Programamarketing y Publicidad - 2010

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Periodismo y Comunicación Social MATERIA: MARKETING Y PUBLICIDAD PROGRAMA 2010 1. PRESENTACION Planificar, organizar y conducir cuidadosamente una organización no es tarea fácil. Nada debe estar librado al azar, así lo impone la lógica en estos tiempos globalizados. Por este motivo, es importante la utilización de diferentes herramientas que nos ofrece la comunicación, y en la que coexiste un elemento común: el mensaje que se quiere transmitir y que es el que permite un posicionamiento único y un valor diferencial. Estas estrategias que comenzaron a vislumbrarse con el desarrollo del ámbito comercial, hoy pueden aplicarse también, a las áreas sociales (marketing social) y políticas (marketing político), para la consecución de sus objetivos. Kotler y Armstrong (2001) definen al marketing como aquellas técnicas y herramientas que permiten un análisis, planeación, implementación y control de programas diseñados para mantener intercambios comunicativos provechosos y así, alcanzar los objetivos de la toda organización. Por todo lo expuesto, centraremos la atención en analizar al marketing como una herramienta a tener en cuenta, a la hora de planificar estrategias comunicacionales, campañas de difusión, investigación de mercados y tácticas de publicidad dependiendo con la institución u organización que se trabaje.

description

Programa de la materia de la Facultad de Periodismo UNLP

Transcript of Programamarketing y Publicidad - 2010

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Periodismo y Comunicacin Social

    MATERIA: MARKETING Y PUBLICIDAD

    PROGRAMA 2010

    1. PRESENTACION Planificar, organizar y conducir cuidadosamente una organizacin no es tarea fcil.

    Nada debe estar librado al azar, as lo impone la lgica en estos tiempos

    globalizados. Por este motivo, es importante la utilizacin de diferentes

    herramientas que nos ofrece la comunicacin, y en la que coexiste un elemento

    comn: el mensaje que se quiere transmitir y que es el que permite un

    posicionamiento nico y un valor diferencial. Estas estrategias que comenzaron a

    vislumbrarse con el desarrollo del mbito comercial, hoy pueden aplicarse tambin,

    a las reas sociales (marketing social) y polticas (marketing poltico), para la

    consecucin de sus objetivos.

    Kotler y Armstrong (2001) definen al marketing como aquellas tcnicas y

    herramientas que permiten un anlisis, planeacin, implementacin y control de

    programas diseados para mantener intercambios comunicativos provechosos y as,

    alcanzar los objetivos de la toda organizacin.

    Por todo lo expuesto, centraremos la atencin en analizar al marketing como una

    herramienta a tener en cuenta, a la hora de planificar estrategias comunicacionales,

    campaas de difusin, investigacin de mercados y tcticas de publicidad

    dependiendo con la institucin u organizacin que se trabaje.

  • 2. PROPOSITOS:

    * -Compartir conocimientos de los principios tcnicos, estticos, psicolgicos, ticos

    y filosficos que fundamenten la capacidad para la realizacin de estrategias

    comunicacionales.

    * - Analizar e integrar conceptos, tcnicas e instrumentos que posibiliten la

    realizacin de un buen proceso comunicativo, para desarrollar aptitudes de destreza

    que permitan actuar con agilidad y eficiencia.

    * - Propiciar una capacidad de adaptacin y de adecuacin para enfrentar

    situaciones nuevas y responder con soluciones eficaces, para el gerenciamiento de

    emprendimientos comunicativos.

    * - Promover el desarrollo de una lectura crtica de la realidad, la investigacin, la

    innovacin y la invencin, para realizar un plan de marketing acorde a las

    necesidades de cada institucin.

    3. FORMA DE TRABAJO Y EVALUACION

    El Curso constar de una parte terica y una parte prctica. El mismo se dictar

    una vez por semana, con una carga horaria de 4 horas reloj.

    Durante las dos primeras horas se desarrollar la parte terica comprendiendo

    exposiciones y fundamentaciones realizadas por el docente y las pertinentes

    intervenciones de los alumnos, tratando de generar espacios de discusin entre los

    mismos. En las siguientes dos horas los alumnos realizarn o defendern trabajos

    prcticos relacionados con las temticas y autores dados en el curso.

    La evaluacin de los contenidos se desarrollara en distintas etapas. Por un lado la

    realizacin de trabajos prcticos domiciliarios o en clase, segn las distintas

    temticas propuestas por cada unidad. Una instancia de evaluacin de contenidos

    tericos y la realizacin de un trabajo practico final donde desarrollaran los

    conceptos ms importantes de la materia, planificada en un micro-emprendimiento

    productivo real.

  • 4. CONTENIDOS

    UNIDAD 1:

    Introduccin al Marketing. Desarrollo y nuevas tendencias

    El origen del Marketing, muchos autores se la atribuyen a los ltimos 60 aos, sin

    embargo esta concepcin ha evolucionado paralelamente como filosofa empresarial

    y como organizadora de actividades comerciales dentro de una empresa. Partiendo

    de esta ultima, podemos remontarnos a los primeros albores del comercio, pasando

    por la economa del dinero y concluyendo, en el sistema de marketing moderno.

    Marketing. Historia. Desarrollo. Teoras que lo sustentan. Integracin del

    marketing en la empresa. Creacin de valor. Mercado. Cultura empresarial.

    Orientaciones del Marketing. Produccin, precios, plaza y promocin.

    Comercializacin. Comunicacin Integral.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA: - Salvador Miguel, Alejandro Molla y J. Enrique Bigne (1996), Introduccin al marketing. Editorial Me Graw Hill. Espaa. - Don Schultz (1992), Comunicaciones de marketing integradas Editorial Granica.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: - Kotler Philip y Roberto Eduardo (1993), Mercadotecnia Social. Editorial Diana. Mxico.

    UNIDAD 2:

    Marketing estratgico y sus competencias

    Una de las caractersticas fundamentales del Marketing consiste en Analizar,

    planificar y ejecutar acciones para la consecucin de objetivos de una organizacin.

    Por tanto, el marketing estratgico reconoce la evolucin constante del Mercado y

    la importancia del consumidor, logrando acciones de adaptacin al entorno

    cambiante y un acercamiento a la satisfaccin de las necesidades de los

    consumidores.

  • Marketing Estratgico. Competencia. Evaluacin. Servicios independientes

    y anexos al producto. El producto como variable del marketing. Ciclo de

    vida. Marca. Ventaja Competitiva.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA: - Gero Levaggi (1997), Herramientas para anlisis de Marketing Estratgico. Ediciones Universo. Buenos Aires. - w. Chan kim, Renee Mauborgne (2005), La estrategia del ocano azul. Harvard Business School Press. Grupo editorial Norma. Bogot. Colombia.

    UNIDAD 3:

    Estudios de mercados y Segmentacin

    La American Marketing Association(AMA) define los estudios de mercado como: La

    recopilacin sistemtica, el registro y el anlisis de los datos acerca de los

    problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios. La investigacin de

    mercados, se ha basado tradicionalmente en soportes cuantitativos ms que

    cualitativos. La encuesta estadstica estructurada es su mximo exponente y su

    objetivo es reflejar a travs de una muestra estadsticamente representativa la

    realidad social o econmica que sustenta a un mercado concreto. Una de las

    utilidades de los estudios de mercados es conocer la satisfaccin de los

    consumidores y el valor que le atribuyen a los distintos productos del mercado.

    El mercado y su composicin. Factores, variables y criterios de la

    segmentacin. Hbitos de Consumo. Comportamiento del Consumidor.

    Proceso de Compra. Anlisis de posicionamiento. Target.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA: - Adrian, Dib Chagra (2007), Introduccin al marketing. Editores Gran Aldea. Buenos aires. - Mara Luisa Sol Moro (2003) Los consumidores del siglo XXI. Esic Editorial. Madrid. Espaa

  • BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: - Eulalio, Ferrer (2002), Publicidad y Comunicacin. Fondo de cultura Econmica. Mxico.

    UNIDAD 4:

    La investigacin y planificacin comercial

    Las organizaciones intercambian sus productos en mercados cada vez ms

    competitivos, la investigacin y planificacin juegan un papel muy importante para

    plasmar la realidad de una forma simplificada y ordenada. El sistema de

    informacin del marketing, recoge, clasifica, analiza, valora datos que permitirn,

    planificar acciones concretas, en momentos oportunos, con medios adecuados para

    la eficaz consecucin de objetivos.

    La investigacin Comercial: cualitativa y Cuantitativa. Anlisis e

    interpretacin de datos. Anlisis Foda. Matriz Foda. Planificacin

    Comercial. Etapas.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA: - Adrian, Dib Chagra (2007), Introduccin al marketing. Editores Gran Aldea. Buenos Aires. -Documento de Ctedra de Marketing y Publicidad. Anlisis FODA.2007 - Laurence, Bardin (1986), Anlisis de Contenido. Akal Universitaria. Madrid.

    UNIDAD 5:

    Planeacin de estrategia corporativa. Imagen e identidad

    En trminos de comunicacin, toda empresa se convierte en un emisor de

    mensajes, constituyendo un flujo de informacin, que define y moldea la imagen

    corporativa. Lo que la empresa es, lo que hace y lo que dice es asimilado por el

    consumidor, convirtindose muchas veces, en un factor decisivo de accin.

  • Estratgicas corporativas. Imagen corporativa. Identidad corporativa.

    Conformacin de marca y logotipo. Idea publicitaria. Estrategias para

    productos tangibles e Intangibles. Brief de Comunicacin.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA: - Joan Costa (2006), Imagen Corporativa del siglo XXI .La Cruja Ediciones. Buenos Aires. -Alberto Borrini (2006), Publicidad, Diseo y Empresa. Ediciones Infinito. Buenos Aires.

    UNIDAD 6:

    Marketing como estrategia comunicativa multidimensional

    El marketing nace de lo comercial y esta fuertemente arraigado en lo empresarial,

    pero sus resultados y evolucin en los ltimos aos, han trasladado estas tcnicas a

    ideas, personas, a lo pblico, llevando a acabo estrategias comunicativas para

    influir en comportamientos de grupos sociales o poblaciones. Las tcnicas del

    marketing traspasaron la barrera del mercado y se han instalado en la sociedad.

    Procesos de comunicacin en el marketing. Marketing Social. Marketing

    Institucional. Marketing Gubernamental. Comunicacin poltica. Publicidad

    y Propaganda. Mensaje, Difusin y Promocin.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA: - Drucker Peter F (2001). Direccin de Instituciones sin fines de lucro. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina. - Santiago Gustavo Gabriel, Varela Anala Viviana (2001), Marketing Poltico Electoral para Municipios. Editorial Dunken. Buenos Aires. Argentina. - Oscar Pedro Billorou (1983), Introduccin a la Publicidad. El Ateneo. Buenos Aires. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA: -Thompson A. Pblico y privado, Las organizaciones sin fines de lucro. - Pauloni Silvina (2001), La Comunicacin poltica en Maquiavelo. Doctorado en Opinin Publica y Cultura de Masas, Universidad Complutense de Madrid.

  • UNIDAD 7:

    Plan de marketing: Composicin y presentacin

    El plan de marketing proporciona una visin clara del objetivo final y de lo que se

    quiere conseguir, informa con detalle de la situacin y posicionamiento en los que

    nos encontramos. Tiene la ventaja aadida de que la recopilacin y elaboracin de

    datos necesarios para realizar este plan permite calcular cunto se va a tardar en

    cubrir cada etapa, dndonos as una idea clara del tiempo que debemos emplear

    para ello, qu personal debemos destinar para alcanzar la consecucin de los

    objetivos y de qu recursos econmicos debemos disponer. Debemos tener en

    cuenta que el plan de marketing no es algo mgico que hace que se incrementen

    las ventas de una empresa, sino el fruto de una planificacin constante con

    respecto a nuestro producto y la venta del mismo en relacin a las necesidades

    detectadas en el mercado.

    Esquema y presentacin de un caso orientado al marketing.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:

    - Oscar Pedro Billorou (1983), Introduccin a la Publicidad. El Ateneo. Buenos Aires.