PROYECTO - repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13089/1... ·...

115
PROYECTO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERÍA TOPOGRÁFICA PROYECTO DE PASANTÍA NOVIEMBRE DE 2017

Transcript of PROYECTO - repository.udistrital.edu.corepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13089/1... ·...

PROYECTO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

PROYECTO DE PASANTÍA

NOVIEMBRE DE 2017

JORGE ANDRES OSPINA WILCHES

COD:20101032023

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, AEROFOTOGRAMÉTRICO Y BATIMÉTRICO DE

LA AVENIDA CARACAS COMPRENDIDO ENTRE LA ESTACIÓN MOLINOS-PORTAL

USME, YOMASA Y LA CALLE 84 SUR ENTRE YOMASA Y NUEVO PATIO EN UNA

EXTENSIÓN DE 7.5KM

PROYECTO DE PASANTÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO

TOPOGRÁFICO

JORGE ANDRÉS OSPINA WILCHES

COD: 20101032023

DIRECTOR INTERNO:

Ing. Msc. MARÍA FERNANDA GALVIS

DIRECTOR EXTERNO:

Ing. RODRIGO VILLABONA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

BOGOTÁ D.C 2017

Dedicatoria

Las frases no alcanzan a abarcar la inmensa gratitud a cada persona que ha incursionado y

aportado al crecimiento intelectual insaciable de mi ser, a mi familia que siempre ha sido la columna

vertebral de mis sueños y metas, a Jenny Neira Loaiza por sus grandes aportes intelectuales y apoyo

emocional, a mis compañeros que compartieron sus sonrisas, su amistad. A mis docentes, en especial

a la Ingeniera María Fernanda Galvis, quien acompaño con inmenso cariño este proceso y por último

y con inmensa gratitud al Ingeniero Rodrigo Antonio Villabona, quien abrió un espacio en su empresa

para darle vía de cumplir esta primera meta. A cada uno de ellos va dirigido este proyecto.

Contenido

1. Resumen ........................................................................................................................................ 1

2. Objetivos ........................................................................................................................................ 3

2.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 3

2.2 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 3

3. Resultados esperados ..................................................................................................................... 4

3.1. Fortalecimiento de los conocimientos .................................................................................... 4

3.1.1 Desarrollo Topográfico. .................................................................................................... 4

3.1.2 Desarrollo Aerofotogramétrico. ........................................................................................ 6

3.1.3 Desarrollo Batimétrico. ..................................................................................................... 9

3.2 Adquisición de nuevas metodologías de trabajo. ................................................................... 9

3.3 Aportes ante las dificultades técnicas en la ejecución del proyecto....................................... 10

3.4 Construcción de vínculos laborales ....................................................................................... 11

4.1 Amarre a coordenadas Magna-Sirgas Nacionales” ................................................................ 12

4.1.1 Georreferenciación. ......................................................................................................... 12

4.1.2 Post- Procesamiento. ....................................................................................................... 14

4.2 Poligonal y ajuste de la Poligonal .......................................................................................... 16

4.2.1 Desarrollo de las poligonales. ......................................................................................... 16

4.2.2 Procesamiento de poligonales. ........................................................................................ 16

4.3 Desarrollo de circuitos de Nivelación y Contra-nivelación ................................................... 29

4.4 Levantamiento Topográfico de detalles ................................................................................. 43

4.4.1 Levantamiento Topográfico de Detalles - Tramo 1. ....................................................... 44

4.4.2 Levantamiento Topográfico de Detalles – Tramo 2 ....................................................... 46

4.4.2 Levantamiento Topográfico de Detalles – Tramo 3.................................................. 47

4.5 Levantamiento Batimétrico ............................................................................................... 48

4.5.1 Quebrada Chiguaza ......................................................................................................... 48

4.5.2 Quebrada Yomasa. .......................................................................................................... 50

4.6 Inspección de Redes Húmedas .......................................................................................... 51

4.6.1 Formato de inspección .................................................................................................... 53

5 Evaluación y Cumplimiento de los Objetivos ........................................................................... 55

5.1 Composición de la información ........................................................................................ 55

5.2 Análisis de la información ................................................................................................ 56

5.2.1 Análisis Post-Procesamiento. .................................................................................... 56

5.2.2 Análisis Circuitos de Poligonales.............................................................................. 57

5.3 Elaboración de productos finales ........................................................................................... 60

5.3.1 Productos Topográficos Verticales. ................................................................................ 61

5.3.2 Productos Topográficos Horizontales. ...................................................................... 62

5.3.1 Producto de la Aerofotogrametría. ............................................................................ 62

5.3.2 Productos Batimétricos ............................................................................................. 63

6. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................... 65

Referencias ...................................................................................................................................... 67

ANEXOS ......................................................................................................................................... 68

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros de referencia del elipsoide WGS-84 .............................................................. 15

Tabla 2. Error angular poligonales Tramo 1 .................................................................................... 17

Tabla 3. Cuadro de Coordenadas Poligonal 1. ................................................................................. 18

Tabla 4. Cuadro de Coordenadas Poligonal 2. ................................................................................. 19

Tabla 5. Cuadro de Coordenadas Poligonal 3. ................................................................................. 19

Tabla 6. Cuadro de Coordenadas Poligonal 4. ................................................................................. 20

Tabla 7. Cuadro de Coordenadas Poligonal 5.) ............................................................................... 20

Tabla 8. Cuadro de Coordenadas Poligonal 6. ................................................................................. 21

Tabla 9. Cuadro de Coordenadas Poligonal 7. ................................................................................. 21

Tabla 10. Error Angular Poligonales Tramo2. ................................................................................. 22

Tabla 11. Cuadro de Coordenadas Poligonal 8 ................................................................................ 23

Tabla 12. Cuadro de Coordenadas Poligonal 9. ............................................................................... 24

Tabla 13. Cuadro de Coordenadas Poligonal 10. ............................................................................. 25

Tabla 14. Cuadro de Coordenadas Poligonal 11. ............................................................................. 26

Tabla 15. Error angulas poligonales Tramo 3. ................................................................................. 27

Tabla 16. Cuadro de Coordenadas Poligonal 12. ............................................................................. 27

Tabla 17. Cuadro de Coordenadas Poligonal 13. ............................................................................. 28

Tabla 18. Cuadro de Coordenadas Poligonal 14. ............................................................................. 29

Tabla 19. Promedio Nivelación y Contra-nivelación NP B10-CM-15. ........................................... 30

Tabla 20. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 11. ................................................ 31

Tabla 21. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 10. ................................................ 32

Tabla 22. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 9. .................................................. 33

Tabla 23. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 8. .................................................. 34

Tabla 24. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 6. .................................................. 35

Tabla 25. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 7. .................................................. 35

Tabla 26. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 5 ................................................... 36

Tabla 27.Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 4. ................................................... 37

Tabla 28. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 3. .................................................. 37

Tabla 29. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 2 ................................................... 38

Tabla 30. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 1. .................................................. 39

Tabla 31. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 12. ................................................ 40

Tabla 32. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 13. ................................................ 41

Tabla 33. Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 14. .............................................. 42

Tabla 34. Error angular Poligonal 12. .............................................................................................. 58

INDICE DE FÓRMULAS

Fórmula 1 Sumatoria teórica de ángulos. ............................................................................ 58

Fórmula 2 Error de cierre de la poligonal.) ......................................................................... 58

Fórmula 3 Error Lineal Eje X. ............................................................................................ 59

Fórmula 4 Error Lineal Eje Y. ............................................................................................ 59

Fórmula 5 Error Lineal Total. ............................................................................................. 59

Fórmula 6 Corrección Unitaria para NS. ............................................................................ 59

Fórmula 7 Corrección Unitaria para EW. ........................................................................... 59

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ubicación Tramo 1. .................................................................................................... 13

Ilustración 2 Tramo dos. .................................................................................................................. 13

Ilustración 3 Tramo 3. ...................................................................................................................... 14

Ilustración 4 Levantamiento Topográfico Tramo 1. ........................................................................ 45

Ilustración 5 Esquema de Planchas y Ortofoto en Planta - Tramo2. ............................................. 46

Ilustración 6 Ortofoto y Levantamiento Topográfico en Planta - Tramo 3. .................................... 47

Ilustración 7 Planto Planta Tramo 3................................................................................................. 48

Ilustración 8 Levantamiento Batimétrico Quebrada Chiguaza. ....................................................... 48

Ilustración 9 Ubicación Espacial Quebrada Chiguaza. .................................................................... 49

Ilustración 10 Localización Espacial Quebrada Yomasa. ................................................................ 50

Ilustración 11 Levantamiento Batimétrico Quebrada Yomasa. ....................................................... 51

Ilustración 12 Inspección de Pozos. ................................................................................................. 52

Ilustración 14 Tubería Novafort 20". ............................................................................................... 53

Ilustración 13 Obra de Arte para Sistema de Aguas Lluvias. .......................................................... 53

Ilustración 16 Tubería en Concreto de 14". ..................................................................................... 53

Ilustración 15 Tubería PVC de 4". ................................................................................................... 53

Ilustración 17 Formato para la Inspección de Pozos........................................................................ 54

Ilustración 18 Estructura de Metadatos Finales. .............................................................................. 61

Ilustración 19 Ubicación Levantamiento Batimétrico Quebrada Yomasa. ...................................... 64

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Formato de Ocupación GPS Bogotá 17 ................................................................ 68

Anexo 2 Formato de Ocupación GPS Bogotá 20. ............................................................... 69

Anexo 3 Formato de Ocupación Placa GPS 1 .................................................................... 70

Anexo 4 Formato de Ocupación Placa GPS 2 .................................................................... 71

Anexo 5 Formato de Ocupación Placa GPS 3. ................................................................... 72

Anexo 6 Formato de Ocupación GPS Placa 4 .................................................................... 73

Anexo 7 Formato de Ocupación GPS Placa 5. ................................................................... 74

Anexo 8 Formato de Ocupación GPS Placa 6. ................................................................... 75

Anexo 9 Formato de Ocupación GPS Placa 7. ................................................................... 76

Anexo 10 Formato de Ocupación GPS Placa 8. ................................................................. 77

Anexo 11 Formato de Ocupación GPS Placa 9. ................................................................. 78

Anexo 12 Formato de Ocupación GPS Placa 10. ............................................................... 79

Anexo 13 Formato de Ocupación GPS Placa 11. ............................................................... 80

Anexo 14 Formato de Ocupación GPS Placa 12. ............................................................... 81

Anexo 15 Formato de Ocupación GPS Placa 13. ............................................................... 82

Anexo 16 Formato de Ocupación GPS Placa 14. ............................................................... 83

Anexo 17 Formato de Ocupación GPS Placa 15. ............................................................... 84

Anexo 18 Formato de Ocupación GPS Placa 16. ............................................................... 85

Anexo 19 Formato de Ocupación GPS Placa 17. ............................................................... 86

Anexo 20 Formato de Ocupación GPS Placa 18. ............................................................... 87

Anexo 21 Formato de Ocupación GPS Placa 19. ............................................................... 88

Anexo 22 Formato de Ocupación GPS Placa 20. ............................................................... 89

Anexo 23 Formato de Ocupación GPS Placa 21. ............................................................... 90

Anexo 24 Formato de Ocupación GPS Placa 22. ............................................................... 91

Anexo 25 Formato de Ocupación GPS Placa 23. ............................................................... 92

Anexo 26 Formato de Ocupación GPS Placa 24. ............................................................... 93

Anexo 27 Formato de Ocupación GPS Placa 25. ............................................................... 94

Anexo 28 Formato de Ocupación GPS Placa 26. ............................................................... 95

Anexo 29 Formato de Ocupación GPS Placa 27. ............................................................... 96

Anexo 30 Formato de Ocupación GPS Placa 28. ............................................................... 97

Anexo 31 Certificado IGAG Punto B 10 CM-15. ............................................................... 98

Anexo 32 Certificado IGAG Punto BOGOTÁ-17. ............................................................. 99

Anexo 33 Certificado IGAG Punto BOGOTÁ-20. ........................................................... 100

Anexo 34 Certificado de Calibración Estación Total NIKON NIVO 3C. ........................ 101

Anexo 35 Certificado de Calibración Estación Total LEICA TC 1100. ........................... 102

Anexo 36 Certificado de Calibración Estación Total LEICA TC 1700. ........................... 103

Anexo 37 Certificado de Calibración Estación Total LEICA TC 1800. ........................... 104

Anexo 38 Certificado de Calibración Estación Total LEICA TCR 702. .......................... 105

Anexo 39 Certificado de Calibración Nivel Automático LEICA NA-730. ...................... 106

1

1. Resumen

El presente informe, corresponde al desarrollo de trabajo de grado en la modalidad de

pasantía, efectuado en las instalaciones de la entidad RODRIGO A. VILLABONA

INGENIEROS S.A.S. El informe contiene el desarrollo de actividades Topográficas,

Aerofotogramétricas y Batimétricas desarrolladas en respuesta a la necesidad del IDU por

identificar espacialmente el área de influencia del proyecto denominado:

“ACTUALIZACIÓN, COMPLEMENTACIÓN, AJUSTES DE LOS ESTUDIOS Y

DISEÑOS DE LA AMPLIACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA TRONCAL CARACAS

ENTRE LA ESTACIÓN MOLINOS HASTA EL PORTAL USME-

ACTUALIZACIÓN, COMPLEMENTACIÓN, AJUSTE DE LA FACTIBILIDAD Y

ESTUDIOS Y DISEÑOS DESDE YOMASA HASTA EL NUEVO PATIO Y OBRAS

COMPLEMENTARIAS EN BOGOTÁ D.C.”. Dicha área contempla una extensión total

de 7.5 Km, abarcando toda la Avenida Caracas, desde la estación de Transmilenio “Molinos”,

ubicada en la Calle 51 Sur entre Carrera 9 y Carrera 7, hasta interceptar con la Avenida

Boyacá en el sector del Barrio Yomasa, donde se desvía en sentido Suroriente por la Calle 84

Sur o más conocida como Vía al Llano, hasta la altura de la Carrera 5 Este, entre las Calles

88 y 83b Sur, donde se planea construir los nuevos patios de la firma Transmilenio para sus

automotores.

El presente proyecto contempla el levantamiento de los diversos componentes geográficos,

paisajísticos y estructurales presentes en el área, junto con los procedimientos, cálculos y

especificaciones técnicas que se tuvieron en cuenta para el desarrollo satisfactorio de cada

una de las actividades desarrolladas, para la obtención de una totalidad de ciento veinte mil

puntos de información espacial en tercera dimensión 3D. Para el desarrollo de las diferentes

actividades, fue necesario el apoyo técnico en la normatividad exigida por el Instituto de

2

Desarrollo Urbano IDU (2016), en cuanto al desarrollo del inventario de redes húmedas, se

acogieron los formatos otorgados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

En cumplimiento a la normativa anteriormente nombrada, fue necesaria la materialización de

28 placas, las cuales fueron trianguladas con base a las placas Bogotá 17 y Bogotá 18

certificadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), anclando el proyecto al

sistema de Coordenadas Magna-SIRGAS. Dichas placas fueron marcadas con el nombre de

“Consorcio CTC” y adicional a esto; fue marcado el número de contrato IDU “1109-2016”

seguido del número de placa GPS a materializar. En cuanto a su materialización, se realizó

cumpliendo el rango de distancia mínima de 300 metros y máxima de 700 metros, con inter-

visibilidad óptima entre pareja de placas, para el desarrollo de cada una de las 14 poligonales

realizadas, las cuales fueron ejecutadas por métodos de medición directa e inversa,

proporcionando al cliente un nivel de confiabilidad satisfactorio, con precisiones superiores a

1:20000 que era la exigida por el consultor.

Frente a la nivelación de los deltas de las poligonales, se partió del punto B10-CM-15

certificado por el IGAC. Desde allí fueron desarrollados diversos circuitos de nivelación

geométrica que cumplieron los estándares de precisión, donde el error máximo admisible

para la entidad consultora era de +/- 0.012 por Kilómetro.

Por último y adicional a los procesos topográficos, fue necesario realizar una ortofoto que

sirviera de apoyo visual, para el entendimiento de la distribución espacial de las vías, casas

domiciliarias, parques, cuerpos de agua, los cuales fueron medidos por medios batimétricos,

aportando a los diseñadores información referente de la distribución de las Quebradas

Chuniza y Yomasa, para la generación de obras de canalización en los sectores de

intersección.

3

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Generar a partir de prácticas topográficas, información espacial de los corredores

comprendidos entre la estación Molinos-portal Usme, Portal Usme-Yomasa y la calle 84 sur

entre Yomasa y Nuevo Patio.

2.2 Objetivos Específicos

Componer información espacial a partir de levantamientos topográficos

convencionales.

Analizar la información obtenida de los distintos procesos: Topografía,

aerofotogrametría y batimetría.

Elaborar los diferentes productos topográficos solicitados por la entidad contratante.

4

3. Resultados esperados

Como pasante de la Universidad Francisco José de Caldas que opta por el título de Ingeniero

Topográfico, se buscó:

Asentar y fortalecer los diferentes conocimientos adquiridos en la etapa de formación

profesional, poniendo en práctica actividades topográficas, aerofotogrametrías y batimétricas.

Alimentar el proceso de formación profesional con la adquisición de nuevas metodologías de

trabajo.

Generar aportes constructivos frente a las diferentes dificultades técnicas que se puedan

presenciar en la ejecución del proyecto.

Construir vínculos laborales que permitan un acercamiento a la vida profesional como

Ingeniero Topográfico.

3.1. Fortalecimiento de los conocimientos

Como profesional en el área de ingeniería, se hace necesario el continuo fortalecimiento de

los conocimientos tanto teóricos como prácticos; se trata de una continua retroalimentación

que permite complementar las cualidades que debe poseer el profesional en los diferentes

ámbitos socioculturales y laborales. Por lo anterior, a lo largo del desarrollo de esta pasantía,

se realizó un fuerte acercamiento a la profesión en diferentes actividades topográficas,

aerofotogramétricas y batimétricas que me permitieron acceder al mundo laboral que me

enfrentare de ahora en adelante.

3.1.1. Desarrollo Topográfico.

Tras el desarrollo de la pasantía, se puede estimar que, para el caso específico de esta, la

actividad topográfica corresponde a un 90% del total de actividades desarrolladas a lo largo

del proyecto ejecutado, ya que esta comprendía en su mayoría la adquisición de datos por

5

medios convencionales. A continuación, serán descritos los resultados obtenidos a partir del

desarrollo de la pasantía.

Materialización, georreferenciación y post- procesamiento: Este proceso fue

generado en búsqueda de establecer los diferentes puntos de control horizontal y

vertical del proyecto, por medio de equipos GPS de referencia Hiper Lite. En el

desarrollo de este, tuve la oportunidad de relacionarme de una manera más cercana

con el programa Topcon tools, adquiriendo un manejo más propio del mismo.

Otro de los beneficios adquiridos en este proceso, fue apoyar la planeación y

materialización de cada uno de los puntos de control horizontal y vertical a lo largo

del proyecto, estableciendo la mejor opción en cuanto su ubicación, medición y

seguridad en la ejecución de estos para el desarrollo del proyecto.

Desarrollo de Poligonales: Sin duda, uno de los procedimientos más determinantes

en el buen desarrollo del proyecto, ya que en este se procede al correcto traslado de

coordenadas a cada uno de los diferentes puntos de detalle, es decir; si la poligonal no

cumple los requisitos de precisión o queda mal orientada, el proyecto será obsoleto.

Por lo tanto, una buena planeación, materialización y toma de los diferentes deltas que

componen la poligonal, serán factores incidentes en la precisión final de cierre.

Asimismo, se debe hacer chequeo constante a la altura y verticalidad de los prismas,

ya que estos tienden a sufrir desgaste natural y podrían alterar una buena medición.

Circuitos de Nivelación Geométrica: Como profesional en el área de topografía, se

hace necesario tomar consciencia de la importancia de los datos base o iniciales, es

decir; los datos que se registran en campo y que sirven de apoyo inicial para el

desarrollo del proyecto (Georreferenciación, Desarrollo de Poligonales, Circuitos de

nivelación), ya que son esenciales para determinar la calidad de: levantamiento para

cualquier diseño, división de áreas, aprovechamiento del suelo, entre otros.

6

Por otro lado, los circuitos de nivelación en un proyecto de infraestructura son de

suma importancia, ya que dan una visión más apropiada de la altimetría propia del

terreno.

Levantamiento de detalles: Para este proyecto, fue requerida información en 3D de

cada uno de los objetos y formas presentes a lo largo de los diferentes tramos de

trabajo. Por tal razón, fue necesario establecer con los grupos de trabajo, las diferentes

formas de captura en pro de una buena interpretación de los datos crudos para el

dibujante; el cual tuvo que lidiar con diferentes objetos como escaleras, materas,

bordillos, zonas duras, etc.

Adicional a esto, es muy vital como profesional aprender a llevar de forma ordenada,

las diferentes observaciones tomadas en campo. No sobra, el uso de material de

apoyo, como: fotos, esbozos, o cualquier otro material que pueda ayudar en el

entendimiento y reproducción de la información obtenida.

3.1.2 Desarrollo Aerofotogramétrico.

En la actualidad, el uso de vehículos aéreos no tripulados (VANT), han ido popularizándose

gracias a sus facilidades de adquisición e innumerables beneficios que proporcionan en

diferentes áreas de trabajo. Para la topografía, este tipo de herramientas no es la excepción, ya

que logran fotografías aéreas de muy buena resolución que permite un acercamiento de muy

buena calidad en cuanto a la obtención de información espacial; es una herramienta de trabajo

muy prometedora; sus características le ofrecen al profesional realizar trabajos de grandes

dimensiones en poco tiempo, claro está; que sus niveles de precisión son condicionados a

factores meteorológicos y campos electromagnéticos, ya que estos últimos pueden interferir

en la correcta recepción de la señal, causando inestabilidad en el equipo e interrupción

completa de la señal, lo que causaría posibles accidentes del equipo.

7

En el desarrollo de la pasantía, tuve oportunidad de observar y apoyar los diferentes procesos

que conllevan a la reproducción de información espacial a partir de las diferentes tomas

aéreas realizadas en campo. Para el mencionado proyecto, se realizó una Ortofoto que sirvió

de apoyo visual para el desarrollo de diferentes actividades, entre las cuales cabe destacar las

siguientes:

Localización de las diferentes poligonales del proyecto.

Reproducción de datos crudos y distribución espacial de los diferentes frentes de

trabajo.

Inspección de redes húmedas

Reproducción visual del estado actual de las vías

Reproducción Visual de la distribución arquitectónica presente.

Adicional a esto, para la correcta ejecución de este proceso se tuvieron en cuenta 3 etapas:

Planeación del vuelo: Es el proceso mediante el cual se definen los diferentes

parámetros a tener en cuenta para la obtención de los resultados. En esta etapa se

definen la cantidad de líneas de vuelo, partiendo de la extensión del terreno que se

desea identificar. Se definen parámetros del equipo, como: altura de vuelo, velocidad

de viaje y los diferentes parámetros de la cámara que definirán a su vez la calidad

final de la imagen y, por último, se escoge el tipo de Dron más apropiado para el

desarrollo del proyecto, teniendo presente las exigencias del contratante.

Ubicación, materialización y georreferenciación de puntos de control horizontal y

vertical: Para el desarrollo de esta etapa, fue tomado el circuito de placas ya

materializadas y georreferenciadas, que a su vez brindan apoyo general, para el inicio

de las diferentes actividades topográficas y se emplearon para poder georreferenciar la

ortofoto. En pro de un buen desarrollo de esta etapa, es fundamental que los puntos de

control sean de fácil identificación, es decir; son puntos reconocidos con facilidad en

8

las diferentes fotografías. Por tal razón; estos fueron ubicados en separadores viales,

peatonales y esquinas de calle, obteniendo como resultado un grupo de 28 puntos

georreferenciados, de los cuales 20 se instalaron y posicionaron sobre la Avenida

Caracas, conformando los tramos 1 y 2 del proyecto y los ocho restantes sobre la

Avenida Boyacá, la cual se transforma en Autopista al Llano para conformar el tramo

3.

Toma de imágenes aéreas: Una vez planeada las rutas de vuelo en oficina, se

procedió a introducir estas por medio del software DJI Pilot, el cual permite por

medio de la interfaz la introducción de la información geográfica a través del

dispositivo Android, para la navegación correcta del Drone.

En esta etapa, se configuraron parámetros como:

Altura de vuelo: Es condicionada por dos factores muy importantes: la topografía del

área y los diferentes obstáculos que puedan dificultar o incapacitar el correcto

desplazamiento del Drone, normalmente esta altura adopta valores entre los 100 y 200

metros.

Velocidad de vuelo: Este parámetro define la velocidad a la que se desplazará el

Drone, lo cual se traduce en el tiempo que se demorará en desarrollar la totalidad de la

ruta de vuelo.

Este parámetro es muy importante a la hora de desarrollar una toma de imágenes, ya

que dependiendo de la velocidad del equipo se modificará automáticamente la

velocidad de obturación de la cámara, lo cual podría incidir considerablemente en la

calidad de la imagen.

9

3.1.3 Desarrollo Batimétrico.

Al cruzarse el proyecto con dos corrientes de agua (Quebrada Chiguaza y Quebrada

Yomasa), fue necesario el desarrollo de actividades batimétricas que permitieran conocer la

profundidad y distribución espacial de estas, en pro del correcto diseño de la infraestructura

que se debió ubicar en cada uno de los puntos de intercepción del proyecto para su

canalización. Este proceso fue realizado bajo técnicas de badeo convencional, utilizando

prisma y estación total, ya que; la poca profundidad de las quebradas lo permitía.

Como profesional en el área de topografía, puedo concluir que es una práctica sencilla, pero

que puede conllevar ciertos tipos de riesgos, razón por la cual siempre es necesario tomar

acciones preventivas que contribuyan en la seguridad del personal que ejecuta dicha tarea.

Dichas acciones, pueden ser reproducidas en la implementación de botas de caucho, guantes,

casco y tapabocas, que permitan al personal sentirse cómodo en el área.

3.2. Adquisición de nuevas metodologías de trabajo.

Sin duda, el quehacer profesional compromete al mismo a indagar constantemente en las

nuevas tecnologías y metodologías que surgen en su área de trabajo, de lo contrario su

evolución y competitividad en el mercado se vería amenazada por su falta de interés.

En lo personal y como futuro profesional, la experiencia adquirida a lo largo del desarrollo de

esta pasantía es gratificante, ya que pude aportar a un proceso tangible de gran envergadura

como lo fue el mencionado proyecto, el cual; a mi parecer compromete los principios éticos y

técnicos del profesional, posicionándolo frente a diversos problemas técnicos y sociales que

se presentan en cualquier trabajo.

En cuanto a las diferentes metodologías, es impresionante ver las diferentes técnicas que

surgen frente a un mismo proceso, se puede decir o más precisamente concluir, que cada

10

persona crea a partir de sus vivencias profesionales un conjunto de metodologías propias y de

igual forma, las difunden a su equipo de trabajo, es decir; que existen infinitas metodologías

que derivan de un mismo proceso.

Algo que sí puedo resaltar frente a este ítem, es la adquisición de las diferentes normativas y

exigencias para la presentación de proyectos, ya que cada identidad posee diferentes formatos

para la entrega de productos finales. Para el caso del presente proyecto, se adoptó el formato

proporcionado por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), para el caso de los

levantamientos topográficos, mientras para el caso de inspección de redes húmedas fue

adoptado el del Acueducto Bogotá. En cuanto a las exigencias técnicas, la entidad contratante

expidió un oficio, en el cual se especifican ciertos tipos de normas para el desarrollo de cada

una de las actividades.

3.3. Aportes ante las dificultades técnicas en la ejecución del proyecto

Sin duda como profesional, me he de ver inmerso en diferentes dificultades técnicas a lo

largo de la vida laboral, dificultades que incluso puedan comprometer el desarrollo del

proyecto o generar sobre costos no planeados. Por tal razón me ha resultado interesante

incluir este ítem como parte de mi pasantía, ya que el profesional debe contar con cualidades

propias para la resolución de problemáticas de toda índole.

En el desarrollo del presente proyecto aunque no surgieron dificultades mayores, se

presenciaron dificultades cotidianas, como: problemas de visibilidad entre la estación y el

cadenero, donde tocaba generar brazos fuera de la poligonal con apoyo de puntos auxiliares,

malos cierres de poligonal, donde se hacía necesario la generación de segundas tomas, tomas

dificultosas en el proceso de inventario de redes húmedas, ya que algunos pozos superaban

profundidades de seis (6) metros o su tubería no se lograba apreciar y era necesario en

algunos casos el descenso por el interior de su estructura.

11

3.4. Construcción de vínculos laborales

Sin duda la generación de espacios laborales genera a su vez círculos sociales, donde

frecuentan personas del gremio o de la misma línea laboral, aportando espacios

interculturales que favorecen o por el contrario desfavorecen la imagen profesional, teniendo

en cuenta el desempeño personal y la imagen que logra proyectar con la empresa y fuera de

ella. En mi caso personal, creo haber tenido una buena aceptación por parte de la empresa

RODRIGO A. VILLANONA INGENIEROS S.A.S., ya que a partir del desarrollo del

proyecto he podido compartir como parte de la empresa otros proyectos.

12

4. Análisis de resultados

Ante la finalización de actividades y la entrega de los diferentes productos exigidos por la

entidad contratante (JORGE FANDIÑO S.A.S), se concluye el estado general del área

directa de influencia del proyecto, soportado en material resultante del desarrollo mismo de

este. A continuación, serán especificados de forma ordenada cada uno de los resultados y

productos obtenidos, apoyándonos en el plan de trabajo presentado con anterioridad.

4.1 Amarre a coordenadas Magna-Sirgas Nacionales

4.1.1. Georreferenciación.

Para el desarrollo satisfactorio de esta primera etapa, fueron materializadas y

georreferenciadas 28 placas GPS, las cuales sirvieron de apoyo para el debido control

horizontal y vertical de todo el proyecto. Dichas placas fueron distribuidas a lo largo del

proyecto, cubriendo así los 3 tramos en los que fue dividido el proyecto.

Tramo Uno: Para el primer tramo del proyecto, comprendido entre la estación

Molinos (Calle 50 sur), hasta el costado sur del Portal Usme. Se materializaron y

georreferenciaron 12 puntos de control Horizontal y Vertical, distribuidos de manera

satisfactoria, según fue especificado en la normativa proporcionada por el IDU.

En el tramo uno, encontraremos las placas: GPS-1, GPS-2, GPS-3, GPS-4, GPS -5,

GPS-6, GPS-7, GPS-8, GPS-9, GPS-10, GPS-27 Y GPS- 28, las cuales en su mayoría

fueron ubicadas sobre bordillos o espacios peatonales.

13

Ilustración 1 Ubicación Tramo 1.

Ilustración 2 Tramo dos.

Tramo dos: Iniciando el portal Usme, el tramo 2 comprende la información espacial

de las áreas pertenecientes a la Av. Caracas hasta interceptar con el barrio Yomasa,

donde adicional a esto se levantó información de 350 m de la vía que conduce a

Usme. Sumado a esto, en el tramo 2 fueron ubicadas un total de 8 placas

materializadas y georreferenciadas las cuales corresponden a las placas: GPS-11,

GPS-12, GPS-13, GPS-14. GPS-15, GPS-16, GPS-17, Y GPS-18. De igual forma

que el tramo uno, fueron materializadas dichas placas sobre espacios peatonales,

bordillos y separadores viales.

14

Ilustración 3 Tramo 3.

Tramo tres: Para el tercer y último tramo del proyecto, fueron materializadas y

georreferenciadas 10 placas correctamente marcadas. Partiendo por la Avenida

Boyacá 500 metros al norte de la intersección de esta con la Avenida Caracas

(Yomasa), se continua por la Avenida al Llano (Diagonal 84 Sur), hasta el sitio

denominado “Nuevos patios, La Reforma” a 1650 metros al suroriente costado Norte.

4.1.2. Post- Procesamiento.

Para el cálculo de coordenadas de los vértices posicionados en campo bajo el sistema

Mana-Sirgas, se partió de las coordenadas Geocéntricas Cartesianas de los puntos BOGOTA

17 y BOGOTA 20 certificados por el IGAC. Desde allí, por medio de captura de

coordenadas base se generó una triangulación por doble determinación, generando un mayor

grado de confiabilidad y precisión en el amarre general del proyecto. Una vez calculadas las

diferentes coordenadas de los vértices, fue necesario transformar estas a Coordenadas

Elipsoidales y a Planas de Gauss-Krüger con origen Magna-Sirgas mediante el uso del

Software Magna_Sirgas_Prov 3.0. Una vez post-procesadas, se procede a realizar la

15

conversión con el mismo software a Coordenadas Planas Cartesianas con Origen Central –

Bogotá.

4.1.2.1 Parámetros Geodésicos y de transformación.

Los parámetros de referencia del elipsoide WGS-84 utilizados para la transformación al

sistema internacional, son los siguientes:

ELIPSOIDE WORLD GEODETIC SYSTEM 1.984 Unidad=metro

DATUM Semieje mayor

(a) Aplanamiento

reciproco (1 / f) Semieje menor (b)

WGS / 84 6´378.137.oo 298.257223563 6´356.752.3142

Tabla 1 Parámetros de referencia del elipsoide WGS-84.

Fuente: (Villate Bonilla & Torres Nieto, 1968)

Parámetros de Traslación del elipsoide WGS-84

X Y Z Factor de Escala

307 304 318 0

Tabla 2 Parámetros de Traslación Elipsoide WGS-84. (Codazzi, 2004)

Parámetros de Rotación del elipsoide WGS-84

Ω Ψ Ξ

0 0 0

Tabla 3 Parámetros de Rotación Elipsoide WGS-84. (Codazzi, 2004)

Valores correspondientes a los presentados por la DMA en 1987

Este proceso para el IGAC se denomina componente sistemática, pero además se incluye una

corrección por componente aleatoria, la cual compensa la deformación que se produce en la

transformación de coordenadas Datum Bogotá al sistema Magna SIRGAS origen Central.

16

4.2 Poligonal y ajuste de la Poligonal

4.2.1. Desarrollo de las poligonales.

Para el desarrollo total del proyecto se emplearon 14 poligonales cerradas, conformadas

por los diferentes deltas que sirvieron de apoyo para la ubicación y determinación de la

información espacial a lo largo del corredor del levantamiento topográfico. Dichos deltas

fueron controlados por el método de medición directo e inverso, lo cual; aumenta el grado de

precisión y a su vez el de confiabilidad.

El arranque de cada una de las poligonales establecidas, se genera a partir; de una pareja de

placas, pertenecientes a la red materializada en la etapa inicial. Luego de fijar línea atrás, se

procede a conducir la línea de deltas, que conformaron cada una de las poligonales, por un

costado de la vía hasta la próxima pareja de placas, lugar de donde se regresa la poligonal por

el otro carril vial, hasta concluir en la pareja GPS inicial.

4.2.2 Procesamiento de poligonales.

El procesamiento de las poligonales cerradas por metodología de ceros atrás, permite

conocer las diferencias mínimas entre coordenadas de salida y coordenadas de llegada que se

generan a partir de errores humanos en la mayoría de los casos en el momento de captura de

estas. Iniciando con la corrección angular que se genera por la sumatoria teórica angular, se

procede a calcular la diferencia de estas y a repartir el error angular entre el número de deltas

establecidos, seguido del cálculo de proyecciones que se produce por la multiplicación de la

función Seno del ángulo corregido por la distancia para el caso de la Norte y Sur. Por otro

lado, en el caso de Este y oeste se multiplica la función Coseno del ángulo corregido por la

distancia. A partir del cálculo de proyecciones, se deberá sumar las Nortes con las Sur

teniendo en cuenta el signo que resulto del cálculo de cada una, ya que al final de la

17

sumatoria está debe dar un valor muy cercano a cero, de igual forma se realiza para el caso de

las Este y Oeste. Por último, se aplica la corrección de proyecciones y se suman estas a las

coordenadas base para la obtención de las definitivas en cada uno de los deltas.

A continuación, se muestra cada uno de los resultados obtenido de cada una de las

poligonales elaboradas, para el desarrollo del proyecto.

4.2.2.1 Tramo 1.

Para el tramo uno, se materializaron y georreferenciaron seis (6) parejas de placas GPS, lo

cual se traduce en siete (7) poligonales cerradas, que lograron cubrir en su totalidad este

primer tramo. A continuación, se muestra en la Tabla 4 los errores angulares

correspondientes a las siete (7) poligonales del tramo 1.

Tabla 4 Error angular poligonales Tramo 1. Fuente (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017):

Como se puede observar, se cumplen las exigencias en cuanto a precisión, obteniendo

precisiones superiores a 1:20000 y obteniendo una buena calidad en cuanto al error angular

18

de estas. A continuación, en las Tablas 5,6,7,8,9,10,11 se muestran las coordenadas

resultantes de los diferentes deltas, para cada una de las poligonales establecidas.

Tabla 5 Cuadro de Coordenadas Poligonal 1. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

19

Tabla 6 Cuadro de Coordenadas Poligonal 2. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

Tabla 7 Cuadro de Coordenadas Poligonal 3. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

20

Tabla 8 Cuadro de Coordenadas Poligonal 4. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

Tabla 9 Cuadro de Coordenadas Poligonal 5. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

21

Tabla 10 Cuadro de Coordenadas Poligonal 6. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

Tabla 11 Cuadro de Coordenadas Poligonal 7. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

22

4.2.2.2 Tramo 2.

Para el tramo dos se materializaron y georreferenciaron cuatro (4) parejas de placas GPS, lo cual

se traduce en cuatro (4) poligonales cerradas, que lograron cubrir en su totalidad este segundo tramo.

A continuación, se muestra en la Tabla 12, los errores angulares correspondientes a las cuatro (4)

poligonales del tramo 2,

Tabla 12 Error Angular Poligonales Tramo2. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

Como se puede apreciar en la Tabla 12, las precisiones superan la precisión exigida por la

entidad contratante (1:20000), resultando en cuatro (4) poligonales correctamente cerradas. A

continuación, serán presentadas en las Tablas 13, 14, 15 y 16, las coordenadas pertenecientes

a cada uno de los deltas.

23

Tabla 13 Cuadro de Coordenadas Poligonal 8.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

24

Tabla 14 Cuadro de Coordenadas Poligonal 9.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

25

Tabla 15 Cuadro de Coordenadas Poligonal 10.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

26

4.2.2.3 Tramo 3.

En el desarrollo del tramo 3 fueron establecidas tres (3) poligonales a lo largo del tramo. Estas

corresponden a las poligonales 12, 13, 14 y emplearon las parejas de GPS 17, 18, 19, 20, 25 y 26

respectivamente. A continuación, en la Tabla 17, se presentan los errores angulares y las diferentes

precisiones de cierre.

Tabla 16 Cuadro de Coordenadas Poligonal 11.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

27

Tabla 18 Cuadro de Coordenadas Poligonal 12.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

A continuación, en las Tablas 18, 19 y 20 se presentan los cuadros de coordenadas correspondientes a

los deltas establecidos para cada una de las poligonales.

Tabla 17 Error angulas poligonales Tramo 3. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

28

Tabla 19 Cuadro de Coordenadas Poligonal 13.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

29

4.3 Desarrollo de circuitos de Nivelación y Contra-nivelación

Una vez ubicados todos los puntos de control horizontal (GPS) y Deltas de la zona de

estudio, se procedió a trasladar la cota geométrica, partiendo del punto de control vertical

B10-CM-15 del IGAC, ubicado en el separador del cruce de Yomasa. Desde allí se trasladó

la cota a cada uno de los puntos de interés, por medio de prácticas de nivelación y contra-

nivelación, obteniendo como resultado; datos crudos para el respectivo procesamiento en la

oficina. A continuación, se hará evidencia de las 14 carteras calculadas para el proceso de

Nivelación y Contra-nivelación partiendo del punto NP B10-CM-15.

Tabla 20 Cuadro de Coordenadas Poligonal 14.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

30

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS-15 2671.477 2671.475 0.002 2671.476

GPS-16 2673.98 2673.978 0.002 2673.979

C#1 2676.617 2676.616 0.001 2676.617

C#2 2679.261 2679.26 0.001 2679.261

C#3 2683.998 2683.997 0.001 2683.998

C#4 2688.023 2688.023 0 2688.023

C#5 2690.78 2690.781 -0.001 2690.781

C#6 2696.283 2696.282 0.001 2696.283

GPS-17 2701.198 2701.197 0.001 2701.198

C#7 2703.194 2703.193 0.001 2703.194

GPS-18 2704.206 2704.206 0 2704.206

C#8 2702.258 2702.259 -0.001 2702.259

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

NP B10-CM-15

Tabla 21 Promedio Nivelación y Contra-nivelación NP B10-CM-15.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

31

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 17 2701.198 2701.198 0 2701.198

C #7 2703.194 2703.193 0.001 2703.194

GPS 18 2704.206 2704.206 0 2704.206

D130 2704.376 2704.375 0.001 2704.376

C #8 2702.259 2702.257 0.002 2702.258

D131 2702.161 2702.158 0.003 2702.160

D132 2703.73 2703.73 0 2703.730

D133 2704.968 2704.968 0 2704.968

D134 2706.728 2706.728 0 2706.728

D135 2708.904 2708.903 0.001 2708.904

D136 2711.228 2711.229 -0.001 2711.229

D137 2713.201 2713.201 0 2713.201

D138 2714.913 2714.914 -0.001 2714.914

D139 2717.43 2717.432 -0.0022717.431

GPS 19 2717.429 2717.43 -0.001 2717.430

D140 2714.939 2714.94 -0.001 2714.940

C#1 2711.936 2711.937 -0.001 2711.937

D141 2707.851 2707.852 -0.001 2707.852

D142 2705.367 2705.368 -0.001 2705.368

D143 2702.96 2702.962 -0.002 2702.961

D144 2701.636 2701.638 -0.002 2701.637

D145NP7 2701.111 2701.112 -0.001 2701.112

D146 2701.466 2701.465 0.001 2701.466

D147 2703.736 2703.735 0.001 2703.736

GPS18 2704.206 2704.206 0 2704.206

C#7 2703.193 2703.193 0 2703.193

GPS-17 2701.198 2701.198 0 2701.198

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 11

Tabla 22 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 11.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

32

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 15 2671.476 2671.476 0 2671.476

GPS 16 2673.979 2673.979 0 2673.979

D103 2674.247 2674.248 -0.001 2674.248

D104 2676.761 2676.763 -0.002 2676.762

D105 2681.149 2681.149 0 2681.149

D106 2683.21 2683.212 -0.002 2683.211

D107 2684.768 2684.768 0 2684.768

D108 2689.132 2689.133 -0.001 2689.133

D109 2689.849 2689.851 -0.002 2689.850

D110 2690.735 2690.737 -0.002 2690.736

D111 2692.507 2692.51 -0.003 2692.509

D112 2695.177 2695.18 -0.003 2695.179

D113 2697.841 2697.844 -0.003 2697.843

D114 2701.753 2701.755 -0.002 2701.754

D115 2700.329 2700.331 -0.002 2700.330

GPS 17 2701.196 2701.198 -0.002 2701.197

D116 2698.53 2698.529 0.001 2698.530

D117 2696.283 2696.282 0.001 2696.283

D118 2693.955 2693.953 0.002 2693.954

D119 2691.491 2691.487 0.004 2691.489

D120 2690.329 2690.325 0.004 2690.327

D121 2689.913 2689.91 0.003 2689.912

D122 2689.526 2689.524 0.002 2689.525

D123 2688.747 2688.746 0.001 2688.747

D124 2685.965 2685.964 0.001 2685.965

D125 2683.48 2683.479 0.001 2683.480

D126 2681.043 2681.04 0.003 2681.042

D127 2679.452 2679.449 0.003 2679.451

D128 2676.481 2676.476 0.005 2676.479

D129 2675.068 2675.066 0.002 2675.067

GPS 16 2673.979 2673.979 0 2673.979

GPS 15 2671.476 2671.476 0 2671.476

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 10

Tabla 23 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 10.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

33

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS-13 2620.503 2620.503 0 2620.503

C#1 2625.287 2625.286 0.001 2625.287

GPS-14 2628.883 2628.883 0 2628.883

D-80 2634.149 2634.151 -0.002 2634.150

C#2 2639.412 2639.413 -0.001 2639.413

D-81 2644.384 2644.385 -0.001 2644.385

D-82 2648.907 2648.908 -0.001 2648.908

D-83 2652.756 2652.757 -0.001 2652.757

D-84 2654.576 2654.577 -0.001 2654.577

D-85 2657.228 2657.229 -0.001 2657.229

C#3 2661.611 2661.613 -0.002 2661.612

D-86 2662.865 2662.866 -0.001 2662.866

D-87 2664.611 2664.611 0 2664.611

D-88 2667.8 2667.8 0 2667.800

D-89 2671.181 2671.181 0 2671.181

GPS-15 2671.476 2671.476 0 2671.476

D-90 2670.237 2670.238 -0.001 2670.238

D-91 2668.755 2668.756 -0.001 2668.756

D-92 2667.333 2667.334 -0.001 2667.334

D-93 2665.224 2665.226 -0.002 2665.225

D-94 2662.598 2662.599 -0.001 2662.599

C#4 2657.564 2657.564 0 2657.564

D-95 2655.482 2655.482 0 2655.482

D-96 2652.505 2652.506 -0.001 2652.506

D-97 2650.832 2650.833 -0.001 2650.833

D-98 2646.617 2646.617 0 2646.617

CD 2643.353 2643.354 -0.001 2643.354

D99 2641.454 2641.453 0.001 2641.454

D100 2637.829 2637.832 -0.003 2637.831

D101 2633.908 2633.91 -0.002 2633.909

D102 2629.128 2629.13 -0.002 2629.129

GPS-14 2628.883 2628.883 0 2628.883

C#1 2625.288 2625.288 0 2625.288

GPS-13 2620.503 2620.503 0 2620.503

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 09

Tabla 24 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 9.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

34

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 11 2597.226 2597.226 0 2597.226

GPS 12 2601.856 2601.856 0 2601.856

C#1 2603.766 2603.765 0.001 2603.766

D66 2605.921 2605.921 0 2605.921

D67 2608.277 2608.276 0.001 2608.277

D68 2610.198 2610.197 0.001 2610.198

D69 2611.775 2611.775 0 2611.775

D70 2616.719 2616.718 0.001 2616.719

D71 2620.839 2620.839 0 2620.839

D72 2623.609 2623.609 0 2623.609

D73 2623.222 2623.222 0 2623.222

GPS 13 2620.503 2620.503 0 2620.503

D74 2615.786 2615.787 -0.001 2615.787

D75 2613.209 2613.212 -0.003 2613.211

D76 2608.627 2608.629 -0.002 2608.628

D77 2607.066 2607.067 -0.001 2607.067

D78 2604.584 2604.584 0 2604.584

D79 2602.241 2602.242 -0.001 2602.242

GPS 12 2601.856 2601.856 0 2601.856

GPS 11 2597.226 2597.226 0 2597.226

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 08

Tabla 25 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 8.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

35

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 27 2586.675 2586.675 0 2586.675

GPS 28 2589.455 2589.455 0 2589.455

D62 2589.234 2589.232 0.002 2589.233

D61 2592.769 2592.768 0.001 2592.769

D60 2596.044 2596.043 0.001 2596.044

GPS 11 2597.226 2597.226 0 2597.226

D65 2598.428 2598.427 0.001 2598.428

D64 2595.559 2595.56 -0.001 2595.560

D63 2593.776 2593.777 -0.001 2593.777

GPS 28 2589.455 2589.455 0 2589.455

GPS 27 2586.675 2586.675 0 2586.675

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 07

Tabla 27 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 7.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 9 2579.748 2579.748 0 2579.748

CD 2580.769 2580.768 0.001 2580.769

D52 2580.753 2580.753 0 2580.753

D53 2582.265 2582.266 -0.001 2582.266

D54 2584.829 2584.829 0 2584.829

D55 2586.302 2586.302 0 2586.302

GPS 27 2586.675 2586.675 0 2586.675

D56 2586.368 2586.368 0 2586.368

D57 2584.211 2584.21 0.001 2584.211

D58 2582.562 2582.562 0 2582.562

D59 2580.442 2580.441 0.001 2580.442

GPS 9 2579.748 2579.748 0 2579.748

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 06

Tabla 26 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 6.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

36

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 9 2579.748 2579.748 0.000 2579.748

GPS 10 2580.24 2580.24 0.000 2580.240

D40 2579.544 2579.545 -0.001 2579.545

D41 2579.796 2579.796 0.000 2579.796

D42 2580.907 2580.908 -0.001 2580.908

D43 2587.108 2587.109 -0.001 2587.109

D44 2589.52 2589.52 0.000 2589.520

C#1 2591.069 2591.07 -0.001 2591.070

D45 2596.41 2596.411 -0.001 2596.411

GPS 11 2597.226 2597.226 0.000 2597.226

D46 2595.029 2595.029 0.000 2595.029

D47 2590.024 2590.024 0.000 2590.024

D48 2586.848 2586.849 -0.001 2586.849

D49 2580.414 2580.414 0.000 2580.414

D50 2579.963 2579.962 0.001 2579.963

D51 2579.704 2579.702 0.002 2579.703

GPS 10 2580.24 2580.24 0.000 2580.240

GPS 9 2579.748 2579.748 0.000 2579.748

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 05

Tabla 28 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 5.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

37

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 7 2576.318 2576.318 0 2576.318

GPS 8 2580.189 2580.189 0 2580.189

D30 2580.212 2580.211 0.001 2580.212

D31 2584.778 2584.778 0 2584.778

D32 2579.479 2579.479 0 2579.479

NP 07 2580.523 2580.523 0 2580.523

D33 2579.505 2579.506 -0.001 2579.506

D34 2579.217 2579.218 -0.001 2579.218

GPS 9 2579.748 2579.748 0 2579.748

D35 2580.248 2580.249 -0.001 2580.249

D36 2580.068 2580.069 -0.001 2580.069

D37 2579.194 2579.194 0 2579.194

D38 2583.709 2583.709 0 2583.709

D39 2584.437 2584.436 0.001 2584.437

GPS 8 2580.189 2580.189 0 2580.189

GPS 7 2576.318 2576.318 0 2576.318

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 04

Tabla 29 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 4.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 5 2570.015 2570.015 0 2570.015

GPS 6 2571.62 2571.62 0 2571.620

D21 2572.463 2572.461 0.002 2572.462

D22 2572.869 2572.867 0.002 2572.868

D23 2573.818 2573.818 0 2573.818

GPS 7 2576.318 2576.318 0 2576.318

D24 2576.044 2576.043 0.001 2576.044

D25 2574.96 2574.958 0.002 2574.959

D26 2574.197 2574.195 0.002 2574.196

D27 2572.992 2572.991 0.001 2572.992

D28 2572.465 2572.465 0 2572.465

D29 2571.762 2571.762 0 2571.762

GPS 6 2571.62 2571.62 0 2571.620

GPS 5 2570.015 2570.015 0 2570.015

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 03

Tabla 30 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 3.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

38

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 3 2565.882 2565.882 0 2565.882

GPS 4 2566.243 2566.243 0 2566.243

D14 2566.678 2566.678 0 2566.678

D15 2567.239 2567.24 -0.001 2567.240

D16 2568.056 2568.056 0 2568.056

GPS 5 2570.015 2570.015 0 2570.015

D17 2569.664 2569.665 -0.001 2569.665

D18 2567.98 2567.981 -0.001 2567.981

D19 2567.072 2567.074 -0.002 2567.073

CD 2567.044 2567.045 -0.001 2567.045

D20 2566.525 2566.526 -0.001 2566.526

GPS 4 2566.243 2566.243 0 2566.243

GPS 3 2565.882 2565.882 0 2565.882

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 02

Tabla 31 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 2

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

39

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

CD 2566.036 2566.036 0 2566.036

D9 2565.92 2565.921 -0.001 2565.921

D10 2564.798 2564.798 0 2564.798

D11 2565.959 2565.959 0 2565.959

GPS 2 2566.212 2566.212 0 2566.212

D12 2565.459 2565.458 0.001 2565.459

D13 2565.639 2565.639 0 2565.639

D1 2565.929 2565.927 0.002 2565.928

GPS 1 2566.292 2566.292 0 2566.292

D2 2566.86 2566.86 0 2566.860

D3 2565.634 2565.633 0.001 2565.634

D4 2566.122 2566.12 0.002 2566.121

D5 2566.052 2566.05 0.002 2566.051

D6 2565.929 2565.927 0.002 2565.928

D7 2565.874 2565.873 0.001 2565.874

GPS 3 2565.882 2565.882 0 2565.882

D8 2566.143 2566.142 0.001 2566.143

CD 2566.036 2566.036 0 2566.036

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 01

Tabla 32 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 1.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

40

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 18 2704.206 2704.206 0 2704.206

C #1 2698.981 2698.98 0.001 2698.981

D148 2695.603 2695.604 -0.001 2695.604

D149 2696.284 2696.286 -0.002 2696.285

D150 2696.288 2696.289 -0.001 2696.289

D151 2694.38 2694.38 0 2694.380

D152 2693.441 2693.442 -0.001 2693.442

D153 2692.538 2692.539 -0.001 2692.539

D154 2691.766 2691.767 -0.001 2691.767

GPS 23 2690.758 2690.758 0 2690.758

C #2 2688.723 2688.723 0 2688.723

GPS 24 2684.904 2684.904 0 2684.904

GPS 23 2690.758 2690.758 0 2690.758

D155 2690.392 2690.392 0 2690.392

D156 2694.368 2694.368 0 2694.368

D157 2694.836 2694.838 -0.002 2694.837

D158 2695.52 2695.521 -0.001 2695.521

D159 2696.965 2696.965 0 2696.965

D160 2698.644 2698.645 -0.001 2698.645

D161 2702.824 2702.823 0.001 2702.824

GPS 18 2704.206 2704.206 0 2704.206

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 12

Tabla 33 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 12.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

41

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 19 2717.43 2717.43 0 2717.430

C# 1 2721.515 2721.515 0 2721.515

C# 2 2726.155 2726.155 0 2726.155

GPS 20 2728.258 2728.258 0 2728.258

D162 2730.429 2730.43 -0.001 2730.430

D163 2732.128 2732.13 -0.002 2732.129

D164 2733.531 2733.532 -0.001 2733.532

D165 2735.029 2735.03 -0.001 2735.030

D166 2739.17 2739.17 0 2739.170

D167 2740.852 2740.852 0 2740.852

D168 2743.853 2743.852 0.001 2743.853

D169 2748.589 2748.588 0.001 2748.589

D170 2750.935 2750.934 0.001 2750.935

D171 2749.962 2749.961 0.001 2749.962

D172 2751.613 2751.614 -0.001 2751.614

D173 2753.268 2753.267 0.001 2753.268

D174 2754.665 2754.666 -0.001 2754.666

D175 2757.012 2757.011 0.001 2757.012

GPS 25 2759.288 2759.288 0 2759.288

D176 2756.531 2756.531 0 2756.531

C#3 2753.506 2753.505 0.001 2753.506

D177 2748.98 2748.98 0 2748.980

C# 4 2746.03 2746.029 0.001 2746.030

D178 2742.564 2742.563 0.001 2742.564

C# 5 2739.867 2739.867 0 2739.867

D179 2739.511 2739.51 0.001 2739.511

D180 2736.212 2736.21 0.002 2736.211

C# 6 2732.462 2732.46 0.002 2732.461

D181 2729.359 2729.357 0.002 2729.358

GPS 20 2728.258 2728.257 0.001 2728.258

C# 7 2724.596 2724.595 0.001 2724.596

C# 8 2719.797 2719.797 0 2719.797

GPS 19 2717.43 2717.43 0 2717.430

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 13

Tabla 34 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 13.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

42

BM NIVELACION CONTRANIVELACION DIFERENCIA PROMEDIO

GPS 25 2759.288 2759.288 0 2759.288

C# 1 2761.343 2761.342 -0.001 2761.343

GPS 26 2764.406 2764.406 0 2764.406

D182 2765.532 2765.53 -0.002 2765.531

D183 2767.971 2767.968 -0.003 2767.970

C# 2 2769.953 2769.949 -0.004 2769.951

D184 2772.128 2772.125 -0.003 2772.127

D185 2774.316 2774.315 -0.001 2774.316

D186 2777.16 2777.159 -0.001 2777.160

D187 2781.967 2781.966 -0.001 2781.967

C# 3 2784.343 2784.341 -0.002 2784.342

D188 2787.425 2787.424 -0.001 2787.425

GPS 21 2782.543 2782.543 0 2782.543

C# 4 2786.489 2786.489 0 2786.489

GPS 22 2789.135 2789.135 0 2789.135

GPS 21 2782.543 2782.543 0 2782.543

D189 2777.866 2777.868 0.002 2777.867

D190 2775.037 2775.036 -0.001 2775.037

D191 2771.655 2771.654 -0.001 2771.655

D192 2768.293 2768.292 -0.001 2768.293

D193 2764.028 2764.028 0 2764.028

GPS 26 2764.406 2764.406 0 2764.406

C# 5 2760.597 2760.596 -0.001 2760.597

GPS 25 2759.288 2759.288 0 2759.288

PROMEDIO NIVELACION Y CONTRANIVELACIÓN

POLIGONAL 14

Tabla 35 Promedio Nivelación y Contra-nivelación Poligonal 14.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

43

Frente al proceso de nivelación y contra-nivelación, se hace necesario recalcar la importancia

del método geométrico, ya que el grado de precisión frente a otros métodos es superior. Para

el caso de este proyecto se sugirió un error de +/- 0.012 por Kilómetro, es decir; se logró

cumplir con gran satisfacción la exigencia impuesta por el ente contratante.

4.4 Levantamiento Topográfico de detalles

Aunque es el proceso más tedioso y largo, es el proceso mediante el cual se obtiene la

información espacial referente al área estudio. A diferencia de los procesos de

georreferenciación, nivelación y contra-nivelación, este proceso requiere mayor cantidad de

personal y recursos, para lo cual se conformaron cuatro (4) comisiones de trabajo, en las

cuales se desempeñaban cinco (5) personas (Topógrafo, cadenero primero, cadenero segundo,

anotador y vigilante), para un total de 20 personas.

En el desarrollo de esta fase, fueron contempladas las diferentes exigencias hechas por el ente

contratante, agregando a estas los diseños preliminares, los cuales fueron de valiosa ayuda

agregando una dimensión imaginaria de la extensión real del proyecto y así poder delimitar

de forma coherente los límites de los diferentes levantamientos.

Tanto para este proceso como para el las poligonales, fue tomada la información con vista

atrás, otorgando al equipo la posibilidad de encerar su ángulo y así orientar de forma

confiable este. A partir del encerado del equipo, se procedió a la captura de información,

partiendo de los puntos GPS y deltas de la poligonal establecidos, y desde allí; tomando los

tramos viales existentes a ambos lados del eje de la vía, es decir; las diferentes bocacalles que

conectaran con la Avenida Caracas o la Vía al Llano, siendo estas el eje principal del

proyecto.

Como se mencionó en la propuesta de anteproyecto, este proceso comprometía información

espacial en 3D de los diferentes objetos, estructuras peatonales y viales que conformaran el

44

área de estudio, por ello fue necesario realizar la captura de andenes, divisiones de

paramentos, borde vía, rasante de servicios, accesos, puntos de nivel del terreno, alcantarillas,

sumideros, postes, rampas de acceso, entre otros, obteniendo un total de aproximadamente

ciento veinte mil puntos, conformando así la totalidad de información espacial presente.

4.4.1 Levantamiento Topográfico de Detalles - Tramo 1.

Iniciando en la estación de Transmilenio (Molinos), se avanzó en sentido sur por la

Avenida Caracas hasta el Portal Usme, efectuando el levantamiento de vías, andenes,

paramentos, puentes peatonales, etc.

Para el cubrimiento total de las diferentes áreas que comprendían este primer trayecto, fue

necesario solicitar permisos de ingreso a la Cárcel la Picota, al Batallón Militar de Artillería #

13 y a la cementera CEMEX. A continuación, en la Ilustración 4 se muestra el plano en

planta del primer tramo.

45

Ilustración 4 Levantamiento Topográfico Tramo 1. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

46

4.4.2 Levantamiento Topográfico de Detalles – Tramo 2.

Iniciando en el Portal Usme y empalmando con el tramo 1, se efectuó el levantamiento

topográfico de detalles en sentido sur por la Avenida Caracas hasta el Barrio Yomasa, lugar

donde empalma con el tramo 3. Adicional a esto, se generó el levantamiento topográfico de

350m aproximadamente de la vía hacia Usme.

Ilustración 5 Esquema de Planchas y Ortofoto en Planta - Tramo2.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

47

En comparación al tramo 1 y al tramo 3, el tramo 2 fue el que generó un mayor tiempo de

ejecución, ya que este está compuesto en su mayoría por zona comercial fija y en su minoría

comerciantes ambulantes como casetas o pequeños puestos que generaban tomas dificultosas

por la falta de visibilidad. Adicional a esto, en este tramo fueron capturadas tres (3)

estaciones de servicio de cinco (5) que componen la totalidad de la zona de estudio, las cuales

al poseer tanto detalle demandaban una mayor cantidad de tiempo.

4.4.3 Levantamiento Topográfico de Detalles – Tramo 3.

Iniciando en la Avenida Boyacá y empalmando con el Tramo 2, se genera el tercer y

último tramo del proyecto, el cual se genera por la Avenida al Llano (Diagonal 84 Sur) y se

dirige hasta el sitio denominado “Nuevos Patios, La Reforma” a 1650 metros al suroriente

costado norte de la vía. A continuación, en la Ilustración 6 se muestra la respectiva Ortofoto

del tramo y el resultado del levantamiento topográfico.

Ilustración 6 Ortofoto y Levantamiento Topográfico en Planta - Tramo 3.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

48

4.4 Levantamiento Batimétrico

En el desarrollo del proyecto, fue necesario realizar el levantamiento topográfico y

batimétrico de las quebradas Chiguaza y Yomasa, ya que estas interceptan el proyecto en

curso, comprometiendo a los diseñadores a crear obras hidráulicas y viales que no interfieran

con el curso de estas.

4.5.1 Quebrada Chiguaza.

Ilustración 8 Levantamiento Batimétrico Quebrada Chiguaza.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

Ilustración 7 Planto Planta Tramo 3. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

49

Para el levantamiento batimétrico de la quebrada Chiguaza, se generó una franja a lo largo de

esta de aproximadamente 100 metros de largo a cada uno de los costados del paso a nivel,

ubicado sobre la Avenida Caracas en intercepción con esta. En la toma de información se

tuvieron en cuenta las diferentes estructuras que conformaban la totalidad del canal, es decir;

Box-Culvert, gaviones, muros de canalización, rampas de canal y topografía del terreno

natural. Cabe mencionar, que al igual que los trazados viales, estructurales peatonales y

demás objetos pertenecientes a las diferentes áreas del proyecto, esta se tomó en su totalidad

en 3D, obteniendo un modelo digital de terreno claro y consistente.

Ilustración 9 Ubicación Espacial Quebrada Chiguaza. Fuente: (Google Maps, 2017)

50

4.5.2 Quebrada Yomasa.

Ilustración 10 Localización Espacial Quebrada Yomasa. Fuente: (Google Maps, 2017)

Para el levantamiento Batimétrico de está Quebrada fueron tomados en cuenta los cruces a

nivel sobre la Avenida Carrera 14 y la intercepción con el paso a nivel que se genera sobre la

Calle 84 con Diagonal 81 a Sur, obteniendo una extensión aproximadamente de 1.3

Kilómetros. De igual forma a como se realizó la medición Batimétrica en la Quebrada

Chiguaza, para el caso de esta se tuvieron en cuenta las diferentes formas y estructuras

presentes.

51

Ilustración 11 Levantamiento Batimétrico Quebrada Yomasa.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

4.5 Inspección de Redes Húmedas

Para el desarrollo de los diferentes diseños hidráulicos que se vayan a efectuar, se hizo

necesario el levantamiento topográfico para dar a conocer la distribución espacial de la red de

alcantarillado y redes, en tanto para conocer las pendientes, diámetros y estados de las

estructuras de los pozos de la red existente, se desarrolló la debida inspección de redes

húmedas. Para ello, fue necesario el uso de un formato otorgado por el interventor, el plano

de planta realizado por nosotros en las fases anteriores e instrumentos de medición básica

(Flexómetro y metro laser).

52

Ilustración 12 Inspección de Pozos.

En el proceso de esta fase fue necesario contar con dos (2) equipos de trabajo conformados

por cinco (5) personas cada uno: dos (2) personas encargadas del tránsito, topógrafo y dos (2)

personas encargadas de marcar y destapar los pozos. También fue necesario el uso equipo de

protección personal conformado por chalecos reflectivos, conos y paletas de transito que

permitieran hacer un buen manejo del tráfico vehicular, ya que las diferentes zonas poseen un

alto flujo vehicular y peatonal para el caso en que los pozos que se encontraban en zonas

peatonales.

Como resultado de la inspección de pozos, se obtuvieron aproximadamente 670 formatos

diligenciados, con información referente al estado, contenido, estructura de cada uno de los

pozos y conexión con otros. Se determinó que, en su mayoría, se encuentra tubería de

concreto entre 12” y 52”, seguido de tubería Novafort con tubería entre 12” y 22”, en el caso

53

Ilustración 16 Tubería PVC

de 4". Ilustración 15 Tubería en Concreto de

14".

Ilustración 13 Tubería Novafort 20". Ilustración 14 Obra de Arte para Sistema

de Aguas Lluvias.

de las conexiones domiciliarias en su mayoría es tubería de gres, con diámetros de 6” hasta

8” y por último se encontraban conexiones de PVC con diámetros de 4” y 6”.

Formato de inspección

En búsqueda de un correcto manejo del gran volumen de información que generaba esta

actividad, se adoptó un formato otorgado por la interventoría. Dicho formato asemeja el

generado por el acueducto para la presentación de trabajos de inspección, conteniendo

información referente al estado físico estructural de los diferentes componentes del pozo, es

decir; el estado de su tapa, cilindro, cono, escalones, cañuela, caudal, si se encuentra

colmatado o no, número de tubos y diámetros de estos, además también posee un esquema

físico de un pozo y un cuadro de observaciones. A continuación, en la Ilustración 17 se

evidencia un formato correctamente diligenciado.

54

Ilustración 17 Formato para la Inspección de Pozos.

Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

55

5 Evaluación y Cumplimiento de los Objetivos

Ante los diferentes procesos que conllevaron la obtención de información topográfica del

área de influencia del proyecto, cabe resaltar tres (3) grandes procesos; Componer, Analizar y

Elaborar, ya que durante el periodo de ejecución del proyecto se evidencia de manera

continua su desarrollo. A continuación, serán descritos los mencionados procesos,

evidenciando los productos resultantes de su ejecución.

5.1 Composición de la información

Entendido el término componer como la “acción de formar una cosa, combinando

adecuadamente sus diversas partes”, se recurre a su definición para este proyecto, ya que en

los diferentes procesos que se generaron se obtuvo infinita cantidad de información espacial

necesaria para la resolución de los productos exigidos por el ente contratante. Por ello, en la

obtención de información espacial se genera la necesidad de ordenar (Tipo de información,

fecha de obtención, grupo de trabajo que la genero), y a partir de la clasificación, se procede a

agrupar los diferentes materiales topográficos como carteras de poligonal, carteras de

nivelación, carteras de detalles, al igual que se agrupa material batimétrico Aero

fotogramétrico, fotos, información GPS, etc. En el caso de no realizar una composición

correcta de la información, esta tiende a refundirse y a retrasar los procesos de análisis y

elaboración de productos finales, lo cual se resume en sobre costos e incumplimiento en los

tiempos de ejecución.

En el caso de este proyecto, fue necesaria la recopilación de datos crudos obtenidos por cada

una de las estaciones totales, ya que como se mencionó a lo largo del informe, fue necesario

la conformación de cinco (5) grupos de trabajo, los cuales se distribuyeron uniformemente

por diferentes sectores, generando información espacial referente a las áreas del proyecto.

Seguido al proceso de captura, y descarga de crudos, se procedía a ordenar la información por

56

carpetas pertenecientes a cada grupo de trabajo, y cambiando el ID del crudo por su fecha de

captura y nombre del equipo empleado.

Separada y almacenada la información, se procedía a generar nubes de puntos, que se iban

acoplando a trazos adelantados del plano final. Una vez generadas las nubes de puntos, se

procedía a distribuirlas uniformemente entre los dibujantes para el desarrollo de análisis y

elaboración de productos finales.

5.2 Análisis de la información

Con la obtención de datos crudos ordenados y clasificados por carpetas dentro de la carpeta

general del proyecto, se procedía a iniciar la fase de análisis de los datos, lo que comprendía

el conjunto de cálculos necesarios en oficina, para el correcto ajuste y acople de la

información capturada en campo a la realidad.

En el desarrollo del presente proyecto fueron efectuados diferentes análisis matemáticos,

espaciales y técnicos, los cuales variaban según la actividad en desarrollo, ya que cada una de

estas actividades poseía un grupo de problemáticas, formulas y técnicas específicas.

5.2.1 Análisis Post-Procesamiento.

En la obtención de Coordenadas reales de un punto específico sobre la tierra, se hace

necesario tener en cuenta diferentes aspectos técnicos y matemáticos, conllevando al

profesional a generar medidas propicias para su correcta captura y futuro post proceso.

Como bien se sabe, para la georreferenciación de un punto GPS se deben saber dos cosas

como mínimo, 1) Se debe conocer la base permanente o el punto certificado por el IGAC al

cual nos vamos a sujetar, sin el conocimiento previo de este no podríamos calcular y conocer

el segundo punto,2) Con base en la distancia entre la base o punto certificado del IGAC hasta

el punto a georreferenciar, se debe calcular bajo la premisa de cinco (5) minutos por

57

kilómetro el tiempo de recepción de la antena. De no conocer el tiempo de recepción y hacer

una captura inferior a la que se debía, el valor resultante del post- proceso será impreciso por

falta de tiempo para una correcta triangulación de señales. Teniendo esto en cuenta, se realizó

la georreferenciación de los puntos GPS pertenecientes al proyecto y se procedió a descargar

estos para su post-proceso, en el cual se tuvieron en cuenta los datos otorgados por las bases

permanentes del IGAG (BOGA17 y BOGA20).

5.2.2 Análisis Circuitos de Poligonales.

El debido ajuste y cierre de una poligonal otorga al proyecto una red sólida y precisa de

puntos coordenados, ya que este proceso es por el cual se trasladan coordenadas de los puntos

de control horizontal (GPS), al resto del proyecto mediante el uso de circuitos de líneas

sucesivas que parten de un pareja de puntos con coordenadas conocidas y van otra, para el

caso de poligonales Abiertas o parten de una pareja de puntos con coordenadas conocidas y

regresan a la misma tras generar los diferentes trazados, para el caso de las poligonales

Cerradas.

Para el caso de este proyecto, se generaron 14 poligonales cerradas por métodos

convencionales, con medición directa e inversa, como se menciona en el numeral 3.2. El

error angular para cada una de estas, consiste en la diferencia entre la suma teórica de ángulos

y la suma geométrica de los resultantes en campo. El resultante de la diferencia, se divide en

la cantidad de deltas y se distribuye proporcionalmente en los ángulos registrados. A

continuación, en la Tabla 36 se muestra el error de cierre angular obtenido en la poligonal

12, desarrollada en este proyecto.

58

∑ ang. Internos = (n-2) x 180° ó ∑ ang. Externos = (n+2) x 180, donde n es igual al número de lados o ángulos del polígono

Fórmula 1 Sumatoria teórica de ángulos. Fuente: (Matera, 2002)

Error de Cierre = ∑ teórica de ángulos -∑ real de ángulos

Fórmula 2 Error de cierre de la poligonal.

Tabla 36 Error angular Poligonal 12. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

Una vez calculado y ajustado el error de cierre angular, se procede a calcular el error de cierre

de la poligonal, para lo cual se debe tener en cuenta la diferencia obtenida por la sumatoria de

cada una de las proyecciones, es decir; se deben sumar los valores negativos y positivos de

G M S Dec G M S Dec

1 GPS-018 GPS-017 0 0 0 0.00000 0 0 0 0.00000

D148 272 25 50 272.43056 272 25 50 272.43056

2 D148 GPS-018

D149 229 19 48 229.33000 229 19 48 229.330037

3 D149 D148

D150 166 39 16 166.65444 166 39 16 166.6544815

4 D150 D149

D151 163 16 33 163.27583 163 16 33 163.2758704

5 D151 D150

D152 192 32 57 192.54917 192 32 57 192.5492037

6 D152 D151

D153 179 51 53 179.86472 179 51 53 179.8647593

7 D153 D152

D154 185 23 1 185.38361 185 23 1 185.3836481

8 D154 D153

D155 114 2 7 114.03528 114 2 7 114.0353148

10 D155 D154

D156 48 56 36 48.94333 48 56 36 48.94337037

11 D156 D155

D157 198 12 45 198.21250 198 12 45 198.212537

12 D157 D156

D158 173 59 9 173.98583 173 59 9 173.9858704

13 D158 D157

D159 188 18 8 188.30222 188 18 8 188.3022593

14 D159 D158

D160 185 38 47 185.64639 185 38 47 185.6464259

15 D160 D159

D161 79 38 4 79.63444 79 38 4 79.63448148

16 D161 D160

GPS-18 140 48 30 140.80833 140 48 30 140.8083704

17 GPS-18 D161

D148 93 22 24 93.37333333 93 22 24 93.37337037

ID Δ OAngulo Angulo Corregido

2339° 59' 58.00'' 2339.99944 2340 -1 60 2340.00000

2340° 0' 0.00'' 2340.00000

0° 0' 2.00'' 0.00056

Tipo de Angulo Interno

Suma

Suma Teoríca

Diferencia

Error Permitido 12 ''

Número de vertices 15

59

cada una, tanto para las proyecciones Norte, como para las Este como se aprecia en las

Fórmulas 3 y 4.

Error Lineal X = ∑x (+) Δ ∑x (-)

Fórmula 3 Error Lineal Eje X. Fuente: (Villate Bonilla & Torres Nieto, 1968)

Error Lineal Y = ∑y (+) Δ ∑y (-)

Fórmula 4 Error Lineal Eje Y. Fuente: (Villate Bonilla & Torres Nieto, 1968)

Calculado los errores lineales para los ejes X y Y, se calculó el error de cierre de la poligonal,

el cual; es igual a la raíz cuadrada del error lineal en X al cuadrado más el error lineal en Y al

cuadrado, como se muestra en la Formula 5.

Error de Cierre de la Poligonal = √ 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑳𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒙𝟐 + 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑳𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒀𝟐

Fórmula 5 Error Lineal Total. Fuente: (Villate Bonilla & Torres Nieto, 1968)

A partir del error de Cierre de la Poligonal, se procedió a generar la corrección unitaria para

cada una de las proyecciones, para lo cual se generó una nueva suma de los valores de

proyección tanto para X como para Y, con la diferencia de que en esta nueva suma no se tuvo

en cuenta los valores negativos. Su resultado, se divide en el Error Lineal para cada uno de

los ejes (X, Y), tal cual se muestra en la Fórmula 6 y 7.

Corrección Unitaria para NS = ∑𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑵𝑺

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑳𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝑵𝑺

Fórmula 6 Corrección Unitaria para NS. (Villate Bonilla & Torres Nieto, 1968)

Corrección Unitaria para EW = ∑𝑷𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑬𝑾

𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑳𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝑬𝑾

Fórmula 7 Corrección Unitaria para EW. (Villate Bonilla & Torres Nieto, 1968)

Por último, una vez calculadas las proyecciones corregidas, se procedió a sumar y restar estas

a las coordenadas base y así obtener nuestras coordenadas generales para cada uno de los

deltas de las diferentes poligonales. Ver 3.2 Poligonal y ajuste de la Poligonal.

60

5.3 Elaboración de productos finales

Como producto de evaluación ante las diferentes actividades realizadas a lo largo de esta

pasantía, se hace necesario la verificación del cumplimiento de los objetivos propuestos con

anterioridad en el anteproyecto de la misma. Por tal razón, ante los resultados obtenidos por

las diferentes prácticas generadas en campo, puedo concluir que fue resuelto

satisfactoriamente el objetivo general de este trabajo, “Generar a partir de prácticas

topográficas, información espacial de los corredores comprendidos entre la estación Molinos-

Portal Usme, Portal Usme-Yomasa y la calle 84 Sur entre Yomasa y Nuevo Patio”,

resolviendo los productos finales de tal forma, que se lograron cumplir las diversas

exigencias planteadas desde un inicio en cuanto a; precisión, alcance del proyecto, tiempo de

obtención de la información, productos en tercera dimensión de alta calidad y la generación

de la cartografía general del proyecto.

Como evidencia ante el cumplimiento del objetivo general, se obtuvo un grupo de carpetas

clasificadas y organizadas por proceso, es decir; se conformó un total de 11 carpetas, en las

cuales se agruparon por proceso los diferentes cálculos, informes, planos, datos crudos, etc. A

continuación, en la Ilustración 18 se representa el orden de estas.

61

Ilustración 18 Estructura de Metadatos Finales. Fuente: (Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S, 2017)

5.3.1 Productos Topográficos Verticales.

En la generación de productos topográficos Verticales, se adoptaron prácticas

convencionales que comprometían el uso de nivel de precisión para el traslado de cota.

Partiendo del punto de control vertical B10-CM-15 de IGAC ubicado en el separador del

cruce Yomasa, como se menciona en el ítem 3.3 Desarrollo de circuitos de Nivelación y

Contra-nivelación, se procedió a generar los circuitos de Nivelación y Contra-nivelación para

cada una de las poligonales cerradas del proyecto, aterrizando de esta manera, las nubes de

puntos generadas en el proceso de levantamiento de detalles.

62

5.3.2 Productos Topográficos Horizontales.

Para la obtención de información espacial correspondiente al área de influencia del

proyecto, fue necesario establecer cinco comisiones de trabajo, las cuales; con el uso de una

estación Topcon GTS 721 y cuatro estaciones Leica de las series TC1800, TC1700, TC1100

y TRC702, capturaron la totalidad de esta a través de prácticas topográficas convencionales.

Como resultado de las diferentes actividades topográficas desarrolladas a lo largo del

proyecto, se generaron un conjunto de planos correspondientes a cada uno de los tres (3)

tramos que conforman la totalidad del proyecto y el plano general. Ver 3.4 Levantamiento

Topográfico de detalles.

Dichos planos, se encuentran sujetos al sistema actual de Coordenadas Magna Sirgas y

contienen información espacial detallada en tercera dimensión de los objetos que conforman

el espacio en interés (andenes, zonas duras, zonas verdes, vías principales, vías secundarias,

señalización vial, redes existentes, estructuras arquitectónicas, arboles, pozos de agua, pozos

de teléfono, cuerpos de agua, estructuras de Transmilenio, puentes peatonales, linderos,

cerramientos, entre otros.)

Por otro lado, como soporte a lo anterior, se generaron las carteras ajustadas de cada una de

las poligonales empleadas, las cuales dan constancia y sirvieron de apoyo para la verificación

correspondiente por parte de la interventoría. Ver 3.2 Poligonal y ajuste de la Poligonal.

5.3.1 Producto de la Aerofotogrametría.

Mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados VANT de referencia DJI Phanton 4 y

Sensefly ebee, se realizó la toma de imágenes aéreas, que posteriormente eran procesadas en

el software “Postflight Terra 3D”, obteniendo como resultado una ortofoto corregida en

formato Geotiff (en coordenadas reales Magna Sirgas- Origen Central).

63

La ortofoto generada, fue pieza clave para la planeación y orientación espacial de las

diferentes actividades, ya que; al obtener una imagen de gran resolución, nos permitía

distinguir varias características que constituían el espacio.

5.3.2 Productos Batimétricos.

En el presente proyecto se encuentran ubicados dos cuerpos de agua que lo atraviesan

significantemente (Quebrada Chiguaza y Quebrada Yomasa). Por tal razón; fue necesario

generar mediciones batimétricas a estas dos, generando secciones longitudinales de 100

metros para el caso de la Quebrada Chuniza, a partir del eje de la vía Av. Caracas que la

cruza y generando a su vez, secciones transversales del cauce. Para el caso de la quebrada

Chuniza, fueron tenidos en cuenta los diferentes objetos pertenecientes o cercanos a cuerpo

de agua (Muros de canalización, rampas de vertimiento, gaviones, boxCulvert, redes

existentes, estructura del puente que cruza (Av. Caracas), pozos de vertimientos, tuberías

vertientes, puntos de nivel, entre otros).

En el caso de la Quebrada Yomasa, fue realizado un levantamiento batimétrico con una

extensión de 1.3 Km aproximadamente. Empezando 150 metros quebrada abajo desde el

cruce de la Av. Carrera 14, se generó la captura de información espacial por métodos de

vadeo hasta culminar en 150 metros quebrada arriba del cruce de la Calle 84 Sur en el sector

(Comuneros). En la generación de información espacial de la Quebrada Yomasa, fueron

tomado en cuenta gaviones, puntos de nivel, pozos aledaños, vertientes, Pata y Hombro del

terreno natural, ya que a diferencia de la Quebrada Chuniza, esta no contaba con obras de

canalización excepto en los cruces viales anteriormente nombrados, donde fue detallado los

BoxCulvert que permiten el paso actual de la quebrada. Ver Ilustración 19 (Ubicación

Levantamiento Batimétrico Quebrada Yomasa).

64

Ilustración 19 Ubicación Levantamiento Batimétrico Quebrada Yomasa. Fuente: (Google Maps, 2017)

Cruce

Inicial

Cruce

Final

65

6. Conclusiones y Recomendaciones

Sin duda alguna, la modalidad de pasantía brinda una oportunidad única al profesional

en curso, ya que permite a este tener un acercamiento real con el medio laboral,

sumergiéndolo así; en las diferentes problemáticas que surgen en la ejecución de los

diferentes procesos de planeación, ejecución y desarrollo de productos finales.

La adquisición de los diferentes conocimientos teóricos y prácticos a lo largo de la

formación profesional, me permitieron como profesional; contribuir intelectualmente

frente a problemáticas técnicas y sociales que se generaron durante el proyecto.

Según lineamientos de diseño del proyecto y los diferentes trabajos realizados por el

grupo, se evidencia afectación a zonas institucionales tales como, Comandos de

Acción Inmediata (CAI), Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE)

Yomasa, parques, Instituciones Educativas y otras, afectando la seguridad y el

desarrollo social de la comunidad, por lo cual requieren ser reubicados en la zona.

El desarrollo del presente proyecto a cargo del IDU “ACTUALIZACIÓN,

COMPLEMENTACIÓN, AJUSTES DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA

AMPLIACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA TRONCAL CARACAS ENTRE LA

ESTACIÓN MOLINOS HASTA EL PORTAL USME- ACTUALIZACIÓN,

COMPLEMENTACIÓN, AJUSTE DE LA FACTIBILIDAD Y ESTUDIOS Y

DISEÑOS DESDE YOMASA HASTA EL NUEVO PATIO Y OBRAS

COMPLEMENTARIAS EN BOGOTÁ D.C.”., compromete el bienestar social y

económico de diferentes zonas pertenecientes al área de intervención, ya que se

encuentran ubicadas sobre las vías principales.

En la captura de información espacial del proyecto fue tomada información

topográfica de cinco (5) estaciones de servicio, que de ser ejecutado el proyecto se

66

verán afectadas causando desabastecimiento de combustible a la comunidad en

general.

Se hace necesario la revisión preventiva del paso a nivel ubicado sobre la Avenida

Caracas a la altura de la Quebrada Chiguaza, ya que se encuentra en desfavorables

condiciones por el sobrecupo vehicular que transita a diario.

Frente a los diseños previos establecidos por la entidad contratante se recomienda

adecuar la red de distribución de aguas lluvias, pues la actual no se encuentra en

condiciones óptimas para soportar el nuevo sistema vial.

Para el buen desarrollo de las diferentes actividades que conllevan los procesos de

adquisición de información espacial en un proyecto, es necesario consultar, conocer y

apropiar las normas establecidas por la entidad contratante o interventora. Sin el

conocimiento previo a las normas, el profesional podría verse envuelto en un sinfín de

complicaciones que resultan en la generación de sobre costos para la entidad.

La generación estratégica de un buen plan de trabajo facilita el desarrollo de las

actividades que conllevan un proyecto, puesto que brinda una claridad de las

diferentes actividades, espacios y tiempos.

La contratación de seguridad privada se hace necesaria para la ejecución de proyectos,

debido a que los niveles de inseguridad comprometen el bienestar del capital

manufacturado y el capital humano de la entidad.

Frente al uso vial actual se logra observar que está conformado en su mayoría por

automotores de categoría I, seguido de automotores de Categoría II, Categoría III, IV

y V únicamente sobre la Avenida al Llano, por tal razón se recomienda la generación

de un estudio de suelo para la elección de tipo de asfalto o concreto.

67

Referencias

(IDU), I. d. (2016). Contrato IDU-1109-2016. Bogotá: IDU.

Codazzi, I. G. (2004). Adopción del Marco Geocéntrico Nacional de Referencia MAGNA-SIRGAS

como Datum oficial de Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Matera, L. C. (2002). Topografia Plana. Merida: Taller de publicaciones de Ingenería .

(2017). Metodología Topografía IDU Caracas. Bogotá.

Rodrigo A. Villabona Ingenieros S.A.S. (2017). Informe Final- Proyecto Ampliación Troncal

Caracas. Bogotá.

Villate Bonilla, E., & Torres Nieto, A. (1968). Topografia. Bogotá: Norma.

68

ANEXOS

Anexo 1 Formato de Ocupación GPS Bogotá 17

69

Anexo 2 Formato de Ocupación GPS Bogotá 20.

70

Anexo 3 Formato de Ocupación Placa GPS 1

71

Anexo 4 Formato de Ocupación Placa GPS 2

72

Anexo 5 Formato de Ocupación Placa GPS 3.

73

Anexo 6 Formato de Ocupación GPS Placa 4

74

Anexo 7 Formato de Ocupación GPS Placa 5.

75

Anexo 8 Formato de Ocupación GPS Placa 6.

76

Anexo 9 Formato de Ocupación GPS Placa 7.

77

Anexo 10 Formato de Ocupación GPS Placa 8.

78

Anexo 11 Formato de Ocupación GPS Placa 9.

79

Anexo 12 Formato de Ocupación GPS Placa 10.

80

Anexo 13 Formato de Ocupación GPS Placa 11.

81

Anexo 14 Formato de Ocupación GPS Placa 12.

82

Anexo 15 Formato de Ocupación GPS Placa 13.

83

Anexo 16 Formato de Ocupación GPS Placa 14.

84

Anexo 17 Formato de Ocupación GPS Placa 15.

85

Anexo 18 Formato de Ocupación GPS Placa 16.

86

Anexo 19 Formato de Ocupación GPS Placa 17.

87

Anexo 20 Formato de Ocupación GPS Placa 18.

88

Anexo 21 Formato de Ocupación GPS Placa 19.

89

Anexo 22 Formato de Ocupación GPS Placa 20.

90

Anexo 23 Formato de Ocupación GPS Placa 21.

91

Anexo 24 Formato de Ocupación GPS Placa 22.

92

Anexo 25 Formato de Ocupación GPS Placa 23.

93

Anexo 26 Formato de Ocupación GPS Placa 24.

94

Anexo 27 Formato de Ocupación GPS Placa 25.

95

Anexo 28 Formato de Ocupación GPS Placa 26.

96

Anexo 29 Formato de Ocupación GPS Placa 27.

97

Anexo 30 Formato de Ocupación GPS Placa 28.

98

Anexo 31 Certificado IGAG Punto B 10 CM-15.

99

Anexo 32 Certificado IGAG Punto BOGOTÁ-17.

100

Anexo 33 Certificado IGAG Punto BOGOTÁ-20.

101

Anexo 34 Certificado de Calibración Estación Total NIKON NIVO 3C.

102

Anexo 35 Certificado de Calibración Estación Total LEICA TC 1100.

103

Anexo 36 Certificado de Calibración Estación Total LEICA TC 1700.

104

Anexo 37 Certificado de Calibración Estación Total LEICA TC 1800.

105

Anexo 38 Certificado de Calibración Estación Total LEICA TCR 702.

106

Anexo 39 Certificado de Calibración Nivel Automático LEICA NA-730.