra esclavizada o considerada en servidumbre, servirá para el

transporte, la explotación de minas de metales preciosos y por supuesto para las

avanzadas en selvas y bosques tropicales en la búsqueda de El Dorado. Francisco

Pizarro en 1546, se rebela contra la Corona e intenta crear el Marquesado en el Perú.

Las luchas de los conquistadores por dominios y territorialidades extensas en

pobladores indígenas y riquezas estuvieron al orden del día con enfrentamientos a

muerte. La alianzas de conquistadores con caciques indígenas y poblaciones aborígenes

fueron frecuentes para garantizar la victoria y la dominación sobre reductos indígenas

difíciles por la resistencia que oponían, como en el caso de las Alianzas del

conquistador Borja en 1602 al 1606 con los Natagaimas para atacar y someter a los

Pijaos, prometiéndole y dándole privilegios, tierras y dominios (Mayorga, 2008).

Caballerías y Peonías, eran formas de determinación de los tamaños de las unidades de

tierras puestas en manos de los colonizadores españoles, tierras que incluían porciones

ya utilizadas por los indígenas en sistemas de rotación de cultivos, en usos comunitarios

o de aprovechamientos múltiples y que el nuevo poseedor empezó a dedicar a la

ganadería extensiva, a usarla como factor de especulación y no de arraigo en un

138

138

proyecto de vida, a diferencia de la colonización de las tierras en Norteamérica y el

Canadá, donde los pobladores ingleses provenientes de Europa con saberes técnicos y

profundas convicciones religiosas provenientes de la reforma protestante, cultos en

esencias educativas de la lectura y la escritura y en presencia de posibilidades de

construcción de proyectos de vida familiares, comunitarios y sociales de tipo

democrático y libre, dedicaron formas organizativas en la creación de fronteras

productivas para el desarrollo económico, político y social de quienes llegaban a dedicar

esfuerzos y mantener esperanzas de vida digna, hecha con base en el trabajo y el

sacrificio (Tocqueville, 1997). Las entregas de tierras eran gratuitas para los españoles

con el fin de dedicarlas al cultivo y crianza de ganado, podían venderla, hipotecarla y

cambiarla. Esto llevó a que se determinara la institución del Resguardo para evitar la

expropiación de los mayorazgos a las tierras de los indígenas y el Encomendero español

debía sólo recibir el impuesto indígena y no apoderarse de la tierra. La encomienda es la

tierra del Resguardo en donde el grupo indígena vive en su propia tierra (González,

1972). El Rey cede al encomendero el impuesto y éste a su vez debe pagar el cura, su

manutención para la labor evangelizadora, es decir, la Iglesia no recibe tierras en forma

directa como dominio, ésta se obtendrá a partir de donaciones o de sistemas de trabajo

asociado con los indígenas como en el caso de los Jesuitas con las Haciendas. Esta

experiencia colonizadora de los Jesuitas va a ser muy importante puesto que establece

modalidades de empresa con todas las consideraciones de la contabilidad, la

programación, la inclusión de técnicas de cultivo y mejoramientos para la labor

productiva. El uso de arados, tracción animal, incorporación de razas de ganados,

combinados con la producción indígena tradicional. No olvidemos que fueron clérigos

los que defendieron la condición humana indígena frente a la arremetida salvaje de

conquistadores o encomenderos, son famosos, Fray Antonio de Montesinos, San Pedro

Claver, en la defensa de indígenas y de los negros esclavos y por lo tanto en la

manifestación de gérmenes de defensa de los derechos de las poblaciones nativas. La

preparación de los frailes les permitió encarar con mejor provecho, las formas de

explotación de los recursos locales y la incorporación o transferencia de tecnologías,

saberes, semillas, variedades de animales y manejo de mejoramientos genéticos en la

evolución de la permanencia en el trabajo con las comunidades americanas. En la

incorporación de las instituciones coloniales para mejorar las capacidades de ocupación,

gobernabilidad, uso, aprovechamiento y manejo jurídico legal de la tierra, se

establecieron los criterios y las órdenes para procurar los terrenos ejidales, que debían

139

139

ser usados en la formación y construcción de poblaciones, terrenos que servirán en

épocas posteriores para la urbanización de las ciudades. Los Oidores se encargaban de

solucionar y tramitar las valoraciones sobre las tierras de los indígenas, los tamaños de

sostenibilidad para las familias y por supuesto la ocupación pacifica de las mismas. Los

Oidores además debían mantener los linderos de los resguardos, es decir, hacerlos

respetar, al igual que los terrenos a dedicar para los hospitales, orfanatos, las tierras para

la vivienda y manutención de viudas, los potreros comunales. Los blancos que se vieran

afectados podían solicitar compensaciones ante estos funcionarios. En el siglo ilustrado

se llega a la descomposición de los resguardos, a través de las reformas Borbónicas en

respuesta a las experiencias de ocupación de territorios españoles, propiciando

emigraciones y los incentivos para los colonizadores implementadas por Pablo de

Olavide en España (Marchena, 2006), y entendiendo la presión que el “criollismo”

ejerció para liberar las tierras de los indígenas. Los criollos eran los ricos propietarios,

comerciantes, intelectuales, abogados, rentistas, agricultores y ganaderos, explotadores

de aserríos y dueños de títulos y tierras realengas, que querían asumir mayor poder

político, administrativo y de intervención en los asuntos y los destinos de los

virreinatos. Moreno y Escandón en 1778 permitió la incorporación del resguardo de

Fusagasugá en pueblo de blancos y el traslado del resguardo a Pasca, generándose así la

venta de las tierras a los blancos. La revolución de los comuneros es una protesta que en

términos del malestar de agricultores, artesanos, comerciantes y hombres de negocios,

contra los impuestos, es una protesta dirigida por “criollistas” en 1781, no contra el Rey

y la corona, es contra los administradores españoles, que de alguna manera

discriminaban o veían como de segunda clase a los criollos. Cómo debían ser las

condiciones de usufructuación de los recursos, de las tierras, de los sistemas

productivos, de los sistemas de transporte, de los recursos públicos originados en los

impuestos y las alcabalas, son las preocupaciones de los criollos en esta etapa de la

colonia.

Los modelos de explotación de la tierra se establecen entre el latifundio y el minifundio,

poder y presencia social del propietario de las tierras en ganadería extensiva que hará

casi de estos señores criollos una especie de poder señorial al que sólo le falta tomar la

dirección completa de los asuntos de la economía, el gobierno y la administración de

justicia.

140

140

La independencia y los rasgos de la producción de alimentos.

Se dice que España sembró Cabildos y cosechó Naciones. Sabemos que las causas

externas son muy importantes en la construcción del modelo de independencia en las

colonias españolas de América. El prestigio de Inglaterra en Europa, por el triunfo de

sus armas, la prudencia de su revolución, inspiraba a los demás pueblos el deseo de

estudiar sus ideas y sus instituciones. Juan Locke, filósofo de los Whigs, oponía al

derecho divino de los Estuardos, lo que el llamaba el derecho natural. Las ideas liberales

del gobierno civil que se oponen al del Monarca autoritario, las ideas del contrato social

de Rousseau, que a los ojos de Locke es un contrato libremente formulado por seres

libres que tiene el derecho de imponer condiciones. De allí surgen los Derechos del

Hombre y del Ciudadano y la declaración de Independencia de los Estados Unidos

(Maurois, 1951). La invasión de Napoleón a España y Portugal, que hace que el

emperador portugués se marche al Brasil y que familiares del Emperador reformador

europeo ocupen los tronos del legendario poder de ultramar, hace que también se

activen los nacionalismos y las resistencias de las intelectualidades constitucionalistas y

amigas de las ideas liberales y de libertad en los procesos de conducción de los sistemas

de gobierno. Como lo expresa Javier Ocampo López (1982): “Entre 1805 y 1815 el

espíritu revolucionario de occidente se difundió en Europa Central, España y Portugal.

La invasión napoleónica a España trajo como consecuencia el movimiento

revolucionario de las colonias españolas en América, en el cual se encuentra el

movimiento emancipador de Colombia”. En los procesos de guerra se establecen

condiciones inseguras para el mantenimiento de las cantidades y calidades producidas,

dado que se incorporan hombres a los ejércitos, mano de obra de campesinos, peones y

algunos indígenas. Los sistemas técnicos de producción en la independencia y en gran

parte del siglo XIX son primitivos medios de producción, que incluso con contará con el

empleo de la rueda, los medios de transporte son atrasados. Este bajo desarrollo de las

fuerzas productivas significa que la población trabaja el mayor tiempo en llenar

necesidades básicas y trabajo de terraje para propietarios y terratenientes (Kalmanovitz

1982). En sentido estricto la agricultura y la ganadería eran para llenar necesidades

locales y regionales, ya que los mercados internos estaban tremendamente aislados unos

de otros, en razón a la baja disponibilidad de sistemas de caminos y vías, así como a los

sistemas de transporte atrasados y de bajísima capacidad de movilización de mercancías

o materias primas. Si agregamos a esto las bajas rentas per cápita de los individuos,

incluso de los más ricos supuestamente, si se comparan con los ingresos de la época en

141

141

Brasil, Chile o Argentina, pues estaremos ante un ambiente de estancamientos

indudables (Safford, 1977). Lo cierto es que en los desarrollos de esta agricultura de

subsistencia, los aportes alimentarios de América como son la papa y el maíz, para

hablar de los más importantes, se mantuvieron en la esencia productiva junto con los

frijoles cargamantos, los tubérculos de la arracacha, la yuca, el ñame, las cucurbitáceas

como el bolo, las cidras, el cacao, el aguacate y la infinidad de frutas tropicales, que

dieron el nacimiento de la agricultura en América en las tierras de influencia amazónica

y de estructuración de cacicazgos poderosos en la formación social indígena. En

Colombia no hemos ocupado el territorio en ningún momento de la historia.

La República y las formas de expansión rural y urbana.

Independientes de España, nos asociamos a los ingleses en el marco de la cooperación,

los empréstitos y las relaciones comerciales. En las luchas intestinas por parte de los

caudillismos militares y las disputas por las formas del gobierno, si centralistas o

federalistas, sometimos a la Patria naciente con las guerras civiles en campos de batalla

usados a veces para la producción y el intercambio. La integración de la gran Colombia

en el sueño bolivariano y del gran constitucionalista Pedro Gual, fracasó. La economía

agraria se centraba en cultivos de pancoger, pan comer, haciendas de ganados y

bosques, haciendas de trapiches para la producción de las melazas alcoholizables para

producir aguardientes y estancias para la producción de tabaco. Este último producto

nos permitió una leve inserción internacional con los mercados europeos durante quince

años, 1840-1855, a través de casas inglesas instaladas en Ambalema, Honda y los

puertos en el río Magdalena, para ser desplazados por el tabaco negro cubano y el

tabaco rubio virginiano de los Estados Unidos. En la suerte de tener quina y añil, los

avances de la producción sintética de remedios para la salud humana y de tinturas para

la industria textil, nos eliminaron de las vías del comercio de estos productos. Así la

nación y los pobladores de las zonas andinas encontraron en las últimas décadas del

siglo XIX, el café como producto de explotación en las zonas de ladera, en los suelos de

origen volcánico y en condiciones de mala infraestructura de caminos, un grano

resistente a las dificultades de movilidad, a las condiciones de almacenamiento y a los

tiempos de llegada a los mercados internacionales. Una infusión, asociada a la calidad

de microclimas y de suelos que le dan mejor calidad al grano, es decir, mejor acidez,

nos volvió a insertar en el mercado mundial europeo, nos ayudó a crear la economía

monetaria, a integrar los mercados internos y a desarrollar la poca infraestructura

142

142

ferroviaria y de carreteras que logramos para la comercialización del grano cafetero

(Tirado, 1978). Las formas asociadas a la tenencia y uso de la tierra en la república se

sintetizan en la permanencia de la población rural productiva en las mesetas y altiplanos

andinos. Los latifundios usados en ganadería extensiva, prolongación de los usos

coloniales, están tanto en las zonas de ocupación tradicional productiva como en la

Costa Atlántica asociados a exportaciones de carne y ganado en pie a los países del

Caribe. Extensiones de tierra realengas que internamente correspondían a pocos

propietarios, serán en el siglo XIX y comienzos del siglo XX, las áreas de avanzadas

colonizadoras sobre todo con la colonización cafetera del occidente colombiano

(Parsons, 1979). La ocupación de las zonas de ladera en las cordilleras se asemeja a

procesos como la conquista del oeste norteamericano, donde la búsqueda de oro

propicio la formación de colonizaciones agrícolas y ganaderas (Safford, 1989). En el

Valle del Cauca a finales del siglo XIX se estableció la empresa Manuelita como

orientadora de un latifundio azucarero que ostentará la mayor organización técnica de la

producción; y el enclave bananero de comienzos del siglo XX en la zona del

Departamento del Magdalena, orientado a exportación por la característica de inversión

extranjera y enclave exportador. El otro gran sector de la propiedad territorial aparece

constituido por la pequeña propiedad, minifundios, en Boyacá, Cundinamarca, Nariño,

en las zonas cafeteras donde la pequeña propiedad cafetera es explotada con trabajo

familiar (Bejarano, 1976). La conquista para la agricultura de los valles calientes del

Tolima, la ampliación de frontera agrícola en los Llanos Orientales y en la Costa

Atlántica con cultivos como el algodón es de la época del treinta en adelante en el siglo

XX. En la segunda mitad del siglo pasado se establecieron las avanzadas colonizadoras

del Caquetá, Putumayo, Casanare, amplios sectores de los llanos del Meta y Arauca

sobre todo con la actividad ganadera y con la explotación maderera En las zonas de

influencia de la Amazonía y la Orinoquía, donde las producciones de cerdos, plátano,

yuca se fueron reemplazando por los cultivos de coca, en la compleja participación de

guerrillas y narcotráfico organizado, con los resultados asociados en los últimos años a

la acción paramilitar y delictiva gravísima en el campo de las masacres , expropiaciones

y desplazamientos masivos humanos, uno de los mayores del mundo actual. En este

portafolio delictivo la guerrilla tiene uno de los productos más aberrantes en la violación

de los derechos humanos, la práctica masiva del secuestro.

Conclusión.

143

143

La mayor globalización religiosa y cultural con todas sus variantes orientales y

occidentales ha sido la agricultura y las formas o sistemas de producción de alimentos y

el aprovechamiento de los granos y los productos agrícolas en la transformación e

industrialización para favorecer las seguridades y soberanías alimentarias, como una de

las políticas prioritarias y fundamentales en los sistemas de gobierno y de conducción

de las normas y códigos de la gobernabilidad. La globalización cultural no es una

maldición, por el contrario, hoy podemos usar el papel, la pólvora, la imprenta, los

puentes colgantes, las cometas, la brújula magnética, la carretilla, el ventilador giratorio,

que hace mil años eran desconocidos en otros lugares distintos a la China, la

globalización los difundió por todo el mundo (Sen, 2007, 14). Las matemáticas, la

ciencia, la tecnología son aportes orientales en el desarrollo económico, cultural y

político de Europa. La globalización helénica nos enseñó la democracia y las formas del

pensamiento racional. De esa evolución que fue la Grecia antigua, su privilegio

espiritual se debió sobre todo a la intersección de culturas y al mestizaje, múltiple

confrontación de diferencias, fecunda por el consiguiente escepticismo que comporta

todo lo que uno es y luego sobre lo que es todo lo demás, nació la democracia como

primera generalización política de la autonomía individual (Savater, 1996: 80). Nos legó

también el “Ethos”, o ética de los comportamiento individuales y públicos, los

interesados en la solidaridad y el respeto humanos. La globalización romana nos legó el

“Mores” romano, los códigos civiles, las instituciones del municipio y el ámbito de la

República. La globalización producida con el descubrimiento de América nos trajo la

combinación de todas las globalizaciones y los aportes de riquezas, culturas y alimentos

para resolver las condiciones del crecimiento demográfico. En la modernidad, los

sistemas del pensamiento positivo, critico, racional y científico, nos inducen a la mayor

conquista de posibilidades tecnológicas y sistemas de comunicación, cooperación e

intercambios, como nunca lo imaginamos. Conocimos para sorpresa nuestra con los

viajes espaciales a la “Gaia”, ya no como mito religioso griego sino como ser vivo, para

entender las obligaciones con la madre tierra, la Pachamama Inca, maya, azteca,

chibcha, para evitar que destruyamos nuestra propia morada (Lovelock, 1986). En las

evoluciones culturales y políticas, hoy tendremos que comprender que lo importante es

el ser humano en armonía con la naturaleza, que lo fundamental es la profundización de

la solidaridad y la democracia para restituir la moral estoica de respeto a los seres

humanos y a los entornos en que se desarrolla la vida. En el debate actual del uso de los

alimentos como materia prima para la producción de biocombustibles, nos recuerda que

144

144

el “Internacional futures programme” de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), inició en el mes de octubre pasado, un proyecto que

lleva como objetivo diseñar instrumentos legales que puedan ser adaptados a los marcos

legislativos nacionales de los países desarrollados y también, de los llamados en vías de

desarrollo. En el informe en cuestión, titulado “The Bioeconomy to 2030 designing a

policy agenda” la OCDE redefine la Bioeconomía, como una nueva disciplina que

agrupa e interrelaciona a las bioindustrias, la agro energía, y las producciones de

medicamentos y commodities agrícolas originados en la biotecnología y en la

nanotecnología. La OCDE tiene como objetivo instalar estos temas en las agendas

públicas nacionales para que se formulen leyes que propicien y legalicen estos

desarrollos (Rulli, Semino, 2008). Este marco desafiante de las condiciones actuales en

la distribución de los alimentos que es ya inequitativa, que genera hambre y

desnutrición, para convertir la llamada “Biorevolución” en la perspectiva de los nuevos

mecanismos de mercado, exige que en forma organizada, la sociedad civil , la academia,

las fuerzas políticas progresistas y las instituciones en general nos proveamos de

capacidad para influir en la elaboración de políticas públicas que privilegien la

seguridad y la soberanía alimentaria como un derecho humano fundamental. La

globalización actual basada en la robotización, la miniaturización tecnológica, la

nanotecnologia de comunicaciones y producciones científicas de biotecnología, no

puede conducir del descubrimiento del genoma humano explicativo de sus

compartimientos y procedimientos fisiológicos y neurales, a la fría cosmovisión de

seres celulares que mueren de hambre en medio de la abundancia y en el contexto de

los excedentes estructurales de granos y cereales, quesos y yogures, carnes e industria

del “Self Food”. El ambiente actual de desarrollo científico es el de mayor capacidad

tecnológica para resolver viejos y nuevos problemas sin desatar la ira de la naturaleza o

como lo dice James Lovelock, sin desencadenar la venganza de la tierra.

Bibliografía.

Bejarano Jesús Antonio. 1976. La Agricultura Colombiana en el siglo XX. Biblioteca

Básica Colombiana. Colcultura. Bogotá.

Cortes Hernán. 1985. Cartas de la Conquista de México. Editorial Sarpe. Madrid.

145

145

Duverger Maurice, 1981. Los Naranjos del Lago Balatón. Lo muerto y lo vivo en la

ciencia social de Marx. Editorial Ariel. Barcelona.

Grice-Hutchinson Marjorie.1982. El pensamiento económico en España 1177-1740.

Editorial Crítica. Barcelona.

Lovelock, James. 2007. La Venganza de la Tierra. Editorial Planeta. Santiago de Chile.

Ludwig Emil. 1942. El Nilo, biografía de un Río. Ediciones Ercilla. Santiago de Chile.

Maurois, André. 1951. Obras completas Historia. José Janés editor. Barcelona.

Mejía Gutiérrez, Mario. 1993. Amazonia colombiana. Historia del uso de la tierra.

Corpes de la Amazonia. Florencia Caquetá.

Mejía Gutiérrez, Mario editor. 1999. Agriculturas de no violencia. Hacia modelos de

Armonía. Cali.

Mendoza Morales Alberto. 2000. Colombia: Estado regional. Ordenamiento territorial.

Santa Fe de Bogotá.

Montanelli Indro. 1982. Historia de los griegos. Editorial Plaza y Janes. Milano.

Ocampo López Javier.1982. El proceso político, Militar y social de la Independencia.

Manual de Historia de Colombia. Colcultura. Bogotá.

Pericot, Luís. Maluquer de Motes, Juan. 1970. La humanidad Prehistórica. Salvat

editores S. A. Barcelona.

Pirenne Jacques. 1961. Historia Universal. Las grandes corrientes de la Historia.

Volumen I. Editorial Éxito. Barcelona.

Savater Fernando. 1996. Diccionario Filosófico. Editorial Planeta. Bogotá.

146

146

Sen Amartya. Kliksberg Bernardo. 2007. Primero la Gente. Ediciones Deusto.

Barcelona.

GLOSARIO.

Abono. Todo material orgánico o inorgánico de origen mineral, vegetal, animal, que

agregado al suelo busca mantener o aumentar su fertilidad, su capacidad de rendimiento

y su productividad o sustentabilidad como sustrato de cultivos artificiales, naturales o de

sostén de floras y faunas determinadas.

Abono verde. Planta que se cultiva en un suelo con el fin de incorporarlo al mismo al

fin de su periodo vegetativo, con el fin de mejorar las condiciones físicas y químicas del

suelo para usarlo en cultivos o plantaciones definitivas o de rotación. Se usan especies

gramíneas, leguminosas, mezclas de guandul, Kudsu, soya, centeno, trigo, cebada,

avena, pasto gordura entre otros materiales vegetales como los tréboles y adiciones de

fangos o residuos de material vegetal variado.

Aclimatación. Es la capacidad de los seres vivos para acostumbrarse a cambios en las

condiciones ambientales. Genera cambios reversibles fisiológicos o morfológicos

graduales en los organismos vivientes.

Agua. Componente esencial de los seres vivos. Está presente en la tierra y en el planeta

en todo ser humano, vegetal, animal, mineral, bajo la forma de una multitud de flujos

microscópicos. Por esto la materia viva es tan vulnerable a la modificación de la calidad

del agua que la alimenta. Su degradación tiene un efecto dramático que se extiende a la

flora, a la fauna, y a la salud humana.

Aire. Capa delgada de gases que cubre la tierra y está conformada por 78% de

Nitrógeno, 21 % de oxígeno y otros gases como el bióxido de carbono, vapor de agua,

gases inertes. Es esencial para la vida de los seres vivos, para la producción de energía,

para la navegación. El aire es el filtro solar y conductor de sonido. El hombre inhala

14.000 litros de aire al día.

147

147

Algas: Organismos generalmente fotosintéticos, unicelulares o multicelulares incluidos

unos en el reino protista y otros en el reino vegetal. Tienen organización de tejidos más

simples que las plantas superiores. La ilustración representa un Euglenoide, alga

flagelada de tipo unicelular.

Alelopatía: Fenómeno que implica la inhibición directa de una especie por otra (vegetal

o animal) utilizando sustancias tóxicas o desagradables. La alelopatía es utilizada en la

agricultura biológica para proteger los cultivos del ataque de algunos insectos o plagas

mediante la intercalación de plantas cromáticas dentro del cultivo. Por ejemplo: se

puede intercalar ruda en los cultivos de papa.

Aluviones: Depósito de materiales sueltos originado por el agua al desbordarse. Está

compuesto por grava, arena y otros materiales finos granulares. El suelo formado por

este material es denominado suelo aluvial. El Valle de Aburrá es un valle aluvial, y

desde la colonia hasta principios de siglo fue un importante centro de producción

agrícola para el departamento de Antioquia.

Anaeróbico: Capacidad de los organismos de vivir con procesos de respiración sin

oxígeno.

Autótrofos: Son organismos que asimilan energía directamente de la luz solar o de

compuestos inorgánicos. Son los productores primarios de la cadena alimenticia. Los

vegetales utilizan la energía lumínica y son capaces de sintetizar la materia orgánica,

asimilando y transformando las sustancias inorgánicas. Por sus diversas condiciones, las

quebradas de la cuenca exhiben poca población autótrofa, limitándose por ello la cadena

alimenticia que puede encontrarse. Algas y otros microorganismos conforman este

grupo en la cuenca del río Medellín.

Autoecología: Es el estudio de un organismo tomado individualmente y analizado con

relación a su ambiente físico. Por ejemplo: el estudio del árbol roble o el animal tigrillo.

¿Dónde viven, con cuáles condiciones del medio están relacionados, métodos de

reproducción etc.?

148

148

Bacterias: Son organismos microscópicos pertenecientes al reino de los protistas,

unicelulares, filamentosos y desprovistos de clorofila. Su cuerpo es una porción de

protoplasma incolora envuelta en una tenue membrana. Las bacterias están muy

difundidas en la naturaleza y son afectadas por las condiciones climáticas.

Generalmente conservan una forma determinada durante toda su vida, lo que permite

clasificarlas en dos grupos: las bacterias de células esféricas y las bacterias de células

cilíndricas. Las aguas contaminadas del área urbana de Medellín presentan una alta

población de bacterias del género Coli y estreptococos.

Bancales: Son terrazas construidas para retardar la erosión y facilitar la labranza en

terrenos inclinados. Se utilizan en terrenos con pendientes entre 20 y 55% y en regiones

de gran densidad de población y con escasas tierras planas donde se justifica la

inversión.

Barreras vivas: Son hileras de plantas de vida larga y de crecimiento horizontal y

sembradas a través de la pendiente, casi siempre en contorno o en curvas a nivel. Su

objetivo principal es reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie del

terreno y retener el suelo. Las barreras vivas pueden utilizarse tanto en cultivos limpios

como en cultivos densos o de semibosque. Entre las plantas que podemos utilizar están

el limoncillo, el pasto imperial, la iraca, el bihao, la piñuela, etc.

Batolito antioqueño: Formación geológica de origen profundo, compuesta por rocas

ígneas de carácter intermedia (granodiorita) que afloran en una superficie de casi 8000

kilómetros cuadrados, ubicada al oriente del departamento de Antioquia.

Bentos o béntico: viene del griego benthos - fondo del mar – organismos acuáticos,

generalmente vegetales o animales que se ubican en el lecho o fondo de un río, de un

lago o del mar.

Biodegradable: Sustancia que puede descomponerse a través de procesos biológicos

realizados por acción de la digestión efectuada por microorganismos aerobios y

anaerobios. La biodegradabilidad de los materiales depende de su estructura física y

química. Así, el plástico es menos biodegradable que el papel y éste a su vez, menos

que los detritos. El río Medellín y sus quebradas afluentes contienen materiales y

149

149

sustancias muy diversas con diferentes grados de biodegradabilidad. Este material

puede ser removido mediante procesos de tratamiento en plantas especiales como las

previstas por Empresas Públicas de Medellín.

Biodiversidad: Se define como: la variedad y la variabilidad de organismos y los

complejos ecológicos donde éstos ocurren. También puede ser definida como el número

diferente de estos organismos y su frecuencia relativa. Los niveles de esta organización

de esta biodiversidad van desde moléculas y estructuras químicas hasta la complejidad

de los ecosistemas donde estos organismos se desarrollan e interactúan. Lo anterior

comprende, en un sentido más amplio, desde genes, células y organismos hasta

ecosistemas, incluyendo los complejos étnicos y sus diversas expresiones culturales.

Biodigestor: Sistema de tratamiento primario anaerobio que consiste en retener por un

determinado periodo de tiempo los desechos orgánicos en un tanque cerrado para que se

efectúe la fermentación del material, produciendo de esta manera gas natural y un

efluente de fácil disposición en el entorno. Se puede construir de metal o cemento y

debe estar herméticamente cerrado.

Bioma: Es una de las categorías mayores de las asociaciones de plantas en el mundo.

Por ejemplo: bioma del bosque fluvial.

Ejercicio de sustentación de asimilación de conocimientos y capacidades comunicativas en un proyecto educativo ambiental para Colombia. Tópico de discusión para el ensayo: ¿Por qué en Colombia debemos afrontar especificidades en la educación ambiental? Máximo tres (3) cuartillas. Los criterios de evaluación son la comprensión de los hechos naturales, históricos y de contexto de uso de recursos con inversión en la preservación de los ecosistemas.

CASO DE OCUPACIÓN Y USO DEL TERRITORIO. LA AMAZONÍA COLOMBIANA. Tomado del libro AMAZONÍA COLOMBIANA, HISTORIA DEL USO DE LA TIERRA. MARIO MEJÍA GUTIÉRREZ. 1993. Ediciones Antropos. Bogotá.

150

150

Modalidades Indígenas. El primer poblamiento.

En el eje del río Caquetá colombiano se han fechado tradiciones cerámicas desde 1800 años antes del presente – estilo Camani – en Araucara, (Herrera y otros, 1980) y desde 1400 años antes del presente en la Pedrera (Reichel – Dussán, 1987). Herrera postula fecha cerámica de 4.700 años antes del presente en Araracuara, asociada a yuca y maíz (Comunic. Pers. 1989).

Hammmen plantea condiciones secas durante el último Plenigacial superior (21 a 14 mil años antes del presente) que generaron la presencia de sabanas, en las que resultaban favorecidos los grandes herbívoros, y por lo tanto los poblamientos por cazadores; zonas húmedas subsistieron, constituyéndose en los llamados refugios paleoclimáticos, áreas de especiación o especialización de flora y fauna. (Ardila, 1987).

Aprovechamiento de recursos acuáticos.

En la mitología amazónica hay un componente acuático universal, que valdría la pena explorar como hipótesis fundamental de trabajo no sólo con respecto a la investigación del pasado sino como potencial del presente y como proyección al futuro. En general, el poblamiento indígena amazónico ocurre a lo largo de los ríos como carácter dominante; el modo de vida Makú, interfluvial, es excepcional.

El hábitat de culturas de selva tropical de aguas barrosas y várzea provee no sólo la mayor diversidad mundial de animales acuáticos sino también de los de mayor tamaño mundial en cuanto aguas continentales; manatí entre los mamíferos; anaconda y boa entre los ofidios; caimán entre los saurios; pirahíba o lechero entre los peces de cuero; paiche o pirarucú entre los peces de escama; charapa entre los quelonios....Esta tortuga constituyó la mayor fuente de carne y de aceite en Orinoquía y Amazonía, siendo aniquilada durante la cauchería.

Aprovechamiento de recursos de la selva.

Solamente desde el punto de vista del Reino Vegetal, se estima en cien mil especies el inventario amazónico (Schultes, 1979), de los cuales estarían presentes ochenta mil en el noroeste, o sea, básicamente en la Amazonía colombiana (Shultes, 1987).

Alimentos.

Los Makú, una cultura de la Guayana colombiana, utilizaban en su alimentación más de 14 especies de insectos, más de 42 de peces, y más de 74 especies de mamíferos, aves y otros; un cazador makú obtendría entre 0.7 y 3.1 kgs diarios de carne (Corea – Rubio, 1987).

En el mito de Barasana es la propia Anaconda ancestral quien da origen a varias plantas aprovechables de la chagra (yuca, carurú, barbascos, ocho hongos comestibles) y crea el arte de la chagra por el método de quema (Hugh – Jones, 1979).

151

151

Materiales de construcción y de artesanías. Berlín, 1978, atribuye a los Aguruna del pie de monte amazónico peruano la manipulación de ¡cuatrocientas cincuenta¡ especies vegetales con destino a la vivienda y a la artesanía.

Productos biodinámicos.

Schultes, 1987, destaca en este campo tres grandes grupos; venenos, alucinógenos y medicinas; durante cuarenta años de investigación en el noroeste amazónico, este botánico norteamericano ha acumulado datos acerca de ¡dos mil¡ especies vegetales usadas por sus propiedades biodinámicas.

Los alucinógenos más comunes de Amazonía colombiana son dos: el yagé, que se consume por vía líquida, y el rapé de cortezas de al menos una docena de especies del género Virola, familia Miristáceas. La fitoquímica de los alucinógenos es profundizada por Schultes y Hofman, 1979, en su libro “Plants of the Gods: origins of hallucinogenic use”. En cuanto a materiales vegetales utilizados en medicina, Shultes, 1987, hace referencia básicamente a eméticos, vermífugos, anticonceptivos, febrífugos y preparados para la conjuntivitis.

Huertos de las frutas.

Algunos de los árboles y palmas, presumiblemente nativos, que se observan frecuentemente en los huertos de las frutas del pie de monte y de la llanura de Amazonía colombiana son: Chontaduro – Bactris; humari – Poraqueiba; guamas – Inga; uva caimarona – Pourouma; zapote – Matisia; aguacate – Persea; asahi- Theobroma; copazú – Theobroma; bacao – Theobroma; caimos – Chrysophylum; marañones – Anacardium; anón – Rollinia; guanábana – anona; pasifloras como badea y maracuyá, y por supuesto una serie de plantas en vía de domesticación; Inchi – Caryodendron, camangucha – Mauritia; seje – Jessenis.

La ocupación colonial hizo aportes al huerto de las frutas; cabe mencionar básicamente la Musa (plátanos, bananos), la caña de azúcar, los cítricos, particularmente en lo que respecta al pie de monte y la llanura amazónica. Hortalizas como habas, arvejas, repollo, coles se suponen introducciones misioneras al sector cordillerano, como tal vez las brevas. La diversidad en chontaduro es espectacular, revelando un profundo trabajo cultural indígena alrededor de esta planta; hay razas cuyos frutos son verdadera bolas de aceite (en el orden del 60% de contenido de aceite) o reales confites por su alto nivel de azúcares; los hay de tamaño pequeño (alrededor de 1 cm de diámetro) hasta enormes (7 cms de diámetro); algunos son totalmente harinosos; otros prácticamente carecen de fibra; algunos carecen de semilla.

Agricultura itinerante de vega y de tierra firme.

152

152

La roza cordillerana se basó principalmente ya en papa, ya en maíz. La chagra indígena de la “llanura” se construyó sobre yuca. La de pie de monte bien con yuca, bien con roza de maíz.

Chagra de yuca.

Yuca es creación indígena amazónica a través de la cotidianidad femenina, y constituye la especie vegetal capaz del más alto potencial de producción de biomasa comestible del mundo; 170 tons, por ha – año, según colectas del autor, 1986 y 1987. (Mario Mejía Gutiérrez) Yuca es asociada en chagra con múltiples cultivares, dominando aquellos cuya cosecha ocurre en el término de un año o antes; coca, caña, plátano, tabaco, barbascos, piña, banano y en particular ají, raíces y rizomas. La chagra se atiende con dedicación diaria durante un primer año, se la resiembra para un aprovechamiento de bajo rendimiento durante un segundo año, y se abandona casi totalmente al tercer año. Modalidades coloniales. La influencia colonial en la Amazonía colombiana, tanto española como portuguesa, podría analizarse a través de tres períodos; búsqueda de El Dorado, guerra “justa”, rescate y encomiendas y reajuste borbónico. El tema de las comunicaciones entre el pie de monte amazónico y los Andes Aledaños merece consideración particular durante la etapa colonial. El Dorado. Podría postularse el cierre de la etapa de búsqueda de El Dorado por los españoles como la expedición de Vera, subalterno de Antonio Berrío, hacia 1593, y la cuarta aventura de Raleigh en 1616, ambos en dirección a la mítica región de Manoa, situada en algún lugar de la selva entre el Orinoco y el Amazonas. Al menos veintisiete incursiones importantes fueron realizadas a través de los Llanos Orientales de Colombia, entre 1530 y 1590 por agentes de los Welsers y por el clan de Quezada –Berrío buscando El Dorado en dos direcciones; por el pie de monte amazónico y hacia Manoa. Hay que adicionar las expediciones del clan Pizarro, que tomando Quito como base, se lanzaron hacia el pie de monte amazónico y exploraron el amazonas mismo. Guerra “justa” rescate y encomiendas. A este modelo de descubrimiento, conquista y colonización (ideado por el propio Fernando el Católico, incluida la redacción del requerimiento, y aplicando por primera vez con motivo de la expedición de Pedrarias a Urabá en 1514) corresponden las fundaciones de 1547 en Sibundoy, de la década de 1550 en el pie de monte del Putumayo y de 1590 en el del Caguán. La modalidad de Guerra “justa” y rescate con el objeto de esclavizar indígenas perduró como política española hasta 1680 (cuando fue oficialmente prohibida en la administración de Carlos II) y como política oficial portuguesa hasta el directorio del Marqués de Pombal en la década de 1760, aunque de hecho las prácticas de guerra “justa” y rescate perduraron. Los carijonas se convirtieron en proveedores de los

153

153

portugueses desde los ríos Apaporis y Caquetá, los sionas desde el río Putumayo y los puinaves desde la estrella fluvial de los altos Orinoco y río Negro. Hay que tener en cuenta que entre 1580 y 1640 Portugal formó parte de la Corona española, para entender la convivencia de exploradores y misioneros de ambas nacionalidades en ese período, así como las contradicciones fronterizas que surgen a partir de 1640, y que tratan de conciliarse un siglo más tarde cuando nuevas alianzas matrimoniales dan lugar al tratado de 1750, que plantea las comisiones de límites y medidas de lucha contra los holandeses, franceses e ingleses instalados en la Guayanas. Reajuste borbónico. El reordenamiento borbónico implica legislaciones coloniales que sustituyen el régimen de encomienda (1730 –40) por el de resguardos, que promueven la venta de tierras, vacas provenientes de la delimitación de los resguardos, que asigna a las posesiones coloniales el papel de mercado natural de la metrópoli, que adopta la filosofía fisiocrática como objetivo de las inversiones, que estanca rentas (1780) y refuerza el carácter extractivista de la economía en las colonias, que favorece la formación de una sociedad colonial en que el estrato superior inicial de militares – encomenderos es reemplazado por el de los comerciantes – mineros – hacendados. Los modelos de poblamiento y economía de la “ilustración” europea. Al acceder los Borbones al poder de España (Felipe V, el primer Borbón de España, llega por delegación testamentaria del último Austria, Carlos II, en un período histórico de crisis general) un modelo institucional de colonización de los Llanos Orientales ha sido desarrollado por los jesuitas (hato, ganadero, comercio de algunos productos de la tierra, y artesanías del pie de monte). Pero además, son los mismos jesuitas, quienes proponen en 1679 un modelo de colonización del Llano por libres; núcleos de seis familias, bajo protección militar, exentos de impuestos por diez años, asentados en dos estancias de tierra útil, partiendo de un rebaño de diez vacas, un toro y un equino por una familia (Romero, 1989). Comunicaciones. En 1770, Fray José de la Concepción y Vicuña, vicecomisario de las misiones del Caquetá y del Putumayo, escribe el Virrey Messía planteando asuntos de política misional y de necesidades inherentes: “...La primera es que se abra una senda..., desde la Escala de San Javier de los Andaquíes hasta el río de la Bodeguera, en donde se pretende erigir un puerto...por ser el rumbo más proporcionado y breve.” Una lista de pasos peatonales indígenas y de subsiguientes rutas coloniales son, de sur a norte: Ruta del río Guamuez, documentada arqueológicamente (Uribe, 1986) como vía de intercambio entre el altiplano de Nariño y Carchi, el pie de monte amazónico y el litoral Pacífico. Debía ser la prohibida de Pasto al Sucumbíos, mencionada antes. Ruta del río Putumayo. Restrepo, 1985, recoge una leyenda de los inganos de San Andrés (Valle de Sibundoy) según la cual éstos provendrían del río San Miguel, subiendo por el cañón del río Putumayo por el Porotal o Balsayaco; esta ruta parece que fue funcional hasta la época de la cauchería. Ruta del río Mocoa.

154

154

Que parece ser que la utilizó en 1542 Hernán Pérez de Quesada para salir, extenuado, por Sibundoy a Pasto. La senda Mocoa – Sibundoy implicaba cuatro días con indios cargueros. Ruta Mocoa – Sucumbíos. Que utilizaba el sistema de navegación del Putumayo en el pie de monte, pasando de Mocoa a la línea de los ríos Uchupayaco – Guineo – Putumayo – San Miguel. Ruta del río Caquetá. Camino de Popayán a Mocoa. El relato de Joaquín Rocha quien viajó en 1898 entre Popayán y Perú por la vía amazónica, permite reconstruir la ruta colonial entre Popayán y Mocoa. Modalidades republicanas y modernas. Al finalizar 1989 los 32 millones de has. colombianas entre los ríos Guaviare y Amazonas habían sido distribuidas así: � Reservas indígenas: 11 millones has.

� Parques naturales: 5 millones has.

� Avance colonizador: 5 millones de has.

� Reserva forestal Ley 2/59: 11 millones de has.

Extractivismo. Es una modalidad de aprehensión de los recursos, consistente en la exportación de lo natural valioso, despojando la región productora mediante mínimas inversiones y gastos. Agotado el recurso en beneficio de grupos dominantes de la sociedad, no residentes en el área despojada, éstos retiran sus agentes, hacen salvamento de sus inversiones. La fuerza laboral desplazada al extractivismo generalmente obtenida en el peonaje itinerante, abandona la región; sólo permanece en ella una parte del sector de productores capaces de autosubsistencia en un ambiente general de depresión. 1900 –1920 Caucho 1920 – 1930 Depresión 1930 – 1933 Balata, chicle. 1933 – 1940 Depresión 1940 – 1945 Caucho 1945 – 1960 Depresión 1960 – 1973 Pieles 1973 – 1977 Depresión 1977 - ....Narcotráfico. Preguntas de evaluación: ¿Cuáles son las autoridades ambientales que interviene en este contexto de acuerdo con la ley ambiental? ¿Cuál es la dimensión estratégica de Colombia sobre este territorio? ¿En la actualidad cuáles son los actores institucionales, los actores internacionales y los actores de desestabilización que operan en este territorio?

155

155

UNIDAD 5.

HEREJÍAS AMBIENTALES. Visión de un naufragio con sobrevivientes.

“Nunca podemos estar seguros de que la opinión que tratamos de acallar sea una

opinión falsa; y si estuviéramos seguros, también sería incorrecto acallarla”

John Stuart Mill.

INTRODUCCIÓN

156

156

Esta Unidad aboca una discusión ética sobre el futuro de nuestro entorno natural. La

tesis central se refiere a destacar las posibilidades del trabajo comunitario cooperante,

destacando la experiencia de la comunidad del municipio de Marsella del Departamento

de Risaralda, población que durante más de cuarenta años ha doblegado la tragedia de

no poseer agua abundante y de calidad a la que están sometidas las diferentes

localidades de Colombia. Como ejemplo continental, en Marsella, sin las estridencias de

las ayudas internacionales, sin empréstitos, sin sofisticados montajes institucionales se

logró un trabajo desde las bases comunales para defender las posibilidades que tenemos

en un país como el nuestro, para posicionar los bienes ambientales como una gran

oportunidad de competitividad auténtica y sustentable. La fragilidad de nuestros

entornos ambientales debe llamar a una reflexión equilibrada sobre el manejo y uso

racional de los recursos para la sobrevivencia y a una acción cotidiana en procura de la

sostenibilidad de los ambientes cercanos como la única oportunidad que permitirá que

todos quepamos bajo el mismo sol, en el mismo territorio nacional que nos pertenece y

en el que deberemos desarrollar las relaciones pacíficas y de convivencia solidaria entre

todos los habitantes. Los tópicos generadores que abocamos en la discusión nos llevan a

preguntarnos sobre la vergonzosa situación de insolubilidad de problemas ambientales

que no tienen la complejidad que algunas autoridades ambientales suponen, y que

podrían resolverse con la participación activa de las comunidades.

Objetivos:

1. Identificar los retos para la elaboración de prioridades en la educación ambiental.

2. Fortalecer la conciencia de Gestión ambiental en el tecnólogo que se forma en la ESAP.

MAPA CONCEPTUAL.

RIESGOS Y ENTORNOS AMBIENTALES

DETERMINAN

Posiciones ideales y pragmáticas frente a la vida del planeta tierra.

SUGIEREN

Dispositivos de formación colectiva y respuestas institucionales

IDEAS CLAVE

157

157

• Los porcentajes que le quedan al medio ambiente se seguirán fraccionando

en la medida en que los pasajeros de la nave tierra, abusen, para su

sobrevivencia, de los recursos que generosamente la naturaleza les ha

proporcionado. Se dice que la formación del Sistema planetario se inició

hace 15.000 millones de años mediante el Big Bang cósmico8. Debemos

aceptarlo así, aunque para mi sigue siendo incomprensible que de una

microscópica nube cósmica, a raíz de una gran explosión, hayan surgido tan

maravillosas elementos siderales y entre ellos nuestra casa: LA TIERRA,

inmensa en la vía láctea y que ya cumple una ruta de vuelo de 4.500

millones de años. “Y en el volar se ha tomado el tiempo necesario para

inventar milagrosamente las más increíbles formas de vida, haciendo

derroche de su ingenio en 500 millones de especies vegetales y animales,

maternalmente acogidas en 510 millones de kilómetros cuadrados.

Desafortunadamente, hoy solamente conservamos 10 de los 500 millones de

voces de especies vivientes que han poblado la tierra, y aproximadamente

un millón han sido clasificadas científicamente.9

• Recientemente se celebró la Conferencia sobre el agua en México, y se

destacaron cifras dramáticas con respecto a la situación mundial y regional

sobre el recurso de la vida. Thales de Mileto y Leonardo da Vinci decían que el

agua es la sangre de la vida humana y de la vida natural. Imaginemos un mundo

sin agua y entenderemos lo fundamental de este proyecto comunitario. Los

romanos definían el programa de llevar agua a los asentamientos del imperio

como una obligación prioritaria y hacían lo pertinente en las áreas de ingeniería

y de ubicación de fuentes permanentes para el uso en la agricultura y en el

cubrimiento de las necesidades de las comunidades, seguramente el sistema

esclavista ayudó y permitió que se desarrollaran las majestuosas y sólidas obras

de acueductos que todavía admiramos como “obras romanas”. En Libia, en el

norte de África, en medio de discursos marxistas e islámicos, con el juramento

de mantenerse neutrales en los conflictos del terrorismo islámico, el producto de

los valores agregados de la explotación y exportación de petróleo se dedican a la 8 HAWKINS Stephen. El Bing Bang. 9 CELY GALINDO Gilberto, SJ.1995. La Bioética. al rescate de la biodiversidad natural y cultural. temas de bioética ambiental, Pág. 12 Universidad Javeriana. Bogotá.

158

158

construcción de acueductos estratégicos, trayendo el agua de remotos lugares

para darle el valor de uso y de intercambio en las soleadas arenas oleosas. Un

pequeño país subdesarrollado y pobre que es vecino de Sudáfrica, vive de

exportar agua para la capital Johannesburgo.

• Se considera que cada día en la tierra mueren más de ocho mil personas por

escasez de agua y por la mala calidad de la misma. En Colombia cerca de quince

millones de habitantes no consumen agua potable. En el Departamento del

Tolima hay más de trece cuencas hidrográficas y sin embargo el 52% de la

población no posee agua potable para llenar las necesidades básicas.

Actualmente se desarrolla el gran proyecto del triángulo del sur del Tolima para

tener riego en la perspectiva de desarrollar un gran cluster agroindustrial,

seguramente para aprovechar las oportunidades del TLC (tratado de libre

comercio) para que estemos a la moda de decir que todo deberíamos pensarlo en

el contexto del TLC. El Departamento del Tolima es el 50% de la extensión

territorial de Costa Rica, el país centroamericano que deberá servirnos de

ejemplo a los colombianos en la manera en que construyen los consensos para

convivir usando los bienes ambientales. El turismo en la perspectiva del empleo

de los paisajes y los recursos naturales, significa hoy en Costa Rica más

producción de divisas que las aportadas por las exportaciones del café. No

olvidemos que en el continente africano hay menos cuencas hidrográficas que

las muchas que tenemos en las regiones y en los Departamentos colombianos.

• En el parque natural de la Sierra Nevada de Santa Marta los ríos Piedras,

Guachaca, Mendihuaca, Buritaca, Palomino, Ranchería, para mencionar sólo

algunos, permitieron la realización de una cultura indígena gigantesca, laboriosa,

culturalmente avanzada, como lo fue la Tayrona. En la década del treinta del

siglo XX, en plena instalación de la República Liberal y de la revolución en

marcha, el arqueólogo inglés Maison, sacó más de tres mil cajas llenas de

alfarería y cerámica Tayrona, llenas de piezas de oro, expresión cultural y

artística de esta región de manjares ambientales en las pocetas y remansos de los

ríos, en los faldones de la topografía repleta de biodiversidad, en el contexto de

las maravillas naturales que hicieron admirar a los exploradores modernos como

a Don Alejandro Humboldt. Como se eleva desde la orilla del mar de colores

159

159

una mole nevada que tiene los picos Colón y Bolívar por encima de los cinco

mil metros de altura. Esta belleza única en el mundo la hemos utilizado en la

siembra de cultivos ilícitos, primero con la marihuana en las décadas del 50 y

del 60 del siglo XX y después en la siembra de coca, no para el uso cultural

indígena de Arhuacos y Koguis, si no para la exportación del polvo que nos

demérito internacionalmente. En la actualidad y en las postrimerías del siglo XX

fue uno de los mayores criaderos de paramilitares, amén de la presencia de

guerrilleros que tampoco hicieron obras de ciudadanía.

COMPETENCIAS

Axiológicas: Sensibilizar la aplicación de los conceptos de prospectiva y de análisis

situacional científico, para establecer escenarios de compartimiento ambiental y las

necesidades de respuestas educativas a dichos escenarios.

Cognoscitivas: Asimilar las concepciones sobre la vida en la tierra y las relaciones de

comportamiento de la misma en la dimensión de la evolución y las respuestas lógicas,

con el fin de incorporarlas en la acción educativa permanente.

Procedimentales: Estimular el concepto de aplicación de métodos y técnicas para

difundir y popularizar o mejor vulgarizar el proceso natural evolutivo de la tierra y las

impactaciones del accionar humano al usar los recursos.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

La economía de la sobrevivencia:

El ser humano, hombre y mujer, niño y adulto, longevo y prematuramente muerto ha

generado acciones de uso y tenencia de los recursos naturales para su permanencia en

las etapas evolutivas y en los diferentes ecosistemas en los que ha vivido. “En el

hombre la razón es capacidad de decisión”. El hombre único animal de la naturaleza

que mata individuos de su misma especie por gusto, a veces sin justificación alguna.

No sigue su instinto animal que lo lleva a vivir en convivencia con otros individuos,

simplemente decide lo que quiere, ¿Pero sobre qué bases? ¿Lo que quiere es

necesariamente compatible con el destino futuro de la vida en el planeta?10

160

160

El hombre fue nómada y pescó, cazó, recolectó frutos, aprovechó las pieles y uso los

árboles, las cavernas, los troncos, las piedras en los volcanes enigmática y cruel en sus

expresiones climáticas, geológicas, zoológicas. En el entorno de huracanes, rayos y

centellas el hombre primitivo aprendió a comunicarse con los suyos, inventó el lenguaje

simbólico. Hace 250.000 años aprendió a guturar y se preguntó cosas y dio

explicaciones sobrenaturales y así sobrevivió. El hombre inventó la agricultura, uso los

valles de los ríos, las zonas fértiles creadas por los volcanes en mesetas, altiplanos,

laderas y se volvió sedentario, dejó de vagar. Usó las maderas, las arcillas, los ramajes,

las pajas y construyó poblados, caseríos, ciudades, culturas y sobrevivió. Se apropió de

los espacios, dominó a seres de su misma especie, esclavizó y creó los lazos de la

servidumbre, En este proceso ya muchas especies vegetales y animales no le habían

sobrevivido. La ciencia, el conocimiento y la técnica, lograron explicarse muchos

fenómenos, se desentrañó lo oculto, se supo porque la tierra tiembla, lo que sucede en

la atmósfera, los ciclos del agua, los relacionamientos de los seres vivos e inertes.

También el hombre uso los recursos naturales, los renovables y los no renovables. El

hombre en su preeminencia como ser racional, pensante, descubridor y manipulador,

abusó con apropiación indebida, pero justificada en sistemas económicos (esclavismo,

feudalismo, mercantilismo, capitalismo, comunismo).

En la frenética carrera de la evolución humana, surgieron etnias y sociedades. Los

pueblos se asentaron en los continentes expandiéndose, conquistando unos hombres a

otros, a sus territorios, a sus riquezas, a sus dioses. Las razas se cruzaron con

aprendizajes culturales que modificaron los relacionamientos humanos con la naturaleza

y los ecosistemas. Se fundaron las ciudades y los imperios con capacidad trasnacional, y

transcontinental. Se negociaron las etnias tomando valor económico, comercial y

productivo. En la mezcla Capitalismo – Esclavismo, Mercantilismo – Servidumbre, la

América india se encontró y se confrontó con profundas heridas a las etnias

establecidas, con aleaciones forzadas para un resultado actual que está mediado por la

desaparición de concepciones armónicas con el entorno ambiental, el uso racional de los

recursos y lo que es más grave con el desprecio y la desaparición de unas tecnologías

eficientes, productivas y socialmente competentes que murieron con sus creadores en la

alborada sangrienta de la conquista y la colonización realizada por europeos

empobrecidos, enfermos, hambrientos y ávidos de riqueza soñada. Para mencionar sólo 10GARCIA Gustavo.1995. Derechos humanos y Derechos de la tierra por un destino común desde el sentido común Pág. 127. Temas de bioética ambiental. Universidad Javeriana. Bogotá.

161

161

unos casos, fue el colono inglés, francés, irlandés y en general europeo el que exterminó

prácticamente el bisonte, las gallinetas, a especies de peces y animales acuáticos, a los

bosques naturales y a los etnias indígenas que habitaban los bosques canadienses y las

praderas del norte de América. Fue Hernán Cortés quien arrasó a Tenochtitlán, la

ciudad más grande del mundo americano de los indios Aztecas en México, ciudad que

tenía los mejores sistemas de alcantarillado y manejo de basuras, tan necesarias hoy

para una ciudad como Bogotá y que en aquella época (1520) ninguna ciudad europea lo

tenía.

Fueron los españoles de Gonzalo Jiménez de Quesada los que encontraron un

asentamiento para disfrutarlo a plenitud e iniciar así su degradación ecológica, con usos

y tenencias occidentales que rompieron la línea de producción agrícola, hasta la siembra

final de cemento que hoy tenemos sobre los mejores suelos agrícolas de Colombia.11

Todo el aporte alimentario del maíz, la papa, la yuca, las cucurbitáceas, los fríjoles, para

citar sólo los básicos, hoy son esquivos para millones de personas. Los aztecas, los

mayas, los chibchas, los quimbayas, los incas estructuraron modelos económicos de

abundancia y equidad, de participación y de dignidad. Inventaron la cerámica y la

filigrana del oro, el riego y la convivencia con el entorno. Hoy sin los cotos de caza que

impedían la desaparición de la fauna, hoy sin las aguas cristalinas de ríos y quebradas

que hasta hace unas décadas fluían en el paisaje sabanero; hoy sin los bosques andinos

productores de oxígeno y agua, asistimos a la hambruna moderna: “Al nivel económico,

es importante darse cuenta de que la gente sufre de hambruna cuando no dispone de

medios para comprar alimentos”, así la define el premio Nóbel de Economía, Amartya

SeN.12

“Esto lo sabemos: La tierra no pertenece al hombre, sino que el hombre pertenece a

la tierra. El hombre no ha tejido la red de la vida; es tan sólo una hebra de ella. Todo

lo que haga a la red se lo hará a si mismo”.

Lo que ocurra a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas

están relacionadas... ¿Dónde está el bosque? Desapareció, ¿Dónde está el águila?

11 CARRIZOSA UMAÑA Julio. 1983. Recursos de hoy, recursos de mañana. Banco de la República Pág. 168. Bogotá. 12 NEWSWEEK en español 4 de Noviembre de 1998. Pág. 50 ¿Qué hacer con la Hambruna?

162

162

Desapareció. ¡Así termina la vida y comienza el sobrevivir! (Carta del jefe Seattle al

presidente de los Estados Unidos en 1855). Qué inmensa sabiduría la de los pobladores

de las praderas, los indios Crow que ocupaban las tierras avasalladas por la conquista

del oeste norteamericano. Las máquinas del ferrocarril y el modelo de la hacienda

extensiva en la cría de vacas y caballos ocuparon los espacios del búfalo y de las

especies convivientes en la esfera geográfica norteña.

Potencialidades y realidades económico – ambientales.

Desde Marsella hasta la reunión de Río de Janeiro.

Colombia posee una gran biodiversidad. Ocupa el segundo lugar en mega diversidad

después de Brasil, es decir, en nuestro país existen 10 de cada 100 especies conocidas

en el mundo. Las áreas geográficas del Pacífico, la Sierra Nevada de Santa Marta, la

serranía de la Macarena, la Orinoquía y los Llanos, la Amazonía y el Putumayo, el

macizo Andino, son expresiones de paisaje y recursos naturales invaluables. El quinto

valle más fértil del mundo es el Valle del Cauca. Las bahías y ensenadas de la Costa

Atlántica entre Santa Marta y Guajira son las más bellas del mundo. En este mar como

en el de San Andrés y Providencia, surgen franjas de hasta nueve colores. El gran

atractivo turístico griego es mostrarles a los desprevenidos visitantes, siete colores en el

mar Mediterráneo desde un acantilado y al pie de una recién envejecida columna, en la

que supuestamente se recostó Afrodita en días de conquista celestial. Nuestro país

ocupa el cuarto lugar en el mundo en disponibilidades de agua después de Rusia,

Canadá y Brasil, pero hay que notar que cada uno de estos países es más de ocho veces

el territorio continental de Colombia13.

En términos de biodiversidad, las más de 200.000 especies de flora y fauna que se

encuentran en Colombia nos posicionan en el mercado potencial del uso y desarrollo de

germoplasmas como base para la biotecnología y el acercamiento a las fronteras de la

agricultura biológica y orgánica. Esta perspectiva nos permitiría entrar en las corrientes

de los exigentes mercados de ingresos per cápita altos, cambiando de paso obsoletas

estructuras productivas y propiciando redes empresariales que en forma integral actúen

en los campos del turismo, la investigación, la producción, la comercialización,

consolidando una cultura de reverencia por la vida a todos los niveles.

13 MARÍN RAMÍREZ Rodrigo. 1992. Estadísticas sobre el recurso agua en Colombia. Ministerio de Agricultura HIMAT. Bogotá. Pág. 21

163

163

Quienes nacimos en Marsella – Risaralda, el municipio verde de Colombia, nos

sentimos ecólogos y militantes por la conservación de los recursos naturales. En

Marsella tenemos agua de por vida, dada la labor comunitaria en pro del mantenimiento

de las cuencas. El bello pueblo que se llamó Villarrica de Segovia cuando la atracción

por el oro convocaba a los aventureros mineros, tiene un precioso Jardín Botánico con

parque tecnológico, un cementerio que es Monumento Nacional, una iglesia que invita a

la oración y una limpieza que refleja el espíritu solidario y benévolo de sus habitantes.

Marsella tuvo un proyecto educativo hace muchas décadas que descansa en la búsqueda

de armonios con el entorno ambiental. Mucho antes de ser emitido el Código de

Recursos Naturales, Marsella ya se incluía en las agendas del esfuerzo local. No se

requirieron ayudas especiales, ni empréstitos internacionales, ni la expedición de la Ley

99 de 1993 o Ley del Medio Ambiente, para que los marselleses marcharan

resueltamente hacia las fronteras de la convivencia decorosa entre el hombre y la

naturaleza. Es un asunto de mentalidad y de motivación al logro ambiental.

La riqueza del futuro radica en una naturaleza que reconstruida pueda mantenerse en

condiciones de productividad y eficiencia frente a las necesidades de la sociedad. Así se

ha concebido en las reuniones y cumbres ambientales y de la tierra como la de Río de

Janeiro. En la convocatoria mundial sobre temas como la tierra, el agua, el

calentamiento global, la demagogia agobia las posibilidades comunitarias que deberían

conformarse como las prioridades de trabajo ambiental. Está inventado que los recursos

renovables como el agua se pueden producir y aumentar en el trabajo local a través de

programas de genética forestal, de biomasa vegetal, constituyendo jardines botánicos y

la siembra de especies nativas en las cuencas de quebradas y de los ríos.

El titanic ambiental – las puntas del iceberg – elementos para construir una Teoría

del Naufragio.

Quienes no sobrevivieron al hundimiento del Titanic ya habían salido ahogados del

puerto, en razón del tipo y categoría del boleto, además de las imprevisiones de la

prepotencia. De alguna manera los colombianos somos tripulantes de un barco

ambiental, donde la mayoría ocupamos litera en el tercer y cuarto nivel. Desde esta

óptica no podemos contemplar el paisaje de la vida que nos brinda la geografía

Nacional. En el disfrute folclórico de los días, vemos con pasmosa indiferencia como

crece la alcantarilla del Río Bogotá, canal de inmundicias dirigidas al Río Magdalena y

164

164

de allí a nuestras costas y ciudades. Quien va a Cartagena o Santa Marta de paseo

termina untándose de agua contaminada y al entrar al baño inicial y final, en pequeñas

bocanadas al nado abierto, completa la dieta turística comiendo de su propia

producción. Los bosques del Macizo Colombiano desaparecen con trascendencia en la

formación del agua Andina. Es vergonzoso que en un país con agua dulce buena, el

46% de la población no pueda tomar agua potable. Contribuimos con la desaparición de

especies de flora y fauna, ocupando el cuarto lugar en el mundo como país depredador.

Atentamos contra la biodiversidad en actitud primitiva y bárbara. Los galardones que

llevamos en materia ambiental nos condenan en el plano internacional, al combinar lo

ilícito con la destrucción de selva tropical y zonas de páramo y bosques de niebla. Los

filosos ángulos del Iceberg están en la triada: Ausencia de una política ambiental, escaso

o casi nulo timonel en el manejo del barco, es decir, precaria gerencia y gestión del

gobierno y baja organización de base comunitaria para gestionar en auto-organización

los proyectos Nacionales, regionales y locales. Para la muestra los botones de una

camisa sabanera:

- “Relleno” Sanitario de Doña Juana.

- Contaminación del Río Bogotá.

- Ruido desaforado en calles, barrios y lugares de trabajo.

- PEI`s Educativos sin estructura de compromiso con el Medio Ambiente.

No es arriesgado pues asumir, como materia del naufragio, el conflicto interno que

Colombia enfrenta hoy, una guerra que promueve los atentados a la vida humana. Los

actores de la guerra son responsables de daños ecológicos irreparables con voladuras de

oleoductos, gasoductos y la protección a la siembra de cultivos ilícitos. Los gobiernos

asumen, con franco desconocimiento, alternativas de solución a los problemas

nacionales, más con base en la retórica que con la viabilidad y la sostenibilidad de las

propuestas. Hoy más que nunca, vivimos el movimiento de las placas tectónicas

sociales representadas en el desempleo, la frescura en el accionar y la corrupción de

buena parte de los actores políticos, sindicales y las minorías organizadas en las

burocracias públicas y privadas. Hoy más que nunca, requerimos de una nueva carta de

navegación y una capitanía que evite el naufragio total, a semejanza de la dolorosa

tragedia del eje cafetero. En memoria de nuestros muertos démosle chance al Medio

Ambiente, construyendo la paz.

165

165

Ideas, Valores y Conocimientos en la construcción de una ética ambiental con

espíritu comunitario.

Maurice Duverger, en su libro, Los naranjos del Lago Balatón, nos relata que en

tiempos del stalinismo en la Rusia socialista, un fervoroso stalinista, Rakosi, convenció

a los dirigentes húngaros de que cultivaran naranjos en las orillas del lago Balatón.

Aunque sus aguas atenúan la crudeza del clima continental y dan un aspecto un tanto

meridional a sus orillas resguardadas de los vientos del norte, no por ello dejan de verse

expuestas a intensas heladas invernales. El agrónomo encargado de la empresa expuso

con valentía que ésta era quimérica. Fue en balde. Intérprete del materialismo histórico,

fiel expresión de la verdad científica, el partido no podía equivocarse. Se plantaron,

pues, millares de árboles a base de divisas que escaseaban. Los árboles murieron. Por

consiguiente, el agrónomo fue condenado por sabotaje. ¿No había mostrado su mala

voluntad desde el principio, al criticar la decisión del buró político?

Los dogmas político religiosos que inauguraron el siglo XX, fundados en la esperanza y

la promesa de la revolución socialista, lograron la expresión de intelectuales orgánicos

que defendían una ciencia proletaria frente a una ciencia burguesa. Si hubiesen seguido

en esa onda no habrían desarrollado la bomba atómica y no volarían los espacios

celestiales con las naves espaciales. La ciencia es una y en los asuntos ambientales es

bueno pasar del tener el corazón en el cerebro a tener los pies sobre la tierra. James

Lovelock, el gran investigador inglés en asuntos ecológicos y ambientales, quien no

posee las dimensiones de espectacularidad de Carl Sagan en videos y enciclopedias, el

autor del libro Gaia, nombre que le daban los griegos a la madre tierra, nos advierte

cómo los cultivos de arroz y las deposiciones de las vacas son más contaminantes en la

emisión de metano que las chimeneas de las fábricas, tan difamadas en la discusión de

la contaminación y el calentamiento de la tierra. Nos permite este científico

independiente mirar los retos de la protección ambiental. El cuidado de las ballenas que

como mamíferos lejanos en el proceso de la evolución poseen este mapa conceptual en

sus cerebros y que con su lenguaje simbólico, el día que lo comprendamos, nos

explicaran los hechos de la evolución que tanto sorprendieron a Charles Darwin, a

Bonpland, a la expedición botánica de Mutis y que sorprende hoy la magnífica

consideración del paradigma del genoma humano. Agregaríamos la necesidad de cuidar,

166

166

estudiar, investigar y poner al servicio de la patria los germoplasmas de fauna y flora de

la Amazonía, de las reservas de bosques primarios de páramos y laderas colombianas.

La gestión del conocimiento de estas posibilidades de competitividad auténticas, son el

verdadero reto para la Universidad colombiana, para los centros de investigación

tecnológica, para las estrategias y programas de formación del potencial humanos que

habrá de desarrollar esta prospectiva económica y social de integración territorial. Se

diferencia esta concepción, de la teoría de la competitividad basada en los “Clusters “de

la tan usada competitividad de las naciones y entre las naciones del autor Michael

Porter, que nos ha enternecido en las academias de la Administración y de la Economía

como el único faro de perspectiva analítica y orientadora en la interpretación de las

ventajas comparativas para la inserción internacional.

Se ha dado en llamar a la ecología de mercado el “biocomercio”. En el plano de las

transacciones internacionales están aumentando las demandas por productos verdes,

basados en tecnología de agricultura orgánica, considerada más saludable y armónica

con la naturaleza, con el medio y con la consideración del no uso de pesticidas. Los

pesticidas fosforados y clorados fueron inventados por los alemanes para asesinar a los

judíos en los campos de concentración. Se nos vende la idea de que estos productos

químicos sirven para producir alimentos sanos. Nada más alejado de la verdad. El

proyecto “fotosíntesis” que nos da ventajas comparativas por estar en el trópico y por

pertenecer a la franja de lluvias, debe ser un proceso de cultivo limpio con amplia

consideración y reverencia por la vida humana y de todos los seres de la naturaleza. Este

es el reto de la competitividad auténtica. Es el derecho y el deber que tenemos a

desarrollar el metaderecho a no tener hambre. Es la perspectiva que engalanaría la

incorporación de comunidades desplazadas y vacantes de la ciudad para construir polos

de crecimiento e inclusión en las oportunidades económicas y sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÒN.

Evaluación de competencias. Unidades 4 y 5.

167

167

Taller de desempeño en la construcción de potencialidades de educación ambiental a

nivel municipal.

Trabajo en Grupo. Tres estudiantes abocaran la elaboración de este taller. Se presentará en tablas sintéticas, teniendo en cuenta las preguntas y las indicaciones que a

continuación se plantean en extenso.

GUÍA DE ACTIVIDAD Indicaciones de actividad Teniendo en cuenta que en las unidades hemos aprendido que lo educativo y lo ambiental público ha tenido una evolución histórica, que culmina en los derroteros constitucionales y en los diseños de políticas públicas, y asumiendo que es un concepto político y cultural, retome la siguiente metodología como opción válida y argumente.

Procedimiento:

1. Usted deberá preparar su respuesta en grupo y enviarla al docente tutor

2. Antes de enviar su respuesta, deberá realizar una autoevaluación, aplicando los criterios

que se presentan abajo. No se requiere que publique el resultado de la autoevaluación,

sino que los considere antes de responder.

3. En una mesa redonda de 6 a 8 estudiantes deberán discutir lo afirmado y presentar una

conclusión grupal.

Propósito del ejercicio de autoevaluación Busca que usted identifique claramente los criterios de valoración que definen su aporte como idóneo y desarrolle un proceso de lectura, análisis y discusión del material, con base en estos criterios. Esto le permitirá hacer un seguimiento a su proceso de aprendizaje de manera más objetiva, contrastar su aporte con el de otros compañeros y aprender en la discusión. Criterios de desempeño

Criterio Suficiente Regular Insuficiente La argumentación contempla la perspectiva histórica del surgimiento de los espacios privados y públicos como esferas de actuación, y se apoya en dicha perspectiva para establecer como válida la afirmación seleccionada

La argumentación establece relación con el desarrollo de teorías ambientales, educativas y de formación de gobierno participativo

La argumentación incluye la dimensión de las categorías de los poderes públicos y su origen, las restricciones de la participación política y los espacios de la toma de decisiones.

168

168

La argumentación es clara, coherente con el contenido modular y expresa un ejercicio de síntesis conceptual

Acude a ejemplos de aplicación o ilustración de su argumento en el contexto local, regional o nacional en el marco del campo de la formación tecnológica en gestión ambiental.

EJERCICIO DE ESTRATEGIA MUNICIPAL Y TERRITORIAL PARA

ELABORAR PLANES EDUCATIVOS AMBIENTALES.

Este primer ejercicio es particularmente útil para el municipio y la región que tiene un

solo propósito: hacer las cosas correctamente; aunque puede servir para el análisis

general de territorios que tienen algún concepto unificador de su desarrollo.

El esquema para analizar la estrategia de un municipio como empresa contiene los

siguientes elementos:

a) Un estudio del entorno en que se desempeña la empresa municipal, de las

tendencias, oportunidades y amenazas para cualquier empresa municipal y/o región,

EN EL ASPECTO AMBIENTAL.

b) Un estudio del presente y futuro del municipio, de las perspectivas de competencia,

que culmina con la determinación del área estratégica EN EDUCACIÒN

AMBIENTAL.

c) Un análisis de la situación interna de la empresa municipal en comparación con la

competencia regional.

d) Un estudio de alternativas estratégicas.

e) Una definición global de la estrategia que va a seguir la empresa municipal en los

años venideros.

1. El municipio

¿Podría usted describir la empresa municipal y su situación actual?

169

169

¿Cómo definiría usted el negocio dentro del cual opera la empresa municipal?

¿Cuál es su misión o propósito esencial?

2. ¿Cuáles son las grandes tendencias económicas, políticas, sociales, culturales,

tecnológicas del entorno, que pueden afectar el desarrollo de la empresa municipal?

3. ¿Cuáles oportunidades interesantes de negocio municipal se presentarán en el curso

de los próximos diez años? (Nota: Se trata de oportunidades para cualquier empresa

municipal de la región o regiones relacionadas, y no de las oportunidades actuales

que tiene la empresa municipal en particular).

4. ¿Cuáles amenazas se presentarán para las empresas municipales de la región durante

los próximos diez años?

La Región

5. ¿Cómo es la región dentro de la cual opera la empresa municipal?

¿Cómo es la competencia entre las distintas empresas municipales?

¿Cuál es la habilidad distintiva de cada una de las empresas municipales?

¿Cuál es el factor crítico de éxito a largo plazo, el área estratégica, que podría poner

a la empresa municipal que lo desarrolle con excelencia en el primer lugar

competitivo al cabo de unos años?

6. Analice ahora internamente a la empresa municipal en comparación con la

competencia:

¿Cuáles de sus recursos (humanos, de distribución, capital, finanzas, producción,

eficiencia, directivos, tecnológicos, valores y cultura organizacional, etc.) son

verdaderas fortalezas?

7. ¿Cuáles son las principales debilidades de la empresa municipal frente a la

competencia regional?

8. ¿Cuál es la estrategia actual que sigue la empresa municipal?

¿A qué le está invirtiendo sus recursos más importantes?

170

170

¿Qué capacidades está desarrollando (en su gente, en tecnología, en infraestructura,

etc.)?

¿Cuál es su habilidad distintiva?

9. Trate ahora de generar el mayor número de alternativas estratégicas que le sea

posible:

¿Qué están haciendo como estrategia las empresas municipales de la competencia?

¿Qué están haciendo en otros países más avanzados?

¿Cuáles de las estrategias clásicas (especialización, integración horizontal,

integración vertical hacia delante, integración vertical hacia atrás, diversificación)

ofrecerían opciones interesantes?

¿Para dónde va esta región, cuáles son las tendencias más pronunciadas, en que se

está convirtiendo el negocio público municipal y regional y cuáles las alternativas?

¿Qué opciones tiene la empresa municipal para el curso de los próximos diez años?

10. Escoja usted una de las alternativas estratégicas del punto anterior.

¿Cuál fue su criterio de escogencia?

¿Por qué escogió esta alternativa?

¿Cómo se compara esta estrategia con el área estratégica y con la habilidad

distintiva?

¿Cuál estrategia se está realizando ahora, cual escogería el Concejo municipal? ¿El

Alcalde? ¿La comunidad?

Defina su estrategia preferida y justifíquela.

11. Piense ahora en objetivos concretos y haga una programación de actividades y

resultados por conseguir durante los próximos cinco años.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

� Cuellar, María Mercedes. 2000. Colombia un proyecto inconcluso. Valores, instituciones y capital social. Tomos I y II. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

� Mejía Gutiérrez Mario.1991.La Amazonía Colombiana. Historia del uso del suelo. Presidencia de la República. Bogotá.

� Mejía Gutiérrez Mario. 1996. Agriculturas de no-violencia. Cali. � Fundación social. Colombia. 1997. � DNP, Minagricultura y otros. Colombia. 1997.

171

171

� Sudarsky, John. La nueva agenda de la política colombiana. Cuadernos Uniandes. Facultad de Administración. 1993.

� Parker Follet Mary. 1966. La precursora de la administración Mc Graw- Hill. � IGAC, mapas y diccionarios geográficos. � Mendoza Morales Alberto.2001. Colombia Estado Regional. 2001. � Fals Borda, varios documentos y libros. � Comisión de ordenamiento territorial, varios documentos. � Diario oficial, proyectos de ley de ordenamiento territorial. � Dror Yektzel. 1991. Enfrentando el Futuro. � Documentos de DNP, ILPES, Fedesarrollo, Universidades, Ministerios, foros,

eventos. Banco Mundial y BID. � Brown, Lester, ET a1. “STATE OF THE WORLD” Vol. N°1, Vol. N°3, w.w.

Norton and Company, New York, 1984, 1985, 1986. � CETRON, Marvin, APPEL, Marcia, “JOBS OF THE FUTURE”, Mc Graw – Hill

Paperback Co., New York. 1985 � CETRON, Marvin, 0´TOOLE, Thomas, “ENCOUNTERS WITH THE FUTURE: A

FORECAST OF LIFE INTO THE 21st CENTURY”, Mc Graw – Hill Paperback Co., New York. 1983

� CLARKE, Arthur C., “PROFILES OF THE FUTURE”, Bantam Books, New York, 1971.

� DAS, Robert, DAS, Rudolf, “CÓMO SERÁ EL FUTURO. EL MUNDO DENTRO DE 80 AÑOS”, Círculo de lectores S.A., Barcelona, 1983.

� DE ROSNAY, Joel, LE MACROSCOPE”, Editions du Seuil, París, 1975. � FEIGENBAUM, Edward A., McCorduck, “Pamela, “THE FIFTH GENERATION”,

Addison – Wesley Publishing Co., Reading, 1983. � FORRESTER, Jay W., “WORLD DYNAMICS”, Wright Allen Press Inc.,

Cambridge, 1971. � FRIEDRICHS, Guenter, SCHAFF, Adam, “MICROELECTRONICS AND

SOCIETY”, Mentor Books, New York, 1983. � GALLUP, George, PROCTOR, William, “FORECAST 2000”, William Morrow

and Co. Incorporated, New York, 1984. � GRAS, Alain, “futurologia”, Ediciones Roca S.A., Barcelona, 1978. � HILLARY, Edmund. “ECOLOGIA 2000”, Editorial Debate, Madrid, 1984. � Inose, Hiroshi, PIERCE, John, “TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA

CIVILIZACION”, Editorial Labor S.A., Barcelona. 1985. � JANISC H, Erich, KAHN. Herman, et al., “PRONOSTICO DEL FUTURO”,

Alianza Editoria, Madrid, 1970 � JUNGK, Robert, et. sl, “LA HUMANIDAD DEL AÑO 2000”. Monte Avila

Editores C.A., Caracas, 1970. � KAHN, Herman. “THE COMING BOOM”, Simon and Schuster Co, New York,

1982. � KAHN, Herman, BROWN, W., MARTEL, L., “LOS PROXIMOS 200 AÑOS”,

Emecé Editores, Buenos Aires, 1979. � KING, Alexander. “LA SITUACIÓN DE NUESTRO PLANETA”, Taurus

Ediciones S.A. – Madrid, 1978. � LUSSATO, Bruno, “EL DESAFIO INFORMATICO”. Editorial Planeta,

Barcelona – 1982. � MASUDA, Yoneji, “LA SOCIEDAD INFORMATIZADA COMO SOCIEDAD

POSTINDUSTRIAL”. Fundesco Editorial Tecnos. Madrid, 1984.

172

172

� MARTIN, James, “LA SOCIEDAD INTERCONECTADA”, Editorial Tecnos S.A., Madrid, 1980.

� M´BOW, Amadow – Mahtar, “LAS RAICES DEL FUTURO”, Editorial Unesco París, 1982.

� Mc HALE, John, “EL ENTORNO CAMBIANTE DE LA INFORMACIÓN”, Editorial Tecnos S.A., Madrid, 1981

� MEADOWS, Dennis, et al., “LOS LIMITES DEL CRECIMIENTO”, Fondo Cultura Económica, Bogotá D.E., 1972.

� MESAROVIC, M. PESTEL, E., “LA HUMANIDAD EN LA ENCRUCIJADA” Fondo Cultura Económica, Bogotá D.E., 1975.

� MINC, Alain, NORA, Simon, “LA INFORMATIZACION DE LA SOCIEDAD” Fondo Cultura Económica, México D.F., 1980.

� NAISBITT, John, “”THE YEAR AHEAD 1986”, Warner Books, New York, 1985. � NAISBITT, John, “MEGATENDENCIAS2, Editorial Printer Colombiana Ltda.,

Bogotá, 1984. � NUSSBAUM, Bruce, “EL MUNDO TRAS LA ERA DEL PETROLEO”, Editorial

Planeta S.A., Barcelona, 1984. � PALME, Olof, “COMMON SECURITY: A PROGRAMME FOR

DISARMAMENT”, Pan Books, London, 1982. � PECCEI, Aurelio, IKEDA, Daisaku, “ANTES DE QUE SEA DEMASIADO

TARDE”, Taurus Ediciones S.A., Madrid, 1985. � PECCEI, Aurelio, “TESTIMONIO SOBRE EL FUTURO” Taurus Ediciones S.A.,

Madrid, 1981. � PECCEI, Aurelio, LA CALIDAD HUMANA” Taurus Ediciones S.A., Madrid,

1977. � SERVAN – SCHIREIBER, Jean Jacques, “EL DESAFIO MUNDIAL”, Plaza y

Janés Editores, Barcelona, 1981. � SHAFF, Adam, “QUE FUTURO NOS AGUARDA”, Editorial Crítica S.A.,

Barcelona, 1985. � SMITH, Anthony, “GOODBYE GUTENBERG”, Editorial Gustavo Gili S.A.,

Barcelona, 1983. � TINBERGEN, Jan, “REESTRUCTURACION DEL ORDEN INTERNACIONAL”,

Fondo cultura económica, México D.F., 1977. � TOFFLER, Alvin, “EL SHOCK DEL FUTURO”. Plaza y Janés Editores.

Barcelona, 1970. � TOFFLER, Alvin, “LA TERCERA OLA”. Plaza y Janés Editores. Barcelona, 1980. � TOFFLER, Alvin, “AVANCES Y PERMISA”. Plaza y Janés Editores. Barcelona,

1983. � TOFFLER, Alvin, “LA EMPRESA FLEXIBLE”. Plaza y Janés Editores. Barcelona,

1985. � VASILEEV, M, GUSHEV. S., “REPORTAJE DESDE EL SIGLO XXI”, Alianza

Editorial, Madrid, 1971. � HAWKEN, Paul, “LA ECONOMIA QUE VIENE”, Alianza Editorial, Madrid,

1985. � PORTER, Michael E., “ESTRATEGIA COMPETITIVA”, CESA, México D.F.,

1982. � SALLENAVE, Jean – Paul, “GERENCIA Y PLANEACIÓN ESTRATEGICA”,

Editorial Norma S.A., Bogotá D.C., 1985. � MITCHEL, Arnold, “HANDBOOK OF FORECASTING TECHNIQUES2, US

Departament of Comerce, NTIS, Springfield, 1975.

173

173

� FORRESTER, Jay W., “URBAN DYNAMICS”, the M.I.T. Press, Cambridge, 1970.

� STOBAUGH, R. YERGIN, D., “ENERGY FUTURE”, Vintage Books, New York, 1983.

� DIDSBURY, Howard, et al., “THE WORLD OF WORK”, World Future Society, Washington D.C., 1983.

� DIDSBURY, Howard, et al., “CREATING A GLOBAL AGENDA”, World Future Society, Washington D.C., 1984.

� DIDSBURY, Howard, et al., “THE GLOBAL ECONOMY”, World Future Society, Washington D.C., 1985.

� DIDSBURY, Howard, et al., “COMMUNICATIONS AND THE FUTURE”, World Future Society, Washington D.C., 1982.

� DIDSBURY, Howard, CRIDER, James, “INSTRUCTOR´MANUAL FOR THE STUDY OF THE FUTURE”, World Future Society, Washington D.C., 1979.

� DIDSBURY, Howard, CRIDER James, “STUDENT HANDBOOK FOR THE STUDY OF THE FUTURE”, World Future Society, Washington D.C., 1982.

� MURPHY, Wendy, et al., “THE FUTURE WORLD OF AGRICULTURE, EPCOT Center, Walt Disney Productions, Grolier Incorporated, USA, 1984.

� DOUGLAS, John H., “THE FUTURE WORLD OF ENERGY, EPCOT Center, Walt Disney Productions, Grolier Incorporated, USA, 1984.

� MOOLMAN, Valery, “THE FUTURE WORLD OF TRANSPORTATION”, EPCOT Center, Walt Disney Productions, USA, 1984.

� LASLO, Ervin, “LA ULTIMA OPORTUNIDAD”, Editorial debate, Madrid, 1985. � CETRON, Marvin, SORIANO, B., GAYLE, M. “SCHOOLS O0F THE FUTURE”,

Mc Graw Hill Book Co., New York, 1985. � CETRON, Marvin, PAGANO, O., PORT, O. “THE FUTURE OF AMERICAN

BUSINESS”, Mc Graw Hill Book Co., New York, 1985. � MATUS, Carlos, “PLANIFICACION DE SITUACIONES”, Fondo de cultura

económica, México D.F., 1980 � MATUS, Carlos, “ESTRATEGIA Y PLAN”, Siglo XXI Editores, México D.F.

1984. � MARTNER, Gonzalo, et al., “América latina hacia el 2000” Editorial Nueva

Sociedad, Edic. UNITAR/PROFAL, Caracas, 1986 � FALETTO, ENZO, MARTNER, Gonzalo, et al., “PENSAR EL FUTURO”

ESTILOS DE DESARROLLO”, Editorial Nueva Sociedad, Edic. UNITAR/PROFAL, Caracas, 1986.

� MONTAÑOLA, Juan José, “QUE ES LA PROSPECTIVA: INTRODUCCION A SU METODOLOGIA” Documento de la conferencia internacional sobre estrategia para el futuro de América Latina, CEPAL / SELA / UNESCO / ILDIS y Universidad para la Paz, Caracas, 1986.

� RIOS, Litto, “LA PROSPECTIVA, UNA ESTRATEGIA DE PODER” Programa nacional de prospectiva, COLCIENCIAS Doc. PND – 024, Bogotá D.E., 1986.

174

174

JAIME MEJÍA GUTIÉRREZ.

Profesor de la Escuela Superior de Administración pública ESAP, en la Facultad de postgrados. Investigador y Consultor. Doctor en Ciencias de la Educación de

RudeColombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Línea historia de la universidad latinoamericana. Miembro investigador de HISULA.

Magíster en Administración de la Universidad de los Andes. Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Proyectos de

desarrollo de la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, Brasil. Especialista en Defensa Nacional y Resolución de Conflictos de la Universidad Militar Nueva Granada. Investigador y Consultor. Ponente internacional en los congresos 52 de

Americanistas en Sevilla España, año 2006, en el Congreso Internacional de la FIEALC (Federación Internacional de Estudios de América Latina y el Caribe) en

Macao- China, año 2007. Ponente en el Congreso Internacional de Educación RudeColombia 10 años, Paipa- Boyacá en el año 2006. Ponente en los seminarios de Vendimia sobre Nación y Universidad, Villa de Leyva, 2007 y 2008. Ponente en

el CLAD, Brasil 2009.