Proposición no de ley de u py d al congreso. 02.2012

download Proposición no de ley de u py d al congreso. 02.2012

If you can't read please download the document

Transcript of Proposición no de ley de u py d al congreso. 02.2012

CONGRESO7 DE FEBRERO DE 2012.----SEMI? D. NM. 31Exposicin de motivosEl desempeo de un trabajo adecuado es la mejor manera que tienen las personas con discapacidad para mejorar su calidad de vida y conquistar mayores cuotas de autonoma, en su camino hacia una forma de vida independiente, y por lo tanto, su inclusin laboral debe de ser una prioridad y obligacin legal de las Administraciones Pblicas.Adems de trabajar para conseguir el acceso al empleo ordinario de este colectivo, no debemos olvidar la importante labor de los Centros Especiales de Empleo y de las empresas de iniciativa social dirigidas a grupos vulnerables, El empleo protegido tiene un papel fundamental en cuanto a la integracin de las personas con discapacidad, y especialmente de aquellas con ms dificultades de inclusin.La Directiva Comunitaria 2004/18/CE en su considerando 28, recoge que El empleo y la ocupacin son elementos clave para garantizar la igualdad de oportunidades en beneficio de todos y contribuyen a la insercin en la sociedad. En este contexto, los programas de talleres y empleos protegidos contribuyen eficazmente a la insercin o reinsercin de personas con discapacidad en el mercado laboral. Sin embargo, en condiciones normales de competencia, estos talleres pueden tener dificultades para obtener contratos. Conviene, por tanto, disponer que los Estados miembros puedan reservar a este tipo de talleres el derecho a participar en los procedimientos de adjudicacin de contratos pblicos o reservar su ejecucin en el marco de programas de empleo protegido.El Contrato Reservado no limita el principio de libre competencia ni incurre en discriminacin sobre el resto de empresas. El argumento jurdico es obvio: se halla plenamente refrendado desde el punto de vista legal por el artculo 19 de la Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinacin de los procedimientos de adjudicacin de los contratos pblicos de obras, de suministro y de servicios; y por la Disposicin Adicional Quinta del reciente Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico.Primar, por lo tanto, a las empresas o entidades dedicadas a la insercin socio-laboral no supone competencia desleal, ni vulnera la libre concurrencia, ni atenta contra los principios bsicos de la contratacin, sino que la accin positiva encuentra su sentido cuando determinadas personas o colectivos precisan de una especial proteccin y se justifica adems por diferenciarse de las empresas convencionales en su finalidad y resultados, poseyendo un mayor alcance que el de la mera rentabilidad econmica, as como por su naturaleza cvica y carcter social que contribuyen al beneficio de la colectividad.As lo ha sancionado de forma reiterada y unnime la jurisprudencia. El Tribunal Constitucional en las Sentencias 128/1987 de 16 de julio y 5 de mayo de 1983 determin que: el principio de igualdad permite el tra tamiento desigual ante situaciones de hecho desiguales y la actuacin de los poderes pblicos para poner remedio a la situacin de determinados grupos sociales en innegable desventaja en el mbito laboral no puede considerarse vulneradora del principio de igualdad.La normativa Contratos del Sector Pblico pone a disposicin de las administraciones pblicas, desde el ao 2007, diversas herramientas para incorporar criterios sociales en la adjudicacin de los contratos sometidos a su mbito de aplicacin. En la Disposicin Adicional Quinta del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, se faculta a las entidades del sector pblico a establecer una reserva como mecanismo de discriminacin positiva, al fin de que la adjudicacin pueda realizarse a favor de centros especiales de empleo (CEE), con el objetivo ltimo de contribuir a la creacin de empleo para las personas con discapacidad. Desde que estas disposiciones se introdujeron en la legislacin de Contratos Pblicos (2007), es reseable destacar que son pocas las administraciones que de forma voluntaria han aplicado esta cuota de reserva.En la citada Disposicin Adicional Quinta (anteriormente Disposicin Adicional Sptima de la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Pblico) se regula el Contrato Reservado como una posibilidad pero no se establece como una obligacin, por lo tanto depende de la Administracin Pblica de que se trate la facultad de aplicar la reserva a un contrato o no hacerlo.En este sentido, hay pases que ya han ido ms all, estableciendo esta medida con carcter obligatorio, como es el caso del Reino Unido, o de Estados Unidos, donde son numerosos los Estados que han excluido expresamente a los Centros Especiales de Empleo (sheltered wokshops) de la aplicacin de procedimientos competitivos de contratacin (concurso y subasta), permitiendo que las Administraciones Pblicas puedan adjudicar directamente a estos centros (o incluso a veces a personas fsicas con discapacidad) la compra de ciertos suministros o servicios, pudiendo mencionar por citar slo algunos, en los Estados de Arizona, Arkansas, California, Colorado, Illinois, Maryland, Nebraska, Nevada, Texas, Virginia o Washington.Lo mismo ha sucedido en algunas de nuestras Comunidades Autnomas, como Catalua, Andaluca, la Comunidad Valenciana o la Comunidad Foral de Navarra, en las que distintas normas han establecido la reserva obligatoria de un porcentaje de adjudicacin de contratos, que oscila entre el 6 y el 20 % de los que se celebren en su mbito respectivo.La situacin actual de crisis, est provocando la perdida de actividad en los CEE, con la consecuente destruccin de puestos de trabajo. Este hecho ha justificado la ayuda de 41,7 millones de euros que el gobierno central destin en el ao 2009 para paliar los efectos de la crisis en Centros Especiales de Empleo, adems de incluir en el proyecto de Ley de Medidas Urgentes para el Fomento del Empleo y el Apoyo a las Personas Desempleadas, un incremento de la subvencin del SM133CONGRESO7 DE FEBRERO DE 2012.SERIE D. Nm. 31del 50 hasta el 75%, medida que estuvo vigente desde el 10 de julio hasta el 31 de diciembre de 2010 con carcter general, habindose incluso ampliado a 31 de diciembre de 2011 para aquellos colectivos de personas con discapacidad con ms dificultad para la insercin laboral.Entendemos que la iniciativa que presentarnos es complementaria a las ya tornadas y va en el mismo sentido de frenar la destruccin de empleo protegido, ayudando de este modo a mantener las empresas que ofrecen trabajo a personas con discapacidad.Consideramos que sera muy positivo para el fomento de la actividad y el desarrollo de esta herramienta de integracin social de la discapacidad que la potestad administrativa se convierta en obligacin administrativa.En atencin a todo lo expuesto, se formula la siguienteProposicin no de LeyEl Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que en el plazo de seis meses, modifique la legislacin en materia de Contratos del Sector Pblico a fin de establecer la reserva obligatoria y no potestativa de un porcentaje de las licitaciones a favor de Centros Especiales de Empleo y Empresas de Insercin, que vincule a todas las administraciones y entes pblicos, tanto estatales, como autonmicos y locales.En todo caso, y de acuerdo con nuestro sistema competencia!, dicho porcentaje tendr naturaleza de mnimo, sin perjuicio de que Comunidades Autnomas en el mbito de sus competencias puedan mejorarlo.Para una mayor claridad de la norma, se considera adecuado tambin instar al Gobierno a precisar en dicha modificacin los conceptos de "Centro Especial de Empleo" y "programas de emplea protegido" empleados en la Disposicin Adicional Quinta del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Pblico.Palacio del Congreso de los Diputados, 24 de enero de 2012.Rosa Mara Dez Gonzlez, Portavoz del Grupo Parlamentario de Unin Progreso y Democracia.161/000156A la Mesa del Congreso de los DiputadosEl Grupo Parlamentario Unin Progreso y Democracia, a instancia de la Diputada doa Rosa Dez Gonzlez y al amparo de lo dispuesto en los artculo 193 y siguientes del vigente Reglamento de la Cmara, presenta la siguiente Proposicin no de Ley sobre el desa rrollo un modelo de evaluacin del desempeo para su debate en Comisin.Exposicin de motivos1. Los sistemas actuales de promocin, seleccin interna y salarios de los empleados pblicos estn excesivamente condicionados por las relaciones personales y el clientelismo poltico. En el caso de los puestos de directivos, encontramos tambin con una frecuencia alarmante el condicionante de la filiacin o simpatas polticas de los empleados. De hecho, un porcentaje muy alto de los concursos para cubrir puestos vacantes, al igual que de las convocatorias para seleccionar candidatos mediante sistemas de libre designacin pueden estar mediatizados por conocimientos o amistades previas. Esta situacin resulta de dudosa tica y adems influye directamente en el creciente deterioro de lo pblico y el mal funcionamiento de las organizaciones pblicas.2. La legislacin en materia de personal y puestos de trabajo ignora bsicamente la promocin de los empleados pblicos entendida como un desarrollo natural de la carrera profesional de esos empleados. Existen, desde luego, mecanismos que pueden hacer posible esta promocin, pero estos sistemas se contemplan como la herramienta necesaria para permitir una adecuada manera de cubrir los puestos que van quedando vacantes, lo cual es una necesidad de la propia Administracin. Sera muy conveniente que la legislacin en esta materia contemplara la existencia de un modelo ordinario y sistemtico de organizar la promocin profesional de los empleados sin que dicha promocin venga a ser un subproducto de la inevitable dinmica de cobertura de puestos de trabajo.3. En alguno de los pases de nuestro entorno existen ejemplos de sistemas de promocin de los empleados pblicos en los que se atiende bsicamente a la conveniencia de establecer canales de promocin individual basados en criterios de reconocimiento del mrito y la capacidad independientes de la poltica de cobertura general de vacantes. Caracterstica comn a esos sistemas es la existencia de evaluaciones individuales peridicas de los empleados. Desafortunadamente nuestra prctica legislativa ha ignorado bsicamente esos ejemplos.4. La Administracin en sus niveles directivos puede resultar excesivamente expuesta a la mediatizacin con criterios de oportunidad poltica en materias propias de su propio mbito de actuacin, tales como la organizacin, seleccin y estructuras de la propia Administracin pblica. Los sistemas de evaluacin que se propugnan en esta proposicin, que deben alcanzar a la totalidad de los empleados de las organizaciones correspondientes, actuaran como una muralla que dificultara notablemente la manipulacin con criterios de oportunidad o clientelismo polticos del estamento directivo de la organizacin de que se trate.34