Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

8
Módulo 5: INCIDENCIA POLITICA PLANES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL Propuestas Marco de Sugerencias para la Incidencia sobre las Organizaciones Políticas que Postulan a las Elecciones Regionales y Municipales. PROPUESTA EN ELABORACIÓN “El Plan de Gobierno es el documento presentado por las organizaciones políticas en el cual se detallan y sustentan los lineamientos, políticas, principales actos de administración en las diversas materias y áreas de competencias del órgano de gobierno al que se postula; así como sus plazos de ejecución y posibles fuentes de financiamiento, que han de realizar los candidatos de sus listas en un eventual gobierno”. (Resolución Ministerial No 1287- 2006-JNE. 26-VII.209) Julio E. Díaz Palacios Presidente de la Red Perú y del Instituto para la Democracia Participativa. INTRODUCCIÓN 1. Los planes de gobierno constituyen la base programática que unifica a los dirigentes e integrantes de la organización política en sus propuestas y posiciones fundamentales, ante la heterogeneidad de los problemas presentes en una circunscripción y la diversidad de las demandas sociales. Los planes de gobierno deben responder a la ideología de las organizaciones políticas y estar estrechamente ligados a su representación social, así como a las condiciones específicas de la situación política, económica y social y su relación con el resto del país y el contexto internacional. 2. Los planes de gobierno deben incluir aspectos técnicos y financieros para facilitar la cuantificación de las promesas electorales y contribuir a un voto informado de parte de los ciudadanos. Los planes de gobierno elaborados consistentemente y promovidos en la campaña electoral y legitimados con la aceptación de sectores importantes de la ciudadanía, se constituyen en aportes fundamentales para la aprobación de los Acuerdos de Gobernabilidad, que no son sino los nuevos pactos políticos y sociales que es conveniente suscribir en cada región, en cada municipio. 3. Considerando la identificación de los principales problemas que enfrentan las regiones y municipios, así cómo las competencias y funciones de los gobiernos regionales y locales, a los que postulan las organizaciones políticas, sugerimos el presente esquema de propuestas programáticas generales para los Planes de Gobierno Regional y Local. Los énfasis temáticos que se pongan en cada caso particular tendrá que ver también con las particularidades de cada realidad, regional y local. 4. ¿Cuál es la base legal que sustenta la obligación de presentar planes de gobierno? Los partidos políticos que se inscribieron en el Jurado Nacional de Elecciones para participar en las elecciones para el CRP y para la Presidencia, suscribieron el Pacto Ético Electoral (PEE), mediante el que, entre otras cosas, se comprometían a presentar sus Planes de Gobierno. Si ahora van a proponer candidatos regionales y locales, ese compromiso ético se extiende. Pero, además existen normas expresas, de cumplimiento obligatorio. En efecto, tenemos las disposiciones siguientes: 1

description

Documento sobre Planes de Gobierno Local y Regional.Propuestas Marco de Sugerencias para la Incidencia sobre las Organizaciones Políticas que Postulan a las Elecciones Regionales y Municipales.Autor: Julio E. Díaz Palacios

Transcript of Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

Page 1: Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

Módulo 5: INCIDENCIA POLITICA

PLANES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL

Propuestas Marco de Sugerencias para la Incidencia sobre las Organizaciones Políticas que Postulan a las Elecciones Regionales y Municipales.

PROPUESTA EN ELABORACIÓN

“El Plan de Gobierno es el documento presentado por las organizaciones políticas en el cual se detallan y sustentan los lineamientos, políticas, principales actos de administración en las diversas materias y áreas de competencias del órgano de gobierno al que se postula; así como sus plazos de ejecución y posibles fuentes de financiamiento, que han de realizar los candidatos de sus listas en un eventual gobierno”. (Resolución Ministerial No 1287-2006-JNE. 26-VII.209)

Julio E. Díaz Palacios

Presidente de la Red Perú y del Instituto para la Democracia Participativa.

INTRODUCCIÓN 1. Los planes de gobierno constituyen la base programática que unifica a los dirigentes e integrantes de la organización política en sus propuestas y posiciones fundamentales, ante la heterogeneidad de los problemas presentes en una circunscripción y la diversidad de las demandas sociales. Los planes de gobierno deben responder a la ideología de las organizaciones políticas y estar estrechamente ligados a su representación social, así como a las condiciones específicas de la situación política, económica y social y su relación con el resto del país y el contexto internacional. 2. Los planes de gobierno deben incluir aspectos técnicos y financieros para facilitar la cuantificación de las promesas electorales y contribuir a un voto informado de parte de los ciudadanos. Los planes de gobierno elaborados consistentemente y promovidos en la campaña electoral y legitimados con la aceptación de sectores importantes de la ciudadanía, se constituyen en aportes fundamentales para la aprobación de los Acuerdos de Gobernabilidad, que no son sino los nuevos pactos políticos y sociales que es conveniente suscribir en cada región, en cada municipio. 3. Considerando la identificación de los principales problemas que enfrentan las regiones y municipios, así cómo las competencias y funciones de los gobiernos regionales y locales, a los que postulan las organizaciones políticas, sugerimos el presente esquema de propuestas programáticas generales para los Planes de Gobierno Regional y Local. Los énfasis temáticos que se pongan en cada caso particular tendrá que ver también con las particularidades de cada realidad, regional y local. 4. ¿Cuál es la base legal que sustenta la obligación de presentar planes de gobierno? Los partidos políticos que se inscribieron en el Jurado Nacional de Elecciones para participar en las elecciones para el CRP y para la Presidencia, suscribieron el Pacto Ético Electoral (PEE), mediante el que, entre otras cosas, se comprometían a presentar sus Planes de Gobierno. Si ahora van a proponer candidatos regionales y locales, ese compromiso ético se extiende. Pero, además existen normas expresas, de cumplimiento obligatorio. En efecto, tenemos las disposiciones siguientes:

1

Page 2: Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

Módulo 5: INCIDENCIA POLITICA

Ley No 27811 que modifica la ley de partidos Políticos- Ley No 28094.

“Los partidos políticos, alianzas, movimientos y organizaciones políticas locales, que presenten candidatos, según sea el caso, a elecciones generales, regionales o municipales, al momento de presentación de sus respectivas listas para su inscripción deberán cumplir con entregar al Jurado Nacional de Elecciones su Plan de gobierno del nivel que corresponda” (Articulo 23-A).

Resolución No 1287-2006

Con fecha 26 de Julio el Jurado Nacional de Elecciones mediante Resolución señalada ha reglamentado que no se admitirán las solicitudes de inscripción de las candidaturas que no cumplan con presentar el Plan de Gobierno a los Jurados especiales, idem si no presentan las Hojas de Vida, al momento de inscribir la lista de candidatos.

5. El siguiente esquema de contenidos programáticos es meramente referencial para el trabajo de incidencia a cargo de los Grupos de Iniciativa: I. EL ACUERDO NACIONAL COMO EL GRAN ARTICULADOR 1. Respeto a las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y consolidar éste como un Foro de Concertación Descentralizado entre Estado, organizaciones políticas, agentes empresariales y organizaciones de la sociedad civil. Este Foro Descentralizado debe ser uno de los vehículos de los compromisos públicos y privados para avanzar en la concreción de una visión compartida de Proyecto Nacional, que nos permita superar la fractura política, social y económica que hoy padece el Perú. Estos avances de visión de futuro del país deben reflejar nuestra adhesión a los principios y enfoques de desarrollo humano sostenible, mediante políticas capaces de facilitar el aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas como la multiculturalidad y la biodiversidad, así como larga experiencia acumulada de trabajo comunal y solidario de nuestros pueblos, además de la posición geopolítica del territorio nacional en el actual contexto de globalización. 2 En este marco, reconociendo la importancia de la totalidad de objetivos y políticas definidas por el Acuerdo Nacional, llamamos la atención especialmente para asumir un compromiso franco y coherente con: a) Los objetivos de búsqueda de la democracia y el Estado de derecho (objetivo 1º), equidad y justicia social (objetivo 2º), construcción de un Estado eficiente, transparente y descentralizado (objetivo 4º); y. b) Enfatizar particularmente la implementación de las políticas de Estado siguientes:: Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho (primera), democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos (segunda), institucionalización del dialogo y de la concertación (cuarta), descentralización política, económica y administrativa (octava), reducción de la pobreza (décima), promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación (décimo segunda), afirmación de un Estado eficiente y transparente (vigésima cuarta). 3. Complementariamente a las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional deben tomarse en cuenta los contenidos de estrategias nacionales vigentes como las relacionadas con la superación de la pobreza, de desarrollo rural sostenible, de seguridad alimentaria, el plan nacional de de igualdad de oportunidades, así como los compromisos internacionales, entre ellos los objetivos del milenio-ODM.

2

Page 3: Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

Módulo 5: INCIDENCIA POLITICA

II. PROPUESTA DE PRIORIDADES PROGRAMATICAS Las prioridades programáticas de los Planes de Gobierno Regional y Local deben orientarse a atender fundamentalmente la lucha contra la pobreza, la inequidad y exclusión social. 1. Promoción del crecimiento económico con redistribución, en el marco del desarrollo sostenible La autentica lucha por aliviar primero y luego erradicar la pobreza requiere tanto de la producción de más riqueza y de la redistribución de la misma en el marco de las visiones de desarrollo compartida y pactos específicos de lucha contra la pobreza, la inequidad y la exclusión. Esto exige el fortalecimiento de los roles de los gobiernos regionales y locales, particularmente de las municipalidades rurales del país, para promover el desarrollo económico, con generación de empleo y protección ambiental, aprovechando de manera inteligente las potencialidades de corredores productivos, de biodiversidad y eco turísticos. Para facilitar la producción de más riqueza y una distribución equitativa es fundamental que el conjunto de actores regionales y locales, bajo el liderazgo de gobiernos regionales y locales, fomenten la competitividad territorial promoviendo iniciativas económicas productivas vinculadas a mercados específicos (regionales, nacionales e internacionales) en el marco de los procesos de planificación concertada y el encadenamiento producido a través de alianzas entre empresas pequeñas, medianas y grandes, para la producción de bienes y servicios. 2. Impulsar y relanzar los Gobiernos Regionales y Locales la Descentralización y la Regionalización Gobiernos regionales y locales deben potenciar sus roles afirmando los procesos de descentralización y regionalización, pero jugando también un rol en el impulso de continuidad y sostenibilidad de esta reforma, mediante el establecimiento de una Agenda descentralista de prioridades 2006-2011 para el relanzamiento de la descentralización. Como parte de esta agenda debe promoverse: a) Una mejor conducción del proceso, democratizando el Consejo Nacional de Descentralización (CND) con una mayor representación de GRs y GLs, incorporando la representación de las OSC y asignando la responsabilidad principal en su conducción a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). b) Adecuación del marco normativo, respecto a la acreditación, las transferencias anuales y especialmente mediante la aprobación de un Plan Nacional de Regionalización (PNR) para retomar el camino de la integración regional. c) Definición de cronograma de transferencias para el quinquenio, entre ellas:

- Culminar de inmediato las transferencias de los programas sociales - Municipalización de la educación inicial, primaria y secundaria, así como de la

salud ( atención primaria y preventiva) - Municipalización de los programas de vivienda y devolver a la gestión de los

gobiernos locales de todos aquellos programas que tiene que ver con competencias municipales comoXXX

- Potenciar la seguridad ciudadana, mediante la adecuada articulación de la gestión municipal con el sector del Interior

3

Page 4: Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

Módulo 5: INCIDENCIA POLITICA

d) Fortalecimiento de los derechos y deberes ciudadanos respecto a la participación en la descentralización, aclarando los marcos normativos e institucionales. d) Reforma y modernización de los sistemas administrativos, a fin de adecuar el desempeño de la administración pública a las exigencias de construir un Estado al servicio de los ciudadanos, eficiente, eficaz y transparente, para lo cual debe superarse definitivamente una fuerte tradición de improvisación; una administración pública moderna debe ser capaz de sustentar en los principios fundamentales de la ética en la gestión pública (probidad, protección de los bienes públicos, respeto a los ciudadanos, etc.), fijarse objetivos y metas, hacer seguimiento de sus propios procesos y evaluar los resultados e impactos de sus intervenciones y particularmente simplificar los procedimientos y disminuir los sobre costos innecesarios, así como ahorrar costos a través de acciones concretas de austeridad. e) La continuidad y sostenibilidad de esta reforma política es fundamental para encausar la gobernabilidad democrática, pero esto requiere de la reforma del Poder Ejecutivo, de la carrera pública y de su adecuada articulación con el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico del país, así como del fortalecimiento del tejido social y de movimientos políticos locales y regionales como soporte institucional de esta reforma del Estado. 3. Fortalecer los espacios, procesos e instrumentos de la democracia participativa Los procesos de desarrollo regional y local y los avances en materia de gestión pública moderna seguirán siendo frágiles e insuficientes, si no se fortalece la participación ciudadana en las diversas etapas de la gestión pública y no se promueve procesos de buen gobierno regional y local. En esta perspectiva: a) Es indispensable avanzar hacia el fortalecimiento y democratización de los CCRs y CCLs, estableciendo mínimos obligatorios de representación y respetando la autonomía de las regiones y municipios para innovar e implementar modelos superiores de espacios de concertación, lo que debe ser incentivado. b) Potenciar y articular los procesos de planeamiento concertado y de presupuesto participativo con el enfoque de género e igualdad de oportunidades, flexibilizando sus metodologías y priorizando aquellos proyectos con mayores impactos en la lucha contra la pobreza, la exclusión y la inequidad, entre ellos los:

De Infraestructura social y productiva De desarrollo social, comprendiendo proyectos de salud, lucha contra la desnutrición,

agua y saneamiento básico, lucha contra el analfabetismo De desarrollo económico, promoviendo las economías locales y regionales Protección ambiental y gestión de riesgos. Proyectos enmarcados en las recomendaciones de la CVR, a cargo de GRs y GLs

Provinciales, donde corresponda. La priorización de proyectos de desarrollo debe precisar necesariamente los presupuestos, los plazos de ejecución, las fuentes posibles de financiamiento. Para viabilizar la ejecución adecuada de proyectos, es indispensable descentralizar el SNIP, potenciando las oficinas regionales y locales de evaluación de proyectos y garantizar que el 100% de los recursos de inversión se canalicen a través de los presupuestos participativos regionales y locales y fomentar las mancomunidades municipales allí donde se requiera. Tender a que los PDC y PP son bianuales. c) Reforzar la promoción de la participación ciudadana e institucional, particularmente de los sectores excluidos o que participan marginalmente como comunidades campesinas y

4

Page 5: Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

Módulo 5: INCIDENCIA POLITICA

nativas, organizaciones empresariales, organizaciones de mujeres y jóvenes, organizaciones políticas y los nuevos actores sociales que están surgiendo en las ciudades como en las zonas rurales. Reforzar la participación significa mejorar la representación de las organizaciones sociales (mediante elección democrática de sus representantes), mejorar la representatividad de los dirigentes y líderes ( asumiendo estos los auténticos intereses y derechos de sus electores, de sus organizaciones base) y mejorar la representabilidad de los ciudadanos ( haciéndose representar de manera efectiva por sus representantes y ejerciendo vigilancia sobre estos). d) Invertir en desarrollo de capacidades y asistencia técnica de autoridades, funcionarios y líderes sociales, tanto en el manejo de los instrumentos de gestión como en la formación política y cívica, acción que debe complementarse con el pleno acceso a la información de interés público. Formar capital humano y social con sentido de identidad o de pertenencia, es decisivo no solo como soporte sino para construir mejores opciones de dirección de los procesos de desarrollo territorial sostenible. e) Potenciar la eficiencia y productividad de las acciones y procesos participativos con el diseño y puesta en marcha de “sistemas de participación y concertación”, a fin de articular, complementar y generar sinergias entre los diversos actores participantes en los diferentes procesos y para hacer más eficiente y eficaz la gestión pública, mejorar la calidad de la democracia, fortalecer la gobernabilidad democrática y reforzar la construcción de ciudadanía y el empoderamiento de la sociedad civil, y optimizar la gestión de los programas sociales mediante su integración. Con la implementación de estos Sistemas, los gobiernos locales, pueden y deben reforzar y legitimar su rol facilitador o articulador de los sectores públicos y la diversidad de organizaciones de la sociedad civil para coordinar y mejorar la implementación transectorial de las políticas públicas. f) Estos espacios y herramientas son una oportunidad para articular democracia representativa con la participativa ante la necesidad de responder al desafío de armonizar la democracia con la eficiencia, desafío que hoy pasa por concertar las prioridades de proyectos de desarrollo que deben ser financiados por los presupuestos participativos. Planes de desarrollo, presupuestos participativos y otros instrumentos deben implementarse considerando las prioridades nacionales y subnacionales y los compromisos internacionales del Perú como los objetivos del milenio-ODM. 4. Reforzar definitivamente la rendición de cuentas, la vigilancia y el control social, como parte de los instrumentos de lucha contra la corrupción a) Una creciente transparencia en la gestión de las autoridades y funcionarios públicos es indispensable para ampliar la credibilidad y confianza que los ciudadanos deben tener en los gobernantes y la burocracia estatal, sobre base del respeto a los planes y presupuestos, la eficiencia y calidad del gasto público y el control de la ética en la actuación de los servidores públicos. La cultura del secreto y la creencia popular de que todas las autoridades y funcionarios “tienen un precio” deben ser definitivamente erradicadas. La elección de autoridades no equivale a un “cheque en blanco” para que cada quien haga lo que cree conveniente, sino significa el encargo para liderar la conducción del desarrollo sobre la base de prioridades concertadas respecto a las prioridades del gasto publico, con la mayor simplificación administrativa y austeridad posible. b) Pero como reflejo del principio de corresponsabilidad, los representantes de las OSC ante los CCRs y CCLs y otros espacios de participación, deben también rendir cuentas.

5

Page 6: Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

Módulo 5: INCIDENCIA POLITICA

Lamentablemente no pocas organizaciones sociales dan muestras también de estilos de dirección poco claros e incluso de actos de corrupción c) La credibilidad y confianza son la base para un mayor acercamiento de la sociedad civil al Estado y a las organizaciones políticas, para darle un mayor soporte social a la democracia representativa, para ampliar la legitimidad del ejercicio del poder y posibilidad una creciente institucionalización de experiencias de buen gobierno regional y local. Rendición de cuentas y vigilancia social pueden ser herramientas vigorosas en la irrenunciable lucha contra la corrupción que afecta también al Estado a nivel regional, provincial y distrital, al mismo tiempo que un consistente estimulo para forjar un servicio público sobre bases gerenciales modernas y éticas. 5. Reforzar la corresponsabilidad en la seguridad ciudadana Compartir responsabilidades entre el sector interior, GRs y GLs respecto al control de creciente inseguridad ciudadana, previniendo la oleada de asaltos callejeros (robo de dinero, celulares), robos en buses interprovinciales, secuestros, robos en los domicilios, violaciones de mejores de edad y otras modalidades de crimen organizado. Otro serio problema es la prevención de accidentes de transito, en el que el Perú muestra la más alta tasa de mortalidad a nivel de América Latina. 6. Implementar el programa de reparaciones recomendado por la CVR Incorporación a los planes de desarrollo y presupuestos participativos regionales y locales, donde corresponda, de los principales proyectos relacionados con el Programa de Reparaciones, en las regiones y municipios que padecen las secuelas de la situación de guerra interna vivida las décadas de los 80 y 90 7. Fomentar la renovación profunda de la política y de la gestión pública a) Necesitamos de acciones de renovación profunda del quehacer político, institucionalizando una cultura política proactiva, que tenga los derechos ciudadanos como centro, que se sustente sólidamente en la dimensión ética del servicio público, una cultura política que sea coherente con su rol en los profundos cambios que el país necesita, tanto en el Estado, como en la sociedad, en la políticas públicas, en las reformas de la gestión pública. b) Es indispensable romper con la cultura política tradicional que ubica al Estado como botín, superando el manejo discrecional de los recursos públicos lejos de análisis técnicos y económicos, y desterrar las viejas y perniciosas prácticas del asistencialismo y el clientelismo. III. SINTESIS DE LA PROPUESTA

Síntesis de Propuesta Marco para Planes de Gobiernos Regional y Locales, como Bases para los correspondientes

Acuerdos de Gobernabilidad Período 2007-2011

Aspectos Lo que se busca Voluntad política y social

Fortalecer la voluntad democrática de las autoridades políticas y la voluntad participar de los diversos sectores y actores sociales

Reforzar en esta perspectiva las organizaciones políticas y sociales

6

Page 7: Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

Módulo 5: INCIDENCIA POLITICA

Marco normativo

Adecuar los marcos normativos de la descentralización, planeamiento y de los presupuestos participativos, particularmente para los municipios rurales

Fortalecer la emisión de ordenanzas regionales y locales, aprobando políticas públicas de desarrollo sostenible con enfoques de género e igualdad de oportunidades.

CCRs y CCLs

Ampliar la representación de las OSC en estos espacios y reforzar la naturaleza vinculante de sus acuerdos.

Afirmar los roles de los CCRs y CCLs como espacios de liderazgos en los procesos relacionados con el planeamiento y el PP.

Metodologías

Adecuar las metodologías de planeamiento y de PP a las particularidades regionales y locales.

Adecuar también las metodologías de rendición de cuentas y de vigilancia social.

Participación

Establecer incentivos para la participación ciudadana, particularmente de los excluidos y de quienes participan marginalmente

Mejorar la representación, representatividad y representabilidad

Diseñar e implementar Sistemas de Participación y Concertación (SPC).

Desarrollo de capacidades y acceso a la información

Implementar con enfoque de educación continua planes de desarrollo de capacidades y asistencia técnica, instrumental y de formación política y cívica, para contribuir a mejores liderazgos y mejores ciudadanos.

Garantizar el acceso a la información de interés público

Articulación de PDC y PP

Articulación territorial y temática entre PDC y PP, con enfoques género e igualdad de oportunidades

Articulación distrital-provincial-regional Planes de desarrollo concertados y presupuestos

participativos multianuales. que articulen la igualdad de oportunidades

Incorporación de gastos corrientes principales a los procesos participativos

Equipos técnicos y priorización de proyectos

Reforzar presencia de OSC en equipos Técnicos que deben acompañar todo el proceso

Afirmación de criterios de priorización que orienten diversificación de prioridades: infraestructura, pero también desarrollo social (incluyendo la lucha contra el analfabetismo, la desnutrición, ampliación de cobertura de agua y saneamiento básico), promoción del desarrollo económico, protección del ambiente y promoción económica también. Programa de reparaciones recomendado por la CVR. Particularmente a cargo de GRs y GL Provinciales. Fijar metas claras para los cuatro años de gobierno.

Promover las mancomunidades para gestionar proyectos

7

Page 8: Propuesta de Planes de Gobierno Local y Regional

Módulo 5: INCIDENCIA POLITICA

compartidos por dos o mas municipalidades Descentralización del SNIP, potenciando las oficinas

de evaluación de Proyectos a nivel regional y local y creando mancomunidades cuando fuese necesario.

Los proyectos de desarrollo deben precisar presupuestos, beneficios, plazos de ejecución, fuentes de financiamiento.

Financiamiento

Todos los recursos al presupuesto participativo Diversificar destino de recursos de canon y regalías,

para financiar políticas y programas sociales y ambientales

Establecer fondos compensatorios para regiones y municipios no mineros

Reforzar recaudación de recursos propios Ampliar la transferencia de recursos del presupuesto

nacional

Rendición de cuentas y vigilancia social

RdC como espacios públicos para hacer balances de la gestión

Reforzar la vigilancia social como espacios de corresponsabilidad para mejorar la eficiencia de la gestión pública, la simplificación administrativa y la austeridad en el gasto.

Enfatizar la articulación de estos instrumentos como parte de la lucha contra la corrupción

Desarrollo institucional

Adecuar los aparatos institucionales, cultura organizacional y planes de trabajo de GRs y GLs a los nuevos paradigmas del desarrollo y de la articulación de la democracia representativa con la participativa

Crear y/o reforzar las unidades de promoción de la participación ciudadana

Seguimiento y evaluación

Institucionalizar el seguimiento y evaluación para aprender de las experiencias y retroalimentar los procesos de desarrollo, sobre la base de indicadores claros.

Sistematizar las experiencias exitosas

Lima, 31 de Octubre del 2006.

8