PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural...

99
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA CICLO COMPLEMENTARIO DIRECTIVOS Rector: Luis Germán Rivera López Coordinador: Mario de Jesús Rodas Duque 1. PROPÓSITO DEL CICLO COMPLEMENTARIO El propósito del ciclo complementario es la formación de un maestro autónomo, con criterios y valores, con una fuerte identidad con su territorio y con una gran capacidad para fomentar la investigación de nuevos paradigmas sociales, educativos y culturales. El ciclo complementario acreditará al maestro egresado para el ejercicio de la docencia en los niveles de preescolar y básica primaria.

Transcript of PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural...

Page 1: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

CICLO COMPLEMENTARIO

DIRECTIVOS

Rector:

Luis Germán Rivera López

Coordinador:

Mario de Jesús Rodas Duque

1. PROPÓSITO DEL CICLO COMPLEMENTARIOEl propósito del ciclo complementario es la formación de un maestro autónomo, con criterios y valores, con una fuerte identidad con su territorio y con una gran capacidad para fomentar la investigación de nuevos paradigmas sociales, educativos y culturales. El ciclo complementario acreditará al maestro egresado para el ejercicio de la docencia en los niveles de preescolar y básica primaria.

2. JUSTIFICACIÓNEl ciclo complementario tiene muchas razones que lo justifican. La primera razón es por que así lo determinó la ley, según el Decreto 2903 de 1994, por medio de la cual se adoptaron disposiciones para la reestructuración de las NORMALES. El espíritu de la ley, al ampliar en dos años el tiempo de formación de maestros y convocar a las universidades a trabajar con las NORMALES, debe interpretarse como una estrategia para cualificar los procesos de formación docente. Para el caso concreto de la ESCUELA

Page 2: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

NORMAL DE BARRANQUILLA así quedó establecido en el momento que se firmó con la UNIVERSIDAD DEL VALLE.

3. PERFIL ACADEMICO DEL ESTUDIANTELa aspiración de la comunidad académica de la ESCUELA NORMAL es la de crear todas las condiciones para que el estudiante del ciclo complementario pueda desarrollar capacidades y actitudes como:

Gestor de procesos de formación en los campos del conocimiento y de los saberes correspondientes a los niveles de preescolar y primaria. Estos campos son; la expresión corporal, el manejo del lenguaje, la expresión artística (danza, títeres, teatro, pintura, etc.), el desarrollo de la lógica y el desarrollo de las ciencias básicas. Un conocedor del contexto social y cultural del niño. Un investigador de los procesos pedagógicos a través de los cuales el niño accede a los conocimientos y actitudes específicos de su nivel escolar. Un orientador de la educación para la democracia, la solidaridad y la convivencia social. Un gestor de procesos de autoformación.

4. MOLDE CONCEPTUAL

4.1 CONCEPCION DE LA EDUCACIÓN EN LA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

Se aclara que en la NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA, interpretando las orientaciones de los documentos de política educativa de organismos nacionales e internacionales, intenta darle respuesta a tres aspectos que considera “claves” para la transformación educativa:1

Transversalidad El Contexto La participación

Tres conceptos que se condensan el conjunto de cambios que son reconocidos en casi todos los ámbitos administrativos e intelectuales que se preocupan por lo educativo y lo pedagógico.

(a) LA TRAVERSALIDAD: expresa la intención de abrir el espacio escolar a otras posibilidades discursivas, a otras perspectivas interrogativas y sobre todo a otros universos interpretativos. En este sentido las prácticas transdisciplinares, los saberes cotidianos, las relaciones informales, se valoran como aspectos positivos que podrían ayudar a dar cabida en la escuela a 1ROJAS VALENCIA, Jorge. Educación Ambiental y Pedagogía: pliegues, remolinos y fronteras. Grupo de Diseño y Educación Ambiental, Documento Borrador.

Page 3: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

prácticas y conceptos que contribuyan a formar nuevas generaciones de colombianos que valoren la vida de semejantes y extraños, que estén interesados en contribuir a los cambios sociales y culturales,...etc.2 (Un etc., desarrollado ampliamente en la Misión de Ciencia y Tecnología, los Lineamientos Curriculares del Mineducación, entre otros).

(b) LA PARTICIPACIÓN: El Mineducación lo enuncia con toda claridad: “para repensar la institución educativa y algunos conceptos fundamentales de la educación y para asumir los retos que nos plantean las políticas educativas actuales, se hace indispensable la creación de ambientes participativos que permitan construcciones colectivas en el ejercicio de la autonomía institucional”

(c) EL CONTEXTO: la nueva educación no puede ser pensada sin asumir las realidades que pretende transformar. En ese sentido están orientadas las políticas educativas cuando señalan que cada Centro Educativo deberá definir sus contenidos de aprendizaje, sus estrategias pedagógicas, etc., de acuerdo a sus realidades de contexto (Decreto 1860/94).

4.2 CONCEPTO DE CÁTEDRA: LA TRAMA DEL APRENDIZAJE

El concepto de cátedra en la NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA es una adaptación del concepto institucional de la Universidad del Valle, Resolución 1.379 de Octubre/93, que establece este espacio / tiempo para la consolidación de la escuelas de pensamiento y como una manera de elevar la calidad académica. La NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA retoma las cátedras como unidades para el desarrollo de actividades académicas que privilegian la investigación, la interdisciplinaridad y la promoción de variedad de actividades como Talleres, Laboratorios, Conversa torios, Seminarios, Pasantías, Tutorías, etc.

Las cátedras más allá de un cursoNo se quiere pensar la formación de los jóvenes maestros, como prisioneros de esa práctica que supone que los conocimientos se pueden seleccionar, jerarquizar y administrar en dosis. Se quiere componer un espacio / tiempo en el que el ritmo y la melodía de su quehacer tengan como referencia principal UNA ESTRATEGIA GLOBAL DE LARGO PLAZO antes que una lógica previa y puntual definida por cualquier tipo de autoridad (providencial, política o administrativa). Las cátedras suponen todo lo contrario: que alrededor de unas grandes temáticas confluyen múltiples conocimientos, experiencias y perspectivas, reconociendo que los jóvenes poseen destrezas e intereses diversos para aproximarse a esas temáticas. A diferencia de un curso que 2 ROJAS VALENCIA, Jorge.Op.Cit

Page 4: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

propone el desarrollo en forma lineal y sobre todo teniendo de antemano una ruta, una información pertinente y unos horarios, la cátedra explora espacios, crea herramientas y abre horizontes que entusiasmen y apasionen para acercarse al objeto del conocimiento.

L cátedra más allá de un profesorHasta ahora se ha creído y aceptado que la mejor manera, quizá la única de enseñar / aprender, es especializar a un maestro para que dosifique la entrega / asimilación de los conocimientos y en ello centra gran parte de los esfuerzos las administraciones educativas. Hoy las nuevas concepciones del saber y de la Pedagogía ponen en duda tal estrategia. Las cátedras, en la NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA, suponen que un grupo de docentes de diferentes disciplinas y sobre todo con diferencias experiencias y concepciones de vida, pueden, mucho mejor que uno solo, orientar el trabajo colectivo que se va a generar a partir de las temáticas acordadas.Por otra parte estas cátedras aceptan la necesidad de vincular otros actores en el escenario escolar: profesionales, personalidades de la vida cultural y científica, etc., así como abrirse a la posibilidad nada despreciable del aporte de los jóvenes estudiantes.

Las cátedras más allá de un salón de clasesUn salón de clases desprovisto de antecedentes, es lo más parecido a una cárcel. Es un espacio cerrado, donde apareciera que el tiempo empezara y terminara con la campana y sólo tuviera como referencia su propia práctica y la del saber institucional que pretende enseñar. La cátedra no empieza ni termina en un salón de clases, lo asume como un momento cuya calidad depende de lo que haya sucedido antes y vaya a suceder después en relación con la complejidad de la vida de los actores que allí participan. De tal manera las cátedras en la, NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA tienen implicaciones de organización del tiempo de “la clase”, ahora realizada y realizable en momentos planeados o no, organizados a partir de acuerdos previos y abiertos a la posibilidad de recaudaciones dependiendo del proceso mismo. En principio esto se expresará en jornadas completas de trabajo que permitan la concentración de los actores del proceso educativo en el trabajo acordado.

4.3 LOS PROYECTOS: URDIMBRE DEL APRENDIZAJE

Queda claro que al interior de cada cátedra hay espacios y tiempos que

facilitan el trabajo de integración de los equipos de profesores y estudiantes.

Para dimensionar esta práctica entre las cátedras, es decir continuar con el

Page 5: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

tejido de la práctica educativa, se ha propuesto un mecanismo para que este

propósito integrador se cumpla. El mecanismo es la estrategia de Proyectos.

El compromiso es que podamos desde todas las cátedras diseñar proyectos y

actividades que involucren una o más cátedras.

Se prevé que en algún momento del desarrollo del ciclo podamos tener como

resultado, un mapa de proyectos y actividades que conformen la urdimbre

(conjunto de relaciones interactivas) del Programa de Formación.

4.4 LA INVESTIGACIÓN: RESOLVIENDO LA COTIDIANIDAD

La investigación está presente en todos los momentos y actividades del

Programa de formación. Está presente en la cátedra, con algunas

formalidades, como por ejemplo, diseñar un proyecto pedagógico; y está

presente como estrategia general para producir miradas frescas y creativas al

mundo de los niños. Creemos que es mucho más formativo, incluso mucho

más “inteligente” aprender resolviendo los problemas de la experiencia, desde

la vida, en tanto preguntas legítimas que involucran a los actores del proceso

educativo. De allí que en últimas el simulacro del acto educativo lo que estaría

buscando es producir cotidianidades en tantos vivencias, en tanto realidades

virtuales que se metan con los que allí participan, pues hasta el momento lo

que han primado son respuestas para los cuales nadie tenía preguntas. Al fin

y al cabo resultan siendo problemas vitales sólo aquellos que hacen parte de

nuestra vida. Los demás son y serán sólo problemas secundarios.

CICLO COMPLEMENTARIO

Page 6: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

NORMAL S. LA HACIENDA

CICLO COMPLEMENTARIO

NECESIDAD SENTIDA DE CAMBIO

ESPACIO DE FORMACIÓNLo que es

CUARTOSEMESTREDuración

NUEVO MAESTRO

FILOSOFÍA DISPOSICIONES LEGALES

Decreto 2903 de 19994 y 3012 de 1997 Autonomía

Criterios propiosValoresIdentidad territorialCapacidad investigativaCapacidad innovadora

NUEVO CONCEPTO DE CÁTEDRA

ESTRATEGIA

EDUCACIÓN

Paradigmas referentes:- a Curso.- a Profesor.- a Salón de clase. - a Estudiante.

TRANSVERSAL

CONTEXTO

PARTICIPATIVA

Duración

Dueño de

Maneja

Que cualifica

Que satisface

Que cumple

Que genere

Que transforma

Que sea Dentro del Que sea

Que maneje

Más allá de

Page 7: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo
Page 8: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO COMPLEMENTARIO

1.1. Presentación

La educación actual está enmarcada por una serie de factores que obligan a considerar reajustes urgentes. Los cambios mundiales en los terrenos económicos, cultural y geopolítico nos muestran un mundo donde la competencia, la multiplicación del comercio, la reorganización de la división del trabajo, la globalización de la cultura, el gran poder de los medios de comunicación, la proliferación de corrientes de pensamientos en torno a la ciencia, mantienen a los seres humanos en una constante incertidumbre.

En ese contexto, el educador tiene un papel nuevo que cumplir. Las Normales Superiores no pueden mantenerse ajenas al entorno y sus necesidades; sus tareas van desde la plena concepción de la identidad cultural del mismo y sus distintas manifestaciones; hasta la apertura de un espacio en que tenga cabida la investigación, el hacer pedagógico en todas sus dimensiones y la formación de núcleos de saberes específicos que den respuesta a problemas reales.

Para la formación de este nuevo educador se formulan algunas expectativas: las exigencias que la comunidad le plantea teniendo en cuenta los adelantos y transformaciones del mundo; la efectiva gestión social del maestro con respecto a necesidades concretas. La formación pedagógica que conduzca a una enseñanza eficaz, a tono con los requerimientos del ser humano y del entorno con respecto al conocimiento, a los valores y cotidianidad cultural. La plena convicción en términos éticos, de su función como educador en la sociedad.

Page 9: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Hacer realidad el anhelo de un nuevo ser humano, es tarea de la sociedad en general, de las instituciones, de la escuela y en esta última debe primar el quehacer pedagógico que implica una enseñanza potencializadora, problematizadora, dialógica, axiológica y por ende democrática. Es por ello que se hace tarea emergente, hacer reajustes constantemente en las instituciones educativas formadoras d e maestros y maestras.

Se aspira a implementar de manera innovadora y fundamentada en la realidad específica de la educación, la formación de un educador competente. La realidad nos muestra la necesidad de intensificar el saber específico de ciencias naturales y educación ambiental, ajustado al pensun de la Universidad del Valle, en el programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, institución universitaria con la que la Escuela Normal Superior La Hacienda tiene convenio. Con esto se busca que los egresados del Ciclo Complementario accedan a la Licenciatura de esa alma mater, sin dificultades académicas, homologando los cuatro semestres cursados en el Ciclo.

1.2. Diseño de la Propuesta.

El reeplanteamiento de la unidad académica es el resultado de un proceso que conjuga las políticas nacionales sobre los cambios que la revolución del conocimiento exige, además de los necesarios reajustes institucionales, decididos a partir de un análisis de la vida académica del Ciclo. Los aspectos más relevantes son.1. Reeplanteamiento de la razón de ser del Ciclo Complementario.2. La valoración de la pedagogía como disciplina fundante de la

profesión de educador.3. La investigación alrededor de la pedagogía dando sentido al hacer

del maestro.

Page 10: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

4. La ubicación de la Escuela Normal en su entorno, considerando al educador en formación partícipe de transformaciones.

En el primer aspecto, se considera que la unidad académica debe tener como objetivo fundamental la formación de un educador de preescolar y básica primaria con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, sin perder de vista la etapa de desarrollo en que se encuentran sus estudiantes, sin forzar procesos, ni acelerarlos pretendiendo maduraciones precoces, que se reflejarán a futuro de manera negativa y convencidos de que la primaria es fundamentalmente lúdica y no académica; consciente de su responsabilidad en la construcción de una cultura que desde la ciencia valore al ser humano en sus dimensiones, promoviendo el desarrollo de aptitudes acordes con el proyecto histórico nacional.

También la razón de ser del Ciclo tiene que ver con el espacio - entorno. En él se proyecta cultural, política y socialmente el ser humano, que es la célula de la educación: no es posible una propuesta educativa que no atienda los intereses vitales de una comunidad. El nuevo sentido de la educación obliga también a una mirada hacia la generación de un nuevo tipo de comunicación, de nuevas relaciones acordes con los cambios que el momento exige; la formación de núcleos de investigación, la discusión no solo de problemas sentidos al interior del Ciclo, sino referentes al entorno, a la ciencia, a la pedagogía, entre otros, que irán generando un nuevo derrotero para los educadores y estudiantes maestros en formación.

En cuanto al segundo aspecto, la valoración de la pedagogía como disciplina fundante en la vida académica, requiere la existencia de un departamento que se ocupe de los problemas más representativos que tiene que ver con este saber, además de los lineamientos investigativos referidos al quehacer del educador en su labor diaria y a

Page 11: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

sus entorno. Éste aspecto se considera importante, porque concibe la investigación pedagógica desde la participación del docente en una cultura que le pertenece, a la que promueve, estimula y reactiva con su mismo hacer.

La investigación, se concibe de manera viva, aunada a la cotidianidad, no solo de la escuela, sino del espacio donde se proyecta la escuela que es un espacio cultural, social, antropológico... una complejidad en la que el educador se desenvuelve y a la que pertenece con sus estudiantes. El reto de la investigación así concebida radica en que se hace evidente la pedagogía en el ámbito cultural y se descubre como una disciplina profundamente humana. La labor investigativa se complejiza, ya que no solo tiene que ver con los desafíos de dar respuesta a la ciencia y la tecnología sino a los principios, valores, tradiciones y convicciones inmersos en lo cotidiano, convirtiendo el hacer investigativo en hacer pedagógico.

La consideración de la pertenencia a un espacio que nos es dado culturalmente, lleva también a la reflexión del mantenimiento de ese espacio, desde el punto de vista biofísico, redescubriendo su valía con respecto a su riqueza natural que amerita una visión también nueva de su enseñabilidad, con el sentido de pertenencia que define comportamiento y acciones diferentes. El reto de la unidad académica se considera a sí mismo, como un proceso en el que la participación es un requisito indispensable. Con base en la práctica constante y en el enriquecimiento teórico, en las dimensiones permanentes es donde radica el éxito de esta propuesta.

Visión.

Page 12: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Misión.

Principios

Los principios del programa Ciclo Complementario con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental son la razón de ser y el horizonte de sentido del proceso de formar maestros:

1. La identidad cultural se constituye en el marco real de la unidad académica. Se manifiesta desde la vivencia diaria donde se engendran principios, valores, tradiciones que se convierten en acontecimientos que marcan el sistema educativo.

2. La asunción de la identidad cultural desde la docencia, la investigación, la extensión y la internacionalización como ejes que dinamizan el proceso del reconocimiento.

3. El asumir los problemas del aula de clases y los relacionados con la enseñabilidad y la aprehendibilidad como problemas de la investigación educativa - pedagógica en función de sentidos y necesidades, con el fin de que la educación se constituya en la caja de herramientas para el logro de un proceso de formación integral en la pluridiversidad humana.

4. La formación y consolidación de una ética ciudadana desde la fundamentación práctica del accionar, estableciendo relación dialéctica entre derechos y deberes para alcanzar la mayoría de edad.

Page 13: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

5. El establecimiento de un clima organizacional desde los parámetros de la participación y de las decisiones colegiadas, donde el debate se asume como principio de autonomía y de respeto por el otro y la otra que conduzca al repensar constantemente en las prácticas al interior del programa.

Metas.

Son metas del Ciclo Complementario de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla, las siguientes:

1. Contribuir al proceso de formación integral de los ciudadanos desde una concepción pedagógica que ayude a la construcción de una cultura democrática en valores, promovidos en la Constitución Política de Colombia.

2. Formar docentes con sentido de lo local, regional y nacional, para construir una identidad nacional que pueda desempeñarse en los niveles de preescolar y básica primaria del sistema educativo Colombiano.

3. Generar conocimientos, interpretar, argumentar y proponer desde los contextos culturales en los cuales estará inmerso el futuro maestro.

4. Recrear los saberes disciplinarios y pedagógicos mediante propuestas de extensión comunitaria a nivel local, regional, nacional e internacional.

5. Promover la aprehendibilidad de teorías disciplinares y pedagógicas con el fin de que puedan ser utilizados para interpretar y transformar la educación y sus contextos.

Page 14: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

6. Proponer políticas y estrategias educativas para el proceso de formación y cualificación de maestros.

7. Contribuir al establecimiento de un orden social justo y digno, en donde prevalezca la preocupación por consolidar procesos de participación en procura de que la educación sea el sustento de mejores niveles de vida.

8. Lograr que la acción educativa sea pertinente para el desempeño como ciudadano con deberes y derechos mediante el fomento de la autonomía.

9. Desarrollar programas de prestación de servicios, asesorías y consultorías que le permitan al Ciclo y por ende a la Escuela Normal, contribuir a la solución de problemas educativos locales, regionales y nacionales.

10. Consolidar la funcionalidad del Departamento de Pedagogía como ente propiciador del debate de la enseñabilidad, la educabilidad y la aprehendibilidad de los saberes.

11. Fortalecer la identidad profesional del maestro en formación, con el fin de que asuma con una visión crítica y ética, su proceso de formación permanente.

12. Desarrollar la investigación educativa – pedagógica a través de proyectos pedagógicos que le den sentido al quehacer curricular y encuentre una articulación con los sentidos.

Page 15: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Propósitos

Propender por la formación de un maestro y una maestra crítico e inductor del cambio sociocultural mediante el acceso al conocimiento pedagógico – investigativo y científico en práctica permanente.

Formar docentes poseedores de una flexibilidad pedagógica, con la cual, a partir de la profundidad de su formación disciplinar y pedagógica, sean capaces de construir nuevas propuestas educativas.

Formar docentes que contribuyan con su práctica a la construcción de la democracia y de la paz.

Preparar docentes dotados con las herramientas necesarias para abordar los problemas del mundo relativos a la conservación del medio ambiente, a la cultura de la preservación de la tierra y sus recursos.

1.3. Perfil profesional.

El Normalista Superior con énfasis en Ciencias Naturales, egresado de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla, será un maestro(a) formado básicamente en educación para el ejercicio del magisterio. Su campo disciplinar atenderá a las Ciencias Naturales y Educación Ambiental. las cuales manejará en forma lúdica, consciente de que los primeros años de Escuela no son académicos, sino eminentemente lúdicos, donde se destaca la formación de los sentidos, la armonía cuerpo-mente , aprestamiento y desarrollo, situación en el tiempo y el espacio. Su acción investigativa está encaminada a la trascendencia pedagógica y social en el aula.

Page 16: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

El nuevo educador será consciente que es un ser en proyecto constante y que su razón de ser como Normalista Superior es la docencia, hecho que lo mantendrá en expectativa de formación permanente.

1.4Perfil Ocupacional.El Normalista Superior egresado de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla, será un maestro(a) con una competencia específica en el campo de la educación y con una formación disciplinar en el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, las cuales manejará en forma lúdica, consciente de que los primeros años de Escuela no son académicos, sino eminentemente lúdicos, donde se destaca la formación de los sentidos, la armonía cuerpo-mente , aprestamiento y desarrollo, situación en el tiempo y el espacio. Ésta competencia como docente lo capacita para ejercer su profesión en Preescolar y en Básica primaria.

2. Currículo.2.1. Definición.“El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional”.*

El programa Ciclo Complementario ha sido pensado a partir de las necesidades en materia educativa y expresa un espacio que se pretende construir de una manera diferente con base en los requerimientos del ser humano actual en su proceso de formación para * Ley 115 de 1994 Cap. II Art. 76

Page 17: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

la docencia. El currículo es un eje que articula, entre otras las actividades académicas que en su construcción y organización, aspira a responder a las expectativas del educador del futuro, por ello es un eje en formación permanente. Su dinamismo radica en la apertura hacia las diferentes propuestas paradigmáticas que hoy se postulan para la ciencia y la investigación.

(VER DOCUMENTO ACTUALIZADO SOBRE PLANES DE ESTUDIO)

Metodología.

Los procedimientos para desarrollar las distintas cátedras en términos generales, responderán a la didáctica conceptual, con la que se pretenderá desarrollar los proceso precategoriales y categoriales en los estudiantes. Se tendrán en cuenta las características del grupo y la iniciativa del docente que pueda darle un toque de variabilidad, apoyándose en criterios tales como: la participación de los estudiantes en el desarrollo de las cátedras; el ejercicio pedagógico de la práctica investigativa formativa; dominio de una cultura científica básica en orden general disciplinario. En este sentido se orientarán los seminarios, talleres, laboratorios didácticos, discusiones, trabajo en grupo e individual y clases magistrales.

2.2. Evaluación.

La calidad de la formación de los Normalistas Superiores de la Escuela Normal Superior La Hacienda de Barranquilla, estará determinada por una vigilancia epistemológica enfocada hacia el manejo apropiado de los estudiantes del acervo cultural pedagógico, científico y didáctico de cada cátedra y el programa académico en su totalidad. Con relación a la evaluación del programa, se seguirán los lineamientos del proceso

Page 18: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

de acreditación, teniendo en cuenta las líneas de investigación en las cuales se inscribe el programa, el desarrollo curricular de la unidad académica, de acuerdo a los criterios curriculares con los cuales se estableció, los recursos pedagógicos que el programa exige para su desarrollo, tales como talentos humanos, espacios físicos, bibliográficos.

Condiciones de admisión al programa.Horario Diurno: Podrán ingresar al programa todos aquellos y todas aquellas personas que cumplan los siguientes requisitos:

1. Presentar resultados de las pruebas de Estado ICFES.2. Presentar el título de bachiller.3. Presentar acta de grado de bachiller original.4. Haber culminado satisfactoriamente el bachillerato .5. Constancia de buena conducta y disciplina (si proviene de otras

Normales).6. Constancia de Práctica Docente y Pedagógica sobresaliente

(Aspirantes de otras Normales),7. Certificados de 10 a 11º.8. Registro civil original.9. Tres fotos tamaño cédula.10. Inscripción ante LA SECRETARIA del Ciclo Complementario de

la Escuela.11. Examen y entrevista en el programa.

La selección de los candidatos y candidatas al programa será con base en la reglamentación previamente elaborada y aprobada por el comité del programa académico. Tal reglamento hará una evaluación previa de las condiciones exigidas para la admisión según los requerimientos de la demanda y oferta existente y sobre la base de los criterios y las

Page 19: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

ponderaciones entre los diferentes requisitos y otras condiciones no estipuladas aquí pero que juzgue pertinente.

2.3. Requisitos de grado.

Para optar por el titulo de Normalista Superior, en el Ciclo Complementario de la Escuela Normal Superior La Hacienda del Distrito de Barranquilla, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

1. Haber aprobado satisfactoriamente todos los requisitos académicos y administrativos del programa.

2. Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo a la reglamentación elaborada para los trabajos de grado por el comité del programa académico.

LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA EN EL CICLO COMPLEMENTARIO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA

HACIENDA.

TENDENCIAS INVESTIGATIVAS ACTUALES.

Las nuevas tendencias investigativas en el Ciclo a través de las

escuelas de formación como la música, la recreación, los títeres y las

artes plásticas, han generado en los estudiantes una reflexión

permanente sobre la praxis pedagógica frente a los procesos del

Enseñar y del Aprehender, acción que ha hecho necesario un cambio

de actitud docente frente a las múltiples facetas de las cuales se nutren

Page 20: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

los distintos campos y disciplinas que producen estrategias lúdicas

para resolver los problemas de aprendizaje en el diario vivir del

estudiante y del docente.

En la E. N. S. H. , especialmente en Ciclo se han definido las Escuelas

de Formación como el espacio pedagógico donde se desarrollan las

habilidades y destrezas individuales propias de cada saber según la

música, los títeres, la recreación y las artes pláticas. Estas escuelas se

transforman en colectivos para dar paso a trabajos investigativos,

donde los estudiantes expresan sus aciertos y debilidades en cada

paso que comparten con los respectivos docentes.

En este sentido se funden la teoría y la práctica mediante actividades

concretas, procesos, ideas, principios etc., que demuestran,

comprueban y verifican los conocimientos pedagógicos producto de la

reflexión individual y colectiva, done el HACER y el SABER se

conjugan para explicar y construir relaciones significativas.

La experiencia es la fuente del conocimiento más corriente y conocida,

pues a partir de ella se encuentran muchas respuestas a preguntas e

hipótesis que se plantean1. Es la experiencia la que permite interpretar

en forma coherente y pertinente los resultados buscando sentido a lo

que se hace de una manera lógica no sólo, describiendo sino también

prediciendo y controlando.

En el Ciclo Complementario además de las investigaciones que se

gestan en las escuelas de formación pedagógica se realizan

Page 21: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

indagaciones desde las Ciencias Naturales, desde las Matemáticas y

desde la Educación Especial de manera que cada colectivo de

estudiante interpreta los comportamientos que sirven para explicar,

predecir y controlar los eventos y situaciones educativas que se

generan desde cada espacio académico, resolviendo situaciones

concretas para que los educadores puedan encontrar en sus

actividades cotidianas mecanismos, o estrategias concretas con las

cuales trabajar y así producir conclusiones acordes con la relación

teoría- práctica.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN CICLO COMPLEMENTARIO.

El grupo de investigación a través del Centro de Investigaciones CINH

a definido como línea de investigación aquellos campos problémicos o

área específica en las cuales los planteamientos se desarrollan a

través de proyectos que se asumen como una solución al problema de

las prácticas pedagógicas para transformar la realidad escolar2. En las

líneas se inscriben proyectos que se clasifican o agrupan según el nivel

de análisis o la metodología sin olvidar el énfasis de la Normal Las

siguientes líneas o campos problémicos son:

A. La enseñanza lúdica y el aprendizaje de las ciencias. Con esta

línea se pretende fortalecer procesos de Aprehensión de

1. IANFRANCESCO, Giovanny. La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. Escuelas transformadoras. Magisterio 2003. p.20

2.-Ver folleto sobre el Centro de Investigación de la escuela. CINH.

Page 22: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

conocimientos en las diferentes áreas del saber los cuales, permiten

disfrutar, recrear y divertir estos saberes, mediante estrategias

didácticas que conduzcan a profundizar conceptos apoyados en la

experiencia de los actores educativos. Además, se pueden plantear

argumentos claros donde la observación y la comprobación son

medios fundamentales para estructurar el conocimiento en los

diferentes proyectos que se desarrollan en los colectivos. El

responsable de esta línea son los docentes comprometidos en cada

saber.

B. Relación del niño con necesidades educativas especiales y su entorno. Desde esta línea los colectivos de investigación buscan

indagar sobre las distintas formas de aprendizaje de los estudiantes

con necesidades educativas ( autismo, limitados auditivos, síndrome

de Dawn y retardo mental), para construir propuestas curriculares

que contemplen las necesidades educativas especiales y las

capacidades excepcionales como resultado de un proceso de

reflexión, observación y confrontación de la teoría y la práctica que

lleven al mejoramiento de la educación de las personas en situación

de discapacidad y talento. Se busca con los proyectos formar un

maestro democrático, respetuoso de las diferencias que conozca y

maneje las limitaciones de tipo físico, psíquico y sensorial que s

presentan en algunos seres humanos. El responsable de esta línea

es el orientador de la cátedra de educación especial.

C. La lengua materna y su relación con el contexto social. Esta

línea se propone estudiar como el ser humano aprehende y

desarrolla las habilidades comunicativas tales como escuchar-

hablar-leer y escribir. Habilidades que le sirven para adquirir el

Page 23: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

acervo cultural de manera que pueda relacionarse con sus

semejantes y pueda conocer la realidad circundante. En las

primeras edades se hace necesario implementar mecanismos que

permitan que ese desarrollo sea en forma óptima por lo que se

constituye en un objeto de estudio para ser abordado a través de

colectivos dispuestos a plantear proyectos que ayuden a presentar

alternativas pedagógicas propias para su solución.

SOBRE LA PRACTICA DOCENTE

INTRODUCCIÓN

La reflexión que se ha realizado en las áreas de formación, permite plantear unos lineamientos básicos para mejorar estratégicamente la operatividad de los procesos referidos a la práctica en una Normal Superior.

En la Escuela Normal Superior la Hacienda, esta práctica debe permear todas las áreas definidas en el plan de estudios generando una retroalimentación permanente, que propicie la transformación de la experiencia que se construye día a día. Esta práctica debe ser la parte culminante del proceso de formación pedagógica que caracteriza a la Escuela como Normal Superior, que va desde el dominio conceptual de las áreas hasta la gestión de procesos investigativos, elementos trascendentales en la formación del nuevo maestro que necesita el país.

La práctica pedagógica debe potenciar todos los valores de los estudiantes y de la escuela, posibilitando el desarrollo y el desempeño humano e institucional respectivamente.

Es por ello, que los protagonistas estudiantes y educadores, explorarán posibilidades al interior de las áreas y de los centros de interés,

Page 24: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

La práctica pedagógica la concebimos como un proceso que parte del estadio más simple constituido por la sensibilización, exploración y observación, y avanza en la medida que el estudiante se va fortaleciendo en áreas como la didáctica, sicología, filosofía, sociología, antropología, lúdica y gestión administrativa, hasta escalar los estadios más complejos que comprenden la investigación educativa y la innovación pedagógica.

1.-LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL ESCENARIO EDUCATIVO.

1.1. DEFINICIÓN.

La práctica pedagógica en la Escuela Normal Superior la Hacienda, se concibe como el medio para familiarizar al estudiante con su quehacer pedagógico, ubicándolo frente a la realidad profesional.

Para la Normal Superior la Hacienda la práctica pedagógica es concebida como el medio en donde el estudiante maestro se familiariza con su quehacer pedagógico, se ubica frente a su realidad profesional y determina lo que hay que hacer, a partir de la reflexión de su cotidianidad, con un firme propósito; el de lograr desarrollo en la educación que imparte

Es secuencial y progresiva, ésta se inicia en NOVENO grado, y se fortalece en Décimo grado, en donde se desarrollan temas fundamentales en el área de formación pedagógica, posibilitando la confrontación entre teoría y práctica, a partir del manejo conceptual de la pedagogía y de sus elementos didácticos.

Además, realizan observaciones del contexto escolar desde los espacios de formación en preescolar y los procesos pedagógicos desde las diferentes áreas en la básica; conocen y ejercitan los momentos de la clase, todo éste proceso de formación se registra en el Diario Pedagógico.

En Once grado el equipo responsable de la práctica pedagógica orienta la Docencia Experimental Supervisada en compañía de los

Page 25: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Especialistas de la diferentes áreas. La Docencia Experimental supervisada es una variación de la Microenseñanza, donde los estudiantes de grado 11 y I semestre de Ciclo desarrollan las clases frente a los compañeros, con el objeto de recibir las orientaciones sobre su desempeño. El estudiante ponente queda obligado a mejorar, los aspectos observados deficientes durante su clase práctica.LA DOCENCIA EXPERIMENTAL SUPERVISADA SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN DETECTAR FALLAS, EN CONSECUENCIA EL coordinador debe prestar especial atención a la corrección de ellas , al pasar de una práctica a la otra.

El alumno maestro de grado 11 y primer semestre de Ciclo Complementario, al preparar el tema tendrá en cuenta:

a) El dato objetivo: ¿Qué es lo que voy a enseñar?. Los datos que voy a entregar deben ser precisos y científicos. Para asegurarse de ello, es necesario que el practicante comparta este contenido con los profesores del área correspondiente.

b) El dato pertinente: Lo que se va a comunicar a los niños debe ser adaptado a su edad y valioso para su vida, esto lo puede saber dialogando con su maestro consejero, profesor de ese curso al cual le fue asignado su trabajo de práctica.

c) El dato metodológico:¿Cual será la mejor forma, que esté a mi alcance, para entregar el contenido con máxima fidelidad. ¿ Cual es el mejor método que permita a los niños meterse en el tema como actores.

La práctica pierde su esencia si se entrega patrones prefabricados al estudiante maestro; es valioso para la Escuela Normal que el maestro practicante desarrolle su creatividad; por este motivo, se insiste mucho en la reflexión sobre la mejor motivación, sobre la mejor manera como pueden desarrollar el tema con los niños, de suerte que entren desde el principio a jugar su papel de autores y constructores de la clase.

En Ciclo Complementario la Práctica Pedagógica se reconoce y se privilegia como componente integrante en la formación del maestro superior; se asume como la guía para que el estudiante maestro

Page 26: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

potencie sus saberes pedagógicos, desarrolle habilidades y destrezas investigativas, que lo lleven a descubrir las distintas formas de enseñar, y se atreva a introducir innovaciones pedagógicas. Igualmente, apunta a los fines de la educación, determina lo que debe ser ésta, orienta hacia el porvenir, establece principios en la conducta de los nuevos maestros, con un firme propósito: el de elevar el estatus intelectual, público y social del maestro superior egresado de nuestra Normal.

Esto debe verse reflejado en posturas actitudes, ademanes, gestos, que lleven a la formación de hábitos hacia la optimización de la calidad humana, los cuales se ponen en marcha en el proceso de la Práctica Pedagógica.

Fundamentada en las formas como el ser humano construye el conocimiento, desde procesos:

a) Cognitivos en lo referente al cómo el estudiante en el preescolar y la básica primaria asimila, organiza y procesa lo que conoce, y lo que conocerá.

b) Afectivos: En lo referentes a los cambios en sus valores, interese, motivaciones, actitudes, hacia las temáticas o contenidos u objetos del conocimiento. Igualmente con las relaciones entre personas grupos e instituciones, que tengan que ver con el objeto del conocimiento.

c) Expresivos: Referentes a las acciones de índole muscular e interpersonal.

FRENTES DE LA PRÁCTICA EN CICLO COMPLEMENTARIO La Práctica Pedagógica en Ciclo complementario busca ser variada, puesta que ésta como escenario para el desarrollo de competencias básicas, pedagógicas e investigativas y como medio para lograr la comunicación y la relación empática entre docente y estudiantes, tiene en cuenta los intereses de los estudiantes, respeta sus individualidades, con el fin de que logre su desarrollo personal y profesional.

Es así como se trabaja desde lo que se denomina: Práctica Frontal generalizada:

Page 27: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Entendemos por práctica frontal, la que se hace rutinariamente , el maestro frente al grupo de estudiantes exponiendo su tema y utilizando los saberes pedagógicos para que se haga real aquello de la enseñanza-aprendizaje. Como posibilitadora de conocimiento de los métodos y técnicas que se vienen desarrollando actualmente en las escuelas; se realiza en el Preescolar y la Básica primaria.

CENTROS DE INTERÉS: Son espacios para la realización de actividades de carácter pedagógico de libre elección que pretenden la satisfacción de intereses específicos de los estudiantes de la educación básica. Están destinados a propiciar el crecimiento intelectual, físico, síquico y artístico de los estudiantes mediante el desarrollo de actividades orientadas por un especialista en la materia.

Estos centros de interés obedecen a necesidades e inquietudes de los estudiantes y generalmente se dan en forma espontánea aunque, en algunos casos son inducidos y si reciben una aceptación general se consolidan y arraigan en la vida institucional. Algunos tienen características muy especiales que los hacen altamente selectivo, tal es el caso de los equipos deportivos, grupos de danza y música entre otros que requieren de condiciones especializadas por lo cual, los orientadores usan mecanismos apropiados para identificar los estudiantes con actitudes y aptitudes que les aseguren un alto rendimiento y mayor posibilidad de éxito en sus trabajos.Los centros de interés despliegan su actividad en horarios extra clases generalmente después de 4:30 p.m. hora en que finaliza la mayoría de las actividades académica de la escuela en el nivel de educación preescolar y educación básica. Los centros pueden funcionar libremente los días sábados, domingos y/o feriados según acuerdos entre asesores y estudiantes. En otros casos se seleccionan horarios especiales según el tiempo libre de los interesados.

El grado de perfeccionamiento de habilidades y conocimiento que se alcanza hace que se conviertan en punto central de la institución, motivo por el cual traspasan los muros de la escuela para proyectar a la sociedad las vivencias desarrolladas al interior del plantel, a través de las muestras pedagógicas, presentaciones especiales, conciertos, retretas, participación en campeonatos, festivales y concursos de variadas características.

Page 28: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

En la actualidad la Escuela Normal en el nivel de educación básica, cuenta con algunos centros de interés ya consolidados mientras que otros empiezan a surgir como producto de las necesidades e inquietudes de los alumnos. Entre ellos tenemos: Yupana dinámica, escultismo, danza, modelado, origami, centro literario, centro científico, teatro de títeres, lecto – escritura, bilingüismo, teatro, banda marcial, tradiciones lúdicas y pasatiempo, recreación, fonoaudiología, áreas de interés académicos.LOS CENTROS DE interés que normalmente atendemos en la escuela son:MATEMATICA PARA TODOS: Es el aprendizaje lúdico de las matemáticas, mediante el uso efectivo del ábaco de los chinos, los japoneses y los incas. Los estudiantes de Ciclo que siguen esta actividad aplican sus conocimientos en el preescolar y en la Básica Primaria, trabajando una serie de actividades tendientes facilitar el entendimiento del Sistema de Numeración y la habilidad en el cálculo mental en los niños de Básica Primaria. Dentro de esta actividad los integrantes del colectivo (estudiantes de Ciclo), han ideado y siguen ideando juegos que facilitan aprender las matemáticas de una forma lúdica que no destruye el interés del niño por la lógica.

CENTRO LITERARIO: Esta actividad pedagógica permite el cultivo de los valores personales en el campo de las letras. Es un grupo selecto de jóvenes del ciclo que aprenden a planificar y organizar un centro literario, para luego aplicarlo a la escuela primaria.

ENTRENADORES: Se trata con esta actividad que los jóvenes adquieran conocimientos básicos en volleyball, basketball y ajedrez con miras en formar entrenadores en deportes para la escuela. Estos muchachos son guiados u orientados por los profesores entrenadores de la normal.

ORQUESTA Y CORO: Es un espacio que busca formar profesores en el campo musical con el objeto de organizar el coro infantil, cuya orquesta infantil, en las escuelas donde le corresponda trabajar, los jóvenes que hacen parte de esta actividad tienen nociones básicas en este campo lo que ayuda a mejorar su competencia.

Page 29: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

EDUCACIÓN INCLUSIVA : El propósito de esta actividad es aprender metodologías y estrategias de atención a los niños con necesidades educativas especiales que se presentan es nuestra escuela, por ejemplo autismo, retardo moderado, hiperactivo, dificultades motrices, disgrafías, dislalias, etc. Esta actividad es orientada por un especialista en educación especial.

RECREACIÓN: Tiene como finalidad el descanso dirigido en las escuelas desarrollando juegos con los niños para que este sea organizado y gratificante.

EDUCACIÓN INFANTIL: En esta actividad están los jóvenes del ciclo que muestran mayor disposición en el manejo de los niños pequeños, es una actividad orientada por un especialista en educación infantil con el propósito de que las actividades que se realizan en el nivel preescolar sean lúdicas y acerque más la familia a la institución.

LECTOESCRITURA: El objeto de esta actividad es preparar a los alumnos maestros en estrategias de lectura y escritura a nivel de educación primaria. Aunque hay una cátedra que desarrolle esta temática hay un grupo de estudiante que desean un conocimiento más a fondo sobre el tema.

DANZA: Promueve la actividad artística musical, desde la expresión corporal, como interpretación coreográfica del sentir popular. Los estudiantes que pertenecen a esta actividad tienen sus clases de danza y su grupo folclórico organizado para participar en actividades cívicas. La finalidad es mantener los lazos raizales característicos de la región expresados a través de la danza.

PRÁCTICA DIVERSIFICADA

Como el espacio para que el estudiante maestro se familiarice con las modalidades de enseñanza, investigando sobre las distintas formas como se abordan los aprehendizajes, y como éstos inciden en la educación.

Page 30: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Esta Práctica se realiza desde la Enseñanza Personalizada, Enseñanza Preescolar, Educación para niños en situación de Discapacidad y Talentos.

PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LA ENSEÑANZA PREESCOLAR.

Espacio para que los estudiantes practicantes puedan ejercitar la docencia en Preescolar, centrando su interés la naturalezas del niño, desarrollando en él espíritu científico acode con las exigencias de la sociedad, sin olvidar que la educación Preescolar corresponded la ofrecida del niño para su desarrollo integral, en los aspectos biológicos, cognoscitivos, sicomotríz, socioafectivo y espiritual; a través de procesos de socialización, pedagógicos y recreativos.

Para atender las necesidades del niño el estudiante de Ciclo, está preparado para afrontar éste reto, y esto lo logra cuando en la práctica pedagógica se tiene un contacto directo con los niños, sin dejar a un lado los aportes teóricos de la psicología infantil.

PROPÓSITOS:

Formar un estudiante que estimule al niño en sus aptitudes artísticas, motrices e intelectuales.

Formar un estudiante maestro que posibilite desarrollo infantil acorde con su edad y necesidades.

Proporcionar experiencias socializadoras que permitan al niño fortalecer la construcción de valores individuales y sociales.

Desde la práctica de Educación Preescolar, los estudiantes interesados en la educación infantil, profundizan las actividades desde su trabajo de grado, teniendo en cuenta la propuesta investigativa: “el niño un ser en relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con la naturaleza”.

PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LA DUCACIÓN DE NIÑOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y TALENTOS:

Page 31: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Entendida como el espacio para potencializar el desarrollo de habilidades y destrezas relacionadas con el conocimiento de las personas en situación de Discapacidad y Talentos, las formas como éstas personan aprenden y como su situación influye o incide en los aprehendizajes.

Se pretende que el estudiante maestro, que manifiesten gusto por este tipo de educación, reafirme valores éticos, morales y espirituales, a través de actividades investigativas y prácticas.

PROPÓSITOS

Formar un maestros equitativo en la oferta educativa, en donde tengan cabida todo tipo de niños, niñas y jóvenes, dejando a un lado los obstáculos antepuestos a éstos, permitiéndoseles de esta forma participar activamente en los ambientes escolares.

Formar un maestro que desde su quehacer pedagógico investigue permanentemente sobre las personas en situación de Discapacidad y Talentos, encontrando coherencia entre la teoría y la práctica, pudiendo en esta así adaptar las formas de enseñar a las necesidades educativas especiales de los estudiantes que las presenten.

Los estudiantes maestros que se inclinen por éste tipo de educación tendrán la oportunidad de realizar su Práctica Pedagógica en Instituciones donde se imparta educación a niños con limitaciones físicas, psíquicas, sensoriales y talentos, ya sea desde escuelas especiales o desde escuelas inclusivas.

Así mismo tendrán la oportunidad de desarrollar su Trabajo de Grado a partir de una situación relacionada con la educación de éste tipo de niños; en donde proponga alternativas de mejoramiento en la atención educativa de los estudiantes en situación de Discapacidad y Talentos.

En ésta práctica el estudiante maestro deberá asumir una actitud de constante búsqueda del conocimiento, para ponerlos al servicio de los niños con los que interactúa.

PRÁCTICA DESDE LAS MATEMÁTICA:

Page 32: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Concebida como el espacio para que los estudiantes maestros posibiliten a los estudiantes de preescolar y básica primaria las formas de abordar el aprendizaje de las matemáticas de forma divertida y amena.

PROPÓSITOS:

Formar un maestro que incorpore los juegos matemáticos al currículo de las matemáticas del Preescolar y la Primaria.

Formar un maestro capaz de enseñar y evaluar los procesos matemáticos desde los juegos matemáticos.

Formar un maestro que diseñe y aplique juegos matemáticos que modelen, simulen y ejerciten cualquier noción, conceptos o principios trabajados en preescolar y básica primaria.

Los estudiantes maestros que realice su práctica desde las matemáticas deberán adaptar las distintas fases de la clase para despertar en los niños de Preescolar y Básica Primaria el sentido, el interés y expectativas, frente al aprendizaje de las matemáticas.

Su planeamiento se basa en la pedagogía conceptual, pero su trabajo dentro y fuera del aula es meramente lúdico.

Igualmente los estudiantes maestros que realicen sus prácticas desde las matemáticas podrán realizar su trabajo de grado, en donde diseñarán y aplicarán estrategias lúdicas que conduzcan a aprendizajes matemáticos jugando y divirtiéndose.

ESCUELAS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA:

Estos frentes para la Práctica Pedagógica, son concebidos como espacios para la realización de actividades pedagógicas, que lleven a fortalecer el crecimiento integral de la persona del maestro, para que le encuentre sentido a la docencia y sepa orientarse positivamente en la competitividad profesional del maestro.

Por ello las Escuelas de Formación toman importancia en la medida en que el estudiante logra plantear proyectos de Investigación desde: la

Page 33: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

música, la recreación, títeres y artes plástica; en ellas los estudiantes estarán en capacidad de proponer alternativas que lleven a mejorar la oferta educativa; lo que es lo mismo, a utilizar el conocimiento y ponerlo al servicio de la educación a través de la Práctica Pedagógica desde:

ESCUELA DE FORMACIÓN LÚDICA Y ACTIVIDADES DE RECREACIÓN,El juego, como también las expresiones artísticas más comunes (pintura, danza, música, etc. ), hacen parte del mundo infantil y de su quehacer cotidiano; se constituyen en fuentes de riqueza para el aprendizaje cognitivo, motriz y afectivo en el niño; en él descubre y se descubre, experimenta y recrea sus propias experiencias, transforma de una manera más amplia el acto de crecer y de constituirse como persona a partir de un proceso eminentemente creativo.

Así mismo la lúdica permite la formación de un ser creativo, tolerante, autónomo, responsable, crítico, solidario y con un alto poder de autoestima, contribuyendo así a mejorar las relaciones con su entorno social.

Por ello la escuela de formación desde la Lúdica y las Actividades Recreativas se asume como el espacio posibilitador de la formación de un maestro con capacidad para asimilar los cambios que se produzcan en la educación y entender la individualidad de cada ser humano, fomentando la alegría y el placer por el aprehender, en un ambiente de investigación permanente para mejorar la construcción del conocimiento.

PROPÓSITOS:

A partir de la Escuela de formación Pedagógica desde la Lúdica y Actividades Recreativas pretendemos:

Formar un maestro alegre y dinámico con capacidad de involucrar el componente lúdico en toda actividad pedagógica.

Fomentar la investigación permanente encaminada a sistematizar las experiencias lúdicas colectivas e individuales.

Page 34: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Propender por la formación de un maestro con gran sensibilidad humana y artística.

Lo anterior le debe permitir al estudiante maestro que se incline por dicha escuela de formación, realizar su proceso de Práctica Pedagógica, y desde ella adelante su trabajo de grado.

Estos trabajos estarían relacionados con:

Los juegos tradicionales en Barranquilla.Los juegos como estrategia pedagógica para el desarrollo del contenido en otras áreas.Los juegos más comunes que realizan los niños en los recreos d la Escuela Normal Superior la Hacienda.

ESCUELA DE FORMACIÓN DESDE LA M ÚSICA:

Se concibe como el espacio netamente pedagógico que le brinda a los estudiantes la oportunidad de adquirir una formación musical básica, desarrollando habilidades destrezas conceptuales, aditivas, rítmicas, instrumentales y afectivas; facilitándoles la participación en grupos musicales y en otras actividades de carácter musical y pedagógicas.

Así mismo desde ésta escuela los estudiantes maestros adquieren el conocimiento y manejo de la Didáctica de la música para ser aplicadas en los centros de interés y la Práctica Pedagógica.

PROPÓSITOS:

Formar un masto superior que conozca, y aplique las metodologías musicales en la enseñanza.

Formar un masto superior con habilidades y destrezas musicales, conceptuales, auditivas rítmicas e instrumental.

Formar un maestro superior con competencias investigativas en el campo musical.

Contribuir en el desarrollo humano integral de los maestros en formación.

Page 35: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Propiciar espacios para la vivencia y formación musical.

Desde ésta práctica Pedagógica los estudiantes maestros podrán desarrollar su trabajo de grado, encaminado al diseño, adecuación y uso de materiales, que faciliten el aprendizaje musical, en el nivel Preescolar.

ESCUELA DE FORMACIÓN DESDE LOS TÍTERES Y ARTES PLASTICA:

Es el espacio para que los estudiantes desarrollen una serie de prácticas, situaciones, técnicas y conocimiento sobre el Teatro de Títeres y las Artes Plástica, útiles y validas para el buen ejercicio de la docencia.

PROPÓSITOS:

Formar un maestro interesado por aprender técnicas sobre la utilización del Teatro de Títeres y Artes Plástica, como herramienta lúdicas en su labor docente.

Formar un maestro capas de hacer uso en su quehacer pedagógico del legado cultura y académico que la humanidad ha desarrollado sobre la lúdica y el teatro de títeres.

Formar un maestro que sepa utilizar las técnicas del teatro de títeres y la lúdica como herramienta en sus Práctica Pedagógica.

Los estudiantes que se interesen por ésta Escuela de Formación, realizarán su Práctica Pedagógica desde ella, e igualmente desarrollar su trabajo de grado.

En éstos trabajos se aplicarán los conocimientos y herramientas adquiridos desde el Teatro de Títeres y Artes plástica; desde el diseño de propuestas de actividades lúdicas, para que de una forma amena, alegre, divertida y académica los estudiantes aprendan.

Page 36: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:

La evaluación se asume como un proceso, continuo y permanente; basada en criterios cualitativos y fundamentada en la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, de los procesos que el estudiante manifieste en su desempeño, como referente de los logros e indicadores de logros establecidos para cada nivel y grado respectivamente.

LOGROS GENERALES DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGATIVA

Desarrollar Competencias básicas y pedagógicas que permitan cada vez más, ejercer la docencia con calidad Humana y Excelencia Educativa, demostrando coherencia en el saber y el hacer del maestro.

Manifestar sentido de responsabilidad, equidad, solidaridad, ética profesional, y amor a la docencia en todo momento de la vida, que permitan proyectar con eficacia la formación del Normalista Superior, en los distintos ámbitos de la sociedad.

Demostrar sensibilidad, responsabilidad y compromiso ante la población de niños con Necesidades Educativas Especiales, por su condición de Discapacidad motora, emocional, cognitiva, sensorial, autismo, déficit de atención, hiperactividad, Talentos y otras situaciones.

Utilizar la Observación y la Investigación Pedagógica como herramienta fundamental, para ir transformando la realidad escolar, a partir de situaciones problemáticas y fuentes bibliográficas propias de las distintas disciplinas y saberes, que permitan plantear soluciones e innovaciones en el quehacer pedagógico.

Page 37: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

CATEDRA EDUCACION INCLUSIVA

CATEDRA EDUCACIÓN PARA NIÑOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Y TALENTOS

INTRODUCCIÓN – VISION GENERAL DE LA CATEDRA

Uno de los propósitos del ciclo complementario de la Escuela Normal

Superior la Hacienda es: “Formar un maestro autónomo, con criterios y

valores”. Esto debe permitir al estudiante maestro reflexionar sobre su

quehacer, fomentar en la escuela la cultura del respeto y aceptación de

la diferencia, teniendo como postulado que “la diferencia es propia a

todos los individuos y no solamente a la población considerada como

‘especiales’”3.

Toda persona y de hecho todos los niños son diferentes esto los hace

susceptibles a tener en algún momento necesidades educativas

especiales, por lo tanto el alumno maestro debe formarse y ser

competente para que pueda darle respuestas adecuadas a las

necesidades educativas especiales de sus estudiantes; haciendo

cumplir aquello de que la escuela es una y para todos.

La Cátedra tiene también como propósito la formación de un estudiante

maestro democrático, que pueda hacer uso de elementos de su

cultura, que le permitan propiciar aprendizajes significativos y para la

vida en estudiantes con limitaciones; un maestro capaz de construir 3 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Dirección general de educación de Grupos poblacionales. División de educación de población especiales. Integración Educativa. Santafé de Bogotá, 1993. p. 4.

Page 38: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

propuestas curriculares que contemple las necesidades educativas

especiales y las capacidades excepcionales; un docente que propicie

el conocimiento, que respete la diferencia, que conozca procesos de

desarrollo en sus estudiantes.

PROPOSITOS

Contribuir en la formación de:- Un maestro que sea capaz de dar respuestas a las necesidades educativas especiales en forma adecuada oportuna y permanente

- Un maestro que posibilite el desarrollo integral en sus estudiantes

para que quiera y defienda la democracia y la paz, respetando la

libertad y las diferencias individuales.

- Un maestro que participe activamente en la construcción de un

currículo flexible y abierto, que permita la construcción del Un

conocimiento y contemple la diversidad.

- Un maestro con capacidad de crear espacio de problematización

que lleven al mejoramiento de la educación de las personas en

situación de Discapacidad y Talentos.

- Un maestro que posibilite el desarrollo de la autoestima en sus

estudiantes.

- Un maestro que sea democrático, respetuoso de las diferencias,

que conozca y maneje las alteraciones en el desarrollo de tipo

físico, psíquico, sensorial, que se presentan en algunos seres

Page 39: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

humanos y que lo remiten a presentar Necesidades Educativas

Especiales.

PRINCIPIOS IDEOLOGICOS

Apoyados el artículo 1 de la Ley General de Educación sobre el tipo de

educación que se debe ofrecer plantea: “es aquel que permite el pleno

desarrollo de la personalidad, que involucra al ser humano desde lo

físico, psíquico, intelectual, moral, espiritual, social, afectivo, ético,

cívico y demás valores humanos”.

La cátedra concibe la educación como proceso social el cual es

inherente al desarrollo humano, pues le permite apropiarse de la

cultura, igualmente le permite conocer, valorar y aprender otras

culturas, permitiéndole consolidar una sociedad democrática que

respete las diferencias; esto le permite enriquecerse como persona

crítica y reflexiva; mediado todo ello por la comunicación posibilitando

la transformación de nuestra realidad social a partir de la escuela.

Una escuela entendida como el espacio en donde se facilita y

potencializa el desarrollo humano que respeta la singularidad, una

escuela abierta y flexible en donde tenga cabida la diversidad de

estudiante con diferentes intereses, motivaciones y capacidades para

aprender; que contribuya a la formación de un hombre social, cultural e

histórico, con valores éticos, morales y espirituales, equitativo en el

ofrecimiento de oportunidades para todos, coherente con el tipo de

cultura y sociedad que se sugiere.

Page 40: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Entendemos entonces sociedad como el grupo de personas o pueblo

que comparten estructuras, religión, políticas, artes, etc. La escuela

por lo tanto debe prepararse y dar al estudiante herramientas que le

posibiliten participar en sociedad la cual le debe permitir un proceso de

crecimiento como persona para que construya su identidad personal y

el logro del desarrollo de sus potencialidades desde su cultura.

Asumimos cultura como la suma de los productos de las diversas

prácticas del hombre frente a la realidad a lo largo de la historia.

El ser humano mediante el proceso de educación que se inicia con el

nacimiento hasta la muerte, en ese proceso el hombre se apropia de

los elementos culturales como los saberes, la ciencia, el arte, las

organizaciones económicas, sociales e institucionales, las creencias y

las normas.

Luego si la cultura es el objeto de la educación, ésta debe ser el centro

en el proceso de formación de las personas para que puedan

desarrollarse dentro de esa cultura.

Gadamer, citado por Campo4 , entiende la formación como el proceso

por el cual se adquiere cultura; por lo tanto el ser humano tiene

diversos modos de apropiarse de aquello en lo cual uno se forma.

Nadie enseña a nadie, cada quien se forma de acuerdo a su propia

interpretación.

4 CAMPO, R. y RESTREPO, M. La educación en el desarrollo humano: modelo de seminario para el estudio de postgrado, Santa fe de Bogotá, 1993.

Page 41: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Esta formación debe contemplar una fundamentación investigativa para

que convierta su cotidianidad pedagógica en objeto de investigación,

igualmente una fundamentación pedagógica en lo que tiene que ver

con teorías y metodologías generadas por ellos como pedagogos y una

fundamentación específica en lo que tiene que ver con el manejo de las

limitaciones y las necesidades educativas especiales.

Al hablar de necesidades educativas especiales nos referimos a una

nueva terminología y una nueva concepción.

Los alumnos con necesidades educativas especiales son entonces

aquellos que requieren de un currículo adaptado o modificado, una

adaptación del contexto en el cual está inmerso y una dotación

especial, como son recursos y materiales especiales.

El término necesidades educativas especiales intenta evitar, en parte,

el amplio conjunto de efectos negativos que ha tenido y tiene el uso de

las categorías diagnósticas en la educación de estos alumnos con

limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales.

Las necesidades educativas de los estudiantes pasan a ser especiales

cuando presentan dificultades mayores que el resto de los estudiantes

para acceder al aprendizaje de acuerdo al currículo que le competen

por su edad, bien por causas internas, por dificultades o carencias en

el entorno sociocultural o por una historia de aprendizajes desajustados

que le remiten a que dichas dificultades se compensen.

Page 42: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

PRINCIPIOS EPISTEMOLOGICOS

La construcción del conocimiento aplicado a la educación especial mira el desarrollo de la inteligencia y del conocimiento como un medio para conseguir una mejor adaptación de las personas con deficiencias al ambiente social.

Esto deja a un lado las teorías psicológicas que conciben el aprender

como un entrenamiento en habilidades o un fortalecimiento de la

información de manera condicionada que ve a la enseñanza-

aprendizaje como un proceso único.

Para Piaget enseñar y aprender son dos procesos diferentes ya que lo

enseñado no es siempre lo que se aprende, ni lo aprendido es lo que

se enseña; luego lo que se enseña sólo es aprendido en cuanto es

transformado por el estudiante.

Para Piaget la construcción del conocimiento es el resultado de la

interacción entre la experiencia sensorial y la razón.

En la educación del niño con necesidades educativas especiales se

hace necesario que la construcción del conocimiento se vea desde una

forma holística, integral, en donde sean tenidas en cuenta las

percepciones, la acción motora y lo afectivo, por lo tanto, no se pueden

admitir por separado, ya que “para aprender los seres humanos

colocan en interacción su organismo individual heredado, su cuerpo

construido espinalmente, sin inteligencia construida e interacción con

Page 43: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

otros seres humanos y su deseo que está siempre relacionado al

deseo de otro ser humano”5.

Por ello en el trabajo con estudiantes con necesidades educativas

especiales se debe tener como objetivo el desarrollo de la identidad

positiva de la auto imagen y de la auto confianza, de esta forma el

estudiante es capaz de esforzarse y lograr sus metas.

El estudiantes con necesidades educativas especiales es un ser

pensante y deseante, lo que quiere decir que es capaz de sentir, de

pensar y de aprender siempre y cuando se le de una respuesta

adecuada y oportuna a sus necesidades, desde una dinámica

pedagógica diferente ya que el maestro debe adaptar todas las

acciones en el aula para que estos estudiantes logren descubrir por sí

mismos el conocimiento.

Asimismo el papel del maestro tiene que ser diferente, en donde sea

un motivador para que sus estudiantes exploren, intercambien ideas

con sus compañeros, dibujen, conversen, dramaticen, escriban,

perneado todo por la afectividad asegurando una mejor adaptación a la

sociedad.

PRINCIPIOS LEGALES

Teniendo en cuenta que uno de los propósitos en la escuela Normal

Superior la Hacienda es la formación de un maestro autónomo con 5 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Complicaciones de lecturas. Volumen No. 2. Santa fe de Bogotá, 1993.

Page 44: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

criterio y valores, acreditándolo para el ejercicio de la docencia en

niveles de preescolar y básica primaria; la cátedra se propone además,

contribuir en la formación de un maestro que esté preparado para

atender a estudiantes con necesidades educativas especiales; para

ello nos apoyamos en el preámbulo de la Constitución Política de

Colombia en donde se plantea asegurar la igualdad, la justicia, para

todas las personas, quedando garantizado lo anterior en sus artículos

13, 44, 67, 68.

ARTICULO 13 Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de

los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación...

Asimismo plantea:

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y

efectiva...

Por otro lado dice el mismo artículo, que el Estado protegerá

especialmente a aquellas personas que por su condición económica,

física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad

manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellos se

cometan.

ARTICULO 44 Plantea los derechos del niño, salud, seguridad, educación y cultura.

Page 45: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

ARTICULO 67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social...

ARTICULO 68 El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación, cátedra.

Por otro lado plantea que la enseñanza estará a cargo de personas de

reconocida idoneidad, ética y pedagógica...

Por otra parte nos apoyaremos en la Ley General de Educación en sus

artículos 1, 46 al 49.

ARTICULO 1 La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

ARTICULO 46 La educación para personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades

o talentos excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo...

Igualmente nos apoyamos en el Decreto 2082 del 18 de Noviembre de

1996 que reglamenta la atención educativa para personas con

limitaciones, la Resolución 2565 de 2003.

CONTENIDO CURRICULAR

SEMESTRE 11.1. Marco legal.1.1.1. Constitución Política de Colombia.

Page 46: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

1.1.2. Ley General de Educación.

1.1.3. Decreto 2082.

1.1.4. RESOLUCIÓN 2565.

3.2 Currículo y las personas en situación de Discapacidad y Talentos.

3.2.1 Diseño curricular.

3.2.2 Currículo abierto y currículo cerrado.

3.2.3 Niveles de concreción del currículo.

3.2.4 El maestro y el currículo.

3.2.5 Adaptaciones curriculares.

3.2.6 Adaptaciones de acceso al currículo.

3.2.7 Adaptaciones no significativas.

3.2.8 Adaptaciones significativas.

3.2. Las diferentes limitaciones.3.3.1 Limitación Auditiva: Qué es, clases y causas, diagnóstico y su

incidencia en lo Educativo Pedagógico.

3.3.2 Limitación Visual: Qué es, clases y causas, diagnóstico y su

incidencia en lo Educativo Pedagógico.

3.3.3 Síndrome de Down. Qué es, causas y su incidencia en lo

Educativo Pedagógico.

3.3.4 Autismo. Qué es, causas y su incidencia en lo Educativo

Pedagógico.

3.3. Las personas en situación de Discapacidad y Educación sexual..

3.4.1 Cómo abordar la Educación Sexual en las personas en Situación

de Discapacidad.

Page 47: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

3.4.2 Cómo orientar a la familia sobre la sexualidad del estudiante en

Situación de Discapacidad.

LOGROS

- Sensibilizar al estudiante maestro con respecto a la necesidad de

respetar y hacer respetar el derecho de igualdad de oportunidades

educativas que tienen los estudiantes con limitaciones físicas,

psíquicas y/o sensoriales.

- Interesar al estudiante maestro de la necesidad que tiene como

estudiante maestro de formarse para que pueda dar respuestas

educativas adecuadas y oportunas a los estudiantes que presentan

limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales.

- Conocer y manejar las distintas limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales.

- Identificar características e implicaciones de las limitaciones físicas, psíquicas y sensoriales en la educación de los estudiantes que la presenten.

- Conocer y utilizar las herramientas adecuadas para el manejo de dichas limitaciones en el aula de clases.

- Reflexionar sobre las bases de la construcción del currículo como fundamento para la formación del estudiante maestro.

- Revisar las distintas formas para la construcción del currículo.

- Orientar a los estudiantes maestros sobre la forma de diseñar el currículo.

- Brindar lineamientos para adelantar las adaptaciones curriculares.

Page 48: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

METODOLOGIASLa metodología el seminario taller, ya que con él se facilita la discusión

dialéctica sobre los diferentes contenidos, temas o tópicos a tratar

durante el transcurso de la clase, como escenario propicio para el

debate de ideas, la construcción de conocimientos; en busqueda de

formar maestros con conocimientos de las limitaciones físicas,

psíquicas, sensoriales y talentos.

ACTIVIDADES

Escritos, Lectura y análisis de documentos, Conversatorios, Plenarias en clase para debatir las ideas, trabajos en grupo, exposiciones, ensayos.

RECURSOS

Tablero, exposiciones, dinámica grupal, acetatos, entre otros.

EVALUACION

Será continua y permanente. Se tendrá en cuenta la participación activa de los estudiantes en la clase. Se dará un proceso de auto evaluación y cohevaluación en donde los estudiantes expresen su proceso de crecimiento frente a los temas tratados en clases.

Al finalizar el semestre los estudiantes deberán presentar un ensayo

sobre el módulo trabajado.

Page 49: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

BIBLIOGRAFIA

AMAYA, Diana; FONTANILLA, Marbel; NIEBLES Amalia, PATIÑO Mauren. Estrategias de mejoramiento para la formación del docente que da respuestas a las necesidades educativas especiales de los estudiantes en el aula regular. Trabajo de tesis de grado. 1997.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.

DE ZUBIRIA SAMPER, Julián. Los modelos pedagógicos. 1997.

DECRETO 2072 DE 1996.

LA INTEGRACION DE LOS NIÑOS DISCAPACITADOS A LA EDUCACION COMUN. Santiago de Chile, 1992.

LEY GENERAL DE EDUCACION.

DECRETO 2082 DE 1.998. RESOLUCIÓN 2565.

MANFRED MAX-NEEF. Desarrollo a escala humana.

NOT, Louis. La pedagogía del conocimiento. Fondo de cultura y economía. 1979.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, alumnos con necesidades educativas y adaptaciones curriculares.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Compilaciones de lecturas # 1 y 2. Santa fe de Bogotá, 1993.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Trastornos neurológicos,

Santa fe de Bogotá, 1993.

CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EDUCACION ESPECIAL. Las necesidades educativas especiales en la escuela ordinaria. Tema dos.

Page 50: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. 1992.

1. Resumen.2. Autoevaluación y temas para profundizar.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA

PROYECTO

“MATEMÁTICAS PARA TODOS”Alternativas Pedagógicas Para la Enseñanza de las Matemáticas a

Través de La Lúdica.

RESPONSABLE : JUAN DAZA GIRALDOEQUIPO DE ESTUDIANTES DEL CICLO COMPLEMENTARIO

Page 51: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Barranquilla

Page 52: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

PRESENTACIÓN

La Escuela Normal Superior supone Maestros proponentes, lectores, escritores, investigadores, si se quiere reconocer la institucionalidad formadora de verdaderos maestros diferenciados de simples instructores u operarios de la ciencia fría y sin emociones en el aprendizaje de la misma. Por ello la consideración que el Maestro de nuestra Normal Superior La Hacienda, debe estética y éticamente ser creador de alternativas pedagógicas que posibiliten potenciación de intereses, habilidades, talentos, en nuestros estudiantes.

Hoy, más que nunca, queremos ayudar a formar Maestros innovadores, que cuestionen el estatismo de nuestras instituciones, como de las formas pedagógicas de enseñanza - aprendizaje establecidas por el sistema; en toda sociedad existen factores que cambian vertiginosamente para adaptarse a nuevas sociedades y a nuevas necesidades, sin embargo las formas educativas siguen siendo en alto porcentaje incambiables, empezando por la mentalidad en que fuimos formados la mayoría de educadores, que a veces manifestamos las dificultades mentales para adaptarnos a nuevas formas de educar.

Por fortuna, y a tiempo, la sacudida a nuestras Normales, ha despertado motivaciones y acciones que ojalá transformen de manera significativa los discursos y acciones pedagógicas.

En nuestra Normal Superior La Hacienda nos hemos motivado de muchas maneras; hoy mostramos una parte de esta motivación. Un proyecto en estudio y al mismo tiempo en experimentación, con algunos resultados al juicio de los expertos, MATEMÁTICAS PARA TODOS, una construcción que resulta de la concepción de clubes disciplinares, de centros de interés, de grupos de apoyo; como también de una concepción de potenciación de talentos e inteligencias exitosas.

Este proyecto nos muestra las posibilidades de hacer de las matemáticas un aprendizaje significativo, proponente y lúdico. Aquí entendemos la lúdica como el placer y satisfacción por el aprender, más no como una tortura sistemática de los sistemas educativos, en donde las mediciones valorativas han cometido errores pedagógicos garrafales.

El Maestro y sus estudiantes en este proyecto están demostrando las posibilidades de autoaprendizaje, de constructos colectivos, de ensayos, de acomodaciones y desacomodaciones en las propuestas matemáticas, y porque no de las maneras diversas de aprender o estudiar una ciencia.

45

Page 53: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Nos corresponde aplaudir y motivar a quienes se atreven a repensar los formulismos pedagógicos, pero más que todo a disentir de formas aparentemente inmodificables, como también a no ser estacionarios en el diván de la pereza y anquilosamiento pedagógico en que algunos educadores nos movemos.

Gran satisfacción para toda nuestra Normal por estos aportes, también aplauso para sus pensadores y gestores, y que el camino de la sabiduría siga en ascenso hacia la Calidad Humana y Excelencia EducativaMATEMÁTICAS PARA TODOS“Alternativa Pedagógica para la Enseñanza de la Matemática a

Través de la Lúdica”.

PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN.

El proyecto que se describe a continuación se realiza en la ENS “La

Hacienda”, el cual es para los estudiantes maestros y comunidad normalista

una experiencia bastante significativa y satisfactoria. Para la realización de

este proyecto se ejecutaron una serie de observaciones y análisis de las

situaciones negativas que se vienen dando en los procesos de enseñanza

de los contenidos de matemática; como es el caso de la poca utilización de

recursos didácticos en las clases. También se realizaron entrevistas a

maestros donde se pudo percibir que los procesos son muy tradicionales y

en algunos casos monótonos, con base en esto nos vimos en la necesidad

de crear estrategias metodológicas para fortalecer los procesos de

enseñanza organizada en el área de matemática en una forma lúdica,

46

Page 54: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

dinámica e innovadora, de esta manera cambiar en la comunidad estudiantil

la concepción de que la matemática es aburrida, y difícil.

El desarrollo de este proyecto se comienza a dar en las aulas de clases de

nuestra institución, donde cada uno de los estudiantes tiene la oportunidad

de plantear sus propuestas de cómo enseñar un tema del contenido

matemático a un estudiante, generando en él un conocimiento más amplio,

satisfacción por aprender, una apreciación correcta del significado de sus

acciones, y nociones más concretas de los temas a tratar, haciéndolo de

una manera mas placentera; aprendiendo lúdicamente.

Todo esto se dio pensando en la educación de los estudiantes, empezando

por preescolar y la básica primaria.

JUSTIFICACIÓN

Esta experiencia es significativa porque es capaz de crear situaciones

atractivas de aprendizaje que generan en el estudiante el gusto por la

educación matemática, dejando atrás el temor por la participación en ella.

Cabe resaltar que el material se usa inadecuadamente cuando lo usa

exclusivamente el profesor, aunque se sirva de él para atraer y mantener la

atención del estudiante para facilitar en este la apreciación del significado

de sus propias acciones y actitudes, también ayuda a interiorizar más los

procesos que realiza el niño a través de la manipulación y organización de

47

Page 55: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

materiales que le dan la habilidad de relacionar los conocimientos nuevos

que tiene, con los que está experimentando. Esto hace que posibilite un

conocimiento más amplio y vivencial, preparándolo en su recorrido por las

naciones matemáticas funcionales, que le facilite el camino para llegar a los

conceptos y principios. Estos juegos no solamente se centran en las

percepciones cognitivas, sino también en las corporales, como manipulación

de objetos, movimientos del cuerpo y la percepción de imágenes visuales, la

escucha y el manejo de estructuras resaltadas, ya que se tiene en cuenta

que el material didáctico puede servir de base concreta en un momento

determinado, atendiendo a consideraciones prácticas que deberán ser

utilizados como introducción motivadora al desarrollo y proceso parcial de

todos los momentos en la colocación y formación matemática de una aula

de clases, esto permite crear espacios pedagógicos que potencialicen

talentos matemáticos en los centros de interés, énfasis académicos y

práctica pedagógica investigativa, en nuestra escuela.

PROPÓSITOS.

A corto plazo:

Implementar el uso de los juegos didácticos basados en el modelo

pedagógico de la institución, con el propósito de construir ambientes

de aprendizaje con el juego.

48

Page 56: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Adecuar las condiciones físicas para crear una ludoteca donde se

garantice el acceso directo y continuo a los juegos matemáticos.

Mediano plazo:

Generar condiciones de sostenibilidad a nivel institucional que

garanticen la continuidad del proyecto.

Promover el proyecto en las distintas instituciones distritales y

departamentales con el fin de ampliar el número de docentes

responsables de la implementación de la cultura lúdica –matemática.

Largo plazo:

Potencializar en la comprensión del papel del juego y su impacto en el

currículo escolar.

Fortalecer la experiencia y capacitación del grupo de docentes que

serán futuros multiplicadores del proyecto.

Sistematizar estrategias de seguimiento que fortalezcan los núcleos

distritales para sentar las bases de una generalización de las

experiencias, buscando autonomía.

Generar talentos potenciales en el área de matemáticas.

DESCRIPCIÓN.

49

Page 57: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Los aspectos pedagógicos que se desarrollan para el proceso de

construcción de las dimensiones educativas de la experiencia, comenzó a

partir de los primeros cursos de semilleros de talentos o clubes disciplinarios

de matemáticos, y se fue ampliando en la medida que se crearon los

comités o grupos de trabajos por niveles.

Un primer elemento teórico fue el principio de la mediación del juego como

instrumento para el aprendizaje, se plantea que todo conocimiento está

mediado por los instrumentos de los cuales se dispone. En este sentido la

reflexión gira alrededor de los cambios que debe existir en los ambientes de

aprendizaje para disponer de las herramientas lúdicas, que permitan el

dinamismo, interacción y posibilidades de ascender al conocimiento de una

forma agradable, placentera y significativa. En el proceso de interacción

con los juegos y la exploración de las posibilidades de conexión entre los

distintos campos de las matemáticas, se vió otro aspecto importante para

considerar, era el papel de los sistemas de representación, el aprendizaje y

comprensión del conocimiento matemático.

Dado que los juegos son una fuente de diversas representaciones libres y

espontáneas del conocimiento, nos permite estructurar el conocimiento de

los estudiantes desde una perspectiva abierta hacia la comprensión y el

análisis.

Otro elemento que fundamenta la orientación del trabajo con los juegos, es

la reflexión sobre el encuentro con las situaciones problémicas; se crea la

50

Page 58: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

necesidad de articular el ambiente de resolución de problemas para lograr

un uso efectivo de los juegos. A partir de estas reflexiones empezamos a

crear juegos en los cuales estuvieran las situaciones problema, como

elementos de aprendizaje que permitan acceder a diversos conceptos, que

dan sentido y significación al conocimiento adquirido por el estudiante.

Pensar en construir ambientes lúdicos conformados por situaciones

problemas, nos condujo también a estudiar a fondo las dinámicas de

exploración como estrategia didáctica para promover el aprendizaje. Con

las situaciones problemas a partir de juegos lúdicos , se han visto como una

oportunidad para reconocer como se aprende colectivamente con la

intermediación del juego.

Estos referentes han sido determinados para centrar la atención en

aspectos fundamentales de la didáctica de las matemáticas y para hacer de

la experiencia un espacio donde se organice conceptualmente nuestro

currículo, apuntándolo hacia un aprendizaje más emocional y significativo

de las matemáticas.

51

Page 59: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Primer Momento:

En primera instancia hubo una selección de grupos que se le asignaron

temáticas de los diferentes grados de preescolar hasta quinto grado de

primaria, luego de esto se identificaron los ejes temáticos con los que se

trabajaría y se utilizaron como base para la elaboración de estos juegos,

también se dieron orientaciones pedagógicas, científicas y lúdicas por parte

del maestro.

Después se comenzó un proceso de consulta orientados a los estándares,

lineamientos, internet, bibliotecas y proyectos de juegos matemáticos ya

existentes. Se comienzan unas primeras propuestas para el diseño de los

juegos que son expuestas y empleadas con el grupo, donde son criticadas

dando sugerencias, aportes lúdicos, pedagógicos, metodológicos y

didácticos.

Segundo momento:

Se muestra nuevamente la propuesta de los juegos con correcciones que

fueron tomadas de la puesta en común que se efectuó anteriormente.

Se puso en práctica la propuesta, se notó el cambio en muchas de estas,

pero todavía les faltaba mejorar en unos pequeños detalles.

Se dio la última muestra de las propuestas corregidas ante el grupo, sus

metodologías estuvieron muy acordes con los niveles de complejidad,

intereses y necesidades de los niños.

Tercer Momento:

52

Page 60: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

Se presentó la primera muestra de las propuestas o juegos matemáticos en

el auditorio de la ENSH a estudiantes de esta misma institución ajenos al

grupo, de los grados de octavo, noveno y tercer semestre de ciclo

complementario y algunos profesores de la institución, se les habló de la

metodología, el grado para el que fue diseñado y el fin que se espera del

juego; luego se escucharon las críticas, sugerencias y aportes de éstos, los

cuales se notaron positivos de satisfacción a lo escuchado y observado.

Después se tuvo una nueva práctica experimental con el juego en el aula de

clases, donde se interactuó y se conocieron más a fondo los juegos. Se

llevó a cabo el día viernes 30 de abril del 2004, en el teatro de la ENSH, la

primera feria lúdica de matemáticas la cual fue llamada “Matemáticas Para

Todos”, tuvo la participación de los niños de primaria, profesores de

primaria y bachillerato.

Inicia la presentación de 7:00 a 8:30 de la mañana, iniciando con los

primeros, los niños se mostraron muy sorprendidos e interesados por

participar en cada uno de estos juegos expuestos, algunos niños no se

querían ir porque querían seguir jugando. De 8:30 a 10:00 de la mañana

entraron los niños de segundo, se mostraron muy interesados, les gustaron

los juegos, todos participaron, los manipularon en esta actividad y en cada

juego, para finalizar la mañana de 10:30 a 11:30 a.m. estuvieron

visitándonos los niños de tercer grado, sorprendidos por ver tantos juegos

juntos y llamativos, no sabrían por cuál juego comenzar, se pudo observar

53

Page 61: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

que les gustó mucho por participar en esta actividad y en cada juego, de

hecho fue notorio todos sus interrogantes.

Esta misma jornada la continuamos por la tarde con los cuartos grados de

2:00 a 3:00 p.m., les gustó las metodologías de los juegos y decían que

cuándo iban a jugar de nuevo con ellos.

Por último de 3:30 a 5:30 p.m. llegaran los quintos grados, se mostraran

interesados y sorprendidos, al comenzar a jugar se observaron que se

estaban divirtiendo y a la vez aprendiendo.

Los profesores de primaria y bachillerato validaron estas propuestas como

buenas estrategias para la enseñanza-aprendizaje de los niños, por su

hecho innovador.

También opinaron que fue una maravillosa tarea que se les colocó a los

estudiantes de ciclo y educación media, al desarrollar esta estrategia.

Posteriormente se realizó una práctica experimental donde los comités se

individualizaron para llevar a cabo diversas y distintas metodologías y

estrategias, por medio de la cual se determinaría cual es la más pertinente

para llevar a cabo los juegos. Después de haber realizado la práctica

experimental se llevaron a cabo los encuentros pedagógicos de los comités

por niveles, para discutir acerca de las experiencias y hacer aportes sobre

el mejoramiento académico y lúdico de los juegos y pensar en las

proyecciones que los juegos tendrían para ser aplicados en otros nieles

distintos a los iniciales.

54

Page 62: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

En la etapa de finalización se le dieron los ajustes de todo el trabajo que se

viene elaborando en el proceso de creación de la propuesta teórica. A partir

de este momento comenzó el proceso de sistematización de las ideas, para

así fundamentar y sustentar teóricamente el proyecto.

A esta experiencia se le dio un carácter cooperativo al trabajo de grupo,

donde se tuvieron en cuenta los intereses y potencialidades, para luego

hacerlas converger hacia unos colectivos, al llegar a este momento se le dio

un carácter teórico-práctico, a medida que avanza la propuesta se va

concatenando las ideas organizativas y la sustentación teórica. Se utilizaron

técnicas etnográficas y acciones participativas, dándole un enfoque

descriptivo y sistemático al proceso de investigación.

Teniendo en cuenta que los conocimientos matemáticos se dejan

aprehender por medio de sus representaciones, un momento muy

importante de la fase preactiva, que debe ser contemplada en las

propuestas; es la previsión de las formas de comunicación o de

representación facilitadoras del aprendizaje.

El estado actual de la experiencia se encuentra en proceso de

consolidación, es decir, las propuestas didácticas que giran en torno al

macroproyecto están elaboradas en un primer inicio, se ha proyectado la

experiencia en la comunidad educativa de la Escuela, sin embargo hace

falta rediseñar algunos juegos, tecnificarlos, volverlos posiblemente

comerciales.

55

Page 63: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

La propuesta se ha aplicado en dos ferias internas de la institución, hace

falta la incorporación del proyecto en los currículos de matemáticas de la

Escuela y la aplicación de éste en toda la básica primaria y secundaria.

Nos encontramos ubicados en la fase piloto del proyecto, la cual se basa en

concretar pedagógica, científica y lúdicamente la propuesta.

Las dificultades principales se enmarcaron en la práctica, debido a que los

estudiantes elaboran un juego que realmente amplía el conocimiento pero

en el momento de la aplicación a los niños un solo juego no alcanza para

lleva a cabo la praxis pedagógica. Otra dificultad que se presenta es que los

juegos se encuentran en ensayo tratando de estructurar una base teórica,

también habían unos diseñados para afianzar el conocimiento y no para

aprenderlo ya que estos eran mecanizados y el niño no utilizaba su

razonamiento lógico dado que no era expuesto a situaciones problemas,

sino a operaciones mecánicas. La solución que se le dio a este problema

fue de reestructurar el juego y tener un buen contenido teórico, también se

modificaron los juegos que tenían operaciones mecánicos por situaciones

problemas donde el niño desarrollo el pensamiento lógico.

Otra dificultad que se presentó en el transcurso del proyecto fue la

preocupación de los padres de familia que piensan que los juegos es una

perdida de tiempo y no una buena metodología o estrategia para la

enseñanza-aprendizaje del niño. Este problema se ha solucionando

demostrando la importancia y la efectividad que el juego puede tener ante el

56

Page 64: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

niño, ya que no hay que ser monótono al dictar una clase, sino variar

siempre el método para que cada clase tenga un sentido y un valor

significativo, permitiendo así al niño potencializar los procesos matemáticos

como el razonamiento, la resolución, planteamiento del problema, la

comunicación, la modelación, la elaboración, comparación y ejercitación de

procedimientos.

Los problemas que persisten son la falta de redimensionar el proyecto para

que el mismo gestione su sostenibilidad, se requieren de unidades

patrocinantes para acceder a recursos que permitan ejecutabilidad del

proyecto.

Los problemas presentes se ubican en la parte de tecnificación y

sistematización de la propuesta, debido a que nació de un grupo de

talentos y se ha esparcido a otros grupos que también han demostrado

potencialidades en la elaboración de juegos; esto ha hecho que la

propuesta se convierta en un macroproyecto, que recoge las ideas con

talentos psicológicos, científicos y prácticos.

Cuatro aprendizajes importantes producto del desarrollo de este proyecto

son:

1. Se puede hacer didáctica de las matemáticas jugando con los niños

de una manera agradable, significativa, y de por si pedagógica.

2. El juego nos permite, no linealizar el currículo, es decir por medio de

los juegos matemáticos nos podemos olvidar de que para restar hay

57

Page 65: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

que sumar; aquí los temas son un solo ente que converge hacia el

placer de aprender jugando.

3. Los docentes por muy determinantes y tradicionalistas que sean no

se cierran al ambiente del juego, dado que es la única acción humana

en la cual somos libres de hacer, aquí los docentes estuvieron a la

expectativa e incluso aportaron sugerencias representativas para el

trabajo en el aula.

4. El juego nos permitió un acercamiento más familiar, seguro y sincero

con los estudiantes, nos internamos en el mundo de los niños, sin las

reglas de los adultos y sin presión del tiempo a nuestras espaldas,

jugamos matemática hasta el cansancio.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

Los resultados más manifiestos son: la creación de tres comités de trabajo

lúdico-matemático por nivel A, o sea de octavo grado; B, uno de los

novenos y C un grado de ciclo complementario, cada grupo enfocado bajo

la línea de crear y compartir juegos matemáticos, donde se aprenda sin

saber que se está aprendiendo.

Se elaboraron alrededor de 50 juegos de matemáticas de afianzamiento y

aprendizaje, de ellos 30 son para secundaria con adaptaciones para la

básica primaria y 20 fueron creados única y exclusivamente para los niños

58

Page 66: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

de primaria, esto no quita que cualquier persona no pueda jugar con ellos.

Se han organizado ferias lúdicas, matemáticas, talleres experimentales,

encuentros pedagógicos, enriquecimiento de proyectos y la aplicabilidad de

estos. También se abrieron espacios en los horarios de clases para el

trabajo de los comités en los espacios curriculares y extracurriculares,

demostrando así que el proyecto es apoyado y reconocido en la institución.

Se ha considerado el proyecto como un sistema complejo y dinámico, cuyo

mecanismo de evaluación se basa en la autorregulación del mismo, es decir

no solo se da cuenta de los resultados y avances significativos sino que se

hacen aportes que conllevan al desarrollo constante y efectivo de

actividades que no dejan desfallecer el trabajo.

Se ha avanzado en la construcción de programas didácticos para la

enseñanza de las matemáticas a partir del juego, teniendo como referencia

la naturaleza del hombre y los procesos cognitivos que éste desarrolla

cuando esta jugando.

En el transcurso de la experiencia en el aula, los estudiantes han elaborado

y diseñado los juegos, los encuentros pedagógicos y participaciones en

eventos han dado la pauta evolutiva en lo que se refiere a variar

metodologías, estrategias o incluso las maquetas físicas del juego, se han

observado avances significativos en los desempeños de los estudiantes en

los que se refiere a la fluidez argumentativa y expresiva; a la seguridad en el

manejo de auditorios, a los procesos de modelación de situaciones

59

Page 67: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

problemáticas, al manejo de la mediación instrumental como estrategia para

construir y enseñar cualquier cosa. En definitiva es válido el transcurrir de lo

que se está haciendo y efectuando en la escuela.

El impacto que ha tenido la experiencia en la institución ha sido positivo y

representativo por parte de área de matemáticas. Se requiere resaltar su

carácter vivo y cambiante presentando en cada niño nuevas estrategias y

propuestas lúdicas para el desarrollo de una matemática emocional y

placentera.

Se destaca la dinámica de crecimiento tanto académica, como los recursos

humanos y físicos; como a partir de una pequeña agenda de trabajo, hayan

surgido 50 propuestas lúdica matemáticas. El desarrollo del proyecto en la

institución implicó articular los ejes y componentes de las matemáticas en la

institución teniendo sugerencias en los avances académicos de los niveles

que hacían parte de la experiencia.

Hoy en día se está realizando el proyecto, tiene un auge, fundamentalmente

en la básica primaria, ciclo complementario y los grados de octavo y

noveno. La escuela ha demostrado que poco a poco la magia del juego se

ha tomado de la mano con las matemáticas, evidenciando que de esta

manera estamos acabando con la violencia simbólica, la apatía y desagrado

que existía hacía la matemática.

CONCLUSIÓN.

60

Page 68: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

En síntesis, desarrollar un proyecto de matemáticas lúdicas es un proceso

complejo y lento, que exige una dinámica gradual; para que los juegos

didácticos realmente impacten el currículo y los ambientes de aprendizajes,

es necesario que ésta llegue al aula acompañada de:

a) Un plan de formación docentes en el uso de los juegos y la

fundamentación técnica conceptual y metodológica.

b) La corporación Intra e Inter. Institucional que convoque voluntad en

pro de metas comunes se sustente en el trabajo colectivo.

c) Un alto grado de motivación, compromiso personal y profesional por

parte de los maestros y directivos de la institución que se dispongan

a introducir los juegos.

d) Gestión encaminada a la confección del equipamiento y mejoramiento

de los juegos didácticos.

Por último cabe resaltar que el aprendizaje lúdico y por

descubrimiento es mucho más significativo y valioso para los niños,

hace que los procesos de aula tengan sentido y relevancia, permiten

fortalecer los procesos matemáticos.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.

EL NIÑO Y LA ARITMETICA,: Vicente Bermejo Educ. Piados

Educadores, 1990.

61

Page 69: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

PROYECTO YUPANA,

JUEGOS MATEMÁTICOS: Vicente Bermejo

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO DE LOS NIÑOS: Artur Barrody,

Educación aprendizaje visor 2000

LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LAS MATEMATICAS:

Ministerio de Educación Nacional.

ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA IMPERACTIVA, Océano

GÉNESIS DEL NÚMERO EN EL NIÑO: Jean Piaget, Alina Szemiska,

5º. Edición Pedagógica, Buenos Aires. 1995

ARGOS ENCICLOPEDIA TEMÁTICA 50-51, matemática editorial

Argos, Barcelona

REVISTA EDUCATIVA Y CULTURA No. 40, 1995 Facultad de

Educación Universidad de Antioquia

WWW:GOOGLE.COM

ENCICLOPEDIA ENCARTA

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN., 1994

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991

WWW YAHOO.COM

MATEMÁTICAS EN ACCIÓN, Modulo Rojo

MATEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS

62

Page 70: PROYECTO ACADÉMICO DEL PROGRAMA CICLO … · Web viewUn conocedor del contexto social y cultural del niño. ... Presentar un ensayo etnográfico sobre un problema educativo de acuerdo

JEAN PEAGET, Formulación del símbolo en el fondo de la cultura

económica, México 1994

BRUNNER JEROME , citado por Jiménez, editorial Magisterio Santa

fé de Bogotá, 1997.

AUSBEL DAVID, Constructivismo y Educación, Educación Arqué

1993

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE MATEMÁTICA

63