PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos...

77
PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES 1 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - PROSPERIDAD SOCIAL PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES LICITACIÓN PÚBLICA No. 02 DE 2017 OBJETO: Ejecutar las acciones necesarias para apoyar la implementación de la Estrategia para la Superación de la Pobreza – Unidos de acuerdo con las especificaciones determinadas por PROSPERIDAD SOCIAL. La adjudicación se realizará por Grupos. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la Constitución Política de Colombia, el artículo 1º de la Ley 850 de 2003, el artículo 66 de la Ley 80 de 1993 y numeral 7 del artículo 2.2.1.1.1.2.1 del Decreto 1082 de 2015, se convoca a las Veedurías Ciudadanas a ejercer control social al presente proceso de contratación, en aras de que formulen las recomendaciones escritas que estimen necesarias para fortalecer la eficiencia institucional, señalándoles que pueden intervenir en las audiencias que se realicen dentro del proceso de selección. Bogotá D.C., abril de 2017

Transcript of PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos...

Page 1: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

1

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL -

PROSPERIDAD SOCIAL

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

LICITACIÓN PÚBLICA No. 02 DE 2017

OBJETO: Ejecutar las acciones necesarias para apoyar la implementación de la

Estrategia para la Superación de la Pobreza – Unidos de acuerdo con las

especificaciones determinadas por PROSPERIDAD SOCIAL. La adjudicación se

realizará por Grupos.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 270 de la Constitución Política de

Colombia, el artículo 1º de la Ley 850 de 2003, el artículo 66 de la Ley 80 de 1993 y

numeral 7 del artículo 2.2.1.1.1.2.1 del Decreto 1082 de 2015, se convoca a las

Veedurías Ciudadanas a ejercer control social al presente proceso de contratación, en

aras de que formulen las recomendaciones escritas que estimen necesarias para

fortalecer la eficiencia institucional, señalándoles que pueden intervenir en las

audiencias que se realicen dentro del proceso de selección.

Bogotá D.C., abril de 2017

Page 2: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

2

DESARROLLO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

El proceso de selección a que se refiere el presente proyecto de pliego de condiciones se

desarrollará dentro de los siguientes plazos:

CRONOGRAMA

ETAPA DEL PROCESO FECHA Y

HORA LUGAR

Publicación del Aviso en

el SECOP y en la página

web de la Entidad.

17 de abril de

2017

Página web del Sistema Electrónico

de Contratación Pública – SECOP

www.colombiacompra.gov.co.

Publicación aviso de

convocatoria, análisis del

sector, estudios previos y

proyecto pliego de

condiciones en el SECOP

17 de abril de

2017

Página web del Sistema Electrónico

de Contratación Pública – SECOP,

www.colombiacompra.gov.co.

Presentación de

observaciones y/o

solicitudes de aclaración

al contenido del proyecto

pliego de condiciones

Del 18 de

abril al 2 de

mayo de 2017

Radicadas en la Subdirección de

Contratación de PROSPERIDAD

SOCIAL, ubicada en la Calle 7 No.

6-54 Segundo Piso oficina 210 de la

ciudad de Bogotá D.C y/o remitirse

vía correo electrónico a:

[email protected]

.co y a

[email protected]

Publicación del segundo

Aviso en el SECOP y en la

página web de la Entidad.

21 de abril de

2017

Página web del Sistema Electrónico

de Contratación Pública – SECOP

www.colombiacompra.gov.co.

Publicación del tercer

Aviso en el SECOP y en la

página web de la Entidad.

25 de abril de

2017

Página web del Sistema Electrónico

de Contratación Pública – SECOP

www.colombiacompra.gov.co.

Publicación del acto

administrativo de

apertura del proceso

9 de mayo de

2017

Página web del Sistema Electrónico

de Contratación Pública – SECOP,

www.colombiacompra.gov.co.

Apertura del proceso,

publicación de respuesta

a observaciones al

proyecto de pliego y

pliego de condiciones.

10 de mayo

de 2017

Página web del Sistema Electrónico

de Contratación Pública – SECOP,

www.colombiacompra.gov.co.

Presentación de

observaciones al

contenido del pliego de

condiciones definitivo

Del 10 al 15

de mayo de

2017

Radicadas en la Subdirección de

Contratación de PROSPERIDAD

SOCIAL, ubicada en la Calle 7 No.

6-54 Segundo Piso oficina 210 de la

ciudad de Bogotá D.C y/o remitirse

vía correo electrónico a:

[email protected]

.co y a

[email protected]

Audiencia de Asignación

de Riesgos y/o aclaración

al pliego de condiciones

definitivo

15 de mayo

de 2017

a las 9:00

a.m.

En la sede Chapinero de

PROSPERIDAD SOCIAL, ubicada

en el carrera 13 No 60 -67 piso 4.

Sala de Innovación. Bogotá D.C.

Page 3: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

3

ETAPA DEL PROCESO FECHA Y

HORA LUGAR

Publicación respuesta a

las observaciones

formuladas al pliego de

condiciones

22 de mayo

de 2017

En la página web del Sistema

Electrónico de Contratación Pública

– SECOP

www.colombiacompra.gov.co.

Plazo máximo para

expedición de adendas

22 de mayo

de 2017

En la página web del Sistema

Electrónico de Contratación Pública

– SECOP

www.colombiacompra.gov.co.

Plazo máximo para la

presentación de

propuestas – Acto de

cierre

Hasta el 26 de

mayo de 2017

10:00:00

A.M.

Los proponentes deben radicar las

propuestas en la sede principal de

PROSPERIDAD SOCIAL, ubicada

en la Calle 7 No. 6-54, Oficina 206

Subdirección de Operaciones, de la

ciudad de Bogotá D.C. El acto de

cierre del proceso se realizará en la

Sala de la Subdirección ubicada en

la Calle 7 No. 6-54 de la ciudad de

Bogotá D.C.

Verificación y Evaluación

de las propuestas

Del 26 de

mayo al 19 de

junio de 2017

En la sede principal de

PROSPERIDAD SOCIAL

Publicación del informe

preliminar de verificación

y evaluación de las

propuestas

20 de junio de

2017

En la página web del Sistema

Electrónico de Contratación Pública

– SECOP

www.colombiacompra.gov.co.

Traslado del informe

preliminar de verificación

y evaluación de las

propuestas

Del 20 al 27

de junio de

2017

En la Subdirección de Contratación

ubicada en la Calle 7 No. 6-54

Segundo Piso de la ciudad de

Bogotá D.C. y/o remitirse a los

correos electrónicos

[email protected]

.co y a

[email protected]

Publicación primera

actualización al informe,

si es el caso

30 de junio de

2017

En la página web del Sistema

Electrónico de Contratación Pública

– SECOP

www.colombiacompra.gov.co

Audiencia pública de

adjudicación o

declaratoria de desierta y

Publicación de la segunda

actualización del informe

preliminar de verificación

y evaluación de las

propuestas, si es el caso.

6 de julio de

2017, a las

9:00 a.m.

En la sede Chapinero de

PROSPERIDAD SOCIAL, ubicada

en el carrera 13 No. 60 -67 piso 4.

Sala de Innovación. Bogotá D.C., y

en la página web del Sistema

Electrónico de Contratación Pública

– SECOP

www.colombiacompra.gov.co

Celebración del contrato

Dentro de los

10 días

hábiles

siguientes a la

adjudicación

En la Subdirección de Contratación

de PROSPERIDAD SOCIAL

ubicada en la Calle 7 No. 6-54

Segundo Piso de la ciudad de

Bogotá D.C

Expedición del registro

presupuestal

Dentro de los

5 días hábiles

siguientes a la

suscripción

del contrato

En la Subdirección Financiera de

PROSPERIDAD SOCIAL ubicada

en la Calle 7 No. 6-54 Segundo Piso

de la ciudad de Bogotá D.C

Publicación del contrato

en el SECOP

Dentro de los

3 días hábiles

Subdirección de Contratación de

PROSPERIDAD SOCIAL.

Page 4: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

4

ETAPA DEL PROCESO FECHA Y

HORA LUGAR

siguientes a

suscripción

del contrato

Cumplimiento de los

requisitos de

perfeccionamiento y

ejecución del contrato

Dentro de los

5 días hábiles

siguientes a

suscripción

del contrato

En la Subdirección Financiera y en

la Subdirección de Contratación de

PROSPERIDAD SOCIAL ubicada

en la Calle 7 No. 6-54 Segundo Piso

de la ciudad de Bogotá D.C., previa

a la entrega por el contratista del

mecanismo de cobertura exigido. .

*En el evento en que sea necesario modificar el lugar y hora de realización de

la audiencia, PROSPERIDAD SOCIAL, lo informará mediante Aviso

Informativo, el cual será publicado oportunamente en la página web del

Sistema Electrónico de Contratación Pública – SECOP

www.colombiacompra.gov.co, por lo que los proponentes y demás

interesados en el proceso de selección deben estar atentos al mecanismo de

publicación indicado.

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PROCESO DE

SELECCIÓN

1.1 DEFINICIÓN DE LA NECESIDAD

El Gobierno Nacional, teniendo en cuenta la situación de pobreza y pobreza extrema,

que registró incidencias de 27,8% y 7,9% a nivel nacional en 2015, respectivamente,

en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: “Todos por un nuevo país” (PND 2014-

2018) reiteró la necesidad de contar con una estrategia nacional que articule, coordine

y gestione la oferta integral de promoción social para la población más pobre, a partir

del alineamiento de los instrumentos de focalización de las diferentes instituciones

públicas, la optimización de la inversión social privada y la promoción de la innovación

social. En esta línea de política social, para el año 2025 el Gobierno Nacional espera

erradicar la pobreza extrema en Colombia, por lo que en el mismo plan establece como

meta para el 2018 la reducción de incidencia de la pobreza monetaria a 25%, la

pobreza extrema a 6% y la incidencia de la Pobreza Multidimensional a 17,8%.

Para lograr esto, dentro la estrategia transversal de Movilidad Social del PND 2014 -

2018 propone el fortalecimiento del Sistema de Promoción Social para garantizar

mínimos vitales y promover la inclusión social y productiva para lo cual establece las

siguientes estrategias: (i) Brindar complementos al ingreso de la población más pobre

y vulnerable, (ii) Incentivar la generación de ingresos para superar la pobreza, (iii)

Reducir el hambre y la malnutrición, (iv) Mejorar las condiciones de habitabilidad de la

población, (v) Garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad y (vi)

Mejorar la eficiencia y oportunidad de servicios para la superación de la pobreza

extrema. Este último punto se desagrega en tres estrategias: (a) Aplicar una ruta de

focalización integral (geográfica y poblacional), (b) diseñar e implementar un Sistema

de Información Social, plataforma interoperable de información de programas sociales

y (c) facilitar el acceso de oferta.

Así mismo, El Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: “Todos por un nuevo país”

define como propósito del eje de Equidad la reducción de la pobreza y la consolidación

de la clase media, mediante el fortalecimiento de la inclusión social a través de una

oferta de protección y promoción social articulada y focalizada, así como el fomento de

la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y empleo.

Page 5: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

5

Estos esfuerzos para la erradicación de la pobreza se vienen fortaleciendo desde la

adopción de Colombia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2005,

resaltando en el año 2006 la “Misión para el diseño de una Estrategia para la

Reducción de la Pobreza, la Desigualdad en Colombia” –MERPD- conformada por un

grupo de expertos en pobreza recomendó consolidar una Red de Protección Social para

asegurar el acceso preferente de los servicios sociales a la población económicamente

más vulnerable del país.

Estas recomendaciones fueron recogidas por el Documento CONPES Social 102 de

2006 “Red de Protección Social contra la Pobreza Extrema”, instrumento de política

que dio origen a la política para la superación de la pobreza extrema, y definió la Red

como “un sistema de protección social para las familias en extrema pobreza, basado en

un modelo de gestión que les permita el acceso preferente a la oferta de servicios

sociales del Estado, con el objeto de atacar, de manera integral las diferentes

dimensiones de la pobreza y hacer posible su superación.”

De este modo, se estableció como objetivo de la Red el de “promover la incorporación

efectiva de los hogares más pobres a las redes sociales del Estado y asegurar la

superación de su condición a través de: (i) Integrar la oferta de servicios sociales para

hacerlos coincidir alrededor de la familia de manera simultánea (ii) Brindar,

transitoriamente, acompañamiento familiar y acceso preferente para asegurar que los

recursos e intervenciones permitan superar condiciones mínimas de calidad de vida

que no están cubiertas, y (iii) Generar un marco de corresponsabilidad con los usuarios

para que las familias se comprometan con la superación de su situación ”.

Mediante el Decreto 2559 de 2015, se fusionó la Agencia Nacional para la Superación

de la Pobreza Extrema (ANSPE) con el Departamento para la PROSPERIDAD

SOCIAL (Prosperidad Social), y conforme al artículo 4 es función de PROSPERIDAD

SOCIAL “Formular, dirigir, coordinar, ejecutar y articular las políticas, planes,

programas, estrategias y proyectos para la inclusión social y la reconciliación en

términos de la superación de la pobreza y pobreza extrema, la atención de grupos

vulnerables, la gestión territorial y la atención y reparación a víctimas del conflicto

armado a que se refiere el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011”. Adicionalmente, en el

Decreto 2094 de 2016 se asignó a PROSPERIDAD SOCIAL la función de “Definir y

coordinar la implementación de la estrategia de acompañamiento familiar y

comunitario” a través de la Subdirección para la Superación de la Pobreza,

estableciendo como responsable de su implementación a la Dirección de

Acompañamiento Familiar y Comunitario.

De igual manera, la Ley 1785 de 2016 “Por medio de la cual se establece la Red para

la Superación de la Pobreza Extrema Red UNIDOS y se dictan otras disposiciones”

ordena a PROSPERIDAD SOCIAL la coordinación de las acciones a nivel nacional de

la Red Unidos, la cual está conformada por las entidades del Estado que presten

servicios sociales dirigidos a la población en pobreza extrema, Alcaldías y

Gobernaciones, el Sector Privado y Organizaciones de la Sociedad Civil, y los hogares

beneficiarios del acompañamiento familiar y comunitario.

Esta coordinación de la red UNIDOS tiene como objetivos: a. Ampliar y mejorar la

provisión de servicios sociales del Estado, bajo una acción coordinada articulada de las

entidades nacionales, regionales y locales responsables de proveer estos servicios; b.

Ofrecer acompañamiento familiar y comunitario a los hogares en pobreza extrema; c.

Garantizar el acceso preferente de los hogares en condición de pobreza extrema a la

oferta de servicios sociales del Estado; d. Propender por la focalización del gasto

público social y aumentar su eficiencia para combatir la pobreza extrema; e.

Consolidar un modelo de gestión de los servicios sociales del Estado que fortalezca la

institucionalidad regional y local a través de la articulación efectiva de los actores de la

Red; f. Mejorar y adaptar a las demandas de la población en pobreza extrema los

servicios sociales del Estado, desde los enfoques diferenciales; g. Promover y

Page 6: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

6

acompañar la inversión social privada, con el fin de complementar los servicios sociales

que debe garantizar el Estado para que los hogares en condición de pobreza extrema

se puedan beneficiar de los programas e iniciativas adelantados por el Sector Privado,

las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Cooperación Internacional; h. Promover a

través del sector público, privado y organizaciones de la sociedad civil, la

estructuración e implementación de proyectos de innovación social, con el fin de

complementar los servicios sociales del Estado que beneficien los hogares en condición

de pobreza extrema y permitan trazar rutas de escalonamiento en el marco de la

Estrategia Unidos.

De igual manera, es importante resaltar que el Gobierno Nacional ha hecho un

esfuerzo importante para proteger los derechos de la población en condición de

discapacidad, de los adultos mayores para atender sus necesidades particulares y

facilitar de esta forma el diseño e implementación de políticas públicas que propendan

por una atención adecuada e integral por parte del Estado. No obstante lo anterior,

aún se vislumbra una brecha entre la población perteneciente a estos grupos

poblacionales que requieren una atención diferencial frente al resto de la población, en

especial y según recientes estudios, aquellos grupos que habitan en zonas rurales

dispersas y al interior de los mismos, los que pertenecen a grupos étnicos. Por ello, se

requiere de acciones concretas complementarias para el logro de mayor cobertura de

los programas sociales, priorizando la pertinencia de políticas y planes tanto a nivel

nacional como territorial que permitan reducir y cerrar las disparidades entre los

diferentes grupos poblacionales que conforman la nación en razón a su pertenencia

étnica.

Como consecuencia de lo anterior, en el marco del proyecto “implementación de la

estrategia de acompañamiento familiar y comunitario para la superación de la pobreza

a nivel nacional” identificada con el código BPIN 2016011000325, se determinaron los

siguientes objetivos:

1. “Fortalecer los Entes Territoriales para implementar acciones para la superación

de la pobreza” para ello se brindará asistencia a las entidades territoriales para

la superación de la pobreza a través de las siguientes actividades: 1.- Formular

planes de acción de las entidades territoriales de la estrategia de

acompañamiento social al programa de subsidio familiar de vivienda en especie.

2.- Identificar las necesidades territoriales. 3- Implementar programas de

asistencia a las entidades territoriales y comunidades en la formulación y

seguimiento a planes y programas y al marco de mediano plazo de lucha contra

la pobreza. 4.- Realizar seguimiento a los planes de acción de las entidades

territoriales de la estrategia de acompañamiento social al programa de subsidio

familiar de vivienda en especie. 5.- Realizar talleres regionales para la

socialización de lineamientos.

2. Gestionar oferta social para la superación de la pobreza estableciendo acuerdos

y alianzas con socios estratégicos para llevar oferta social a los hogares y

comunidades a través de las siguientes actividades: 1.- Acompañar al sector

privado y la cooperación internacional para priorizar la inversión para la

superación de las mayores privaciones. 2.- Actividades complementarias para la

gestión de oferta a familias y comunidades. 3.- Realizar esquemas de trabajo y

articulación a través de los cuales la oferta pública se entrega a la población

beneficiaria de PROSPERIDAD SOCIAL. 4.- Realizar soluciones innovadoras y

escalables para la superación de las mayores privaciones.

3. “Realizar el Acompañamiento Familiar y comunitario a los hogares, familias y

comunidades en situación de pobreza” mediante la prestación y seguimiento del

servicio de acompañamiento familiar y comunitario a través de las siguientes

actividades: 1.- Brindar soporte técnico a los usuarios del sistema de

información. 2.- Generar información para la gestión de Oferta. 3.- Proveer y

mantener las herramientas de captura, sincronización y almacenamiento de la

Page 7: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

7

información. 4.- Realizar reportes periódicos sobre el acompañamiento a

hogares y comunidades. 5.-Robustecer, mantener y actualizar el sistema de

información. 6.- Caracterizar las necesidades para la construcción de planes de

hogares y comunidades. 7.- Realizar apoyo logístico a procesos de gestión y

asignación de oferta. 8.- Realizar orientación metodológica a los Cogestores. 9.-

Realizar sesiones de acompañamiento familiar y comunitario.

Es así como la Estrategia Unidos, la cual está orientada a favorecer a la población en

situación de pobreza extrema y a otros grupos poblacionales que requieren de

enfoques diferenciales contribuye a la reducción de los niveles de pobreza en Colombia

se hace necesario llevar a cabo el proceso de selección para contratar Operadores que

se encarguen de la ejecución de las acciones necesarias para la implementación del

acompañamiento familiar y comunitario a los hogares, familias y comunidades en

situación de pobreza en los Departamentos o Grupos de municipios del país, de

acuerdo con las especificaciones determinadas por PROSPERIDAD SOCIAL, entidad

encargada de generar y desarrollar las Políticas, Planes generales, Programas y

Proyectos de inclusión social en términos de:

• Superación de la pobreza y la pobreza extrema,

• Atención de grupos vulnerables,

• Atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia

• Transformación de territorios

• Atención y reparación a víctimas del conflicto

Para la ejecución de este proyecto se ha dividido el objeto del mismo por Grupos

Territoriales de la siguiente manera, en orden de importancia:

1. División político-administrativa de la República de Colombia.

2. Agrupación por Grupos geográficos de fácil acceso por vía terrestre que

congregara departamentos enteros.

3. Agrupación por departamento de acuerdo a zonas geográficas que permitieran

conectividad con centros regionales.

4. Agrupación de departamentos cuya operación es en su mayoría étnica.

Tabla 1. Composición Grupos Territoriales de Operación

Grupo Composición

1. Antioquia Municipios del departamento de Antioquia excluyendo los

municipios de este departamento contenidos en el grupo Urabá

y Magdalena Medio.

2. Atlántico Todos los municipios del departamento de Atlántico.

3. Bogotá -

Cundinamarca

Bogotá y todos los municipios del departamento de

Cundinamarca.

4. Bolívar - San Andrés Los municipios del departamento de San Andres y Providencia y

los municipios del departamento de Bolívar que no están en el

grupo de Magdalena Medio.

5. Boyacá Todos los municipios del departamento de Boyacá.

6. Caldas - Risaralda -

Quindío

Todos los municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda

y Quindío.

7. Caquetá - Putumayo Todos los municipios de los departamentos de Caquetá y

Putumayo.

Page 8: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

8

8. Casanare – Arauca -

Meta

Todos los municipios de los departamentos de Casanare,

Arauca y Meta.

9. Cauca Todos los municipios del departamento del Cauca.

10. Cesar Los municipios de Cesar excluyendo los municipios del Grupo

Magdalena Medio.

11. Chocó Municipios de Chocó, excluyendo los contenidos en el grupo

Urabá.

12. Córdoba Todos los municipios del departamento de Córdoba.

13. Huila - Tolima Todos los municipios de los departamentos de Huila y Tolima.

14. La Guajira Todos los municipios de la Guajira

15. Magdalena Todos los municipios del departamento de Magdalena.

16. Magdalena Medio Del departamento de Antioquia, los municipios de Puerto

Berrío, Puerto Nare y Yondó. Del Departamento de Bolívar los

municipios de Arenal, Cantagallo, Morales, Norosí, Regidor, Río

Viejo, San Pablo, Santa Rosa Del Sur y Simití. Del

departamento del Cesar los municipios de González, Río De Oro

y San Alberto. Del departamento de Santander los municipios

de Barrancabermeja, Cimitarra, Landázuri, Puerto Parra, Puerto

Wilches y Sabana De Torres.

17. Nariño Todos los municipios del departamento de Nariño.

18. Norte De Santander Todos los municipios del departamento Norte de Santander.

19. Orinoquía - Amazonas Comprende los municipios de Amazonas, Guainía, Guaviare,

Vaupés y Vichada.

20. Santander Todos los municipios del departamento de Santander

excluyendo los contenidos en el grupo Magdalena Medio.

21. Sucre Todos los municipios del departamento de Sucre

22. Urabá Del Departamento de Antioquia los municipios de Apartadó,

Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San

Juan De Urabá, San Pedro De Urabá, Turbo. Del Departamento

del Chocó, los municipios de Acandí, Carmen Del Darién,

Riosucio, Unguía.

23. Valle Del Cauca Todos los municipios del departamento Valle del Cauca

Page 9: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

9

Mapa 1. Composición grupos territoriales de operación

Page 10: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

10

1.2 OBJETO

Ejecutar las acciones necesarias para apoyar la implementación de la Estrategia para

la Superación de la Pobreza – Unidos de acuerdo con las especificaciones

determinadas por PROSPERIDAD SOCIAL.

1.3. ALCANCE DEL OBJETO

Para la presente licitación pública, se establecen 23 Grupos Territoriales cuyos

requerimientos se encuentran descritos en el presente documento y sus respectivos

anexos, en consecuencia, la adjudicación se realizará por Grupos.

Page 11: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

11

1.4. TERCER NIVEL DE CLASIFICADOR DE BIENES Y SERVICIOS

Las actividades a cumplir en el objeto del presente proceso de contratación están

codificadas en el Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC)

en el tercer nivel, como se indica a continuación:

Tabla 2. Códigos UNSPSC requeridos

Código

UNSPSC Segmento Familia Clase

931316

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Ayuda y

asistencia

humanitaria

Planeación y programas de

políticas de alimentación y

nutrición.

931415

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Desarrollo y Servicios

Sociales

931416

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Población

931417

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Cultura

931419

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Desarrollo rural

931420

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Desarrollo Urbano

931421

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Desarrollo Regional

1.5.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las condiciones técnicas del servicio, así como las obligaciones del contratista se

encuentran contenidas en los anexos que hacen parte integral del presente

documento, los cuales se listan a continuación:

Anexo 1. Manual Operativo.

Anexo 2. Obligaciones del Operador.

Anexo 3. Matriz de información territorial.

Anexo 4. Actividades y perfil del equipo.

Anexo 5. Selección y contratación del equipo.

Anexo 6. Orientación metodológica.

Anexo 7. Identificación visual.

Anexo 8. Matriz de Riesgos Previsibles.

1.6.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES

1.6.1. OBLIGACIONES GENERALES DE PROSPERIDAD SOCIAL

a. Pagar el valor del contrato, en las condiciones establecidas en la forma de pago.

b. Exigir al contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contractual.

c. Aprobar los mecanismos de cobertura del riesgo.

Page 12: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

12

d. Designar el supervisor del contrato.

e. Entregar al contratista el documento contentivo de los hogares por municipios a

intervenir.

f. Entregar al contratista el diseño de los elementos de difusión estipulados en El Anexo

7. “Identificación visual”

h. Las demás que se deriven de la naturaleza del contrato que sean indispensables

para cumplir su objeto.

1.6.2. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTRATISTA

Las Obligaciones generales y específicas del Contratista están contenidas en el Anexo

2. “Obligaciones del Operador”.

1.7. PRESUPUESTO OFICIAL ESTIMADO

El presupuesto oficial total estimado para esta contratación, es de hasta por la suma

de CIENTO NOVENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS DOS MILLONES CATORCE

MIL CIENTO VEINTIOCHO PESOS M/CTE ($194.802.014.128.oo) incluido el IVA

y demás tributos y gastos requeridos para garantizar el cumplimiento del objeto y las

obligaciones del contrato, de conformidad con los valores que se describan en la

propuesta presentada.

La estimación del presupuesto se obtuvo como consecuencia del ANALÍSIS DEL

SECTOR y del ESTUDIO DE MERCADO de acuerdo a las necesidades específicas del

territorio, las cuales permiten determinar el presupuesto para cada grupo así:

Tabla 3: Presupuesto total por Grupos antes de IVA y con IVA

Grupo

Presupuesto

oficial antes de

IVA

Presupuesto

Oficial con IVA

Antioquia

12.953.218.146

15.414.329.594

Atlántico

4.498.440.607

5.353.144.322

Bogotá -

Cundinamarca

6.473.149.698

7.703.048.141

Bolívar, San Andrés

7.785.377.343

9.264.599.038

Boyacá

7.936.004.511

9.443.845.368

Caldas-Risaralda-

Quindío

5.697.359.824

6.779.858.191

Caquetá, Putumayo

3.888.349.852

4.627.136.324

Casanare, Arauca,

Meta

5.651.890.151

6.725.749.280

Cauca

10.114.297.543

12.036.014.076

Cesar

6.350.119.640

7.556.642.372

Chocó

9.445.150.203

11.239.728.742

Córdoba

9.994.470.350

11.893.419.717

Huila-Tolima

11.282.455.575

13.426.122.134

Page 13: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

13

La Guajira

8.892.790.690

10.582.420.921

Magdalena

8.162.315.535

9.713.155.487

Magdalena Medio

3.009.433.786

3.581.226.205

Nariño

11.446.014.574

13.620.757.343

Norte De Santander

5.166.328.766

6.147.931.232

Santander

5.032.909.386

5.989.162.169

Sucre

4.558.515.372

5.424.633.293

Urabá

4.108.608.726

4.889.244.384

Valle Del Cauca

6.974.921.479

8.300.156.560

Orinoquia- Amazonas

4.277.049.797

5.089.689.258

Total

163.699.171.554

194.802.014.151

Nota 1: La adjudicación se realizará por Grupos.

Nota 2: El orden en el que se realizará la verificación de los requisitos habilitantes, la

evaluación y la adjudicación será el siguiente: i) Primero, con los Grupos en los que se

presente un solo proponente y se encuentre habilitado1, en este caso siempre se

iniciará con el Grupo de mayor presupuesto oficial; ii) segundo, con los Grupos en los

que se presenten varios proponentes, pero sólo uno se encuentre habilitado2, en este

caso siempre se iniciará con el Grupo de mayor presupuesto oficial; iii) tercero,

surtidas las anteriores, se continuará con los Grupos de mayor presupuesto oficial total

en orden descendente.

Nota 3: En todo caso el proponente que se presente a varios Grupos deberá cumplir la

totalidad de requisitos habilitantes de manera independiente por cada Grupo.

Nota 4: Aquellos proponentes que se presenten a más de un grupo, deberán acreditar

un porcentaje igual o superior al 30% del capital de trabajo de la sumatoria del

presupuesto oficial establecido, para los Grupo a Adjudicar.

1.8. RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE

El presente proceso de selección se regirá por el Estatuto General de Contratación de

la Administración Pública, integrado por la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, la Ley

1474 de 2011 y el Decreto Ley 019 de 2012, así como por el Decreto 1082 de 2015 y

demás normas que las modifiquen, adicionen o complementen y por lo estipulado en el

pliego de condiciones sus adendas y demás documentos que lo integran.

1.9. MODALIDAD DE SELECCIÓN Y FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE LA

SOPORTAN

La naturaleza del objeto a contratar, se enmarca dentro de los conceptos señalados en

1 Cumple la totalidad de requisitos habilitantes y no se encuentra en causal de rechazo. 2 Ibídem

Page 14: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

14

el numeral 3º del artículo 32 de la Ley 80 de 1993; razón por la cual PROSPERIDAD

SOCIAL, considera pertinente adelantar un proceso de selección a través de la

modalidad de Licitación Pública, de conformidad con las normas contenidas en el

Estatuto General de Contratación de la Administración Pública - Ley 80 de 1993, el

numeral 1º del artículo 2º de la Ley 1150 de 2007, la Ley 1474 de 2011, el artículo

2.2.1.2.1.1.2 del Decreto 1082 de 2015 y demás normas legales vigentes sobre la

materia, y en lo no regulado particularmente, por las normas civiles y comerciales y,

en general, por todas aquellas que adicionen, complementen o regulen las condiciones

que deben reunir los proponentes y todas las relacionadas con el objeto de la

contratación.

Lo anterior, teniendo en cuenta que el proceso es de mayor cuantía con base en el

presupuesto de la Entidad y que la naturaleza del objeto de la contratación resultante

del proceso de selección, consistente en “Prestar el servicio de vigilancia y seguridad

privada en las sedes del DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA

PROSPERIDAD SOCIAL - PROSPERIDAD SOCIAL, para la protección de los bienes

muebles e inmuebles; así como de los funcionarios, contratistas y demás personas que

permanezcan en las instalaciones a cargo de la entidad”, el cual permite establecer

que no se trata de un servicio de características técnicas uniformes y de común

utilización, sino que se trata de un servicio complejo que conlleva su prestación bajo

las particularidades y condiciones propias de ubicación, estructura y ciudad en que se

encuentran las sedes de la Entidad; tratándose en consecuencia de un servicio que no

es uniforme.

En concordancia con lo expuesto y dada la naturaleza de la contratación, la Ley 1150 de

2007 indica en su artículo 2 numeral 1, que “la escogencia del contratista se

efectuará por regla general a través de licitación pública, con las excepciones

que señalan los numerales 2, 3 y 4 del presente artículo”. Las excepciones que la

norma contempla, se refieren a la selección abreviada (para bienes y servicios de

características técnicas uniformes, entre otras causales), al concurso de méritos y a la

contratación directa, cuyas causales no corresponden a la naturaleza del objeto a

contratar mediante el presente proceso de selección.

1.10. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR

Bajo los parámetros establecidos en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y demás

normas concordantes, podrán participar en la presente Licitación Pública las personas

jurídicas, en forma individual o conjunta (consorcios o uniones temporales), promesas

de sociedad futura, nacionales o extranjeras que cumplan las condiciones establecidas

en el presente pliegos de condiciones.

Se entiende por Proponente, quienes presenten propuesta como: 1. Persona Jurídica, 2.

Consorcio o Unión Temporal y 3. Promesas de Sociedad Futura, nacionales o

extranjeras. No se considera proponente a los integrantes del Consorcio o Unión

Temporal y Promesas de Sociedad Futura de manera individual.

1.11. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

Las propuestas se presentarán en ORIGINAL, en un único (1) sobre que indique: El

número del proceso (Licitación Pública No. 02 de 2017), y el nombre del proponente.

El sobre debe estar rotulado de la siguiente manera:

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL –

PROSPERIDAD SOCIAL

Carrera 13 No. 60-67 piso 1, sede chapinero de la ciudad de Bogotá

D.C.

Page 15: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

15

PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA No. 02 DE 2017

NOMBRE DEL PROPONENTE:

_______________________________________________________

CIUDAD:

_______________________________________________________

DIRECCIÓN COMERCIAL:

_______________________________________________________

TELÉFONO:

_______________________________________________________

FAX:

_______________________________________________________

CORREO

ELECTRÓNICO:________________________________________________

Éste sobre original contendrá TRES CUADERNOS DEBIDAMENTE SEPARADOS, de la

siguiente manera:

Cuaderno 1: Documentos habilitantes de carácter jurídico (los exigidos para acreditar

el cumplimiento de lo requerido en el numeral 2.1.1. CAPACIDAD JURÍDICA DEL

PROPONENTE, de este pliego de condiciones).

Cuaderno 2: Documentos habilitantes de carácter financiero (los exigidos para

acreditar el cumplimiento de lo requerido en el numeral 2.1.2. CAPACIDAD

FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL DEL PROPONENTE, de este pliego de

condiciones).

Cuaderno 3: Documentos habilitantes de carácter técnico y documentos de

calificación (los exigidos para acreditar el cumplimiento de lo requerido en el numeral

2.1.3. CAPACIDAD TÉCNICA - REQUISITOS TÉCNICOS HABILITANTES, y los

documentos requeridos para la evaluación de conformidad con lo establecido en el

capítulo III CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y REVISIÓN DE LA

PROPUESTA ECONÓMICA de este pliego de condiciones).

NOTA: En cada uno de los cuadernillos deberá anexarse copia del RUP del

proponente o de cada uno de los integrantes del proponente.

Las propuestas deberán presentarse en idioma español y en pesos colombianos, sin

tachones, borrones o enmendaduras que hagan dudar sobre el contenido de la propuesta.

Cualquier enmendadura que contenga la oferta, deberá ser aclarada y validada por el

oferente en la misma propuesta.

Los documentos emitidos en idioma diferente al castellano deben presentarse

junto con la traducción simple.

Para la firma del contrato, el proponente adjudicatario debe presentar la traducción oficial

al castellano de los documentos presentados en idioma extranjero.

1.12. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTERIOR

Page 16: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

16

Los proponentes deben entregar con su oferta los documentos otorgados en el exterior

sin que sea necesaria su legalización o apostille. Para firmar el Contrato, el proponente

que resulte adjudicatario debe presentar los documentos otorgados en el extranjero,

debidamente legalizados o apostillados de acuerdo con lo previsto en los artículos 251

del Código General del Proceso, 480 del Código de Comercio Colombiano y en la

Resolución 4300 del 24 de julio de 2012 expedida por el Ministerio de Relaciones

Exteriores de Colombia o con el requisito de apostille contemplado en la Ley 455 de

1998, según sea el caso, siempre que de conformidad con dichas disposiciones así se

requiera.

1.13. CORRESPONDENCIA Y COMUNICACIONES

Toda la correspondencia que se genere con ocasión del presente proceso de selección

deberá ser dirigida a la Subdirección de Contratación de PROSPERIDAD SOCIAL y

radicarse en esta Subdirección, ubicada en Calle 7 No. 6-54 Segundo Piso en la

ciudad de Bogotá D.C., y/o remitirse vía correo electrónico a los siguientes correos:

[email protected] y [email protected].

PROSPERIDAD SOCIAL no atenderá consultas, observaciones o inquietudes vía

telefónica ni verbalmente. En ese sentido, los interesados o proponentes que tengan

dudas frente a cualquier asunto relacionado con el proceso de selección deberán

formular su consulta, observación o inquietud por escrito, a través de los mecanismos

indicados en el inciso que antecede. Así mismo, se indica que todas las respuestas

emitidas por PROSPERIDAD SOCIAL a las consultas, observaciones o inquietudes

formuladas, serán publicadas en el Sistema Electrónico de Contratación Pública -

SECOP, dentro de los términos previstos en el cronograma del proceso de selección.

Todas las observaciones, documentos y comunicaciones aportados por los

interesados, se deberán enviar a los correos electrónicos

[email protected] y [email protected].

1.14. CONFIDENCIALIDAD DE LA OFERTA

Los oferentes deberán indicar en su oferta cuáles de los documentos aportados son de

carácter reservado e invocar la norma que ampara dicha reserva, para así dar

cumplimiento a lo estipulado en el numeral 4º del artículo 24 de la Ley 80 de 1993. Si

el oferente no hace pronunciamiento expreso amparado en la ley, se entenderá que

toda la oferta es pública.

1.15. INDICACIÓN DE SI LA CONTRATACIÓN RESPECTIVA ESTÁ COBIJADA

POR UN ACUERDO INTERNACIONAL O UN TRATADO DE LIBRE

COMERCIO VIGENTE PARA EL ESTADO COLOMBIANO:

Una vez verificada la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

teniendo en cuenta las reglas previstas en el Manual para el Manejo de los Acuerdos

Comerciales en procesos de contratación, publicado en la página web de Colombia

Compra Eficiente3, se evidencia que son aplicables los siguientes acuerdos comerciales:

3 http://www.colombiacompra.gov.co/compradores/secop-i/valores-partir-de-los-cuales-son-

aplicables-los-acuerdos-comerciales

Page 17: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

17

*Para los valores en dólares, la Entidad Estatal debe definir el valor en pesos

colombianos con la tasa representativa del mercado divulgada por la Superintendencia

Financiera de Colombia del día de publicación del Aviso de Convocatoria

(https://www.superfinanciera.gov.co).

CAPITULO II

2.1. REQUISITOS HABILITANTES

Los requisitos habilitantes mínimos exigidos a los interesados para participar en el

proceso de selección son capacidad jurídica, capacidad financiera y organizacional de

los proponentes y capacidad técnica.

Los proponentes deberán presentar los documentos que a continuación se relacionan

con el propósito de que la propuesta sea hábil, sin perjuicio que a falta de estos pueda

subsanarse de acuerdo a lo establecido en el parágrafo 1° del artículo 5° de la Ley

1150 de 2007.

2.1.1. CAPACIDAD JURÍDICA DEL PROPONENTE

a) Carta de Presentación de la Oferta

El proponente aportará una carta de presentación que deberá ser entregada en

original, foliada y firmada, anexando todos los documentos que se exigen para el

estudio de la propuesta. La Carta de Presentación de la Oferta original debe acompañar

el Cuaderno 1 - Documentos habilitantes de carácter jurídico, y dos (2) copias deben

acompañar cada una los siguientes cuadernos: Cuaderno 2 - Documentos habilitantes

de carácter financiero y organizacional de los proponentes, y Cuaderno 3 -

Documentos habilitantes y de calificación de carácter técnico y la propuesta

económica. Igualmente deberá identificar claramente el sujeto jurídico que hace la

oferta; hacer un ofrecimiento incondicional de celebrar el contrato propuesto; y

manifestar el compromiso de acoger y respetar las reglas de este proceso de selección.

Esta deberá estar suscrita por el interesado que será la persona natural o el

representante legal para personas jurídicas, del consorcio o unión temporal, o por el

apoderado debidamente autorizado, evento en el cual se debe anexar el original del

poder donde se especifique que se otorga para presentar la carta de presentación y la

oferta.

Se consideran válidas las cartas de presentación que el representante legal o

apoderado firmen de forma electrónica de acuerdo con lo contemplado en la Ley 527

de 1999, el Decreto Ley 019 de 2012 y el Decreto 2364 de 2012. (No escaneada).

Page 18: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

18

Se entiende por firma electrónica la definición contenida en el numeral 3 del artículo 1°

del Decreto 2364 de 2012 el cual establece: “Firma electrónica: Métodos tales como,

códigos, contraseñas, datos biométricos, o claves criptográficas privadas, que permite

identificar a una persona, en relación con un mensaje de datos, siempre y cuando el

mismo sea confiable y apropiado respecto de los fines para los que se utiliza la firma,

atendidas todas las circunstancias del caso, así como cualquier acuerdo pertinente”.

Para facilitar este trámite, el pliego de condiciones dispone del formato para tal fin –

FORMATO No. 1 - CARTA DE PRESENTACIÓN. El contenido de dicho documento

podrá ser modificado a criterio de los proponentes, siempre y cuando conserve sus

elementos esenciales, es decir, la totalidad de la información requerida. El proponente

NO podrá señalar condiciones diferentes a las establecidas en el pliego de condiciones,

so pena de RECHAZO de la oferta.

b) Documento de Conformación del Consorcio o Unión Temporal, si es la

condición del oferente o Promesa de Sociedad Futura

1. Consorcio o Unión Temporal: Los proponentes que se presenten bajo una de

estas modalidades deberán presentar el documento que acredite la conformación del

Consorcio o Unión Temporal con el lleno de los requisitos exigidos por el parágrafo 1º

del artículo 7º de la Ley 80 de 1993.

En el documento de constitución deberá constar la siguiente información:

a. Los proponentes indicarán si su participación es a título de Consorcio o Unión

Temporal.

b. Deberán señalar los términos y porcentaje de su participación en la propuesta y

en la ejecución del contrato, los cuales no podrán ser modificados sin el

consentimiento previo de PROSPERIDAD SOCIAL.

c. Designar la persona que para todos los efectos representará el Consorcio o a la

Unión Temporal y señalarán las reglas básicas que regulen las relaciones entre

ellos y su responsabilidad.

d. Indicar el término de duración del Consorcio o Unión temporal, el cual no podrá

ser inferior al plazo de ejecución del contrato y tres (3) años más.

Para la presentación de los documentos que se enuncian como requisitos

habilitantes jurídicos, cada uno de los integrantes del Consorcio o de la Unión

Temporal deberá acompañarlos y/o acreditarlos en forma individual, sin perjuicio del

documento de constitución del Consorcio o Unión Temporal.

En los casos en que se conformen sociedades bajo cualquiera de las

modalidades previstas en la ley con el único objeto de presentar una

propuesta, celebrar y ejecutar un contrato estatal, la responsabilidad y sus

efectos se regirá por las disposiciones previstas en la ley para los consorcios,

por lo tanto, en caso de uniones temporales es obligatorio señalar los

términos y porcentaje de participación de cada integrante en la propuesta y

en la ejecución del contrato, so pena de ser tomada como consorcio.

2. Promesa de Sociedad Futura: Cuando se trate de personas que participen bajo la

modalidad de Promesa de Sociedad Futura deben presentar a PROSPERIDAD

SOCIAL uno de los originales de una promesa escrita de contrato de sociedad con el

lleno de los requisitos establecidos en el artículo 119 del Código de Comercio, en la

cual debe consignarse, entre otros, lo siguiente:

a. La promesa irrevocable de constituir e inscribir ante el registro mercantil, con

arreglo a la ley colombiana, una sociedad colombiana dentro de los siete (7)

días hábiles posteriores a la fecha de notificación del acto de Adjudicación.

b. Que se trata de una sociedad constituida con el único objeto de celebrar,

ejecutar y liquidar el Contrato.

Page 19: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

19

c. Que la responsabilidad y sus efectos respecto de los firmantes de la promesa y

de los socios o accionistas, una vez se constituya, se rige por las disposiciones

previstas para los consorcios, tal como lo dispone el parágrafo tercero del

artículo 7 de la Ley 80 de 1993.

d. Las estipulaciones mínimas legales del contrato de sociedad que se promete

constituir.

e. La manifestación expresa de cada uno de los promitentes de que responderá

solidariamente con los demás promitentes y con la sociedad (i) por los

perjuicios sufridos por PROSPERIDAD SOCIAL derivados del incumplimiento

de la obligación de suscribir el contrato de sociedad prometido en los mismos

términos consignados en el contrato de promesa presentado y (ii) por las

obligaciones que se deriven de las Propuestas y del Contrato.

f. La inclusión de una cláusula en el contrato de sociedad, según la cual aquellos

accionistas que (i) hayan aportado su capacidad financiera para acreditar el

cumplimiento de los requisitos financieros o (ii) hayan aportado su experiencia

para acreditar el cumplimiento de los requisitos técnicos y de experiencia, no

podrán ceder su participación accionaria en la sociedad prometida sino

únicamente mediante autorización previa y expresa de PROSPERIDAD

SOCIAL en los términos del Contrato.

g. Una duración de la sociedad igual o superior a tres (3) años contados a partir de

su constitución.

h. Que el único condicionamiento que existe para la constitución de la sociedad

prometida es la Adjudicación.

i. La participación que cada uno de los promitentes tendrá en el capital suscrito de

la sociedad prometida y el monto del mismo.

j. Los integrantes asociados bajo la modalidad de Promesa de Sociedad Futura

deben suscribir la escritura pública de constitución o su documento equivalente,

de la sociedad prometida y tenerla debidamente inscrita ante el registro

mercantil, en los mismos términos y condiciones pactados en la promesa,

dentro de los siete (7) días hábiles siguientes a la notificación del acto de

Adjudicación. Vencido este plazo sin que se hubiera otorgado y registrado la

escritura, se considerará que no existe interés para suscribir el Contrato y se

hará efectiva la Garantía de Seriedad.

c) Garantía de Seriedad de la Oferta

El oferente deberá garantizar el cumplimiento de la oferta que presenta en el proceso

de contratación y la suscripción del respectivo contrato, en caso de que este le sea

adjudicado, mediante la constitución de una garantía de seriedad de la misma, a favor

del DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL –

PROSPERIDAD SOCIAL identificado con NIT 900039533-8, por un valor equivalente

al diez (10%) del valor de la propuesta económica presentada, y con una vigencia como

mínimo por TRES (3) MESES contados a partir de la fecha del cierre del proceso.

La garantía no podrá tener cláusulas excluyentes adicionales a las timbradas en ella,

para lo cual debe entregar las condiciones generales de la póliza.

Cuando la propuesta se presente en consorcio o unión temporal, la garantía deberá ser

otorgada por todos los integrantes del consorcio o unión temporal, indicando

claramente los porcentajes de participación de cada uno de sus integrantes, firmada

por el representante legal del mismo.

El oferente, por el acto de ofertar, acepta que PROSPERIDAD SOCIAL solicite

ampliar el término de vigencia de la garantía, en la medida en que ello sea necesario.

d) Poder cuando la propuesta se presente por intermedio de un apoderado

Cuando el proponente actué a través de apoderado, debe presentar el poder especial

debidamente autenticado para presentar la propuesta y firmar el contrato respectivo,

Page 20: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

20

si es el caso.

e) Apoderado para oferentes extranjeros

Los oferentes extranjeros sin sucursal o domicilio en Colombia deberán presentar sus

propuestas a través de apoderado facultado para tal fin, con arreglo a las disposiciones

legales que rigen la materia.

La persona jurídica de origen extranjero, que no sea residente en Colombia, podrá

presentar propuesta, previo cumplimiento de los requisitos generales establecidos para

tal fin, aplicables a los oferentes nacionales con las excepciones del caso y

especialmente cumpliendo los siguientes requisitos:

i. Cuando se trate de personas jurídicas privadas extranjeras que no tengan

establecida sucursal en Colombia, deberán acreditar la constitución de un

apoderado (Poder Especial), domiciliado y residente en Colombia, debidamente

facultado para presentar la propuesta y celebrar Los vehículos por demanda

podrán ser solicitados en cualquier parte del país en la que PROSPERIDAD

SOCIAL tenga cobertura, con sus programas y/o proyectos el contrato, así

como para representarla administrativa, judicial o extrajudicialmente.

ii. Deberá adjuntar el certificado de existencia y representación legal o el

documento equivalente del país en que se haya constituido legalmente. Si el

mismo se encuentra en idioma distinto al español o castellano oficial de la

República de Colombia, deberá adjuntar el texto en el idioma original

acompañado de la traducción respectiva. En el evento en que el oferente

extranjero ostente limitación en su capacidad de contratación o de oferta,

deberá adjuntar el documento mediante el cual se remueva dicha limitación. En

lo no previsto aquí expresamente, se aplicará el régimen dispuesto para los

nacionales colombianos y que le sea aplicable a los extranjeros.

iii. En cumplimiento de lo ordenado por el Parágrafo 2° del artículo 6 de la Ley

1150 de 2007, modificado por el artículo 221 del Decreto Ley 019 de 2012, el

oferente extranjero, persona jurídica extranjera que no tenga establecida

sucursal en el país, NO se encuentra obligado a inscribirse ni calificarse en el

RUP.

iv. El oferente extranjero deberá relacionar y certificar la experiencia exigida en

este proceso. En el evento en que dicha experiencia se haya obtenido en país

distinto a Colombia, para efectos de certificarla deberá adjuntar la certificación

respectiva que deberá cumplir con los requisitos establecidos en este

documento. Adicionalmente, si la certificación se encuentra en idioma distinto al

de la República de Colombia, deberá adjuntarse además del documento en

idioma extranjero, la traducción del documento, tal y como lo establece el

artículo 251 del Código General del Proceso.

En el evento de resultar favorecido con la adjudicación un proponente extranjero sin

domicilio ni sucursal en Colombia, para efectos de poder ejecutar el contrato deberá

previamente constituir una sucursal en Colombia en los términos del Código de

Comercio, de acuerdo con lo señalado en los artículos 471 y 474 del citado Código.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 874 del Código de Comercio, en

concordancia con el artículo 28 de la Ley 9 de 1991, el artículo 3 del Decreto 1735 de

1993 y la Resolución No. 8 de 2000, modificada por la Resolución 6 de 2006, emanada

del Banco de la República, el valor en pesos colombianos del contrato o contratos

celebrados en moneda distinta será el de la fecha de su suscripción o firma, de acuerdo

con la tasa de cambio oficial que indique el Banco de la República.

f) Fotocopia del documento de identidad del representante legal y/o su

apoderado

Las personas naturales colombianas deberán presentar copia de su Cédula de

Page 21: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

21

Ciudadanía. Las personas naturales extranjeras, deberán acreditar su existencia

mediante la presentación de la copia de su pasaporte, y si se encuentran residenciadas

en Colombia, mediante la presentación de la copia de la Cédula de Extranjería

expedida por la autoridad colombiana competente o Visa de Residente.

En caso de personas jurídicas, se aportará fotocopia del documento de identidad del

representante legal y en el evento de consorcio, unión temporal o promesa de sociedad

futura, copia del documento de identidad del representante legal del mismo y del

representante legal o persona natural de cada uno de los integrantes que lo

conforman.

g) Certificaciones sobre el cumplimiento de las obligaciones de seguridad

social y pago de aportes parafiscales

De conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Ley 789 de 2002, Ley 1150

de 2007 y Ley 1562 de 2012, a la fecha de la presentación de la propuesta, el oferente

deberá aportar certificación del cumplimiento de sus obligaciones y pago de aportes de

sus empleados a los sistemas de salud, riesgos laborales, pensiones y aportes a las

Cajas de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio

Nacional de Aprendizaje, cuando a ello haya lugar, mediante certificación expedida por

el revisor fiscal, cuando éste exista de acuerdo con los requerimientos de ley, o en su

defecto por el representante legal, la cual en todo caso, acreditará el cumplimiento de

la obligación como mínimo en los seis (6) meses anteriores a la presentación de la

oferta, con el fin de dar cumplimiento al artículo 23 de la Ley 1150 de 2007.

Si se trata de un consorcio o unión temporal, se deberá allegar la certificación de

cumplimiento antes mencionada para cada uno de los integrantes.

Las personas naturales únicamente deberán presentar copia de las planillas de pago

unificadas de los últimos seis meses de los aportes los sistemas de seguridad social y

aportes parafiscales.

h) Registro Único de Proponentes

Los proponentes deberán presentar el Registro Único de Proponentes, con fecha de

expedición no mayor a treinta (30) días hábiles anteriores a la fecha límite de

recepción de propuestas, donde conste que, de acuerdo con su objeto social o sus

actividades mercantiles, cuenta con la capacidad jurídica para celebrar y ejecutar

contratos relacionados con el objeto de este proceso y acreditar que su duración

abarca como mínimo tres (3) años a partir de la fecha de terminación del plazo de

ejecución del contrato que se suscriba.

En el evento en que del contenido del Registro Único de Proponentes expedido por la

Cámara de Comercio se haga la remisión a los estatutos de la Sociedad para establecer

las facultades del Representante Legal, el oferente deberá anexar copia de la parte

pertinente de dichos estatutos.

Si del Registro Único de Proponentes o de los Estatutos de Sociedad se desprende que

las facultades del representante legal están limitadas por razón de la naturaleza o

cuantía del negocio jurídico, el oferente deberá presentar el acta respectiva en la

cual se autoriza al representante legal para firmar la propuesta y celebrar el

correspondiente contrato en caso de que le sea adjudicado, y para constituir el

consorcio o la unión temporal, si a ello hubiere lugar.

El objeto social del interesado, persona jurídica o de cada uno de sus miembros en

caso de consorcios o uniones temporales, les debe permitir desarrollar el objeto del

presente proceso de selección.

Para el caso de Consorcios y Uniones Temporales, todos los miembros deberán

Page 22: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

22

acreditar su inscripción en el Registro Único de Proponentes.

De conformidad con lo consagrado en el artículo 221 del Decreto Ley 019 de 2012 y el

artículo 2.2.1.1.1.5.1 del Decreto 1082 de 2015, la inscripción del proponente debe

encontrarse vigente a la fecha de cierre del proceso y en firme antes de la

fecha de adjudicación del proceso de selección”.

i) Certificado de existencia y representación legal o certificado de matrícula

mercantil

Las personas jurídicas deberán presentar el certificado de existencia y representación

legal o el documento que haga sus veces, con fecha de expedición no mayor a treinta

(30) días hábiles anteriores a la fecha límite de recepción de ofertas, donde conste

que, se encuentra inscrito en la Cámara de Comercio por lo menos un (1) año de

antelación a la fecha de recepción de las ofertas y que de acuerdo con su objeto social,

cuenta con la capacidad jurídica para celebrar y ejecutar contratos relacionados con el

objeto de este proceso, lo anterior en caso que dicha información no se encuentre

debidamente certificada en el Registro Único de Proponentes.

Si el PROPONENTE es una persona natural comerciante, deberá presentar un

Certificado de Inscripción en el Registro Mercantil expedido por la Cámara de Comercio

en donde conste que se encuentra inscrito por lo menos con un (1) año de antelación a

la fecha de recepción de las ofertas, así como la determinación de que su actividad

está relacionada con el objeto de la presente convocatoria. Este certificado debe tener

fecha de expedición no mayor a treinta (30) días anteriores a la fecha límite de

recepción de las ofertas. En caso de personas naturales que no estén obligadas a

inscribirse en el registro mercantil, como es el caso de las profesiones

liberales, no deberán acreditar tal requisito.

Si la oferta se presenta a nombre de una Sucursal, se deberá anexar los Certificados,

tanto de la Sucursal como de la Casa Principal.

De igual forma se verificará la Autorización concedida por el órgano competente para

presentar propuestas y/o celebrar contratos, cuando quien lo suscriba no estuviere

facultado para ello.

Si del certificado de Cámara de Comercio se deduce que las facultades del

representante legal se encuentran limitadas para presentar la propuesta o para firmar

el respectivo contrato, se deberá anexar la correspondiente autorización de la

Junta Directiva, de Socios o Asamblea General, que lo faculte específicamente

para presentar la propuesta en este proceso de selección y celebrar el contrato

respectivo, en caso de resultar seleccionado.

Si se trata de consorcios o uniones temporales, deberá remitirse el acta de la Junta de

Socios o Asamblea General de Accionistas en la que se faculte al representante legal

para presentar oferta, celebrar el contrato y comprometer a la sociedad en cuantía

igual o superior al valor de la oferta y para conformar el Consorcio o Unión Temporal,

en el evento en que el representante esté limitado en este aspecto.

j) Compromiso Anticorrupción

El proponente persona natural, jurídica nacional o extranjera y cada uno de sus

integrantes cuando se trate de Consorcio o Unión Temporal, deben suscribir el

compromiso anticorrupción contenido en el FORMATO No. 3 Compromiso

Anticorrupción, en el cual manifiestan su apoyo irrestricto a los esfuerzos del Estado

colombiano contra la corrupción. Si se comprueba el incumplimiento del Proponente,

sus empleados, representantes, asesores o de cualquier otra persona que en el

Proceso de Contratación actúe en su nombre, es causal suficiente para el rechazo de la

Oferta o para la terminación anticipada del contrato, si el incumplimiento ocurre con

Page 23: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

23

posterioridad a la adjudicación del mismo, sin perjuicio de que tal incumplimiento

tenga consecuencias adicionales.

k) Consulta de antecedentes disciplinarios

PROSPERIDAD SOCIAL durante el término de evaluación de las ofertas realizará la

consulta de antecedentes disciplinarios ante la Procuraduría General de la Nación.

l) Consulta de antecedentes fiscales

PROSPERIDAD SOCIAL durante el término de evaluación de las ofertas realizará la

consulta del boletín de responsables fiscales ante la Contraloría General de la

República.

m) Consulta de antecedentes judiciales

PROSPERIDAD SOCIAL durante el término de evaluación de las ofertas realizará la

consulta de antecedentes judiciales (pasado judicial) ante la Policía Nacional.

n) Consulta en el Sistema de Registro Nacional de Medidas Correctivas - RNMC

PROSPERIDAD SOCIAL durante el término de verificación y evaluación de las

ofertas realizará la consulta de multas ante la Policía Nacional, de conformidad con lo

establecido en la Ley 1801 de 2017.

ñ) Certificado de Participación Independiente Del Proponente

El proponente persona natural, jurídica nacional o extranjera y cada uno de sus

integrantes cuando se trate de Consorcio o Unión Temporal cuando sea el caso, no

puede (n) encontrar (se) incurso (s) en prácticas de colusión o restrictivas de la

competencia con otras empresas o con el mercado. Para ello el proponente manifiesta

bajo la gravedad de juramento, esta circunstancia en la carta de presentación de la

propuesta, Formato No. 1 Carta de Presentación, del pliego de condiciones, la cual

deberá ser suscrita por el proponente, el representante legal del proponente según sea

el caso debidamente facultado para tal fin

2.1.2. CAPACIDAD FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL DEL PROPONENTE

2.1.2.1. CAPACIDAD FINANCIERA

La capacidad financiera del proponente será objeto de verificación de cumplimiento,

como requisito habilitante, CUMPLE – NO CUMPLE, pero no de calificación. Se

determina con base en los documentos e indicadores financieros solicitados, teniendo

en cuenta la justificación, objeto, presupuesto oficial estimado, forma de pago,

duración, análisis del sector económico, así como otros aspectos generales del proceso

de selección, según lo señalado en el Decreto 1082 de 2015.

La información financiera debe ser presentada en moneda legal colombiana, por ser

ésta la unidad de cuenta contable por expresa disposición legal, de conformidad con

los artículos 50 y 51 del Decreto 2649 de 1993. (Artículo 51 modificado por el artículo

1 del Decreto 1536 de 2007).

Cuando se trate de consorcios y uniones temporales se especificará claramente en el

documento respectivo, el porcentaje de participación de cada uno de sus integrantes,

de tal forma que la sumatoria corresponda al 100%.

2.1.2.1.1. DOCUMENTOS FINANCIEROS (CUMPLE – NO CUMPLE).

Teniendo en cuenta la normatividad vigente, la fecha de recepción de propuestas y la

Page 24: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

24

diligencia de cierre establecida en el cronograma del proceso de selección, así como lo

señalado en el literal h) del numeral 2.1.1., para la verificación y cumplimiento de la

capacidad financiera exigida, se deben adjuntar los siguientes documentos, según

aplique:

a. Los proponentes, personas naturales y jurídicas nacionales y, personas naturales

extranjeras con domicilio en Colombia o jurídicas extranjeras que tengan sucursal

en Colombia deben presentar el Certificado de Inscripción y Clasificación – RUP,

con la inscripción vigente a la fecha de cierre del proceso de selección y, en firme

hasta antes de la adjudicación, en el que se certifique la capacidad financiera con

corte al 31 de diciembre de 2016.

b. Los proponentes constituidos como consorcios o uniones temporales e integrados

por personas naturales o jurídicas nacionales y/o personas naturales extranjeras

con domicilio en Colombia o jurídicas extranjeras que tengan establecida sucursal

en Colombia, deben presentar por cada integrante y en forma independiente, el

Certificado de Inscripción y Clasificación – RUP, vigente a la fecha de cierre del

proceso de selección y en firme hasta antes de la adjudicación, en el que se

certifique la capacidad financiera con corte al 31 de diciembre de 2016.

c. Si el proponente se inscribió o realizó la renovación del RUP solicitado en los

literales a. y b., para la verificación de los documentos e indicadores de capacidad

financiera será suficiente con su presentación, siempre y cuando éste se encuentre

vigente a la fecha de cierre del proceso de selección, en el mismo se certifique la

capacidad financiera con corte a 31 de diciembre de 2016, en firme hasta antes

de la adjudicación, con los indicadores de capacidad financiera como se exigen en

el numeral 2.1.3.1.2. del presente documento.

Por lo anterior, la información de capacidad financiera se verificará directamente

del certificado RUP, sin perjuicio de que la entidad pueda solicitar la información

financiera adicional que requiera. Lo precedente, según Decreto 1082 de 2015 y el

Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes de Colombia Compra

Eficiente, Versión M-DVRHPC-04, para los indicadores adicionales solicitados.

d. No se aceptarán inscripciones y/o renovaciones y/o actualizaciones del RUP, en el

que se certifique la capacidad financiera con estados financieros intermedios de la

vigencia 2016.

e. Las personas naturales extranjeras sin domicilio en Colombia o jurídicas

extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia, no requieren estar

inscritas en el RUP. En tal caso, éste no se les exigirá.

En consecuencia, deben presentar los estados financieros (balance general, estado

de resultados y notas explicativas a los estados financieros) con corte a 31 de

diciembre de 2016 ó, a la fecha de cierre contable anual correspondiente a dicho

año, con la información financiera de la casa matriz, según la legislación propia del

país de origen, con la traducción al idioma español debidamente apostillado, con los

valores re-expresados en moneda legal colombiana a la tasa representativa del

mercado (TRM) de la fecha de cierre de los mismos, suscrito por la persona natural

o el representante legal, según corresponda, avalados con la firma del contador

público o del revisor fiscal, con tarjeta profesional expedida por la Junta Central de

Contadores de Colombia.

De igual manera, deben presentar la certificación suscrita por el contador público o

el revisor fiscal, según el caso, de acuerdo con el modelo del Formato - Indicadores

de Capacidad Financiera y Organizacional que forma parte integral del Pliego de

Condiciones, en la que se registren (en forma clara y precisa) las cifras contables

de los estados financieros solicitados y exigidos para el cálculo de los indicadores

financieros del numeral 2.1.3.1.2., con el fin de evaluar la capacidad financiera.

Page 25: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

25

En todo caso, el proponente persona natural extranjera sin domicilio en Colombia o

jurídica extranjera que no tenga establecida sucursal en Colombia, aceptará las

condiciones establecidas en el Pliego de condiciones. En el evento de resultar

favorecido con la adjudicación, deberá someterse a los procedimientos y exigencias

contempladas por la ley colombiana para las personas extranjeras naturales o

jurídicas que establecen negocios permanentes en el país.

Cuando se trate de consorcios o uniones temporales, integradas por personas

naturales o jurídicas extranjeras, que no tengan domicilio o sucursal en Colombia,

presentarán en forma independiente los estados financieros (balance general,

estado de resultados y notas a los estados financieros) con corte a 31 de diciembre

de 2016 o, a la fecha de cierre contable anual correspondiente de dicho año,

debidamente suscrito por la persona natural o el representante legal, y, por el

contador público o revisor fiscal, según corresponda, con tarjeta profesional

expedida por la Junta Central de Contadores de Colombia, junto con la certificación

del Formato - Indicadores de Capacidad Financiera y Organizacional que forma

parte integral del Pliego de Condiciones suscrita por el contador público o el revisor

fiscal, según aplique.

f. Cuando el contador público o revisor fiscal, según corresponda, certifique los

indicadores de capacidad financiera del Formato - Indicadores de Capacidad

Financiera y Organizacional que forma parte integral del pliego de condiciones,

debe registrar en forma clara el nombre, firma y número de su tarjeta profesional

y, anexar copia de la tarjeta profesional y del certificado de antecedentes

disciplinarios expedido por la Junta Central de Contadores. Este certificado debe

estar vigente (no mayor a 3 meses de expedición) para la fecha de presentación de

la propuesta.

De igual manera, las cifras contables de los indicadores financieros que se certifican

en el Formato - Indicadores de Capacidad Financiera y Organizacional que forma

parte integral del Pliego de Condiciones, deben presentarse y desagregarse en

forma coincidente, con relación a las cifras contables de los estados financieros

solicitados.

g. Si el proponente presenta la información financiera en la forma exigida, CUMPLE

con los documentos financieros. De lo contrario, se solicitarán los documentos y/o

aclaraciones para que, dentro del plazo establecido por la Entidad, los aporte y/o

aclare.

Si el proponente no presenta los documentos o las aclaraciones solicitadas o, no

son satisfactorias o, no se presentan dentro del plazo establecido para tal fin, la

propuesta será evaluada desde el punto de vista de los documentos financieros

como NO CUMPLE.

h. Las sociedades nacionales o extranjeras con domicilio o sucursal en el país y los

integrantes de los consorcios o uniones temporales que a 31 de diciembre de 2016

se encuentren incursos en las causales de disolución o liquidación contempladas en

la ley, se evaluarán desde el punto de vista de la capacidad financiera como NO

CUMPLE.

NOTA 1: En los casos en que el proponente adjunte el Formato - Indicadores de

Capacidad Financiera y Organizacional que forma parte integral del Pliego de

Condiciones, el valor de la cuenta contable “Gastos de intereses” debe presentarse en

forma clara y precisa, así como en el estado de resultado y/o en la nota explicativa

respectiva que aporte el proponente que corresponde, según el Plan Único de Cuentas

– PUC, a Gastos Financieros INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS (NO

OPERACIONALES) Código 530520.

Page 26: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

26

2.1.3.1.2. INDICADORES FINANCIEROS (CUMPLE – NO CUMPLE).

El proponente que presente propuesta, debe cumplir con los indicadores mínimos de

los literales a. al d., que siguen:

Los indicadores financieros de liquidez, endeudamiento y razón de cobertura de

intereses (a. al c.) del consorcio o de la unión temporal se determinarán con base en

la participación porcentual de cada uno de sus integrantes. Sus cuentas contables se

calcularán de acuerdo a ese porcentaje, consolidándose cada una de éstas en

sumatoria. Obtenido el total de cada cuenta contable, se calcularán los indicadores

financieros.

El indicador financiero adicional de Capital de Trabajo (d.), se solicita teniendo en

cuenta las características del objeto a contratar, en especial la forma de pago. Se

determinará con base en la sumatoria de los valores absolutos de cada uno de sus

integrantes, teniendo en cuenta lo establecido por Colombia Compra Eficiente en el

Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de

contratación (Versión M-DVRHPC-04) para el caso de indicadores con valores

absolutos.

El resultado del indicador de Capital de Trabajo solicitado, se calculará directamente

con la verificación de las cuentas contables del Activo Corriente y el Pasivo Corriente,

certificadas en el respectivo RUP.

Con el cumplimiento de lo exigido en los numerales 2.1.3.1., y 2.1.3.1.1., se calculan

los indicadores financieros y, se verifican las condiciones aquí señaladas, según

corresponda al objeto del Proceso, de acuerdo con el presupuesto oficial del proceso, la

forma de pago, duración y análisis del sector económico, así:

INDICADORES DE CAPACIDAD FINANCIERA, SEGÚN RANGOS DE

PRESUPUESTOS ESTIMADOS POR GRUPOS TERRITORIALES OPERATIVOS:

INDICADORES $3.581.226.204

millones y $ 5.989.162.168 millones

$6.147.931.230 millones y $ 8.300.156.559 millones

$9.264.599.037 millones y $ 1.893.419.715 millones

$12.036.014.076 millones y $15.414.329.594 millones

Liquidez ≥ 1.2 ≥ 1.4 ≥ 1.6 ≥ 1.8

Endeudamient

o

≤ 60% ≤ 60% ≤ 60% ≤ 60%

Cobertura de

intereses

≥ 2,00 ≥ 3,00 ≥ 4,00 ≥ 5,00

Capital de

trabajo

≥ 30% ≥ 30% ≥ 30% ≥ 30%

Los indicadores de Capacidad Financiera se establecen en forma adecuada y

proporcional al objeto, forma de pago y al presupuesto oficial estimado y en forma

diferencial conforme con los cuatro rangos de montos presupuestales que reagrupan

los 23 Grupos Territoriales definidos en el Estudio Previo, teniendo en cuenta la

vigencia futura 2018.

RANGO No.1: ENTRE $ 3.581.226.204 millones y $ 5.989.162.168 millones

(Atlántico, Caquetá – Putumayo, Magdalena medio, Santander, Sucre, Urabá y

Orinoquía – Amazonas)

a. Liquidez: Activo corriente / Pasivo corriente.

Para dar cumplimiento al indicador de liquidez el proponente debe tener una liquidez,

como mínimo de UNO PUNTO DOS (1,2) o mayor.

Page 27: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

27

b. Endeudamiento: Pasivo total / Activo total

Para dar cumplimiento al indicador de endeudamiento, el proponente debe tener un

endeudamiento desde el CERO POR CIENTO (0,00%) hasta el SESENTA POR CIENTO

(60,00%).

c. Razón de Cobertura de Intereses: Utilidad Operacional / Gastos de Intereses.

Para dar cumplimiento al indicador de razón de cobertura de intereses, el proponente

debe tener un indicador igual ó mayor a DOS COMA CERO (2,00).

d. Capital de Trabajo: Activo Corriente – Pasivo Corriente.

Para dar cumplimiento al Indicador de Capital de Trabajo, el proponente debe tener

un Capital de Trabajo igual ó mayor al 30% del presupuesto total oficial con IVA,

según Grupo Territorial.

RANGO No.2: ENTRE $ 6.147.931.230 millones y $ 8.300.156.559 millones

(Bogotá – Cundinamarca, Caldas – Risaralda – Quindío, Casanare – Arauca – Meta,

Cesar, Norte de Santander y Valle del Cauca).

a. Liquidez: Activo corriente / Pasivo corriente.

Para dar cumplimiento al indicador de liquidez el proponente debe tener una liquidez,

como mínimo de UNO PUNTO CUATRO (1,4) o mayor.

b. Endeudamiento: Pasivo total / Activo total

Para dar cumplimiento al indicador de endeudamiento, el proponente debe tener un

endeudamiento desde el CERO POR CIENTO (0,00%) hasta el SESENTA POR CIENTO

(60,00%).

c. Razón de Cobertura de Intereses: Utilidad Operacional / Gastos de Intereses.

Para dar cumplimiento al indicador de razón de cobertura de intereses, el proponente

debe tener un indicador igual ó mayor a TRES COMA CERO (3,00).

d. Capital de Trabajo: Activo Corriente – Pasivo Corriente.

Para dar cumplimiento al Indicador de Capital de Trabajo, el proponente debe tener

un Capital de Trabajo igual óo mayor al 30% del presupuesto total oficial con IVA

según Grupo Territorial.

RANGO No.3: ENTRE $ 9.264.599.037 millones y $ 11.893.419.715 millones

(Bolívar, San Andres, Boyacá, Chocó, Córdoba, Guajira y Magdalena).

a. Liquidez: Activo corriente / Pasivo corriente.

Para dar cumplimiento al indicador de liquidez el proponente debe tener una liquidez,

como mínimo de UNO PUNTO SEIS (1,6) o mayor.

b. Endeudamiento: Pasivo total / Activo total

Page 28: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

28

Para dar cumplimiento al indicador de endeudamiento, el proponente debe tener un

endeudamiento desde el CERO POR CIENTO (0,00%) hasta el SESENTA POR CIENTO

(60,00%).

c. Razón de Cobertura de Intereses: Utilidad Operacional / Gastos de Intereses.

Para dar cumplimiento al indicador de razón de cobertura de intereses, el proponente

debe tener un indicador igual ó mayor a CUATRO COMA CERO (4,00).

d. Capital de Trabajo: Activo Corriente – Pasivo Corriente.

Para dar cumplimiento al Indicador de Capital de Trabajo, el proponente debe tener

un Capital de Trabajo igual ó mayor al 30% del presupuesto total oficial con IVA,

según Grupo Territorial.

RANGO No.4: ENTRE $ 12.036.014.076 millones y $15.414.329.594 millones

(Antioquia, Cauca, Huila, - Tolima y Nariño)

a. Liquidez: Activo corriente / Pasivo corriente.

Para dar cumplimiento al indicador de liquidez el proponente debe tener una liquidez,

como mínimo de UNO PUNTO OCHO (1,8) o mayor.

b. Endeudamiento: Pasivo total / Activo total

Para dar cumplimiento al indicador de endeudamiento, el proponente debe tener un

endeudamiento desde el CERO POR CIENTO (0,00%) hasta el SESENTA POR CIENTO

(60,00%).

C. Razón de Cobertura de Intereses: Utilidad Operacional / Gastos de Intereses.

Para dar cumplimiento al indicador de razón de cobertura de intereses, el proponente

debe tener un indicador igual óo mayor a CINCO COMA CERO (5,00).

d. Capital de Trabajo: Activo Corriente – Pasivo Corriente.

Para dar cumplimiento al Indicador de Capital de Trabajo, el proponente debe tener

un Capital de Trabajo igual ó mayor al 30% del presupuesto total oficial con IVA

según Grupo Territorial

El proponente (persona natural, jurídica y consorcio o unión temporal) debe cumplir

con todos y cada uno de los indicadores financieros anteriormente señalados, según

aplique, y debe presentarlos, de acuerdo con las cuentas contables establecidas en el

Formato No. 2, cuando a ello hubiere lugar.

Queda HABILITADO en su capacidad financiera, como CUMPLE, el proponente que

cumpla con los documentos e indicadores financieros y, como NO CUMPLE, el

proponente que no cumpla con los documentos e indicadores financieros.

NOTA 2: Para el indicador de razón de cobertura de intereses, el proponente cuyos

gastos de intereses sea cero (0) no podrá calcular dicho indicador, por resultar

indefinido ó indeterminado. En este caso, se entenderá que el proponente cumple con

el mismo, siempre y cuando la utilidad operacional sea positiva ó mayor a cero (0). Si

la utilidad operacional es negativa, no cumple con el indicador de razón de cobertura

de intereses.

Page 29: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

29

Si el proponente es consorcio o unión temporal, debe acreditar este indicador de la

misma forma prevista en los numerales 2.1.3.1., 2.1.3.1.1. y 2.1.3.1.2., a menos

que uno de sus integrantes tenga gastos de intereses igual a cero (0). En este caso se

debe utilizar la siguiente fórmula para calcular el índice requerido, donde n es el

número de integrantes del consorcio o unión temporal.

n

(∑ Utilidad Operacional i X porcentaje de participación i)

i=1

__________________________________

n

(∑ Gastos de intereses i X porcentaje de participación i)

i=1

2.1.2.2. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL (CUMPLE – NO CUMPLE)

2.1.2.2.1. DOCUMENTOS DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Para la verificación de los documentos de capacidad organizacional, el proponente

deberá tener en cuenta y cumplir con lo señalado en los numerales 2.1.2.1. y

2.1.2.1.1., de capacidad financiera y documentos financieros, en su orden, haciendo

referencia a la capacidad organizacional y a los documentos de capacidad

organizacional.

2.1.2.2.2. INDICADORES DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

El proponente debe acreditar su capacidad organizacional con el RUP y, para los casos

que aplique con el Formato No. 2 - Indicadores de Capacidad Financiera y

Organizacional que forma parte integral del Pliego de Condiciones, el cual debe estar

debidamente suscrito por el contador público y/o revisor fiscal, según corresponda.

El proponente debe cumplir, con los indicadores mínimos establecidos en los literales

a. y b., como sigue.

Los indicadores de capacidad organizacional del consorcio o de la unión temporal se

determinarán con base en la participación porcentual de cada uno de sus integrantes.

Sus cuentas contables se calcularán, de acuerdo a ese porcentaje consolidándose cada

una de éstas en sumatoria. Obtenido el total de cada cuenta contable, se calcularán los

indicadores de capacidad organizacional.

Con el cumplimiento de los documentos de capacidad organizacional del numeral

2.1.2.2.1., se calculan los indicadores de capacidad organizacional y se verifica el

cumplimiento de las condiciones aquí señaladas, según corresponda al objeto del

Proceso, de acuerdo con el presupuesto oficial, como sigue:

El proponente (persona natural, jurídica y consorcio o unión temporal) debe cumplir

con todos y cada uno de los indicadores de capacidad organizacional anteriormente

señalados y presentarlos, según las cuentas contables establecidas en el FORMATO

No. 2 - información financiera, cuando a ello hubiere lugar.

Queda HABILITADO en su capacidad organizacional, como CUMPLE, el proponente que

cumpla con los documentos e indicadores de capacidad organizacional y, como NO

CUMPLE, el proponente que no cumpla con los documentos e indicadores de

capacidad organizacional.

INDICADORES DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL, SEGÚN RANGOS DE

PRESUPUESTOS ESTIMADOS POR GRUPOS TERRITORIALES OPERATIVOS:

INDICADORES $3.581.226.204

millones y $ 5.989.162.168

$6.147.931.230 millones y $ 8.300.156.559

$9.264.599.037 millones y $ 11.893.419.715

$12.036.014.076 millones y $15.414.329.594

Page 30: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

30

millones millones millones millones

Rentabilidad

del

patrimonio

≥ 1.5% ≥ 3.0% ≥ 4.5% ≥ 6.0%

Rentabilidad

del activo

≥ 1.0% ≥ 2.0% ≥ 3.0% ≥ 4.0%

Los indicadores de Capacidad Organizacional se establecen en forma adecuada y

proporcional al objeto, forma de pago y al presupuesto oficial estimado y en forma

diferencial conforme con los cuatro rangos de montos presupuestales que reagrupan

los 23 Grupos Territoriales definidos en el estudio previo y pliego de condiciones,

teniendo en cuenta la vigencia futura 2018.

RANGO No.1: ENTRE $ 3.581.226.204 millones y $ 5.989.162.168 millones

(Atlántico, Caquetá – Putumayo, Magdalena medio, Santander, Sucre, Urabá y

Orinoquía – Amazonas)

a. Rentabilidad del Patrimonio: Utilidad Operacional / Patrimonio.

Para dar cumplimiento al indicador de Rentabilidad de Patrimonio, el proponente debe

tener un indicador, igual ó mayor al UNO PUNTO CINCO POR CIENTO (1.5%).

b. Rentabilidad del Activo: Utilidad Operacional / Activo Total.

Para dar cumplimiento al indicador de Rentabilidad del Activo, el proponente debe

tener un indicador, igual ó mayor al UNO PUNTO CERO POR CIENTO (1.0%).

RANGO No.2: ENTRE $ 6.147.931.230 millones y $ 8.300.156.559 millones

(Bogotá – Cundinamarca, Caldas – Risaralda – Quindío, Casanare – Arauca – Meta,

Cesar, Norte de Santander y Valle del Cauca).

a. Rentabilidad del Patrimonio: Utilidad Operacional / Patrimonio.

Para dar cumplimiento al indicador de Rentabilidad de Patrimonio, el proponente debe

tener un indicador, igual ó mayor al TRES POR CIENTO (3.0%).

b. Rentabilidad del Activo: Utilidad Operacional / Activo Total.

Para dar cumplimiento al indicador de Rentabilidad del Activo, el proponente debe

tener un indicador, igual ó mayor al DOS POR CIENTO (2.0%).

RANGO No.3: ENTRE $ 9.264.599.037 millones y $ 11.893.419.715 millones

(Bolívar, San Andres, Boyacá, Chocó, Córdoba, Guajira y Magdalena).

a. Rentabilidad del Patrimonio: Utilidad Operacional / Patrimonio.

Para dar cumplimiento al indicador de Rentabilidad de Patrimonio, el proponente debe

tener un indicador, igual ó mayor al CUATRO PUNTO CINCO POR CIENTO (4.5%).

b. Rentabilidad del Activo: Utilidad Operacional / Activo Total.

Para dar cumplimiento al indicador de Rentabilidad del Activo, el proponente debe

tener un indicador, igual ó mayor al TRES POR CIENTO (3.0%).

RANGO No.4: ENTRE $ 12.036.014.076 millones y $15.414.329.594 millones

(Antioquia, Cauca, Huila, - Tolima y Nariño)

Page 31: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

31

a. Rentabilidad del Patrimonio: Utilidad Operacional / Patrimonio.

Para dar cumplimiento al indicador de Rentabilidad de Patrimonio, el proponente debe

tener un indicador, igual ó mayor al SEIS POR CIENTO (6.0%).

b. Rentabilidad del Activo: Utilidad Operacional / Activo Total.

Para dar cumplimiento al indicador de Rentabilidad del Activo, el proponente debe

tener un indicador, igual ó mayor al CUATRO POR CIENTO (4.0%).

2.1.2.3. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN CUANDO UN MISMO

PROPONENTE ASPIRA A SER ADJUDICATARIO EN MÁS DE UN (1) GRUPO

TERRITORIAL.

Queda habilitado desde el punto de vista de capacidad financiera y capacidad

organizacional, el proponente que cumpla, en cada Grupo, con todos los requisitos

establecidos en los ítems 2.1.3.1. CAPACIDAD FINANCIERA Y 2.1.3.2. CAPACIDAD

ORGANIZACIONAL, del Pliego de condiciones.

No obstante, un mismo proponente puede aspirar a quedar habilitado y ser

adjudicatario en más de un (1) Grupo Territorial. En tal sentido, si un mismo

proponente presenta propuesta en más de un (1) Grupo, resulta habilitado (en los

aspectos jurídicos, técnicos, financieros y organizacionales), obtiene el mayor puntaje

en la evaluación de su(s) propuesta(s) y, aspira a ser adjudicatario, en más de un

Grupo Territorial, la adjudicación se realizará de la siguiente manera:

Se tomará como máximo, hasta el ciento por ciento (100%) del valor total del capital

de trabajo registrado por el proponente en el RUP en firme, con información financiera

con corte a 31 de diciembre de 2015, y/o de conformidad con las cuentas contables

señaladas en el Formato Financiero, cuando a ello hubiere lugar.

Así mismo, se tomará como base el capital de trabajo mínimo exigido en el Pliego de

Condiciones Definitivo, como requisito habilitante para cada Grupo. Del capital de

trabajo total del proponente se restará el capital de trabajo mínimo exigido en cada

grupo o grupos territoriales, hasta máximo el valor total del capital de trabajo

reportado por el proponente en el RUP o, en el Formato Financiero, precitados.

En consecuencia, para la adjudicación del primer grupo, se tomará el valor total del

capital de trabajo del proponente, el cual se restará al mayor valor mínimo exigido

para el capital de trabajo en cada grupo del Pliego de Condiciones en los que el

mismo proponente aspira a ser adjudicatario, previa verificación de cumplimiento del

capital de trabajo mínimo exigido en el grupo territorial inicial que corresponda.

Para la adjudicación del segundo grupo, al saldo del capital de trabajo del proponente,

se le restará el segundo mayor valor mínimo exigido para el capital de trabajo, en

orden descendente, en los grupos territoriales subsiguientes del Pliego de

Condiciones, en los que el mismo proponente aspira a ser adjudicatario y sin

sobrepasar el 100% de su capital de trabajo, previa verificación de cumplimiento del

capital de trabajo mínimo exigido en el grupo que corresponda.

Para la adjudicación del tercer Grupo y en adelante, al nuevo saldo del capital de

trabajo del proponente, se le restará el siguiente valor mínimo exigido para el capital

de trabajo, y así sucesivamente, para el último grupo del Pliego de Condiciones, en el

cual el mismo proponente aspira a ser adjudicatario, sin sobrepasar el 100% de su

capital de trabajo total, previa verificación de cumplimiento del capital de trabajo

mínimo exigido en el grupo que corresponda.

Page 32: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

32

En todo caso, el proponente que se presente y aspire a ser adjudicatario en más de

un (1) Grupo Territorial, debe cumplir como mínimo con la sumatoria de los capitales

de trabajo solicitados para cada uno de los Grupos, según los presupuestos oficiales

estimados en cada Grupo Territorial.

Para las propuestas en las que el proponente no sea adjudicatario, porque la

sumatoria de los Grupos a los que aspiraba superan los valores del capital de trabajo

en más del ciento por ciento (100%), se adjudicará a aquel ó aquellos proponentes

que, en el orden de elegibilidad, cumplan con los requisitos establecidos en el Pliego

de Condiciones, en especial, con los relacionados en el presente numeral, siempre y

cuando hayan quedado habilitados.

2.1.3. CAPACIDAD TÉCNICA - REQUISITOS TÉCNICOS HABILITANTES

A. EXPERIENCIA DEL PROPONENTE:

Teniendo en cuenta lo anterior, el oferente deberá acreditar en el Registro Único de

Proponentes – RUP, la ejecución de mínimo tres (3) y máximo diez (10) contratos o

convenios ejecutados antes de la fecha de cierre del proceso de selección, con

entidades públicas y/o privadas. Sobre estos contratos presentados se deben

verificar los siguientes requisitos.

1. Clasificación RUP.

Los contratos presentados por el oferente deben estar clasificados en al menos uno

(1) de los siguientes códigos del Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones

Unidas:

Tabla 4. Códigos UNSPSC para verificación de experiencia

Código

UNSPSC Segmento Familia Clase

931316

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Ayuda y

asistencia

humanitaria

Planeación y programas de

políticas de alimentación y

nutrición.

931415

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Desarrollo y Servicios

Sociales

931416

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Población

931417

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Cultura

931419

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Desarrollo rural

931420

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Desarrollo Urbano

931421

Servicios políticos y

de asuntos cívicos

Servicios

comunitarios y

sociales

Desarrollo Regional

Si el proponente es un consorcio o unión temporal, éste deberá acreditar la

experiencia solicitada por medio de sus miembros, requisito que puede ser

cumplido por uno o por todos los miembros del consorcio o unión temporal.

2. Experiencia en SMLMV.

Page 33: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

33

La sumatoria de los contratos o convenios ejecutados que se presenten para acreditar

la experiencia, debe ser igual o superior en SMLMV al cien por ciento (100%) del

presupuesto oficial, para el Grupo que se oferta, como se señala en tabla de

presupuesto por Grupos, tabla 3 de este documento.

Para acreditar este requisito se tomará el valor total del contrato o convenio aportado

en la experiencia, salvo para los que sean ejecutados bajo la modalidad de Consorcio

o Unión Temporal, en los cuales se deberá especificar el porcentaje (%) de

participación de cada uno de los miembros, o anexar copia del contrato en el que se

mencione el porcentaje de participación y únicamente será tenido en cuenta el valor

del contrato en forma proporcional a su porcentaje de participación en dichos

contratos.

En caso de presentarse adiciones al contrato principal, éstas se verificarán en

conjunto con el contrato principal al que fueron adicionados y por lo tanto deben

igualmente ser presentados con el contrato o convenio principal.

3. Cobertura geográfica.

La experiencia acumulada en los contratos y/o convenios presentados debe demostrar

ejecución en mínimo 10 municipios del territorio nacional.

Nota: Este requerimiento puede ser cumplido con uno o con varios de los contratos

y/o convenios presentados para acreditar la experiencia.

4. Objeto.

El objeto, obligaciones y/o actividades de los contratos o convenios presentados para

acreditar la experiencia relacionados, deben contemplar la implementación de

planes, programas y/o proyectos en al menos uno (1) de los siguientes aspectos:

i. Reconstrucción de tejido social: se entiende por reconstrucción del tejido

social, aquellas acciones encaminadas a crear o construir un conjunto de

relaciones entre actores que fortalecen los capitales social, cultural y

económico en un territorio determinado, a través de acciones formativas o de

acompañamiento a hogares y comunidades.

ii. Inserción a la vida productiva: se entiende por inserción a la vida

productiva, aquellas acciones que permitan crear alternativas productivas para

la generación de ingresos a través de la vinculación laboral, emprendimientos

y/o fortalecimiento de unidades productivas de personas o grupos organizados

de personas.

iii. Fortalecimiento empresarial y/o productivo: se entiende por

fortalecimiento empresarial y/o productivo, aquellas acciones dirigidas a la

implementación de planes, programas y/o proyectos que busquen la creación

de cultura empresarial, cadenas de comercialización, formas asociativas de

producción y/o venta de productos, que conlleven a la mejora de la

competitividad empresarial y/o comercial de un grupo de personas.

5. Población

La población objetivo atendida en el marco de los contratos o convenios que se

presenten para acreditar la experiencia relacionados en la sección 7.1.2 numeral A

código 1.1, debe ser población en condición de pobreza, pobreza extrema, grupos

étnicos, la primera infancia, infancia y adolescencia y víctimas del conflicto armado a

las que se refiere el artículo 3ro de la Ley 1448 de 2011.

Page 34: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

34

Para los Grupos 11. Chocó; 14. La Guajira; 17. Nariño; 19. Orinoquia – Amazonas y

22. Urabá, el proponente debe acreditar en por lo menos dos de los contratos

indicados en la sección 7.1.2.A, trabajo en comunidades con grupos étnicos.

6. Temporalidad

Se deberá acreditar una experiencia acumulada de los contratos certificados de

mínimo (sesenta) 60 meses, sin importar que los contratos se hayan desarrollado

simultáneamente.

NOTAS:

1. Para facilitar la verificación del requisito de EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, éste

debe señalar y resaltar, cuáles de los contratos certificados en el Registro Único de

Proponentes (RUP) deben ser tenidos en cuenta por PROSPERIDAD SOCIAL con

el fin de ser habilitado. Igualmente deberá diligenciar el Formato que hace parte

integral del presente estudio previo.

No será tenida en cuenta la experiencia cuando:

a) Acrediten planes, programas y/o proyectos que aún se encuentren EN

EJECUCIÓN.

b) Acrediten la ejecución o inversión de recursos propios objeto de la razón de ser

del proponente o miembro de este.

c) Acrediten la ejecución de contratos, convenios o cualquier acuerdo de voluntades

que no comprometan recursos.

d) El objeto del acuerdo de voluntades certificado está relacionado con diseño,

diagnóstico, evaluaciones o acompañamiento a la formulación de programa,

políticas y/o proyectos.

Las personas naturales extranjeras sin domicilio en el país y las personas jurídicas

extranjeras que no tengan establecida sucursal en Colombia, acreditarán el

cumplimiento de este requisito mediante la presentación de certificaciones de

experiencia de mínimo tres (3) y máximo diez (10) certificaciones de experiencia

suscritas por el contratante, o copia de mínimo tres (3) y máximo diez (10)

contratos acompañados del acta de liquidación respectiva que contengan:

i. Nombre o razón social del contratante.

ii. Nombre o razón social del contratista.

iii. Objeto del contrato

iv. Actividades desarrolladas

v. Lugar de ejecución

vi. Número del contrato.

vii. Valor del contrato, incluidos los adicionales, si los hubiere.

En caso de que el proponente (personas naturales extranjeras sin

domicilio en el país y las personas jurídicas extranjeras que no tengan

establecida sucursal en Colombia) presente más de diez (10) certificaciones

de contratos, deberá indicar en la propuesta, cuáles de las certificaciones deben

ser tenidas en cuenta por PROSPERIDAD SOCIAL con el fin de ser habilitado

(relacionar en el formato 4).

En caso de que el proponente no precise tal información, PROSPERIDAD

SOCIAL tomará mínimo las tres primeras (3) primeras o máximo las diez (10)

primeras certificaciones presentadas en orden de foliación de la propuesta, que

cumplan las condiciones requeridas, con el propósito de habilitar al proponente. Si

una de las certificaciones no cumple con lo solicitado, se tendrá en cuenta la

certificación siguiente, hasta completar las mínimas solicitadas.

Page 35: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

35

Esta misma regla se aplicará en caso que el proponente presente copia de (los)

contrato(s) acompañado del acta de liquidación. El valor de los contratos

certificados, puede ser cumplido con mínimo tres o con máximo diez contratos o

convenios ejecutados y debe ser igual o superior al 100% del presupuesto del

Grupo al que se presentó en SMLMV, al señalado en la tabla dispuesta para cada

GRUPO.

Reglas aplicables a la experiencia habilitante del proponente:

1. De acuerdo con el subnumeral 2.5 del numeral 2 del artículo 2.2.1.1.1.5.2 del

Decreto 1082 de 2015: “Si la constitución del interesado es menor a tres (3)

años, puede acreditar la experiencia de sus accionistas, socios o

constituyentes”, si la experiencia está contemplada en el RUP.

2. No podrá acumularse a la vez, la experiencia de los socios y la de la persona

jurídica cuando estos se asocien entre sí para presentar propuesta bajo

alguna de las modalidades previstas en el Artículo 7 de la Ley 80 de 1993.

3. Cuando los contratos o convenios con los cuales se pretenda acreditar esta

experiencia hayan sido ejecutados bajo la modalidad de Consorcio o Unión

Temporal, se deberá especificar el porcentaje (%) de participación de cada

uno de los miembros, o anexar copia del contrato en el que se mencione el

porcentaje de participación y únicamente será tenido en cuenta en valor del

contrato en forma proporcional a su porcentaje de participación.

4. En ningún caso serán tenidos en cuenta documentos que acrediten la

ejecución o inversión de recursos propios objeto de la razón de ser de la

organización (auto certificaciones).

NOTAS:

1. El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - PROSPERIDAD

SOCIAL se reserva el derecho de verificar la información consignada en la

documentación presentada.

2. La ejecución hace referencia a la terminación del plazo de ejecución del

contrato.

3. No será válida la experiencia acreditada por la casa matriz, filial o subsidiaria.

B. ACEPTACIÓN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS

El proponente (persona natural, el representante legal de las personas jurídicas o el

representante de los consorcios o uniones temporales) con la suscripción de la carta

de presentación se compromete de manera expresa a cumplir con todos y cada

uno de los requisitos y las condiciones solicitadas en el proceso de selección, para la

ejecución del contrato.

CAPITULO III

CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS Y REVISIÓN DE LA PROPUESTA

ECONÓMICA

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - PROSPERIDAD

SOCIAL, previo análisis comparativo de las ofertas que cumplan con los requisitos

habilitantes establecidos en el pliego de condiciones y en este documento,

seleccionará el ofrecimiento más favorable a la Entidad y a los fines que ella busca,

aplicando los mismos criterios para todas ellas, lo que permite asegurar una

selección objetiva, teniendo en cuenta para tal efecto lo dispuesto por el artículo 5 de

la Ley 1150 de 2007, y utilizando la modalidad de Licitación Pública establecido en el

Page 36: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

36

artículo 30 de la Ley 80 de 1993, teniendo en cuenta como factor de selección el

ofrecimiento más favorable para la Entidad, de conformidad con lo señalado en el

literal a) del artículo 2.2.1.1.2.2.2 del Decreto 1082 de 2015.

Para que las propuestas sean calificadas, las mismas deberán estar habilitadas desde

el punto de vista jurídico, técnico, financiero y organizacional.

3.1. FACTORES DE EVALUACIÓN.

Las ofertas que de acuerdo con la verificación de requisitos habilitantes son

consideradas hábiles, se calificarán con fundamento en los siguientes criterios:

Tabla 5. Criterios y puntajes de evaluación

CRITERIOS A CALIFICAR PUNTAJE MÁXIMO

EVALUACIÓN ECONÓMICA 75

EVALUACIÓN PROPUESTA TÉCNICA - SERVICIOS

ADICIONALES

15

PROTECCIÓN A LA INDUSTRIA NACIONAL 10

TOTAL 100

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social - PROSPERIDAD SOCIAL

adjudicará el contrato al proponente cuya propuesta se ajuste a lo solicitado en el

pliego de condiciones, obteniendo el puntaje más alto en los criterios establecidos.

La evaluación de las propuestas se basará en la documentación, información y anexos

presentados por cada proponente, por lo cual es requisito indispensable consignar y

adjuntar toda la información detallada que permita su análisis.

La asignación de puntaje en todos los criterios establecidos, se hará con números

3.1.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA. PUNTAJE MÁXIMO: SETENTA Y

CINCO 75 PUNTOS.

En todo caso si la propuesta económica del proponente no está suscrita por el

representante legal, se entenderá que la misma está refrendada con la carta de

presentación de la oferta debidamente suscrita. En el evento en que la carta de

presentación de la oferta no se aporte debidamente firmada por el representante

legal, no se evaluará el criterio de PRECIO.

PROSPERIDAD SOCIAL deberá efectuar las correcciones aritméticas sobre la

propuesta física a que haya lugar sobre el formato de PROPUESTA ECONÓMICA

dependiendo del Grupo a la cual el proponente oferte. En todo caso, si como

consecuencia de la corrección aritmética realizada por PROSPERIDAD SOCIAL, el

VALOR TOTAL DE LA PROPUESTA varía con respecto al señalado por EL

PROPONENTE, la propuesta será RECHAZADA.

Para la asignación de puntaje se tendrá en cuenta el valor total de la propuesta antes

de IVA, sin incluir decimales. Igualmente, para el cálculo del puntaje en el método

“media geométrica con presupuesto oficial”, el valor de referencia de PO: Presupuesto

Oficial del Proceso de Contratación será el del presupuesto total sin IVA.

El TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN DEPUÉS DE OTROS GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN MÁS IVA de la propuesta económica no podrá superar el valor del

presupuesto oficial asignado por Grupo, so pena de RECHAZO de la misma.

Igualmente, el TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN DESPUÉS DE OTROS GASTOS DE

Page 37: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

37

ADMINISTRACIÓN y el de la propuesta económica antes de IVA no podrá exceder el

valor del presupuesto total sin IVA asignado por Grupo, so pena de RECHAZO de la

misma.

El valor de la propuesta debe presentarse en pesos colombianos, y no debe utilizar

centavos; por lo tanto, el valor total de la propuesta económica y el valor del IVA en

caso de que haya lugar al mismo, deben presentarse en números enteros, es decir, el

proponente deberá aproximar al peso, ya sea por exceso, si la suma es mayor a 0,51,

o por defecto, si la suma es menor o igual a 0,51.

La NO presentación de la propuesta económica o el no cumplimiento de las

condiciones referidas, IMPLICA EL RECHAZO de la propuesta.

NOTAS:

1. El valor de la propuesta económica no puede superar el presupuesto oficial

establecido para las vigencias 2017 y 2018, respectivamente. De presentarse esta

circunstancia, la propuesta será rechazada.

2. El valor de la propuesta para el año 2017, no podrá superar el 49% del presupuesto

oficial estimado por Grupo, so pena de RECHAZO de la propuesta.

3. En ningún caso, el proponente en su oferta económica podrá superar el 8% para

OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS establecido en el Estudio de Mercado (El cual

hace parte integral del presente proceso de selección), so pena de RECHAZO de la

misma.

4. El proponente manifiesta de manera expresa que asume la responsabilidad de la

estructuración de la propuesta económica, y especialmente de la liquidación de los

impuestos en que pueda incurrir. En consecuencia, PROSPERIDAD SOCIAL no

reconocerá valor alguno derivado de un error u omisión en la estructuración o

liquidación, ni de la propuesta ni de los impuestos, respectivamente.

A partir del valor de las Ofertas se asignará máximo SETENTA Y CINCO PUNTOS

acumulables de acuerdo con el método escogido en forma aleatoria para la

ponderación de la oferta económica:

Tabla 6. Métodos de evaluación oferta económica

Método

Media aritmética

Media aritmética alta

Media geométrica con presupuesto oficial

Para la determinación del método se tomarán los primeros dos dígitos decimales de la

TRM que rija el día hábil siguiente al plazo máximo para la presentación de

propuestas – acto de cierre, del presente proceso de selección. El método debe ser

escogido de acuerdo a los rangos establecidos en la tabla que se presenta a

continuación:

Tabla 7. Selección de métodos de evaluación oferta económica

Rango

(inclusive)

Número Método

De 00 a 32 1 Media aritmética

De 33 a 65 2 Media aritmética alta

De 66 a 99 3 Media geométrica con presupuesto

oficial

3.1.1.1. Media aritmética

Page 38: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

38

Consiste en la determinación del promedio aritmético de las Ofertas válidas y la

asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicho promedio

aritmético, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:

= Media aritmética.

= = Valor de la oferta i sin decimales

= Número total de las Ofertas válidas presentadas

Obtenida la media aritmética se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con la

siguiente fórmula.

Donde

= Media aritmética.

= Valor total de cada una de las Ofertas i,

sin decimales

= Número de oferta.

En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética se tomará

el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética y el valor de la Oferta,

como se observa en la fórmula de ponderación.

3.1.1.2. Media aritmética alta

Consiste en la determinación de la media aritmética entre el valor total sin decimales

de la Oferta válida más alta y el promedio aritmético de las Ofertas válidas y la

asignación de puntos en función de la proximidad de las Ofertas a dicha media

aritmética, como resultado de aplicar las siguientes fórmulas:

Donde

= Media aritmética alta = Valor total sin

decimales de la oferta más alta

= Promedio aritmético de las ofertas válidas.

Obtenida la media aritmética alta se procederá a ponderar las Ofertas de acuerdo con

la siguiente fórmula:

Donde,

= Media aritmética alta

= Valor total sin decimales de cada una de

las Ofertas i

= Número de oferta.

En el caso de Ofertas económicas con valores mayores a la media aritmética alta se

tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media aritmética alta y el valor de la

Oferta, como se observa en la fórmula de ponderación.

3.1.1.3. Media geométrica con presupuesto oficial

Page 39: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

39

Consiste en establecer la media geométrica de las Ofertas válidas y el presupuesto

oficial un número determinado de veces y la asignación de puntos en función de la

proximidad de las Ofertas a dicha media geométrica, como resultado de aplicar las

fórmulas que se indican en seguida.

Para el cálculo de la media geométrica con presupuesto oficial se tendrá en cuenta el

número de Ofertas válidas en cada Grupo y se incluirá el presupuesto oficial de cada

Grupo del Proceso de Contratación en el cálculo tantas veces como se indica en el

siguiente cuadro:

Tabla 8. Cálculo de la media geométrica

Número de

Ofertas (n)

Número de veces que se incluye el

presupuesto oficial (nv)

1 – 3 1

4 – 6 2

7 – 9 3

10 – 12 4

13 – 15 5

Y así sucesivamente, por cada tres Ofertas válidas se incluirá una vez el presupuesto

oficial de cada Grupo del presente Proceso de Contratación.

Posteriormente, se determinará la media geométrica con la inclusión del presupuesto

oficial de cada Grupo de acuerdo a lo establecido en el cuadro anterior, mediante la

siguiente fórmula:

Donde,

= Media geométrica con presupuesto oficial.

= Número de veces que se incluye el

presupuesto oficial (PO). = Número de Ofertas

válidas = Presupuesto oficial del Proceso de

contratación. = Valor de la oferta económica sin

decimales de la Proponente i

Establecida la media geométrica se procederá a determinar el puntaje para cada

Proponente mediante el siguiente procedimiento:

Donde,

= Media geométrica con presupuesto

oficial.

= Valor total sin decimales de cada una

de las Ofertas i

= Número de oferta.

En el caso de ofertas económicas con valores mayores a la media geométrica con

presupuesto oficial se tomará el valor absoluto de la diferencia entre la media

geométrica con presupuesto oficial y el valor de la oferta, como se observa en la

fórmula de ponderación.

Para todos los métodos descritos se tendrá en cuenta hasta el séptimo (7°) decimal

del valor obtenido como puntaje.

Page 40: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

40

La propuesta económica debe tener en cuenta todos los costos e impuesto a que haya

lugar para la ejecución del contrato y debe presentarse de manera discriminada para

cada vigencia y con la sumatoria o valor total de la propuesta.

3.2. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA – SERVICIOS

ADICIONALES. PUNTAJE MÁXIMO (QUINCE) 15 PUNTOS.

La evaluación de la propuesta de ejecución tendrá un valor máximo de QUINCE (15)

puntos, que se asignarán de acuerdo con la propuesta enviada, de la siguiente

manera:

Tabla 10. Puntaje de los criterios de evaluación propuesta técnica.

CRITERIOS DE PONDERACIÓN Puntaje máximo

1

Actividades de fortalecimiento de

habilidades para el acompañamiento

familiar y comunitario

6

2

Jornadas Comunitarias Temáticas para

el acompañamiento

9

Total 15

3.2.1. FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

FAMILIAR Y COMUNITARIO (Puntaje máximo 6 puntos) Con el objetivo de

potenciar capacidades a los equipos territoriales operativos de la Estrategia UNIDOS,

se calificará una propuesta de actividades de fortalecimiento de habilidades al Equipo

Territorial Operativo para el Acompañamiento Familiar y Comunitario. La no

presentación de esta propuesta no genera el rechazo de la misma, solamente significa

la no asignación de puntaje para este ítem.

La propuesta debe estar orientada al Equipo Territorial Operativo del Grupo Territorial

al que aplica el proponente y enfocada a algunas de las siguientes habilidades:

Herramientas de diagnóstico participativo.

Formación a formadores

3.2.1.1. Características temáticas:

Tabla 11: Temáticas Fortalecimiento de habilidades para el acompañamiento

TEMÁTICA DESCRIPCIÓN

Herramientas

de

diagnóstico

participativo

Se busca abordar metodologías y herramientas que faciliten la acción y

soluciones colectivas mediante procesos participativos y el trabajo en

equipo. Es decir, la aplicación de alternativas metodológicas que se

fundamentan en la plena participación de los actores de esos procesos,

y que conlleve a una práctica consciente y transformadora de la

realidad en la que están inmersos.

Formación a

formadores

Aborda estrategias que permitan adelantar procesos de orientación y

facilitación con los hogares, para lo cual se requiere conocer

herramientas metodológicas y pedagógicas adecuadas a las

características generales del aprendizaje en adultos, así como técnicas

que faciliten y promuevan el trabajo en grupo

La intensidad horaria de cada uno de los temas que puede ofrecer un potencial

operador debe corresponder a 20 o 30 horas; la totalidad de la propuesta no puede ser

Page 41: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

41

diferente a estas dos opciones; la ejecución de esta propuesta será responsabilidad

exclusiva del operador social. El proponente podrá ofertar los dos (2) temas

anteriormente descritos, cada uno de los cuales se puntuará de manera independiente

en máximo tres puntos.

El programa podrá ser ofrecido en la modalidad presencial o aprendizaje mixto4. En la

modalidad de aprendizaje mixto el porcentaje de las actividades virtuales puede ser

hasta el 60% y el restante de actividades en la modalidad presencial. Las metodologías

empleadas deben enmarcarse en el enfoque teórico constructivista, haciendo uso de

actividades de aprendizaje experienciales y de aprendizaje significativo a través de los

estudios de caso, los juegos de roles, el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje

basado en problemas, o actividades de aprender haciendo.

La cobertura de beneficiarios de cada temática deberá corresponder al 100% del

Equipo Territorial Operativo requerido para el Grupo al cual se presenta el proponente.

Todos los costos asociados al desarrollo de la propuesta deben ser asumidos por el

proponente, en consecuencia, el oferente asumirá los costos asociados a movilidad,

alimentación, pernoctación, materiales de trabajo y demás que se requieran para este

fin, es decir, que la ejecución de esta propuesta no generará costos adicionales a

reconocer por parte de Prosperidad Social. Así mismo, para la ejecución de la(s)

propuesta(s) presentada(s) el proponente no solicitará a los beneficiarios de la misma,

recurso económico alguno.

3.2.2.2. Evaluación de la propuesta:

Para que las actividades de fortalecimiento de habilidades para el acompañamiento

puedan ser evaluadas dentro del proceso de licitación, deben estar dirigidas a la

totalidad del Equipo Territorial Operativo requerido para el Grupo al cual se presenta el

proponente, de conformidad con lo indicado en el pliego de condiciones y los

documentos que lo integran. En caso contrario, la propuesta tendrá puntaje de cero

(0) en este ítem.

Es obligatorio que el proponente presente su propuesta en el Formato CARTA DE

COMPROMISO PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO DE

HABILIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO completamente diligenciado y firmado. En

consecuencia, será este formato el único documento válido para realizar la evaluación

de este criterio en la propuesta. En caso de que el proponente no presente el

documento establecido, lo presente incompleto o presente uno diferente, se le asignará

el puntaje de cero (0). En el caso que la propuesta sea distinta a las dos opciones de

intensidad horaria establecidas (20 o 30 horas), se le asignará el puntaje de cero (0).

El proponente manifestará en la carta de compromiso que no solicitará a los

beneficiarios de la misma, recurso económico alguno.

Si el proponente obtiene puntaje cero (0) en alguna de las temáticas, no estará

obligado a cumplir nada de lo ofertado en dicha temática.

3.2.3. Puntuación de la propuesta

Para la calificación de la propuesta, se asignará un puntaje máximo de seis (6) puntos,

teniendo en cuenta los dos criterios que se evaluarán por temática, de acuerdo con lo

establecido en la siguiente Tabla:

4 La modalidad aprendizaje mixto o E- learning: Se refiere al proceso de capacitación, entrenamiento o formación, que se realiza en parte con actividades de tipo presencial y se complementa con actividades en una plataforma virtual de aprendizaje. Las actividades diseñadas en la plataforma deben garantizar al receptor características de interactividad, convertibilidad y conectividad. Metodológicamente éste ambiente virtual se encuentra organizado en espacios de: (a) conocimiento; (b) asesoría; (c) evaluación; (d) experimentación; (e) colaboración; (f) gestión y (g) articulación de actividades presenciales.

Page 42: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

42

Tabla 12. Criterios de calificación de la propuesta

Temática Criterio Puntaje máximo

por opción

Total puntaje

máximo por tema

1

Número de horas

ofertadas en la temática

propuesta. Opción 1: 20

horas, y opción 2: 30

horas.

Opción 1: 2

puntos.

Opción 2: 3

puntos

3

2

Número de horas

ofertadas en la temática

propuesta. Opción 1: 20

horas, y opción 2: 30

horas.

Opción 1: 2

puntos.

Opción 2: 3

puntos

3

Total puntaje máximo 6

1. La propuesta debe contener máximo las dos temáticas.

2. La intensidad horaria de cada una de las temáticas de la propuesta no debe ser

diferente a 20 o 30 horas.

3.2.4. Implementación de la propuesta

La planeación y ejecución de la propuesta de fortalecimiento de habilidades para el

acompañamiento, será acordada con Prosperidad Social, en el marco de los comités de

seguimiento donde los contenidos de la temática ofrecida por el proponente deben ser

presentados en detalle para revisión y concepto de la Dirección de Acompañamiento

Familiar y Comunitario. Para esto se deberá realizar: la distribución porcentual

máxima establecida de 60% virtual y el porcentaje restante presencial en la modalidad

mixta, la descripción de competencias o habilidades a desarrollar, los contenidos y la

metodología, las hojas de vida del personal de formadores con las cuales se acreditará

un mínimo de tres (3) años de experiencia en el tema a tratar, además de los aspectos

logísticos para el desarrollo de las actividades presenciales como movilidad,

pernoctación, manutención, espacio físico–salón para la orientación metodológica,

materiales audiovisuales y conectividad, materiales de apoyo, y actividades

complementarias que se consideran necesarios para la aprobación y posterior

ejecución referidos en el anexo 6: Apoyo Logístico para Orientaciones de Equipos

territoriales de la Estrategia UNIDOS.

El contratista deberá iniciar la implementación de la propuesta atendiendo los tiempos

definidos por Prosperidad Social según lo planeado para la ejecución de esta actividad

y de acuerdo a los siguientes pasos:

1. Presentación en detalle de la propuesta.

2. Aprobación de la propuesta por parte de la Dirección de Acompañamiento

Familiar y Comunitario.

3. Ejecución de la temática al Equipo Territorial Operativo.

4. Entrega de constancias de asistencia a los participantes.

5. Entrega de informe de ejecución de la propuesta al Supervisor del Contrato.

Cada uno de los integrantes de los equipos territoriales, debe recibir al finalizar las

actividades de la(s) temática(s) propuesta(s) una constancia del número de horas

asistidas.

Prosperidad Social podrá verificar durante el desarrollo del contrato, el cumplimiento

de las actividades de fortalecimiento de habilidades para el acompañamiento. El

cumplimiento de la propuesta entregada se dará una vez se concluyan las actividades

de Fortalecimiento De Habilidades Para El Acompañamiento Familiar y Comunitario

Page 43: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

43

ofertadas al 100% de los integrantes del Equipo territorial operativo salvo los casos

que el Operador justifique como fuerza mayor que le impidan dar cumplimiento a la

totalidad de personas formadas.

3.2.5. JORNADAS COMUNITARIAS TEMÁTICAS (puntaje máximo a

obtener: 6 puntos)

Se dará valor adicional a las propuestas que oferten un plan de jornadas comunitarias

temáticas en el Grupo al que se presente el proponente, dirigidas a las personas de las

comunidades acompañadas por la Estrategia UNIDOS e indicando las características de

las sesiones a realizar. La no oferta de este ítem no genera el rechazo de la propuesta,

solo la asignación de puntaje cero (0) en el ítem.

3.2.6. Temáticas de las jornadas comunitarias

El proponente podrá ofrecer únicamente las siguientes temáticas relacionadas con el

acompañamiento comunitario brindado por UNIDOS. No se evaluará ninguna temática

distinta de estas.

Tabla 13: Temáticas definidas por Prosperidad Social

Dimensión Comunitaria Temáticas

Territorio, Ambiente y Salud Manejo y disposición de residuos sólidos para

comunidades rurales.

Organización, Participación y Cultura

de Paz

Resolución de conflictos, ciudadanía activa y

cultura de Paz.

Las temáticas propuestas por los proponentes deberán ser desarrolladas en dos

sesiones de una hora de duración cada una. La propuesta no puede ser diferente al

número de sesiones y la duración de cada una.

Evaluación y puntuación de las temáticas

Las características a evaluar que otorgarán puntaje al proponente son:

1. El número de municipios en los cuales se desarrollarán las jornadas comunitarias,

de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 13: Cantidad de municipios por Grupo

Grupo operativo

Cantidad de municipios a

intervenir

A B C D

Antioquia 7 13 20 28

Atlántico 1 3 4 6

Bogotá - Cundinamarca 7 14 21 29

Bolívar, San Andrés 2 5 7 10

Boyacá 7 15 22 31

Caldas-Risaralda-

Quindío 3 6 10 13

Caquetá, Putumayo 2 3 5 7

Casanare, Arauca, Meta 3 7 10 14

Cauca 3 5 8 11

Cesar 1 3 4 6

Page 44: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

44

Chocó 2 3 5 7

Córdoba 2 4 5 8

Huila-Tolima 5 10 15 21

La Guajira 1 2 3 4

Magdalena 2 4 5 8

Magdalena Medio 1 3 4 5

Nariño 4 8 12 16

Norte De Santander 2 5 7 10

Orinoquia- Amazonas 2 3 5 7

Santander 5 10 15 20

Sucre 2 3 5 7

Urabá 1 2 3 4

Valle del Cauca 3 5 8 11

Para efectos de la evaluación, el proponente deberá detallar la información mencionada

en el FORMATO CARTA DE COMPROMISO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS

JORNADAS COMUNITARIAS TEMÁTICAS según la Tabla No. 13. La calificación

máxima a obtener para cada temática es de 4,5 puntos. Si el proponente oferta

temáticas no contempladas obtendrá cero (0) puntos por jornadas comunitarias

temáticas.

Tabla 14: Puntaje por temática

Criterio Temática 1 Temática 2

Número de

municipios

del Grupo

al cual se

presenta el

proponente

cubiertos

con la

propuesta

Columna de la tabla

XXX

Punto

s

Columna de la tabla

XXX

Puntos

Columna A 1,5 Columna A 1,5

Columna B 2,5 Columna B 2,5

Columna C 3,5 Columna C 3,5

Columna D 4,5 Columna D 4,5

Puntaje

máximo

total por

temática

4,5 4,5

Puntaje

máximo

total por

jornadas

comunitari

as

temáticas

9

La planeación y ejecución de la propuesta de jornadas comunitarias temáticas será

acordada con Prosperidad Social, en el marco de los comités de seguimiento donde los

contenidos de la temática ofrecida por el proponente deben ser presentados en detalle

para revisión y concepto de la Dirección de Acompañamiento Familiar y Comunitario.

Para esto se deberá realizar: la descripción de los contenidos y la metodología, las

hojas de vida del personal de formadores con las cuales se acreditará como mínimo

tres (3) años de experiencia en el tema a tratar, además de otros aspectos logísticos

que se consideren necesarios para la aprobación y posterior ejecución contenidos en el

Anexo 6: Apoyo Logístico para Orientación de Equipos territoriales de la Estrategia

UNIDOS, en lo referido a manutención, espacio físico–salón para la orientación

metodológica, materiales audiovisuales y conectividad (si el proponente define que se

requieren ayudas audiovisuales), materiales de apoyo, y actividades complementarias.

Page 45: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

45

CONDICIONES MÍNIMAS DE LAS JORNADAS COMUNITARIAS TEMÁTICAS

Adicional a los requisitos que asignan puntaje, la oferta debe contener como mínimo

los siguientes aspectos que se presentarán en comité de seguimiento para aprobación

de la Dirección de Acompañamiento Familiar y Comunitario. A continuación, se

describen los aspectos a presentar en comité de seguimiento:

a. Metodología: corresponde al método o conjunto de métodos que serán

empleados para desarrollar la temática con la comunidad. Deberán enmarcarse

en el enfoque teórico constructivista, haciendo uso de actividades de

aprendizaje experienciales y de aprendizaje significativo a través de los estudios

de caso, los juegos de roles, el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje

basado en problemas, o actividades de aprender haciendo.

b. Contenidos: debe definir cuáles son los temas específicos a tratar en cada una

de las dos sesiones de la temática, teniendo en cuenta la duración máxima de

cada una de ellas, es decir, una hora.

c. Características del lugar en el que se realizarán las sesiones, de acuerdo con lo

definido en el anexo Apoyo Logístico para Orientación de Equipos territoriales

de la Estrategia UNIDOS.5

d. Ayudas audiovisuales. Si el proponente define que se requieren ayudas

audiovisuales, deberá incluirlas en este ítem.

Por lo tanto, para que la propuesta de Jornadas Comunitarias Temáticas sea evaluada,

es obligatorio que el proponente presente completamente diligenciado el formato:

FORMATO CARTA DE COMPROMISO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS JORNADAS

COMUNITARIAS TEMÁTICAS en el cual se deberá incluir los costos de ejecución de la

(s) temática (s) correspondiente (s), El proponente suministrará estos valores a título

informativo, toda vez que no deben ser incluidos en el formato de presentación de

propuesta económica so pena de rechazo de la propuesta.

En caso de que el proponente no presente los documentos establecidos, los presente

incompletos o presente alguno diferente, se le asignará el puntaje de cero (0). Cuando

el proponente tenga puntaje cero (0) en este ítem no deberá ejecutar la propuesta

ofertada.

Parámetros de ejecución de las jornadas comunitarias temáticas

1. La planeación y ejecución de las jornadas comunitarias temáticas será acordada

con Prosperidad Social, en el marco de los comités de seguimiento, donde las

características de la temática ofrecida por el proponente deben ser presentadas

en detalle, para su aprobación previo inicio de la ejecución, estableciendo la

población objetivo a la cual irá dirigida la temática.

2. Los cogestores sociales pueden convocar a las sesiones temáticas comunitarias.

3. Los integrantes del Equipo territorial Operativo no podrán desarrollar los

contenidos en las sesiones. Éstas deberán estar a cargo de un experto en la

temática, que puede ser contratado externamente por el operador o hacer parte

de su personal. En todo caso, el operador debe acreditar que el o los expertos

cuenten con mínimo tres (3) años de experiencia en el desarrollo de esta

temática con comunidades.

4. Los participantes por cada sesión a realizar deben ser entre 15 y 30 personas

de la comunidad focalizada de cada municipio del porcentaje propuesto y, en

5 Espacio físico — salón para la orientación metodológica: lugar o lugares para el desarrollo de las jornadas Espacio físico — salón para la orientación metodológica: lugar o lugares para el desarrollo de las jornadas de orientación metodológica/jornadas temáticas comunitarias, los cuales deben ser cerrados, amplios, cómodos, con buena ventilación (aire acondicionado si se requiere) iluminación, aislados de ruidos externos para evitar la dispersión de los participantes; deben tener sillas movibles que se puedan ubicar para trabajar en grupos, mesas de trabajo para grupos, tomas de energía disponibles y capacidad suficiente para el número de asistentes determinado por Prosperidad Social; debe disponer de un espacio secundario abierto y adecuado para realizar actividades grupales y contar con un protocolo de evacuación y seguridad en casos de emergencia.

Page 46: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

46

caso de que la asistencia sea inferior, se deberá reprogramar la sesión. En todo

caso, el operador definirá si la realización de las sesiones será en la zona

urbana o rural, lo cual será definido en la actividad de presentación y

aprobación en el marco del comité de seguimiento. Para el caso de la temática

correspondiente a manejo y disposición de residuos sólidos para comunidades

rurales, solo se deberá desarrollar en la zona rural de los municipios del

porcentaje propuesto.

5. La duración de cada sesión debe ser de 60 minutos.

6. El contenido a desarrollar por temática debe ser idéntico en todos los municipios

que oferte el proponente.

7. No se permiten alianzas con entidades del orden nacional, departamental o

municipal para la realización de estas sesiones comunitarias.

8. El contratista deberá finalizar la ejecución de las jornadas temáticas

comunitarias en la totalidad de municipios seleccionados antes de cumplir

treinta (30) días hábiles para la terminación de la ejecución del contrato.

9. La ejecución total de esta propuesta será responsabilidad exclusiva del operador

y todos los costos asociados al desarrollo de la misma deben ser asumidos por

él.

10. La ejecución de la propuesta temática se dará como cumplida al alcanzar el

100% de los municipios ofertados en la propuesta y la implementación de las

dos sesiones en todos los municipios ofertados

11. Prosperidad Social verificará durante el desarrollo del contrato el cumplimiento

de las jornadas comunitarias temáticas, según lo establecido en la propuesta.

12. El Operador está obligado a entregar como resultado del proceso las guías

metodológicas implementadas y ajustadas, que den cuenta integral del ejercicio

en el formato que será entregado por PROSPERIDAD SOCIAL para el visto

bueno de la Dirección de Acompañamiento Familiar y Comunitario.

13. Los derechos de propiedad intelectual sobre el contenido y la metodología de las

sesiones desarrolladas serán de PROSPERIDAD SOCIAL.

NOTA: El contratista deberá presentar para evaluación del Supervisor la finalización de

la ejecución de las jornadas de habilidades de acompañamiento, y de las jornadas

temáticas comunitarias, en la totalidad de municipios seleccionados por el Operador,

antes de cumplir treinta (30) días hábiles para la terminación de la ejecución del

contrato.

3.3. APOYO A LA INDUSTRIA NACIONAL. PUNTAJE MÁXIMO: DIEZ

(10) PUNTOS.

En cumplimiento de lo señalado en la Ley 816 de 2003, “Por medio de la cual se apoya

a la industria nacional a través de la contratación pública” y en aplicación de lo

establecido en el artículo 2.2.1.2.4.2.1.del Decreto 1082 de 2015, se otorgarán los

siguientes puntajes:

Tabla 9. Puntaje asignado por apoyo a la Industria Nacional

Protección a la Industria Nacional Puntaje

Máximo

Ofrece servicios 100% nacionales o extranjeros que aplican

principio de reciprocidad 10

Ofrece servicios extranjeros sin aplicación del principio de

reciprocidad y tienen componente nacional 5

Ofrece servicios extranjeros sin reciprocidad. 0

Se tendrán como servicios de origen nacional, aquellos prestados por empresas

constituidas de acuerdo a la legislación nacional, por personas naturales colombianas

o por residentes en Colombia. Lo anterior será verificado en el Registro Único de

Proponentes para personas jurídicas, o con la copia de la cédula de ciudadanía o de

Page 47: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

47

extranjería, si es el caso.

Así mismo se otorgará tratamiento de bienes y servicios nacionales a aquellos bienes y

servicios originarios de los países con los que Colombia ha negociado trato nacional en

materia de compras estatales y de aquellos países en los cuales a las ofertas de bienes y

servicios colombianos se les conceda el mismo tratamiento otorgado a sus bienes y

servicios nacionales. Dicho tratamiento será verificado en la Página Web de Colombia

Compra Eficiente.

CAPITULO IV

CRITERIOS DE DESEMPATE

Con fundamento en lo establecido en el artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto 1082 de

2015, con el fin de dirimir un empate cuando respecto del puntaje total se llegue a

presentar esta situación en la puntuación de dos o más ofertas de manera que una

u otra queden ubicadas en el primer orden de elegibilidad, se aplicarán las

siguientes reglas:

a. El PROSPERIDAD SOCIAL seleccionará al proponente que haya obtenido el

mayor puntaje en el criterio de EVALUACIÓN ECONÓMICA.

b. Si el empate persiste, se seleccionará el proponente que haya obtenido el mayor

puntaje en el criterio de PROPUESTA TÉCNICA DE EJECUCIÓN.

c. En caso de que exista empate entre una propuesta nacional y una extranjera, se

preferirá la propuesta nacional, de conformidad con el artículo 2 de la Ley 816

de 2006.

Se entiende por servicio de origen nacional aquellos prestados por empresas

constituidas de acuerdo con la legislación nacional, por personas naturales de

Colombia o por residentes en Colombia. Lo anterior será verificado del Registro

Único de Proponentes para personas jurídicas. Para personas naturales se verificará

con la copia de la cédula de ciudadanía, de extranjería o visa de residente, si es el

caso.

De igual manera, en aplicación a lo dispuesto en el parágrafo segundo del artículo

20 de la Ley 80 de 1993, el parágrafo del artículo 1° de la Ley 816 de 1993

modificado por el artículo 51 del Decreto Ley 019 de 2012, se otorgará el

tratamiento de bienes y servicios nacionales a aquellos de origen extranjero

siempre que cumplan las siguientes condiciones:

i. Que Colombia haya negociado trato nacional en materia de compras

estatales con dicho país. Dicha circunstancia será verificada en la Página Web

de Colombia Compra Eficiente.

ii. Que en el país del proponente extranjero, con el que no se hubiere

negociado trato nacional, las ofertas de bienes y servicios colombianas

reciban el mismo tratamiento otorgado a sus bienes y servicios nacionales.

Esta circunstancia deberá acreditarse mediante certificación expedida por el

Director de Asuntos Jurídicos Internacionales del Ministerio de Relaciones

Exteriores, la cual deberá indicar si existe trato nacional en virtud de principio

de reciprocidad.

d. Si se presenta empate o este persiste y entre los empatados se encuentren

Mipymes, se preferirá a la Mipyme nacional, sea proponente singular, o

consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura, conformada

únicamente por Mipymes nacionales.

Page 48: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

48

e. Si no hay lugar a la hipótesis prevista en el numeral anterior y entre los

empatados se encuentran consorcios, uniones temporales o promesas de

sociedad futura en los que tenga participación al menos una Mipyme, este se

preferirá, siempre que cumpla los siguientes requisitos:

i. Que este conformada por al menos una Mipyme nacional que tenga una

participación de por lo menos el 25%;

ii. Que la Mipyme aporte mínimo el 25% de la experiencia presentada en la

oferta.

iii. Que ni la Mipyme, ni sus accionistas, socios o representantes legales sean

empleados, socios o accionistas de los miembros del consorcio, unión

temporal o promesa de sociedad futura.

f. Si persiste el empate, se preferirá al proponente que acredite tener vinculado

laboralmente por lo menos un mínimo del 10% de sus empleados en las

condiciones de discapacidad y el cumplimiento de los presupuestos contenidos

en la Ley 361 de 1997. Si la oferta es presentada por un consorcio, unión

temporal o promesa de sociedad futura, debe cumplir los siguientes requisitos:

i. Que el integrante del oferente que acredite que el 10% de su nómina está

en condición de discapacidad, debe tener una participación de por lo menos

el 25% en el consorcio, unión temporal o promesa de sociedad futura.

ii. Que el integrante del oferente aporte mínimo el 25% de la experiencia

presentada en la oferta.

iii. Tal circunstancia deberá ser acreditada en la propuesta con la presentación

de una certificación expedida por la Oficina de Trabajo respectiva, y con la

declaración bajo gravedad de juramento del representante legal donde

conste que dicho personal fue contratado con por lo menos un año de

anterioridad y que lo mantendrá por un lapso igual al del plazo de ejecución

del contrato.

g. Por último, de persistir el empate, se realizará una audiencia cuya fecha fijará

y comunicará oportunamente el PROSPERIDAD SOCIAL, en la cual se hará

un sorteo mediante el método de suerte y azar, conforme a lo dispuesto a

continuación:

i. Se introducirán en una bolsa el número de papeletas equivalente a los

proponentes respecto de los cuales persiste el empate y una (1) de

ellas contendrá la palabra adjudicatario.

ii. El orden alfabético del nombre de los proponentes determinará cuál

de ellos sacará la primera papeleta.

iii. El proponente que saque la papeleta que contenga la palabra

adjudicatario será el ganador.

LA INFORMACIÓN REQUERIDA PARA APLICAR A LOS CRITERIOS DE

DESEMPATE, DEBERÁ SER PRESENTADA JUNTO CON LA OFERTA; EN TODO

CASO, LA NO PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN REQUERIDA NO

RESTRINGE LA PARTICIPACIÓN DEL PROPONENTE, NI ES CAUSAL DE

RECHAZO DE LA PROPUESTA.

CAPITULO V

5. DESARROLLO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

El proceso de selección a que se refiere el presente pliego de condiciones se desarrollará

dentro de los siguientes plazos:

Page 49: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

49

5.1. PUBLICACIÓN DEL AVISO EN EL SECOP Y EN LA PÁGINA WEB DE LA

ENTIDAD.

De conformidad con el artículo 224 del Decreto Ley 019 de 2012, PROSPERIDAD

SOCIAL publicará el aviso informativo para que los posibles interesados se informen del

proceso.

5.2. PUBLICACIÓN PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

PROSPERIDAD SOCIAL publicará en página web del Sistema Electrónico de

Contratación Pública – SECOP www.colombiacompra.gov.co, el proyecto de pliego de

condiciones durante el término establecido en el artículo 2.2.1.1.2.1.4. del Decreto

1082 de 2015. Durante este término los interesados podrán formular observaciones al

contenido del proyecto de pliego de condiciones. La publicación del proyecto de pliego

de condiciones no genera obligación para la Entidad de dar apertura al proceso de

selección.

5.3. OBSERVACIONES AL CONTENIDO DEL PROYECTO DE PLIEGO DE

CONDICIONES

Los interesados podrán formular observaciones por escrito al contenido del Pliego de

Condiciones, dentro del plazo establecido en el cronograma del proceso. Dichas

observaciones deberán ser radicadas en la Subdirección de Contratación de

PROSPERIDAD SOCIAL, ubicada en la Calle 7 No. 6-54 Segundo Piso de la ciudad de

Bogotá D.C. De igual manera, podrán ser remitidas al correo electrónico

[email protected] con copia al correo

[email protected].

5.4. RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES FORMULADAS AL PROYECTO DE

PLIEGO DE CONDICIONES

El documento que contiene la respuesta a las observaciones formuladas al proyecto de

pliego de condiciones será publicado, en la página web del Sistema Electrónico de

Contratación Pública – SECOP www.colombiacompra.gov.co. En todo caso, la

aceptación o rechazo de tales observaciones se hará de manera motivada.

5.5. PUBLICACIÓN DEL ACTO DE APERTURA DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Y PUBLICACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES DEFINITIVO

PROSPERIDAD SOCIAL publicará el acto administrativo de apertura del proceso de

selección en el SECOP. En tal acto administrativo indicará el cronograma del proceso,

señalando la fecha en la que se publicará el pliego de condiciones definitivo y las

respuestas a las observaciones presentadas al proyecto de pliego de condiciones, tales

documentos también serán publicados en la página web del Sistema Electrónico de

Contratación Pública – SECOP www.colombiacompra.gov.co.

5.6. OPORTUNIDAD PARA FORMULAR OBSERVACIONES AL PLIEGO DE

CONDICIONES Y SUS ANEXOS

Los posibles proponentes podrán presentar observaciones al contenido del pliego de

condiciones definitivo, mediante escrito radicado en la Subdirección de Contratación de

PROSPERIDAD SOCIAL, ubicada en la Calle 7 No. 6-54 Segundo Piso de la ciudad de

Bogotá D.C, De igual manera, podrán ser remitidas al correo electrónico

[email protected] con copia al correo

[email protected].

Ninguna aclaración verbal podrá afectar el pliego de condiciones y sus adendas. No se

Page 50: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

50

atenderán solicitudes que lleguen con posterioridad a la fecha prevista para formular

observaciones al pliego de condiciones en la fecha prevista en el cronograma del

proceso, ni se absolverán consultas efectuadas telefónicamente o en forma personal.

5.7. RESPUESTA A LAS OBSERVACIONES Y PUBLICACIÓN DE ADENDAS

Las respuestas a las observaciones formuladas al pliego de condiciones y sus anexos,

presentadas por los posibles proponentes, se publicarán en la fecha establecida en el

cronograma del proceso de selección. Las adendas que se den como resultado de las

mismas, se publicarán hasta tres (3) días hábiles anteriores a la fecha de cierre, en la

página WEB del Sistema Electrónico de la Contratación Pública - SECOP,

www.colombiacompra.gov.co.

5.8. RECEPCIÓN DE OFERTAS Y ACTA DE CIERRE

La recepción de ofertas se realizará en la Subdirección de Operaciones Oficina 206

Segundo Piso de la Sede principal de PROSPERIDAD SOCIAL, ubicada en la Calle 7

No. 6-54 de la ciudad de Bogotá D.C., en la fecha y hora señalada en el cronograma

del pliego de condiciones definitivo y deberá presentarse conforme se establece en el

numeral 1.12 del pliego de condiciones.

Las propuestas que lleguen después de la hora prevista para la recepción de las

mismas no serán tenidas en cuenta y se devolverán a la dirección que se registre sin

abrir. Para verificar la hora señalada, se acogerá la hora que indique el recibido del

adhesivo emitido por PROSPERIDAD SOCIAL.

Una vez se cumpla la hora límite para la recepción de ofertas se procederá a la apertura

de los sobres en la Subdirección de Contratación de PROSPERIDAD SOCIAL, ubicada

en la Calle 7 No. 6-54, segundo piso de la ciudad de Bogotá D.C. De esta diligencia se

levantará un acta, que se suscribirá por las personas encargadas por PROSPERIDAD

SOCIAL, así mismo, los proponentes presentes que así lo deseen suscribirán un registro

de asistencia, en la cual se relacionarán sucintamente las propuestas presentadas así:

Nombre del proponente, el número de garantía de seriedad de la oferta, la compañía de

seguros, el número de folios registrados, si la numeración de la misma presenta

tachaduras o enmendaduras y valor de la oferta económica. En el evento que la

propuesta se encuentre sin foliar, la entidad procederá a consignar esta circunstancia

en el acta respectiva.

5.9. TÉRMINO PARA LA VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE OFERTAS

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.1.2.2.3 del Decreto 1082 de 2015,

PROSPERIDAD SOCIAL designará un comité asesor y evaluador. Dicho comité

deberá realizar su labor de manera objetiva, ciñéndose exclusivamente a las reglas

contenidas en el pliego de condiciones.

El comité asesor y evaluador verificará y calificará las propuestas presentadas de

conformidad con lo dispuesto en el pliego de condiciones y realizará la asignación de

puntaje de las propuestas técnicas recibidas, en el término establecido en el

cronograma del proceso, previa verificación del cumplimiento de los requisitos

habilitantes jurídicos, técnicos, financieros y organizacional, de conformidad con las

previsiones del Decreto 1082 de 2015, en concordancia con los criterios establecidos

en el pliego de condiciones. El informe de verificación y evaluación será suscrito por

cada uno de los miembros del comité en lo atinente a su competencia.

El citado informe de verificación y evaluación se elaborará dentro del plazo establecido

para ello en el cronograma de este proceso de selección y será publicado en la página

web del Sistema Electrónico de Contratación Pública – SECOP

www.colombiacompra.gov.co.

Page 51: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

51

5.10. INFORMES DE VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

Los resultados preliminares de la verificación y evaluación de las propuestas serán

publicados en la página web del Sistema Electrónico de Contratación Pública – SECOP

www.colombiacompra.gov.co y estarán a disposición de los interesados durante el

término establecido en el cronograma del proceso. El informe contendrá el resultado

de la validación de ofertas inmersas en causal de rechazo y la circunstancia que

genera tal rechazo, se indicará si los proponentes cumplen con los requisitos

habilitantes establecidos y en el caso que no se haya acreditado alguno de ellos, se

indicará de manera clara qué aspectos no se cumplieron por parte de los oferentes. Así

mismo se publicará la puntuación, ÚNICAMENTE de los proponentes que se

encuentran habilitados desde el punto de vista jurídico, técnico, financiero y

organizacional.

5.11. TRASLADO Y ACTUALIZACIÓN DEL INFORME PRELIMINAR DE

VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

De conformidad con las normas aplicables a la modalidad de selección de Licitación

Pública, los resultados de evaluación de las propuestas serán publicados en la página

WEB del Sistema Electrónico de la Contratación Pública – SECOP

www.colombiacompra.gov.co, durante cinco (5) días hábiles. De igual manera se

pondrán a disposición de los interesados en el Subdirección de Contratación de

PROSPERIDAD SOCIAL, en el horario comprendido entre las 8:00 am a 12:00 m y

de 2:00 pm a 5:00 p.m., con el fin de que los proponentes formulen las observaciones

que estimen pertinentes. Las observaciones se formularán en el término de traslado

previsto en el cronograma del proceso, por escrito dirigiéndolas a la Subdirección de

Contratación de PROSPERIDAD SOCIAL, radicándolas en la Subdirección de

Contratación de PROSPERIDAD SOCIAL, ubicada en la Calle 7 No. 6-54 Segundo

Piso de la ciudad de Bogotá D.C., o al correo electrónico

[email protected] con copia al correo

[email protected].

Si durante el termino de traslado del informe preliminar de verificación y evaluación de

propuestas y hasta el día hábil anterior a la fecha establecida en el cronograma del

proceso, para la publicación de la primera actualización del informe de verificación y

evaluación de propuestas, si a ello hubiere lugar, algún proponente subsana la

propuesta, el informe será actualizado y publicado en la página web del Sistema

Electrónico de Contratación Pública – SECOP www.colombiacompra.gov.co, en la fecha

establecida en el cronograma del proceso.

Para aquellos proponentes que subsanen u objeten el informe por fuera de los

términos previstos en los incisos anteriores, la nueva verificación y evaluación de

propuestas será dada a conocer en la audiencia de adjudicación o de declaratoria de

desierta de la Licitación Pública, si a ello hubiere lugar.

5.12. AUDIENCIA PÚBLICA DE ADJUDICACIÓN O DE DECLARATORIA

DESIERTA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA

PROSPERIDAD SOCIAL, adjudicará el proceso de selección al proponente cuya

propuesta haya cumplido con los requisitos habilitantes, jurídicos, técnicos, financieros

y organizacionales, y haya obtenido el mayor puntaje TOTAL en la calificación de las

propuestas, de conformidad con lo previsto en el pliego de condiciones.

La adjudicación o declaratoria de desierto de este proceso se llevará a cabo en

audiencia pública en la fecha, hora y lugar señalados en el cronograma del presente

proceso, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

1. En la audiencia los oferentes pueden pronunciarse sobre las respuestas

suministradas por la Entidad a las observaciones presentadas respecto del informe

Page 52: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

52

preliminar de verificación y evaluación de propuestas, de la primera actualización

del informe preliminar de verificación y evaluación de propuestas, y del informe

final de verificación y evaluación de propuestas, si fuera el caso, lo cual no implica

una nueva oportunidad para mejorar o modificar la oferta. Si hay pronunciamientos

que a juicio de la Entidad requieran de un análisis adicional y su solución puede

incidir en el sentido de la decisión a adoptar, la audiencia puede suspenderse por el

término necesario para la verificación de los asuntos debatidos y la comprobación

de lo alegado.

2. La entidad concederá el uso de la palabra por una única vez al oferente que así lo

solicite, para que responda a las observaciones que sobre la verificación y

evaluación de su oferta hayan hecho los intervinientes.

3. Toda intervención debe ser realizada por la persona o las personas previamente

designadas por el oferente, y estará limitada a diez (10) minutos.

4. Durante la audiencia los asistentes deberán observar una conducta respetuosa

hacia los servidores públicos y los demás presentes. Quien preside la audiencia

podrá tomar las medidas necesarias para preservar el orden y correcto desarrollo

de la misma, pudiendo excluir de ella, a quien con su comportamiento altere su

normal curso.

5. El Comité Técnico dará cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 88 de la Ley 1474

de 2011, sobre las propuestas posiblemente adjudicatarias, en aras de verificar en

audiencia, la consonancia de los precios ofertados.

6. Se dará la lectura al acto administrativo de adjudicación o declaratoria de desierta

del proceso.

7. Terminadas las intervenciones de los asistentes a la audiencia, se procederá a

adoptar la decisión que corresponda y se notificará el contenido de la decisión en

estrados.

De la Audiencia de Adjudicación o Declaratoria de Desierta se dejará constancia en

acta que se publicará, junto con el respectivo acto administrativo motivado de

adjudicación o declaratoria de desierto, en la WEB del Sistema Electrónico de la

Contratación Pública - SECOP, www.colombiacompra.gov.co.

El acto de adjudicación es irrevocable, salvo las excepciones contempladas por el

artículo 9 de la Ley 1150 de 2007, y obliga tanto a la entidad como al adjudicatario,

contra él no procede recurso alguno. No obstante lo anterior, si dentro del plazo

comprendido entre la adjudicación del contrato y la suscripción del mismo, sobreviene

una inhabilidad o incompatibilidad o si se demuestra que el acto se obtuvo por medios

ilegales, éste podrá ser revocado, caso en el cual, la entidad podrá aplicar lo previsto

en el inciso final del numeral 12 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993.

Las respuestas a las observaciones formuladas frente a los informes de verificación y

evaluación de propuestas se darán a conocer en la Audiencia Pública.

5.13. PROPUESTA POR CADA GRUPO:

Se precisa que la propuesta a cada uno de los Grupos, debe presentarse de manera

separada e independiente de la otra, cada una con todos los documentos y requisitos

exigidos en el pliego de condiciones, especificando de manera clara y precisa el Grupo al

cual se presenta la propuesta.

5.14. FORMA DE ADJUDICACIÓN.

La verificación y calificación de las propuestas se basará en la documentación presentada

por cada proponente, por lo cual es requisito indispensable adjuntar toda la información

detallada.

Este proceso se adelantará mediante una (1) única licitación pública, no obstante, la

adjudicación de los Grupos de intervención del contrato se hará de manera total por

Grupo, entre los proponentes que hayan obtenido mayor puntaje en la evaluación de

Page 53: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

53

factores ponderables, previa verificación de los requisitos mínimos habilitantes, de

acuerdo a lo establecido en el pliego de condiciones.

5.15. PROPUESTA ECONÓMICA - ANEXO No. 8

El oferente deberá presentar el formato de propuesta económica en el cual debe

indicar la totalidad de la información requerida en el formato indicado en este proyecto

de pliego de condiciones.

Si la propuesta económica se presenta incompleta en aspectos que permitan

condicionar o modificar el ofrecimiento, con tachaduras, enmendaduras o de forma

parcial, se procederá a RECHAZAR la oferta.

5.16. NOTIFICACIONES Y COMUNICACIONES

El correo electrónico del representante legal o apoderado del Proponente, o, en su

defecto, él correo electrónico dispuesto por el Proponente surtirá las veces de

dirección electrónica para comunicaciones o notificaciones dentro del presente proceso

y dicha dirección será la reconocida para la recepción oficial de todas las

comunicaciones que emita PROSPERIDAD SOCIAL hacia el proponente.

En consecuencia, el proponente acepta, con el hecho de presentar la propuesta, que

cualquier notificación o requerimiento, además de la Resolución de Adjudicación o

Declaratoria de Desierta del proceso, se le podrá formular a través de correo

electrónico. En este orden, en la Carta de Presentación de la Propuesta FORMATO 1

del presente pliego, deberá indicar una dirección de correo electrónico para tal fin.

CAPITULO VI.

6. CAUSALES DE RECHAZO Y DECLARATORIA DE DESIERTA DEL PROCESO

6.1. CAUSALES DE RECHAZO DE LAS PROPUESTAS

Las propuestas serán rechazadas cuando se presente alguna de las causales indicadas

en este pliego de condiciones. Además de las establecidas previamente se señalan las

siguientes:

1. Cuando los proponentes se encuentren incursos en alguna de las causales de

inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de interés, establecidas en la

Constitución Política y/o la ley, para lo cual PROSPERIDAD SOCIAL revisará el

boletín de responsables fiscales, el certificado de antecedentes disciplinarios, el

certificado de antecedentes judiciales.

2. Cuando se presenten dos o más propuestas por un mismo proponente (persona

natural, persona jurídica, consorcio o unión temporal o promesa de sociedad

futura) o por un mismo integrante de una asociación plural, bajo el mismo

nombre o con nombres diferentes o cuando el representante o los

representantes legales de una persona jurídica ostenten igual condición en otras

u otras personas jurídicas diferentes, que también estén participando en el

presente proceso de selección.

3. Cuando se realice entrega extemporánea de la propuesta o cuando la entrega

de la propuesta se realice en sitio diferente al indicado en el pliego de

condiciones.

4. Cuando haya lugar a correcciones aritméticas y el valor total de la oferta se

modifique.

Page 54: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

54

5. Cuando la propuesta económica se presente incompleta en aspectos que

permitan condicionar o modificar el ofrecimiento, con tachaduras,

enmendaduras o de forma parcial.

6. Cuando el valor total de la propuesta económica supere el valor total del

presupuesto oficial asignado.

7. Cuando se modifiquen los valores de los “costos definidos” en la propuesta

económica.

8. Cuando el proponente condicione su ofrecimiento o sea contrario a los

REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS, relacionados en el Anexo No. 1

ANEXO TÉCNICO, se entiende que hay condicionamiento cuando se está

limitando o afectando lo ofrecido frente a lo solicitado en el presente pliego de

condiciones.

9. Cuando PROSPERIDAD SOCIAL verifique que existe inconsistencia en alguno

de los documentos presentados y que no hayan sido debidamente aclarados.

10. Cuando la propuesta fuere presentada por personas naturales o jurídicas que

hayan intervenido, directa o indirectamente en la elaboración de los estudios

previos, del pliego de condiciones, o por personas jurídicas cuyos socios o

personas a su servicio hayan tenido tal intervención.

11. Cuando el proponente se encuentre incurso en alguna de las causales de

disolución a que se refieren los artículos 218, 342, 351, 370 y 457 del Código

de Comercio.

12. Cuando se compruebe que el proponente ha violado el deber de que trata el

Numeral 2. del artículo 6° de la Ley 1437 de 2011 (Código de Procedimiento

Administrativo y de lo Contencioso Administrativo).

13. Cuando los documentos soporte allegados no cumplan con los requisitos

generales de ley o de leyes especiales para la materia.

14. Las demás contempladas en la Constitución Política Nacional y la ley.

6.2. DECLARATORIA DE DESIERTO DEL PROCESO DE SELECCIÓN

Durante el término previsto para la adjudicación del contrato, PROSPERIDAD

SOCIAL podrá declarar desierto el presente proceso cuando existan motivos o causas

que impidan la escogencia objetiva de la propuesta más favorable, en los siguientes

casos:

1. Cuando no se presenten propuestas al proceso de selección.

2. Cuando ninguno de los proponentes sea habilitado desde el punto de vista

técnico, jurídico, financiero u organizacional.

3. Cuando se presenten factores que impidan la selección objetiva del

contratista, de conformidad con la normativa contractual vigente.

CAPITULO VII.

7. CONDICIONES DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO

7.1 IDENTIFICACIÓN DEL CONTRATO

Page 55: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

55

El contrato que se celebre como consecuencia del presente proceso, es un contrato

estatal de prestación de servicios, que se sujetará a lo dispuesto en el Estatuto

General de Contratación de la Administración Pública, integrado por la Ley 80 de

1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011, el Decreto Ley 019 de 2012,el Decreto

1082 de 2015, así como las demás disposiciones vigentes en lo que sean compatibles.

7.2 PERFECCIONAMIENTO Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

El contrato se perfeccionará con la firma de las partes. Para su ejecución se requiere el

registro presupuestal y la aprobación del mecanismo de cobertura constituida por parte

de la Subdirectora de Contratación de PROSPERIDAD SOCIAL.

7.3 DOMICILIO CONTRACTUAL Y LUGAR DE EJECUCIÓN

El domicilio contractual será la ciudad de Bogotá D.C. El lugar de ejecución del contrato será el que corresponda por cada grupo adjudicado.

7.4 PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución será hasta el 1 de julio de 2018, contado a partir del

cumplimiento de los requisitos de perfeccionamiento y ejecución.

7.5 VALOR DEL CONTRATO Y FORMA DE PAGO

El valor del contrato será hasta la suma del valor ofertado en la propuesta

adjudicataria por cada Grupo, sin que sobrepase el valor oficial estimado para cada

uno de ellos, no obstante, el valor del contrato se ajustará de conformidad con la fecha

de adjudicación y suscripción del contrato, estimando el valor real por los servicios a

prestar durante el plazo de ejecución real del contrato.

7.5.1 FORMA DE PAGO

El Departamento Administrativo para la Prosperidad Social – PROSPERIDAD SOCIAL,

pagará al contratista mensualmente por los servicios efectivamente prestados y

recibidos a entera satisfacción por parte del Supervisor del contrato.

Requisitos para los pago

1. Presentación de Factura o Cuenta de Cobro que cumpla con todos los requisitos de

Ley.

2. Presentación de certificación a la fecha, expedida por el Revisor Fiscal o el

Representante Legal - de conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Ley

789 de 2002 -, en la cual se acredite el cumplimiento del pago de las obligaciones

derivadas de los aportes de sus empleados, a los sistemas de Salud, Riesgos

Laborales, Pensiones y aportes a las Cajas de Compensación Familiar, Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar y Sena.

3. Presentación de informe de ejecución contractual correspondiente al periodo de

facturación.

4. Acta de recibo a satisfacción de actividades, valoradas y suscrita por el supervisor

del contrato designado por el Departamento Administrativo para la Prosperidad

Social - PROSPERIDAD SOCIAL.

Nota 1: La forma de pago prevista está subordinada a la aprobación del Programa

Anual Mensualizado de Caja – PAC y su giro respectivo por parte de la Dirección

Page 56: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

56

General del Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Nota 2: Si la(s) factura(s) no ha(n) sido correctamente elaborada(s), o no se

acompañan los documentos requeridos para el pago, el término para el mismo solo

empezará a contarse desde la fecha en que se presenten debidamente corregidas, o

desde que se haya aportado el último de los documentos solicitados. Las demoras que

se presenten por estos conceptos serán de responsabilidad del Adjudicatario y no

tendrá por ello, derecho al pago de intereses o compensación de ninguna naturaleza.

Nota 3: No se admitirán propuestas con formas de pago diferentes a las aquí

establecidas.

7.6 RUBRO PRESUPUESTAL AFECTADO

El valor del contrato se pagará con cargo a los rubros presupuestales de conformidad

con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No. 20917 del 17 de febrero de 2017

expedido por la Subdirección Financiera de PROSPERIDAD SOCIAL y la aprobación

de vigencias futuras No. Xxxxxxx del xxxx de xxxx de 2017, expedida por el Ministerio

de Hacienda.

7.7 TRIBUTOS Y DEDUCCIONES

El oferente seleccionado pagará todos los impuestos, derechos, tasas y similares que

se deriven del contrato, y por lo tanto, la omisión en el pago será de su absoluta

responsabilidad.

7.8 RIESGOS ASOCIADOS AL CONTRATO, FORMA DE MITIGARLOS Y

ASIGNACIÓN DEL RIESGO

El Decreto 1082 de 2015, establece que el riesgo “es un evento que puede generar

efectos adversos y de distinta magnitud en el logro de los objetivos del Proceso de

Contratación o en la ejecución de un Contrato”

Los artículos 2.2.1.1.1.6.1 y 2.2.1.1.1.6.3 del citado Decreto establecen la obligación

para las entidades estatales de realizar, durante la etapa de planeación, el análisis de

riesgo, por lo cual la entidad presenta, la matriz de riesgos del presente proceso

contractual.

La matriz de riesgos establecida tiene en cuenta los lineamientos dados en el “Manual

para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de Contratación”, y busca

proteger a las entidades públicas de los eventos en el proceso de contratación,

buscando reducir la probabilidad de ocurrencia del evento y de su impacto en el

proceso de contratación.

Así mismo, es importante señalar para el análisis correspondiente al RIESGO DE

DESEQUILIBRIO ECONÓMICO, precisando lo siguiente:

Conforme lo indicado en el documento CONPES 3714 del 01 de diciembre de 2011 se

señaló que:

“El riesgo contractual en general es entendido como todas aquellas circunstancias que

pueden presentarse durante el desarrollo de un contrato y que pueden alterar el

equilibrio financiero del mismo y ha tenido una regulación desde cinco ópticas,

asociadas con el proceso de gestión que se requiere en cada caso.”

Teniendo en cuenta lo anterior, en el anexo 8 se presenta el cuadro que

contiene el análisis de matriz de riesgos previsibles.

7.9 ANÁLISIS DE LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS PARA AMPARAR LOS

Page 57: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

57

PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

De conformidad con lo dispuesto en la Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007 y el

Decreto 1082 de 2015, el contratista se obligará a garantizar el cumplimiento de las

obligaciones surgidas a favor de PROSPERIDAD SOCIAL, con ocasión de la

ejecución del contrato y de su liquidación a través de cualquiera de los mecanismos

de cobertura del riesgo señalados en el Artículo 2.2.1.2.3.1.2. del Decreto 1082 de

2015 (contrato de seguro contenido en una póliza, patrimonio autónomo o garantía

bancaria).

De acuerdo con naturaleza, el objeto del contrato, las obligaciones establecidas y los

riesgos definidos, PROSPERIDAD SOCIAL considera que dentro del presente

contrato se debe cubrir los siguientes riesgos:

a. El cumplimiento de todas sus obligaciones contractuales y legales inherentes

al contrato, en cuantía equivalente al veinte por veinte (20%) del valor del

contrato, por el término de vigencia del mismo y cuatro (4) meses más o hasta

la liquidación del contrato, contado a partir de la fecha de expedición de la

garantía.

b. La calidad de los elementos suministrados, por valor equivalente al quince

por ciento (15%) del valor total del contrato por el término de vigencia del

mismo y cuatro (4) meses más o hasta la liquidación del contrato, contado a

partir de la fecha de expedición de la garantía.

c. La calidad del servicio, por valor equivalente al quince por ciento (15%) del

valor total del contrato por el término de vigencia del mismo y cuatro (4) meses

más o hasta la liquidación del contrato, contado a partir de la fecha de

expedición de la garantía.

d. El pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales,

por valor equivalente cinco por ciento (5%) del valor del contrato y vigencia

igual al plazo de ejecución del mismo y tres (3) años más, contado a partir de la

fecha de expedición de la garantía.

e. Responsabilidad civil extracontractual, por valor equivalente al artículo

2.2.1.2.3.1.17 del Decreto 1082 de 2015 de conformidad con el valor del

contrato en razón del presupuesto apropiado para cada Grupo al cual se

presentó propuesta en SMMLV y una vigencia igual al plazo de su ejecución. Así

mismo se deben incluir los amparos establecidos en el artículo 2.2.1.2.3.2.9 del

Decreto 1082 de 2015.

En todo caso, en cualquier evento de aumento del contrato, suspensión o prorroga

de su vigencia, el contratista se obliga a ampliar, modificar o prorrogar los amparos

en forma proporcional, de manera que se mantengan las condiciones originales.

El contratista responderá por cualquier incumplimiento del objeto y de sus

obligaciones y se obliga a indemnizar al Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social - PROSPERIDAD SOCIAL de cualquier perjuicio que le cause

por este hecho.

Tabla 14. Análisis de exigencias de garantías

RIESGO PORCENTAJE SOBRE EL

VALOR VIGENCIA

Cumplimiento

20%

Del contrato Plazo de ejecución del

contrato y 4 meses más.

Calidad de los

elementos

suministrados

15%

Del contrato Plazo de ejecución del

contrato y 4 meses más.

Page 58: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

58

Calidad del servicio

15%

Del contrato Plazo de ejecución del

contrato y 4 meses más.

Pago de salarios y

prestaciones sociales

5%

Del contrato

Plazo de ejecución del

contrato y 3 años más.

Responsabilidad Civil

Extracontractual

Dependerá del

valor del

contrato que

se establece en

razón del valor

de la propuesta

adjudicada por

Grupo

QQUE

CORRESPONDE

RÁ AL VALOR

OFEERTADO

Del contrato Plazo de ejecución del

contrato

7.10 CESIÓN Y SUBCONTRATOS

El contratista no podrá ceder el contrato a persona alguna natural o jurídica, nacional o

extranjera, sin previo consentimiento por escrito de PROSPERIDAD SOCIAL,

pudiendo éste reservarse las razones que tenga para negar la autorización de la

cesión.

7.11 SUPERVISIÓN

La supervisión de los contratos que se suscriban como consecuencia de la adjudicación

por Grupo del presente proceso de selección, será ejercida por los funcionarios que

para el efecto se designen, de la Dirección de Acompañamiento Familiar y Comunitario.

7.12 MULTAS

En caso de mora, simple atraso, incumplimiento parcial o total de alguna de sus

obligaciones derivadas del presente contrato, el contratista reconocerá y pagará a

PROSPERIDAD SOCIAL, multas sucesivas que sumadas no superen el veinte por

ciento (20%) del valor del contrato. La forma de determinar el valor de la multa por

cada incumplimiento se hará de la siguiente manera: se dividirá el valor total del

contrato por el plazo en días y el resultado será el valor de la multa por cada día de

incumplimiento.

Las multas se efectuarán sin perjuicio del cobro de la cláusula penal de acuerdo con lo

pactado en el contrato.

La imposición de multas se entiende regida por la facultad unilateral que le atribuye a

PROSPERIDAD SOCIAL el artículo 17 de la Ley 1150 de 2007, para el efecto se

realizará el procedimiento previsto en el artículo 86 de la Ley 1474 de 2011.

7.13 LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

La liquidación del contrato se efectuará dentro de los términos establecidos en el

artículo 60 de la Ley 80 de 1993, el artículo 11 de la Ley 1150 de 2007 y demás

normas concordantes.

7.14 DOCUMENTOS DEL CONTRATO

Los documentos que se citan a continuación determinan, regulan, complementan y

adicionan las condiciones del contrato:

Page 59: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

59

a. El análisis del sector.

b. Estudios previos.

c. El pliego de Condiciones, con sus anexos y adendas.

d. Las respuestas a las observaciones proferidas por PROSPERIDAD SOCIAL.

e. La propuesta del contratista.

f. El acto administrativo de adjudicación.

g. El contrato.

h. La garantía aportada como mecanismo de cobertura del riesgo.

i. Los demás documentos expedidos en la etapa precontractual, contractual y

post-contractual.

CAPÍTULO VIII

INDICACIÓN SI EL PROCESO DE CONTRATACIÓN SE ENCUENTRA COBIJADA

POR UN ACUERDO INTERNACIONAL O UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO

PARA EL ESTADO COLOMBIANO.

Una vez verificada la página web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

teniendo en cuenta las reglas previstas en el Manual para el Manejo de los Acuerdos

Comerciales en procesos de contratación, publicado en la página web de Colombia

Compra Eficiente1, se evidencia que son aplicables los siguientes acuerdos

comerciales:

Acuerdo comercial Entidades generales del nivel

nacional

Alianza

Pacífico

Chile Bienes y servicios

$163’842.000 COP

Perú Bienes y servicios

$311’299.000 COP

México Bienes y servicios

$163’842.000 COP

Canadá Bienes y servicios

$172'701.000 COP

Chile Bienes y servicios

$160'816.000 COP

Estados Unidos Bienes y servicios

$172'701.000 COP

Estados

AELC Bienes y servicios

$425'988.000 COP

México Bienes y servicios*

Acuerdo comercial Entidades generales del nivel

nacional

$78.920 USD

El Salvador

Page 60: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

60

Triángulo Norte Guatemala Bienes y servicios $0

Honduras

Unión Europea Bienes y servicios

$418'122.000 COP

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

* Para los valores en dólares, la Entidad Estatal debe definir el valor en pesos

colombianos con la tasa representativa del mercado divulgada por la

Superintendencia Financiera de Colombia del día de publicación del Aviso de

Convocatoria (https://www.superfinanciera.gov.co).

No obstante lo anterior, el presente proceso no estará sujeto a los anteriores acuerdos

comerciales, debido a que le aplican las siguientes excepciones establecidas en el

Manual de Acuerdos Comerciales del SECOP:

Causal 15 que establece: “Las contrataciones relacionadas con los programas de

reinserción a la vida civil originados en procesos de paz, ayuda a los desplazados por la

violencia, apoyo a los pobladores de zonas en conflicto, y en general, los programas

derivados de la solución del conflicto armado”.

Causal 28 que establece: “Las contrataciones de alimentos, insumos agropecuarios

y animales vivos, relacionadas con los programas de apoyo a la agricultura y

asistencia alimentaria”.

Page 61: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

61

FORMATO No. 1

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA OFERTA

Bogotá,

Señores

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL –

PROSPERIDAD SOCIAL

Ciudad

REF: Proceso de Selección por Licitación Pública No. 02 de 2017.

Estimados señores:

[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado

como aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de

representante legal de] [nombre del Proponente], presento Oferta para el Proceso de

Contratación de la referencia y hago las siguientes manifestaciones:

1. Que ni yo ni la sociedad que legalmente represento, nos hayamos incursos en

cualquiera de las causales de inhabilidad o incompatibilidad establecidas en la Ley

80 de 1993 y demás normas sobre la materia y que tampoco nos encontramos en

alguno de los eventos de prohibiciones especiales para contratar.

2. Que conozco y acepto los documentos del proceso, tuve la oportunidad de solicitar

aclaraciones y modificaciones a los mismos, y recibí de PROSPERIDAD SOCIAL la

respuesta oportuna a cada una de las solicitudes.

3. Que estoy autorizado para suscribir y presentar la Oferta en nombre del Proponente

y estoy autorizado para suscribir el contrato si el Proponente resulta adjudicatario

del Proceso de Contratación de la referencia.

4. Que la Oferta que presento cumple con la totalidad de los requisitos y

especificaciones técnicas establecidas en el Pliego de Condiciones del proceso de la

referencia.

5. Que la oferta económica está adjunta a la presente comunicación y ha sido

elaborada de acuerdo con los Documentos del Proceso y hace parte integral de la

Oferta.

6. Que conozco, acepto y cumpliré todas las condiciones establecidas en el Anexo

Técnico y demás requerimientos establecidos en el Pliego de Condiciones y

documentos del proceso.

7. Que los documentos y la información que se presenta con la oferta son veraces y

han sido expedidos por personas autorizadas para el efecto.

8. Que la oferta económica adjunta fue elaborada teniendo en cuenta todos los gastos,

costos, derechos, impuestos, tasas y demás contribuciones que se causen con

ocasión de la presentación de la Oferta, suscripción y ejecución del contrato y que

en consecuencia, de resultar adjudicatario no presentaré reclamos con ocasión del

pago de tales gastos, puesto que son de nuestra absoluta responsabilidad.

9. Que en caso de resultar adjudicatario, suscribiré el contrato en la fecha prevista

para el efecto en el Cronograma contenido en los documentos del Proceso.

10. Que en caso de resultar adjudicatario, me obligo a presentar el mecanismo de

cobertura correspondiente que ampara los riegos establecidos en el pliego de

condiciones con ocasión de la suscripción del contrato, en la fecha prevista para el

efecto en el Cronograma allí contenido.

Page 62: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

62

11. Que la vigencia de la oferta es por el término de NOVENTA (90) DÍAS contados a

partir de la fecha de cierre del proceso de contratación y el valor de la misma está

contenido en el ANEXO No. 3 – PROPUESTA ECONÓMICA.

12. Que esta propuesta, la cual consta de______ (______) folios, es de carácter

obligatorio para nosotros y autorizamos expresamente a PROSPERIDAD SOCIAL a

verificar toda la información incluida en ella. Manifestamos expresamente bajo la

gravedad de juramento que los activos y recursos de nuestro patrimonio y que se

emplearán para el desarrollo del contrato provienen de actividades lícitas.

13. Que adjuntamos a esta comunicación, los documentos que acreditan el

cumplimiento de los requisitos habilitantes para participar en el proceso de

contratación, según se exige en el pliego de condiciones.

14. Que adjunto la garantía de seriedad de la Oferta la cual cumple con lo establecido

en los Documentos del Proceso.

15. Ni la entidad que representó, ni la propuesta que se presenta en el proceso de la

referencia se encuentra incursas en prácticas de colusión o restrictivas de la

competencia con otras empresas o con el mercado.

16. Los precios de esta oferta han sido determinados de manera independiente, sin que,

con el fin de restringir la competencia, haya existido cualquier consulta,

comunicación, o acuerdo con cualquier otro oferente o competidor en relación con

(i) los precios, (ii) la intención presentar una oferta, o (iii) los métodos o factores

utilizados para calcular los precios ofrecidos.

17. No hemos tenido comunicación con otro competidor sobre aspectos del proceso de

contratación adelantado por PROSPERIDAD SOCIAL.

18. No hemos revelado los términos de nuestra oferta ni nuestro interés en participar en

el presente proceso a algún competidor.

19. No hemos invitado a otra empresa para hacer una oferta, o dejar de hacer una

oferta, con el fin restringir la competencia dentro del proceso de contratación

adelantado por PROSPERIDAD SOCIAL.

20. Que en el evento de conocer que en relación con el proceso de selección adelantado

por PROSPERIDAD SOCIAL en el mercado se presentan prácticas restrictivas de la

competencia me comprometo a poner en conocimiento de PROSPERIDAD SOCIAL

y la Superintendencia de Industria y Comercio y demás autoridades competentes

dichos hechos.

21. La propuesta que presentamos es acorde a la libre competencia efectiva en los

procesos de selección, con precios acordes al mercado, en concordancia a lo

dispuesto en las Leyes 155 de 1959 y 1340 de 2009, y los Decretos 2153 de 1992 y

3523 de 2009, modificado por el Decreto 1687 de 2010 y el artículo 27 de la Ley

1474 de 2011.

22. Que conozco que la Ley 1474 de 2011 -Estatuto Anticorrupción- en su ARTÍCULO 27

estableció que “ACUERDOS RESTRICTIVOS DE LA COMPETENCIA. La Ley 599 de

2000 tendrá un artículo 410A, el cual quedará así: El que en un proceso de licitación

pública, subasta pública, selección abreviada o concurso se concertare con otro con

el fin de alterar ilícitamente el procedimiento contractual, incurrirá en prisión de seis

(6) a doce (12) años y multa de doscientos (200) a mil (1.000) salarios mínimos

legales mensuales vigentes e inhabilidad para contratar con entidades estatales por

ocho (8) años.

Page 63: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

63

PARÁGRAFO. El que en su condición de delator o clemente mediante resolución en

firme obtenga exoneración total de la multa a imponer por parte de la

Superintendencia de Industria y Comercio en una investigación por acuerdo

anticompetitivos en un proceso de contratación pública obtendrá los siguientes

beneficios: reducción de la pena en una tercera parte, un 40% de la multa a

imponer y una inhabilidad para contratar con entidades estatales por cinco (5)

años.”

23. Que ninguna otra persona o entidad, diferentes de las nombradas aquí, tiene

participación en esta oferta o en el contrato que será el resultado de este proceso y

que, por lo tanto, solamente los firmantes están vinculados a dicha oferta.

24. Garantizo que no tengo participación en más de una propuesta presentada para el

proceso de selección ya sea en forma individual (persona jurídica o natural) o en

consorcio o unión temporal o en calidad de integrante de un consorcio o unión

temporal, o en sus órganos directivos y/o accionistas, filiales o subordinadas de

alguna matriz o de algún holding empresarial.

25. Finalmente, manifiesto que la propuesta que presento en el presente proceso de

selección no ha sido participe de prácticas restrictivas de la competencia ni de

prácticas colusorias, por lo que participa en condiciones de transparencia y

competitividad en el mercado de compras públicas.

Autorizo recibir notificaciones a través del correo electrónico, por lo que indico los

datos de contacto para el recibo de NOTIFICACIONES, así:

Dirección: ____________________________________________________________

Teléfonos:___________________________________________________

Celular: ______________________________________________________________

Correo electrónico:

______________________________________________________

Correo electrónico de la sociedad para notificaciones:

____________________________

Atentamente,

Firma autorizada

Nombre de quien

Nombre y cargo del signatario

Page 64: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

64

FORMATO No. 2

MODELO DE CERTIFICACIÓN PARA LA CAPACIDAD FINANCIERA Y

ORGANIZACIONAL

CIUDAD Y FECHA,

EL SUSCRITO REVISOR FISCAL O CONTADOR PÚBLICO

DE____________________________________________________________

(Nombre o razón social del proponente)

CERTIFICA:

DE MANERA DISCRIMINADA Y DETALLADA CADA UNO DE LOS VALORES DE LOS

INDICADORES QUE INTEGRAN LA CAPACIDAD FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL, QUE

FUERON TOMADOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PROPONENTE:

FECHA DEL CORTE DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL:

_____________________________

INDICADORES FINANCIEROS:

LIQUIDEZ:

Activo Corriente / Pasivo corriente = $_________ / $________ = $_____________

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO:

Pasivo Total / Activo Total = $___________ / _________ X 100 = __________%

(Indique la cifra con máximo 4 decimales)

RAZÓN DE COBERTURA DE INTERESES:

Utilidad Operacional / Gastos de Intereses = $_____ / $_______ = $___________

CAPITAL DE TRABAJO:

Page 65: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

65

Activo Corriente - Pasivo Corriente = $_______ - $ ______ = $ ______________

INDICADORES DE CAPACIDAD ORGANIZACIONAL:

a. Rentabilidad del Patrimonio:

Utilidad Operacional / Patrimonio = $__________ / $______ = $_________

b. Rentabilidad del Activo:

Utilidad Operacional / Activo Total = $_________ / $______ = $_____________

_____________________________________________

NOMBRE REVISOR FISCAL O CONTADOR PÚBLICO

_________________________________________

FIRMA REVISOR FISCAL O CONTADOR PÚBLICO

T.P. No. ________________

No. ________________

Page 66: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

66

FORMATO No. 3

COMPROMISO ANTICORRUPCIÓN

Bogotá,

Señores

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL –

PROSPERIDAD SOCIAL

Ciudad

REF: Proceso de Licitación Pública No. 02 de 2017

[Nombre del representante legal o de la persona natural Proponente], identificado

como aparece al pie de mi firma, [obrando en mi propio nombre o en mi calidad de

representante legal de] [nombre del Proponente], manifiesto que:

1. Apoyamos la acción del Estado colombiano y de [Nombre de la Entidad Estatal]

para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas de la administración

pública.

2. No estamos en causal de inhabilidad alguna para celebrar el contrato objeto del

Proceso de Contratación [Insertar información].

3. Nos comprometemos a no ofrecer y no dar dádivas, sobornos o cualquier forma

de halago, retribuciones o prebenda a servidores públicos o asesores de la

Entidad Contratante, directamente o a través de sus empleados, contratistas o

tercero.

4. Nos comprometemos a no efectuar acuerdos, o realizar actos o conductas que

tengan por objeto o efecto la colusión en el Proceso de Contratación [Insertar

información].

5. Nos comprometemos a revelar la información que sobre el Proceso de

Contratación [Insertar información] nos soliciten los organismos de control de la

República de Colombia.

6. Nos comprometemos a comunicar a nuestros empleados y asesores el

contenido del presente Compromiso Anticorrupción, explicar su importancia y

las consecuencias de su incumplimiento por nuestra parte, y la de nuestros

empleados o asesores.

7. Conocemos las consecuencias derivadas del incumplimiento del presente

compromiso anticorrupción.

En constancia de lo anterior, y como manifestación de la aceptación de los

compromisos incorporados en el presente documento, se firma el mismo en la ciudad

de ____________, a los _____________ (fecha en letras y números).

Firma

C.C.

Page 67: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

67

SUSCRIBIRÁN EL DOCUMENTO TODOS LOS INTEGRANTES DEL PROPONENTE SI

ES PLURAL, A TRAVÉS DE LOS REPRESENTANTES LEGALES ACREDITADOS DENTRO

DE LOS DOCUMENTOS DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL Y/O PODERES

CONFERIDOS Y ALLEGADOS AL PRESENTE PROCESO.

Page 68: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

68

FORMATO No. 04

EXPERIENCIA GENERAL DEL PROPONENTE

Número

Consecutivo del

contrato en el

RUP

Valor del contrato en

SMMLV según RUP

Año con el cual se

calculó el valor de

SMMLV en el RUP

Número del

contrato: [indicar

número del

contrato]

Nombre o razón social

del Contratante:

[indicar nombre

completo]

Código

UNSPSC

% de participación

[en caso de unión

temporal o

consorcio]

Entidad aportante

[en caso de unión

temporal o

consorcio]

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Fecha: __________________________________________

Firma Representante Legal:

________________________________________________

Nombre Representante Legal:

________________________________________________

Proponente: _____________________________________

Page 69: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

69

El proponente debe incluir en el FORMATO No. X los contratos con los cuales pretenda

que se le verifiquen tanto los requisitos habilitantes solicitados en los numerales xxx.

Cuando los contratos con los cuales se pretenda acreditar esta experiencia sean

ejecutados bajo la modalidad de Consorcio o Unión Temporal, se deberá especificar el

porcentaje (%) de participación de cada uno de los miembros, o anexar copia del

contrato en el que se mencione el porcentaje de participación y únicamente será tenido

en cuenta el valor del contrato en forma proporcional a su porcentaje de participación.

En caso de Consorcios o Uniones Temporales, esta experiencia podrá ser acreditada

por uno solo de los integrantes del Consorcio o Unión Temporal.

Page 70: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

70

FORMATO No. 5

CARTA DE COMPROMISO PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE

FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO

1. De resultar adjudicatario del proceso No. XX – Grupo No. XX - XXXX, me

comprometo a iniciar la implementación de todas y cada una de las propuestas

aquí presentadas atendiendo los tiempos definidos por PROSPERIDAD SOCIAL

según lo planeado para la ejecución de esta actividad y finalizar antes de cumplir

treinta (30) días hábiles para la terminación de la ejecución del contrato.

2. Las condiciones de ejecución de la propuesta será acordada con PROSPERIDAD

SOCIAL según lo planeado para la ejecución de esta actividad, en donde se

especificarán los cronogramas y los detalles de la propuesta, tales como: la

descripción de competencias o habilidades a desarrollar, los contenidos y la

metodología, las hojas de vida del personal de formadores con las cuales se

acreditará como mínimo tres (3) años de experiencia en el tema a tratar, además

de los otros aspectos que se consideren necesarios para la aprobación y posterior

ejecución.

3. La ejecución de esta propuesta se enmarcará en el enfoque teórico constructivista,

haciendo uso de actividades de aprendizaje experienciales y de aprendizaje

significativo a través de los estudios de caso, los juegos de roles, el aprendizaje por

proyectos, el aprendizaje basado en problemas, o actividades de aprender

haciendo.

4. Los beneficiarios de cada temática corresponde al 100% del Equipo Territorial

Operativo requeridos para el Grupo al cual me presento.

5. La ejecución de esta propuesta no generará costos adicionales a reconocer por

parte de PROSPERIDAD SOCIAL. En consecuencia, las actividades de

fortalecimiento de habilidades para el acompañamiento serán financiadas en el cien

por ciento (100%) por el proponente que represento.

6. Para la ejecución de la(s) propuesta(s) aquí presentada(s) no solicitaré a los

beneficiarios de la misma, recurso económico alguno.

7. Manifiesto que los recursos empleados para la ejecución de las mencionadas

ofertas provienen de fuentes lícitas y serán administrados por el proponente que

represento, y que su ejecución no está condicionada.

8. Manifiesto que el costo de ejecución de las temáticas propuestas es de

Herramientas de diagnóstico participativo: $___________________________.

Formación a formadores: $___________________________

y que este valor no se encuentra incluido en el formato de presentación de

propuesta económica y que de ser así, la propuesta podrá ser rechazada.

Page 71: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

71

9. Me comprometo a presentar para evaluación del Supervisor la finalización de la

ejecución de las actividades de fortalecimiento de habilidades para el

acompañamiento familiar y comunitario, antes de cumplir treinta (30) días hábiles

para la terminación de la ejecución del contrato.

A continuación presento mi oferta de actividades de fortalecimiento de habilidades para

el acompañamiento a ejecutar:

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PARA

EL ACOMPAÑAMIENTO

Temáticas

(Diligencie la información de horas y

modalidad para la (s) temática (s)

propuesta (s)

Número de

horas

ofertadas

(Escribir 20 o

30 según su

propuesta)

Modalidad

Escribir (P) si es modalidad

presencial o (M) si es

modalidad de aprendizaje

mixto

Herramientas de diagnóstico

participativo

Formación a formadores

______________________________

NOMBRES APELLIDOS

Representante legal

CEDULA

PROPONENTE XXXXX

Page 72: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

72

FORMATO No. 6

CARTA DE COMPROMISO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS JORNADAS

COMUNITARIAS TEMÁTICAS

Yo, ______________________________ en mi condición de Representante Legal de

______________________________________________________, manifiesto que:

1. De resultar adjudicatario del proceso No. XX – Grupo No. XX - XXXX, me

comprometo a iniciar la implementación de todas y cada una de las propuestas

aquí presentadas atendiendo los tiempos definidos por PROSPERIDAD SOCIAL

según lo planeado para la ejecución de esta actividad y finalizar antes de cumplir

treinta (30) días hábiles para la terminación de la ejecución del contrato.

2. Las condiciones de ejecución de la propuesta, estarán sujetas a lo ofertado por el

proponente que represento y a las condiciones descritas en el pliego para la

presentación e implementación de la propuesta, en todo caso serán aprobadas en

comité de seguimiento las condiciones de ejecución específicas de la propuesta

detallando los cronogramas y demás aspectos como: población objetivo, la hoja de

vida del o los expertos y el lugar de realización de las sesiones, además de los

otros aspectos que se consideren necesarios para la ejecución.

3. La ejecución de esta propuesta no generará costos adicionales a reconocer por

parte de PROSPERIDAD SOCIAL. En consecuencia, las jornadas comunitarias

temáticas serán financiadas en el cien por ciento (100%) por el proponente que

represento.

4. Para la ejecución de la(s) propuesta(s) aquí presentada(s) no solicitaré a los

beneficiarios de la misma, recurso económico alguno.

5. Manifiesto que los recursos empleados para la ejecución de las mencionadas

ofertas provienen de fuentes lícitas y serán administrados por el proponente que

represento, y que su ejecución no está condicionada.

6. Me comprometo a presentar para evaluación del Supervisor la finalización de la

ejecución de las jornadas comunitarias temáticas, antes de cumplir treinta (30)

días hábiles para la terminación de la ejecución del contrato.

Manifiesto que el costo de ejecución de la(s) temática(s) es de $__________________

y que este valor no se encuentra incluido en el formato de presentación de propuesta

económica y que de ser así, la propuesta podrá ser rechazada.

Page 73: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

73

A continuación presento mi oferta de Jornadas comunitarias temáticas para el

acompañamiento a ejecutar:

#

Temática

Relacione el número

de municipios

ofertados

Diligencie la información del número de municipios en el

que se desarrollarán las jornadas comunitarias para la (s)

temática (s) propuesta (s)

Escribir con números la

cantidad de municipios

a cubrir de acuerdo a la

tabla 6. (Presentar un

número de municipios

distinto a los de la tabla

XXX descalifica la

propuesta)

1

Manejo y disposición de residuos sólidos para

comunidades rurales.

2

Resolución de conflictos, ciudadanía activa y cultura de Paz

Valor total de las jornadas comunitarias temáticas: ____________________________

NOMBRES APELLIDOS

Representante legal

CEDULA

PROPONENTE XXXXX

Page 74: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

74

FORMATO No. 7 - DOCUMENTO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO 8

PROPUESTA ECONÓMICA.

Instructivo Formato Propuesta económica

Se pagará por mensualidades vencidas al CONTRATISTA por actividades y/o acciones

efectivamente prestadas y/o pagos realizados de acuerdo al plan de trabajo aprobado

por el supervisor del contrato.

A continuación, se detalla el cálculo de cada uno de los ítems que componen el

presupuesto:

1. Equipo administrativo del operador social. (persona/mes)

Para el cálculo de los honorarios mensuales del administrador general, el

coordinador departamental y de apoyo tecnológico, se calcularon los honorarios

por persona al mes a partir del análisis de los honorarios mensuales históricos

pagados por parte de los operadores sociales de la Estrategia UNIDOS. Este

ítem se reconocerá mes vencido sobre lo efectivamente pagado a cada

uno de los roles contratados, previa entrega de los soportes que den

cuenta de ello. La proyección de este ítem se hace por la prestación del

servicio de aproximadamente 12 meses.

2. Gastos por selección y contratación de personal inicial (persona

contratada)

Los gastos por selección y contratación de personal corresponden al estimado

de los costos asociados a la selección y contratación de personal tales como

papelería, movilidad, sistematización, entre otros y exámenes ocupacionales.

Este valor será reconocido una sola vez por cada persona perteneciente

al Equipo territorial Operativo contratado en 2017 de acuerdo con lo

requerido en el Anexo 3: Matriz de información territorial. No serán

reconocidos los reemplazos que se realicen durante el contrato y

tampoco las nuevas contrataciones de 2018. El reconocimiento de este

servicio será mensual con la verificación de los soportes entregados al supervisor.

Equipo territorial operativo: (persona/mes).

Los costos de los servicios prestados de los cogestores sociales, cogestores

étnicos, coordinadores locales y profesionales modelo étnico se calcularon a

partir del análisis de los honorarios mensuales históricos que se han pagado por

los operadores sociales en los últimos años de operación de la estrategia

UNIDOS. Este valor será reconocido mes vencido por actividades y/o

acciones y/o pagos efectivamente prestados o realizados. El valor a

reconocer por cada rol incluye el factor prestacional en caso de ser una

vinculación laboral. Los valores se proyectan por los 11.5 meses de

servicios a prestarse por coordinadores locales y profesionales modelo

étnico, y 11 meses por cogestores sociales y cogestores étnicos.

3. Orientación metodológica del Equipo Territorial Operativo (por hora).

Para el cálculo del ítem de orientación metodológica se estimó un máximo de 48

horas de orientación para cada uno de los cogestores sociales, cogestores

étnicos, administradores generales, coordinadores departamentales,

coordinadores locales y profesionales modelo étnico contratados. El valor aquí

establecido contiene los costos de logística, orientador, refrigerio, viáticos,

Page 75: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

75

costos de transporte, materiales y demás costos relacionados por hora por

persona. Este valor se reconocerá por única vez antes del inicio del

primer ciclo de acompañamiento en 2017 por las horas de orientación

efectivas por cada persona del equipo territorial operativo orientada.

4. Elementos de identificación y entrega (persona)

El costo de la entrega de elementos de identificación se obtuvo a partir del

análisis del sector y estudio de mercado a partir de cotizaciones recibidas para

la licitación. Este valor se reconocerá por única vez antes del inicio del

primer ciclo de acompañamiento en 2017 por los elementos de

identificación entregados.

5. Movilidad (persona/ mes)

Se estimaron los costos de movilidad para los cogestores sociales y cogestores

étnicos acorde a la programación de hogares en los ciclos operativos de

acompañamientos aprobados y actividades con comunidades y para

coordinadores locales y profesional modelo étnico, con base en los costos

históricos pagados por este rubro en la estrategia Red UNIDOS para cada uno

de los Grupos. Este valor será reconocido previa legalización de los

recursos acorde a la proyección aprobada en comité por el supervisor

que incluirá el costo de movilidad utilizados por las personas del equipo

administrativo y territorial operativo para el acompañamiento a los

hogares, el seguimiento de las actividades o la asistencia técnica

requerida para el acompañamiento. El valor de la movilidad no podrá

superar lo presupuestado en el formato XXXX de oferta económica para

la vigencia total del contrato. Los valores se proyectan por los meses de

operación.

6. Cargue de Información (Por Hogar): Este valor se reconocerá mes vencido al

finalizar el cargue de información establecido en el plan de trabajo aprobado

para el mes respectivo. La información a cargar corresponde a la

requerida por la metodología de acompañamiento y las demás que se

requieran.

7. Materiales para el acompañamiento comunitario: (kit)

Kit de materiales calculado para el desarrollo de las sesiones de

acompañamiento comunitario. El costo de este kit se obtuvo a partir del análisis

del sector y el estudio de mercado a partir de cotizaciones recibidas para la

licitación. Este valor se reconocerá por cada dos sesiones comunitarias

realizadas, de acuerdo con lo programado en el plan de trabajo.

8. Impresos (por hogar)

Este costo se definió a partir del valor de los impresos según el número de

hogares a acompañar en cada Grupo; el costo se obtuvo a partir del análisis del

sector, el estudio de mercado a partir de cotizaciones recibidas para la licitación

y valores históricos. Este valor se reconocerá por única vez antes del

inicio del primer ciclo de acompañamiento en 2017 por los impresos

entregados para el acompañamiento de los hogares.

9. Otros Gastos administrativos: el proponente podrá proponer hasta un 8%,

para otros gastos administrativos que se derivan de la ejecución del contrato,

los cuales no requieren legalización y constituyen un valor fijo. En este valor se

Page 76: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

76

incluyen gastos como la dispersión financiera para el pago de nómina u

honorarios del equipo territorial operativo, costos de papelería para la

legalización de la movilidad, valor de servicios públicos en los que se incurra por

la ejecución del contrato y demás afines que se requieran.

Page 77: PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES DEPARTAMENTO ... · la inclusión productiva con mecanismos efectivos de generación de ingresos y ... resaltando en el año 2006 la “Misión para

PROYECTO DE PLIEGO DE CONDICIONES

77

FORMATO No. 8 PROPUESTA ECONÓMICA.

Ver Formato No. 8 – propuesta económica publicado en el SECOP.