Programación Anual Hist Geo 4º 2014

7
PROGRAMACIÓN ANUAL HISTORIA – GEOGRAFIA Y ECONOMÍA I. DATOS INFORMATIVOS: 1. Unidad de Gestión Educativa: Camaná 2. Institución Educativa : I.E.”Sebastián Barranca” 3. Área : Historia – Geografía y Economía 4. Grado : Cuarto Sección A – B – C – D – E - F 5.Profesores Responsables : Soledad Castillo Huamaní, Marina Aquise Málaga Hilda Loayza Llaza 6. Horas efectivas : 3 horas 7. Nivel o Modalidades : Secundaria- Menores 8.-Año Lectivo: 2013 II. FUNDAMENTACIÒN III. COMPETENCIAS POR CICLO: ORGANIZAORES PROPÓSITOS DE GRADO Maneja información relevante sobre procesos El área de Historia, Geografía y Economía, tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación. El área permite al estudiante asumir un rol protagónico en su propia historia, participando de cambios y transformaciones, conjugando los valores y referentes morales que orientan su vida y sus actitudes, participando responsablemente en las diversas interacciones sociales que se dan en su entorno social. El área de Historia, Geografía y Economía,orienta a que los estudiantes manejen información y la organicen de manera pertinente, sobre los sucesos históricos, geográficos, sociales y económicos

description

actualizada

Transcript of Programación Anual Hist Geo 4º 2014

PROGRAMACIN ANUALHISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMA

I. DATOS INFORMATIVOS:1. Unidad de Gestin Educativa: Caman2. Institucin Educativa :I.E.Sebastin Barranca3. rea : Historia Geografa y Economa4. Grado : CuartoSeccin A B C D E - F5.Profesores Responsables : Soledad Castillo Huaman, Marina Aquise Mlaga Hilda Loayza Llaza 6. Horas efectivas : 3 horas 7. Nivel o Modalidades : Secundaria-Menores 8.-Ao Lectivo: 2013

II. FUNDAMENTACIN

El rea de Historia, Geografa y Economa, tiene como finalidad la construccin de la identidad social y cultural de los adolescentes y jvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicacin y contextualizacin de los procesos humanos en el tiempo histrico y en el espacio geogrfico, as como su respectiva representacin.El rea permite al estudiante asumir un rol protagnico en su propia historia, participando de cambios y transformaciones, conjugando los valores y referentes morales que orientan su vida y sus actitudes, participando responsablemente en las diversas interacciones sociales que se dan en su entorno social.El rea de Historia, Geografa y Economa,orienta a que los estudiantes manejen informacin y la organicen de manera pertinente, sobre los sucesos histricos, geogrficos, sociales y econmicos presentes y pasados con la finalidad de que cuenten con elementos para la formacin de su propio juicio crtico, para su participacin en la sociedad y la valoracin de su pas. Por ello, las competencias del rea orientan el desarrollo integral del manejo de informacin, la comprensin espacio temporal y el juicio crtico.

III. COMPETENCIAS POR CICLO: ORGANIZAORESPROPSITOS DE GRADO

MANEJO DE INFORMACINManeja informacin relevante sobre procesos histricos, geogrficos y econmicos del Per, Amrica y el Mundo hasta la primera mitad del siglo XX, comunicndola en ejercicio de su libertad y autonoma.

COMPRENSIN ESPACIO TEMPORALComprende categoras temporales y de representacin espacial, sobre procesos histricos, geogrficos y econmicos, acontecidos en el Per, Amrica y el Mundo hasta la primera mitad del siglo XX, valorando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagnico en la sociedad.

JUICIO CRITICOFormula puntos de vista personales y posiciones ticas, sobre procesos histricos, geogrficos y econmicos del Per, Amrica y el Mundo hasta la primera mitad del siglo XX, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservacin del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Per.

IV. TEMAS TRANSVERSALES Y VALORESTEMAS TRANSVERSALES

VALORES

Educacin en gestin del riesgo y conciencia ambiental

Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana

Educacin para el xito, la creatividad y la productividad.

-Respeto

-Prctica de normas de convivencia

-Responsabilidad

-Cumplimiento de obligaciones y compromisos

-Justicia

-Practica del sentido de equidad e igualdad de gnero

IV. ACTITUDES DEL REA.

Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. (1) Valora la diversidad cultural existente en su localidad, regin, pas y el mundo.(2) Promueve la conservacin del ambiente.(3) Valora los aprendizajes desarrollados en el rea como parte de su proceso formativo (4) Valora la importancia de encontrar soluciones pacficas a los conflictos. (5)

VI. INDICADORES DE ACTITUDES.

VALORESACTITUDES

ACTITUD ANTE EL AREACOMPORTAMIENTO

RESPETO--Participa en actividades y campaas de concientizacin en defensa del medio ambiente. (3)- Reconoce la importancia de valorar su patrimonio cultural local y regional (1)-Reconoce la importancia de encontrar soluciones pacficas a los conflictos.(5) Participa con respeto en actividades culturales y ambientales representando a la I.E.

Trata con moderacin y cortesa a sus compaeros en todo momento.

Utiliza un vocabulario adecuado en su comunicacin evitando la agresin fsica y verbal.

RESPONSABIIDAD--Demuestra creatividad, iniciativa y responsabilidad en los trabajos en equipo. (4)-Participa en forma permanente en clase.(4)-Demuestra una actitud positiva en el desarrollo de tareas y cumplimiento de actividades propias del rea.(4) Muestra responsabilidad en la ejecucin de trabajos en equipo.

Maneja agenda para el control de trabajos y tareas.

Aplica normas de higiene en su presentacin personal.

JUSTICIAActa con equidad en la organizacin de equipos de trabajo.(4)-- Asume una postura de defensa y respeto hacia los derechos humanos.(2)--Valora la diversidad natural y cultural de su regin y pas (2) Demuestra justicia en la distribucin de tareas del grupo y evita la exclusin de sus compaeros. Existe coherencia entre lo que dice y hace. Muestra asertividad para comunicar las agresiones cometidas por sus compaeros(as)

VII- ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICASN de UnidadTitulo de la Unidad

Tipo de la UnidadTiempoCronograma

Trimestre

IIIIII

IAnalizamos la Era de Revoluciones Liberales en Europa y su Repercusin en el Mundo.Unidad de Aprendizaje18 hrs.X

IIConocemos el Proceso de la Construccin de la Repblica Peruana como una oportunidad de integracin Unidad de Aprendizaje20 hrs.X

IIIAnalizamos las Principales Guerras Mundiales y fomentamos una cultura de Paz.Unidad de Aprendizaje19 hrsX

IVEe El Per: Un Estado en Transformacin y Comprometido con la DemocraciaUnidad de Aprendizaje20 hrsX

V Aprendiendo sobre produccin mercado y desarrollo sostenibleUnidad de Aprendizaje20 hrs.X

VI Los Retos del Estado Peruano An ante una economa globalizada Unidad de Aprendizaje18 hrs.X

VIII. ORGANIZACIN DEL TIEMPO

TRIMESTRE

CALENDARIZACINN DE SEMANASTOTAL DE HORAS

I TRIMESTRE04-03-13 al 31-05-13

13 SEMANAS39 HORAS

II TRIMESTRE (I PARTE)03-06-13 al 26-08-138 SEMANAS24 HORAS

VACACIONES DEL 29 Julio 09 Agosto

II TRIMESTRE(IIPARTE)12-08-13 al 13-09-135 SEMANAS15 HORAS

III TRIMESTRE6-09-13 al 13-12-1313 SEMANAS

39 HORAS

IX.- ESTRATEGIAS METODOLGICASLas estrategias metodolgicas a ser usadas en las sesiones sern diversas, estas sern aplicadas oportunamente de acuerdo a: la pertinencia de las actividades que se realizarn para lograr los aprendizajes esperados; adems se deben tomar en cuenta las caractersticas de los estudiantes, los materiales y espacios disponibles.

ESTRATEGIAS/TCNICASRECURSOS /MEDIOS DIDCTICOS

Mtodo Deductivo-Inductivo Mtodos activos. Organizadores de conocimientos. Debate dirigido. Tcnicas grupales. Dinmicas motivacionales. Sociodrama Exposiciones Anlisis de textos Interpretacin de imgenes Interpretacin cartogrfica Visitas guiadas Investigacin Lectura crtica Foro video etc. Marcador de pizarra. Peridicos, revistas. Videos. Material ( diferentes tipos de lminas) Radio grabadora. Computadora Casete, CD. DVD Textos Televisor Can Multimedia

X.- EVALUACIN

EVALUACINTECNICASINSTRUMENTOS

DE PROCESO O FORMATIVAObservacin-Fichas de observacin-Gua de observacin-Lista de cotejos-Rbricas -Portafolio (flder de fichas)

Anlisis de tareas

-Tareas domiciliarias-Trabajos diversos: informes, ensayos, monografas, trabajos de investigacin-Asignaciones-Trabajos prcticos

Participativas-Fichas de autoevaluacin-Fichas de coevaluacin

SUMATIVACuestionario de pruebas-Prcticas calificadas-Prcticas dirigidas-Pruebas de ensayo-Pruebas objetivas-Pruebas grficas

XI. BIBLIOGRAFA.

TTULO DE LA OBRAAUTOR / EDICION

Para el alumno.

CIENCIAS SOCIALES 4TO

SANTILLANA

Para el docente.AUTOR / EDITORES

- OCEANO . . .Historia Universal III-IV Tomo- OCEANO :..DICCIONARIO DE BIOGRAFAS - BASADRE, JorgeHistoria de la Repblica del Per Tomos I-II-III-IV ZUZUNAGA BRICEO, Jos...Historia del Per y del Mundo MATERIAL AUDIOVISUAL: ...........Legua y la Patria Nueva.La Repblica AristocrticaGrandes Lderes Mundiales- Conflicto con Chile. Epopeya. Revolucin Industrial Rusia: Tierra de Zares- Guerras Mundiales - EL PER EN LOS TIEMPOS MODERNOS: Conquista-Virreinato-Independencia y Republica DR. BEDREGAL LA VERA, Jorge: ....Historia del Per Contemporneo MACERA, Pablo...................................Historia del Per: Independencia y Repblica

INTERNET : http://www.inei.gob.pe

XII. OBSERVACIONES:

Caman, marzo del 2013

___________________________ ____ ____________________Lic. Soledad Castillo Huaman Lic. Hilda Loayza Llaza