Proyecto Educación 2.0

80
Página | 1 EDUCACIÓN 2.0

description

Proyecto realizado por Cristina Portillo Muñoz (@cristinaportil5), Raúl Vela López (@rauldxt), Clara Abizanda (@ClaraAbizanda), Begoña Rosado Carrasco (@BegoRosado), Irene López Ruiz (@IreneLopezRuiz) y Juan José Sánchez Campos (@juanjoberja) para la asignatura Educación 2.0 del máster de Redes Sociales y Aprendizaje Digital de la UNED. #jirafaTT

Transcript of Proyecto Educación 2.0

Page 1: Proyecto Educación 2.0

Página | 1

EDUCACIÓN 2.0

Page 2: Proyecto Educación 2.0

Página | 2

ÍNDICE

Páginas

INTRODUCCIÓN 3

INTERROGANTES 7

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 14

► Paulo Freire

► John Dewey

► George Siemens

► Celestín Freinet

► Henry Jenkins

► Redes de aprendizaje. Una mirada matemática

METODOLOGÍA: Puesta en marcha 33

PROYECTO Y ACTIVIDADES 37

Amor

Gratitud

Rechazo

Alegría

Respeto

Optimismo

Preocupación

Amistad

Miedo

Tristeza

EVALUACIÓN 73

CONCLUSIÓN 77

BIBLIGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 78

Page 3: Proyecto Educación 2.0

Página | 3

INTRODUCCIÓN

La educación podríamos definirla como el proceso multidireccional mediante el

cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La

educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas

nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Se podría definir además como:

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

La educación, también es definida por algunos autores, como:

Pitágoras

La

educación

Es templar el alma para las dificultades de la vida.

Platón

Proceso que permite al hombre tomar conciencia de la

existencia de otra realidad, y más plena, a la que está

llamado, de la que procede y hacia la que dirige

Erich Fromm Consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo

mejor de él.

Piaget

Es forjar individuos, capaces de una autonomía

intelectual y moral y que respeten esa autonomía del

prójimo, en virtud precisamente de la regla de la

reciprocidad

Willmann

Es el influjo previsor, directriz y formativo de los

hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud,

con miras a hacerla participar de los bienes que sirven

de fundamento a la sociedad.

Coppermann

Es una acción producida según las exigencias de la

sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de

formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre

en sí.

Kant Es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la

perfección humana.

Page 4: Proyecto Educación 2.0

Página | 4

Durkheim Acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes

Aristoleteles

Es de carácter algo material y entiende que solo

mediante la relación del individuo con otras personas

se puede hacer un hombre: si esta relación es

cualificada puede llegar a ser un buen hombre

En este mundo que vivimos, un mundo de compartir información, de colaborar

en el trabajo estamos haciendo un camino que nos llevará de una educación 1.0, que

se puede llamar una educación más “tradicionalista” a una educación 2.0 basada en la

“colaboración” e “interacción” donde el alumno tiene el papel primordial de su

aprendizaje y dónde el docente es de mediador de conocimientos, dónde su papel es

de motivar y guiar a sus alumnos para el autoaprendizaje.

No debemos confundir la educación 2.0 con la web 2.0. La web 2.0 se acuñó en

2003 por Tim O’Reilly y se define como el fenómeno social surgido a partir del

desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. Está basada principalmente en la

interacción y supuso una revolución gracias al auge de los blogs y redes sociales, dos

herramientas destacadas que sustentan esta web 2.0.

La educación 2.0 se podría definir como la manera de mediar conocimiento entre

el docente y el alumnado.

Page 5: Proyecto Educación 2.0

Página | 5

Esta mediación de conocimientos se basarán en herramientas y aplicaciones 2.0.

“Para aprender tienes que primero desaprender y analizar los pasos que has

seguido para llegar al aprendizaje y el verdadero conocimiento”.

Para llegar a esta educación 2.0, hemos tenido que pasar por una educación

1.0 y por una educación anterior a la 1.0, que la vamos a llamar, siguiendo esta

terminología matemática como 0.0, o educación antigua. Una característica de esta

educación es la narración y memorización excesiva que se presentan en las aulas.

Aparece la concepción bancaria de la educación (proceso de depositar los contenidos

Page 6: Proyecto Educación 2.0

Página | 6

en el educando por el educador). Esta educación la podemos contextualizar hasta la

época de la constitución española. A partir de la educación española, y la década de

los años 80, podemos ver la educación 1.0, se puede definir como aquel proceso en el

que el profesor o docente es la fuente del conocimiento y los alumnos son los meros

recipientes de conocimiento, hay nula interacción entre ellos y no hay comunicación

emerec entre ellos, es una comunicación unidireccional, en donde el docente, como

hemos mencionado anteriormente es la guía del aprendizaje.

Para finalizar decir, que la educación 2.0 tendría que tener algo de la educación

1.0.

¿Qué pasos hay que seguir para que se implante a nivel autonómico y estatal la

educación 2.0?

Page 7: Proyecto Educación 2.0

Página | 7

INTERROGANTES

Los videos expuestos a continuación, son fragmentos de películas con gran

importancia en la educación, y que nos han hecho reflexionar sobre nuestro papel,

como docentes, en la Educación 2.0. No son reflexiones cerradas, por lo que están en

continuo cambio y mejora, por lo que la vamos a llamar versiones “beta”. Estas

versiones “betas” de cada enlace del vídeo, nos surgen grandes interrogantes que

abren futuras reflexiones y evaluaciones sobre nuestro sistema educativo y nuestro

papel en éste.

El club de los poetas muertos. Presentación del profesor

http://www.youtube.com/watch?v=nC7KdxAYdU4

El profesor recupera su propia voz, apuesta por el texto paralelo.

Daniel Prieto Castillo, videoconferencia Encuentro Educadoras y educadores

Colombianos sobre Redes de Aprendizaje, Bogotá, Colombia, organizado por

el ministerio de Educación y Maloka.

Carpe diem “cosecha el día” (vive el momento, aprovecha el momento)

Poema del que procede:

Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem tibi fienm di dederint,

Leuconoe, nec Babilonios temptaris numeros. Ut melius quicquid erit pati!

Seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam, quae nunc oppositis debilitat

pumicibus mare Tyrrenum, sapias, vina liques et spatio brevi spem longam

reseces. Dum loquimur, fugerit invida aetas: carpe diem, quam minimum

credula postero.

Page 8: Proyecto Educación 2.0

Página | 8

Odas, Horacio (65 a.C, 8 a.C)

Traducción: No busques el final que a ti o a mí nos tienen reservado los

dioses (que por otra parte es sacrilegio saberlo), oh Leuconoé, y no te

dediques a investigar los cálculos de los astrólogos babilonios. ¡Vale más

sufrir lo que sea! Puede ser que Júpiter te conceda varios inviernos, o puede

ser que éste, que ahora golpea al mar Tirreno contra las rocas de los

acantilados, sea el último; pero tú has de ser sabia, y, mientras, filtra el vino y

olvídate del breve tiempo que queda amparándote en la larga esperanza.

Mientras estamos hablando, he aquí que el tiempo, envidioso, se nos escapa:

aprovecha el día de hoy, y no pongas de ninguna manera tu fe ni tu

esperanza en el día de mañana.

Es una llamada a que el alumnado asuma la responsabilidad sobre su propia

vida ya que el presente es suyo. Deja de ser pasivo para ser creador de este presente.

Técnicas de atención plena en los colegios.

(http://mindfulkidscolombia.blogspot.com.es/2011/08/mindfulness-en-colegios-

ansiedad-y.html)

Tempus fugit «Sed fugit interea fugit irreparabile tempus», "Pero huye entre tanto,

huye irreparable el tiempo". Virgilio, Libro III de las Georgicas (70 a.C – 19 a.C).

(Cuando enseña a sus alumnos la foto de otros alumnos anteriores).

Una banda sonora http://www.youtube.com/watch?v=H0Ns2tOyq7U

Page 9: Proyecto Educación 2.0

Página | 9

La Persistencia de la memoria. Dalí

http://www.culturageneral.net/pintura/cuadros/jpg/la_persistencia_de_la_memori

a.jpg

Nos hace pensar en la relatividad del espacio – tiempo y en la degradación de

nuestra realidad, la “blandura” e inconsistencia de nuestros pensamientos (como

procesos psicológicos) frente a la consistencia del conocimiento (como estructura). La

vida sobrevive a quién la vive igual que el conocimiento sobrevive al pensamiento.

MUSEO (de Wislawa Szymborska)

Hay platos, pero no apetito.

Hay anillos, pero no amor correspondido,

desde hace al menos tres siglos.

Hay un abanico, pero ¿qué fue del arrebol?

Hay espadas, pero ¿qué fue de la ira?

Y el laúd no suena entre dos luces.

Donde no hay eternidad se acumulan

diez mil antigüedades muy antiguas.

Un polvoriento portero dulcemente dormita

con el bigote pegado al cristal de su garita.

Page 10: Proyecto Educación 2.0

Página | 10

Metales, arcilla y una pluma de ave

vencen al tiempo con su quietud suave.

El broche de una egipcia alocada

ríe por nada.

La corona duró más que la cabeza.

La mano perdió contra el guante.

El zapato derecho venció sobre el pie.

¿Qué decir de mí? De morirme, ni hablar.

Contra mi traje lucho en incruenta contienda.

¡Qué aguante tiene la prenda!

¡Qué tenaz afán de más que yo durar!

Al comienzo de la escena cuando se presenta el profesor Keating (encarnado

por Robin Williams) aparece silbando una canción, que es la obertura de 1812 de

Tchaikovsky. Creo que aunque no trata para nada de nuestro tema, que es la

educación 2.0, podemos hacer un gran análisis desde nuestro campo y para la

educación 2.0.

Page 11: Proyecto Educación 2.0

Página | 11

Después de escucharlo, mi análisis sería el siguiente:

■ La canción me evoca un soplo de aire fresco al cambio de una educación

1.0, basado en el conductismo, a una educación 2.0.

■ Aunque puede haber problemas, puede ser una victoria frente al modelo

antiguo educativo.

■ Con la importancia destacada de la colaboración y en un clima de constante

interacción “venceremos” (todo siempre desde la terminología del tema real

de la canción) a este modelo educativo 1.0 y aparecerá un modelo educativo

acorde a la situación que vivimos.

■ Aunque haya caos, y toda la gente piense que será un problema, para nada

es un problema.

■ Nuevos horizontes y entornos personales de aprendizaje aparecen en la

educación 2.0. De la oscuridad hacia la luz.

■ En el caos se avecina un nuevo camino.

■ Se necesita formación docente: aprender a aprender, aprender con tod@s y

de tod@s

■ Nueva comunicación imperante en este proceso educativo

■ Alumnos y docentes se tienen que sentir coautores de este proceso y tiene

que haber un gran apoyo de toda la comunidad educativa.

Aprendizaje Futuro

(http://www.youtube.com/watch?v=Ydqdk8l_mv8&feature=my_liked_videos&list=LLkrAo

B46k-JyDZ4SMo9XjLQ)

Los procesos de aprendizaje en el futuro serán una mezcla de enseñanza

presencial, enseñanza por e-learning o enseñanza por mobile -learning, tanto que la

Page 12: Proyecto Educación 2.0

Página | 12

escuela en un momento u otro desaparecerá. El diseño será mejor cuanto mayor sea la

interactividad.

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS: SACA LO QUE LLEVAS DENTRO

http://www.youtube.com/watch?v=UmNKmoBrzf0&feature=relmfu

El papel del docente dentro de la educación 2.0 es de mediador de

conocimientos. Esta escena nos hace reflexionar sobre la manera de realizar este

papel. ¿Cómo conseguimos motivar a nuestros alumnos y guiarlos dentro de su

autoaprendizaje? Muchas veces nos vemos perdidos ante esta situación, pero un pilar

importante dentro de este modelo de educación es crear un ambiente de confianza en

el aula, y donde los alumnos no se sientan coartados por sus semejantes al opinar en

clase. Deben tener unas convicciones propias, porque en la heterogeneidad esta la

clave de su aprendizaje; todos aprendemos de todos y con todos, es lo que hace que

este modelo de educación 2.0 se enriquezca tanto. Todos los alumnos se enriquecerán

de las opiniones de los demás y todo esto beneficiará para formar una realidad

concreta y definida en el aula.

CADENA DE FAVORES

http://www.youtube.com/watch?v=EqTbP5vjzNU&feature=related

Esta escena nos impulsa a dar un cambio. Se habla de dar un cambio en el

mundo, en nuestras aulas. Este docente, claramente es un docente 2.0, modelo en que

debemos guiarnos y personalizarse. ¿Qué significa la escuela para nosotros? si

realmente significa algo, debemos optar por un modelo de enseñanza-aprendizaje 2.0

Es necesaria la participación de toda la comunidad educativa en nuestra clases; el

centro escolar debe pasar de un lugar cerrado a estar abierto en continua interacción

con la sociedad. Hay que convertir a los alumnos en pensadores globales, que sean

Page 13: Proyecto Educación 2.0

Página | 13

críticos y constructivos de su propio aprendizaje. ¿Qué es lo que espera la escuela de

nosotros, y el mundo? ¿Nada? esa es la triste realidad que debemos cambiar, ya que

la escuela debe esperar mucho del profesorado y de los alumnos, por tanto, hay que

cambiar cosas, ya que todo es POSIBLE, no hay que tener miedo a equivocarse, o

hacemos algo o nos atrofiamos como bien recalca el docente al finalizar el video.

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS: CAMINA A TU AIRE

http://www.youtube.com/watch?v=6gxUwXl7ZQ8&feature=results_main&playnext=1&lis

t=PLDF553CD302337AF3

En esta escena se habla de la importancia de las convicciones propias; Por

mucho que la sociedad nos intente homogeneizar a todos los ciudadanos, nosotros

debemos crear una escuela en la cual cada niño pueda comportarse de la forma que

quiera y que tenga sus propias ideas. En la heterogeneidad está la clave de la

educación que perseguimos, todos tienen algo que enseñar y algo que aprender de los

demás. El profesor pasa a ser mediador de conocimiento, donde deja al alumno tener

el papel protagonista dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, y no un mero

instructor como en el modelo neoconductista del aprendizaje.

El proceso de la educación 2.0, ya no será aquel proceso basado en la mera

instrucción del aprendizaje del docente. Ahora todo se basará en una cultura de

participación e interacción, en donde el alumno tendrá una gran importancia en el

proceso de aprendizaje, será junto al docente un coautor del aprendizaje.

Page 14: Proyecto Educación 2.0

Página | 14

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Paulo Freire

Actualmente hablamos y reflexionamos sobre una Educación

2.0 cargada de matices de autores liberalistas que defienden el

aprendizaje crítico y constructivista en los alumnos/as.

Podemos decir que Freire fue un impulsor de las ideas en las

que hoy se sustenta la Educación 2.0.

Los alumnos/as deben ser libres para poder exponer en el aula

todos los sentimientos, motivaciones o intereses que les suscite

su propio aprendizaje. Fomentar relaciones sociales entre los alumnos/as es esencial.

Freire, aboga por utilizar el diálogo en la formación de los discentes; “Ser dialógico es

no invadir, es no manipular, es no imponer consignas. Ser dialógico es empeñarse en

la trasformación, constante, de la realidad”. El proyecto presentado por este grupo

“emociónate con ellos”, utiliza el diálogo en todas las actividades presentadas, ya que

consideramos el diálogo como la única vía para el desarrollo pleno de las facultades del

estudiante.

Para poder establecer todas las premisas o características de la Educación 2.0

en el aula, debemos transformar por completo todas nuestras acciones y formas de

trabajo en éste. Freire, apuesta por una transformación educativa, la cual, debe

establecerse “desde fuera y desde dentro”, es decir, el sistema educativo necesita una

actitud positiva de todos los docentes ante ese cambio propuesto.

Los maestros/as, los profesores, todos los miembros del sistema educativo,

debemos entender que no somos los instructores de los alumnos/as, somos participes

más en su aprendizaje. Debemos conseguir que el alumnado sea crítico con todo el

aprendizaje que interioriza. Somos unos afortunados por ser invitados a la evolución

Page 15: Proyecto Educación 2.0

Página | 15

educativa de nuestros alumnos/as. Freire entendía la educación, como la creación de

una “verdadera obra de arte”. Para este autor, el docente era un auténtico “escultor”

que ayudaba y guiaba al alumno/a a interiorizar conocimientos en su ser.

Nuestro trabajo grupal pretende ayudar a los estudiantes a interpretar sus

emociones para conseguir una inserción más óptima en la sociedad en la que viven.

Freire, considera que la educación no debe dejarse llevar por el poder, por los medios,

debe fomentar la liberación completa del alumno/a, ya que los “oprimidos” por estos

“dirigentes” de nuestra sociedad, no podrán transformar nunca la sociedad en la que

viven y se desarrollan, no podrán nunca evolucionar. La escuela por tanto, debe crear

alumnos/as libres, democráticos, etc. alumnos/as con pensamiento crítico, que puedan

alzar su voz y expresar sus sentimientos, intereses y emociones, en busca de un

mundo mejor.

Freire afirmaba que el docente, debe inspirar a sus alumnos/as a la construcción

de un mundo mejor; debe invitarles a expresar sentimientos de cambio. Por tanto, la

escuela que necesitamos, es una institución alejada de ideales políticos. Necesitamos

evitar la manipulación y la socialización personalizada, ya que de esta forma, los

alumnos/as serían ciudadanos al servicio de los intereses de los grandes partidos,

medios, y mercados.

Este tipo de educación que pretendemos conseguir, está cargada de las ideas

que autores tan importantes como Freire, P., Freinet, C., Jenkins, H., Dewey, J.,

Siemens, G. etc. promulgaron para pedir la liberación doctrinal de las escuelas y

potenciar la liberación del alumnado.

Los educadores debemos reflexionar profundamente sobre el tipo de educación

que queremos para nuestro alumnado; debemos orientar nuestra práctica educativa y

fomentar la construcción de alumnos/as libres que estén comprometidos socialmente

con la sociedad y el mundo en el que viven, se desarrollan y criarán a las futuras

Page 16: Proyecto Educación 2.0

Página | 16

generaciones. La educación es algo muy serio que debe ser respetado y reforzado

continuamente por leyes que impidan el adoctrinamiento de los estudiantes.

John Dewey

John Deway nació en Burlington (Vermont) el 20 de octubre

de 1859 y murió en Nueva York el 1 de junio de 1952. Fue un

filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense. Según Robert

B. Westbrook fue el filósofo estadounidense más importante

de la primera mitad del siglo XX, y juto a Charles Sanders

Peirce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo.

Asimismo, fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de

la pedagogía progresista en Estados Unidos.

La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del

sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores

fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor inspirador de los

reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”».

Pensaba que la nueva educación tenía que superar a la tradición no sólo en los

fundamentos del discurso, sino también en la propia práctica. Sin embargo, no existe

un método Dewey para ser aplicado. Cuando él habla del método, lo hace a nivel

abstracto, él piensa que no existen métodos "cerrados y envasados". Dewey estima

que la práctica educativa implica un manejo inteligente de las cuestiones, y esto

supone una apertura a la deliberación del educador en relación con su concreta

situación educativa y con las consecuencias que se pueden derivar de los diferentes

cursos de acción.

Dewey distingue entre un método general que supone una acción inteligente

dirigida por fines, y otro método individual que se refiere a la actuación singular de

educador y educando.

Page 17: Proyecto Educación 2.0

Página | 17

La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:

Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.

Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa

experiencia.

Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones

viables.

Formulación de la hipótesis de solución.

Comprobación de la hipótesis por la acción.

Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum

integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño),

incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.

"Una inspección cuidadosa de los métodos que han sido permanentemente

exitosos en la educación formal revelará que su eficiencia depende del hecho que ellos

vuelven a la situación que causa la reflexión fuera del colegio en la vida ordinaria. Le

dan a los alumnos algo que hacer, no algo que aprender; y si el hacer es de tal

naturaleza que demanda el pensar o la toma de conciencia de las conexiones; el

aprendizaje es un resultado natural” (John Dewey).

La educación 2.0 tiene como característica la colaboración entre los

estudiantes, lo cual depende del intercambio de información entre los estudiantes, los

cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar el

nivel de logro de los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo

es John Dewey, ya que como hemos dicho anteriormente, promovía la importancia de

construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares

en forma sistemática.

Page 18: Proyecto Educación 2.0

Página | 18

George Siemens

Es un teórico en la enseñanza en la sociedad digital. Es el autor

del artículo Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la

era digital y del libro Conociendo el conocimiento, una

exploración del impacto del contexto cambiante y de las

características del conocimiento.

George Siemens ha realizado presentaciones en numerosas conferencias

nacionales e internacionales, sobre temas que incluyen el papel de los nuevos

medios en el aprendizaje, el cambio sistémico, los medios sociales y el aprendizaje

en red, el e-aprendizaje en la formación profesional, el “streaming” y el

conectivismo.

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital basado en el

análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el Constructivismo

(pedagogía) para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que

actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes

neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre

dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control

del individuo.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están

basadas en la transformación acelerada de las bases. Continuamente nueva

información es adquirida dejando obsoleta la anterior, por lo que es de vital importancia

seleccionar entre la información qué es importante y lo que no, así como ser capaz de

reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas en base a

información pasada.

Page 19: Proyecto Educación 2.0

Página | 19

El punto de inicio del conectismo es el individuo. El conocimiento personal se

hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a

su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo

nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los

aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

Desde la perspectiva de la teoría del aprendizaje del “conectivismo” indicó la

importancia de desarrollar la capacidad de aprender del estudiante dentro y fuera

de la escuela. El centro escolar no tiene que enseñar aquello que los alumnos

saben hacer por ellos mismos y debería centrarse en aspectos como la evaluación

de la información, el razonamiento científico (matemático, causal, correlación, etc.)

y la creatividad.

El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de

caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje, definido como

conocimiento aplicable, puede residir fuera de nosotros, en el interior de una

organización o en una base de datos; está enfocado a conectar conjuntos de

información especializada; y las conexiones que nos permiten aprenden más tienen

mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.

Principios del conectivismo:

El aprendizaje y el conocimiento depende de la diversidad de

opiniones.

El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de

información especializados.

El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en

un momento dado.

Page 20: Proyecto Educación 2.0

Página | 20

La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para

facilitar el aprendizaje continuo.

La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una

habilidad clave.

La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de

todas las actividades conectivistas de aprendizaje.

La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de

aprendizaje. Una decisión correcta hoy, puede estar equivocada

mañana debido a alteraciones en el entorno informativo que

afecta la decisión.

Celestín Freinet

Freinet afrontó los problemas de la pedagogía en su época e

intentó hallar la solución a estos proponiendo una pedagogía

centrada en el niño. Luego trataremos de las concepciones

educativas que desarrolló él junto a su esposa Elise, quien

también fue pedagoga. Aquí podremos resaltar que su mayor

contribución está en la nueva visión que tuvo del niño, de la

sociedad y del trabajo. Para Freinet, éstas no deben verse por separado sino deben

analizarse en conjunto para enseñar al niño a desarrollarse en la sociedad. Asimismo,

Freinet contribuyó a la educación en valores que actualmente se desarrolla. Así centro

su educación en la democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el

compromiso y responsabilidad. El trabajo de Freinet se inicia leyendo a los

académicos, analizando sus trabajos, estructurando su propia concepción... realiza una

síntesis creadora, retoma los valores de María Montessori, los enlaza con la escuela

Page 21: Proyecto Educación 2.0

Página | 21

activa, del mismo modo que ata los elementos de Makarenko De forma general

podemos decir que toma de los siguientes autores:

► Rosseau: Naturalez del niño.

► Pestalozzi: Su pedagogía social.

► Decroly: Su concepción globalizadora.

► Cousinet: Su método de trabajo grupal.

► Dalton: El aprendizaje de acuerdo al ritmo del alumno.

¿Teoría o práctica? Freinet a diferencia de otros pedagogos empieza por darle

preferencia a la parte "práctica", motivando a que el niño a partir de su vivencia práctica

de todos los días sea el protagonista de su propio aprendizaje; intentando dar

respuesta práctica a los problemas que su realidad cotidiana planteaba. Freinet no

partió de una gran teorización pedagógica, sino que: "En toda su obra, va de la práctica

a la teoría y no a la inversa, y su optimismo vitalista le hace confiar plenamente en la

naturaleza y en la vida."

Para Freinet el verdadero propósito de la educación es que: "El niño

desenvolverá al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional a la

que él sirve y que lo sirve. Así cumplirá su destino, elevándose a la dignidad y a la

categoría del hombre que se prepara para trabajar eficazmente cuando sea adulto."

En la concepción pedagógica de Freinet es el niño quien forma por si mismo su

personalidad y la desenvuelve con la ayuda del maestro. Sobre este punto manifiesta el

maestro que para que esto suceda en el niño, habrá que pfrecerle un medio, un

material y una técnicaq que ayuden a su formación. “La propuesta de la cooperación es

la piedra angular de la pedagogía freinetiana… un principio que orienta en trabajo

pedagógico en todos los sentidos y que se realiza necesariamente a través de una obra

colectiva y de equipo”.

De esta cooperación obtenemos también mayor cooperación y colaboración:

Page 22: Proyecto Educación 2.0

Página | 22

Entre los alumnos, quienes comparten el fruto de la labor de la

investigación, de su aprendizaje y de su trabajo.

Entre alumno y maestro, donde el maestro coordina la convivencia y

la vida social que sirve de estímulo a sus alumnos.

Entre los maestros, con el fin de compartir experiencias, para avanzar

en sus ideas y renovar las técnicas.

MÉTODO

Si hablamos de métodos y técnicas debemos afirmar que Freinet se basa en su

experiencia como maestro para darse cuenta que estas orientan el proceso de

enseñanza, haciendo a esta más enriquecedora y más cercana al niño. De esta

manera, mientras el niño participe en una actividad acorde a su edad, aprenderá más

rápidamente y con mayor facilidad, siendo mejor si esta actividad permite que el niño

explore y experimente los conocimientos.

Los diversos autores consultados, coinciden en que los más grandes aportes de

Freinet fueron las técnicas educativas que planteó. Freinet hace énfasis en el desarrollo

de la persona como individuo respetando su ciclo natural, desarrollando esto en su

propia escuela. Freinet a lo largo de sus libros describe la utilización de una serie de

técnicas de enseñanza de acuerdo a la edad del niño, su maduración y sus

necesidades. Para ello, propone la formación de talleres. Cuatro de ellos serán de

trabajo manual y los otros cuatro de "actividad, evolucionada, socializada e

intelectualizada"

Entre las técnicas que Freinet desarrolla en sus talleres encontramos:

El texto libre, que consiste en que el propio niño sea autor de su propio

libro, empleando para ello la imprenta. Etos libros recogían lo que los

Page 23: Proyecto Educación 2.0

Página | 23

niños aprendían en clase a través de los talleres permitiendo que

desarrolle sus capacidades, tenga confianza de sí mismo y desarrolle su

autoestima.

El diario escolar, es otra forma de difundir sus aprendizajes hacia el

entorno familiar.

La correspondencia ínter escolar, por la cual se comunica a otras

escuelas lo aprendido.

De ahí surgen también grandes aportaciones a un grupo denominado Pedagogía

Institucional, basada en la "Autogestión" que buscaba que el niño asuma toda la

responsabilidad del aula.

Conclusiones

El aporte más importante que realiza está en la variedad de técnicas que aplicó

con sus alumnos. Freinet demuestra ser así un gran pedagogo, adaptándose al grupo

de alumnos con los que trabajaba.

Considerar al alumno como centro de la educación hizo que se removieran ideas

de aquellas épocas. Para Freinet, la educación parte del niño y por ello todas las

técnicas que trabajó están centradas en él.

La libertad del trabajo del niño, es uno de los principios que Freinet desarrolló. El

niño debía de tener los medios para poder hacer uso de su libertad.

Muchos críticos alzaron su voz de protesta ante la forma como Freinet trató

estas técnicas. Si bien había libertad para usarlas, el profesor requería comprar un

manual, volviéndose esto lucrativo. En la actualidad, esto ha sido superado, pero el

poder adquisitivo no permite el uso de tantos recursos materiales y de infraestructura

como el docente desearía.

Page 24: Proyecto Educación 2.0

Página | 24

Freinet desarrolla una pedagogía realista y práctica pues busca la educación de

todos y no de un grupo y asimismo, lo aplica él mismo en un grupo humano

demostrando de esta manera que es factible de realizarse.

Queremos concluir este trabajo nombrando aquellos puntos importantes que nos

deja sus enseñanzas; porque estudiar a Freinet es efectuar un continuo descubrimiento

a partir de los estímulos que nos plantea.

Por ello la pedagogía de Freinet está muy lejos de ser un recetario de técnicas y

consejos prácticos. Es, ante todo, una forma de entender la educación y el proceso

educativo; las técnicas solo servirán para instrumentalizar ese pensamiento

Freinetiano.

Celestin Freinet dedicó su vida a crear una escuela distinta que interese a los

niños, una escuela moderna adaptada a las necesidades del sujeto, una escuela por la

vida, para la vida ¡por el trabajo.

Freinet establece una escuela que da la palabra a los alumnos, una escuela

crítica, creativa y por tanto investigadora. Una escuela con un claro sentido de la

formación integral de los niños.

Lo que caracteriza la obra de Freinet es la cooperación dentro y fuera del aula,

como nueva forma de trabajo en la escuela.

Uno de los elementos esencial de la pedagogía Freinet es la disciplina: "Una

disciplina que es el orden mismo en la organización funcional de la actividad y de la

vida en la comunidad escolar.

Page 25: Proyecto Educación 2.0

Página | 25

Henry Jenkins

Henry Jenkins nació el 4 de junio del año 1958 en Atlanta

(Georgia). Es un profesor universitario –de comunicación,

periodismo y artes cinematográficas- y sociólogo. Es director del

programa de estudios comparativos sobre los medios de

comunicación del MIT, además de otros centros dedicados al cine y

la comunicación. También es el decano de Comunicación,

Periodismo y Artes Cinematográficas en la Universidad del Sur de California.

Jenkins empezó trabajando como periodista, luego estudió cine y televisión, y

siguió con los medios digitales; su primer libro trata sobre los videojuegos.

Henry Jenkins es conocido por sus trabajos en el campo del cine, la televisión y

la literatura popular, explicando el fenómeno fan y sus aspectos de creación. Ha

dedicado su carrera profesional a estudiar los medios de comunicación y la forma en

que las personas los incorporan a sus vidas.

Ha publicado seis libros y más de cincuenta ensayos sobre la cultura popular;

además de artículos sobre diversos temas relacionados con la cultura popular, entre

ellos sobre Star Trek, la lucha libre de la WWF, los videojuegos de Nintendo y los libros

del Dr. Seuss. Se especializa en analizar cómo pueden emplearse los videojuegos en

el ámbito educativo. Parte de la investigación sistemática sobre lo que aprenden los

jóvenes con las nuevas tecnologías, para luego diseñar contenidos escolares

curriculares y extracurriculares, y desarrollar a la vez prototipos destinados a los

docentes.

Hablar sobre la aportación que ha hecho Henry Jenkins a la educación 2.0, es

hablar de multitud de términos como convergencia mediática, cultura convergente de

Page 26: Proyecto Educación 2.0

Página | 26

los medios de comunicación, cultura participativa y colaborativa, teoría del juego y

narrativa transmedia.

La convergencia es una palabra que logra describir los cambios tecnológicos,

industriales, culturales y sociales en función de quienes hablen y de aquello a lo que

crean estar refiriéndose. La convergencia mediática, según Henry Jenkins, se define

como el flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación

entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias.

La convergencia mediática se trata, sobre todo, de un proceso de transformación

cultural que afecta a los usos de los medios de comunicación. Este proceso cultural

está basado en las nuevas posibilidades de acción y participación de los usuarios que

ha abierto la digitalización de los medios.

Estamos en una cultura que los viejos y nuevos medios chocan, los medios

populares se entrecruzan con los corporativos, donde el poder del productor y el

consumidor mediático interaccionan de las maneras más impredecibles.

La convergencia no se produce en los aparatos tecnológicos, sino que se

produce en el cerebro de los consumidores individuales y mediante sus interacciones

sociales con otros. Para esto han de alfabetizarse mediáticamente y tecnológicamente

a esos alumnados, una alfabetización en la web 2.0 y fomentar una cultura de

colaboración.

La convergencia, no es sólo gracias a Henry Jenkins, hay que hablar del

visionario y padre de la revolución digital, que es Marshal Mc Luhan (un visionario de la

revolución digital). Fue, el que dijo “El medio es el mensaje”. Medio y mensaje

funcionan en pareja; el medio puede contener al mensaje para explicar que más que el

contenido de sus palabras o sus imágenes, lo que queda de un medio de comunicación

es su efecto. Hemos pasado de una web/medio catalogada como Web 1.0 donde se

basaba en una comunicación textual, de sólo lectura y ninguna interacción a un medio

denominado Web 2.0 donde lo primordial e importante es compartir información y la

colaboración en la red. Un sitio web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar

Page 27: Proyecto Educación 2.0

Página | 27

entre sí como creadores de contenidos generado por los usuarios. Luego

desembocaremos en la web 3.0, donde ese mensaje se puede ver en múltiples medios

o tecnologías convergentes (ordenador, móvil, tablet, smartphone y demás plataformas

móviles).

Por último, mencionar a Ithiel de Sola Pool, bautizado como el profeta de la

convergencia mediática, fue el primer autor que habló sobre este concepto en su libro

Technologies of Freedom (1983), como una fuerza de cambio en el seno de las

industrias mediáticas.

El término “cultura participativa” contrasta con nociones más antiguas del

espectador mediático pasivo. Más que hablar de productores y consumidores

mediáticos como si desempeñasen roles separados, podríamos verlos hoy como

participantes que interaccionan conforme a un nuevo conjunto de reglas que ninguno

de nosotros comprende del todo. No todos los participantes son creadores iguales. Las

corporaciones, e incluso los individuos dentro de los medios corporativos, ejercen

todavía un poder superior al de cualquier consumidor individual o incluso al del

conjunto de consumidores. Y unos consumidores poseen mayores capacidades que

otros para participar en esta cultura emergente.

El concepto narrativa transmedia (transmedia storytelling) fue introducido por

Henry Jenkins (MIT) en un artículo publicado en Technology Review en el 2003 con el

objetivo de definir la técnica narrativa basada en la creación de mundos (narrativos)

que se desarrollan a través de múltiples medios y plataformas, integrando experiencias,

muchas de las cuales de carácter interactivo.

Hace unos 15 días, tuve el honor de poder asistir a un seminario, dónde el

mismo Henry Jenkins era ponente. De su ponencia saqué las siguientes ideas:

La tecnología no es la solución para los problemas en educación.

Los jóvenes deben ser creativos, innovadores y capaces de crear contenidos de

valor.

Hay 4 factores de la cultura participativa: creación, conectividad, colaboración y

la circulación

Page 28: Proyecto Educación 2.0

Página | 28

Como profesores tenemos la capacidad de propiciar el aprendizaje

Tenemos que asegurarnos de que lo que hacemos es revelante para nuestros

estudiantes

El juego (como actitud y forma de pensar) tiene que formar parte de nuestra

escuela. Los profesores deben creer en el poder del juego. Las propiedades del

juego son: permiso, proceso, pasión, productividad, participación y placer.

Henry Jenkins destaca lo que se puede conseguir a través del juego. “Jugar es el

trabajo de la infancia”

Hay que estimular la participación activa y la cultura de la colaboración

Hay que preparar a los niños en las aulas para una sociedad creativa y eso exige

PASIÓN

Los aprendices son participantes en el proceso educativo y hay que tratarlos como

tal

"La cultura participativa es una cultura donde hay un apoyo firme para fomentar la

creación"”

Según H. Jenkins hay tres tipos de participación: la creación, la capacidad para

conectar y la colaboración.

Redes de aprendizaje. Una mirada matemática.

Mirar desde la perspectiva matemática las redes sociales y el comportamiento

que tenemos en ellas puede ayudar entender y a optimizar los mecanismos a través de

los cuáles se produce el aprendizaje.

TEORÍA DE GRAFOS http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_grafos

Sirve para contemplar a los actores sociales como nodos y situarlos en su

relación con los otros, ver qué lugar ocupan y qué importancia tienen dentro de la red

para poder así abstraer la realidad y visualizar los fenómenos que tienen lugar en ella.

Muestra, las direcciones, en qué intensidad y entre quiénes se transmite la información.

Page 29: Proyecto Educación 2.0

Página | 29

TEORÍA DE REDES

Es una rama de la teoría de GRAFOS que sirve para encontrar modelos que

expliquen el comportamiento de actores sociales y su comportamiento en un grupo

definido por las relaciones entre sus miembros.

Proviene de la teoría de los seis grados de separación

(http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separaci%C3%B3n) que postula que

cualquier persona está conectada con otra a través de seis enlaces como máximo.

Nos ayuda a entender cómo el individuo se relaciona con su red de contactos y

se conecta con otros estableciendo nuevas redes para la consecución de un objetivo

concreto. Calcula probabilidades en la evolución de las conexiones. Nos ayuda a

comprender las condiciones que tienen que darse para que un nodo (persona, empresa

u organización) se una a otro y a calcular las consecuencias de que dejara de existir.

En los procesos de aprendizaje nos sirve para identificar comunidades y de qué

manera se lleva a cabo éste dentro de ellas.

TEORÍA DE JUEGOS http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegos

“Estudia la elección de la conducta óptima cuando los costes y los beneficios de

cada opción no están fijados de antemano, sino que dependen de las elecciones de

otros individuos” (Wikipedia). Nos sirve para explicar cómo la consecución de un

Page 30: Proyecto Educación 2.0

Página | 30

objetivo es fruto de sucesivas tomas de decisión regidas por una estrategia. La

estrategia óptima – la que es mejor teniendo en cuenta las estrategias del resto de

participantes- es en la que se logra llegar al punto de equilibrio (equilibrio de Nash

http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_Nash,

http://www.labutaca.net/52berlinale/unamentemaravillosa.htm).

Poniendo un ejemplo práctico para una comunidad de aprendizaje podríamos

decir que si hay varias personas haciendo un trabajo en común para aprobar una

asignatura (el objetivo) la estrategia óptima será en la que todos participan en la

consecución de ese trabajo y aprueban la asignatura.

En este proceso de toma de decisiones el objetivo que se consigue es menor

que si se hubiera trabajado colaborativamente (ej. Dilema del prisionero

http://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero)

* http://www.lsd.ic.unicamp.br/~oliva/fsfla/beautiful-mind.es.pdf una

justificación graciosa del software libre a través de la teoría de juegos.

La teoría evolutiva de juegos

(http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_evolutiva_de_juegos)

Page 31: Proyecto Educación 2.0

Página | 31

Intenta explicar los resultados superiores que se obtienen a través del trabajo

colaborativo respecto al individual, aquellos casos en que el individuo va más allá de

sus intereses individuales y actúa buscando el bien común. Recuperando el ejemplo

del grupo que trabaja en una comunidad de aprendizaje para hacer un proyecto, si los

integrantes superasen el equilibrio de Nash en la búsqueda de un bien común

trabajando en colaboración, y configurasen una propuesta que sirviese a una

comunidad, se trascendería la meta de aprobar la asignatura para alcanzar un objetivo

más alto.

TEORÍA DEL CAOS (EFECTO MARIPOSA)

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos

Explica cómo “pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden

implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro; complicando la predicción a

largo plazo. Esto sucede aunque estos sistemas son en rigor determinísticos, es decir;

su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus condiciones

iniciales”. (Wikipedia)

Esta teoría sirve de inspiración para explicar el factor de impredicibilidad que se

da en Internet, el ejemplo más claro se da en los fenómenos virales imprevisibles de

determinadas informaciones. Roman Gubern en el “Eros Electrónico” hace referencia a

esta idea: “los usuarios de Internet pueden beneficiarse de un principio fundamental de

la teoría del caos, a saber, que pequeñas causas –como el aleteo de una mariposa-

pueden generar grandes efectos, según la fórmula del multieco (repetición

multiplicadora de los usuarios).”

Para finalizar tampoco debemos olvidarnos de nombrar…

Page 32: Proyecto Educación 2.0

Página | 32

LA TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN

(http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n)

Como marco general. Shannon y Weaver sentarán las bases de su teoría (y de

todas a partir de entonces) partiendo de estudios matemáticos y de ciencias como la

termodinámica de dónde surgieron los conceptos de “entropía”, “redundancia”, “ruido”,

“interferencias”, “incertidumbre”…

Page 33: Proyecto Educación 2.0

Página | 33

METODOLOGÍA: Puesta en Marcha

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de

manera global todas las actividades de enseñanza-aprendizaje, nuestra forma de actuar

en este proyecto que ahora estamos presentando.

Nuestra metodología se basará en muchas de las premisas que cita Aparici, R.

(2010) sobre el modelo de transmisión y comunicación de la información con los

alumnos/as y agentes de la educación. Tenemos claro que queremos establecer el

modelo denominado por este autor “emirec, donde se establece una relación de igual a

igual entre todos los participantes del proceso y dónde no existen papeles asignados

para quienes participan de la comunicación: los emisores son receptores y los

receptores son emisores”. De la misma manera, y en consonancia con el mismo autor,

queremos hacer de nuestro proyecto un lugar de encuentro y de continua relación; por

tanto, se establecerá un “Feed-Feed” en el cual los autores del proyecto compartirán y

crearán lugares para compartir todo aquello que se considere útil sobre la educación de

las emociones.

Todas las actividades que se presentan son extraídas de la realidad escolar actual

en la que nos movemos los miembros de este grupo; se basan en las experiencias, las

actividades y el juego de los niños/as. Todas ellas se aplicarán en un ambiente de

confianza y afecto, fomentaremos siempre la participación y espíritu crítico del

alumnado.

Las decisiones metodológicas adoptadas tendrán en cuenta que aprender es

asimilar significados nuevos en un proceso interactivo entre los contenidos, el profesor,

los compañeros y el propio alumnado. Las actividades que proponemos hacen que los

alumnos/as sean los principales protagonistas de su aprendizaje, garantizando así una

metodología abierta y flexible.

Page 34: Proyecto Educación 2.0

Página | 34

Consideramos que el juego debe estar presente en todas nuestras actividades.

Henry Jenkins afirmaba en el Seminario Internacional de Redes Sociales organizado

por la UNED en mayo de 2012 que “El niño debe jugar y no debe darse cuenta que se

está educando”.

Toda intervención educativa, será siempre evaluada como instrumento de mejora

para futuros aprendizajes.

Las características principales de nuestra metodología son:

Basada en los diálogos y en las interacciones

Ligada a la conectividad e interactividad

Basada en el trabajo colaborativo, en equipo: aunque existan unos autores del

proyecto, todos los participes se pueden hacer autores del mismo

Abierta a todas las disciplinas de la ciencia

No lineal

Basada en el principio de incertidumbre

Seguirá un modelo autogestionario: participación activa, autonomía en la

elaboración de contenidos y actividades a compartir

¿En qué consiste nuestro proyecto? Bases instrumentales en las que

generar conocimiento:

Como afirmaba Mc Luhan “la historia sólo comienza cuando cerramos el libro”.

Queremos que los docentes aprendan a cerrar el libro y empiecen a compartir

experiencias y vivencias con los alumnos/as que les hagan crecer como personas libres

y democráticas.

Page 35: Proyecto Educación 2.0

Página | 35

Se ha establecido una página en “woordPrest” denominada “emociónate con

ellos”. Pretendemos que ésta página sea un lugar de encuentro entre docentes, dónde

se compartan actividades, experiencias, miedos, sentimientos, procedimientos, etc.

sobre el trabajo de las emociones en el aula, con los alumnos/as.

En este gestor de contenidos, el grupo establecerá un grupo amplio de

actividades diseñadas para trabajar las emociones. Todas las actividades responden a

los principios en los que se basa la Educación 2.0: espíritu constructivista, creativo,

crítico, implicación total del alumnado, diálogos, razonamientos, espíritu emprendedor,

etc.

Estas actividades serán únicamente

el inicio del proyecto, ya que poco a

poco se irán incrementando las

actividades según crece el número

de usuarios de esta iniciativa. Para

lograr una amplia participación,

utilizaremos la red social “twitter” y

daremos publicidad a nuestro

proyecto, así como a cada una de las

novedades que se planteen. Además,

intentaremos establecer una cadena de correos electrónicos explicando nuestra

iniciativa, que será renviada a gran número de centros escolares, alumnos/as y

profesores del máster, compañeros docentes, etc.

Page 36: Proyecto Educación 2.0

Página | 36

Ofrecemos un proyecto abierto, en continuo cambio, generador de ideas útiles

para trabajar las emociones en el aula con todos nuestros alumnos/as y generar

conocimiento sobre ellas. No pretendemos que solamente participen docentes, es un

proyecto abierto a toda la comunidad educativa, y a todo aquel que quiera aportar algo

que considere importante sobre la educación de las emociones.

Este proyecto no tiene fin, ya que se irá construyendo con el tiempo y con la

participación de los internautas. Como cualquier proyecto que se inicia, tendrá un

despegue lento, pero nosotros nos encargaremos de que establecer un seguimiento, una

actividad constante, para que cada día crezca con las aportaciones de todos. La idea

fundamental en la que se centra este proyecto es la cooperación entre todos:

Cooperar para enseñar

Cooperar para aprender

Colaborar en la resolución de problemas

Estrategias de enseñanza eficaces

Una de los principales motores de este proyecto es la inclusión. Se ha elegido el

trabajo de las emociones, ya que con ellas conseguiremos la inclusión de muchos

alumnos/as, ya que como afirmaba Arnaiz (2003) “la inclusión se opone a cualquier

forma de segregación, a cualquier argumento que justifique la separación en el ejercicio

de los derechos a la educación. Convertir nuestras escuelas en escuelas inclusivas

requiere dar una respuesta educativa acorde a las necesidades de su alumnado y

desarrollar propuestas didácticas que estimulen y fomenten la participación de todos los

alumnos/as”. Ahí está el objetivo fundamental de nuestra propuesta de trabajo, conseguir

que todos los alumnos/as sean participes en su aprendizaje y que la respuesta educativa

esté acorde con sus necesidades, sus emociones.

Page 37: Proyecto Educación 2.0

Página | 37

PROYECTO Y ACTIVIDADES

A continuación se va a exponer los bloques de actividades para desarrollarlas en

la escuela 2.0

Es importante aclarar, que la escuela 2.0 no tiene porqué conllevar

connotaciones digitales, la escuela 2.0 es un modelo en el que el principal protagonista

es el alumno, quién debe aprender a ser crítico y a construir su propio aprendizaje.

Estas actividades llevan un mensaje claro; el alumno/a debe aprender jugando,

interaccionando con los contenidos. Mc Luhan decía “La historia comienza sólo

cuando el libro se cierra”.

Henry Jenkins, apuesta claramente por utilizar en nuestras metodologías el

juego como mediador y recurso para llegar a los contenidos que los niños/as deben

descubrir para aprender.

Los bloques de actividades son:

Amor.

Gratitud.

Rechazo.

Alegría.

Respeto.

Optimismo.

Preocupación.

Amistad.

Miedo.

Page 38: Proyecto Educación 2.0

Página | 38

Creemos que deben trabajarse en periodos consecutivos ya que están

totalmente interrelacionadas.

Todas las actividades que proponemos están diseñadas para que el único

protagonista de ellas sea el alumno/a. Recogen la esencia del trabajo de la escuela 2.0

Cada emoción será introducida con un cuento o un vídeo. Los cuentos están

vivos, y hacen que cada uno saque al niño que lleva adentro e interiorice mejor los

contenidos. G. B. Shaw decía: “No dejamos de jugar porque envejecemos,

envejecemos porque dejamos de jugar”.

EL AMOR

Construyendo Amor

Con esta actividad pretendemos trabajar la emocionante emoción del “amor”.

Los alumnos/as divagarán por un mundo tan ambiguo pero a la vez tan siempre como

es el amor. Todos necesitamos tener amor en nuestras vidas; el amor es una

necesidad, es un movimiento intrínseco que organiza y planifica las vidas.

1. ¿Qué es el amor para mí? (cada uno puede expresarlo como él quiera):

Emoción positiva experimentada por una persona hacia alguien o algo, que

despierta interés, la armonía y el gozo.

Mediante:

Dibujos

Palabras

Actos

Gestos

Page 39: Proyecto Educación 2.0

Página | 39

2. Begoña Ibarrola (2003) en “Cuentos para Sentir” expresa que se puede

sentir amor:

Hacia los familiares y amigos

A los animales de compañía

A nuestra profesión

A la naturaleza

A la música

A un lugar determinado

A todo aquello que nos ayuda a sentirnos felices…

3. Algunos de los grandes interrogantes previos con los que empezar a

trabajar, el resto vendrán marcados de la reflexión de los participantes:

4. Lectura del cuento “Mi amigo Pelindoncho” de Begoña Ibarrola (anexo).

Se ha elegido un cuento sobre los animales para hacer comprender a los

participantes que el amor no sólo es carnal; se aman muchas cosas.

5. Expresa tu amor:

Requisitos para participar: Tener cuenta privada en Twitter

Participantes: La actividad se iniciará con el grupo-clase, pero desde

ese momento se abre a todo el público en general que quiera expresar

sus sentimientos.

Page 40: Proyecto Educación 2.0

Página | 40

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

A. Enviándose

mensajes de unos a

otros personalizando el

amor

B. Utilizando la cuenta

de la actividad

“@construyendoamor”

para enviar un mensaje

a la persona elegida.

C. Enviando el

significado y las formas

de sentir amor a

#construyendoamor:

queremos que

descubran las diferentes

formas de sentir amor,

diferentes receptores,

diferentes

emociones,etc.

Notas aclaratorias:

Se crea una cuenta en twitter para el grupo “@muroemociones””.

Todos los participantes tendrán una cuenta privada en twitter.

Se entrega a los participantes la contraseña de “@muroemociones” amor” para que

puedan entrar y mandar mensajes.

Page 41: Proyecto Educación 2.0

Página | 41

*Si la opción del twitter no es viable se puede adaptar a un mural para que los niños

peguen sus mensajes para las expresiones generales y dibujos y un buzón para

mensajes personales.

LA GRATITUD

Simplemente Gracias

La actividad comenzará con las palabras de Mario Benedetii:

“Me gusta la gente que vibra, que no hay que

empujarla, que no hay que decirle que haga las

cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo

hace.

Me gusta la gente justa con su gente y consigo

misma, pero que no pierda de vista que somos

humanos y nos podemos equivocar”

Es primordial que la escuela 2.0 que queremos crear, forme alumnos/as que

tengan un movimiento interior que les lleve a plantearse muchos y diferentes retos cada

día. Una persona que APRENDE A CONVIVIR CON LOS DEMÁS, necesita día a día

DAR LAS GRACIAS. La escuela debe fomentar el intercambio de mensajes (feed-feed)

continuos en los que se transmita ese sentimiento de gratitud.

1. ¿Qué es la gratitud para mí? (cada uno puede expresarlo como él

quiera): Sentimiento positivo de benevolencia y deuda hacia una persona de la

cual hemos recibido algún servicio o bien de forma desinteresada

Page 42: Proyecto Educación 2.0

Página | 42

Mediante:

2. Begoña Ibarrola (2003) en “Cuentos para Sentir” expresa que se puede

sentir gratitud:

Ante un regalo de alguien.

nos ayuda de forma desinteresa.

felicitaciones por algo que hemos hecho.

Ante un gesto de amabilidad.

parte con nosotros lo que tiene.

Cuando alguien nos escucha.

3. Algunos de los grandes interrogantes previos con los que empezar a

trabajar, el resto vendrán marcados de la reflexión de los participantes:

4. Lectura del cuento “El ciempiés Bailarín” de Begoña Ibarrola (anexo).

Page 43: Proyecto Educación 2.0

Página | 43

El olor del buen hacer

1. Características principales de la actividad: con esta actividad se pretende

desarrollar al máximo toda la potencialidad del feed-feed que Aparici R. (2010)

nos transmite en su obra. El concepto “Emirec” del mismo autor, pretende

desarrollar metodologías en el aula basadas en el continuo diálogo, en el que

toda la clase se convierte en emisora y receptora de mensajes. El profesor pasa

a ser un aprendiz más. Esta actividad está cargada de esta potencialidad (feed-

feed y emirec); queremos que los alumnos/as se expresen e interrelacionen con

el resto de compañeros. Es muy importante comunicar al resto sentimientos de

gratitud y conseguir así un agradable clima de trabajo colaborativo y de

convivencia.

2. Desarrollo de la actividad principal: una vez que se ha reflexionado con los

alumnos/as sobre el concepto de gratuidad se iniciará la actividad.

ón) para que los alumnos/as

puedan echar sus mensajes.

dentro de un sobre; en el sobre debe aparecer el destinatario del mensaje.

centro). Se sacarán los mensajes y se repartirán a sus destinatarios. Cada

mensaje irá acompañado de un clavel de color blanco, ya que el color blanco es

el más puro de todos, representa a la pureza. Es el color más protector de todos,

aporta paz y confort, alivia la sensación de desespero y de shock emocional,

ayuda a limpiar y a aclarar las emociones, los pensamientos y el espíritu.

Page 44: Proyecto Educación 2.0

Página | 44

onsidere

necesario.

Nota: se permite a los alumnos/as que transmitan mensajes no sólo

para compañeros/as del centro, a toda la comunidad educativa.

EL RECHAZO

No podemos seguir así…

DATOS QUE DEBE CONOCER EL DOCENTE:

1. ¿Qué es el rechazo? Sentimiento de hostilidad hacía algo o alguien al que se

percibe carente de interés, valor o dignidad y que provoca en la persona

alejamiento o desprecio.

2. Begoña Ibarrola (2003) en “Cuentos para Sentir” expresa que se puede

sentir rechazo:

rupo

Page 45: Proyecto Educación 2.0

Página | 45

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Según van entrando los alumnos/as en clase el docente marcará a un 20% de

total con un sello en una mano. Desde ese momento esos alumnos/as estarán en

inferioridad ante el resto de la clase.

El docente sólo va a indicar una afirmación:

¡Podéis cambiar sus vidas dentro del aula (del 20% seleccionado!

Desde ese momento, el 80% restante (los que no tienen sello) pueden decidir

por los otros; algunos ejemplos serían:

más tarde…

Pero también pueden decidir qué hacer ellos mismos:

Al día siguiente el docente pedirá permiso para leerles un relato “La jirafa

Timotea” de Begoña Ibarrola (anexo).

Page 46: Proyecto Educación 2.0

Página | 46

Una vez leído el relato, el sello desaparecerá de las manos de los alumno/as y

será un momento de feed-feed en el que todos deberán expresar los sentimientos

encontrados: rechazo, dolor, comprensión, superioridad, etc.

LA ALEGRÍA

¡Qué alegría, qué alboroto, me ha tocado la bonoloto!

Con esta actividad pretendemos trabajar la emoción de la “alegría”.

Todos necesitamos tener alegría en nuestras vidas; la alegría es una

necesidad y un deber para todas las personas

Esta emoción la vamos a observar desde un curso cualquiera de

Educación Primaria (preferentemente 2º ciclo) y desde un curso cualquiera

de la E.S.O. (preferentemente 2º ciclo)

EDUCACIÓN PRIMARIA

1. ¡Hakuna matata! La actividad consistirá en el visionado de un

fragmento de la película “El rey León”. Dicho fragmento es la canción

más alegre de la factoría Disney: ¡HAKUNA MATATA!

Enlace vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=Brn_KbvYDWY

Page 47: Proyecto Educación 2.0

Página | 47

La actividad la vamos a dividir en 3 periodos:

Una primera parte consistirá en que el docente les preguntará a los

alumnos las siguientes preguntas:

o ¿Qué es para vosotros la alegría?

o ¿Cómo representaríais la alegría?

o ¿Existe alegría en el mundo?

Una segunda parte de la actividad, será la lectura grupal de la

canción (escrita a continuación):

TIMON: Hakuna Matata. Vive y deja vivir

PUMBA: Hakuna Matata. Vive y sé feliz

TIMON: Ningún problema debe hacerte sufrir

TIMON Y PUMBA: Lo más fácil es saber decir

TIMON: Hakuna matata

SIMBA: (hablando) ¿Hakuna Matata?

PUMBA: Sí, esto es nuestro dicho

SIMBA: ¿Qué dicho?

TIMON: Ninguno, no te lo he dicho jajaja

PUMBA: Sabes chico, esas dos palabras resolverán todos tus problemas

TIMON: ¡Así es! Fíjate en Pumba, por ejemplo ya veras. (cantando)

¡¡¡Cuando era muy pequeñín!!!

Page 48: Proyecto Educación 2.0

Página | 48

PUMBA: (con voz de tenor) ¡¡¡Cuando era muy pequeñín!!!

TIMON: (hablando) Muy bonito

PUMBA: Gracias

TIMON: (cantando) Notó que su aliente no le olía muy bien, los demás

deseaban alejarse de él.

PUMBA: Hay un alma sensible, en mi gruesa piel. Me dolió no tener un

amigo fiel. Qué gran dolor (qué mal dolor). Qué gran deshonor (qué más

da el dolor) Y me deprimía (vaya que sí) cada vez que…

TIMON: (hablando) ¡Pumba! ¡Que hay niños delante!.

PUMBA: ¡Ah! Lo siento.

TIMON Y PUMBA: ¡Hakuna Matata! Qué bonito es vivir. ¡Hakuna Matata!

Vive y sé feliz

SIMBA: Ningún problema debe hacerte sufrir (¡si! ¡canta pequeño!)

LOS TRES: Lo más fácil es…

PUMBA: Saber decir…

LOS TRES: Hakuna Matata

Después de la lectura de la canción, veremos el visionado de ésta y

entre todos de forma colaborativa, en gran grupo, dirán las

sensaciones le dan al escuchar la canción y ver el vídeo.

Page 49: Proyecto Educación 2.0

Página | 49

EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. Busca el lado bueno de vivir. Esta actividad vamos a ver que

hay que buscar la alegría, hay que buscar, cómo dice el título, el lado

bueno de vivir. Para esto veremos un fragmento de la película “La

vida de Brian” del grupo cómico inglés Monthy Python

La película trata de Brian, el protagonista, nace en la misma época

que Jesucristo, y si a él le pasaba todas las cosas buenas, a Brian, le pasa

todo lo peor. El visionado, en cuestión, es el final de la película, en el que

aparece, que Brian está crucificado y es ahí cuando canta la célebre

canción “Always look on the bright side of life” (Busca el lado bueno de

vivir) (la letra a continuación).

Enlace del vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=jHPOzQzk9Qo

Some things in life are bad

They can really make you mad

Other things just make you swear and curse.

When you're chewing on life's gristle

Don't grumble, give a whistle

And this'll help things turn out for the best...

And...always look on the bright side of life...

Always look on the light side of life...

Page 50: Proyecto Educación 2.0

Página | 50

If life seems jolly rotten

There's something you've forgotten

And that's to laugh and smile and dance and sing.

When you're feeling in the dumps

Don't be silly chumps

Just purse your lips and whistle - that's the thing.

And...always look on the bright side of life...

Always look on the light side of life...

For life is quite absurd

And death's the final word

You must always face the curtain with a bow.

Forget about your sin - give the audience a grin

Enjoy it - it's your last chance anyhow.

So always look on the bright side of death

Just before you draw your terminal breath

Life's a piece of shit

When you look at it

Life's a laugh and death's a joke, it's true.

You'll see it's all a show

Page 51: Proyecto Educación 2.0

Página | 51

Keep 'em laughing as you go

Just remember that the last laugh is on you.

And always look on the bright side of life...

Always look on the right side of life...

(Come on guys, cheer up!)

Always look on the bright side of life...

Always look on the bright side of life...

(Worse things happen at sea, you know.)

Always look on the bright side of life...

(I mean - what have you got to lose?)

(You know, you come from nothing - you're going back to nothing.

What have you lost? Nothing!)

Always look on the right side of life...

2. Debate. Cuando termine el visionado del fragmento de la película,

habrá un debate entre el profesor, con la ayuda de la profesora de

inglés por si hay alguna duda respecto a la letra en inglés, y los

alumnos para hablar de las sensaciones que han tenido al ver este

vídeo.

Page 52: Proyecto Educación 2.0

Página | 52

EL RESPETO

"El respeto es actuar dándome cuenta de que no estoy solo"

La palabra respeto procede de una palabra latina que significa "mirar alrededor".

de todo lo que

tienen alrededor, apuntarán los nombres de esas persona, los objetos que le

rodean...Harán un ejercicio de observación mientras escuchan una música

tranquila y relajante .A partir de este concepto de respeto escuchamos esta

historia:

1. "El plato de madera": Cuento

¡Pobre abuelo! Había pasado la vida trabajando de Sol a Sol con sus manos; la fatiga

nunca había vencido la voluntad de llevar el sueldo a casa para que hubiera comida en

la mesa y bienestar en la familia. Pero tanto trabajo y tan prolongado se había cobrado

un doloroso tributo: las manos del anciano temblaban como las hojas bajo el viento de

otoño. A pesar de sus esfuerzos, a menudo los objetos se le caían de las manos y a

veces se le hacían añicos al dar en el suelo.

Durante las comidas, no acertaba a llevar la cuchara a la boca y su contenido se

derramaba sobre el mantel. Para evitar la molestia, procuraba acercarse el plato y éste

solía terminar roto en pedazos sobre las baldosas del comedor. Y así un día tras otro.

Su yerno muy molesto por los temblores del abuelo, tomó una decisión que contrarió a

toda la familia: desde aquel día, el abuelo comería apartado de la mesa familiar y

usaría un plato de madera; así, ni mancharía los manteles ni rompería la vajilla.

El abuelo movía suavemente la cabeza con resignación, y de vez en cuando enjugaba

unas lágrimas que le resbalaban por las mejillas; era muy duro aceptar aquella

humillación.

Pasaron unas semanas y una tarde, cuando el yerno volvió a su casa, encontró a su

hijo de nueve años enfrascado en una misteriosa tarea:

Page 53: Proyecto Educación 2.0

Página | 53

El chico trabajaba un pedazo de madera con un cuchillo de cocina. El padre, lleno de

curiosidad le dijo:

-¿Qué estás haciendo, con tanta seriedad? ¿Es una manualidad que te han mandado

hacer en la escuela?

-No, papá -respondió el niño.

-Entonces, ¿de qué se trata? ¿no me lo puedes explicar?

-Claro que sí, papá. Estoy haciendo un plato de madera para cuando tú seas viejo y las

manos te tiemblen.

Y así fue como el hombre aprendió la lección y, desde entonces, el anciano volvió a

sentarse en la mesa como toda la familia.

2. Después de esta lectura invitamos a los alumnos a realizar una puesta

en común en voz alta sobre todo lo que nos sugiere esta lectura.

Para niños hasta siete años: ABRE LOS OJOS

Mientras paseamos por la calle, pedimos al niño que observe las ventanas que

ven y que imagine las personas que viven en esos hogares .Ayudémosle a imaginar a

las personas ancianas que viven dentro que están enfermas y necesitan

descansar.....entonces nos damos cuenta de ese motorista ruidoso que pasa a toda

velocidad, el niño que pasa por debajo de la ventana gritando y peleando con su

hermana.....y entonces preguntamos:

- ¿Estas personas harían el mismo ruido si supieran quienes viven en esas

ventanas?

Terminaríamos la actividad con este visionado y todos cantando la canción que

en el video podemos oír.

http://www.youtube.com/watch?v=0hyE7iVT3fs

Page 54: Proyecto Educación 2.0

Página | 54

Para niños entre siete y doce años: ABRE LOS OJOS

Proponemos que durante dos días miren diferentes programas, películas,

debates… por televisión junto a sus padres y que anoten diferentes situaciones o

comentarios en los que ellos observen que hay una falta de respeto hacia alguien o

algo .Tendrán que describirla para ponerla en común al día siguiente en clase y dar una

forma correcta de actuación para esa situación en concreto en la que el respeto quede

patente.

Durante el resto de semana irán colgando en el blog de la clase

comportamientos que observan en los adultos que le rodean que muestran respeto

hacia los demás o hacia algo en concreto .A partir de estas descripciones se realizarán

breves debates al día siguiente en clase.

Recuerda…

DEBEMOS ESTAR PLENAMNETE CONVENCIDOS DE QUE EDUCAMOSEN EL

90% POR LO QUE HACEMOS, Y EN EL 10% POR LO QUE DECIMOS.

EL OPTIMISMO

ACTIVIDADES PARA SECUNDARIA:

"Las esperanzas frente a la vida; las segundas oportunidades".

Enfrentarse a las dificultades con buen ánimo y esperanza, descubriendo lo positivo

que tienen las personas y las circunstancias. Tenemos que confiar en nuestras

capacidades y posibilidades. Saber encontrar un estimulo para superarse, fortaleciendo

nuestra voluntad y empeño, así como en los errores y equivocaciones una experiencia

positiva de aprendizaje.

Page 55: Proyecto Educación 2.0

Página | 55

A continuación expongo los títulos de diferentes películas que pretenden trabajar

con los alumnos el valor del optimismo desde esta perspectiva:

"Cadena Perpetua"

"Elling".

“Atrapado en el tiempo”

“Lundi Matin”

“La casa de mi vida”

“CADENA PERPETUA” “ELLING”

“ATRAPADO EN EL TIEMPO” “LUNDI MATIN”

Page 56: Proyecto Educación 2.0

Página | 56

“LA CASA DE MI VIDA”

Con el visionado de estas películas podremos trabajar el optimismo desde

distintas perspectivas:

bates en Twitter, en FaceBook.

de investigación sobre el análisis de los distintos personajes o

protagonistas mediante pequeños grupos.

película.

inducen en cada momento del visionado.

Page 57: Proyecto Educación 2.0

Página | 57

LA PREOCUPACIÓN

La preocupación se vive como una sensación desagradable y tiende a invadir los

pensamientos, con el peligro de que se convierta en obsesiva.

Así que es muy importante hablar con los niños sobre sus preocupaciones (que

a menudo son por cosas de poca importancia) y ayudarles a buscar una solución, como

también proponerles fórmulas para alejar las preocupaciones: jugar con los

compañeros o empezar a realizar alguna actividad que les distraiga y entretenga.

Por otro lado es necesario hacerles ver que hay preocupaciones que realmente

hay que tener y que ayudan a crecer y vivir mejor: la preocupación por uno mismo

(cómo hay que comportarse, cómo estar bien con los amigos, cómo superar un

problema…

Se trata de una serie de actividades enfocadas a alumnos de 3º de Educación

Infantil o 5 años. No son actividades aisladas, ya que la suma de todas ellas ayudará al

alumno a identificar y controlar situaciones de preocupación dentro de su vida

cotidiana.

1. CONCIENCIA EMOCIONAL

Observamos fotos de personas que muestran preocupación y otras que no.

Los niños identifican cómo se sienten esas personas.

¿Creen que están muy preocupados o poco?

¿Qué se lo hace pensar? (La expresión de la cara, del cuerpo…)

¿Por qué estarán preocupados?

Las fotos que relacionen con la preocupación, las colocamos en el rincón de las

emociones (que se encuentra en la corchera de clase), junto al texto con la

información que los niños han aportado sobre esa foto.

Ponemos cara de preocupación delante del espejo, y verbalizamos una posible

causa de preocupación: “Estoy preocupado porque…”

Page 58: Proyecto Educación 2.0

Página | 58

2. ¿QUÉ ME PREOCUPA?

Hacemos un listado con las situaciones que pueden provocarles preocupación,

y lo exponemos en el rincón de las emociones, bajo el cartel “ME

PREOCUPA…”

Una vez terminado, planteamos de nuevo cada sugerencia y bajo el cartel ¿A

CUÁNTOS LES PREOCUPA…? , adjuntamos un papel con el número de niños

que comparten esa preocupación.

Planteamos a los niños que investiguen y pregunten a sus padres que cosas les

preocupan a ellos, y lo pondremos en común en la siguiente sesión.

3. ¿QUÉ TE PREOCUPA? ¿Y A TUS PADRES?

Cuento: “Correprisas y Tumbona” de Begoña Ibarrola (Ed.

SM).

Reflexionamos sobre lo que creen que les puede

preocupar a sus padres. Escribimos en un A3, bajo el cartel “A

MIS PAPAS LES PREOCUPA…”, lo que ellos creen que les

preocupa y lo compararemos con las respuestas que nos harán

llegar, con la ficha del libro de la preocupación.

4. LIBRO DE LA PREOCUPACIÓN

Solicitamos la colaboración de las familias para elaborar “EL LIBRO DE LA

PREOCUPACIÓN”. Han de completar una ficha en la que responden a las

siguientes preguntas: ¿Qué le preocupa a tu hijo? (No confundir con a qué tiene

miedo…), ¿Por qué?, ¿Qué hace cuando está preocupado?, ¿Qué os preocupa

a vosotros, los padres?

A medida que los niños traen a clase sus respuestas, podrán explicar esas

respuestas, cómo se sienten cuando están preocupados, y sus padres…

Page 59: Proyecto Educación 2.0

Página | 59

Una vez recogidas todas las aportaciones, lo encuadernaremos con la forma de

silueta de figura humana pensando en la que las fichas en forma de libro, están

en la cabeza… pegando al lado de la ficha de cada niño, una foto imitando la

postura de “El pensador” de Rodin.

Cada día lo llevará un niño a casa para que todas las familias conozcan el

resultado.

Después quedará en la biblioteca de clase para que los niños lo vean cuando

quieran.

5. ¿QUÉ HAGO PARA NO PREOCUPARME?

Recordamos las situaciones que expusimos en el listado que nos preocupaban,

y comentamos las aportaciones de las familias.

Entre todos, hablamos sobre lo que hacen cuando están preocupados, cómo se

sienten, qué podrían hacer para no estar preocupados y sentirse mejor…

Escribimos las aportaciones en un folio A 3 para exponerlo en el rincón de las

emociones.

Cuento: “Ramón Preocupón” de

Anthony Browne (Ed. Fondo de cultura

económica), con los muñecos

“quitapenas”.

Comentamos si la solución que se

ofrece en el libro, nos puede servir.

Proponemos que cada uno haga un muñeco “quitapesares”, como los del libro,

que pueda ayudarnos cuando nos sintamos preocupados.

Page 60: Proyecto Educación 2.0

Página | 60

6. ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR?

Plantear distintas situaciones en las que alguien está preocupado, y aportar

soluciones para ayudar.

Por ejemplo:

“Tu mascota está enferma. Estás preocupado y no sabes qué hacer…”

“Tu mamá ha llegado del trabajo y comenta que ha tenido un problema y está

preocupada…”

LA AMISTAD

Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano.

Demetrio de Falero (350 AC-280 AC) Orador, filósofo y gobernante ateniense

Con esta actividad pretendemos transmitir a nuestros alumnos/as el concepto de

amistad como uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación para la

paz, por cuanto misma se define como: Afecto personal, puro y desinteresado,

compartido con otra persona, que nace y se fortalece mediante las interrelaciones entre

los seres humanos.

Que conozcan quién es un buen amigo y por qué, cómo se comportan los

buenos amigos, cómo mantener una buena amistad: preocuparse por sus compañeros,

esforzarse por hacer algo útil en beneficio de los amigos, el niño amigo es el que no

pelea con sus compañeros, comparte sus juguetes y conversa con los demás niños,

trata de ayudar a un compañero que ha procedido mal explicándole lo incorrecto de su

actuación, trata de convencerlo de que ha infringido las reglas sin ir a quejarse a la

maestra.

Page 61: Proyecto Educación 2.0

Página | 61

Cuando hay amistad los niños se percatan de cuándo uno de ellos está alegre, o

por el contrario, está triste y tratan entonces de alegrarlo, jugar con él, etc. Como se

destaca, la amistad es un valor o concepto general que engloba otros más específicos.

1. ¿Qué es la amistad? (cada uno puede expresarlo como él quiera): Para

desarrollar la amistad en el niño es necesario formar nociones,

conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, que los

preparen para vivir armoniosamente.

Mediante:

Dibujos

Palabras

Actos

Gestos

INFANTIL

2. Veremos un capítulo de My Little Pony: La magia de la amistad. Capítulo 1

(http://www.youtube.com/watch?v=MJ-Gaj0WhW0).

2.1 Compartiremos opiniones con el alumnado sobre qué les ha

parecido el vídeo y qué han aprendido con él. (INFANTIL)

Cuando nos dan un beso en la mejilla…

Cuando nos dan un abrazo….

Cuando nos dicen “te quiero”…

Cuando compartimos cosas (juguetes, aficiones,…)…

Cuando nos sentimos cómodos y protegidos por alguien…

Cuando nos invitan a un cumpleaños…

Page 62: Proyecto Educación 2.0

Página | 62

2.2 Grandes interrogantes previos con los que empezaremos a

trabajar, el resto vendrán marcados de la reflexión de los participantes:

¿Cómo deben actuar los buenos amigos?

¿Cómo se sabe que dos niños son buenos amigos?

¿Qué hay que hacer para ser un buen amigo?

¿Cómo nos sentimos cuando un amigo nos rechaza?

¿Quiénes son tus amigos?

¿Por qué son tus amigos?

¿Por qué hay que ayudar a los amigos

3. Construimos lazos de amistad. Se le dará a cada niño/a un círculo.

3.1 Los círculos tienen que adornarlos como más les agrade y escribir en

su interior una frase simbólica que a ellos les guste o buscar una

imagen que simbolice lo que les sugiere la palabra amistad después

de haberla trabajado.

3.2 Cuando todos los círculos estén listos, en asamblea, cada uno

expondrá al grupo clase qué es lo que simboliza el suyo (la frase que

han escrito o la imagen representativa).

3.3 Por último, enlazaremos todos los círculos con las cintas y los

levantaremos entre todos/as para simbolizar nuestros lazos de

amistad.

Page 63: Proyecto Educación 2.0

Página | 63

PRIMARIA

2. Veremos una parte de la película de Tod y Tobby: Siempre seremos buenos

amigos. http://www.youtube.com/watch?v=wpovjwLPDeI&feature=related

2.1 Compartiremos opiniones con el alumnado sobre qué les ha

parecido el vídeo y qué han aprendido con él. (PRIMARIA)

Cuando entro nuevo a un grupo me siento…

Cuando el grupo empieza a trabajar yo…

Cuando otras personas me conocen por primera vez ellas…

Cuando la gente guarda silencio yo…

Cuando la gente habla mucho yo…

Solo me siento aceptado si…

Me siento solo en un grupo cuando…

Solo confío en aquellos que…

Cuando otra persona entra en un grupo intento/me siento…

2.2 Grandes interrogantes previos con los que empezar a trabajar, el

resto vendrán marcados de la reflexión de los participantes:

¿Por qué es importante tener amigos/as?

¿Crees tener muchos amigos/as?

Page 64: Proyecto Educación 2.0

Página | 64

¿Qué cualidades crees que te faltan para ser un buen

amigo/a?

¿Cómo se cultiva una amistad? ¿Deben ser nuestros/as

amigos/as iguales a nosotros?

¿Te sientes a gusto con tus amigos/as? ¿Qué sientes?

3. Haremos una cuenta en Prezzi para que todos los alumnos/as puedan

participar. La actividad consiste en:

3.1 Antes que nada se les pedirá a cada uno de ellos que un papel

pongan los nombres de los niños/as de la clase los cuales son sus

amigos. Una vez yo recapitule toda la información, es decir, tenga los

papeles de todos los niños/as, los guardaré para la realización de la

siguiente actividad.

3.2 Una vez tengo todos papeles elaboraré una cuenta en Prezzi

dándoles permiso a todos y a cada uno de ellos para poder hacer el

segundo paso de la actividad y que puedan ver el resultado de la

misma.

3.2.1 Un día en clase les enseñaré el manejo de la herramienta

Prezzi. Aparecerán los nombres de todos los niños/as y,

de forma individual y personal, irán relacionándose con el

resto de compañeros en función de lo que pusieron en su

papel.

3.2.2 Una vez estén todos, se les mostrará el resultado y

podrán ver cuáles son aquellos niños/as “favoritos”, que

más amigos tienen en el grupo clase; y cuáles son los “no

favoritos”, los que tienen menos amigos.

Lo que pretendemos también con esta actividad es el no rechazo a

ninguna persona por tener el pelo distinto, los ojos rasgados, la piel

más oscura,… porque “todos somos iguales y a la vez diferentes”; y

Page 65: Proyecto Educación 2.0

Página | 65

aún siendo distintos, todo el mundo tiene el derecho a sentirse

querido y respetado, es decir, conocer el sentido de la AMISTAD.

4. Cofre de la amistad (actividad de cierre):

Requisitos

Tener cuenta en facebook.

4.1 Se creará un grupo privado en facebook para que todo el alumnado

tenga acceso a él, permitiendo que todos sean administradores del

grupo.

4.1.1 Se les dará la oportunidad a ellos de que elijan a un

amigo virtual (no tiene por qué ser de la clase) a quien

mandarles un mensaje, ya sea en formato imagen, un

vídeo, una carta,… para que sepan que estaremos ahí

para lo que necesiten, tanto en lo bueno como en lo malo

y demostrar al mundo entero que la amistad es un gran

tesoro, nuestro tesoro.

Page 66: Proyecto Educación 2.0

Página | 66

EL MIEDO

No es más valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo.

(Nelson Mandela)

Posiblemente todos/as sepamos lo que es el miedo por propia experiencia. Se

puede sentir miedo a que te puedan capturar, a la violencia de la policía, a una

detención... El miedo puede ser a lo desconocido o a lo conocido. Suele

entremezclarse y el primero genera mucha incertidumbre que a su vez genera más

sufrimiento. En general cuanto más clara sea la amenaza mejor se le puede hacer

frente.

El miedo es una emoción con la que nacemos, pero que se puede ir modulando

a través de la propia educación, el entorno, la cultura, etc.

1. ¿Qué es el miedo? (cada uno puede expresarlo como él quiera): El miedo es

una emoción. Las emociones son estados (mentales y físicos) que nos mueven

a algo. En un grado nos pueden mover, pero pueden llegar a paralizarnos

(miedo - terror, rabia - más rabia).

Mediante:

Dibujos

Palabras

Actos

Gestos

Page 67: Proyecto Educación 2.0

Página | 67

INFANTIL

2. Veremos la película de Monstruos, S.A. Disney. PIXAR. De los creadores de

Toy Story.

2.1 Compartiremos opiniones una vez terminada la película sobre qué

les ha parecido la película y qué han comprendido y aprendido de y

con ella.

Tengo miedo cuando…

Me da miedo de…

Me siento angustiado cuando…

Cuando tengo pesadillas…

Cuando veo una peli de miedo…

2.2 Grandes interrogantes previos con los que empezaremos a

trabajar, el resto vendrán marcados de la reflexión de los

participantes:

¿Tienes miedo? ¿A qué?

¿Qué te produce miedo?

¿Pides ayuda cuando tienes miedo?

¿Te ayudan a superar el miedo?

3. El libro mágico contra el miedo. Con esta actividad pretendemos que nuestros

alumnos/as escriban en el libro mágico contra el miedo aquellas cosas que les

producen pánico o miedo, y posteriormente pasar la mano por encima de la tapa

del libro dos o tres veces para que nuestros sus miedos desaparezcan para

siempre.

Page 68: Proyecto Educación 2.0

Página | 68

3.1 Aquellos niños que no tengan miedo se pondrán en otras páginas del

libro donde ponga “somos valientes”. Los demás niños/as se irán incorporando

en esas páginas a medida que vayan superando sus miedos.

PRIMARIA

2. Veremos la película de Eduardo manostijeras de los creadores de Batman y

Beetlejuice.

2.1 Compartiremos opiniones una vez terminada la película sobre qué

les ha parecido la película y qué han comprendido y aprendido de y

con ella.

Cuando tengo pesadillas…

Cuando veo una película de miedo…

Cuando me quedo solo/a en casa…

2.3 Grandes interrogantes previos con los que empezaremos a

trabajar, el resto vendrán marcados de la reflexión de los

participantes:

¿ERES VALIENTE?

Page 69: Proyecto Educación 2.0

Página | 69

¿Tienes miedo? ¿A qué?

¿Qué te produce miedo?

¿Pides ayuda cuando tienes miedo?

¿Te ayudan a superar el miedo?

¿Qué probabilidad hay de que esto ocurra?

¿Corro peligro con mi miedo?

¿Me escondo o lo afronto?

¿Soy capaz de superarlo?

3. ¿Tienes miedo? Así se llama nuestro blog. Todos los alumnos/as tendrán

acceso a él con el objetivo de que vayan dejando en él sus experiencias o

anécdotas; así como las de los allegados y/o amigos/as e incluso para todo

aquél/la que quiera participar, el proyecto, está abierto a todo el mundo.

El objetivo de esta actividad es que ellos vean y descubran que hay más

personas como ellos, que todos tenemos miedo a algo por muy insignificante

que sea y que somos capaces de afrontarlos.

LA TRISTEZA

La tristeza hay que aprender a vivirla y a expresarla. Las experiencias dolorosas

nos hacen conscientes de la propia vulnerabilidad, lo que nos hace más humildes y nos

acerca a las demás personas.

Si aceptamos los momentos de tristeza, estaremos más abiertos a disfrutar de

las alegrías. El adulto debe respetar al niño y la vivencia de su tristeza, sin dejar que

caiga en una excesiva melancolía.

Page 70: Proyecto Educación 2.0

Página | 70

TCHAIKOVSKY:

Hemos elegido a este compositor, por ser un ejemplo de tristeza que produce

alegría a los demás.

Este músico, con una vida tan triste y con una personalidad de carácter

depresiva, ha sido capaz de componer una música alegre, relajada y llena de paz en

algunas de sus piezas.

En “El Cascanueces”, la protagonista del cuento, pasa de la tristeza de ver sufrir

al Cascanueces, a la alegría de verlo sano y salvo.

Creó una música preciosa para expresar las emociones, que encandila y relaja a

los niños, ayudándoles a disipar su tristeza.

Se trata de una serie de actividades enfocadas a alumnos de 1º de Educación

Infantil o 3 años. No son actividades aisladas, ya que la suma de todas ellas ayudará al

alumno a identificar y controlar situaciones de tristeza dentro de su vida cotidiana.

1. LA TRISTEZA

Observamos fotos de personas alegres y tristes. Los niños identifican cómo se

siente esa persona, y realizan hipótesis de porqué se sentirán así.

Mirándose en un espejo, ponen una cara que exprese tristeza.

Colocamos en clase el póster de la tristeza. Pedimos a los padres que en casa,

en colaboración con los niños, busquen una foto de una persona que esté triste,

para pegarla en él.

Realizamos fotografías en el aula, cuando se presenten ocasiones en las que los

niños se sientan tristes o contentos, para realizar un montaje en Power Point al

final, e imprimirlas para ilustrar el “libro de la tristeza” que elaboraremos.

Page 71: Proyecto Educación 2.0

Página | 71

2. REPRESENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN FACIAL DE LA TRISTEZA

Colocando una hoja transparente sobre la cara de un niño que manifieste que

está triste, marcamos con un rotulador la expresión.

Comentamos qué cosas o situaciones les produce tristeza, y cómo se sienten

cuando están tristes.

Los niños dibujan su cara cuando están tristes.

Pedimos a los padres que rellenen una ficha en la que comenten qué

situaciones ponen triste a su hijo y qué hacen los niños cuando están tristes (no

confundir con enfadados).

Una vez recopiladas, elaboraremos “el libro de la tristeza”, que podrán ver las

familias y consultar en la biblioteca de clase.

3. SITUACIONES TRISTES VIVIDAS.

Vamos comentando las respuestas que las familias han dado al rellenar su

página del libro de la tristeza.

Comentamos si lo que a los demás les pone tristes, a nosotros también.

Se plantean diversas situaciones y los niños contestan si eso les pone contentos

o tristes.

Hacer un listado de las cosas que producen tristeza a los niños para exponerlo

junto al póster de la alegría: “me pone triste…”

4. CUENTO “LA CENICIENTA”

Asistimos a la representación o lectura del cuento de “La Cenicienta”, por los

niños y niñas de cuarto de Primaria.

Comentamos las escenas en las que la protagonista está muy feliz o muy triste,

analizando porqué y qué puede hacer para cambiar esa situación.

Page 72: Proyecto Educación 2.0

Página | 72

5. EXPRESIÓN CORPORAL DE LA TRISTEZA

Escuchamos dos melodías o canciones que inspiren alegría y tristeza. (“La

máquina de escribir” de Leroy Anderson y “Música triste de violín” de “La lista de

Schindler). Nos movemos por el aula expresando estas emociones, según la

música que oigamos.

Comentamos la vida del músico Tchaikovsky: de personalidad depresiva y triste,

componía temas alegres para sobreponerse. Durante una temporada,

escucharemos varias audiciones suyas, y veremos la película de “El

Cascanueces”.

Dramatizamos situaciones que nos produzcan tristeza (se han hecho daño,

quieren estar con mamá, se les ha roto un juguete…).

Explicamos qué es lo que hacemos; cómo nos cambia la expresión de la cara,

del cuerpo…

6. AUTONOMÍA EMOCIONAL DE LA TRISTEZA

Comentamos qué cosas nos gustan, y cuáles no (del cole, de casa, de nuestros

papas, de nuestros hermanos, de la comida…).

Expresarlo con un dibujo, escribiéndolo.

Comentar que si los demás conocen lo que no nos gusta, o por qué nos

ponemos tristes, nos podrán ayudar. Si nos lo callamos, no recibiremos ni

ayuda, ni solución…

Para que los demás sepan cómo ayudarnos, tendrán que saberlo, tendremos

que expresarlo.

Hacemos un listado de lo que nos gusta hacer o que nos pase, y de lo que no

nos gusta.

Podemos cambiar el tono de voz: alegre para las cosas que nos gustan, y triste

o de desagrado para lo que no nos gusta.

Grabar la intervención de una parte del grupo en video. Posteriormente, lo

veremos juntos, y analizaremos si realmente parecen tristes y alegres.

Page 73: Proyecto Educación 2.0

Página | 73

EVALUACIÓN

"Si nos van a evaluar como siempre, mejor estudiemos como siempre".

Para que esta afirmación no la oigamos dentro del proceso educativo en el que

estamos inmersos, empecemos a plantearnos varias cuestiones:

¿Podemos plantearnos la misma evaluación que usamos en la Educación

Tradicional? Obviamente no.

¿Entonces qué parámetros podemos evaluar? ¿Cuándo debemos

hacerlo?

Proponemos evaluar formativamente (a través del proceso aprendizaje) y

también sumativamente, es decir, por tanto sería una evaluación que estaría en

continua presencia ya que el proceso de enseñanza -aprendizaje nunca acaba , por

tanto, sería continua sin pretender llegar a una conclusión final y cerrada. De los

propios fallos se generan nuevos contenidos y objetivos.

Un espacio 2.0 tiene sus propios usos, costumbres y normas individuales que

interacciona formando nodos entre tod@s .Por eso en este proyecto la evaluación toma

un carácter totalmente plástico y flexible entre todas las interacciones que aparecen.

Determinaremos individualmente (autoconocimiento) qué contenidos básicos e

interrogantes interesan profundizar y procesar individual y colectivamente.

Analizaremos dichos aspectos de forma crítica.

Buscaremos puntos de interacción con otros coautores del proceso para poder

desarrollar conexiones. Interaccionar de manera colaborativa (comunicación asertiva

en relaciones interpersonales y manejando sus emociones y tensiones), tomando

decisiones y solucionando problemas y conflictos que les lleven a crear un producto

digital elegido libremente (pensamiento creativo) que constituya su experiencia de

aprendizaje y los resultados que han obtenido y que se alimenten mutuamente a través

Page 74: Proyecto Educación 2.0

Página | 74

de la inteligencia colectiva del grupo, por una parte, y de otros nodos que creen de

manera continua.

Compartiremos la producción de conocimientos, y si es necesario desarrollar

una dialéctica con ellos para explicar su proceso y su producto.

Autoevaluarse y coevaluarse teniendo en cuenta, al menos, los siguientes factores:

o La participación.

o La cooperación.

o El trabajo en equipo.

o El auto aprendizaje.

o La interacción.

o La responsabilidad tanto individual como grupal.

o La organización.

o La comunicación.

o La capacidad para resolver conflictos.

Evaluaremos:

a.- La capacidad de discriminar la información disponible (gigantesca en la web),

evaluando las fuentes, contrastándolas y fundamentando su elección. Pensamiento

crítico.

b.- La habilidad para trabajar de manera colaborativa con sus pares, generando

una sinergia positiva e intercambio de contenidos e información. Complementando las

diferentes capacidades, habilidades que individualmente poseen y que en su conjunto

se potencian y retroalimentan.

c.- La creación de nuevos conocimientos, conectando de manera innovadora los

conceptos que manejan y aprenden. Centrándose en la innovación y la creatividad.

Page 75: Proyecto Educación 2.0

Página | 75

Estos 3 parámetros pueden ser evaluados desde los primeros años, partiendo

de la base que todos los alumnos y no solo algunos como en el sistema tradicional,

pueden lograr los máximos resultados, genera una activa participación, un alumno que

se “ apropia e identifica” con el proceso aprendizaje y un profesor que debe aceptar

que también puede ser aprendiz.

Los instrumentos de evaluación, se centran en el trabajo cooperativo, basados

en proyectos de aprendizaje. Utilizan la tecnología cuando son necesarios como una

herramienta entre otras muchas.

Las herramientas que proponemos podrían ser:

Grabaciones de video y audio.

cruzadas como método de coevaluación.

La evaluación deja de tener el “carácter punitivo” que suele poseer, pues se

hace a lo largo del “proceso de aprendizaje”, disminuye la ansiedad por llegar a los

“logros”, la competitividad se aminora y da paso a la colaboratividad, donde cada uno

aporta lo que le apasiona.

Nace una “comunidad” que trabaja de manera armónica, donde la suma de

todos, hace más grande el resultado.

Evaluarse, no es sólo necesario para poder educar sino que también es vital

para crecer, perfeccionarse, desarrollar una carrera profesional.

Page 76: Proyecto Educación 2.0

Página | 76

En medio de este desarrollo vertiginoso de las tecnologías, que hacen asequible

a cualquier ser humano el conocimiento, debemos reinventarnos continuamente, estar

a la vanguardia de los cambios, demostrando no sólo calidad sino que la capacidad de

dignificar nuestra profesión, no cualquier profesional puede ser profesor, menos

maestro.

¿Cómo nos evaluamos los docentes?

¡Si a la evaluación docente, Si al aporte real del profesorado al cambio

educacional que todos esperamos!

¡Empecemos nosotros a evaluarnos desde las emociones!

¿Por qué nos cuesta a veces compartir los contenidos relativos a nuestro mundo

interior?

¿Por qué no empezamos a emocionarnos con nuestros alumnos y a reconocer

estas emociones entre todos?

¿Por qué no nos evaluamos como sentimos cuando le hacemos a ellos sentir?

¿Tenemos algún impedimento dentro de nosotros que nos cuesta llegar a

emocionarles a ellos?

Page 77: Proyecto Educación 2.0

Página | 77

CONCLUSIONES

Este proyecto realizado por el grupo uno de este Máster , nace con el propósito

de realizar una experiencia educativa basada en las grandes teorías que hemos

desarrollado y como medio de crear herramientas en las que los docentes de la

educación 2.0 podamos colaborar y cooperar para educar las emociones entre todos.

Este proyecto va más allá de la Educación 2.0, no es una obra cerrada. Los

docentes blogueros, los alumnos con inquietud, los docentes con vocación de enseñar

y aprender que deseen dialogar con todos aquellos que compartan estos pilares de la

Educación tiene aquí un espacio para compartir.

Estamos en una fase de transición donde convergen culturas analógicas y

digitales y este proceso acaba de empezar, por eso, este grupo quiere contribuir a este

cambio de paradigma educativo desde su experiencia y su formación, colaborando y

cooperando con todos aquellos que quieran interactuar mediante este blog.

Entendemos que las formas de la cultura popular están ligadas a las redes

sociales, la participación, los videojuegos, los videos, mientras que también existe una

cultura paralela en las aulas atada a modelos educativos transmisores de la herencia

de una sociedad industrial.

Este blog nos ofrece un medio y una práctica de la educación donde el diálogo,

la participación y la autogestión que no requiere sólo de tecnologías puede empezar a

ser una práctica de la Educación 2.0 para los docentes que compartan con nosotros

esta necesidad de un cambio del paradigma educativo en los tiempos que corren.

Pretendemos con la práctica conseguir un cambio de actitudes y de

concepciones pedagógicas y comunicativas.

Page 78: Proyecto Educación 2.0

Página | 78

Por todo ello no concluimos sino que seguimos trabajando y abiertos a cualquier

cambio y experiencia.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

GUBERN, R. El eros electrónico. Madrid, Taurus, Alfaguara, 2000

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_grafos

http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegos

http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_Nash

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_evolutiva_de_juegos

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n

http://www.labutaca.net/52berlinale/unamentemaravillosa.htm

http://www.youtube.com/watch?v=nC7KdxAYdU4

http://mindfulkidscolombia.blogspot.com.es/2011/08/mindfulness-en-colegios-ansiedad-

y.html

http://www.youtube.com/watch?v=H0Ns2tOyq7U

http://www.culturageneral.net/pintura/cuadros/jpg/la_persistencia_de_la_memoria.jpg

http://www.youtube.com/watch?v=Ydqdk8l_mv8&feature=my_liked_videos&list=LLkrAo

B46k-JyDZ4SMo9XjLQ

Page 79: Proyecto Educación 2.0

Página | 79

http://www.youtube.com/watch?v=UmNKmoBrzf0&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=EqTbP5vjzNU&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=6gxUwXl7ZQ8&feature=results_main&playnext=1&lis

t=PLDF553CD302337AF3

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_grafos

http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegos

http://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_Nash,

http://www.labutaca.net/52berlinale/unamentemaravillosa.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_del_prisionero

http://www.lsd.ic.unicamp.br/~oliva/fsfla/beautiful-mind.es.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_evolutiva_de_juegos)

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_caos

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_informaci%C3%B3n

http://www.youtube.com/watch?v=Brn_KbvYDWY

http://www.youtube.com/watch?v=jHPOzQzk9Qo

http://www.youtube.com/watch?v=0hyE7iVT3fs

http://www.youtube.com/watch?v=MJ-Gaj0WhW0

http://www.youtube.com/watch?v=wpovjwLPDeI&feature=related

Page 80: Proyecto Educación 2.0

Página | 80

MIEMBROS DEL GRUPO 1

UNED GRUPO UNO (Juanjo, Cristina, Irene, Begoña, Raúl y Clara)

[email protected]

@muroemociones

Begoña Rosado Carrasco [email protected]

@BegoRosado

Clara Abizanda [email protected]

@ClaraAbizanda

Cristina Portillo Muñoz [email protected]

@cristinaportil5

Irene López Ruiz [email protected]

@IreneLopezRuiz

Juan José Sánchez Campos [email protected]

@juanjoberja

Raúl Vela López [email protected]

[email protected]

@rauldxt