Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

45
2012 Estrategia Nacional de Promoción de Salud Unidad de Descentralización Territorial. DIGESA. MSP. 29/03/2012 Imagen: Ana Juan Municipios y Comunidades Saludables

Transcript of Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

Page 1: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

1

2012

Estrategia Nacional de Promoción de Salud

Unidad de Descentralización Territorial.

DIGESA. MSP.

29/03/2012

Imagen: Ana Juan

Municipios y Comunidades Saludables

Page 2: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 2

Guía de trabajo Municipios y Comunidades Saludables

Esta guía de trabajo contribuye a la preparación y aplicación de la línea de trabajo

Municipios y Comunidades Saludables en cada uno de los departamentos.

Los Municipios y Comunidades Saludables los entendemos como una herramienta

que permite cumplir con muchos de los objetivos, planes de trabajo, de los ejes y

contenidos de la Reforma de la Salud, así como de la Estrategia Nacional de

Promoción de Salud a nivel departamental

¿Por qué la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables?

Esta estrategia se enmarca en la concepción de salud como derecho humano

fundamental donde se privilegia la promoción de salud, la participación social y se

reconoce al territorio y a la Localidad, Comunidad o Municipio como un espacio

fundamental para el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Municipio Saludable es

todo aquel que logra el compromiso y esfuerzo constante de todos los actores de

la estructura social para mejorar la calidad de vida de la población en general, la

relación de la misma con el medio ambiente y la democracia”1

Se entiende por Municipio y Comunidad Saludable “aquél espacio organizativo y/o

locativos que incorpora la salud en la agenda de gobierno local y/o departamental,

impulsando políticas públicas saludables, abordando de forma integral los

determinantes que inciden negativamente en la salud, promoviendo estilos de vida

y entornos saludables, fomentando la más amplia participación ciudadana, en pos

de una mejor salud colectiva y una mejor calidad de vida2.”

1 MSP, Dir. Gral. de la Salud, OPS, “Hacia una política de promoción de la salud basada en Comunidades

productivas y saludables”, Uruguay 2006.

2 Basado en: DDS. Canelones. “Proyecto de Municipios Saludables en Canelones”. Canelones. Uruguay. 2012

Page 3: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 3

Antecedentes

En la segunda mitad de los años 90 Uruguay, comienza a trabajar la promoción de

salud a nivel local. En 1997 el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección

General de la Salud (DIGESA) comienza acciones para impulsar los Municipios y

Comunidades Saludables en Uruguay3. La DIGESA junto a OPS conforman “una

Coordinación Nacional desde la que se discute el marco teórico de la estrategia y

comienzan acciones de difusión en dos departamentos: Tacuarembó4 y Durazno”5.

.En 1998 comienzan actividades de difusión de la temática y se realizan el Primer Seminario Taller .Municipios y Comunidades Saludables. y el primer Taller de Municipios y Comunidades Saludables, en Durazno6. Se acuerda una Estrategia Nacional que se “compromete impulsar el fortalecimiento de comunidades saludables en el país. Para ello se propuso impulsar la creación de organismos de apoyo intersectorial y de los diferentes representantes de la sociedad civil en Promoción de la Salud .La capacitación de los mismos. La formulación de un Plan Estratégico de carácter nacional. La elaboración de proyectos específicos para mejorar las condiciones locales de salud, educación, vivienda, alimentación, empleo, recreación, medio ambiente, transporte”7. .En el año 2005 se realiza el Primer Encuentro Nacional de Municipios

Productivos y Saludables, enmarcado en el estimulo que OPS/OMS hace desde

décadas en la Región a la iniciativa de Municipios Saludables, como una forma de

promover la salud de las comunidades y por otro parte el Programa de Salud

Pública Veterinaria que OPS, desarrolla desde alrededor del año 2000 hacia la

estrategia de municipios Productivos, en apoyo a obtener salud, en comunidades

rurales y suburbanas en un sentido amplio de estímulo al trabajo y a la producción

comunitaria.

3 Ídem

4 En 1997 una delegación integrada por el MSP y la Intendencia de Tacuarembó participa en el .II Congreso

Latino Americano de Municipios y Comunidades Saludables, organizado por OPS y UNICEF, en México.

5 MSP, Dir. Gral. de la Salud , OPS, “Hacia una política de promoción de la salud basada en Comunidades

productivas y saludables”, Uruguay 2006

6 Ídem

7 Ídem

Page 4: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 4

El MSP retoma la iniciativa de Municipios Saludables como una propuesta

estratégica de construcción de una política pública de Promoción de Salud a partir

de Comunidades Saludables y Productivas, se propone reformular la estrategia

nacional con el objetivo de comenzar la implementación en el corto plazo.

El eje principal de este nuevo instrumento es el enlace explicito8 de las

dimensiones saludable y productiva basado en la convicción de la

interdependencia de ambas en la prosecución de la mejora de la igualdad de

oportunidades de los ciudadanos.

En el año 2007 se publica la Guía para la acción de Comunidades Productivas y

Saludables: hacia una política pública de promoción de la salud.9 “Esta nueva

estrategia de Comunidades Productivas y Saludables para concretarse en la

práctica, apuesta al desafío de que ambos sectores, el productivo y el sanitario,

deben trabajar juntos articulando su quehacer interdisciplinariamente, donde debe

de existir una mirada integral de la comunidad y de sus procesos de mejoramiento

de la calidad de vida cotidiana.

Esto exige a ambos sectores ir asumiendo una nueva postura e ir construyendo experiencia de trabajo conjunto10”. En la misma se plantea un ambicioso marco normativo11: “Para que la estrategia de C P y S logre sostenibilidad, además de la participación comunitaria comprometida, se requiere de un fuerte compromiso político de las autoridades de los distintos sectores en sus distintos niveles, tanto nacionales como locales.

8 Las dimensiones “productiva”, “desarrollo”, “territorialidad”, entre otras, son parte implícita de todos los

conceptos de Comunidades Saludables revisados para esta guía. Fuente básica OPS - OMS

9 González Sobera M, González Ortuyo P, Moresino del Pino S. “Guía para la acción de comunidades

productivas y saludables: hacia una política pública de promoción de la salud”. Montevideo: OPS; 2007

10 Ídem

11 “…es necesario dar a conocer la voluntad política a través de un documento firmado y difundido

masivamente, desde la máxima autoridad nacional y a partir de allí, en los distintos niveles (Presidente de

la República, Consejo de Ministros, Congreso de Intendentes, Directores Departamentales de Salud,

Directores de Servicios Ganaderos y Agrícolas, Comisiones Departamentales y otros). Sin embargo, los

acuerdos y compromisos político-estratégicos no resultan suficientes si no tienen su traducción en

decretos y leyes que sustenten las políticas públicas saludables. Un ejemplo, en este sentido, lo

constituyen las disposiciones normativas que se han dado en nuestro país, para el control del

tabaquismo….”

Page 5: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 5

Se necesita de un marco normativo amplio que permita impulsar la estrategia. Por

un lado, comprometiendo a las partes con su responsabilidad asumida y por otro,

contextualizando los procesos a la realidad local y dejando aflorar la diversidad de

formas en que la estrategia se puede presentar12”.

Esta Guía de CP y S tiene como eje la articulación saludable- productivo,

fundamentalmente de raíz agrícola - ganadera.

.Desde la DIGESA – MSP se instrumenta junto al PNUD el proyecto “Uruguay

Saludable13” (2007 – 2008), cuyo propósito fue: “contribuir a la mejora de la

calidad de vida y el nivel de salud de la población, reduciendo las inequidades en

salud y promoviendo una ciudadanía activa y responsable para el cuidado de la

salud individual y colectiva en el contexto de la actual reforma sanitaria”.

El proyecto se estructuro en dos componentes:

Componente 1: formación, apoyo y asesoramiento para la territorialización de la

promoción de la salud y la prevención de las ECNT en el marco de la reforma

sanitaria y de la estrategia de entornos y estilos de vida saludables.

Componente 2: comunicación, educación y trabajo en red para la territorialización

de la promoción de la salud y la prevención de las ECNT en el marco de la

reforma sanitaria y de la estrategia de entornos y estilos de vida saludables14.

El Proyecto de Prevención de Enfermedades no Transmisibles (PPENT), BIRF –

MSP, 2008 -2014, por medio del Subcomponente 1.2 – Programas de promoción

de la salud y prevención de ENCT (Unidad de Descentralización Territorial –

DIGESA) ha elaborado la Estrategia Nacional de Promoción de la Salud (ENPS).

La cual se viene desarrollando y ajustando a las características actuales de la

realidad nacional, regional y global.

Las acciones están dirigidas fundamentalmente a promover estilos de vida y

entornos saludables.

12

González Sobera M, González Ortuyo P, Moresino del Pino S. “Guía para la acción de comunidades

productivas y saludables: hacia una política pública de promoción de la salud”. Montevideo: OPS; 2007

13 Proyecto URU/01/011- PNUD – MSP. Uruguay 2007 - 2008

14 Ídem

Page 6: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 6

La estrategia de Municipios y Comunidades Saludables resulta el espacio natural

donde poder condensar y profundizar aspectos que el MSP viene colocando en

agenda y trabajando desde hace varias décadas.

Se recurre al concepto de Municipio y Comunidad Saludable, con el objetivo de

ajustar denominación acorde a Ley 18.56715, “Descentralización política y

participación ciudadana”, la cual señala en el Artículo 1º.- “……habrá una

autoridad local que se denominará Municipio, configurando un tercer nivel

de Gobierno y de Administración”

“Cada Municipio tendrá una población de al menos dos mil habitantes y su

circunscripción territorial urbana y suburbana deberá conformar una unidad, con

personalidad social y cultural, con intereses comunes que justifiquen la existencia

de estructuras políticas representativas y que faciliten la participación ciudadana”.

“Podrá haber un Municipio en aquellas poblaciones que no alcancen el mínimo de

habitantes requeridos por el presente artículo, si así lo dispone la Junta

Departamental a iniciativa del Intendente.

Para la constitución de Municipios dentro de las capitales departamentales se

requerirá iniciativa del Intendente y aprobación de la Junta Departamental en

concordancia con lo establecido por el inciso segundo del artículo 262 de la

Constitución de la República”.

Artículo 3º.- “Son principios cardinales del sistema de descentralización local:

1) La preservación de la unidad departamental territorial y política.

2) La prestación eficiente de los servicios estatales tendientes a acercar la gestión

del Estado a todos los habitantes.

3) La gradualidad de la transferencia de atribuciones, poderes jurídicos y recursos

hacia los Municipios en el marco del proceso de descentralización.

4) La participación de la ciudadanía.

5) La electividad y la representación proporcional integral.

15

Publicada D.O. 19 oct. / 009 - Nº 27838. Uruguay

Page 7: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 7

6) La cooperación entre los Municipios para la gestión de determinados servicios

públicos o actividades municipales en condiciones más ventajosas”16.

Comunidades que podrán o no transitar hacia la figura legal de Municipio.

La dimensión productiva esta integrada naturalmente al nivel y calidad de vida de

los habitantes de Municipios y Comunidades, por lo cual no sólo forma parte del

diagnóstico de los mismo, sino que es una categoría evaluable en cuanto a

indicadores específicos señalados.

En esta oportunidad la dimensión productiva se refiere a las actividades

industriales y extractivas (ej. Agricultura, ganadería, minería, pesca, etc.,) y

actividades comerciales, financieras, de servicios y otras.

El contenido de esta Guía de Municipios y Comunidades Saludables facilita la

acción a objetivos planteados en la Estrategia nacional de Promoción de la Salud

– MSP. (Ver Anexo 1)

16

Ídem

Page 8: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 8

Propósitos

Generar en el ámbito local el interés en transitar hacia características y

modalidades que las conviertan en Municipios, y Comunidades Saludables.

Lograr que la población involucrada (autoridades, vecinos) reconozca los beneficios que supone acciones de promoción de salud en los ámbitos en los cuales transcurre su vida cotidiana.

Objetivos generales

Generar coordinaciones y acuerdos intersectoriales para el desarrollo y mantención de “Escuelas promotoras de salud”.

Generar coordinaciones y acuerdos intersectoriales para el desarrollo, ejecución y mantención de entornos saludables a través de espacios públicos saludables.

Promover estilos de vida y entornos saludables en el individuo y población a lo largo del Ciclo de vida de la persona y característica específicas del desarrollo local.

Implementar proyectos comunitarios en promoción de la salud y prevención de ENTS

Sostener los Municipios y Comunidades Saludables

Población objetivo: población en general

Responsables: DDS, las mesas institucionales, Intendente/a, Alcaldes/sa (si lo

hubiera), promotores en salud identificados y organizados, equipo central del

subcomponente 1.2 UDT – DIGESA- MSP, los referentes regionales de promoción

de salud, ANEP y las ONGs.

Participantes calificados: efectores de salud, clubes, iglesias, comerciantes,

emprendimientos productivos, ONGs y grupos de la sociedad organizados.

Page 9: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 9

Municipios y Comunidades Saludables:

Objetivos específicos

Buscar definición expresa de compromiso respecto a transitar hacia convertir o convertirse en Municipio, Localidad y Comunidad saludable por parte de Alcaldías, Juntas Departamentales, organizaciones vecinales.

Elaboración mapa de actores locales que podrían llevar a cabo actividades de promoción (información que se puede obtener de los diagnósticos e informes de las DDS. Así como de los talleres de lanzamiento de la ENPS y de Proyectos FUSI que se hayan implementado en el territorio). DDS con apoyo UDT y equipo Subcomponente Promoción de la Salud y Prevención. PPENT.

Relevamiento por parte de la DDS de lo existente a nivel departamental en promoción de la salud dividido en grandes temas: Actividad Física (identificación de gimnasios, plazas de deportes, horarios de los mismo, espacios aeróbicos utilizados, espacios recreativos); Alimentación (ferias de frutas y verduras, comercios de venta de productos sin sal); Antitabaco (clínicas/grupos para dejar de fumar).

Proporcionar a los centros de salud de primer nivel el relevamiento de lo existente a nivel departamental en promoción de salud

Se contara con una Guía de Actividades de Promoción de la Salud para los actores locales y población en general; vinculadas a los ámbitos y temáticas abordar (actividad física, alimentación saludable, ambientes libre de humo de tabaco, consumo moderado de alcohol) en el marco de la ENPS efectivizada en la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables. (Ver Anexo 2 con ejemplo).

Participación en taller con experto/s sobre Municipio, Localidades y Comunidades Saludables; dirigido a actores locales vinculados (referentes DDS, promotores de salud), en el que se dará difusión a la Guía de Actividades.

Planificación por parte de las DDS de actividades para los Municipios y Comunidades Saludables definidas para el departamento, tomando como insumo el mapa de actores, la Guía de Actividades, el relevamiento de lo existente en el departamento.

Planteo en las mesas institucionales de las actividades saludables en el departamento planificadas (liderado por las DDS).

Constituirse en miembro de una red nacional de Municipios y Comunidades Saludables

Page 10: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 10

“Escuelas promotoras de salud” Acuerdo entre CEIP – MSP.

Colaboración OPS

“Una escuela promotora de salud es aquella que contribuye a fortalecer el

desarrollo saludable e integral de toda la comunidad educativa fortaleciendo la

cultura de la salud17”.

Propuesta de trabajo:

Año 2012

Generar un plan de trabajo y/o planificar acciones de promoción de la salud en las escuelas (PSE) acorde a las características y posibilidades de las escuelas seleccionadas.

Coordinar acciones con Programa de Salud Escolar. Ciclo de vida – DPES – MSP18.

Año 2013 - 2014

Se profundizan aspectos de programación y ejecución de la Estrategia de

Escuelas promotoras de salud, a través de poner en marcha:

Políticas y programación de la promoción de la salud en las escuelas 19

Contar con Plan de trabajo de promoción de la salud en el ámbito educativo20.

El plan de trabajo de PSE se constituye en un marco indispensable para poder

integrar los temas de salud en las dinámicas de la institución escolar.

17

Documento, Comisión Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de Salud. 18

Es el Programa y Área responsable de los acuerdos con CEIP y otros sectores. Orientador natural del

proceso que se propone este documento orientativo a las Direcciones Departamentales de Salud.

19 Ídem

20 Criterio A.5. Documento, Comisión Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de

Salud

Page 11: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 11

El plan de trabajo tiene objetivos, propuesta metodológica, actividades,

productos e instrumentos de evaluación para monitorear y dar seguimiento

anualmente, con una duración mínima de un año.

El plan de trabajo se fundamenta en los resultados del diagnóstico de salud21,

se inserta en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en coordinación con el

Dpto. de Formación en Servicio y evidencia que los temas de salud están

integrados como parte de los contenidos escolares.

Los ejes temáticos comprendidos en el plan de trabajo buscan abordar desde

lo individual y colectivo contenidos tales como:

Alimentación Actividad física Higiene Convivencia armónica Habilidades para la vida Sexualidad Entorno saludable

Existe participación de los diversos miembros de la comunidad educativa en la

elaboración, ejecución y evaluación del plan de PSE a través de las comisiones

de fomento y consejos de participación.

Las iniciativas locales de otros sectores de la comunidad podrán incorporarse

al plan de trabajo institucional y trabajarán coordinadamente con la covisión de

la Comisión Técnica Intersectorial de la Estrategia de Escuelas Promotoras de

Salud22.

21

Criterio A.4.: Diagnóstico de salud de la comunidad escolar. Documento, Comisión Interinstitucional (CEIP-

MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de Salud. “El diagnóstico de salud es el instrumento que

permite a cada escuela identificar sus propios problemas y fortalezas para promover la salud y de ese

modo, brinda elementos esenciales para planificar futuras acciones acordes a su realidad y necesidades.”

22 Criterio A.5. Existencia de un Plan de trabajo de promoción de la salud en el ámbito educativo.

Documento, Comisión Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de Salud

Page 12: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 12

Implementar, desarrollar, profundizar las “Políticas y programación de la

promoción de la salud en las escuelas”23. (Ver Anexo 3)

La Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud, esta dirigida a escuelas

públicas y privadas, la línea de trabajo de la Dirección General de la Salud,

vinculada a Municipios y Comunidades Saludables, que se presenta en este

documento orientador, se adapta al diseño de trabajo que lleva adelante el

MSP a través del Programa Prevención de Enfermedades No Transmisibles

(PPENT), Sub componente 1.2 Promoción de la Salud y Prevención, Sub

componente que ha sistematizado la Estrategia Nacional de Promoción de la

Salud – MSP (PPENT); el préstamo para la ejecución y desarrollo de dicho

Programa ha sido extendido en común acuerdo MSP - BIRF hasta 2014

inclusive. Los indicadores iníciales de la firma del PPENT estuvieron

relacionados a escuelas los vincula al sector público, razón por la cual a la hora

de presentar los resultados es necesario hacer la aclaración si es pública o

privada.

En esta primera etapa (año 2012), se tomara para la medición de escuelas

públicas que transitan hacia la política de Escuelas promotoras de salud

aquella que:

Participa en la política de “escuelas promotoras de salud” si realiza

actividades vinculada con al menos 1 de las siguientes áreas24:

Proceso de Planificación

La Escuela debe reunir por lo menos tres de los siguientes elementos:

Proceso definido para abogacía o documento de compromiso para el desarrollo de la Iniciativa. (Ver Anexo 4)

Grupo de trabajo para implementación de la Iniciativa y coordinación con otros sectores, en el que hay participación de representantes de los administradores escolares, docentes, padres y madres de familia,

23

Documento, Comisión Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de Salud

24 OPS. Escuela Promotoras de Salud. Año 1998

Page 13: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 13

estudiantes y asociación de docentes y padres. Diagnóstico de salud escolar (realizado con las escuelas, estado de

situación de niños/as y de la escuela en cuanto “entorno” o desarrollar encuesta del Programa de Salud Escolar que permita medir el Estado de salud en las escuelas y sus integrantes – Carné de Salud25)

Evaluación de necesidades o plan de acción de por lo menos un año. Inclusión del programa de salud escolar en el plan de acción de la

comunidad, el proyecto educativo institucional o los planes nacionales regulares.

Actividades de Promoción de la Salud

La escuela debe tener al menos un programa en tres de las siguientes áreas

prioritarias:

Alimentación sana (cafeterías, refrigerios o comedores saludables). Existe infraestructura y equipamiento adecuado para la implementación del

comedor. Se visualizan condiciones y medidas higiénicas para la preparación y

consumo de alimentos. Se promueve la importancia de los aspectos relacionales y

educativos en los momentos de consumo de alimentos.

Se garantiza una dieta equilibrada, saludable, utilizando preferentemente productos locales. Existe regulación y control de alimentos y bebidas que se venden dentro y en el entorno inmediato al ámbito educativo. Existe información y educación nutricional para promover estilos de alimentación saludable. Las cantinas escolares ofrecen opciones saludables26.

Educación física (ampliación de las horas dedicadas a la actividad física, recreación y deportes, mejoramiento de los espacios físicos).

Se definen e implementan actividades físicas, recreativas y artísticas tanto en niñas y niños dentro del proyecto de la institución educativa.

25

MSP – CICLO DE VIDA – DPES.PLAN NACIONAL DE ATENCIÓN A LA NIÑEZ

http://www.msp.gub.uy/uc_5488_1.html 22 de marzo de 2012. 5.14 PM

26 Criterio D3: La alimentación saludable como instancia de PS en el ámbito educativo. Documento, Comisión

Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de Salud.

Page 14: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 14

Se asignan espacios y tiempos escolares para potenciar la actividad física, recreativa y artística. Se diseñan actividades físicas, deportivas y recreativas que promueven la cooperación y solidaridad. Se realizan actividades que favorecen la utilización creativa del tiempo libre con el apoyo de las organizaciones comunitarias y/o de los distintos sectores27.

Factores psicosociales protectores (afectividad, educación en Habilidades

para la Vida, relaciones interpersonales). Las normas de disciplina y de convivencia escolar promueven un ambiente

psicosocial orientado al respeto y aprecio a la diversidad, la no violencia, la

autoestima, el sentido de pertenencia, calidez, participación,

empoderamiento y una cultura democrática.

Las Prácticas áulicas e institucionales promueven:

- la equidad de género (relaciones no discriminatorias por sexo, aplicación

de enfoque de género en la enseñanza y materiales de PSE utilizados),

- relaciones no discriminatorias por razones de edad, capacidades, religión,

grupo étnico, cultura, condición socioeconómica y política.

- la integración de los estudiantes con necesidades especiales.

Existen prácticas que fortalecen el rol saludable de los y las docentes,

promueven y valorizan la cultura local y la interculturalidad.

Se difunden y respetan los derechos de niños, niñas y adolescentes (según

la Convención de los Derechos del Niño).28

Uso de tabaco, alcohol y drogas (declaración de espacios libres de humo, actividades educativas, prevención). Las normas y regulaciones para el mantenimiento de la escuela como

entorno físico saludable se encuentran claramente definidas, explicitadas y

27

Criterio D4: Los servicios de actividad física, artística y de tiempo libre en el marco de la PS. Documento,

Comisión Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de Salud.

28 Criterio C.2. La escuela se constituye en un ámbito psicosocial saludable. Documento, Comisión

Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de Salud.

Page 15: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 15

difundidas en la comunidad educativa (ej. Ambientes libres de humo,

ambientes no discriminatorios, etc.).29

Promoción de la salud bucal (instalación de cepilleros, actividades educativas).

Accesibilidad a los servicios de atención integral a la salud. Por el rol que las instituciones educativas tienen en la comunidad, se

considera que las mismas pueden facilitar el acceso de las y los estudiantes

a los servicios de salud y de este modo contribuir a garantizar su desarrollo

integral.

La salud y la educación se encuentran interrelacionadas. Los estudiantes con mejores niveles de salud pueden aprovechar más la escuela y lograr en general mejores resultados académicos que los estudiantes que carecen de buenas condiciones de salud. A la vez, las personas que reciben más educación cuentan con mayores capacidades para proteger y cuidar su salud.

La accesibilidad oportuna de los servicios de salud destinados a los

escolares se evalúa de manera conjunta entre salud y educación. Existe un

sistema definido de referencia y contra referencia, el cual es reconocido y

difundido al interior de la escuela y en los servicios de salud.

Existencia y acceso a un equipamiento básico y material de información

acorde a las demandas de atención. Se proveen servicios de salud

integrales y diferenciados de acuerdo a la edad, el género y grupo

étnico/cultural.

Se verifican mecanismos de evaluación permanente de la atención de salud

que se brinda a los escolares.

Existen procedimientos para la identificación y derivación de problemas

sicosociales: adicciones, maltrato, abuso físico, emocional y sexual y otros.

Se establecen mecanismos conjuntos (salud y educación) de monitoreo y

seguimiento de los servicios de salud escolar30.

29

Criterio C.1: Existencia de políticas institucionales que promueven un entorno escolar físico saludable

.Documento, Comisión Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de Salud.

Page 16: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 16

Ambiente escolar saludable (mejoramiento de los espacios físicos, educación ambiental, creación y conservación de áreas verdes).

Participantes en los programas

La escuela debe incorporar al menos tres participantes de los siguientes

representantes:

Personal de la administración escolar Profesores Estudiantes Padres y madres de familia Representantes de la comunidad Integrantes de los servicios de salud cercanos.

Propuesta sellos de acreditación

Primera etapa de acreditación - Escuelas promotoras de Salud

Al final del año se busca contar con estas acciones:

- Carta intención sobre el compromiso de encaminarse hacia transformase en

una Escuela Promotora de Salud. Firmado por la Dirección de la escuela y

la Dirección Departamental de Salud.

- Estudio de situación de la Escuela.

- Diagnóstico sobre situación de salud de las y los escolares.

- Plan de acción de por lo menos un año: con equipo de trabajo definidos que

incorpore las líneas temáticas de promoción de salud a desarrollar en el 30

Criterio D2: Equidad y accesibilidad a servicios de prevención y atención en salud de calidad. Documento,

Comisión Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS) .Estrategia Escuelas Promotoras de Salud.

Page 17: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 17

año. (Se recomienda elegir algunas de las líneas temáticas que consideren

de más fácil implementación. Definir con quienes van a coordinar acciones

(actores de la comunidad). Uso de las XO para el abordaje de estos temas

(juegos, imágenes, links, ejercicios, etc)

- Evaluación del Plan de acción. Logros y dificultades encontradas

Al año se mide el cumplimiento de lo señalado, no el impacto de las acciones.

Segunda etapa de acreditación Escuelas promotoras de Salud:

Se toma en cuenta la evaluación del año anterior y las acciones definidas y:

- Profundizar e incrementar los niveles de coordinación

- integrar líneas temáticas en la currículo

Tercera etapa de acreditación - Escuelas promotoras de Salud

- Mantención y evaluación de elementos de primer y segunda etapa, más las

particularidades de cada situación particular.

“Entornos saludables a través de espacios públicos saludables”:

Los esfuerzos se concentran en lograr que los lugares donde las personas

viven, trabajan y se desarrollan, sean en sí mismos espacios más saludables.

Escuelas, hospitales y lugares de trabajo son ejemplos en donde diversas

acciones han sido iniciadas, pero otras incluyen colegios, barrios, centros

comerciales y espacios físicos en general31.

El enfoque de entornos significa combinar políticas saludables, en un ambiente saludable con programas, acciones e iniciativas de educación complementarios32.

31 MSP – PPENT. “Propuesta para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Promociona de la Salud”.4.2.

Abordaje por Entornos. Uruguay. 2010 32

Ídem

Page 18: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 18

Es indispensable que desde los Municipios y Comunidades Saludables se tomen acciones vinculadas a la vigilancia ambiental y la promoción de ambientes saludables: “La actividad humana genera impactos ambientales que repercuten en los medios físico-biológico y socio-económico afectando a los recursos naturales y a la salud humana. Esos impactos se hacen sentir en las aguas, aire y suelos y en la propia actividad humana. El control de las sustancias químicas peligrosas, el manejo adecuado de los recursos hídricos y de los residuos sólidos, el control de los vectores, de los ruidos, las vibraciones y de las radiaciones son esenciales a la protección del ambiente natural y del medio ambiente modificado donde vive y trabaja el hombre.33”

La vivienda está íntimamente relacionada con la salud. Su estructura, ubicación, sus servicios, entorno y usos tienen enormes repercusiones sobre el bienestar físico, mental y social. Las viviendas deficientes y mal utilizadas no brindan defensa adecuada al proceso salud enfermedad de sus habitantes. En cambio, las buenas condiciones de alojamiento no sólo protegen contra los riesgos sanitarios, sino que promueven la salud física, la productividad económica, el bienestar psíquico y la energía social. Junto con los alimentos, la ropa, accesibilidad a los servicios de salud, trabajo entre otros, la vivienda (el alojamiento) se considera un componente del nivel de vida y un satisfactor de la calidad de vida. Como mínimo, el alojamiento tiene que dar albergue contra las inclemencias del entorno físico y satisfacer la necesidad psíquica de un «lugar» o territorio propio, siendo además el centro del grupo social primario, la familia34. Por tales motivos se debe aunar esfuerzos intersectoriales y comunitarios para que los ciudadanos tengan acceso a una vivienda digna.

33

OPS / OMS Piza Teixeira Fernando, “Manual sobre vigilancia ambiental”. 1996

34 Ídem

Page 19: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 19

A través de la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables se podrá realizar inversiones que generen elementos estructurales y constructivos perdurables para Entornos saludables.

Por ejemplo:

Acordar con autoridades y comunidad espacios adecuados para uso público que faciliten las actividades físicas35:

Áreas peatonales en zonas céntricas, implican caminar con seguridad en áreas seguras. Contar con espacios que permitan estacionar los vehículos a motor con comodidad, alejados de las zonas más concurridas y estimulen el traslado a pie.

Circuitos aeróbicos, aprovechando espacios verdes, parquizados, que

sirvan como paseo recreativo o para trotar mejorando la condición física al

ritmo de cada uno.

Áreas para ejercicios localizados, que pueden estar incluidas en los

circuitos aeróbicos y que incluyan barras, escaleras, aparatos para

esfuerzos musculares, caminadores, bicicletas fijas, etc.

Cartelería fija, orientada a la realización de ejercicios en condiciones saludables en todos los climas, para todas las edades y

condiciones.

Acordar con autoridades y comunidad espacios adecuados para uso público que faciliten actividades recreativas, creativas que favorezcan la vinculación entre pares e intergeneracional.

Por ejemplo:

Adecuada iluminación de los espacios de uso colectivo.

Facilitar el acceso en bicicleta a todas las instalaciones y edificios públicos, mediante la creación de aparcamientos adecuados para las mismas.

35

Mota. Jorge. Propuesta para establecer Entornos saludables vinculados a la actividad física. Consulta marzo

2012

Page 20: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 20

Construcción de salón de uso múltiple, con buena climatización que

estimule su uso durante todo el año. Que permita realizar juegos, talleres, reuniones, campeonatos, gimnasia, pantalla para ver películas, etc.

Tomando en cuenta medidas sobre elementos estructurales y constructivos; medidas condiciones higiénico-sanitarias y ambientales; medidas desarrollo comportamientos y hábitos saludables; medidas control directo en el entorno próximo y medidas control directo en el interior de las instalaciones.

A través de la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables se podrá realizar medidas que desarrollen conductas y hábitos saludables para Entornos saludables.

Fomentar el uso de la bicicleta como alternativa al transporte motorizado.

Utilizando la bicicleta, se reduce la contaminación y se favorece los hábitos saludables, previniendo la obesidad y otras ECNT.

“Regresa al futuro, vuelve a la bici”

Desarrollar programas de educación en seguridad vial, formación e

información, ya que el conocimiento y cumplimiento de las normas de

seguridad vial son imprescindibles para incrementar el uso seguro de la

bicicleta. Acciones para ganar seguridad en conductores, acompañantes y

peatones. Por ejemplo:

Uso de casco para motos

Uso de cinturones de seguridad

No permitir que niños y niñas circulen como acompañantes en las motos.

No permitir que niñas y niños usen el asiento delantero del auto.

Uso de sillas adecuadas a la edad de los menores para su traslado.

Definir áreas peatonales en zonas céntricas, implica convertir una zona concurrida habitualmente, en zona exclusivamente peatonal durante 24 horas un día de la semana (el domingo es una buena opción).

Page 21: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 21

Programación de actividades colectivas vinculadas a actividad física, alimentación saludable, espacios libres de humo de forma periódica y frecuente, ejemplo:

Distribución de frutas

Talleres callejeros de elaboración de comida saludable, estimular la comida artesanal.

Talleres de recuperación de las “Comidas de la abuela y el abuelo”.

Disminuir el consumo de sal en las comidas

Disminuir la sal en la elaboración del pan, estimular el uso de harinas fortificadas con Fe (hierro)

Distribución de agua potable en los circuitos de actividad física36.

Fomentar activamente el cumplimiento de la Ley Antitabaco.

Promover la participación ciudadana hacia la “Vivienda Libre de Humo de Tabaco” y “Vehículo Libre de Humo de Tabaco” “Espacios al aire Libre de Humo”

Desestimular la publicidad referida al consumo de alcohol en la vía pública y eventos públicos.

Promover el no consumo de alcohol en la población .

Coordinación de actividades con Escuelas promotoras de salud

Entrenadores comunitarios distribuidos en horarios y días que la

población identifique fácilmente y puedan utilizar para realizar los ejercicios

de forma más eficiente y menos riesgosa.

Promoción pública de los beneficios de la realización de actividades

físicas a través de los medios masivos de comunicación y de cartelería fija

Actividades culturales callejeras: festivales, proyección de películas con

Foro de intervención de participantes, lectura de cuentos, jornadas de

recuperación a través del arte de espacio público y su conservación.

.

36

36

Basado en: DDS. Canelones. “Proyecto de Municipios Saludables en Canelones”. Canelones. Uruguay.

2012

Page 22: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 22

Acciones específicas dirigidas a la salud ambiental

Los Municipios y Comunidades Saludables deben promover el consumo

responsable, fomentar el concepto de las 3 “R”, Reducir, Reutilizar y

Reciclar apoyando las iniciativas de la DGGA (Dirección General de

Gestión Ambiental) para tal fin y promoviendo medidas a nivel local en la

temática37.

Promover el concepto de las 3 “R” con la población de Escuelas Promotoras

de Salud (niños y niñas, familia, personal de la escuela).

Realizar talleres destinados al uso responsable de los recursos naturales.

Fomentar el cuidado del recurso hídrico realizando las denuncias

correspondientes en caso de contaminación y tomando una actitud activa

en su cuidado.

Promover campañas de saneamiento ambiental y descacharrización e

impulsarlas localmente en forma coordinada intersectorialmente. Hay 2

periodos de particular concentración:

JORNADAS SETIEMBRE -OCTUBRE – NOVIEMBRE

JORNADAS FEBRERO - MARZO

Realizar talleres destinados a la población rural y/ o suburbana del

Municipio o Comunidad, para el manejo adecuado de los agrotóxicos, para

la protección de los trabajadores del sector y la población en general.

Disminuir la contaminación sonora38, los ruidos de los vehículos motos - automotores se reduce mediante el control y fiscalización de las fuentes que deben contar con silenciadores adecuados (que en el caso de los

37

Basado en: DDS. Canelones. “Proyecto de Municipios Saludables en Canelones”. Canelones. Uruguay. 2012

38 “Responsable por perturbaciones en el trabajo, sueño, descanso de los seres humanos, el ruido causa

desvíos de atención, reacciones psicológicas, fisiológicas y patológicas ocasionando pérdidas auditivas,

incomodidades y discapacidades funcionales. Las fuentes de ruido que más molestan y afectan a un

número mayor de personas, especialmente en los centros urbanos, son el transporte terrestre y aéreo,

especialmente de carros, motocicletas, ómnibus, trenes y aviones”. OPS/OMS. Piza Teixeira Fernando. “Manual sobre vigilancia ambiental”.1996

Page 23: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 23

catalizadores pueden ser también filtro de contaminantes del aire) 39

Realizar campañas en Escuelas Promotoras de Salud, Liceos, UTU, empresas, población en general, respecto al impacto que produce el ruido para el presente y futuro de la salud individual y colectiva40.

Estimular actitudes y conductas responsables que eviten o disminuyan la

polución sonora.

Coordinación con MVOT, Facultad de Arquitectura, talleres sobre modalidades económicas para mejorar condiciones estructurales de viviendas.

Estimular el cuidado externo e interno de las viviendas. Crear días que se

vincule por ejemplo a participar en concurso por “El jardín con más flores”, “El jardín más original”, etc.

Participación ciudadana, durante todo el proceso de proyectos que

impliquen abordar los entornos saludables: en los diagnósticos,

priorización, planificación, ejecución y – evaluación.

Realizar campañas sensibilización e información sobre las diferentes

temáticas que hacen a la salud ambiental.

39

”. OPS/OMS. Piza Teixeira Fernando. “Manual sobre vigilancia ambiental”.1996

40 “El ruido, aunque la mayor parte de las personas solo le atribuyan incomodidad, tiene riesgos para la

salud. Los efectos detectados sobre el organismo son tanto de orden fisiológico como psicológico. Por

otra parte, entre trabajadores expuestos se ha detectado un aumento de los accidentes de trabajo y de

los estados neuróticos. Mucho se ha relacionado entre los estados psicológicos y los ruidos. Las

susceptibilidades individuales y las características de los sonidos pueden contribuir al estrés”. OPS/OMS.

Piza Teixeira Fernando. “Manual sobre vigilancia ambiental”.1996

Page 24: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 24

“Proyectos Comunitarios en promoción de la salud y prevención de ENTS

(FUSI)”:

Llamados FUSI (acorde a los Municipios y Comunidades definidas, Escuelas Promotoras de Salud, Entornos saludables, Líneas Temáticas, etc.)

Monitorear la implementación con Referente de Promoción de salud regional - DDS y equipo subcomponente Promoción de Salud y Prevención. PPENT

Registro en un proyecto audiovisual la implementación de los proyectos. Referente de Promoción de salud regional - DDS y equipo subcomponente Promoción de Salud y Prevención. PPENT

Síntesis de la ejecución de los proyectos (resumen de lo realizado, principales resultados, indicadores de resultados). Referente de Promoción de salud regional - DDS y equipo subcomponente Promoción de Salud y Prevención. PPENT

Temáticas prioritarias:

Actividad física

Alimentación saludable

Tabaco

Alcohol

Page 25: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 25

Algunas líneas sugeridas y factibles de ser abordadas:

Entornos saludables:

vivienda

salud ambiental

seguridad vial

accesibilidad a los servicios de salud

salud ocupacional

Hábitos saludables:

desestimular el consumo de sustancias perjudiciales para la salud

vínculos saludables

recreación cultura y arte

salud sexual y reproductiva

Ejes entorno a

brigadas promotoras de Salud

comisión de usuarios

Page 26: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 26

ANEXO 1

Objetivo General

Desarrollar políticas públicas de Promoción de la Salud que contemplen la

responsabilidad social, el empoderamiento comunitario y de los individuos para el

cuidado de su salud la creación de ambientes saludables, y la prevención de las

ECNT.

Objetivos específicos

1. Asegurar la infraestructura necesaria para la implementación y desarrollo

de la Estrategia Nacional de Promoción de la Salud y prevención de ECNT.

2. Fortalecer y generar políticas públicas saludables en coordinación con otros

sectores dirigidas a la niñez, adolescencia, jóvenes, mujeres, adultos y

adultos mayores.

3. Colaborar, integrar, cooperar con los diferentes actores intra y extra

sectoriales para el desarrollo de estrategias de políticas sanitarias que

favorezcan la promoción de la salud en los ámbitos naturales de la vida

cotidiana: viviendas, escuelas, liceos, universidades, trabajos, servicios de

salud, localidades y comunidades.

4. Fortalecimiento y expansión de alianzas inter ministeriales para asegurar el

abordaje integral e intersectorial con enfoque multidisciplinario.

5. Incorporar la participación de organizaciones no gubernamentales como

socios aliados en el abordaje de los determinantes de salud sociales,

económicos y ambientales

Page 27: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 27

6. Establecimiento de un Foro Nacional de Promoción de la Salud que sea de

carácter representativo y facilite el abordaje intersectorial para actuar sobre

la mayoría de los determinantes de salud

7. Promover el desarrollo de Redes Nacionales en las políticas de promoción

de la Salud y ECNT.

8. Promover la integración y participación de Uruguay en Redes

Internacionales, particularmente las regionales, en las políticas de

promoción de la Salud y ECNT.

9. Estrategia de implementación de los Fondos Uruguay Saludable Integra

(FUSI), abordando los siguientes campos de acción: creación de entornos

propicios para la salud, participación y compromiso de las comunidades

para la resolución de los problemas de salud y adquisición de aptitudes

personales que promuevan estilos de vida saludables. También los

siguientes ejes estratégicos: actividad física, alimentación saludable y otros

factores protectores de la salud para estilos de vida y entornos saludables

(viviendas, espacios de trabajo saludables, empresas, escuelas, municipios,

espacios libres de humo de tabaco).

10. Fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud, a través de la

reorientación de los servicios de salud hacia prácticas de Promoción de la

Salud y Prevención de ECNT.

11. Fortalecer la capacidad de respuesta del sector salud, a través de la

capacitación de recursos humanos, en Promoción de la Salud y Prevención

de ECNT hacia un modelo de atención que favorezca la promoción de la

salud.

12. Promover la Investigación y aplicación de tecnologías de alto impacto en la

disminución de ECNT y la morbimortalidad consecuente.

Page 28: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 28

13. Articular con Vigilancia Epidemiológica para la obtención de indicadores

que mejoren la aplicabilidad de la ENPS.

14. Desarrollar indicadores para el adecuado Monitoreo y Evaluación de la

presente Estrategia.

15. Monitoreo y Evaluación de los objetivos establecidos en el presente

documento, y revisión de otras estrategias, para promover el debate y

difusión de la información sobre las evidencias de las mejores prácticas.

Actividades

1.1. Preparación de documento con definición del marco político y marco

metodológico.

1.2. Validación del documento por expertos nacionales e internacionales.

1.3. Validación del documento por Referentes Comunitarios nacionales.

1.4. Presentación del documento a Gabinete Social.

1.5. Elaboración y presentación documento final.

1.6. Establecer el ámbito de responsabilidad de la ENPS (Gabinete Social,

Consejo Social, Comisión Nacional).

1.7. Instrumentar a través de la Unidad de Descentralización Territorial del MSP, la

implementación a través de las Direcciones Departamentales de la Salud de las

Comisiones Departamentales intersectorial de ENPS.

1.8. Profundizar gradualmente las acciones de promoción a la salud y prevención

de ECNT en las metas asistenciales de la salud.

Page 29: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 29

2.1. Coordinar con las Áreas Programáticas. DPES. MSP elaboración y ejecución

de acciones de promoción de la salud especificas para los diferentes grupos

etarios.

2.2. Establecer la red intersectorial de análisis, elaboración y ejecución de las

acciones a nivel local.

2.3. Realizar y/ o ajustar los diagnósticos colectivos de salud en lo local.

3.1. Elaborar e implementar políticas de promoción de la salud en los ámbitos de

viviendas, escuelas, liceos, universidades, trabajos, servicios de salud, localidades

y comunidades.

3.2. Asegurar el análisis intersectorial e interdisciplinario en el abordaje de los

problemas de salud individual y colectiva.

4.1. Coordinación con los Ministerios involucrados en el Gabinete Social y

Productivo.

4.2. Promover y realizar estudios e investigaciones destinados a caracterizar

condiciones que conlleven riesgo para la salud humana.

5.1. Integrar organizaciones sociales cuyo objetivo es abordar los determinantes

sociales de la salud en el ámbito local y nacional.

6.1. Integrar la Red de Referentes del Proyecto Uruguay Saludable a la

construcción del Foro Nacional de Promoción de la Salud.

6.2. Convocar a nuevos integrantes interesados en la construcción del mismo.

7.1. Promover la participación comunitaria a través del establecimiento de redes,

realización de acciones para minimizar riesgo y actividades de educación para la

salud dirigida a las comunidades.

Page 30: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 30

8.1. Establecer vínculos formales con redes de interés: Comunidades Saludables,

Escuelas Saludables y otras.

8.2. Establecer espacios de intercambio de conocimientos y experiencias.

9.1. Implementar los FUSI, abordando los campos de acción: creación de entornos

propicios para la salud, participación y compromiso de las comunidades para la

resolución de los problemas de salud, adquisición de aptitudes personales para

promover estilos de vida que impacten positivamente en las ECNT.

10.1. Promover hábitos, actitudes y comportamientos saludables para mejorar la

salud de la población a través de actividades de educación para la salud.

10.2. Desarrollo de acciones educativas y de comunicación dirigidas a promover

modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.

10.3. Promover los espacios laborales saludables en los ámbitos de la salud.

11.1. Realizar capacitación regular a los equipos técnicos del Primer nivel de

atención y representantes de usuarios, comunidad organizada en promoción de la

salud y ECNT.

11.2. Coordinar capacitación regular a equipos grupos intersectoriales y con los

trabajadores a través de los gremios, en promoción de la salud y prevención de

ECNT.

12.1. Coordinar con la UDELAR y Universidades Privadas, Agencia Nacional de

Investigación e Innovación (ANII), Comisiones Honorarias, Asociaciones Civiles y

Profesionales para promover investigaciones que aporten al desarrollo de la

ENPS, que involucren a los equipos operativos y la población.

13.1 Incorporar a los indicadores tradicionales de medición del nivel de salud,

indicadores que den cuenta de la aplicación la ENPS.

Page 31: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 31

14.1. Seleccionar los indicadores específicos para la ENPS a nivel nacional,

departamental, local.

14.2. Establecer los plazos de incorporación de los mismos.

15.1. Establecer monitoreo semestral.

15.2. Establecer cortes de evaluación anual.

Page 32: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 32

ANEXO 2

Desarrollo del proyecto “Ciclo vías recreativas”

Objetivos:

Incorporar la actividad física al hábito de las personas

Generar espacios de adecuado para la actividad física

Población objetivo: población general

Responsable: MSP, Intendencia municipal y Mesa interinstitucional

Actividades:

Cierre temporal o definitivo de calles para el tráfico motorizado (acorde a

posibilidades)

Cierre de una calle para trafico motorizado todos los domingos del año para

estimular recorrido a pie, en bicicleta u otra modalidad a fin

Creación de espacio especifico y propio para caminar, correr, patinar o

andar en bicicleta

Cartelería que promueva actividades, señalización de kilómetros recorridos,

etc.

Difusión de información de referencia del departamento de instituciones y/o

actores locales dedicados a la actividad física (grupos de recreación, danza,

etc.), alimentación saludable (grupos organizados entorno al cultivo

orgánico, ferias de frutas y verduras, comercios de comidas sin sal)

Page 33: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 33

ANEXO 3

Grupo de trabajo. Comisión Interinstitucional (CEIP-MSP-OPS)

Estrategia Escuelas Promotoras de Salud

A.- DIMENSIÓN O DIRECTRIZ: POLITICAS Y PROGRAMACIÓN DE LA

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS ESCUELAS (PSE)

Definición de una Escuela Promotora de Salud:

Una escuela promotora de salud es aquella que contribuye a fortalecer el

desarrollo saludable e integral de toda la comunidad educativa fortaleciendo la

cultura de la salud.

Criterio A.1.: Enfoque de promoción de la salud en las políticas

institucionales

La coherencia entre las políticas institucionales y las acciones de promoción de la

salud que se realizan en la escuela es fundamental para lograr cambios

sustanciales y hacer de la escuela un espacio más saludable.

Componentes:

Existe una definición, implementación y evaluación participativa de políticas

institucionales que favorecen la salud y el desarrollo integral de la comunidad

educativa. Existen mecanismos que garantizan la participación de la comunidad

educativa en la definición de las políticas de PSE.

Las políticas institucionales contemplan los distintos componentes de la PSE:

entorno físico y psicosocial saludable, educación para la salud, participación,

alimentación saludable, actividad física y coordinación con los servicios de salud.

Existen mecanismos de comunicación y difusión de las políticas de PSE para la

comunidad educativa.

Criterio A.2.: Existencia de un compromiso institucional.

El compromiso institucional es la base para desarrollar las acciones de PSE y la

integración de todos los actores de la comunidad y de las instituciones que apoyan

a la escuela de manera multisectorial.

Page 34: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 34

Componentes:

Se informa y sensibiliza a la comunidad sobre el significado beneficio de la salud

integral y de la PSE.

Existe una declaración de compromiso entre la escuela, el sector salud y otras

instituciones de la comunidad comprometidas con la iniciativa de PSE.

Criterio A.3.: Existencia de un equipo de trabajo que coordina las acciones

de PSE

Para trabajar la iniciativa se requiere un equipo de trabajo al interior de la

institución educativa y en la comunidad, con roles claros que faciliten la definición

y ejecución del plan de acción.

Componentes:

Existe un equipo de trabajo del centro educativo que coordinará las acciones de

PSE.

El equipo funciona de manera sistemática, planifica y dinamiza acciones de PSE

que involucran a todos los años (docentes y alumnos), las familias y la

comunidad.

El equipo coordinador articula acciones de PSE con el sector salud y/o con otras

organizaciones de la comunidad.

Criterio A.4.: Diagnóstico de salud de la comunidad escolar.

El diagnóstico de salud es el instrumento que permite a cada escuela identificar

sus propios problemas y fortalezas para promover la salud y de ese modo, brinda

elementos esenciales para planificar futuras acciones acordes a su realidad y

necesidades.

Componentes:

Existe un diagnóstico de salud realizado con la participación de docentes,

personal de salud, alumnos y sus familias.

El diagnóstico está sistematizado, escrito y prioriza los temas de salud a trabajar

en el Plan de acción de PSE.

Page 35: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 35

El diagnóstico incorpora los factores de riesgo y protectores para la salud que

afectan a la escuela y a la comunidad escolar.

Criterio A.5.: Existencia de un Plan de trabajo de promoción de la salud en el

ámbito educativo.

El plan de trabajo de PSE se constituye en un marco indispensable para poder

integrar los temas de salud en las dinámicas de la institución escolar.

Componentes:

Existe un plan de trabajo de PSE con una duración mínima de un año. El plan de

trabajo tiene objetivos, propuesta metodológica, actividades, productos e

instrumentos de evaluación para monitorear y dar seguimiento anualmente.

El plan de trabajo se fundamenta en los resultados del diagnóstico de salud, se

inserta en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en coordinación con el Dpto de

Formación en Servicio y evidencia que los temas de salud están integrados como

parte de los contenidos escolares.

Los ejes temáticos comprendidos en el plan de trabajo son:

Salud individual

Salud colectiva, del ambiente.

Los contenidos son:

Alimentación Actividad física Higiene Convivencia armónica Habilidades para la vida Sexualidad Entorno saludable

Existe participación de los diversos miembros de la comunidad educativa en la

elaboración, ejecución y evaluación del plan de PSE a través de las comisiones de

fomento y consejos de participación.

Las iniciativas locales de otros sectores de la comunidad podrán incorporarse al

plan de trabajo institucional y trabajarán coordinadamente con la covisión de la

Page 36: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 36

Comisión Técnica Intersectorial de la Estrategia de Escuelas Promotoras de

Salud.

Criterio A.6.: Formación a los integrantes de grupos de trabajo vinculados al

proyecto de PSE.

La formación es necesaria para brindar contenidos y herramientas a los docentes

y personal que se hará cargo de implementar el plan de acción ya que la

utilización de metodologías reflexivas y participativas requiere de maestros y

personal capacitado para aplicar las actividades propuestas.

Componentes:

Existe una propuesta para monitorear las necesidades de formación de PSE para

el personal de la escuela y las considera en el plan de desarrollo profesional de la

institución.

Se prevé dentro del plan de trabajo anual de PSE la articulación con otros

sectores que puedan brindar capacitación y asesoramiento al personal de la

escuela sobre los temas de PSE.

Se promueve que el personal de la escuela participe en diferentes modalidades

de capacitación y formación continua en PSE.

Se cuenta con mecanismos de inducción y formación para los nuevos miembros

de la institución educativa.

Criterio A.7.: Existencia de alianzas con otros actores y sectores

Es importante realizar esfuerzos cooperativos multisectoriales con el fin de apoyar

a las instituciones educativas en sus estrategias de PSE. Las alianzas con otros

actores y sectores son necesarias tanto para lograr recursos financieros y

humanos, como para lograr un enfoque integral y multidimensional de la PSE.

Componentes:

Se definen criterios y condiciones para trabajar con otros actores y sectores del

entorno

Se identifican actores e interlocutores de otros sectores del entorno que

contribuyan al desarrollo de PSE (Ej. Mapa de recursos), para establecer alianzas

y compromisos de colaboración.

Page 37: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 37

Existen acuerdos y proyectos conjuntos con otros actores y sectores.

DIMENSION B- PROMOCIÓN DE LA SALUD CON ENFOQUE INTEGRAL.

Criterio B1: La promoción de la salud se integra en el currículum escolar y

en el proyecto educativo.

Propiciar que exista una propuesta pedagógica institucional que integre la

promoción de la salud en el currículum escolar y el proyecto educativo

institucional, para garantizar un abordaje integral y sistemático de la promoción de

la salud en el ámbito educativo.

Componente:

La promoción de la salud (PS) se aborda integralmente considerando las

dimensiones biológicas, sociales, psicológicas, emocionales y culturales de la

salud.

La PS se explicita en la propuesta pedagógica de cada grado o año y en el

proyecto educativo de la institución, se trabaja en forma específica y/o como parte

de proyectos áulicos interáreas y/o de manera transversal.

Existe coherencia entre la propuesta de promoción de salud de las instituciones y

los Programas de Estudio Nacionales. La PS refleja las necesidades, los

problemas de salud y los activos de salud identificados por la comunidad

educativa en el diagnóstico participativo de la institución.

Criterio B2: Uso de metodologías activo-participativas para el abordaje de la

PS en el ámbito educativo.

La coherencia entre los contenidos y la metodología de PS es fundamental para

lograr los resultados esperados. Por ejemplo, si se quiere fomentar la participación

y la cooperación no basta con hablar de estos temas en la clase, se deben

implementar metodologías participativas que permitan a los alumnos y alumnas

vivenciar estos aspectos. La metodología para PS debe propiciar siempre los

comportamientos y valores que quieren fomentarse.

Componente: La PS promueve el aprendizaje significativo, considera

conocimientos previos de los estudiantes, toma en cuenta el contexto psicosocial y

cultural de los mismos. La propuesta metodológica fomenta el juicio crítico para la

toma de decisiones en relación a la salud de los estudiantes. La PS se trabaja en

sus dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. A nivel

Page 38: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 38

institucional y de aula, se promueve el trabajo de equipo y cooperativo para

desarrollar los aprendizajes de PS.

Criterio B3: EL enfoque de habilidades para la vida está presente en las

actividades de PS que se desarrollan en el aula y en la institución educativa.

Componente: Los docentes en su formación y trabajo cotidiano desarrollan

estrategias para implementar el enfoque de habilidades para la vida.

Las actividades y los materiales de PS promueven la complementación de las

habilidades para la vida.

Criterio B4: Existencia de materiales didácticos para la PS.

Los materiales didácticos se constituyen en uno de los elementos claves para una

educación de calidad, ya que permiten motivar y facilitar los procesos de

enseñanza y de aprendizaje de la PS.

Componente: Se identifican, seleccionan y utilizan recursos didácticos que

apoyan la PS de la escuela adaptados a la realidad psicosocial y cultural de los

centros educativos.

Criterio B5: Realización de actividades de formación, comunicación y

difusión sobre la PS que involucra la comunidad educativa.

Sensibilizar y formar a todos los actores de la institución educativa y a la

comunidad en temas de PS, como forma de potenciar las estrategias, permitiendo

involucrar a todos y la vez, facilitando la creación de centros educativos y de la

comunidad como entornos saludables.

Ver fuentes de información (internet-MSP)

Componente:

La comunidad educativa realiza actividades de sensibilización, información,

comunicación y formación sobre los temas de PS abordados en el plan de trabajo.

El grupo docente de PS motiva la participación de los distintos miembros de la

comunidad educativa en la organización, difusión y formación sobre los temas

tratados de la estrategia, organizándose con otros actores y sectores de la

comunidad.

Page 39: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 39

C. DIMENSIÓN O DIRECTRIZ: ENTORNOS SALUDABLES

Criterio C.1: Existencia de políticas institucionales que promueven un

entorno escolar físico saludable.

La revisión y modificación de las normas y reglas institucionales es fundamental

para hacer de la misma un entorno físico más saludable.

Componentes:

Las normas y regulaciones para el mantenimiento de la escuela como entorno

físico saludable se encuentran claramente definidas, explicitadas y difundidas en

la comunidad educativa (ej. Ambientes libres de humo, ambientes no

discriminatorios, etc.).

Criterio C.2. La escuela se constituye en un ámbito psicosocial saludable.

El clima psicosocial del aula y la escuela, con sus normas explicitas e implícitas

puede contribuir positiva o negativamente sobre los resultados de aprendizaje y la

salud mental de los y las estudiantes. Un clima psicosocial saludable mejora los

resultados de aprendizaje y contribuye en la adquisición de valores y

comportamientos positivos de todos los integrantes de la comunidad educativa. Lo

que se hace y se vive cada día en la escuela enseña tanto o más que lo que se

dice.

Componentes:

Las normas de disciplina y de convivencia escolar promueven un ambiente

psicosocial orientado al respeto y aprecio a la diversidad, la no violencia, la

autoestima, el sentido de pertenencia, calidez, participación, empoderamiento y

una cultura democrática.

Las Prácticas áulicas e institucionales promueven:

- la equidad de género (relaciones no discriminatorias por sexo, aplicación de

enfoque de género en la enseñanza y materiales de PSE utilizados),

- relaciones no discriminatorias por razones de edad, religión, grupo étnico,

cultura, condición socioeconómica y política.

- la integración de los estudiantes con necesidades especiales.

Page 40: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 40

Existen prácticas que fortalecen el rol saludable de los docentes, promueven y

valorizan la cultura local y la interculturalidad.

Se difunden y respetan los derechos de niños, niñas y adolescentes (según la

Convención de los Derechos del Niño).

Criterio C.3: Participación de la comunidad educativa en la vida escolar.

La participación es uno de los ejes fundamentales de la PSE y propicia el

empoderamiento de toda la comunidad educativa y del entorno.

Componentes:

Existen modalidades concretas para garantizar la participación de la comunidad

educativa (estudiantes, docentes, familias) en la toma de decisiones (Ej. Consejos

de participación)

Se definen e implementan propuestas educativas en las aulas y en la escuela para

aumentar las capacidades de participación de los estudiantes en la vida

institucional y social.

Se incorpora la participación de la comunidad educativa para el mejoramiento

constante de los espacios de aprendizaje, recreación y actividad física.

Criterio C.4.: La escuela y el entorno inmediato constituyen un ambiente

físico saludable y seguro.

Es importante procurar que la institución educativa y su entorno inmediato sea un

espacio que cuente con condiciones mínimas de seguridad e higiene ambiental.

El mejoramiento y mantenimiento de la escuela como espacio físico saludable

debe ser visto como un proceso constante y sistemático y no solo como una

meta.

Componentes:

Se procura que la institución educativa y su entorno inmediato cuenten con

condiciones físicas y edilicias mínimas adecuadas o bien un plan de mejoramiento

en relación a las condiciones físicas y del saneamiento básico de la institución

educativa.

Se promueven prácticas de cuidado e higiene personal y se facilitan los medios

para su aplicación.

Page 41: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 41

Se asigna y asegura un monto específico dentro del presupuesto de la escuela

para financiar la operación y mantenimiento de las instalaciones.

El agua para beber, cocinar, higiene personal, funcionamiento de servicios

sanitarios y aseo tiene la calidad adecuada según el uso que se le da.

La escuela cuenta en todo momento con agua en cantidad suficiente para beber,

para la higiene personal, preparar alimentos, el funcionamiento de servicios y aseo

con un uso racional del agua.

La escuela dispone de suficientes instalaciones para el abastecimiento de agua

que sean de fácil acceso (incluyendo niñas y niños pequeños y con alguna

discapacidad) y para los distintos usos en la escuela.

Existen y se difunden prácticas de promoción y prevención contra enfermedades

producidas por contaminantes físicos, biológicos y químicos.

DIMENSIÓN D: ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA Y ACCIONES DE SALUD

EN EL CAMPO DE LA PS.

Criterio D1: Acciones de salud implementados de manera coordinada entre

la educación, la salud y/u otros.

Para ser efectivos y de calidad, las acciones de salud en el ámbito educativo

deben incorporarse al Proyecto del centro educativo para que los mismos

adquieran un valor educativo.

Componente:

Se verifican modalidades de comunicación fluida y espacios de trabajo conjunto

entre los sectores salud, educación y/u otros para coordinar la provisión de

servicios preventivos y asistenciales de salud y planificar actividades de PS en el

marco de la Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud.

Criterio D2: Equidad y accesibilidad a servicios de prevención y atención en

salud de calidad.

Por el rol que las instituciones educativas tienen en la comunidad, se considera

que las mismas pueden facilitar el acceso de las y los estudiantes a los servicios

de salud y de este modo contribuir a garantizar su desarrollo integral.

Page 42: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 42

La salud y la educación se encuentran interrelacionadas. Los estudiantes con

mejores niveles de salud pueden aprovechar más la escuela y lograr en general

mejores resultados académicos que los estudiantes que carecen de buenas

condiciones de salud.

A la vez, las personas que reciben más educación cuentan con mayores

capacidades para proteger y cuidar su salud.

Componente:

La accesibilidad oportuna de los servicios de salud destinados a los escolares se

evalúa de manera conjunta entre salud y educación. Existe un sistema definido de

referencia y contra referencia, el cual es reconocido y difundido al interior de la

escuela y en los servicios de salud.

Existencia y acceso a un equipamiento básico y material de información acorde a

las demandas de atención. Se proveen servicios de salud integrales y

diferenciados de acuerdo a la edad, el género y grupo étnico/cultural.

Se verifican mecanismos de evaluación permanente de la atención de salud que

se brinda a los escolares.

Existen procedimientos para la identificación y derivación de problemas

sicosociales: adicciones, maltrato, abuso físico, emocional y sexual y otros.

Se establecen mecanismos conjuntos (salud y educación) de monitoreo y

seguimiento de los servicios de salud escolar.

Criterio D3: La alimentación saludable como instancia de PS en el ámbito

educativo.

Los servicios de alimentación en las escuelas cumplen un rol importante para

promover la salud y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar.

Estos servicios en las escuelas sirven para igualar las posibilidades de los

estudiantes para un desarrollo saludable.

Se promoverá la participación del personal de la institución educativa en aspectos

relacionados con la alimentación en el ámbito educativo.

Page 43: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 43

Componente: Existe infraestructura y equipamiento adecuado para la

implementación del comedor. Se visualizan condiciones y medidas higiénicas para

la preparación y consumo de alimentos. Se promueve la importancia de los

aspectos relacionales y educativos en los momentos de consumo de alimentos.

Se garantiza una dieta equilibrada, saludable, utilizando preferentemente

productos locales. Existe regulación y control de alimentos y bebidas que se

venden dentro y en el entorno inmediato al ámbito educativo.

Existe información y educación nutricional para promover estilos de alimentación

saludable.

Las cantinas escolares ofrecen opciones saludables.

Criterio D4: Los servicios de actividad física, artística y de tiempo libre en el

marco de la PS.

La actividad física es uno de los factores protectores más importantes para

mantener la salud de las personas, afectando a todos los indicadores de riesgo

para la salud, de allí la importancia del acceso a este tipo de actividades.

Componente: Se definen e implementan actividades físicas, recreativas y

artísticas dentro del proyecto de la institución educativa.

Se asignan espacios y tiempos escolares para potenciar la actividad física,

recreativa y artística.

Se diseñan actividades físicas, deportivas y recreativas que promueven la

cooperación y solidaridad.

Se realizan actividades que favorecen la utilización creativa del tiempo libre con el

apoyo de las organizaciones comunitarias y/o de los distintos sectores.

Page 44: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 44

ANEXO 4

El día …. …………………….En la ciudad de …………………Quien suscribe____________________________, en representación de la DDS……….. Y…. ……………….En representación de la escuela…… ………………….convienen celebrar el siguiente acuerdo para el plazo 2012-2014:, de conformidad con las siguientes estipulaciones: La escuela………………………………… y la DDS de……………………………. Acuerdan generar un plan de trabajo y/o planificar acciones de promoción de la salud. En esta línea de acuerdo se asumen los siguientes compromisos 1.1- estipulación expresa del compromiso asumido 1.2- formación de un grupo de trabajo en el que participen: representantes de los

administradores escolares, docentes, padres y madres de familia, estudiantes y asociación de docentes y padres.

1.3- La escuela debe tener al menos un programa en tres de las siguientes áreas prioritarias:

Factores psicosociales protectores (afectividad, educación en Habilidades para la Vida, relaciones interpersonales). , Uso de tabaco, alcohol y drogas (declaración de espacios libres de humo, actividades educativas, prevención).

Accesibilidad a los servicios de atención integral a la salud. Ambiente escolar saludable (mejoramiento de los espacios físicos,

educación ambiental, creación y conservación de áreas verdes). Alimentación saludable Actividad física Salud bucal Ambas instituciones se comprometen a apoyar durante todo este proceso y buscar el apoyo de otros sectores involucrados en el bienestar de las y los escolares.

Page 45: Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012

DIRECCION GENERAL DE SALUD Unidad de Descentralización Territorial

Equipo Promoción de la Salud. Unidad de Descentralización. DIGESA 45