Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

11
1 PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA REGION LIMA METROPOLITANA 1 REDELPERU 2 - 2010 I. PROBLEMAS CARATERIZACION ECONOMICA DE LA REGION LIMA METROPOLITANA: LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES Al igual que en el país, Lima ha estado creciendo económicamente en los últimos 10 años (el PBI de Lima ha estado entre el 3 % al 8% hasta el 2009), aportando en un 39% al PBI nacional, pero en contraste manteniendo niveles de pobreza que llegan al 18% de su población 3 (aproximadamente 1 millón 600 mil limeños siguen siendo pobres), pobres que residen principalmente en los distritos periféricos de Lima. Lima concentra el 46% de la PEA nacional (unas cuatro millones 390,859 personas 4 ), pero sólo el 59% de esta cantidad se encuentra adecuadamente empleada con condiciones laborales de aseguramiento en salud y pensiones, el 34% de los limeños están subempleados 5 sobre todo en MYPES 6 , siendo la tasa de desempleo de 7%, pero 9% en el caso de las mujeres, llegando el desempleo abierto en el caso de los jóvenes al 16% 7 . Respecto a la situación de los salarios, el 85% de los trabajadores independientes de Lima, el 86% de los obreros y el 56% de los empleados ganan menos de 1,000 soles al mes. La estructura económica 8 de Lima se compone de la siguiente manera: el 75% son actividades económicas en el comercio y servicios (predomina el comercio diverso, bodegas, farmacias, hoteles, restaurantes, transportes, peluquerías y, servicios automotrices), sólo 13.2% están en la producción manufacturera, 5.9% en la construcción, 3.8% en la agricultura, 1.2% en la actividad financiera, 0.2% en la pesca y 0.7 en otras actividades. Sin embargo, es bueno precisar que debido al centralismo existente en el país, la actividad industrial nacional tiene como su centro principal a Lima ya que el 57% de la industria nacional se encuentra en Lima. En el aspecto financiero el 77% de las colocaciones financieras del país se desarrollan en Lima (66% son comerciales, 13% hipotecas, 15% consumo y solo 6% es con las Mypes, precisamente los 12 principales grupos económicos y financieros del país se encuentran en Lima y tienen ventas superiores a los US$ 7,000 millones anuales. El 97% de las empresas de Lima lo constituyen micro y pequeñas empresas (Mypes) que absorben el 63% de la PEA limeña, pero que por su baja productividad y 1 Documento elaborado por Sergio Vargas y Rocío Schult, REDEL PERU, como parte del Plan anual de la REDEL PERU. Consejo Directivo: Florentina Coahuila, Benigno Sánchez, Rocío Schult y Sergio Vargas. 2 REDEL PERU, Red de Desarrollo Económico Local de Perú 3 INEI, 2008 4 INEI, 2008 5 INEI, 2010 6 Micro y Pequeña Empresa 7 Julio Gamero, 2009 8 INEI, 2007

Transcript of Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

Page 1: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

1

PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA REGION LIMA METROPOLITANA1

REDELPERU2 - 2010

I. PROBLEMAS

CARATERIZACION ECONOMICA DE LA REGION LIMA METROPOLITANA: LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES Al igual que en el país, Lima ha estado creciendo económicamente en los últimos 10 años (el PBI de Lima ha estado entre el 3 % al 8% hasta el 2009), aportando en un 39% al PBI nacional, pero en contraste manteniendo niveles de pobreza que llegan al 18% de su población3 (aproximadamente 1 millón 600 mil limeños siguen siendo pobres), pobres que residen principalmente en los distritos periféricos de Lima.

Lima concentra el 46% de la PEA nacional (unas cuatro millones 390,859 personas4),

pero sólo el 59% de esta cantidad se encuentra adecuadamente empleada con condiciones laborales de aseguramiento en salud y pensiones, el 34% de los limeños están subempleados5 sobre todo en MYPES6, siendo la tasa de desempleo de 7%, pero 9% en el caso de las mujeres, llegando el desempleo abierto en el caso de los jóvenes al 16%7. Respecto a la situación de los salarios, el 85% de los trabajadores independientes de Lima, el 86% de los obreros y el 56% de los empleados ganan menos de 1,000 soles al mes. La estructura económica8 de Lima se compone de la siguiente manera: el 75% son actividades económicas en el comercio y servicios (predomina el comercio diverso, bodegas, farmacias, hoteles, restaurantes, transportes, peluquerías y, servicios automotrices), sólo 13.2% están en la producción manufacturera, 5.9% en la construcción, 3.8% en la agricultura, 1.2% en la actividad financiera, 0.2% en la pesca y 0.7 en otras actividades. Sin embargo, es bueno precisar que debido al centralismo existente en el país, la actividad industrial nacional tiene como su centro principal a Lima ya que el 57% de la industria nacional se encuentra en Lima. En el aspecto financiero el 77% de las colocaciones financieras del país se desarrollan en Lima (66% son comerciales, 13% hipotecas, 15% consumo y solo 6% es con las Mypes, precisamente los 12 principales grupos económicos y financieros del país se encuentran en Lima y tienen ventas superiores a los US$ 7,000 millones anuales. El 97% de las empresas de Lima lo constituyen micro y pequeñas empresas (Mypes) que absorben el 63% de la PEA limeña, pero que por su baja productividad y

1 Documento elaborado por Sergio Vargas y Rocío Schult, REDEL PERU, como parte del Plan

anual de la REDEL PERU. Consejo Directivo: Florentina Coahuila, Benigno Sánchez, Rocío Schult y Sergio Vargas. 2 REDEL PERU, Red de Desarrollo Económico Local de Perú

3 INEI, 2008

4 INEI, 2008

5 INEI, 2010

6 Micro y Pequeña Empresa

7 Julio Gamero, 2009

8 INEI, 2007

Page 2: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

2

competitividad sólo aportan con un 42% al PBI limeño. De este total de micro y pequeñas empresas se estima que alrededor del 40% no son propiamente unidades empresariales, sino básicamente autoempleados, ya sean formales (7%) ó informales, es decir personas que individualmente tienen una forma de generarse ingresos en la ciudad, en especial en actividades de comercio y servicios. En la actividad comercial limeña los mercados tradicionales de barrio están bordeando los 1,300 quienes conjuntamente con las paraditas (500), ferias (1,150) y aproximadamente unos 150,000 vendedores ambulantes representan el 70% del abastecimiento de los hogares limeños y se estima aporta con medio millón de autoempleados de la ciudad. Los supermercados en la actualidad cuentan con 72 locales, distribuidos por toda Lima, con una penetración que solo llega al 30% del mercado limeño. Puede ser reiterativo mencionar que este comercio de barrio no está preparado para afrontar los retos de la globalización y el empuje de los nuevos supermercados. Sin embargo los mercados de barrio pueden explotar la relación más cercana con el cliente y el hecho que en su interior se comercializan principalmente productos nacionales y que en esa relación amical con sus caseritas se trasladen las recetas y secretos culinarios de todas las regiones del país. En otros aspectos, la Infraestructura vial de Lima es aún deficitaria e insuficiente y el sistema de transporte es desorganizado, lo cual eleva el costo del transporte en Lima y las transacciones comerciales (se estima que el 20% del ingreso de las empresas se va en gastos de transportes). Junto con ello, Lima posee un parque automotor deficiente, contaminante e inseguro y nuestra infraestructura portuaria aun es deficitaria con altos costos de almacenamiento y estiba, superiores a nuestro competidor más cercano (Valparaíso en Chile). El tejido social empresarial en Lima es débil y con insuficientes niveles de asociatividad y articulación regional, los anteriores gremios del empresariado limeño y nacional residentes en Lima se encuentran muy debilitados y, los nuevos con divisiones aún no se levantan como alternativa articuladora a nivel regional, menos aun nacional. Los niveles de articulación vertical entre la micro y pequeña empresa con la mediana y gran empresa aún son insuficientes, siendo sin embargo esta una de las estrategias factibles para enfrentar las inequidades y exclusión social existente en Lima. Más aún, la existencia de barreras y mecanismos deficitarios para la creación de nuevas empresas, la formalización y el acceso de las pequeñas empresas a nuevos mercados, son temas que en Lima frenan el desarrollo de la actividad empresarial. El tiempo total, por ejemplo, para iniciar un negocio en Lima llega a los 60 días, 2.4 veces más que en Chile y el costo promedio de esta inversión es de US$ 300 cifra aún alta y desalentadora para muchos micro y pequeños empresarios. Junto a estas dificultades, Lima cuenta con importantes potencialidades que es importante resaltar, para considerarlas en el diseño de una estrategia de desarrollo económico regional: Existe en Lima actividades económicas con gran dinamismo, potencial de desarrollo y alta presencia de micro y pequeñas empresas que son grandes aportantes de empleo en la ciudad, como son las actividades de confecciones, cuero y calzado, metalmecánica, carpintería y artículos de madera, joyería, servicios gráficos, artesanía, comercio y servicios turísticos. Relacionado con estas actividades

Page 3: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

3

económicas se encuentran cadenas productivas y conglomerados económicos con alta concentración de Mypes, uso intensivo de mano de obra, gran dinamismo innovador, presentes sobre todo en las áreas periféricas de la ciudad. Expresión de ello es la existencia de parques industriales en varias zonas de Lima: Infantas, Ate, Zarate, Villa El Salvador, Lurín, que completan esta oferta de actividades productivas dispersas que es necesario articular y conectar mejor con mercados más rentables. Lima cuenta con una ubicación estratégica en Sudamérica para el traslado de insumos y productos, por su proximidad a nuestro principal puerto y aeropuerto del país, pero que necesitan ser repotenciados y abaratados en sus costos de estiba para hacerlos más competitivos. Existe en Lima un sorprendente crecimiento de las oportunidades de acceso a las tecnologías de información y comunicación, tecnología electrónica y en donde el costo de la hora Internet en Lima es uno de los más bajos de toda América (US$ 0.35 aproximadamente). El gran patrimonio histórico, cultural y gastronómico que tiene Lima, que la convierten en una ciudad con gran potencialidad turística, con actividades en este sector como importantes fuentes generadoras de empleo en especial con MYPEs, a mejorar en cobertura y calidad. EL MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO IMPERANTE EN LIMA A inicios del siglo XX cuando el país basaba su economía principalmente en la actividad agrícola y la exportación de minerales y materias primas y, se dio el primer gran proceso de industrialización, el modelo económico imperante que se mantuvo en Lima por varias décadas, planteaba dos polos de desarrollo principales. Concentraba el polo político-económico, el comercio y las finanzas en el centro de Lima y, el polo industrial en el Callao y en las principales arterias que llevaban a este nuestro principal puerto (Avenidas Argentina, Colonial, Venezuela e incluía a Vitarte cuya producción principalmente textil iban directamente al puerto del Callao a través del tren). Posteriormente este modelo fue transformándose, según como se fue desarrollando el proceso de urbanización de Lima, de sustitución de importaciones y de industrialización de los años 50, 60 y 70. El polo político-económico se mantenía en el centro de Lima, al igual que el polo industrial en el eje urbano en torno al puerto, que empezaba a expandirse a otros distritos y, el polo financiero comercial se fue trasladando al eje San Isidro, Miraflores lo cual coincidía con el proceso de expansión de la ciudad. En las últimas décadas y con mayor desarrollo después del ajuste estructural de los 90, el mapa económico de la ciudad fue cambiando. El centro político-económico y financiero se asienta en el eje San Isidro y Miraflores, la actividad industrial y el comercio se descentralizan a la Victoria y a los denominados conos de Lima. Marcando una tendencia a que estas áreas interdistritales se vayan consolidando como pequeñas ciudades independientes dentro de la gran Mega ciudad que es Lima. Sin embargo la desarticulación económica regional existente entre estos diversos polos de desarrollo en Lima, el peso principal de la actividad de comercio y servicios en Lima, en un contexto de emergencia de otros ejes de desarrollo industrial nacional al norte, sur y oriente del país. Configuran una situación de una economía de la región

Page 4: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

4

Lima disgregada, parasitaria y dependiente de la producción e insumos de otras regiones del país, que no establece una relación equilibrada entre la industria, el comercio y el sector servicios, que estimule la generación de empleo sostenible digno y la formación de un mercado interno regional. Lima es el centro de la economía nacional, la concentración de oferta y demanda nacional que tiene la llevan a una gran capacidad de atraer inversiones, que se desarrolla con más rapidez que en el resto de regiones, lo cual lleva a desarrollar una brecha permanente con ellas, que de mantenerse las condiciones señaladas, se ampliara a la par con el crecimiento económico del país. El gobierno regional de Lima Metropolitana no cuenta con una política de desarrollo económico regional, que parta por reconocer la existencia de estos polos y procesos de desarrollo económico en las áreas interdistritales periféricas de Lima norte, Lima sur y Lima este y que sea necesario articular regionalmente. Bajo una mirada centralista desde el cercado de Lima, sesgada a potenciar el desarrollo urbano como palanca del desarrollo económico y centrado principalmente en las actividades de comercio, servicios y turismo en el cercado de Lima, es muy poco lo que ha podido avanzar en materia de desarrollo económico. Los rasgos económicos descritos nos llevan a concluir que Lima tiene 4 grandes problemas: - Ausencia de liderazgo Municipal en el proceso de desarrollo económico de Lima,

mantenimiento de un modelo de desarrollo económico que se asienta principalmente en el cercado y los distritos cercanos al centro de Lima, predominantes de estratos medios, a espaldas de los polos de desarrollo generados en las últimas décadas en las áreas interdistritales periféricas, grandes dinamizadoras de la economía, generadoras del empleo y la riqueza en la ciudad, que lo hace por tanto incapaz de construir un mercado regional articulado.

- Una economía excluyente que privilegia el acondicionamiento del territorio y la promoción de las inversiones para negocios de grandes empresas y mega centros comerciales, dirigidos principalmente a estratos medios y altos, en desmedro de la pequeña actividad que es predominante en Lima, pero que no tiene las mismas oportunidades de acceso a mercados, formalización, financiamiento, calificación y servicios de desarrollo.

- Una economía dependiente de los insumos y actividades económicas

desarrolladas en otras regiones del país en las últimas décadas, pero que sigue concentrando por el centralismo económico, el peso principal de la industria nacional, el poder político de las decisiones económicas y de las finanzas en la capital.

- Un modelo de desarrollo que privilegia para Lima la tercerización de su economía

hacia actividades de comercio y servicios, en contradicción y desmedro de la actividad productiva, la capacidad instalada industrial aun existente y el desarrollo de actividad manufacturera que se ha venido generando en la últimas décadas en particular en sus áreas periféricas.

Page 5: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

5

II. PROPUESTAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONOMICO PARA LIMA Un modelo de desarrollo económico alternativo para Lima nos plantea la necesidad de un desarrollo equilibrado entre el sector productivo, el de comercio y el de servicios y, plantea además la existencia de políticas que promuevan empleo digno y el emprendedorismo, una mayor inclusión socio económica, integración económica metropolitana a partir de articular las dinámicas económicas existentes en sus áreas interdistritales periféricas, al igual que articulación con la capacidad de almacenamiento y estiba de nuestro principal puerto y aeropuerto para el desarrollo del comercio nacional e internacional. Junto a esto, la necesidad de políticas que permitan una mayor articulación de las otras regiones del país con Lima, posibilitándoles apertura para la comercialización de sus productos con el gran mercado limeño, en lugar de privilegiar el abastecimiento de productos importados. VOCACIÓN PRODUCTIVA DE LIMA METROPOLITANA Lima debe consolidarse como el centro principal de la producción de manufactura y de bienes intermedios de calidad en el país, el primer centro de desarrollo tecnológico electrónico, el primer centro de desarrollo del mueble peruano, el primer centro del diseño y uso de medios masivos de comunicación, capital de la moda de prendas de vestir y de calzado en el Pacifico, centro turístico recreativo y capital de la gastronomía nacional. Bajo esta orientación las áreas interdistritales de Lima y los circuitos productivos – comerciales – de servicios que se puedan articular en ellas jugarían prioritariamente un rol articulador con esta propuesta de desarrollo económico de Lima.

Cluster Metalmecánico

Cluster

Ropa y calzado

Cluster

Muebles madera

Cluster

Calzado

Cluster Muebles madera

Cluster

electrónico,

diseño y de

medios de

comunicación nico

Cluster

Ropa

Circuito

Turístico recreativo

gastronómico

madera

Circuito

Turístico vivencial

gastronómico

Circuito

Turístico recreativo

gastronómico madera

Circuito

Turístico recreativo

de veraneo

Page 6: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

6

Área de Lima Norte Espacio interdistrital centro de la innovación y producción metalmecánica y de bienes intermedios. Espacio interdistrital para el desarrollo turístico recreativo y gastronómico. Área de Lima Sur Espacio interdistrital centro de la innovación y producción del mueble peruano. Espacio interdistrital para el desarrollo turístico recreativo de veraneo. Área de Lima Este Espacio interdistrital centro de la innovación y producción de confecciones de ropa y calzado. Espacio interdistrital centro de la innovación en la producción del mueble peruano. Espacio interdistrital para el desarrollo turístico vivencial y gastronómico. Área de Lima Centro Espacio interdistrital centro de innovación y desarrollo electrónico Espacio interdistrital para centro del desarrollo de diseño y uso de medios de comunicación. Espacio interdistrital para el desarrollo turístico recreativo y gastronómico. PROPUESTAS DE POLÍTICAS REGIONALES PARA LIMA - Se necesita la elaboración participativa de un Plan de desarrollo económico de la

Región Lima metropolitana, articulando los planes de desarrollo económico de las áreas interdistritales y los distritales, articulando los polos de desarrollo existentes en sus áreas periféricas y generando un gran Acuerdo económico regional. Promoción del Consejo Regional de desarrollo económico territorial (CORDET) de Lima y los Consejos interdistritales de desarrollo económico territorial de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro. Ordenanza Metropolitana que establece el proceso del Plan de Desarrollo económico

regional (PDER) y crea el Consejo Regional y Consejos Interdistritales de desarrollo económico. Un énfasis del Plan será el desarrollo de la Mype.

- Una política que enfatice el rol de las Municipalidades en la promoción del

desarrollo económico local y establezca como obligatorios los planes de desarrollo económico locales (PDEL), su elaboración mediante procesos participativos conducidos por espacios públicos – privados concertados entre los actores económicos de la localidad, que a la vez normen las inversiones privadas que se dan en el territorio y, plantee la articulación de estos Planes a los Presupuestos Participativos definiendo que de la estructura de los mismos un 25% como mínimo deben ser proyectos del PDEL. Ordenanza que establece los procesos de los Planes de desarrollo económico local

(PDEL) distritales y su articulación a los procesos de PP anuales.

- Una política de promoción de inversiones y acondicionamiento del territorio que

promueva el acceso de la pequeña actividad que es la predominante en Lima.

Page 7: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

7

Ordenanza que norma el proceso de elaboración del Plan de ordenamiento territorial en Lima Metropolitana delimitando zonas productivas, comerciales, ambientales y residenciales.

Ordenanza que establece mecanismos para que las Mypes locales tengan prioridad para acceder a centros comerciales.

- Una política que fomente la Asociatividad Pública – Privada (APP) regional y por

áreas interdistritales para la promoción del desarrollo económico. Ordenanza que adecua y regula las normas sobre APP para Lima y áreas

interdistritales con encadenamientos productivos localizados ó inversión en infraestructura productiva de gran envergadura.

- Una política que promueva una apertura del mercado de Lima a los productos de

otras regiones en vez de productos importados, incentivando a la vez que en ellas se desarrolle mayor valor agregado para que estimule descentralizar la industria y actividades complementarias. Ordenanza que establezca en prioridad mecanismos de promoción y acceso para la

comercialización de productos de la región Lima provincias.

- Una política de promoción al sector de la micro y pequeña empresa que realmente

promueva su acceso a mejores mercados, sistema de articulación con la gran empresa, transferencia de tecnología, financiamiento, servicios, aseguramiento universal en salud de calidad y calificación. Ordenanza de política y creación de Programa de promoción a las Mypes en Lima

adecuando función a transferir del PRODUCE en R.M. No. 048-2010 Produce.

- Una política que precise el rol de las Municipalidades en la vigilancia del trabajo

digno en sus jurisdicciones, tanto en lo relacionado a remuneraciones justas como a la existencia de condiciones laborales adecuadas. Ordenanza que adecua la función a transferir del MINTRA. R.M. No. 144-2010 Mintra.

- Una política que reconozca, regule y promueva las experiencias de financiamiento

solidario existentes (cooperativas de ahorro y crédito) como grandes financiadores de los pequeños negocios y promotoras del ahorro solidario en Lima, que se han mantenido al margen de los beneficios y subsidios que han tenido los grandes bancos privados. Ordenanza que adecua función a transferir del Produce, R.M. No. 048-2010 Produce,

en el Programa Nacional de Cooperativas

- Una política que restituya las competencias de las Municipalidades en la

regulación y promoción de los mercados de abastos, que concentran la mayoría del consumo de perecibles, manufactura y de bienes intermedios y son grandes aportantes de autoempleo en nuestra ciudad. Ordenanza en el marco de la LOM que modifique ordenanza No. 072 MML sobre

regulación de mercados de abastos.

A NIVEL DE ACCIONES / PROYECTOS - Fortalecimiento de los conglomerados desarrollando en ellos una visión de clusters

de: Metalmecánica (Lima Norte), carpintería y muebles (Lima Este y Lima Sur), textil y confecciones (Lima Este y Gamarra), cuero y calzado (Lima Este, Lima Norte y Caquetá), electrónica, diseño y medios de comunicación (Lima Centro). Calificación de la mano de obra, articulación vertical con la gran empresa, la

Page 8: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

8

articulación con los Centros de innovación tecnológica (CITEs) y a mejores mercados.

- Fortalecimiento de los Parques industriales (empezar con El Asesor y Huaycan en Ate, Villa El Salvador, Infantas Los Olivos) facilitando la mejora de los servicios urbanos, la calificación de la mano de obra, la articulación vertical con la gran empresa, la articulación a los centros de innovación tecnológica (CITEs), el acceso a mercados y el financiamiento, al ser espacios de alta concentración de mano de obra a través de Mypes.

- Promoción de cadenas productivas inclusivas que articulen verticalmente hacia el

mercado externo a las Mypes con las medianas y grandes empresas en condiciones justas, con empleo de calidad y transferencia de tecnología. Núcleos ejecutores para la promoción de exportaciones con las MYPEs. Normatividad sobre la organización de cadenas productivas y la subcontratación bajo condiciones de trabajo digno y comercio justo.

- Organizar y articular circuitos productivos, comerciales y turísticos limeños:

Circuito recreativo – gastronómico, circuito patrimonial – vivencial ecológico, circuito, circuito modernidad – gastronomía.

- Promoción de la inversión privada con reglas de juego claras. Promoción de los

Consorcios Publico – Privados para el desarrollo económico Regional de Lima, Lima Norte, Lima Sur, Lima Centro y Lima Este.

- Fortalecer las capacidades de los emprendedores tanto para su mejor participación en los procesos de decisión económica de la ciudad, como para la mejor gestión de sus negocios. Creación del Programa Regional de desarrollo de la Mype con la Plataforma Regional de servicios de desarrollo empresarial.

- Creación del Programa Regional articulado de gestión de mercados de abastos:

Modelo de Cogestión de los mercados de abastos, sistema interdistrital de abastecimiento de perecibles, fondo para la inversión y la mejora de puestos, garantías solidarias por mercado, mejora del entorno y la seguridad de los mercados, reducción de tributos.

- Fortalecimiento de la infraestructura vial privilegiando las áreas periféricas y

contribuir a la competitividad de nuestro principal puerto, mejorando el equipamiento y reduciendo los costos de transporte.

- Desarrollo de innovación tecnológica y la articulación de la oferta de los Centros

de formación tecnológica y las Universidades con las necesidades del sector empresarial y el desarrollo económico regional. Programa de reconversión laboral por áreas interdistritales y Programa Red de Bolsas de empleo Municipales.

- Promover la asociatividad empresarial y el fortalecimiento del tejido empresarial

regional y nacional. Promover la articulación regional de las empresas en especial de las MYPEs y la constitución de los Consejos de promoción de las MYPES y de promoción de la actividad artesanal locales.

- Fortalecer el liderazgo empresarial para desarrollar la participación en espacios de

decisión del desarrollo económico local, regional y nacional. Promoción del Foro Regional permanente de la Micro y Pequeña empresa.

Page 9: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

9

- Reconversión de la Caja Metropolitana, su posicionamiento y sus productos

financieros en función de las necesidades del desarrollo económico regional: Privilegiar el crédito a la micro y pequeña empresa; financiamiento de asociaciones, conglomerados y clusters empresariales; financiamiento a la inserción de pequeños empresarios en centros comerciales; financiamiento de parques industriales y la implementación de sus centros de exhibición y venta; financiamiento a la readecuación y modernización de mercados de abastos y galerías comerciales populares; financiamiento a la readecuación de centros de capacitación tecnológica; financiamiento a proyectos para jóvenes y mujeres jefes de hogar emprendedores.

- Promover la intermediación financiera de la Caja Municipal y el fortalecimiento con

líneas de crédito a los programas de crédito para Mypes de cooperativas y ONGs; creación de un Fondo de garantía para Mypes y asociaciones de Mypes; Creación de un programa de depósitos de remesas del extranjero y su inversión en la creación de Micro y pequeñas empresas.

- Promover la responsabilidad social empresarial: Articulación al desarrollo de la

comunidad, preservación del medio ambiente, condiciones laborales justas y relaciones comerciales con equidad. Promoción de un Acuerdo de responsabilidad social empresarial para luchar contra la pobreza y promover empleo digno en Lima.

LA AGENDA PARA EL CORTO PLAZO Y PARA EL MEDIANO PLAZO En el Corto Plazo (1 año) - Elaboración participativa del Plan de Desarrollo económico de Lima Metropolitana

(PDER), los planes de desarrollo económico de las áreas interdistritales (PDAI) y los planes de desarrollo económico local (PDEL). Ordenanza que contenga propuesta metodológica del proceso técnico y participativo, constitución de espacios publico – privados concertados que conduzcan proceso y la articulación a los PPs regional y local priorizando un 25% de proyectos de desarrollo económico como mínimo en los PPs.

- Suscribir el Acuerdo regional por la promoción del empleo digno y el desarrollo económico inclusivo en Lima, entre el sector público y privado. Ordenanza que regula función a transferir del Mintra RM No. 144-2010 para vigilar el trabajo digno en Lima.

Constitución del Consejo Regional de desarrollo económico territorial (CORDET) de Lima y los Consejos interdistritales de desarrollo económico territorial de Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro. Ordenanza que establece el proceso y la composición de estos Consejos.

Constitución del Foro permanente de desarrollo económico regional para la concertación y vigilancia de políticas de desarrollo económico regional inclusivas. Ordenanza que establece el proceso y la composición de este Foro consultivo.

Page 10: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

10

Ordenanza que norme la elaboración del Plan regional concertado de ordenamiento territorial, delimitando el uso del territorio para fines de desarrollo económico en equilibrio con las áreas residencia y de tratamiento ecológico.

Ordenanza que establezca políticas de promoción de la Micro y Pequeña empresa en Lima, en aspectos de formalización, asociatividad del sector, acceso a mercados, capacitación y asistencia técnica, acceso al micro crédito, articulación con la mediana y gran empresa, transferencia de tecnología. Creación del Programa Regional de Desarrollo de la Mype “Mi empresa”. Ordenanza de política y creación de Programa de promoción a las Mypes en Lima adecuando función a transferir del PRODUCE en R.M. No. 048-2010 Produce.

Constitución del Consejo Regional de la Micro y Pequeña empresa (COREMYPE) y el Consejo Regional de promoción de la actividad artesanal (COREPAR). Ordenanza que establece proceso y constitución de estos Consejos adecuando funciones a transferir del Produce en R.M. 048-2010 Produce y Ley No. 29073.

Constitución del Foro Regional permanente de la Micro y Pequeña empresa para la concertación y vigilancia de políticas en beneficio del sector. Ordenanza que establece el proceso y la composición de este Foro consultivo.

Ordenanza que establezca la vigilancia en la región al trabajo digno, la eliminación de la explotación y el trabajo infantil. Programa Trabajo digno. Ordenanza que adecua la función a transferir del MINTRA. R.M. No. 144-2010 Mintra.

Ordenanza que establezca las competencias y políticas municipales regionales en materia de regulación y cogestión de los mercados populares de abastos, promoviendo su mejora, capacitación y asistencia técnica de sus integrantes, acceso al micro crédito. Programa “Mi Mercado”.

Programa de ordenamiento y fortalecimiento de conglomerados y clusters en Lima. Capacitación y asistencia técnica, articulación con centros de innovación tecnológica y establecimiento de centros de exhibición y venta. Ordenanza en el marco de la LOM que modifique ordenanza No. 072 MML sobre regulación de mercados de abastos.

Programa de ordenamiento y fortalecimiento de Parques industriales. Capacitación y asistencia técnica, articulación con centros de innovación tecnológica y establecimiento de centros de exhibición y venta. Ordenanza de política y creación de Programa de promoción de Parques industriales adecuando función a transferir del PRODUCE en R.M. No. 048-2010 Produce.

Programa regional articulado de Bolsas de empleo con énfasis a mujeres y jóvenes. Ordenanza que adecua la función a transferir del MINTRA. R.M. No. 144-2010 Mintra.

Programa de reconversión laboral por áreas interdistritales. Ordenanza que adecua la función a transferir del MINTRA. R.M. No. 144-2010 Mintra.

Page 11: Propuestas y estrategias para el desarrollo economico de lima

11

Reestructuración de la Caja Metropolitana, diseño de productos financieros en función de las prioridades regionales del desarrollo económico. Ordenanza que declara en reorganización la Caja Metropolitana por necesidad de readecuar sus productos financieros en función de las prioridades del desarrollo económico regional.

Constitución de la Escuela Regional de líderes empresariales. Ordenanza que crea la Escuela de Lideres por necesidad de fortalecimiento del tejido social empresarial para la promoción del desarrollo económico regional.

Acuerdo de responsabilidad social empresarial para luchar contra la pobreza y promover empleo digno en Lima. Acuerdo público – privado entre los diferentes actores económicos de Lima.

Mediano Plazo (4 años) - Política de promoción de inversiones, financiamiento y acondicionamiento del

territorio que promueva el acceso de la pequeña actividad económica. - Política que promueva y regule la Asociatividad y consorciacion Pública – Privada

a nivel regional y por áreas interdistritales para la promoción del desarrollo económico.

- Política que promueva la apertura del mercado de Lima a productos de otras regiones, la articulación interregional y el encadenamiento productivo urbano rural.

- Política de promoción del financiamiento solidario y las cooperativas de ahorro y crédito. Intermediación financiera, Fondos de garantía y líneas de crédito desde la Caja Municipal para programas de crédito para Mypes de cooperativas, ONGs, asociaciones de Mypes.

- Programa Regional de promoción de la exportación desde las Mypes. Núcleos ejecutores regionales para la promoción de la exportación con las Mypes.

- Programa de promoción de cadenas productivas inclusivas. Normatividad para la organización de cadenas productivas y la subcontratación bajo condiciones de trabajo digno y comercio justo.

- Programa de fomento de circuitos productivos, comerciales y turísticos limeños: Circuito recreativo – gastronómico, circuito patrimonial – vivencial ecológico, circuito, circuito modernidad – gastronomía.

- Programa de mejora de la infraestructura vial y de mejora urbana en circuitos económicos de las áreas periféricas.

- Programa de desarrollo de la innovación tecnológica y la articulación de ofertas de Centros de formación e innovación tecnológica, Universidades y ONGs.

- Programa regional de responsabilidad social empresarial, con incentivos y promoción de las mejores prácticas.