Provisiones y Prestaciones Sociales

11

Click here to load reader

description

Provisiones y Prestaciones Sociales

Transcript of Provisiones y Prestaciones Sociales

Page 1: Provisiones y Prestaciones Sociales

PROVISIONES Y PRESTACIONES SOCIALES

MAIDE CAROLINA ROJAS OQUENDO

CARLOS ESTEBAN GARCIA OCHOA

YULI CENIT ZAPATA LONDOÑO

PAQUETE CONTABLE I

SAMUEL SANCHEZ

Docente

ESCOLME

MEDELLÍN

2013

Page 2: Provisiones y Prestaciones Sociales

INTRODUCCIÓN

Para realizar los estados financieros de una empresa se deben tener presente

instrumentos básicos que posibilitan la realización adecuada de la presentación de los

estados financieros; entre estos instrumentos es preciso resaltar uno encargado de

codificar los derechos, deberes y patrimonio del ente económico se hace referencia

entonces al decreto 2650 de 1993 también conocido como Plan Único de Cuentas

(PUC). Esta codificación está compuesta por 9 clases como:1) Activo, 2)Pasivo 3)

Patrimonio 4)Ingresos, 5) Gastos, 6) Costos de Venta, 7) Costos de producción-

Operación, 8) Cuentas de orden deudoras y 9) Cuentas de orden acreedoras.

El presente informe tiene como objetivo adentrarnos en 2 grupos del PUC sumamente

importantes para cualquier empresa las provisiones y prestaciones sociales ambas

hacen parte de la clase dos o los pasivos.

Al hablar de pasivos estamos haciendo referencia al valor monetario de las deudas, las

obligaciones y los compromisos que gravan a una persona, una empresa o una

institución. El pasivo, al igual que el activo, aparece reflejado en los balances

contables.1

LAS PROVISIONES

1 http://significado.de/pasivo

Page 3: Provisiones y Prestaciones Sociales

Para comenzar a hablar de provisiones es pertinente revisar su etimología; la palabra

provisión según la RAE esta vista como la “prevención de mantenimientos, caudales u

otras cosas que se ponen en alguna parte para cuando hagan falta”.2

En términos financieros las provisiones son apuntes de forma contable que permiten el

reconocimiento de un riesgo que puede ser cierto o incierto. Estos apuntes son

presentados como los recursos para cuando se necesite cumplir una obligación o

compromiso (Costos y Gastos) estos pueden ser: intereses, comisiones, honorarios,

servicios, así también atender acreencias laborales,; igualmente para multas,

sanciones, litigios, indemnizaciones, demandas, imprevistos, reparaciones y

mantenimientos.

La cuenta provisiones corresponde al grupo 26 (Pasivos estimados y provisiones); este

grupo está compuesto por varias cuentas entre las que podemos encontrar:

2605 Para Costos y Gastos: Registra el valor de las apropiaciones mensuales

para atender obligaciones por concepto de costos y gastos.

2610 Para obligaciones laborales Registra el valor de las apropiaciones que se

generan en la relación laboral sean estas legales, convencionales o internas.

2615 Para obligaciones fiscales: Registra las deudas estimadas para atender

obligaciones fiscales tales como impuestos de renta y complementarios, industria

y comercio, e impuestos de vehículos.

2620 Pensiones de jubilación: Registra el valor amortizado según la ley hasta

que cumpla el 100% del cálculo actuarial.

2625 Para obras de urbanismo: Registra el valor estimado para obras de

urbanismo a realizar o que se están realizando.

2630 Para mantenimiento y reparaciones: Registra el valor de las apropiaciones

para atender obligaciones por concepto de mantenimiento y reparaciones.

2 http://lema.rae.es/drae/?val=Provisi%C3%B3n

Page 4: Provisiones y Prestaciones Sociales

2635 Para contingencias: Registra el valor estimado para atender algún evento

que pueda originar una obligación entre las que se pueden mencionar: multas y

sanciones.

2640 Para Obligaciones de garantías: Registra el valor de las apropiaciones para

el pago de garantías expedidas por el ente económico.

2695 Provisiones diversas: Registra el valor de las apropiaciones por conceptos

diferentes a los especificados anteriormente.3

PRESTACIONES SOCIALES

3 Decreto 2650 de 1993

Page 5: Provisiones y Prestaciones Sociales

Las prestaciones sociales son los dineros adicionales que el empleador debe reconocer

al trabajador mediante contrato de trabajo. La legislación laboral establece diferentes

prestaciones o beneficios para los empleados en Colombia se tienen estipulados:

Cesantías: Es un auxilio prestacional presentado como un ahorro para entregárselo

cuando se retire de la empresa; principalmente para solucionar problemas de vivienda y

estudios.

La ley Colombiana estipula que todo trabajador tiene derecho a un salario por cada año

trabajado de servicios y proporcionalmente por fracción de año. Su registro contable es:

5105 gastos operacionales personal al débito contra 2610 pasivos estimados y

provisiones obligaciones laborales al crédito; al momento de pagarlo se debe registrar

como 2610 pasivos estimados y provisiones obligaciones laborales al débito contra un

1110 Bancos al crédito.

Interés a las cesantías: La ley Colombiana ordena que anualmente se la pague al

trabajador antes del 1ro de febrero, el 12% por el saldo de cesantías consolidadas al 31

de diciembre del año anterior o al momento de terminación de contrato.

Prima de servicios: Toda empresa de carácter permanente deber pagar a sus

trabajadores con excepción a los ocasionales 15 días de salario por semestre

calendario. A los trabajadores que no hayan laborado el semestre completo se les debe

pagar proporcional al tiempo laborado.

Vacaciones anuales remuneradas: Los trabajadores que hubiesen prestado sus

servicios durante 1 año tienen derecho a quince días hábiles consecutivos de

vacaciones remuneradas. Cuando el contrato de trabajo termine sin que el trabajador

hubiere disfrutado vacaciones, la compensación será de éstas en dinero procederá por

año cumplido de servicio.

La liquidación de las vacaciones remuneradas se efectuará de la siguiente manera:

Page 6: Provisiones y Prestaciones Sociales

Sueldomensual30d í as

x15d í a s

APORTES PATRONALES

Page 7: Provisiones y Prestaciones Sociales

Los aportes patronales son dineros pagados por los empleados por intermedio de las

cajas de compensación. En Colombia está establecido este aporte del 9% distribuido

así:

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) 3%

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 2%

Caja de compensación 4%

El registro contable de estas prestaciones se hará de la siguiente manera:

5105 Gastos operacionales personal el valor será llevado al débito contra la 2370 por el

valor de las retenciones y aportes de nómina al crédito.

SEGURIDAD SOCIAL

Son aportes realizados con el fin de garantizar el bienestar de cada individuo. Según la

ley Colombiana los porcentajes para la seguridad social están distribuidos de la

siguiente forma:

Salud: 12.5% de los cuales 8.5% es responsabilidad del empleador y 4% del trabajador.

Pensión: 16% de los cuales 12% es responsabilidad del empleador y 4% del trabajador.

Aseguradora de riesgos laborales: Su porcentaje varía de acuerdo a los riesgos en el

lugar de trabajo oscilan entre 0.52% y 6.96%. 4

CONCLUSIONES

4 Contabilidad General. DIAZ, Hernando

Page 8: Provisiones y Prestaciones Sociales

Para todo ente económico se hace indispensable el pago de obligaciones

financieras entre las que se encuentran las prestaciones sociales que no son

más que compromisos que asume el empleador con un empleado a la firma

de un contrato de trabajo y que están estipulados en la ley Colombiana.

Las prestaciones sociales establecidas en leyes colombianas son: Prima de

servicios, cesantías, intereses de las cesantías y vacaciones.

Las provisiones son un mecanismo que ayuda a las empresas a estimar las

obligaciones que se puedan presentar de forma inesperada en el transcurso

de las operaciones del ente económico para que impacte de forma menos

contundente a los estados financieros.