Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

71
UTMACH UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PROYECTO FINAL DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIO DE CASOS CLÍNICOS “CASO DE NARCISISMO “ Y “CASO DE FOBIA A LAS CUCARACHAS” SHIRLEY MARIUXI FERNANDEZ JOHANNA PINEDA MOLINA MICHAEL URGILÉS TORRES PEDRO LANDÍN CASTILLO LEIRY ECHEVERRÍA ZUMBA KERLY SALINAS RIOS MACHALA EL ORO Dra. Zaida Zambrano Marín, Mgs. 2017 c

Transcript of Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Page 1: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UTMACH UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

PROYECTO FINAL DE LA ASIGNATURA DE ESTUDIO DE CASOS CLÍNICOS

“CASO DE NARCISISMO “ Y “CASO DE FOBIA A LAS CUCARACHAS”

SHIRLEY MARIUXI FERNANDEZ

JOHANNA PINEDA MOLINA

MICHAEL URGILÉS TORRES

PEDRO LANDÍN CASTILLO

LEIRY ECHEVERRÍA ZUMBA

KERLY SALINAS RIOS

MACHALA – EL ORO

Dra. Zaida Zambrano Marín, Mgs.

2017

c

Page 2: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

PENSAMIENTO REFLEXIVO

“No podemos provocar la capacidad de pensar en ninguna criatura que no piense

espontáneamente, o naturalmente; no obstante, aun cuando no podemos aprender ni

enseñar a pensar, podemos aprender cómo pensar bien sobre todo como adquirir el hábito

de reflexionar”.

John Dewey

Page 3: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

MISIÓN

La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la

docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona

profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y

comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y

científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la

población en su área de influencia.

VISIÓN

Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el

país.

Page 4: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

MISION

Formar profesionales de educación, con pensamiento crítico, social y un nivel científico que

responde a las tendencias epistemológicas y pedagógicas contemporáneas, capaces de

coadyuvar al cambio de sistema educativo, fomentando la identidad social, al

interculturalidad y la práctica de valores sociales, culturales y político, garantizando el

desarrollo sostenible y sustentable del país.

VISION

Ser líder en la formación de docentes en ciencias sociales, con conocimientos científicos y

críticos de la realidad social del país, impulsando el reconocimiento del carácter multiétnico,

multicultural y plurinacional del Ecuador, vanguardia de las corrientes del pensamiento

vinculados a la defensa del derecho a una educación democrática, laica y gratuita de la

juventud que responda a los principios del buen vivir.

Page 5: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

MISION

Formar profesionales psicólogos clínicos emprendedores para intervenir con eficacia,

eficiencia y ética en la salud mental de personas, familias, grupos, instituciones y comunidad

con conocimientos habilidades y valores sobre investigación, evaluación, prevención,

promoción de la salud, asesoramiento e intervención comunitaria.

VISION

La Carrera de Psicología Clínica mantendrá el liderazgo nacional en la formación de

profesionales psicólogos clínicos idóneos, responsable, éticos, prospectivos, con vocación de

servicio comunitario e investigativo y en capacidad de competir internacionalmente en su

actividad profesional con alto impacto en su reconocimiento social y científico.

Page 6: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

INTRODUCCIÓN:

En todos los tiempos y en todas las culturas los seres humanos ponen en marcha acciones

encaminadas a identificar, clasificar y predecir los comportamientos de los demás. De igual

manera, todas las construcciones culturales incluyen sus propias definiciones de trastorno

mental o comportamiento desviado o patológico. Finalmente, algunas culturas han

conseguido desarrollar teorías de la medida aplicables, de una u otra forma, al

comportamiento humano. En la mayoría de los casos la capacidad predictiva y explicativa del

comportamiento ha resultado muy pobre, por no decir nula.

La historia clínica debe ser única, integrada y acumulativa para cada paciente en el hospital,

debiendo existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica. La principal

función de la historia clínica es la asistencial ya que permite la atención continuada a los

pacientes por equipos distintos. Otras funciones son: la docencia, el permitir la realización de

estudios de investigación y epidemiología, la evaluación de la calidad asistencial, la

planificación y gestión sanitaria y su utilización en casos legales en aquellas situaciones

jurídicas en que se requiera.

Para cumplir estas funciones la historia clínica debe ser realizada con rigurosidad, relatando

todos los detalles necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y el tratamiento y con

letra legible. La historia clínica debe tener un formato unificado, tiene que haber una

ordenación de los documentos y a ser posible, una unificación en el tipo de historia a realizar

(narrativa, orientada por problemas, etc.)

En el presente proyecto se trata de ofrecer una panorámica sencilla pero rigurosa que ayude al

estudiante y al profesional de la salud mental a entender mejor las razones que sustentan el

proceso de Evaluación Psicológica Clínica (EPC) y avanzar en su aplicación cotidiana en la

clínica psicológica y de salud mental. Para ello, se realiza en primer lugar un breve

acercamiento histórico y conceptual al proceso de Evaluación Psicológica Clínica, para

posteriormente repasar las principales tareas propias de la EPC: exploración inicial,

evaluación para el diagnóstico, evaluación para el tratamiento -incluyendo la planificación

del mismo- y evaluación del cambio producido, durante y tras el tratamiento.

Page 7: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

BJETIVO GENERAL:

Analizar lo casos clínicos sobre trastornos de personalidad y de estado de ansiedad para

ubicar diagnósticos fiables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aplicar evaluación multiaxial, GLADP, evaluación de estado mental, en los diversos

trastornos psicológicos, mediante estudio de la historia clínica del paciente, para así

ubicar un diagnóstico pertinente.

Analizar cada caso planteado y relacionar con material estudiado en las unidades y

obtener el diagnóstico de los criterios según el DSM –IV.

Analizar los diferentes trastornos para poder aplicar los procedimientos apropiados

para ubicar una intervención psicoterapeuta adecuado en el campo laboral.

Page 8: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

TRASTORNO DE PERSONALIDAD NARCISISTA:

Historia

De acuerdo al ensayo escrito por Hornstrein (2011), el término narcisismo proviene

de la descripción clínica y fue escogido por p. Nacke en 1899 para designar aquella conducta

por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al que daría al cuerpo de un

objeto sexual. Para Andre Green, autor que ha indagado ampliamente en dicho trastorno,

determina que “El trastorno narcisista de la personalidad se caracteriza por un patrón general

de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que empieza al principio de la

edad adulta y se da en diversos contextos.” (1983, p.195)

Muchas son las características que pueden identificar a la perfección lo que es la

personalidad de un narcisista. No obstante para Hornstrein (2011), entre todas ellas destacan

que aquel tiene un punto de vista de la vida que considera irrefutable y cierto, tiene una

necesidad inagotable de adulación y admiración, vive permanentemente preocupado de sí

mismo y de sus necesidades. Eso supone que, entre otras cosas, las personas narcisistas

suelen rodearse de otros individuos que consideran inferiores que ellas bien, por

determinadas circunstancias, o bien porque así aquellos lo hacen creer por puro interés.

Definición:

Según Green (1983), el narcisismo es la admiración excesiva y exagerada que siente

una persona por sí misma, por su aspecto físico o por sus dotes o cualidades. En general, las

personas narcisistas transmiten una idea de sí mismas desproporcionadamente positiva,

sobreestimando sus habilidades y éxitos. Además, necesitan constante admiración y

aprobación por parte de los demás, hacia los que muestran escasa o nula empatía. Todas las

personas somos distintas y tenemos algunos rasgos de los trastornos de personalidad que

existen, que son los que nos hacen diferentes a unos de otros. Pero, mientras que un cierto

grado de narcisismo o, llamado de otra manera, amor propio es normal, cuando esta forma de

ser es extrema supone un problema o trastorno.

El problema del presente estudio se inserta en el contexto de la psicopatología

freudiana y en el de las distinciones nosológicas que desde allí surgen, a partir de los

diferentes mecanismos involucrados en una determinada forma de sufrimiento. “En el

psicoanálisis la tarea explicativa se encuentra en general circunscrita dentro de estrechos

Page 9: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

límites. Cabe explicar las formaciones del síntoma llamativas mediante el descubrimiento de

su génesis; pero no corresponde explicar, sino describir, los mecanismos psíquicos y procesos

pulsionales a que uno se ve llevado de ese modo”.

Ya en épocas tempranas de la obra de Freud encontramos un esfuerzo por hacer

distinciones y descripciones de los diferentes tipos de trastornos que existían ya en aquel

tiempo. Freud declaró por aquél entonces que el narcisismo era un estadio intermedio entre el

autoerotismo y el amor de objeto.

De acuerdo al postulado anterior, Hornstrein (2011) determina que:

“Dentro de la psicología se conoce que en la complejidad del aparato

psíquico y en la particularidad de cada sujeto y sus modos de enfermar,

encontramos varios mecanismos de defensa, los cuales pueden ser los que se

hayan visto implicados en la formación de síntomas; diferentes mecanismos

pueden condicionarse entre sí y el distinguirlos conlleva someter los

fenómenos psíquicos a análisis científico –durante el análisis- donde éstos

pueden observarse, o más bien podríamos decir: escucharse en los dichos del

paciente, y así a través de ellos poder ir marcando la mecánica psíquica de

aquel sujeto que nos consulta.” (p. 27)

Por ser una problemática narcisista, se encuentra con que en la psique del individuo se

da un aumento de la libido yoica, quedando en definitiva el yo propio (y su ideal), como

objeto libidinal. También desde un punto de vista tópico y dinámico, podríamos pensar la

frustración narcisista como un proceso que ocurre y se tramita al interior del yo, en relación

con su ideal. Esto permite la posibilidad de que existan operaciones yoicas que puedan ser

delimitadas con relativa independencia del sistema ello por una parte, y de las investiduras de

objeto, por otra.

En particular, este estudio posee un énfasis teórico-clínico y pretende focalizarse en la

delimitación de un trastorno específico y sus mecanismos, al mismo que se lo puede llamar

narcisista, para que a partir del análisis de un historial clínico podamos acercarnos a la

comprensión de dicho trastorno, es decir, como se presenta en el individuo toda la

sintomatología de una personalidad narcisista. En definitiva, se busca profundizar la

investigación de un proceso psíquico específico capaz de llevar a un sujeto a poseer un

sentido de autoimportancia, de creerse especial o único y una auto-admiración excesiva.

Page 10: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

La regulación de la autoestima depende entre otros factores del papel que juega el

superyó, la forma en que éste ejerce poder sobre el yo. Un superyó exigente con demandas

inconscientes de perfeccionismo y prohibiciones infantiles favorecerá una baja autoestima.

Una baja autoestima también se debe a la falta de satisfacción de las necesidades tanto

libidinales como agresivas.

La regulación de la autoestima dependerá también de la internalización de los objetos

libidinalmente investidos que están bajo la forma de representaciones objetales libidinales

reforzando la investidura libidinal en el sí mismo. Son las representaciones de quienes uno

ama, de por quién uno se siente amado, reforzando así el amor propio. De la misma manera

las relaciones conflictivas debilitan la libido investida en los demás y en las representaciones

correspondientes así como en la libido del sí mismo debilitando entonces la autoestima.

Según Green (1983), el narcisismo se divide en tres categorías: narcisismo normal

adulto, narcisismo normal infantil y narcisismo patológico. El narcisismo normal adulto se

caracteriza por una autoestima estable fruto de una estructura normal de representaciones

objetales internalizadas normalmente integradas o “totales”, un superyó integrado, y la

satisfacción de las necesidades dentro de un contexto de relaciones de objeto estable así como

de un sistema de valores adecuado. Es importante considerar la fijación o regresión en las

metas narcisistas infantiles (mecanismos infantiles de regulación de la autoestima) ya que es

una característica de toda patología de carácter.

Dentro del narcisismo patológico el más leve es aquel que se explica debido a la

regresión a regulaciones infantiles de la autoestima implicando una regresión a este nivel de

narcisismo normal infantil. En este tipo de patología la regulación de la autoestima depende

en exceso de la expresión de satisfacciones infantiles o de las defensas en su contra que de

manera habitual se descartan en la edad adulta.Un segundo tipo menos frecuente pero más

grave de narcisismo patológico es el que Freud describió para ilustrar la elección narcisista de

objeto.

Aquí el sí mismo del paciente se identifica con un objeto, al mismo tiempo que la

representación del sí mismo infantil del paciente se proyecta sobre dicho objeto, creando así

una relación libidinal en la que se han intercambiado las funciones del sí mismo y del objeto,

una relación que se encuentra, por ejemplo, entre algunas personas homosexuales ya que

aman a alguien como les gustaría ser amados. El tipo más grave de patología narcisista es el

Page 11: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

trastorno narcisista de la personalidad propiamente dicho, uno de los cuadros más desafiantes

de la psiquiatría. Este trastorno constituye el foco del tema de este capítulo. Es un tipo

específico de patología del carácter cuyo rasgo principal es un self grandioso.

NIVELES DEL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD EN

FUNCIÓN DE LA GRAVEDAD:

En el nivel más leve estarían aquellos pacientes con síntomas semejantes a los

“neuróticos” y normalmente son buenos candidatos para el psicoanálisis con el objetivo de

modificar la estructura de personalidad. Sin embargo en este mismo nivel están también los

casos en los que la persona con rasgos narcisistas funciona muy bien, presentando solamente

problemas frente a las relaciones duraderas, ya sean profesionales o personales.

En el segundo nivel se encuentran los casos cuyos síntomas son los clásicos del

síndrome narcisista con las manifestaciones clínicas que más abajo se describen. Estos

pacientes necesitan un tratamiento adecuado al trastorno de personalidad y las alternativas

entre el tratamiento psicoanalítico clásico y las psicoterapias psicoanalíticas dependen de las

características de cada caso.

En el tercer nivel estarían los pacientes más graves dentro del espectro del trastorno

narcisista. En este nivel los pacientes presentan síntomas próximos a personas con un

funcionamiento límite. Además de las manifestaciones típicas del trastorno narcisista

presentan falta de tolerancia a la ansiedad, falta de control de impulsos, déficit en sus

capacidades sublimatorias, son personas con fracasos en su profesión y en el trabajo, así

como en las relaciones de pareja duraderas. En este mismo nivel están también los casos con

patología narcisistas con semejanzas con los pacientes con trastorno antisocial, situándose en

un pronóstico parecido al de la personalidad límite. Además de esta división del trastorno en

tres niveles en función de la gravedad, Kernberg detalla las características propias y típicas

del cuadro. Se centra mucho en el detalle de los rasgos ya que un diagnóstico acertado va a

facilitar que el tratamiento sea óptimo. Estas características son:

1- Patología del yo: Los pacientes presentan alto nivel de egocentrismo, exceso de

referencias a sí mismo, dependen de la admiración de los demás, prevalecen las fantasías de

grandiosidad, huyen de la realidad que contradiga la imagen grandiosa de sí mismos, y tienen

ataques de inseguridad rompiendo el sentido de superioridad y situándoles entre el grupo de

Page 12: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

personales normales que ellos consideran comunes o mediocres, ya que dejan de creerse

“especiales”.

2- Patología en las relaciones interpersonales: Sufren de envidia desmesurada,

consciente e inconsciente. Muestran codicia y abuso hacia los demás.

Sienten que tienen derecho a todo. Infravaloran a los otros y se muestran no

dependientes de ellos en contraste con la demanda constante de admiración de los demás.

Muestran falta de empatía, superficialidad en sus relaciones, así como una falta de

compromiso con los demás y falta de capacidad para compartir objetivos y propósitos

comunes.

Ante su falta de responsabilidad para con los demás no padecen sentimientos de culpa

ni remordimientos.

CRITERIOS DE ACUERDO AL - DSM V:

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - DSM V

(2014), el patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad

de admiración y falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se

presenta en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los siguientes

hechos:

1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos,

espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).

2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.

3. Cree que es "especial" y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede

relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.

4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.

5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de

tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus

expectativas).

6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus

propios fines).

7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los

sentimientos y necesidades de los demás.

Page 13: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.

9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS:

La característica esencial del trastorno de personalidad narcisista es un patrón general

de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía que se inicia en la edad adulta

temprana y que está presente en una variedad de contextos. Los individuos con este trastorno

tienen un sentido grandioso de su propia importancia (Criterio 1). Sobrestiman

sistemáticamente sus capacidades e inflan sus logros de manera arrogante y pretenciosa.

Suelen asumir que otros atribuyen el mismo valor a su esfuerzo y pueden sorprenderse si no

reciben los elogios que esperan y sienten que merecen. De manera implícita, sus

autoatribuciones exageradas acerca de sus propios logros subestiman (devalúan) las

contribuciones de los demás. Las personas con trastorno de la personalidad narcisista suelen

sumergirse en fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor ideal (Criterio 2).

Cavilan sobre la admiración y los privilegios "desde hace mucho tiempo" y suelen

compararse favorablemente con gente famosa o afortunada. Los individuos con trastorno de

la personalidad narcisista creen que son seres superiores, especiales o únicos y esperan que

los demás les reconozcan como tales (Criterio 3).

Sienten que sólo pueden ser entendidos por otras personas especiales o de alto estatus

y que sólo deben relacionarse con ellas, y califican los talentos de esas personas como

"únicos", "inigualables" o "perfectos". Los individuos con este trastorno creen que sus

necesidades son especiales y están por encima del alcance de la gente ordinaria. Su

autoestima se ve reforzada ("reflejada") por el valor idealizado que asignan a aquellos con

quienes se relacionan. Es probable que insistan en tratarse sólo con la persona "líder o mejor

valorada" (doctor, abogado, peluquero, instructor personal) o miembro de las "mejores"

instituciones, pero a la vez devalúan las credenciales y méritos de aquellas personas que les

defraudan. Los individuos con este trastorno generalmente exigen y necesitan una admiración

excesiva (Criterio 4).

Su autoestima es casi siempre muy frágil. Pueden estar preocupados por lo bien que lo

están haciendo y porque los demás reconozcan su labor de forma favorable. Esto a menudo

toma la forma de una necesidad de atención y admiración constantes. Suelen esperar que se

Page 14: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

les reciba "a bombo y platillo" y se asombran si los demás no codician sus posesiones.

Buscan constantemente cumplidos y piropos, a menudo con un gran encanto. Muestran un

sentido del derecho y unas expectativas poco razonables de que se les atienda con un trato

especialmente favorable (Criterio 5).

Esperan ser atendidos exclusivamente y están desconcertados o furiosos cuando esto

no sucede. Por ejemplo, pueden asumir que ellos no tienen que esperar ni hacer cola, o que

sus prioridades son tan importantes que los demás deberían dejar de hacer cualquier cosa para

atenderles, por lo que se irritan cuando los demás no pueden asistir "al evento tan

importante". Este sentido del derecho, combinado con una falta de sensibilidad a los deseos y

necesidades de los demás, puede conducir a la explotación consciente o inconsciente de las

demás personas (Criterio 6). Esperan que se les dé lo que quieren o sienten que necesitan, sin

importarles lo que suponga o conlleve para los demás.

Por ejemplo, estos individuos esperan una gran dedicación de las demás personas y

les exigen trabajar en exceso sin tener en cuenta el impacto que pueda ocasionar en sus vidas.

Tienden a entablar amistades o relaciones románticas sólo si la otra persona puede hacerle

avanzar en sus metas y objetivos, o mejorar su autoestima de otra manera. A menudo usurpan

privilegios especiales y recursos adicionales que ellos creen que se merecen, ya que se creen

tan especiales. Los individuos con trastorno de la personalidad narcisista generalmente tienen

falta de empatía y dificultades para reconocer los deseos, experiencias subjetivas y

sentimientos de los demás (Criterio 7).

Asumen que los demás deben estar totalmente preocupados por su bienestar y tienden

a hablar de sus propias preocupaciones e intereses de una forma inapropiadamente larga y

detallada, sin reconocer que los demás también tienen sentimientos y necesidades. Son a

menudo despectivos e impacientes con los demás cuando éstos les hablan de sus propios

problemas y preocupaciones.

Estas personas pueden ser ajenas al dolor que suscitan sus críticas (p. ej., pueden

decirle a una expareja eufóricamente "ahora tengo la mejor relación de pareja de toda mi

vida", o jactarse de su buena salud frente a alguien que está enfermo). Cuando reconocen las

necesidades, los deseos o los sentimientos de otras personas, los suelen ver con desprecio,

como signos de debilidad o vulnerabilidad. Los que describen a las personas con trastorno de

Page 15: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

la personalidad narcisista les tildan emocionalmente de fríos y con falta de interés mutuo.

Estos individuos suelen ser envidiosos o creen que los demás les envidian (Criterio 8).

Pueden envidiar los éxitos o posesiones de otras personas, y creen que ellos se

merecen esos logros, admiración o privilegios. Devalúan duramente las aportaciones y el

reconocimiento de los demás, particularmente cuando esas personas han recibido elogios por

sus logros. Estas personas se caracterizan por mostrar comportamientos arrogantes, además

de actitudes esnobs, desdeñosas o paternalistas (Criterio 9).

PREVALENCIA:

Las estimaciones del trastorno de la personalidad narcisista, en base a las definiciones

del DSM-IV, oscilan entre el O y el 6,2 % en las muestras de población general.

DESARROLLO Y CURSO:

Los rasgos narcisistas pueden ser particularmente frecuentes en los adolescentes y no

indican necesariamente que el individuo vaya a desarrollar un trastorno de la personalidad

narcisista. Los individuos con este trastorno pueden tener dificultades especiales para

adaptarse a la aparición de limitaciones físicas y ocupacionales que son inherentes al proceso

de envejecimiento.

Page 16: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

CASO Nº 1 – “NARCISISMO”

El paciente tiene por nombre Ernesto. Él empieza la entrevista clínica recordando una

infancia muy feliz hasta los 15 años, después de eso vivió la separación de su padres por una

relación extramarital. Describe a su madre como una persona frágil, tierna, pero no muy

cariñosa”, mientras que a su padre lo describe como “una estatua, enorme, poética, bohemia y

espectacular.” Argumenta que él fue quien le enseñó todo y quería imitarlo porque él lo

describía como un ser inalcanzable, atractivo, poderoso y perfecto.

Ernesto fue un buen alumno en primaria y secundaria. Siempre que se reúne con sus

amigos habla de sí mismo, aludiendo que es muy apuesto tan guapo que las chicas se

deslumbran por él, sin embargo no quiere nada con ninguna porque considera que no están a

su altura, piensa que sus amigos le tienen envidia por sus logros académicos. Desde

entonces hasta la actualidad asegura ser perfecto, prepotente que no puede cambiar su forma

de actuar. Al finalizar la secundaria estudió leyes, la misma que concluyo sus estudios con las

mejores calificaciones.

Ernesto describe a sus excompañeros de forma despectiva: “Ellos no tenían ningún

talento. Yo era el único que sabía cómo hacer las cosas bien. Sabía cómo debía realizar los

deberes e investigaciones acerca del Código Penal que enviaban nuestros docentes. La

mayoría de ellos no valían nada y en realidad, sé que hoy en día son unos fracasados sin

trabajo. Muchas veces les dije en la cara lo poco que significaban, porque si le soy sincero,

ellos eran menos que nada. También había muchos que me envidiaban en secreto, pues mis

trabajos eran siempre los mejores, a pesar de que mis profesores no me pusieran un 20 por

que ellos eran unos insectos que no sabían nada”

El paciente continúa diciendo que tuvo su primera novia a los 22 años, lo cual termino

su relación, pues consideraba que ninguna mujer estaba a su nivel

Actualmente vive solo, pero tiene una novia, que la considera que si está a su nivel.

Trabaja en el mejor buffet de abogados. Se considera a sí mismo como el mejor de ellos. Se

describió como “una buena persona, muy exigente conmigo mismo. Me encanta el orden y la

limpieza, soy muy seguro de mí mismo, un verdadero bohemio y perfeccionista”.

Page 17: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN

SESIÓN 1: --------

Page 18: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Machala, 3 de Enero del 2017

Zaida de Lourdes Zambrano Marín

Magíster en Psicología Clínica

Yo Ernesto Gilver Jaramillo Rojas identificado con CC. Nº 0704235315 he sido

informado por la Srta. Kerly Salinas Rios, acerca del procedimiento propuesto en la

metodología de evaluación.

Me ha informado de los riesgos, ventajas y beneficios del procedimiento, así como sobre

la posibilidad realizar una explicación del presente caso en su área académica y se ha

realizado las consideraciones oportunas, todas las cuales han sido absueltas y con

respuestas que considero suficientes y aceptables.

Por lo tanto, en forma consciente y voluntaria doy mi consentimiento para que se me

realice la explicación de mi fobia específica. Teniendo pleno conocimiento de los

posibles riesgos, complicaciones y beneficios que podrían desprenderse de dicho acto.

Por su gentil atención le anticipo mis agradecimientos.

Atentamente.

………………………………………

Ernesto Gilver Jaramillo Rojas

Firma

Page 19: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Sesión 2: Apertura de Historia Clínica

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

“CASO NARCISISMO”

Establecimiento: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Fecha: 16 de diciembre del 2016

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y Apellidos: N N

Lugar y Fecha de Nacimiento: Machala, 1 de Octubre de 1989

Edad: 28 años

Sexo: Masculino

Instrucción: Superior

Profesión: Abogado

Ingreso Mensual: 1.000

Ocupación: Abogado

Estado Civil: Soltero

Número de Hijos: 0

Religión: católica

Fecha de Evaluación: 16 de Diciembre del 2017

II. MOTIVO DE CONSULTA

Trabajo académico

III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

ENFERMEDAD ACTUAL

N.N

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

N.N

Page 20: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

IV. PSICOANAMNESIS PERSONAL NORMAL Y PATOLÓGICA

a. Etapa Prenatal: No puede referir hechos de esa época.

b. Etapa Natal: Fue parto normal. c. Infancia: No puede referir hechos de esa época. d. Pubertad: Normal

e. Adolescencia: Normal f. Juventud: Normal

g. Madurez: h. Vejez:

V. PSICOANAMNESIS SOCIOFAMILIAR NORMAL Y PATOLÓGICA

GRUPO FAMILIAR

1. Tipo Hogar:

Organizado:

Desorganizado: Separación de sus padres a los 15 años. Otros:

2. Conformación Familiar: Grupo de Origen

PADRE

Edad: 48

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: Superior

Profesión/Ocupación: Abogado

Relaciones afectivas:

MADRE

Edad: 45

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: Secundaria

Profesión/Ocupación: Ama de casa

Relaciones afectivas: Buenas

HERMANOS

No tiene – Es hijo único.

CONYUGE

No tiene.

Page 21: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

HIJOS

No tiene.

HISTORIA LABORAL – SOCIAL

1. Historia Laboral:

Todos los trabajos que ha obtenido le ha ido muy bien , ahora mismo trabaja en un bufete de

abogados. 2. Historia Social:

No le gusta relacionar mucho con las demás personas. Se considera a sí mismo como “solitario”.

VI. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE FUNCIONES

Aspecto: Normal Consciencia: Normal

Atención: Buena

Lenguaje: Normal - Adecuada articulación de palabras

Orientación: Adecuada

Sensopercepción: Normal Pensamiento: Adecuado

Inteligencia: Normal Memoria: Recuerda con facilidad hechos pasados

Afectividad: Adecuada, acorde a la situación. Muestra sentido de superioridad.

Motricidad: Normal - Instinto:

Sueño: Normal Alimentición: dieta normal

Sexual: Normal

- Hábitos

Alcoholismo: No refiere

Tabaquismo: No refiere

Drogadicción: No refiere

VII. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

De acuerdo a la técnica de la entrevista, se presume que el individuo posee un trastorno de

personalidad narcisista, mismo diagnóstico que será corroborado con la aplicación de las

técnicas psicológicas correspondientes.

Page 22: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

VIII. APLICACIÓN DE REACTIVOS PSICOLÓGICOS Y EXÁMENES

COMPLEMENTARIOS

Test HTP (Mide la personalidad del individuo)

IX. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Se determina que efectivamente el individuo, a través del HTP, posee un trastorno de

Personalidad Narcisista.

X. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

F60.8 Trastorno Narcisista de la Personalidad - (301.81)

XI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Mediante la evaluación psicológica del paciente se ha concluido que padece un

trastorno NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD (T.N) porque cumple todos los

criterios del manual diagnóstico DSM- V, pero vale diferenciarlo del TRASTORNO

HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD (T.H.P) por su parecido en algunas cosas; pero la

gran diferencia de estos dos trastornos es que el T. N muestra una constante falta de

empatía y el egocentrismo muy elevado todo lo contrario al T.H.P.

XII. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Como resultado de evaluación concluyó que el paciente presenta un “TRASTORNO DE LA

PERSONALIDAD NARCISISTA”, mismo que está clasificado en el Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V)

XIII. PRONÓSTICO

Dentro del sinnúmero de signos y síntomas personales y sociales su pronóstico seria

reservado. Pero si se acogiera al tratamiento con responsabilidad sería favorable.

XIV. PLAN DE TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES

Page 23: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

PLAN DE TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento acordados con el consultante son:

- Terapia cognitivo-conductual: En general, la terapia cognitivo-conductual le ayuda a

identificar creencias y comportamientos negativos y reemplazarlos con los positivos,

saludables.

- Terapia familiar: La terapia familiar típicamente trae a toda la familia en las sesiones de

terapia. Usted y su familia a explorar los conflictos, la comunicación y la solución de

problemas para ayudar a hacer frente a los problemas de relación.

- Terapia de grupo: La terapia de grupo, en el que se reúna con un grupo de personas con

condiciones similares, puede ser útil al enseñar a relacionarse mejor con los demás. Esto

puede ser una buena manera de aprender acerca realmente escuchar a los demás, aprendiendo

acerca de sus sentimientos y ofrecer apoyo.

RECOMENDACIONES

Se recomienda a este paciente un contante seguimiento psicológico y familiar para que el

paciente no experimente ningún tipo de rechazo o exclusión social por parte de las personas

de su entorno social.

XV. POSIBILIDADES ACTITUDINALES – OCUPACIONALES

El paciente puede acudir más seguido a lugares de concentración pública, en donde tenga la

posibilidad de practicar actividades de interacción social.

XVI. OBSERVACIONES GENERALES

Es de conocimiento general que el narcisismo es un trastorno lleno de mecanismos de

defensa que afecta a los individuos en todo su contexto biopsicosocial. Pero si el paciente que

sufre de este trastorno se somete con responsabilidad a psicoterapia, esta mismo, puede ser de

gran ayuda y logrará que el individuo se integre de mejor manera con las personas de su

alrededor, y de esta forma contrasrrestar sus ideas frívolas de superioridad, lo que daría

como resultado una vida más llevadera y favorable para su integración social.

Page 24: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Sesión 3: Aplicación de Test

( TEST ESCANEADO )

Sesión 4: Evaluación Multiaxial, GLADP, y Evaluación del Estado Mental

Page 25: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

EVALUACIÓN MULTIAXIAL

“CASO NARCISISMO”

NOMBRE: Ernesto

EDAD: 28 años OCUPACIÓN: Abogado SEXO: M

EJE I: TRASTORNOS CLÍNICOS

Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

Código diagnóstico:

· NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

EJE II: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Retraso mental

Código diagnóstico:

· F60.8 Trastorno Narcisista de la personalidad - (301. 32)

EJE III: ENFERMEDADES MÉDICAS

Código diagnóstico:

· No refiere - Z03.2 (V71.9)

EJE IV: PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES

Problemas relativos al grupo primario de apoyo:

A los 15 años vivió la separación de sus padres, consideraba a su madre poco afectuosa hacia

él, con la cual no tenía mucha comunicación.

Problemas relativos al ambiente social:

Se describe solitario porque dice que nadie llega a su nivel y vive solo.

Problemas relativos a la enseñanza:

No Refiere.

Problemas laborales:

No tiene relaciones con sus compañeros de trabajo.

Problemas de vivienda:

No Refiere

Page 26: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Problemas económicos:

No Refiere

Problemas relativos al acceso de los servicios médicos:

No Refiere

EJE V: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL.

Puntuación: 61-50

Síntomas moderados o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar.

Page 27: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

EVALUACIÓN GLADP

Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP)

Eje I: Trastornos clínicos y problemas Relacionados (como se clasifican en el CIE -10)

A. Trastornos mentales:

Trastorno Narcisista de la Personalidad 301.81 (F60.8)

B. Condiciones Médico – Generales:

No presenta ningún tipo afección médica.

Eje II: Discapacidades: No presenta ningún tipo de discapacidad

Áreas de Funcionamiento Escala de Discapacidad

A Cuidado personal 0 1 2 3 4 5 D

B Ocupación (empleado, estudiante, etc.)

C Con la familia

D Social en general

Eje III: Factores Contextuales

Área de problemas Códigos Z

1. Familia / Vivienda - Vive solo

- Poca Relación con sus padres

- Z60.2

- Z60.2

Eje IV: Calidad de Vida

Síntomas moderados o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar.

Page 28: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL

“CASO NARCISISMO”

ÁREAS

APARIENCIA/CONDUCTA

a) Apariencia: Normal

Vestimenta: Adecuado de acuerdo al contexto

Apariencia general: Adecuada muestra un semblante normal

Expresión Facial: Adecuada para el contexto

b) Conducta:

Conducta motriz (muy lenta/ esforzada/ retraso mental):

Normal

PROCESO DE PENSAMIENTO

a) Velocidad/ flujo del habla: Responde normal

b) Continuidad de discurso (conexión de ideas/ habla desorganizado/ vaguedad de

asociación): Normal - Existe coherencia y organización del habla

c) Contenido:

Delirios:

Persecución: No refiere

Grandeza: Es prepotente y egocéntrico

Ideas de referencia: Cree que es el mejor que cualquiera de sus amigos o compañeros de trabajo.

Alucinaciones:

Visuales: No refiere

Auditivas: No refiere

Page 29: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

ÁNIMO/ AFECTO:

Ánimo: Apropiado

Afecto: Apropiado, de acuerdo al trastorno que presenta

FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL:

a) Vocabulario razonable: Apropiado

b) Estado de memoria: Recuerda con facilidad los acontecimientos que le afectaron

SENSORIO

En persona: Si tiene conciencia de quien es

En lugar: Si tiene conciencia del lugar donde se encuentra

En tiempo: Si tiene conciencia del tiempo

Sesión Nº 5: Devolución de la información

TRATAMIENTO

TRASTORNO DE ANSIEDAD: FOBIA A LAS CUCARACHAS

De acuerdo con el DSM-V (2014) en las fobias específicas se da un miedo intenso y

persistente que es excesivo o irracional y es desencadenado por la presencia o anticipación de

objetos o situaciones específicas: animales, lugares cerrados, alturas, oscuridad, tormentas,

vuelos, ver sangre, recibir inyecciones (intravenosas, musculares), intervenciones médicas

(dentales, p.ej.), tragar alimentos sólidos, conducir un coche, aguas profundas.

Conviene matizar que en el caso de algunas fobias, suelen aparecer náuseas y

desvanecimiento, pero no siempre se da el miedo. Como consecuencia de la exposición al

estímulo fóbico, los autores Antony y Barlow (2013) determinan que: “es aquí se produce

Page 30: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

una respuesta inmediata de ansiedad que puede llegar incluso a ataque de pánico; en los niños

la ansiedad puede manifestarse mediante lloros, rabietas, inmovilidad o aferrarse a otra

persona.” (p. 15)

Las situaciones fóbicas son evitadas o se soportan con ansiedad o malestar intensos.

La evitación, anticipación ansiosa o malestar en las situaciones fóbicas interfieren

marcadamente en la rutina normal de la persona o en sus actividades laborales, académicas o

sociales, o existe un malestar intenso por tener la fobia. Si la persona es menor de 18 años, la

duración del problema debe ser de al menos 6 meses.

Finalmente, la ansiedad/pánico o evitación asociados a las situaciones temidas no

deben poder ser explicados mejor por otros trastornos mentales tales como trastorno

obsesivo-compulsivo (p.ej., miedo a la suciedad en alguien con obsesiones de

contaminación), trastorno por estrés postraumático (p.ej., evitación de estímulos relacionados

con un acontecimiento muy estresante), trastorno de ansiedad por separación (p.ej., evitación

de ir a la escuela), fobia social (p.ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que

resulten embarazosas), trastorno de pánico con agorafobia o agorafobia sin historia de

trastorno de pánico.

Según lo expuesto anteriormente, Bados (2009) dictamina:

“El criterio de que la persona debe reconocer que su miedo es excesivo

o irracional ha sido puesto en entredicho. Este criterio fue pensado para

distinguir las fobias de los miedos delirantes. Sin embargo, hay un número

significativo de personas que cumplen el resto de criterios para la fobia

específica, pero que tienen poca conciencia de lo excesivo de sus miedos,

aunque sus creencias no alcanzan el grado de delirio”.

Tener una fobia específica de un determinado tipo (p.ej., fobia a las cucarachas)

aumenta la probabilidad de tener otra fobia del mismo tipo (p.ej., fobia a las salamandras).

Además, tener una fobia específica del tipo que sea también aumenta la probabilidad de tener

miedos (no necesariamente fóbicos) de uno o más de los otros tipos. Sin embargo, a

diferencia de los fóbicos sociales, es raro que los fóbicos específicos teman situaciones de

todos los tipos. El DSM-V distingue la fobia a contraer enfermedades de la hipocondría. Los

hipocondríacos están preocupados por tener o estar padeciendo una enfermedad (o incluso

Page 31: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

están convencidos de que la tienen), mientras que los fóbicos citados temen exponerse a una

enfermedad o contraerla (p.ej., sida, herpes, cáncer), pero no creen que la tengan.

La categoría diagnóstica de fobia específica incluye un gran número de fobias, las

cuales no comparten necesariamente las mismas características clínicas; de hecho se han

hecho distinciones entre diversas fobias específicas en cuanto a edad y tipo de comienzo,

predominancia por sexos, patrón de respuesta fisiológica, experiencia emocional subjetiva,

aprensión sobre los síntomas físicos o sobre aspectos externos de la situación, presencia de

ataques de pánico inesperados, antecedentes familiares, curso y tipo de tratamiento indicado.

Se considera que la mayoría de las fobias específicas derivan de miedos básicos

propios de la evolución filogenética de la especie humana tales como el miedo a los animales

y el miedo al daño físico. Los tipos más frecuentes de mayor a menor son: situacional,

ambiente natural o animal.

Los fóbicos específicos pueden temer un posible daño (accidente aéreo, mordedura,

choque de automóviles, ahogarse, precipitarse al vacío, dolor intenso), pero también pueden

estar preocupados por perder el control, hacer el ridículo, desmayarse, tener un ataque de

pánico o experimentar ciertas sensaciones (p.ej., dificultades para respirar en la claustrofobia;

mareo, sensación de desmayo y temblor de piernas en la fobia a las alturas; sensación de

irrealidad y temblor de brazos en la fobia a conducir). El miedo a las sensaciones físicas

experimentadas parece más frecuente en la claustrofobia y en la fobia a las alturas; en

contraste con el trastorno de pánico, este miedo sólo aparece cuando se está en las situaciones

temidas. Los ataques de pánico inesperados son más frecuentes en las personas con fobias

situacionales (especialmente, claustrofobia) que en aquellas con fobias no situacionales.

Por lo que respecta a la activación autónoma al encontrarse en la situación temida, la

emoción de miedo está asociada a una activación del sistema nervioso simpático: taquicardia,

palpitaciones, aumento de la presión sanguínea, respiración acelerada, sudoración, menor

actividad gastrointestinal. En contraste, la emoción de asco está asociada a activación

parasimpática: desaceleración cardiovascular, disminución de la temperatura de la piel, boca

seca, náuseas, dolor o malestar en el estómago e incluso mareo.

Aunque se había afirmado que los miedos fóbicos pueden remitir sin tratamiento en la

infancia y la adolescencia, la tendencia general no parece ser esta; no obstante, en los varones

suele haber una importante disminución de las fobias en la adolescencia. En los adultos, el

Page 32: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

trastorno tiende a ser crónico a no ser que se reciba tratamiento; en concreto, la remisión

espontánea en la vida adulta se calcula en alrededor del 20%.

GÈNESIS Y MANTENIMIENTO DE LAS FOBIAS ESPECÍFICAS:

Ha sido frecuente la propuesta de tres modos, no excluyentes, en que las fobias

específicas pueden ser adquiridas: condicionamiento clásico, aprendizaje observacional y

transmisión de información. La importancia de estos modos varía según las fobias

consideradas y la investigación empírica de calidad es escasa hasta el momento.

En primer lugar, una persona ha podido tener una o más experiencias negativas

directas con estímulos que tienen una alta probabilidad de convertirse en fóbicos. La

gravedad y frecuencia de estas experiencias negativas (accidente de coche, mordedura de

animal, atragantamiento con un hueso, largo encierro en un ascensor, desmayo o casi

desmayo ante la sangre, etc.), el menor número de experiencias seguras previas con los

estímulos potencialmente fóbicos (menor inhibición latente) y una exposición poco frecuente

a la situación tras la experiencia negativa son variables importantes en el desarrollo de la

fobia específica.

No todos los estímulos tienen la misma probabilidad de adquirir propiedades fóbicas.

Esto puede explicarse por preparación biológica: se adquiere más fácilmente el miedo a los

estímulos que han representado filogenéticamente una amenaza a la supervivencia de la

especie; esta amenaza puede ser por ataque o por contagio de enfermedad (esto último

incluiría a aquellos animales como las arañas, cucarachas, ratas o ratones que, además del

posible miedo, provocan repugnancia).

Una alternativa es considerar que la selectividad de las situaciones fóbicas puede

explicarse, al menos en parte, mediante factores ontogenéticos tales como variables

socioculturales (connotaciones negativas que tienen ciertos estímulos), experiencias pasadas

de las personas con las situaciones fóbicas y expectativas y creencias sobre covariaciones

entre acontecimientos. La teoría de la preparación requiere que el estímulo potencialmente

fóbico se asocie al menos una vez con una experiencia aversiva, directa o indirecta. Además,

la adquisición del miedo será más fácil si la situación preparada se combina con el tipo de

experiencia que cuadra con las expectativas de peligro en dicha situación (lo que se denomina

pertenencia).

Page 33: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

En contraste con la teoría de la preparación biológica, la explicación no asociativa de

Antony y Barlow (2013) mantienen que, dados ciertos procesos madurativos y experiencias

normales de desarrollo, existen muchos estímulos evolutivamente prepotentes que generan

miedo en la mayoría de las personas al primer encuentro sin necesidad de ningún aprendizaje

asociativo, ya sea directo o indirecto (vicario, transmisión de información). La respuesta de

miedo se debilita cuando hay exposiciones repetidas y no traumáticas a las situaciones

temidas (habituación). Por otra parte, las fobias pueden volver a surgir (deshabituación) tras

la ocurrencia de acontecimientos estresantes intensos no específicos o ciertos trastornos

fisiológicos.

CRITERIOS DE ACUERDO AL - DSM V:

De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - DSM V (2014),

determina que una fobia específica es el miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación

específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una inyección, ver sangre). Nota:

En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse

paralizados o aferrarse.

1. El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.

2. El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad

intensa.

3. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o

situación específica y al contexto sociocultural.

4. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más

meses.

5. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o

deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

6. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el

miedo, la ansiedad y la evitación de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u

otros síntomas incapacitantes (como en la agorafobia), objetos o situaciones

relacionados con obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), recuerdo de

sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático), dejar el hogar o

separación de las figuras de apego (como en el trastorno de ansiedad por separación),

o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social).

Page 34: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS:

Una característica clave de este trastorno es un miedo o ansiedad a objetos o situaciones

claramente circunscritos (Criterio A), que pueden denominarse estímulos fóbicos. Las

categorías de las situaciones u objetos temidos se usan como especificadores del trastorno.

Muchas personas temen a los objetos, las situaciones o los estímulos fóbicos de más de una

categoría. Para el diagnóstico de fobia específica, la respuesta debe diferir de los temores

normales y transitorios que se producen comúnmente en la población. Para cumplir los

criterios diagnósticos, el miedo o la ansiedad deben ser intensos o graves (es decir

"marcados") (Criterio A). El nivel del miedo experimentado puede variar con la proximidad

del objeto o de la situación temida y puede ocurrir como anticipación del mismo o en

presencia real del objeto o situación. Además, el miedo o la ansiedad puede presentarse en

forma de crisis de pánico completa o limitada (p. ej., crisis de pánico esperadas). Otra

característica de las fobias especificas es que la exposición al estímulo fóbico provoca casi

invariablemente una respuesta de ansiedad inmediata (Criterio B). Por lo tanto, una persona

que se pone ansiosa sólo de vez en cuando al ser confrontada con la situación o el objeto (p.

ej., se pone ansiosa cuando viaja en uno de cada cinco vuelos de avión) no sería

diagnosticada de fobia específica. Sin embargo, el grado de temor o ansiedad expresado

puede variar (desde la ansiedad anticipatoria hasta una crisis de pánico completa) en

diferentes momentos de la exposición al objeto o a la situación fóbica debido a diversos

factores contextuales, como la presencia de otras personas, la duración de la exposición y los

elementos amenazantes, como las turbulencias en un vuelo en las personas con miedo a volar.

El miedo y la ansiedad a menudo se expresan de forma distinta en los niños y los adultos.

Además, el miedo y la ansiedad aparecen en cuanto se topan con el objeto o la situación

fóbica (es decir, inmediatamente y no de manera retardada).

El sujeto evita activamente la situación, pero si no puede o decide no evitarla, la situación o

el objeto evoca un intenso miedo o ansiedad (Criterio C). La evitación activa significa que el

individuo presenta comportamientos destinados intencionadamente a prevenir o a minimizar

el contacto con los objetos fóbicos o las situaciones fóbicas (p. ej., pasa por túneles en lugar

de puentes en su viaje diario al trabajo por miedo a las alturas, evita entrar en una habitación

oscura por temor a las arañas, evita aceptar un trabajo en un ambiente donde el estímulo

fóbico es más frecuente).

Page 35: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Las conductas evitativas a menudo son evidentes (p. ej., un individuo con miedo a la sangre

rechaza ir al médico), pero a veces son menos manifiestas (p. ej., una persona con miedo a las

serpientes rechaza mirar imágenes que le recuerden el contorno o la forma de las serpientes).

Algunos individuos con fobia específica sufren durante muchos años y cambian sus

circunstancias vitales en función de la necesidad de evitar al máximo el objeto o la situación

fóbica (p. ej., un individuo diagnosticado con fobia específica animal que se traslada a residir

a un área donde no existan los animales concretos a los que teme).

De esta forma, dejan de experimentar el miedo o la ansiedad en su vida cotidiana. En estos

casos, las conductas de evitación o de rechazo reiterativo a participar en actividades,

dependiendo de la exposición al objeto o a la situación fóbica (p. ej., la reiterada negativa a

aceptar ofertas de trabajo relacionadas con viajar a causa del miedo a volar) podrían ayudar a

confirmar el diagnóstico en ausencia de ansiedad o angustia marcadas. El miedo y la ansiedad

son desproporcionados en relación con el peligro real que el objeto o la situación conlleva, o

más intensos de lo que se consideraría necesario (Criterio D).

Aunque los sujetos con fobia específica suelen reconocer que sus reacciones son

desproporcionadas, tienden a sobrestimar el peligro en las situaciones temidas y, por lo tanto,

será el clínico el que deberá valorar si la reacción es desproporcionada o no. También se

debería tener en cuenta el ámbito sociocultural del individuo. Por ejemplo, el miedo a la

oscuridad puede ser razonable en el contexto de una violencia continua, y el miedo a los

insectos sería incoherente en los lugares donde se consumen insectos en la dieta.

El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes, por lo general con una duración de 6

meses o más (Criterio E), lo que ayuda a distinguir la enfermedad de los temores transitorios

que son comunes en la población, especialmente entre los niños. Sin embargo, el criterio de

duración debe ser utilizado como guía general, permitiendo un cierto grado de flexibilidad.

Para diagnosticar el trastorno, la fobia específica debe causar un malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral o en otras áreas importantes de la actividad.

PREVALENCIA:

Las tasas de prevalencia son más bajas en las personas mayores (alrededor de 3-5 %), lo que

posiblemente refleja una disminución de la gravedad a niveles subclínicos. Las mujeres se

ven afectadas con mayor frecuencia que los varones en una proporción aproximada de 2:1,

aunque las tasas varían en función de los distintos estímulos fóbicos. Es decir, las fobias

Page 36: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

específicas a los animales, al entorno natural y situacionales se presentan predominantemente

en las mujeres, mientras que la fobia específica a la sangre-inyección-herida se produce de

una forma casi similar en ambos sexos.

DESARROLLO Y CURSO:

La fobia específica, en ocasiones, se desarrolla tras un acontecimiento traumático,, la

observación de otros individuos que sufren traumatismos, una crisis de pánico inesperada en

una situación que se convertirá en temida, o la transmisión de informaciones. Sin embargo,

muchas personas con fobia específica son incapaces de recordar la razón concreta por la que

aparecieron sus fobias.

Page 37: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

CASO “NARCISISMO”

Page 38: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

PLANIFICACIÓN TERAPÉUTICA DEL CASO DEL PACIENTE CON

TRASTORNO NARCISISTA

Sesión #1

Historia clínica Entrevista

Sesión #2

Evaluaciones Multiaxial, GLDP y Estado mental

Sesión # 3

En esta sesión el

paciente empezaría el tratamiento

psicoterapeutico

Esto le ayudará al individuo a que esta persona pueda relacionarse con otros en una forma más positiva y compasiva.

Sesión # 4

Terapia

cognitivo-conductual.

En general, la terapia cognitivo-conductual le ayudará a identificar

creencias y comportamientos negativos y reemplazarlos con los positivos, saludables.

Sesión # 5

Terapia de grupo

La terapia de grupo, consistirá en que el paciente se reúna con un grupo de personas con condiciones similares, puede ser útil al

enseñar a relacionarse mejor con los demás. Esto puede ser una buena manera de aprender acerca realmente escuchar a los demás, aprendiendo acerca de sus sentimientos y ofrecer apoyo.

Sesión # 6

Terapia familiar La terapia familiar típicamente trae a toda la familia en las

sesiones de terapia. El individuo y su familia explorarán los conflictos, la comunicación y la solución de problemas para

ayudar a hacer frente a los problemas de relación

PROCESO DE INTERVENCIÓN

Sesión #1

En la primera sesión se procede a indagar respecto al paciente con la finalidad de conocer el

motivo de consulta, el problema que le aqueja, por qué acudió a consulta pues toda la información que se recopile es imprescindible para las posteriores sesiones terapéuticas y terapias a realizarse.

Page 39: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Sesión # 2

En la segunda sesión se procede a llenar las evaluaciones psicológicas tales como:

- Evaluación La multiaxial

- Evaluación La GLDP

- Evaluación del Estado Mental

Para elaborar el psicodiagnóstico respectivo e informe psicológico.

Sesión #3

Se aplica la técnica de las diferencias corrientes psicológicas apropiadas al trastorno que está

padeciendo el paciente.

Sección# 4

Aplicación de la Terapia cognitivo-conductual.

En general, la terapia cognitivo-conductual le ayuda a identificar creencias y

comportamientos negativos y reemplazarlos con los positivos, saludables.

Sesión #5

Terapia familiar

La terapia familiar típicamente trae a toda la familia en las sesiones de terapia. Usted y su familia a explorar los conflictos, la comunicación y la solución de problemas para ayudar a

hacer frente a los problemas de relación.

Sesión #6

Terapia de grupo.

La terapia de grupo, en el que se reúna con un grupo de personas con condiciones similares, puede ser útil al enseñar a relacionarse mejor con los demás. Esto puede ser una buena

manera de aprender acerca realmente escuchar a los demás, aprendiendo acerca de sus sentimientos y ofrecer apoyo.

Page 40: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

CASO “FOBIA A LAS CUCARACHAS”

Page 41: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

NARRACIÓN DEL CASO

El paciente tiene por nombre Efraín. Él empieza la entrevista clínica recordando una infancia

normal y tranquila, sin ningún tipo de inconvenientes durante todo el desarrollo de la niñez.

Su padre era carpintero, y su madre es ama de casa. El paciente describe a sus padres como

“unos progenitores cariñosos y condescendientes”. Muy rara vez se ganaba alguna

reprimenda por su comportamiento, pues en general este siempre era el adecuado según el

contexto.

De acuerdo a la anamnesis realizada, hace 26 años tuvo una desagradable experiencia cuando

comía con sus padres en un restaurante al empezar a comer la sopa y moverla un poco porque

estaba caliente vio algo grande y oscuro y al instante se dio cuenta que era una cucaracha; su

reacción fue lanzar la cuchara, sintiendo mucho asco, repugnancia, luego empezó a sentir una

opresión en el pecho. Al cabo de unos minutos indicó sentir sudoración excesiva y que sentía

claramente los latidos de su corazón.

Desde entonces tuvo problemas en casa con sus padres debido a que al ver un insecto se le

viene al pensamiento la imagen de la cucaracha que vio en el plato de sopa, lo cual le provoca

desde vómito hasta sudoración, y falta de respiración, al punto de que sus padres se angustian

mucho y fumigan la casa con frecuencia.

En las clases de biología recuerda que sentía miedo excesivo sobre todo si veía insectos y no

le gustaba participar en los eventos de casa abierta. Termino el colegio pero que no pudo

seguir la Universidad a falta de recursos económicos. Se considera a sí mismo como una

persona responsable con sus tareas y trabajos.

En la actualidad refiere que en su hogar le gusta mantener todo impecable y ordenado. De

hecho fumiga su casa dos veces al mes, lleva una vida normal con su esposa e hija mayor de

edad, trabajando día tras día en una carpintería, y describiéndose a sí mismo como alguien

honrado y feliz.

Page 42: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

“CASO FOBIA A LAS CUCARACHAS”

Establecimiento: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Fecha: 9 de Enero del 2017

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y Apellidos: N2

Lugar y Fecha de Nacimiento: 20 de Agosto del 1975

Edad: 42 años

Sexo: Masculino

Instrucción: Secundaria

Profesión: Carpintería

Ingreso Mensual: 600

Ocupación: Maestro carpintero

Estado Civil: Casado

Número de Hijos: 1

Religión: Católica

Fecha de Evaluación: Viernes, 13 de Enero del 2017

II. MOTIVO DE CONSULTA

Trabajo académico

III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

El paciente relata haber tenido la desagradable experiencia con una cucaracha hace 26 años

en un restaurante al empezar a comer la sopa y moverla un poco porque estaba caliente vio

algo grande y oscuro y al instante se da cuenta que era una cucaracha; su reacción fue lanzar

la cuchara, sintiendo mucho asco, repugnancia, luego empieza a sentir una opresión en el

pecho desde entonces tuvo problemas en casa con sus padres debido a que al ver un insecto

se le viene al pensamiento la imagen de la cucaracha que vio en el plato de sopa y esto le

provoca hasta vómito, sudoración, y la falta de respiración al punto de que sus padres se

angustian mucho y fumigaban la casa con frecuencia.

Page 43: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Hoy en dia en casa cada vez que ve un insecto se le viene al pensamiento la misma imagen y

situación y ha notado que cada vez siente más ansiedad y miedo.

ENFERMEDAD ACTUAL

NN

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

El paciente refiere haber tenido la desagradable experiencia con una cucaracha hace 26 años

en un restaurante desde entonces en casa cada vez que ve un insecto se le viene al

pensamiento la misma imagen y situación y ha notado que cada vez siente más ansiedad y

miedo.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

IV. PSICOANAMNESIS PERSONAL NORMAL Y PATOLÓGICA

a) Etapa Prenatal: No puede referir hechos de esa época

b) Etapa Natal: Fue parto Normal

c) Infancia: No puede referir hechos de esa época

d) Pubertad: Empezó a tener miedo intenso por las cucarachas

e) Adolescencia: Tenía mucha ansiedad por miedo a las cucarachas

f) Juventud: No ha podido superar el miedo y la ansiedad que siente al ver una

cucaracha o solo pensar o escuchar que la mencionen.

g) Madurez: Afectación por la ansiedad que no ha superado todo este tiempo

h) Vejez: No refiere

V. PSICOANAMNESIS SOCIOFAMILIAR NORMAL Y PATOLÓGICA

GRUPO FAMILIAR

Tipo Hogar: Nuclear

- Organizado: madre, padre e hija

- Desorganizado: no refiere

- Otros: no refiere

1. Conformación Familiar: Grupo de Origen

PADRE

Edad: 66 años

Nacionalidad: Ecuatoriano

Instrucción: secundaria

Page 44: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Profesión/Ocupación: maestro carpintero

Relaciones afectivas: buenas

MADRE

Edad: 63 años

Nacionalidad: Ecuatoriana

Instrucción: secundaria

Profesión/Ocupación: ama de casa

Relaciones afectivas: buenas

HERMANOS

Edad: 53 años

Nacionalidad: ecuatoriano

Instrucción: secundaria

Profesión/Ocupación: maestro mayor en construcción

Relaciones afectivas: buenas

CONYUGE

Edad: 43 años

Nacionalidad: ecuatoriana

Instrucción: secundaria

Profesión/Ocupación: ama de casa

Relaciones afectivas: buenas

HIJOS

Edad: 26 años

Nacionalidad: ecuatoriana

Instrucción: superior

Profesión/Ocupación: estudiante

Relaciones afectivas: buenas

Page 45: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

HISTORIA LABORAL – SOCIAL:

1. Historia Laboral: Empezó el trabajo de carpintería desde que era adolescente , su

padre fue quien le enseño el trabajo ya que este tenía un taller y en la actualidad es él

quien trabaja en el mismo lugar menciona que le ha ido bien ya que los ingresos no

son bajos y le ayudan en la economía de su familia.

2. Historia Social: Menciona que cuando era niño era muy sociable, tenía muchos

amigos en la escuela y el barrio donde vivió, pero fue a partir de su adolescencia

cuando tenía 16 años que le pasó esta situación con la cucaracha en el restaurante

donde estaba comiendo con sus padres. Desde entonces no visita mucho a sus amigos

por temor a que en sus casas hayan estos insectos.

VI. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE FUNCIONES

Aspecto: Normal

Consciencia: Normal

Atención: Buena

Lenguaje: Normal - Adecuada articulación de palabras

Orientación: adecuada, tiene conciencia de donde se encuentra, de su persona, y noción del

tiempo.

Sensopercepción: Normal

Pensamiento: Adecuado

Inteligencia: No refiere

Memoria: Recuerda con facilidad hechos pasados.

Afectividad: Adecuada - Acorde a la situación muestra ansiedad y miedo a las cucarachas

Motricidad: Normal

Instinto

Sueño: padece de insomnio

Alimenticio: normal

Sexual: normal

Hábitos

Alcoholismo: no refiere

Tabaquismo: no refiere

Drogadicción: no refiere

Page 46: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

VII. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:

Dentro del sinnúmero de signos y síntomas que presenta este paciente su pronóstico sería

favorable si se acogiera al tratamiento psicológico con responsabilidad.

El paciente presenta los síntomas de una fobia específica en este caso a las cucarachas por lo

que se da un diagnóstico de fobia específica.

VIII. APLICACIÓN DE REACTIVOS PSICOLÓGICOS Y EXÁMENES

COMPLEMENTARIOS

No refiere

IX. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS

No refiere

X. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

F40.2 Fobia específica - (300.29) // Tipo Animal

XI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Mediante la evaluación psicológica del paciente, se ha concluido que padece un trastorno

FOBIA ESPECIFICADA porque cumple todos los criterios del manual diagnostico DSM-V,

pero vale diferenciarlo del TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA por su

similitud en la sintomatología ; pero la gran diferencia de estos dos trastornos es que la

FOBIA ESPECIFICADA muestra sintomatología cuando está expuesto al animal o al objeto

estresante, asiéndolo todo lo contrario al TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

que se da recurrentemente todos los días sin que haya un agente estresor.

XII. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

El paciente cumple con los criterios diagnósticos que se enmarcan en el DSM – V dando

como resultado el diagnostico de Fobia Específica de Tipo Animal en este caso las

cucarachas, las cuales son razones suficientes para dar veracidad al diagnóstico.

Page 47: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

XIII. PRONÓSTICO

1. Área de Adecuación: el paciente refiere sentirse seguro y mejor en casa

2. Área de Debilidad e Inadecuación: Visitar otros lugares.

XIV. PLAN DE TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES

PLAN DE TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento acordados con el consultante están basados en las técnicas de

modificación de conducta.

Técnica de relajación: Respiración diafragmática lenta y relajación muscular progresiva.

Exposición controlada y progresiva a situaciones temidas

Desensibilización sistemática: Combinación de técnicas de relajación con el

enfrentamiento gradual a estímulos fóbicos.

Prevención de respuesta o inundación: Consiste básicamente en impedir las

respuestas de evitación.

Modelado operante: Inicialmente el paciente observa a un modelo, otra persona, que

se enfrenta a las situaciones que él teme sin sufrir consecuencias desagradables. Después el paciente, progresivamente, con ayuda del terapeuta trata de emitir

respuestas adaptativas a la situación, a pesar de que persista cierto grado de ansiedad.

Tareas para casa

Terapia virtual

XV. OBSERVACIONES GENERALES

Sabemos que la fobia especificada es un trastorno que afecta a los individuos en todo su

contexto personal, social y psicológico.

Pero si el paciente que sufre de este trastorno se somete con responsabilidad a psicoterapias

que le puedan a ayudar a integrarse y contrarrestar sus ideas que producen miedo intenso

cambiaría su comportamiento y tendría una vida más llevadera y favorable.

Page 48: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

EVALUACIÓN MULTIAXIAL

“CASO FOBIA A LAS CUCARACHAS”

EJE I: TRASTORNOS CLINICOS

OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE ATENCION CLINICA

Fobia especifica - F40.2 – Tipo Animal - (300.29)

EJE II: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

NO REFIERE Z03.2 (V71.9)

EJE III: ENFERMEDADES MEDICAS

NO REFIERE Z03.2 (V71.9)

EJE IV.: PROBLEMAS PSICOLSOCIALES Y AMBIENTALES

PROBLEMAS RELATIVOS AL GRUPO PRIMARIO DE APOYO: NO

REFIERE Z03.2 (V71.9)

PROBLEMAS RELATIVOS AL AMBIENTE SOCIAL: NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

PROBLEMAS RELATIVOS A LA ENSEÑANZA: NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

PROBLEMAS LABORALES: NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

PROBLEMAS DE VIVIENDA: NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

PROBLEMAS ECONÓMICOS: NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

PROBLEMAS RELATIVOS AL ACCESO DE LOS SERVICIOS MEDICOS:

NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

PROBLEMAS RELATIVOS A LA INTERACCIION CON EL SISITEMA LEGAL O

EL CRIMEN: NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

OTROS PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES:

NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

Page 49: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

EJE V: EVALUACION DE LA ACTIVIDAD GLOBAL.

51-60

Síntomas moderados (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia

ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar

Page 50: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL

“CASO FOBIA A LAS CUCARACHAS”

ÁREAS

APARIENCIA/CONDUCTA

a) Apariencia: Normal

Vestimenta: Adecuada – Normal para su contexto

Apariencia general: Normal - Acorde al contexto

Expresión Facial: Denota cierta preocupación

b) Conducta:

Conducta motriz (muy lenta/ esforzada/ retraso mental): Normal

PROCESO DE PENSAMIENTO

a) Velocidad/ flujo del habla: Normal - Adecuada articulación de palabras

b) Continuidad de discurso (conexión de ideas/ habla desorganizado/ vaguedad de

asociación): Normal – Sí existe coherencia en su discurso.

c) Contenido:

DELIRIOS:

Persecución: No refiere

Grandeza: No refiere

Ideas de referencia: piensa que en cualquier lugar podría encontrar una cucaracha.

ALUCINACIONES:

Visuales: No refiere

Auditivas: No refiere

Page 51: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

ANIMO/ AFECTO:

Animo: Miedo - Se siente temeroso al contar lo que le había pasado y siente ahora.

Afecto:

- Apropiado: Siente preocupación, miedo, pero en general dice ser un hombre feliz y tener

una vida tranquila.

- Inapropiado: No refiere

FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL:

a) Vocabulario razonable: adecuado

b) Estado de memoria: normal, recuerda con facilidad los acontecimientos que le

sucedió en la niñez.

SENSORIO

a) En persona: si tiene conciencia de quien es

b) En lugar: si tiene conciencia del lugar donde se encuentra

c) En tiempo: no refiere

Page 52: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

EVALUACIÓN GLADP

“CASO FOBIA A LAS CUCARACHAS”

EJE I: TRASTORNOS CLINICOS

F40.2 - Fobia especifica - 300.29

EJE II: DISCAPACIDADES

NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

EJE III: FACTORES CONTEXTUALES

1. VIVIENDA/FAMILIA: NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

2. EDUCACIONAL/TRABAJO: EN EL COLEGIO Y ESCUELA NO PARTICIPABA

EN LA CASA ABIERTA DE BIOLOGIA POR MIEDO A INSECTOS

3. ECONOMÍA/LEGAL: NO REFIERE - Z03.2 (V71.9)

4. CULTURAL/AMBIENTAL: NO PARTICIPABA EN NADA RELACIONADO

CON INSECTOS

EJE IV.: ESCALA GLOBAL

51-60

Síntomas moderados - (p. ej., afecto aplanado y lenguaje circunstancial, crisis de angustia

ocasionales) o dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar.

Page 53: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

PLANIFICACIÓN TERAPÉUTICA DEL CASO DE FOBIA ESPECÍFICA

Sesión #1

Historia clínica Entrevista

Sesión #2

Evaluaciones

Multiaxial, GLDP y Estado mental

Sesión # 3

a)Desensibilización Sistemática

Explicación de la técnica de exposición

b) Aplicación de la técnica de exposición

en imaginación

a) Explicación a la paciente de la

técnica

b) Ejecución de la técnica en un

tiempo pertinente y apropiado.

c) Tarea para la casa: imaginar al

animal que le causa ansiedad.

Sesión # 4

Aplicación de la técnica de exposición en

vivo

a) Explicación a la paciente de la

técnica

b) Ejecución de la técnica en un

tiempo pertinente y apropiado

c) Ver imágenes de las cucarachas

d) Ver películas o documentales

relacionado al tema de las

cucarachas o insectos.

Page 54: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Sesión # 5

Aplicación de técnica con tecnología

Modelado operante:

Continuación de la Aplicación de la técnica

de exposición en vivo con uso de la

realidad virtual

a) El paciente observa a un modelo,

que se enfrenta a las situaciones que

él teme para luego este hacer lo

mismo.

b) Guiar a la paciente para una

nueva aplicación de la técnica con

más duración de tiempo.

c) Ejecución de la técnica mediante

el uso de un visor

Sesión # 6

Aplicación de técnica con tecnología

Continuación de la Aplicación de la

técnica de exposición en vivo con uso de

la realidad virtual

a) Guiar a la paciente para una

nueva aplicación de la técnica con

más duración de tiempo.

b) Ejecución de la técnica mediante el

uso de un visor

PROCESO DE INTERVENCIÓN

Sesión #1

En la primera sesión se procede a indagar respecto al paciente con la finalidad de conocer el

motivo de consulta, el problema que le aqueja, por qué acudió a consulta pues toda la

Page 55: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

información que se recopile es imprescindible para las posteriores sesiones terapéuticas y

terapias a realizarse.

Sesión # 2

En la segunda sesión se procede a llenar las evaluaciones psicológicas tales como:

Evaluación La multiaxial

Evaluación La GLDP

Evaluación del Estado Mental

Para elaborar el psicodiagnóstico respectivo e informe psicológico.

Sesión #3

a) Se aplica la técnica de desensibilización sistemática. Realizaremos una escala del 10

al 100 para identificar y controlar el nivel de ansiedad.

b) Se procede a preguntar al paciente sobre su miedo

c) Se le explica la técnica que le va ayudar en su problema de fobia a las cucarachas

d) En que consiste la técnica para llevar a cabo la aplicación de la misma

e) Se procede a aplicarla guiando al paciente paso a paso de lo que tiene que hacer.

f) Una relajación de 5 minutos antes de empezar

g) Imaginar imágenes de insectos. Se le preguntara ¿Qué siente? posteriormente se le

pide que imagine a una cucaracha de la misma manera se le pregunta ¿qué siente?

100 Tocar una cucaracha viva

100 Tocar una cucaracha muerta

100 Ver una cucaracha a menos de 5 metros

80 Ver una cucaracha muerta

70 Leer una descripción de

50 Visualizar una cucaracha a una distancia de 5

metros

40 Ver cucarachas de plástico

30 Ver una imagen de una cucaracha

20 escuchar decir la palabra cucaracha

10 La palabra cucaracha escrita en un papel

Page 56: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

h) Se hablara de aquello para bajar el nivel de ansiedad esto se dará en un tiempo límite

de 5 minutos

i) Se le pide al paciente que imagine una cucaracha a una distancia que no le cause tanto

malestar. Se le preguntara y dirá lo que siente calificando su nivel de ansiedad en una

escala de 0 a 10 el más alto. Este proceso lo se hará en un tiempo de 15 minutos.

j) Se le pide al paciente que imagine una cucaracha pero esta vez que se vaya acercando

poco a poco hasta que pueda tocarla. Se le preguntara y dirá lo que siente calificando

su nivel de ansiedad en una escala de 0 el más bajo a 10 el más alto. Este proceso se

lo hará en un tiempo de 15 minutos

k) En los 5 minutos restantes Se le dejara de tarea para la casa que siga imaginando a

una cucaracha donde menos ansiedad le produzca y hacer el cierre de la sesión.

Sesión #4

a) Se le explica la nueva técnica y en que consiste para llevar a cabo la aplicación de la

misma.

b) Se procede a aplicarla guiando al paciente paso a paso de lo que tiene que hacer.

c) Una relajación de 5 minutos antes de empezar la ejecución de la técnica en un tiempo

pertinente y apropiado.

d) Exposición gradual de imágenes: puntuar el nivel de ansiedad del más bajo 0 a 10 el

más alto.

e) Ver imágenes de las cucarachas

f) Ver películas o documentales relacionado al tema de las cucarachas o insectos.

a) Se presenta al paciente la imagen en físico para que la observe y se acerque. Se le

pregunta que tan mal se siente y califique su nivel de ansiedad desde 0 a 10.

b) Luego se pasara a ver un video o documentales sobre insectos explicando al paciente

sobre el habitad de las cucarachas.

Sesión #5

a) Se realiza una técnica de relajación al paciente durante 5 minutos.

b) Luego se aplica la técnica de modelado operante, se le explica al paciente para que

luego repita la misma conducta: Se le presenta al paciente una caja de cristal donde se

encuentra una cucaracha, el terapeuta se acerca lentamente a la caja y poco a poco

hasta tocar la caja de cristal.

Page 57: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

c) Luego explicarle al paciente la técnica aplicada a la realidad aumentada Ejecución de

la técnica mediante el uso de un visor

d) Mantener la calma controlando la ansiedad del paciente este procedimiento se lo hará

en un tiempo extendido.

Cierre de sesión.

Sesión #6

a) Se realiza una técnica de relajación al paciente durante 5 minutos

a) Luego explicarle al paciente la técnica aplicada a la realidad aumentada Ejecución de

la técnica mediante el uso de un visor

b) Mantener la calma controlando la ansiedad del paciente este procedimiento se lo hará

en un tiempo extendido. Y considerable.

Cierre de sesión

Page 58: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

BIBLIOGRAFÍA

Page 59: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

Bibliografía

Acosta, A. M. P. (2005). Fundamentos de las terapias de exposición contra las fobias: Una propuesta teórica integradora de la conducta de evitación. Terapia psicológica, 23(1), 25-36.

Bados, A. (2009). Fobias específicas. Psicólogics News , VIII (I), 34-39

Barlow, F., & Antony, R. (2013). Fobias específicas y sus resultados en el medio ambiente. Psychored

, XX (III), 14-16.

Green, A. (1983). Trastorno de la personalidad Narcisista (Vol. II). Londres: Golden Books.

Hornstrein, D. (2011). Tratamiento de la personalidad Narcisista. Revista de Psicologia , IV (II), 25-29.

Marks, I. M. (1990). Miedos, fobias y rituales. ediciones Martínez Roca.

Mom, J. (1960). Aspectos teóricos y técnicos en las fobias y en las modalidades fóbicas. Revista de Psicoanálisis, 17(2).

Nardone, G. (1997). Miedo, pánico, fobias. La Terapia Breve. Barcelona: Herder.

Psiquiatría, A. A. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. New York:

Asociación Médica Panamericana.

Sandín, B. (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes . Dykinson.

Page 60: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

ANEXOS

Page 61: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

HISTORIA CLÍNICA PSICOLÓGICA

Establecimiento:

Fecha:

2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres y Apellidos:

Lugar y Fecha de Nacimiento:

Edad:

Sexo:

Instrucción:

Profesión:

Ingreso Mensual:

Ocupación:

Estado Civil:

Número de Hijos:

Religión: católica

Fecha de Evaluación:

III. MOTIVO DE CONSULTA

IV. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

ENFERMEDAD ACTUAL

EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

V. PSICOANAMNESIS PERSONAL NORMAL Y PATOLÓGICA

i. Etapa Prenatal:

j. Etapa Natal:

k. Infancia:

l. Pubertad:

m. Adolescencia: n. Juventud:

Page 62: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

o. Madurez: p. Vejez:

VI. PSICOANAMNESIS SOCIOFAMILIAR NORMAL Y PATOLÓGICA

GRUPO FAMILIAR

2. Tipo Hogar:

Organizado: Desorganizado:. Otros:

3. Conformación Familiar: Grupo de Origen

PADRE

Edad:

Nacionalidad:

Instrucción:

Profesión/Ocupación:

Relaciones afectivas:

MADRE

Edad:

Nacionalidad:

Instrucción:

Profesión/Ocupación:

Relaciones afectivas:

HERMANOS

CONYUGE

HIJOS

HISTORIA LABORAL – SOCIAL

2. Historia Laboral:

3. Historia Social:

Page 63: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

VII. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE FUNCIONES

Aspecto:

Consciencia:

Atención:

Lenguaje:

Orientación:

Sensopercepción:

Pensamiento:

Inteligencia:

Memoria:

Afectividad:

Motricidad:

- Instinto:

Sueño:

Alimentición:

Sexual:

- Hábitos

Alcoholismo:

Tabaquismo:

Drogadicción:

VIII. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

IX. APLICACIÓN DE REACTIVOS PSICOLÓGICOS Y EXÁMENES

COMPLEMENTARIOS

X. RESULTADOS DE LAS PRUEBAS PSICOLÓGICAS

XI. DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL

XII. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

XIII. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

XIV. PRONÓSTICO

XV. PLAN DE TRATAMIENTO Y RECOMENDACIONES

PLAN DE TRATAMIENTO

RECOMENDACIONES

XVI. POSIBILIDADES ACTITUDINALES – OCUPACIONALES

OBSERVACIONES GENERALES

Page 64: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

EVALUACIÓN MULTIAXIAL

NOMBRE:

EDAD:

OCUPACIÓN:

SEXO:

EJE I: TRASTORNOS CLÍNICOS OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SER

OBJETO DE ATENCIÓN CLÍNICA

·

EJE II: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y RETRASO MENTAL

·

EJE III: ENFERMEDADES MÉDICAS

EJE IV: PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES

PROBLEMAS RELATIVOS AL GRUPO PRIMARIO DE APOYO:

PROBLEMAS RELATIVOS AL AMBIENTE SOCIAL:

PROBLEMAS RELATIVOS A LA ENSEÑANZA:

PROBLEMAS LABORALES:

PROBLEMAS DE VIVIENDA:

PROBLEMAS ECONÓMICOS:

PROBLEMAS RELATIVOS AL ACCESO DE LOS SERVICIOS MÉDICOS:

EJE V: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL.

Page 65: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL

ÁREAS

APARIENCIA/CONDUCTA

c) Apariencia:

Vestimenta:

Apariencia general:

Expresión Facial:

d) Conducta:

Conducta motriz (muy lenta/ esforzada/ retraso mental):

PROCESO DE PENSAMIENTO

d) Velocidad/ flujo del habla:

e) Continuidad de discurso (conexión de ideas/ habla desorganizado/ vaguedad de

asociación):

f) Contenido:

DELIRIOS:

Persecución:

Grandeza:

Ideas de referencia:

ALUCINACIONES:

Visuales:

Auditivas:

Page 66: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

ANIMO/ AFECTO:

Animo:

Afecto:

- Apropiado:

- Inapropiado:

FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL:

c) Vocabulario razonable:

d) Estado de memoria:

SENSORIO

d) En persona:

e) En lugar:

f) En tiempo

Page 67: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

EVALUACIÓN GLADP

EJE I: TRASTORNOS CLINICOS

EJE II: DISCAPACIDADES

EJE III: FACTORES CONTEXTUALES

EJE IV.: ESCALA GLOBAL

Page 68: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Page 69: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Page 70: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)
Page 71: Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínica (UTMACH)