Proyecto de investigación 2014 (martin)

36
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN CONTRIBUYE CON EL INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA SIMFER E.I.R.L. HUÁNUCO. 2014 ALUMNO: LUQUILLAS PIO, Lorenzo Martin DOCENTE ASESOR: HUÁNUCO PERÚ 2014

Transcript of Proyecto de investigación 2014 (martin)

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

CONTABILIDAD Y FINANZAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN CONTRIBUYE CON EL INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD

EN LA EMPRESA SIMFER E.I.R.L. HUÁNUCO. 2014

ALUMNO:

LUQUILLAS PIO, Lorenzo Martin

DOCENTE ASESOR:

HUÁNUCO – PERÚ

2014

2

ÍNDICE

CARÁTULA ÍNDICE

pág I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema 3 1.2. Formulación del problema 5

1.3. Justificación de la investigación 5 1.4. Limitaciones de la investigación 6

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general 7 2.2. Objetivos específicos 7

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de la investigación 8 3.2. Bases teóricas 16 3.3. Definición de conceptos básicos 22

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1. Hipótesis 24

4.1.1. Hipótesis general 24 4.1.2. Hipótesis secundarias 24 4.2. Variables 25

4.2.1. Variable independiente 25 4.2.2. Variable dependiente 25

4.3. Indicadores 26 V. MÉTODOS Y TÉCNICAS

5.1. Población y muestra 27

5.2. Tipo de investigación 28 5.3. Técnicas de recolección de datos 28 5.4. Técnicas de procesamiento de información 29

VI. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

6.1. Cronograma 30 6.2. Presupuesto 31

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VIII. ANEXOS

3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En la actualidad donde vivimos, en un mundo globalizado,

existen diferentes maneras de utilizar nuestros recursos para la

generación de riquezas. Durante el transcurrir de los años se está

ampliando la variedad de gestiones en diferentes áreas de las

empresas, ya que se dio una mayor importancia a estas gestiones

para la disminución de nuestros costos de producción y así tratar

de ampliar nuestra rentabilidad durante un periodo económico.

A nivel mundial las empresas dedicadas a la elaboración de

productos de panadería en grandes volúmenes están optando por

dividir la gestión empresarial en sub gestiones encargadas de

aumentar la eficiencia y eficacia de dichas empresa, estas sub

divisiones unidas serán de mayor importancia en conjunto para las

empresas panificadoras como por ejemplo la empresa de BIMBO.

En nuestro país, existen numerables deficiencias en las

gestiones empresas dedicadas a la elaboración de productos de

panadería por lo cual conlleva a la poca rentabilidad que generan

dichas empresas, algunas de las empresas adoptaron las

gestiones americanas y subdividieron sus gestiones en áreas más

pequeñas para su mejor administración.

4

El área que tiene mayor relevancia de toda empresa

dedicada a la elaboración de productos de panadería es el de

transformación por ser donde se realiza toda la producción de los

recursos en productos terminados para su respectiva venta. Por lo

cual esta área es de importancia para la rentabilidad de una

empresa y se denomina gestión de producción.

En la región, se tiene una cantidad de empresas encargadas

de elaborar productos panaderos ya sean empresas formalizadas o

los negocios familiares, mayormente solo se dedicaban a la

producción de panes artesanalmente y a una gestión de venta, el

incremento de la competencia en esta porción de negocios hace

que disminuya su rentabilidad conjuntamente con políticas que se

están estableciendo y desfavoreciendo a estas empresas que solo

quieren incrementar su riqueza, un caso particular es la empresa

Simfer E.I.R.L.

Simfer E.I.R.L. una empresa dedicada a la elaboración de

productos de panadería en volúmenes en el distrito de Amarilis y

que lleva una gestión de ventas entre otras, tiene una rentabilidad

constante durante los últimos años que se encuentra en

funcionamiento y a considerado tomar el ejemplo de empresas

mundiales y tratar en la gestión de producción para aumentar sus

rentabilidad y optar por otras sub gestiones.

5

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿De qué manera la gestión de producción contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la empresa Simfer E.I.R.L.

Huánuco. 2014?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cómo la clasificación de inventarios contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la empresa Simfer

E.I.R.L. Huánuco. 2014?

¿Qué efecto tiene un sistema de información en la

contribución con el incremento de la rentabilidad en la

empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco. 2014?

¿Cómo la relación con otras áreas contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la empresa Simfer

E.I.R.L. Huánuco. 2014?

1.3. Justificación de la investigación

La empresa con actividad en la elaboración de productos de

panadería se está percatando que su rentabilidad es contante por

lo consiguiente aunque haya pasado los últimos años mejorando

6

en su calidad y con tecnología moderna para incrementar su

producción.

Las gestiones que está aplicando dentro de la empresa

Simfer E.I.R.L. no son suficientes para incrementar su rentabilidad

y por lo consiguiente sigue con sus mismas ganancias aunque

haya mejorado en otras áreas relacionadas al área de producción.

Este presente trabajo de investigación se da con la finalidad

de dar a conocer al empresario las ventajas que obtendrá en el

mejoramiento de la gestión de producción y así incrementar su

rentabilidad de la empresa Simfer E.I.R.L.

1.4. Limitaciones de la investigación

Los obstáculos que eventualmente pudieran presentarse

durante el desarrollo de la investigación podrían ser:

La falta de seriedad en la recolección de datos.

La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la

información sería una limitación a tomar en cuenta.

El escaso tiempo para la elaboración de un proyecto de esta

magnitud.

La insuficiencia con los recursos para realizar mi

investigación.

7

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Determinar como la gestión de producción contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la empresa Simfer E.I.R.L.

Huánuco. 2014

2.2. Objetivos específicos

Clasificar el inventario para que contribuye con el incremento

de la rentabilidad en la empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco.2014

Implementar un sistema de información para la contribución

con el incremento de la rentabilidad en la empresa Simfer

E.I.R.L. Huánuco.2014

Incentivar las relaciones con otras áreas para que contribuye

con el incremento de la rentabilidad en la empresa Simfer

E.I.R.L. Huánuco.2014

8

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de la investigación

Se presentan a continuación la información de tesis que tienen

relación directa con el tema de la presente de tesis, los mismos que

servirán de base.

Antecedentes internacionales

Título : Modelo de gestión de producción y su

incidencia en las ventas de la empresa La

Raiz del Jeans del Canton Pelileo.

Autor : Paredes Balladares Edison Milton

Universidad : Universidad Técnica de Ambato - Ecuador

Año : 2010

A lo largo de la investigación realizada entre el sujeto y objeto

de estudio se ha detectado falencias y que se recomienda que

deban ser mejoradas para un buen desenvolvimiento de la vida

de la empresa La Raíz del Jeans.

La gestión en los diseños de procesos y planificación es nula

por qué no se tiene una estructura determinada para saber que

procesos se necesitarán en un producto determinado y en qué

orden, equipo, y tecnología son necesarios para dicho proceso.

9

La gestión de control de calidad en la confección es ineficiente,

provocando que no se obtenga productos terminados de

calidad, duraderos, sino más bien un porcentaje de prendas

con fallas, encareciendo los costos de producción, perdiendo

demanda, y posicionamiento en el mercado.

El diseño de los productos resulta obsoleta referente a su

patronales, escalado, tiempo y modelado, porque se sigue

aplicando los mismos patrones antiguos de cortado y diseño,

siendo este proceso uno de los más relevantes en reducir

costos a través del ahorro de materia prima (tela).

Sostener e incrementar las ventas depende en gran medida el

contar con productos de calidad, con cero fallas.

La obtención de productos eficientes, competitivos que

cumplan con las expectativas de los clientes, es resultado de

una producción de calidad total.

El modelo de gestión de producción incide positivamente en el

desarrollo del proceso de mejora continua en la satisfacción de

los clientes tanto internos como externos a los primeros se les

facilita sus trabajos haciéndoles más productivos es decir

trabajan de forma más inteligente, y los segundos obtienen esa

productividad a través de productos competentes.

10

Título : Plan de gestión de la producción para el

montaje de una microempresa fabricante de

bolsas biodegradables de polietileno.

Autor : Sierra Insignares, Hernando Antonio

Universidad : Universidad para la Cooperación Internacional

- Costa Rica

Año : 2011

Al terminar todos los componentes del Plan de gestión de la

producción para el montaje de la microempresa fabricante de

bolsas biodegradables de polietileno, conocido comúnmente

como plástico, siento consolidados en la práctica los

conocimientos adquiridos en la maestría, que aplique en el

desarrollo de este proyecto.

A medida que se iba avanzando se hacía claridad de por qué

en América Latina y el Caribe, aproximadamente el 95% de las

empresas nuevas se quiebran antes de dos años. Todo el

camino que tuve que recorrer, el planteamiento del problema,

el análisis de intereses, la fijación de objetivos, la elaboración

del Charter, la determinación precisa y clara del alcance, la

definición y gestión del tiempo… y demás componentes .

11

El anterior discernimiento me llevó a pensar, que las MIPYMES

y las PYMES permanentemente, tienen que apostarle a planes

de mejoramiento en las tecnologías blandas y duras, que

tienen que aplicar para incrementar su productividad,

competitividad y sobre todo estar consciente, que lo único

seguro es el cambio. Trabajar por proyectos en y por la

empresa, para que las empresas MIPIMES Y PYMES, se

integren a las cadenas productivas. Tecnifiquen e incremente

su productividad y competitividad. Y rompan el paradigma, que

microempresa es sinónimo, pobreza, de atraso, de

incumplimiento, de desorden, de baja calidad.

Crear una visión balcón, aplicar las tecnologías de proyecto,

crear valor para el cliente y siempre apostarle a lograr la

sostenibilidad y sustentabilidad con responsabilidad social

empresarial. Montar la empresa siguiendo paso a paso el plan

de gestión de la producción y sus planes subsidiarios garantiza

la entrada y sostenibilidad de la microempresa alcanzando los

márgenes de rentabilidad, indicadores de productividad y

competitividad planeados en el proyecto.

12

Título : Producción, comercialización y rentabilidad de

La naranja (citrus aurantium) y su relación con

la Economía del cantón la maná y su zona de

Influencia

Autor : Días Tipán Martha Marlene

Universidad : Universidad Técnica de Cotopaxi - Ecuador

Año : 2013

Mediante la investigación el Cantón La Maná es una zona muy

productora de naranja existiendo un gran número de

productores pequeños medianos los cuales producen de forma

tradicional o sea no realizan planificación de su producción.

Luego de realizar un análisis se llega a la conclusión que al

realizar un estudio a la producción, comercialización y

rentabilidad de la naranja se ha identificado que los agricultores

tienen muy poca asistencia técnica por parte de las

instituciones encargadas del sistema agrícola hacia el agro, así

como escaso apoyo de organizaciones de desarrollo.

De igual manera, se evidenció en el estudio económico que las

ganancias y el flujo de efectivo autosuficiente están en

capacidad de cumplir con sus compromisos financieros.

13

Antecedentes nacionales

Autor : Yoisbel Carrazana Ramos

Título : Diseño de un sistema de control de gestión de

la producción de caña de azúcar en la UBPC

el encanto

Universidad : Universidad Nacional de Trujillo

Año : 2011

Se caracterizó la situación de los procesos productivos de la

entidad.

Se determinaron las causas de la ineficiencia de dichos

procesos.

Aplicando la metodología propuesta se logrará aplicar un

sistema de control de gestión de la producción de caña de

azúcar que permitirá mejorar la eficiencia y eficacia del

proceso.

La metodología propuesta sirve de guía para la futura

implementación de programas de mejora continua de sistemas

de control de gestión de la producción.

14

Título : Análisis de Productividad y Costos para la

Producción de Pisos de Shihuahuaco

Autor : Mariana Vidal Merino

Universidad : Universidad Nacional Agraria - La Molina

Año : 2007

El rendimiento en la fabricación de tablillas para decks de la

especie Dipteryx spp., partiendo del tablón como materia prima,

es de 29,12%, con 11,07 % de madera para recuperación y

59,81% de desperdicio.

La principal merma se observa en el pre dimensionado

realizado en la sierra de discos múltiple, la cual solo aprovecha

el 51,62% en la producción de tablillas para deck.

De acuerdo al análisis estadístico realizado, las variables

ancho promedio inicial, espesor promedio inicial y largo inicial

de la muestra explican pobremente la variación

correspondiente del rendimiento final obtenido. De allí que el

comportamiento del rendimiento final pueda ser explicado en

su mayoría por otras variables no incluidas en el estudio.

15

Antecedentes locales

Título : Evaluación de la producción de hortensias y

su influencia en el mejoramiento de las

condiciones económicas de la población de

Cancejos - Chinchao

Autor : Acosta Melgarejo Noemi

Universidad : Universidad Nacional Hermilio Valdizan

Año : 2013

Luego de aplicar el Instrumento investigativos se pudo apreciar

que existe un mercado potencial, que está dispuesto a adquirir

y comercializar todos los productos agropecuarios procedentes

de la agricultura, los posibles consumidores potenciales están

representados por intermediarios mayoristas consumidores

tanto locales como nacionales.

Otro factor influyente es la localización de la maquinaria ya que

las mismas no se encuentran distribuidas en un orden

secuencial a los procesos repercutiendo en desperdicio de

tiempo y movimientos.

Otro factor influyente es la localización de la maquinaria ya que

las mismas no se encuentran distribuidas en un orden

secuencial a los procesos de tiempo y movimientos.

16

3.2. Bases teóricas

Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la

acción y al efecto de gestionar o de administrar. Gestionar es

realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un

deseo cualquiera. Administrar, por otra parte, consiste en gobernar,

dirigir, ordenar, disponer u organizar

(http://es.wikipedia.org/wiki/gestion).

Burbidge, 1979 conceptualizó la gestión como un proceso

que encierra las actividades de dirección (planificación, supervisión

y control) y define las funciones de gestión siguientes: financiera,

personal, diseño, planificación de la producción, marketing, control

de la producción, compras o aprovisionamiento, secretaría y

administración. En este sentido, Velázquez, 2003 sintetizó que es

la acción de administrar, es decir, hacer diligencias conducentes al

logro de un negocio; coloca al empresario frente a un estilo

gerencial más dinámico, orientado a los resultados.

La producción, no sólo alcanza a la producción, sino también

a la transformación y comercialización de alimentos y otros

productos agrarios alcanzar una agricultura situada entre la

agricultura convencional y la ecológica, que asegure una

producción agraria sostenible, dando preferencia a métodos y

técnicas más respetuosos con el entorno, minimizando la

17

utilización de productos químicos que generen efectos

secundarios sobre el medio ambiente y la salud humana

(SÁNCHEZ Ángel, 2008, p. 189)

La producción es una actividad realizada bajo el control y la

responsabilidad de una unidad institucional que utiliza mano de

obra, capital y bienes y servicios, para producir otros bienes y

servicios. La producción no abarca los procesos puramente

naturales que tienen lugar sin la intervención o la dirección

humana (VIGNATTI Magdalena: WEB, 2007, p. 1)

Todo proceso de producción es un sistema de acciones

dinámicamente interrelacionadas orientado a la transformación de

ciertos elementos “entrados”, denominados factores, en ciertos

elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo

primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la

“capacidad para satisfacer necesidades”(HORNGREN Charles,

FOSTER George,2007, p.30).

Se puede decir que la gestión de la producción se inicia

cuando la gerencia de la empresa o el responsable encargado de

producción, emite la Orden de Producción basada en el pedido de

un cliente o en su defecto, la propia definición de la empresa para

producir un tipo de prenda. Según PROMPYME (2005. Pág. 10)

18

La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la

inversión necesaria para lograrla, ya que mide tanto la efectividad

de la gerencia de una empresa, demostrada por las utilidades

obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su

categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas

utilidades a su vez, son la conclusión de una administración

competente, una planeación integral de costos y gastos y en

general de la observancia de cualquier medida tendiente a la

obtención de utilidades (FAGA Héctor, RAMOS Mariano,

2007, p.15).

La rentabilidad es una variable clave en las decisiones de

inversión nos permite comparar las ganancias actuales o

esperadas de varias inversiones con los niveles de rentabilidad

que necesitamos la misma que no estaríamos satisfecho con un

10% de rentabilidad si necesitamos un 14% ((NEVADO Domingo,

2007, p.27)

La rentabilidad mide el grado al que la explotación agrícola

genera utilidades del uso de sus tierras, mano de obra,

administración y capital. Los índices financieros y los valores que

miden la rentabilidad se calculan de los datos del balance general

y del estado de ingresos y gastos.

19

El control de inventarios es un herramienta fundamental en

la administración moderna, ya que esta permite a

las empresas y organizaciones conocer las cantidades existente

de productos disponibles para la venta, en un lugar

y tiempo determinado, así como las condiciones

de almacenamiento aplicables en las industrias .

Telchroew (1976), "Un sistema de información es una

colección de personas, procedimientos y equipos diseñado,

construido, operado y mantenido para colecciones, registros,

procesar, almacenar, recuperar y mostrar información" (p657).

Davis (1974), "Un sistema de información… Es un

sistema hombre/ maquina integrado que provee información para

el apoyo de las funciones de operación, gerencia y toma de

decisiones en una organización". A esta definición es conveniente

agregar lo siguiente "El concepto de sistema/hombre/máquina

implica que algunas tareas la realiza mejor el hombre, mientras

que otra las hace mejor la maquina… un sistema integrado esta

basado en el concepto de que haber integración de datos y

procesamiento. La integración de datos es ejecutada por la base

de datos mientras que el procesamiento integrado es ejecutado

por un plan general del sistema" (p51)

20

Senn (1978), "Un sistema de información es (basado en el

computador) que procesa datos, en forma tal que pueden ser

utilizados por quien los recibe para fines de toma de decisiones".

Es definido como un medio organizado de proporcionar

información pasada, presente y futura (proyecciones)

relacionadas con las operaciones internas y conocimiento externo

de la organización" (p363) (p628).

Burch y Strater (1974), "Un sistema de información se define

como sigue: Un ensamblaje formal y sistemático de componentes

que ejecutan operaciones de procesamiento de datos para: a)

satisfacer los requerimientos, procesamientos de datos legales y

transaccionales; b) proporcionar información a la gerencia para el

apoyo de las actividades de planificación, control y toma de

decisiones; c) proporcionar una variedad de reportes, que sean

requeridos por entes externos. (p71)

En resumen, el enfoque de estos autores evidencia la

importancia que tienen los sistemas de información en

las organizaciones, ya que proporcionan información a los

administradores en apoyo de las actividades de planeación,

control y toma de decisiones, por medio de una gran variedad

21

de informes o reportes de la gestión que se procesa en una

organización.

Son varios los autores que hablan de las Relaciones

Sociales desde diferentes puntos de vista, aunados a los avances

actuales y la real necesidad de estar siempre informados por

distintos medios.

Al principio simplemente con decir "Hacer el bien e

informarle a la gente de ello" era suficiente, mas toda esta teoría

ha venido evolucionando a través del tiempo para dar paso a

conceptos más complejos que van dirigidos a los distintos

públicos y la forma de comunicarse con ellos.

La Lic. Natalia Martini (1998) dice que “Las Relaciones

Públicas son un conjunto de acciones de comunicación

estratégica coordinadas y sostenidas a lo largo del tiempo, que

tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los

distintos públicos, escuchándolos, informándolos y

persuadiéndolos para lograr consenso, fidelidad y apoyo de los

mismos en acciones presentes y/o futuras”.

22

3.3. Definición de conceptos básicos

Fiabilidad: Es la capacidad que debe tener la empresa que presta

el servicio para ofrecerlo de manera confiable, segura y cuidadosa.

Dentro del concepto fiabilidad se encuentra incluida la puntualidad

y todos los elementos que permitan al cliente detectar la capacidad

y conocimientos profesionales de su empresa.

Empatía: Significa la disposición de la empresa para ofrecer a los

clientes cuidado y atención personalizada. No es solamente ser

cortés con el cliente, aunque la cortesía es parte importante de la

empatía como también es parte de la seguridad. Requiere un fuerte

compromiso e implicación con el cliente, conocimiento a fondo de

sus características y necesidades personales de sus

requerimientos específicos.

Administración.- Es como una ciencia social compuesta de

principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos

humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo

cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos

comunes que individualmente no es factible lograr.

Utilidad.- es el interés o provecho que se obtiene de algo. El

concepto procede del latín utilĭtas, que significa “calidad de útil”. En

concreto, podemos añadir que se encuentra conformado por las

23

siguientes partes: “uti”, que es sinónimo de “poder ser usado”; “-

ilis”, que es indicativo de “posibilidad” y el sufijo “–dad”, que es

equivalente a “cualidad”. Dicho término tiene un amplio uso en el

ámbito de la economía y las finanzas para nombrar a la ganancia

que se logra a partir de un bien o una inversión.

Productividad.- Es un concepto que describe la capacidad o el nivel

de producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, de

trabajo o de equipos industriales.

Logística.- Es el conjunto de los medios y métodos que permiten

llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio.

La logística empresarial implica un cierto orden en los procesos

que involucran a la producción y la comercialización de

mercancías.

Eficacia.- Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se

desea tras la realización de una acción. No debe confundirse este

concepto con el de eficiencia (del latín efficientĭa), que se refiere al

uso racional de los medios para alcanzar un objetivo

predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de

recursos disponibles y tiempo).

24

IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES

4.1. Hipótesis

4.1.1. Hipótesis general

El manejo de la gestión de producción genera un incremento

en la rentabilidad de la empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco.

2014.

4.1.2. Hipótesis secundarias

La buena clasificación de los inventarios contribuye con

el incremento de la rentabilidad en la empresa Simfer

E.I.R.L. Huánuco. 2014

El éxito de un sistema de información contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la empresa Simfer

E.I.R.L. Huánuco. 2014.

La efectividad de la relación con otras áreas contribuye

con el incremento de la rentabilidad en la empresa

Simfer E.I.R.L. Huánuco. 2014.

25

4.2. Variables

4.2.1. Variable independiente: Gestión de producción

Esta actividad planteada con la finalidad de proporcionar una

seguridad para poder alcanzar nuestros objetivos en las

actividades de la empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco. 2014

con la intensión de incrementar nuestra rentabilidad.

4.2.2. Variable dependiente: Rentabilidad

Es el resultado que se desea lograr con la exitosa gestión de

producción que se desea plantear en la empresa Simfer

E.I.R.L. Huánuco. 2014.

4.3. Indicadores

Siendo los indicadores los aspectos más concretos operativos

con los cuales vamos a obtener los datos que deseamos procesarlos

tanto en forma cuantitativa como cualitativa.

Los indicadores nos facilitan la selección y elaboración de los

instrumentos de recolección de datos, así como nos posibilitaran la

información más importante y relevante.

Por tanto, para poder trabajar con las variables, vamos a

desagregar en otras unidades más pequeñas cuantitativas y

cualitativas, estas unidades serán las dimensiones y a estas en

indicadores, entonces el cuadro de operacionalización de variables

será la siguiente:

26

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

V.I.

La gestión de

producción

El control de

inventario

Verifica los cambios de los inventarios

Técnica:

Observación Instrumento:

Guías de

observación

Técnica:

Revisión del sistema

Instrumento:

Matriz de categorías

Técnica:

Encuesta Instrumento:

Cuestionario

Evalúa los modelos de

manejo de inventarios

Aplica la planeación de requerimiento de material

El sistema de información

Diseño de sistema de

información que se maneja

Variedad de los ingresos

de información.

Procesamiento en el tiempo de la información.

Adaptarse a las nueva

innovación tecnológica

Las relaciones con otras

áreas

Comunicación fluida entre los empleados.

Manejo adecuado del orden jerárquico.

Interrelación entre los

empleados

V.D. Rentabilidad

Económica

Costo de almacenar

Adaptar los modelos de manejo de inventarios

Disminuir gastos en los

tramites de papeleo

Financiera

Mejorar los tramites que se realizan vía web

Capacidad de recepción

de la información

Menor es el tiempo de procesamiento

Mejoramiento en las

transacciones,

Social

Mayor interrelación entre empleados

La disminución del miedo

y mayor confianza en los órdenes jerárquicos

Las redes sociales se

incrementaría

27

V. MÉTODOS Y TÉCNICAS

5.1. Población y muestra

a) Población

La población del presente trabajo de investigación lo

constituyen todas las áreas que se encuentran dentro de la

empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco. 2014. que se distribuye de la

siguiente manera:

Cuadro Nº 1

Áreas Personal Sub

total Varones Mujeres

Dirección general 2 1 3

Administrativa 1 1 2

Mercadeo y Ventas 5 2 7

Producción 7 3 10

Contable y Financiera 1 1 2

TOTAL 24

b) Muestra

La muestra de investigación ha sido tomada del área de

producción por que está estrechamente vinculada a nuestra

investigación y se distribuye de la siguiente manera:

Cuadro Nº 2

Área de Producción Personal

Sub total Varones Mujeres

Almacenero de insumos 1 0 1

Elaboración de producto 3 2 5

Encargado de los hornos 1 0 1

Limpieza 0 1 1

Empaquetador 2 0 2

TOTALES 7 3 10

28

5.2. Tipo de investigación

Investigación descriptiva.- consiste en analizar, interpretar,

describir, registrar las características, elementos de los hechos

o fenómenos que se está investigando.

Investigación correlacional.- es la relación entre dos o más

variables que se presentan en la investigación, la investigación

descriptiva correlacional permite conocer los componentes de

la gestión de producción para incrementar rentabilidad de la

empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco. 2014.

Diseño de la investigación:

Dónde:

M : Muestra

O1 : Observación o evaluación de la variable X

O2 : Observación o evaluación de la variable Y

r : Correlación entre dichas variables

5.3. Técnicas de recolección de datos

Las que se emplearan para el desarrollo del presente trabajo de

investigación serán:

Para la determinación del problema la técnica más apropiada

es la de la visualización u observación directa.

O1

M r

O2

29

En la contrastación teórica se utilizó las técnicas: el fichaje,

síntesis documental, exploración en el internet y la revisión de

bibliografías para la elaboración del marco teórico.

Se aplicara la técnica de la encuesta a cada uno de los

trabajadores involucrados en la empresa Simfer E.I.R.L.

Huánuco. 2014

Instrumentos: se utiliza los siguientes:

Cuestionario

Lista de cotejo

Fichas de internet

Fichas bibliográficas

5.4. Técnicas de procesamiento de información

Culminada la recolección de datos, se prosigue con el análisis y se

aplicara los siguientes métodos:

Método estadístico.- para este método existe un programa que

nos facilitara con los procedimientos estadísticos que

habitualmente se necesita como son el conteo, tabulación de

datos y la elaboración de cuadros, y es el SPSS (Statistical

Product and Service Solutions) por sus siglas en ingles.

Método analíticos.- para interpretarlos gráficos que resultan

como producto de los cuadros estadísticos obtenidos.

Método descriptivo.- se realizara una forma ordenada de los

resultados que se encuentran en los cuadros elaborados.

30

VI. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

6.1. Cronograma

N° ACTIVIDADES

2015 2016

III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

1. PLANEACION

1.1 Información básica X X

1.2 Información bibliográfica X

1.3 Elaboración de marco teórico X

1.4 Formulación de proyecto X

1.5 Aprobación X

2. INSTRUMENTACION

2.1 Elaboración de instrumentos de investigación X

2.2 Gestión y apoyo institucional X

2.3 Diseño y validación del instrumento X

3. EJECUCION / TRABAJO DE CAMPO

3.1 Aplicación de instrumentos X

4. ANALISIS DE DATOS

4.1 Organización y tabulación de datos X

4.2 Análisis e interpretación de datos X

5. PREPARACION DE INFORME

5.1 Redacción de borrador de informe X

5.2 Revisión de borrador de informe X

5.3 Aprobación de borrador de informe X

5.4 Tipeo final y anillado X

6. PRESENTACION Y SUSTENTACION

6.1 Presentación e informe EAP X

6.2 Sustentación de la tesis ante los jurados X

31

6.2. Presupuesto

a) Bienes

DECRIPCION Semestre I Semestre II TOTAL

Materiales de Escritorio S/. S/. S/.

Materiales de impresión S/. S/. S/.

Materiales de laboratorio S/. S/. S/.

Otros S/. S/. S/.

Total de Bienes S/. S/. S/.

b) Servicios

DESCRIPCION Semestre I Semestre II TOTAL

Pasajes, viáticos, movilidad S/. S/. S/.

Mantenimiento y reparaciones S/. S/. S/.

Impresiones S/. S/. S/.

Servicios no personales S/. S/. S/.

Otros (Capacitaciones) S/. S/. S/.

Total de servicios S/. S/. S/.

TOTAL (bien + servicio) S/. S/. S/.

32

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Miguel Angel Sainz Sanchez (2008) “Manual básico de

producción”

Horngren Charles y Foster George. 1995. Contabilidad de

Costos II (Sistemas de Costos Industriales). VN, Ed. Fragor. 287 p.

Vignatti Magdalena. (2007). “Productividad”

Prompyme. 2005. Manual de la gestión de la producción. Primera edición. Ecuador 2005. págs. 10-140

Jany Castro, José Nicolás. 2005. Investigación Integral de

Mercados. [ed.] Lily Solano

Arévalo. Tercera Edición. Bogotá : Nomos, 2005. págs. 7-36.

Faga Hector, Ramos Marino (2007). Fundamentos de

Rentabilidad. Decimocuarta edición.

Nevado Domingues (2003). “La Rentabilidad II”. Estudios y

Ediciones RA. Lima.

http://es.wikipedia.org/wiki/gestion

33

ANEXOS

CUESTIONARIO

34

Estimados colaboradores de la empresa Simfer se está realizando una investigación sobre el uso de gestión de producción, con tal motivo

recurro a su benevolencia para solicitarle tenga a bien contestar estas preguntas que no le llevará mucho tiempo. Es anónima.

Gracias.

MARQUE CON UNA ASPA (X) LA RESPUESTA QUE CONSIDERE OPTIMA

1. Usted en el desarrollo de su trabajo observa si existe una rotación de

inventarios: a. SI

b. NO 2. Forma parte de la evaluación de los modelos de manejo de

inventarios:

a. SI b. NO

3. El encargado aplica la planeación de requerimiento de material correctamente:

a. SI

b. NO 4. La empresa posee un diseño de sistema de información que se

maneja actualmente a. SI b. NO

5. Usted realiza algunos ingresos de información. a. SI

b. NO 6. Espera para su procesamiento de la información el tiempo óptimo.

a. SI

b. NO 7. Es fácil el adaptamiento a la nueva innovación tecnológica.

a. SI b. NO

8. Usted tiene una comunicación fluida con sus compañeros de trabajo.

a. SI b. NO

9. Maneja adecuadamente el orden jerárquico. a. SI b. NO

10. La relación con sus colegas es buena. a. SI

b. NO 11. La empresa posee un almacén bien implementado

a. SI

b. NO

12. Asistió a alguna capacitación de inventarios últimamente

35

a. SI

b. NO 13. Los tramites que realizan son por medio de papeleo

a. SI b. NO

14. Usted está involucrado con lo que son páginas web

a. SI b. NO

15. Posee alguna tarjeta de débito o crédito a. SI b. NO

16. La marcación de asistencia es computarizada a. SI

b. NO 17. Sus pagos lo realizan con una empresa bancaria,

a. SI

b. NO 18. Últimamente incremento sus amistades en la empresa

a. SI b. NO

19. Tiene un buen respeto por sus superiores

a. SI b. NO

20. Pertenece a alguna red social a. SI b. NO

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: LA GESTIÓN DE PRODUCCIÓN CONTRIBUYE CON EL INCREMENTO DE LA RENTABILIDAD EN LA EMPRESA SIMFER E.I.R.L. HUÁNUCO. 2014 PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA POBLACIÓN

¿De qué manera

la gestión de

producción

contribuye con

el incremento

de la

rentabilidad en

la empresa

Simfer E.I.R.L.

Huánuco.

2014?

Objetivo general

Determinar como la gestión de

producción contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la

empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco.

2014

Objetivos específicos

• Clasificar el inventario para que

contribuye con el incremento de la

rentabilidad en la empresa Simfer

E.I.R.L. Huánuco.2014

• Implementar un sistema de

información para la contribución con el

incremento de la rentabilidad en la

empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco.2014

• Incentivar las relaciones con otras

áreas para que contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la

empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco.2014

Hipótesis general

El manejo de la gestión de

producción genera un

incremento en la rentabilidad de

la empresa Simfer E.I.R.L.

Huánuco. 2014.

Hipótesis secundarias

• La buena clasificación de los inventarios contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la

empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco.

2014

• El éxito de un sistema de

información contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la

empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco.

2014.

• La efectividad de la relación con

otras áreas contribuye con el

incremento de la rentabilidad en la empresa Simfer E.I.R.L. Huánuco.

2014.

V.I.

Gestión de

Producción

V.D.

Rentabilidad

• Investigación descriptiva.-

• Investigación

correlacional.-

• Diseño de la investigación:

Dónde:

M : Muestra

O1 : Observación o

evaluación de la variable X

O2 : Observación o evaluación de la variable Y

r : Correlación entre dichas

variables

a) Población

La población del

presente trabajo de

investigación lo

constituyen todas las

personas de las áreas

que se encuentran

dentro de la empresa

Simfer E.I.R.L.

Huánuco. 2014. Que

en total son 24

personas

b) Muestra

La muestra de

investigación ha sido

tomada del área de

producción por que

está estrechamente

vinculada a nuestra

investigación y son 10

personas