Propagacion de La (Stevia Rebaudiana)

20
PROPAGACION DE LA (STEVIA REBAUDIANA) USO Y CONCERVACION COMO ALTERNATIVA EDULCORANTE RESUMEN Con el propósito de estudiar la Stevia Rebaudiana, de conocer su manera de propagación y de analizar sus diferentes usos como edulcorantes, se procedió a realizar esta investigación. Para realizar esta misma se buscaron bandejas propagadoras con capacidad de 32 plántulas y que procedimos a colocarles sustrato comercial, y bolsas de polietileno con una mezcla de un kg 50% de estiércol de bovino curado y 50% de arena lavada. Luego se procedió a cortar los esquejes a una altura de 10cm de arriba abajo para colocarse tanto en las bolsas como el bandejas, rociándole constantemente agua y comparamos su crecimiento tanto en las bolsas como en las bandejas y que numero de plántulas se enraizaron, por su parte investigamos y comprobamos los usos endulzantes que tiene esta planta y la aplicamos en nuestras bebidas y otros platos en cantidades grandes y pequeñas y pudimos observar que tiene un sabor particular debido a sus propiedades medicinales, pero también tiene un sabor a azúcar 45 veces mayor que la sacarosa y que esta la pueden consumir personas de todas las edades ya que, no es nociva para la salud. Palabras Claves: - Stevia Rebaudiana,- Propagación,- Edulcorante. INTRODUCCION

description

PROPAGACION

Transcript of Propagacion de La (Stevia Rebaudiana)

PROPAGACION DE LA (STEVIA REBAUDIANA) USO Y CONCERVACION COMO ALTERNATIVA EDULCORANTE

RESUMEN Con el propsito de estudiar la Stevia Rebaudiana, de conocer su manera de propagacin y de analizar sus diferentes usos como edulcorantes, se procedi a realizar esta investigacin. Para realizar esta misma se buscaron bandejas propagadoras con capacidad de 32 plntulas y que procedimos a colocarles sustrato comercial, y bolsas de polietileno con una mezcla de un kg 50% de estircol de bovino curado y 50% de arena lavada. Luego se procedi a cortar los esquejes a una altura de 10cm de arriba abajo para colocarse tanto en las bolsas como el bandejas, rocindole constantemente agua y comparamos su crecimiento tanto en las bolsas como en las bandejas y que numero de plntulas se enraizaron, por su parte investigamos y comprobamos los usos endulzantes que tiene esta planta y la aplicamos en nuestras bebidas y otros platos en cantidades grandes y pequeas y pudimos observar que tiene un sabor particular debido a sus propiedades medicinales, pero tambin tiene un sabor a azcar 45 veces mayor que la sacarosa y que esta la pueden consumir personas de todas las edades ya que, no es nociva para la salud.

Palabras Claves: - Stevia Rebaudiana,- Propagacin,- Edulcorante.

INTRODUCCIONStevia Rebaudiana y originada de Sudamrica ha sido cultivada y utilizada como edulcorante y como planta medicinal por el pueblo guaran durante al menos 1500 aos y por un tiempo indeterminado por otras poblaciones de Brasil y ParaguaySus hojas tienen una capacidad edulcorante entre 30 y 45 veces mayor que la de la sacarosa (el componente principal del azcar) Estas hojas pueden ser consumidas frescas, en infusin o como ingrediente dentro de la comida.Fue nombrada as por Moiss de Santiago Bertoni en honor de Ovidio Rebaudi.Las investigaciones mdicas que se han realizado acerca de ciertas especies del gnero han demostrado sus posibles beneficios en el tratamiento de la obesidad y la hipertensin arterial. El consumo de los extractos de sus plantas tiene un efecto insignificante sobre los porcentajes de glucosa en la sangre, lo que tambin hace atractivos a estos para usos no medicinales como edulcorantes naturales. Se utiliza ampliamente como edulcorante en Japn, Per, Chile, Mxico y Colombia. Est disponible en Canad como un suplemento diettico y en Venezuela hay planes con Bolivia para su exportacin y consumo.En el siguiente trabajo de investigacin que lleva por nombre Propagacin de la Stevia Rebaudiana Uso y Conservacin como Alternativa Edulcorante, podrn observar que nuestro primer captulo se basa en cul fueron los factores que nos lleva a desarrollar estas investigacin que en nuestro caso sera la azcar refinada y los problema que esta causa como igualmente se desarrollar los objetivos tanto el general como los especficos, as mismo en el segundo captulo encontramos las bases y los diferentes autores desde los ms antiguos como lo es el caso de de Santiago Bertoni(1887)hasta la actualidad como arenas (2010) que al pasar de los aos han hecho investigaciones sobre este tema y que hoy en da nos sirven como fundamento en nuestra investigacin, as mismo en nuestro tercer captulo explicaremos la metodologa empleada en este trabajo que sera aplicada de campo y para finalizar en nuestro cuarto captulo daremos los resultados de nuestra investigacin o las repuestas a los tres objetivos especficos

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura alternativa a nivel mundial promueve la biodiversidad de espacio vegetales para atenuar los efectos contaminante que est causando el calentamiento global debido al deterioro de la capa de ozono producto de las emisiones de CO2 causando por diversas actividades efectuando por el hombre, entre esta actividades esta la tala y la quema que se realiza para obtener mayores sembrado de cultivos comerciales como por ejemplo la caa de azcar (sacharum officinarom) . Esta se usa como materia prima para elaborar azcar refinada la cual se ha demostrado , con el transcurrir de del tiempo causa irreparable dao a nuestro organismo .El consumo de azcar blanca refinado, ya sea en forma directa o bien a travs de platos elaborados con ste, en repostera, caramelos, helados, galletitas, tortas, facturas, mermeladas, chocolate, gaseosas y otros tipo de bebidas azucaradas, afectan la salud psico-fsica de los seres humanos. En este orden de ideas, la azcar refinada es la principal causa de diabetes en Venezuela, adems de otras enfermedades perjudiciales para nuestra salud. Tomando en cuenta que la azcar refinada en Venezuela tiene un alto costo y su continua escases. Presentamos una propuesta para no solo buscar una solucin al problema de salud sino tambin para disminuir su consumo .Nuestra alternativa se va a basar en una planta de nombre (Stevia Rebaudiana) es una planta de gnero Stevia de la familia de las Asterceas nativa de la regin tropical, es un edulcorante 100% natural ya que no contiene ningn compuesto qumico y no se realiza ningn proceso qumico. Ante esta realidad se presenta una idea para lograr propagar esta planta (Stevia) y ayudar a disminuir las enfermedades causada por este producto comercial (azcar artificial). Por esta razn la solucin sera la propagacin de stevia rebaudiana como alternativa edulcorante y aprender a conservar y usar los beneficios que ella trae. En cuanto a su propagacin cabe destacar que es sencilla ya que, es econmicamente rentable, no se requiere un gran espacio, y es adaptable a nuestro clima no bstate no se requiere un gran conocimiento sobre el mantenimiento de la planta.

1.2 OBJETIVO GENERAL Propagar la Stevia rebaudiana, uso y conservacin como alternativa edulcorante.

1.3 OBJETIVOS ESPECFICOS Evaluar el mtodo asexual por esqueje, utilizando bandejas propagadoras con sustratos comerciales y bolsas de polietileno con arena lavada y estircol de bovino curado. Comparar el crecimiento vegetativo entre las bandejas propagadoras con sustrato comercial y las bolsas de polietileno con arena lavada y estircol de bovino curado. Determinar el porcentaje de plantas enraizadas en las bandejas y en las bolsas de polietileno.

1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIONPropagacin de la (stevia Rebaudiana) brinda una alternativa de mucha importancia ya que mediante el estudio se dan a conocer los beneficios de la planta que la sitan en primer orden , para mejorar la calidad de vida de la sociedad , su utilidad radica en regular los niveles de glucosa en la sagren , es cardiotnica y contribuye a bajar de peso debido a que es acalorica y puede ser usada por todos los miembros de la familia. Actualmente, la estevia se emplea alrededor del mundo por sus increbles propiedades endulzantes. Ha sido estudiada por sus potenciales efectos benficos en diabticos. Ha demostrado retardar el crecimiento de bacterias sobre los dientes y efectos anti-caries. Docenas de estudios de investigacin han demostrado que la estevia es un producto seguro para uso humano y se utiliza actualmente como substituto del azcar y de edulcorantes artificiales1.5 DELIMITACINEsta investigacin se llevara a cabo desde el 1 de noviembre de 2012 hasta mayo del 2013 ya que en esta fecha culminan las actividades del el ao escolar ,lo que se quiere lograr es que la Stevia Rebaudiana sea propagada en el estado Zulia en el Municipio San Francisco especficamente en la parroquia Domitila Flores, Urbanizacin Villa Sur lote N 6, Numero de casa N 247.

CAPITULO II

2.1ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.Las fuentes de informacin relacionadas con el mtodo de propagacin de la Stevia rebaudiana como alternativa edulcorante, presenta los siguientesantecedentes.La Stevia rebaudiana es originada del sudeste de Paraguay, de la parte selvtica subtropical de alto Panam. Fue descrita por primera vez por el botnico suizo Moiss Santiago Bertoni, en 1887, detallando su sabor dulce.Para Komissarov, D. (2000). Manifiesta que la propagacin por esquejeses el mtodo ms importante para propagar arbustos ornamentales, tanto deespecies caducifolias como de especies perennifolias de hojas anchaso de hojas angostas. Losesquejestambin se usan ampliamente en la propagacin comercial en invernaderos de muchas plantas con flores. Se pueden iniciar muchas plantas en espacio limitado, partiendo de unas pocas plantas madres, es poco costoso, es un mtodo rpido y sencillo, no se necesita de tcnicas especiales se tiene una mayoruniformidad por no haber unavariacin que a veces resulta en plantas injertadas, lasplantas progenitoras pueden reproducirse con exactitud, sin variacin genticaAs mismo para Zubiete, F. (2006), expresa que la propagacin asexualo por esqueje de la Stevia, es la ms recomendada para el cultivo, pues se obtendr una plantacin uniforme con exactas caractersticas de la planta madre. A los 30 a 40 das de iniciado el cultivo en elvivero se procede a cortar las plantas de 7 a 10 cm. Del suelo, empleado para ello una tijera y no mano, para evitar daosa la planta. A los dos meses despus del corte se observa que han nacido laterales (esquejes), estas ramas laterales cuando tienen 8cm. Y un mnimo de 4 pares de hojas, estan listos para ser sembrados los esquejes deben remojarse por 2 horas y 10 minutos como mximo en una solucin fra de agua con tabaco. Se deben eliminar las hojas inferiores y sembrarse sobre el sustrato preparado al cual se le ha colocado una capa de 1 a 2 cm de arena lavada, esto se hace para evitar que las hojas tengan contacto con el sustrato y se reproduzca la proliferacin de hongos.Por otra parte Zubiete, F. (2006), recomienda tambin utilizar bandejas de germinacin para esquejes utilizando sustrato especial de fibra de coco. Los esquejes son sembrados en las camas preparadasdel vivero a distancias de 3 cm X 3 cm. Los esquejes previamente enraizados (a los 21-30 das de sembrados) son llevados al campo definitivo con su respectivo terrnevitandoroturasdehojasyraces.En el casoquelas lluvias sean insuficientes se recurrir al riego por aspersor o mochila.As mismo, Pamies. J. (2008), explica que la Stevia es una planta que nivela los valores de azcar en la sangre, que reduce la presin arterial, que regula el aparato digestivo en general, acta favorablemente en muchas personas con ansiedad, reduce la grasa en persona obesas, es diurtica, eliminando kilos de lquidos corporales retenidos, el colesterol y ayuda a quemarlos triglicridos.Igualmente aporta a este proyecto que propaga la Stevia en patios productivos que las personas la pueden utilizar para el mejoramiento de la salud.Por otro lado estudios hechos por el departamento de endocrinologa y metabolismo delAarhusUniversityHospitaldeDinamarcarevelaronqueelsteviosida, (principio activo de la Stevia) actaestimulando en forma directa las clulas beta del pncreas generando as una seccin considerable de insulina. El resultado de estas pruebas mdicas indican que la stevia podra tener un potencial rol antihiperglucemico en personascon diabetes tipo 2 (no insulina dependientes).Tambin estudios hechos por la divisin de medicina cardiovascular del hospital Taipi (Taiwn), arrojan como resultado que en un grupo de pacientes tratados con steviosida, es bien tolerado y efectivo, pudiendo ser tomado en cuenta como alternativa para pacientes con diabetes.Arenas, j. (2010), manifiesta que la stevia rebaudiana crece en terrenos arenosos, poco frtiles y de buen drenaje; es ligeramente acid fila. Requiere das largos, y mucho sol. Para efectos agrcolas se prefieren emplear esquejes, suelo de textura ligera e irrigar con frecuencia durante el periodo seco. La cosecha se realiza justo antes de la floracin, para mantener la mxima concentracin posible de edulcorante en las hojas.Arenas, j. (2010) contribuye en esta investigacin al manifestar que la stevia crece en terrenos arenoso poco frtiles, y que requiere de mucho sol como son las condiciones climticas del bosque muy seco tropical(Maracaibo).2.2- BASESTERICASLa Stevia usada desde la poca precolombina por los guaranes de la regin de Paraguay y Brasil, que la denominan ka'a he' o "hierba dulce", como edulcorante para el mate y otras infusiones, la Stevia Rebaudiana no llam la atencin de los colonizadores; no fue hasta su identificacin por el naturalista paraguayo Moiss de Santiago Bertoni en 1887 que se inform sobre sus propiedades edulcorantes. Sin embargo, las dificultades para la germinacin de las semillas hicieron un intento de exportarlas a Gran Bretaa para cultivarlas comercialmente durante la Segunda Guerra Mundial y resultara infructuoso.Posteriormente, el qumico paraguayo Ovidio Rebaudi descubri en 1900 un glucsido en esta especie vegetal, de all su nombre: Rebaudiana. En ese ao publica el primer anlisis qumico de la planta. Rebaudi descubri en el ka'a he', este glucsido edulcorante capaz de endulzar 200 veces ms que el azcar refinada, pero sin los efectos tan contraproducentes que el azcar comn produce en el organismo humano. El ka'a he' fue bautizada oficialmente en su honor como Stevia Rebaudiana.En 1954, los japoneses comenzaron a estudiar la estevia seriamente y a cultivarla en invernaderos en Japn, y en 1971 un investigador chino, el Dr Tei-fu-chen visito el Paraguay y se intereso tanto por la stevia que pidi residencia permanente tanto en Paraguay como en Brasil. Poco despus de que el Dr Chen comenz sus estudios aplicando los mtodos de extraccin registrados en los manuscritos de los Emperadores Chinos, los japoneses comenzaron a utilizar la Stevia para endulzar pickles, comidas desecadas, mariscos desecados, productos del mar y de carne, salsa de soja, jugos de frutas, bebidas gaseosas, postres congelados, chicles y alimentos de bajas caloras.Actualmente en Venezuela, elMinistro de Ciencia, Tecnologa e Industrias Intermedias, Ricardo Menndez, inform que Venezuela y Bolivia firmaron un convenio para desarrollar la produccin de la stevia, una planta que produce un producto para endulzar 300 veces superior al azcar.Este proyecto, segn seal, estar asociado al Ministerio de Ciencia y Tecnologa, para hacer la primera unidad de produccin del endulzante y acordar el mecanismo de distribucin. Para Menndez, uno de los ms importantes al que se lleg con Bolivia es el desafo de las transnacionales de ciencia, tecnologa y agricultura La Revolucin Dulce como la denominan, iniciada con el Convenio de Cooperacin tcnica entre los Gobiernos de Venezuela y Bolivia, constituido por tres componentes para la Instalacin de plantas industriales de produccin de Stevia.Al Ciepe zona del Estado Yaracuy le corresponde a la extraccin de glucsidos para producir un edulcorante 300 veces ms dulce que el azcar comn, puede ser utilizado de la misma manera que la sacarina a diferencia de que no es txico ni contiene caloras. En Nirgua, otra regin del estado, estn dadas las condiciones para la siembra de la planta, de hecho, algunos productores ya poseen pequeos cultivos.Juan Mateus, ponente del Instituto de Estudios Avanzados (Idea), explic que desde junio del ao 2011 inici el estudio de este importante edulcorante natural en este instituto adscrito al MCTI. "Son pocos los estados que actualmente estn cultivando Stevia, tenemos productores en Monagas, Mrida, Aragua, Sucre, que tienen experiencias en el manejo de esta planta pero no en grandes escalas",destac que este edulcorante natural adems de no afectar la salud humana, tiene componentes que activan una clula en el pncreas que regula la produccin de insulina, trayendo importantes beneficios a los pacientes con diabetes.Actualmente, la Stevia se emplea alrededor del mundo por sus increbles propiedades endulzantes. Ha sido estudiada por sus potenciales efectos benficos en diabticos. Ha demostrado retardar el crecimiento de bacterias sobre los dientes y efectos anti-caries. Docenas de estudios de investigacin han demostrado que la Stevia es un producto seguro para uso humano y se utiliza actualmente como substituto del azcar y de edulcorantes artificiales.2.3.- SISTEMA DE VARIABLE:

2.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTELa Stevia es una planta de la familia astercea, es de porte bajo con caractersticas medicinales y edulcorantes.

2.3.2 VARIABLE DEPENDIENTEEs el mtodo de la reproduccinasexual ms usado para obtener mayor cantidad de plntulas.

2.3.3DEFINICIN CONCEPTUALLa Stevia es un pequeo arbusto herbceo que no suele sobrepasar los 80 cm de alto, de hoja perenne, y de la familia de los crisantemos. Su nombre culto es Stevia Rebaudiana Bertoni, en honor a los dos cientficos (Rebaud y Bertoni) que la estudiaron y la clasificaron en primer lugar.

2.3.4DEFINICIN OPERACIONALCul mtodo de propagacin ser elms indicado para propagar la (Stevia Rebaudiana)?Por medio de la propaga reproduccin asexual veremos cul es el mejor mtodo para propagar la Stevia Rebaudiana y ver su reproduccin.

2.3.4-OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES:Objetivo especificoVariablesDimensionesIndicadoresItemes

Evaluar el mtodo asexual por esquejeutilizando bandejas propagadoras con sustratos comerciales y bolsas de polietileno.Propagacin asexual por esqueje.

1. Bandejas propagadoras con sustrato comercial2. Bolsas de polietileno con arena de bovino y estircol de bovino curado.Porcentaje de esquejes enraizados

Comparar el crecimiento vegetativo en bandejas y en bolsas.Cuanto crecen los esquejes en bandejas y en bolsas de polietileno.Mediren centmetros el crecimiento de los esquejes en bandejas y bolsas.

Comparar el crecimiento vegetativo entre las bandejas propagadoras con sustrato comercialy bolsas de polietileno con arena lavada y estircol de bovino curado.

Donde hubo mayores plantas enraizadas en las bandejas o en las bolsas.Expresar el porcentaje de enraizamiento tanto en las bandejas como en las bolsas.Porcentajes de esquejes enraizados

Determinar el porcentaje de plantas enrizadas en las bandejas y en las bolsas de polietileno.

2.4- DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS:

ARENA: masa desagregada e incoherente de materias minerales en estado granular fino, que consta normalmente de cuarzo (slice) con una pequea proporcin de mica, feldespato, magnetita y otros minerales resistentes.BANDEJA PROPAGADORA: pieza movible en forma de caja descubierta y de poca altura,dividida en su interior horizontal y verticalmente.BOLSAS DE POLIETILENO: permiten trasplantar o repicar las plntulas del semillero, llenndolas de tierra o sustrato, se obtiene un medio de conservacin y traslado hasta su punto final de plantacin.BROTE: el termino brote hace referencia, principalmente, a la primera seccin o parte de una planta. El brote representa el nacimiento de la parte verde de la planta y es aquel que surge de manera repentina pero como causa de un proceso progresivo de crecimiento que comienza antes.CANTEROS: es el rea delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otra que encierre el sustrato, impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservacin, para as darle mejor anclaje a la planta.ESQUEJES: es un tipo de propagacin asexual, consiste en separarde la planta madre una porcin de tallo, raz u hoja que posteriormente se coloca en determinada condiciones favorables e induce a la formacin de races, obtenindose unanueva planta.ESTIERCOL: es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales que se utiliza para fertilizar los cultivos.FOLLAJE: conjunto de hojas de rboles y otras plantas.PLANTULA: se denomina plntula a la planta de sus primeros estallos de desarrollo, desde que germina hasta que se desarrollalas primeras hijas verdaderas.PROPAGACION: constituye un conjunto de tcnicas agronmicas utilizadas desde hace mucho tiempoy se considera un mtodo de reproduccin asexual en las plantas.SIEMBRA: es el proceso de plantar semillas, con el objetivo de que germinen y se desarrollen plantas.

CAPITULO III

3.1.- TIPO DE INVESTIGACIN: Yase conoce que las investigaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos que son segn su propsito y segn su profundidadbasado en estos conocimientos podemos decir que esta investigacin es del siguiente tipo:-SEGN SU PROPSITO: es aplicada ya que se proporciona una respuestapara reducir el consumo de azcar refinada y evitar sus causas en un periodo de tiempo muy corto.-SEGN SU PROFUNDIDAD:Explorativa:Se desarrollaran los objetivos especficos para dar a conocer cul es el mejor mtodo de propagacin para esta planta (Stevia Rebaudiana) y observar como aumenta o disminuye su poblacin en cada tratamiento.SEGN COMO SE CODIFICA ES:Cuantitativa:ya que se observara el porcentaje de plntulas en cada tratamiento, los objetivos especficos no involucran ningn tipo de sentimiento y esta investigacin se observa de manera objetiva dando as una respuesta al objetivo general.3.2- DISEO DE LA INVESTIGACIN:Es todo el plan global de accin que se desarrollara para que se ajusten a los objetivos especficos ya nombrados, se puede decir que este trabajo corresponde al siguiente diseo.-De campo:Se explica su causa(azcar refinada) y su efecto (las diferentes enfermedadesque estacausa)se entienden y analizan sus factores(nose conoca otra alternativa para el consumo del azcar) y sunaturaleza (consumo de azcar artificial), de igual forma, los objetivos permiten encajar en este diseoya que, sern explorados, explicados y evaluados a lo largo de la investigacin.-Diseo expost-facto:Teniendo y conociendo la variable independiente (la Stevia Rebaudiana) se puede observar que no se manipula esto significa que no depende de nosotros.3.3- POBLACIN:Es el nmero de plntulas de cada tratamiento.-Muestra:La muestra sera un individuo de la poblacin, es decir, una plntula.Tipo de muestra(Probabilsticas):Pertenece al tipo aleatoria simple ya que las muestras se eligen al azar y sus resultados no siempre son los mismos para todas.3.4-TCNICAS E INSTRUMENTOSDE RECOLECCIN DE DATOS:de acuerdo a los instrumentos y tcnicas que se utilizaran en esta investigacin ser la observacin directa de cada planta tanto en las bolsas de polietileno como en las bandejas propagadoras y con respecto a losinstrumentos sern los siguientes:Las plantas de Stevia.Bolsas de polietileno.Arena lavada.El estircol de bobino curado.Las bandejas propagadoras.Sustrato comercial.Tijeras.

CAPITULO IV

A continuacion se presencia los resultados obtenidos, a traves del proceso de investigacion y discucion en funcion de los objetivos plantedos como guia para alcanzar el principal de la investigacion

Para evaluar el metodo de progagacion asexual por esquejes se utilizaron 7 bandejas de propagadoras con 32 huecos cadauna, con sustrato comercial y 224 bolsas de polietileno de 1 kg con 50% de arena lavada de 50% de estiercol de bovino curado; se sembraron 224 esquejes en las bandejas y 224 esquejes en las bolsas de polietileno.

Altranscurrir 8 dias de hacer sembrado los esquejes se puede observar que el enraizamiento en las bandejas propagados era lento y hasta los 25 dias no se obtuvo el desarrollo total de las raices. Por otro lado el desarrollo de los esquejes sembrado en las bolas de polietileno era rapido y solamente nesecito de 15 dias para completar su desarrollo radicular.

Por tal motivo los resultados obtenidos con ambos procesos muestra que el metodo de propagacion asexual por esquejes mas conveniente se dio en las bolas de polietileno, al ver que el crecimientos vegetativoera proporcionado al desarrollarse radicular, comparado el tamao de las plantulas y el numero de de hojas mayores.

Para comparar el crecimiento vegetativo en las bandejas propagadas con sustrato comercial y en las bolsas de polietileno con erenas lavadas y estiercol de bovino curado, se procedio hacer mediciones cada 5 dias despues de la siembra de los esquejes ( cuadro 2)

CRECIMIENTO DE LOS ESQUEJESLongitud de esquejes de 10 cm

10 dias15 dias20 dias25 dias

BandejasPropagadoras con sustrato comercial

12,6 cm

15,8cm

20,6cm

24,9cm

Bolsas de polietileno con arena lavada y estierco de bovino curado

14,5cm

19,2cm

26,1cm

31,2cm

Este cuadro demuestra que el crecimiento vegetativo fue mayor en las bolsas de polietileno , observandosediferencias notorias (grafico 1)

En la grafica se muestra la diferencia de crecimiento vegetativo de los esquejes entre la bandejaspropagadoras y las bolsa de polietileno , siendo su diferencia minima de 1,9 cma los 10 dias de sembrado y sus diferencia mxima de 6,3 cm a los 25 dias despues de su siembra.Para determinar el porcentaje de plntulas enraizadas en las bandejas propagadoras y en las bolsa de polietileno , se conto el nmero de plantulas muertas en ambas. Se procedi de la siguiente manera: mediante el uso de una regla de 3 yconociendo el numero de plantas muertas para asi calcular el porcentaje(cuadro 2)Cuadro 3.PORCENTAJE DE PLANTAS MUERTASBandejas propagadoras

Bolsas de polietileno

12 esquejes muertos.

100% ------------- 224 plntulasx--------------- 12 esquejes muertos

=5,35 plantas muertas.5 esquejes muertos

100% ----------------224 plntulasx ---------------- 5 esquejes

=2,23% plntulas muertas

Luego de obtener el porcentaje de plantas muertas tanto en las bandejas propagadorascomo en las bolsas de polietileno , se procede a totalizar el porcentaje de plntulas enraizadas de la siguiente manera (cuadro 3)

Cuadro 4.PORCENTAJE DE LAS PLNTULAS ENRAIZADASBndejas propagadorasBolsa de polietileno

100 % plntulas 5,35 % es igual a:

94,65% plantulas enraizadas.

100% plntulas 2,23% es igual a:

97,77% plntulas enraizadas.

El porcentaje de las plantulas enraizadas fue mayor en las bolsas de polietilenodebido a que el espacio en las bolsas es mayor y en las bandejas esta limitado. A demas de que el sustrato comercial en la bandejas es inerte y mientras que en las bolsas tiene materia organica y suelo , es decir hay presencia de nutrientes.