Proyecto interdisiplinario

16
PROYECTO INTERDISIPLINARIO “Sembrando valores desde la huerta” Contenidos: Actitudinales Procedimentales Conceptuales Evaluación Secuencia recursivas indicadores de seguimiento Fundamentación Recurso soporte didáctico Secuencia recursivas indicadores de seguimiento ¿Por que? ¿Para que? ¿Cuando? ¿Donde? ¿Como? Objetivos

Transcript of Proyecto interdisiplinario

PROYECTO INTERDISIPLINARIO

“Sembrando valores desde la huerta”

Contenidos: ActitudinalesProcedimentalesConceptuales

Evaluación

Secuencia recursivas indicadores de seguimiento

Fundamentación

Recurso soporte didáctico Secuencia recursivas indicadores de seguimiento

¿Por que?¿Para que?¿Cuando?¿Donde?¿Como?

Objetivos

Y ESPECIFICOS

OBJETIVOS

GENERALES

Buscar una alternativa digna para mejorar las condiciones de vida rescatando la cultura del trabajo y fortaleciendo la

identidad propia a través de la consolidación de la unidad familiar.

Despertar el gusto e interés por el trabajo de una huerta, valorando sus beneficios directos sobre los niños.

Ejercitar en los niños y en la comunidad conductas de cooperación y ayuda mutua SEMBRANDO VALORES indiscutibles para la

formación integral ética y ciudadanía de casa uno de nuestros alumnos

Reconocer que el suelo es un recurso natural que se debe preservar por ser una medio de vida y un recurso

económico

Procurar una dieta balanceada incorporando productos plantados por ellos mismos.

Incorporar el gusto y el habito de comer verduras frescas y sanas logradas con su trabajo.

¿Por qué? y ¿para que hacer una huerta orgánica?

Porque tenemos un espacio… de campo que esta totalmente desaprovechado

Porque las plantaciones de la zona se utilizan gran cantidad de productos químicos

Porque saber hacer y valorar son fundamentales para orientar el desarrollo personal y social de los alumnos

Porque la salud y el ambiente son bienes sociales que se construyen, se viven y se disfrutan en el marco de la vida cotidiana

Porque el saber se construye pisando fuerte sobre ideas previas en un proceso de avance y retroceso que; saliendo del aula; le permita incorporar

conceptos inclusores que lo llevan a aprender significativamente.

La comunidad escolar surge los embates de la dura crisis económica que

padecemos hoy, y, en consecuencia, el déficit alimentario de los hogares se ha

tornado significativo y repercute directamente en nuestros niños: en su rendimiento y en su comportamiento

¿Qué podemos hacer para contribuir a una alimentación sana, natural y económica durante todo

el año y ala vez conservar el equilibrio del medio ambiente?

EJE PROBLEMATICO

¿PAR

A Q

UE?

Para aprender llevar una alimentación saludable

Para cuidar la naturaleza y mantener el equilibrio ecológico, al usar solo productos

naturales

Para desarrollar desde temprana edad conocimientos, actitudes y habilidades que

establezcan en los niños estilos de vida saludable clave en la promoción de salud.

Para que desarrolle actitudes y practicas responsables frente a la vida a la salud y al

ambiente.

¿CUANDO? Desde abril del 2012

¿COMO?En el invernáculo a cielo abierto para

experimentar, investigar y comparar

¿DONDE? En el patio de recreo

Específicos: Generales• 1) Mejorar la calidad y

continuidad de los aprendizajes desarrollando actitudes y practicas responsables frente a ala vida, a la salud y al ambiente.

• 2) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de los niños fomentando la responsabilidad ecológica mediante el trabajo en huerta.

• 1) Aprender lo hermoso que es compartir una actividad con lo compañeros y lo importante de la solidaridad para alcanzar un objetivo común: sembrar y cosechar verduras.

• 2) Cuidar el medio ambiente y aprovechar todos los recursos que nos da la naturaleza para obtener verduras 100% ecológicas, sin el uso de productos químicos.

“LA ORGANIZACIÓN DE LA HUERTA ORGANICA LOGRA QUE LOS NIÑOS ENTREN EN CONTACTO

CON LA NATURALEZA”

“ESTE ACERCAMIENTO A LA TIERRA ES UNA FORMA MAS DE CONTACTARLOS CON LA

REALIDAD”

Toma de conciencia del valor nutritivo de los vegetales.

Concientizar a los niños sobre las ventajas de adquirir hábitos y costumbres que mejoren la calidad de vida.

Incorporar productos de la huerta a la dieta alimentaria

Reconocer el intercambio de sustancias que se producen entre la tierra y los vegetales.

Valorar a la salud aprendiendo a nutrirse para evitar enfermedades

ESPECTATIVAS DE LOGROS1)Concientizar a la comunidad escolar sobre las ventajas obtenidas por medio de hábitos y costumbres que mejoran la calidad de vida.2)Valorar la salud aprendiendo a nutrirse para evitar enfermedades3)Respetar y amar la naturaleza descubriendo sus leyes y aprovechando sus riquezas 4) Conocer de que manera se prepara uno para cumplir con responsabilidades, ser solidario, perseverante , resolver problemas, enfrentar contrariedades.

• 5) Abono o compost (abonera biofertilizante)

• 6) Reconocer el intercambio de sustancias que se producen entre la tierra y los vegetales

• 7)Concienciar a la comunidad escolar sobre las ventajas obtenidas por medio de hábitos y costumbres que mejoran la calidad de vida.

Resinificar valores:Integridad… equidad…. Ayuda mutua… cuidado del medio ambiente…Responsabilidad…… solidaridad….. Cooperación…. Confianza….. Coraje…. Creatividad..

MARCO CONCETUAL

Biosfera Ecosistema biotopo (seres no vivos)Biocenosis (seres vivos)

ReinosNichos ecológicos vida (en todas sus dimensiones)

ACTITUDES

PROCESOS

Observar con intenciónClasificarCuantificarComunicarInterpretarInferirPredecirFormular hipótesisExperimentar

ACCIONES Ayudar a combatir las plagas sin perjudicar el medio ambiente.

Conocer el calendario de siembraConseguir los materiales

necesarios

Sembrar, trasplantar, cosechar, sacar malezas, regar,

preparar insecticidas, semillero

RECURSOSInvernáculo-

termómetro- riego por goteo

Semillas- niños- maestros- ingeniero

EVALUACIONINICIAL: DIAGNOSTICO

En la marcha: de procesoFinal: sumativa

Soporte didácticoPaleógrafo

CartelesCalendario de siembra

LA INTEGRACION

El cuento La poesía

Las adivinanzasLas rimas

Las canciones

Lectura: resinificar la capacidad lectora

Atender a la diversidad en trabajo grupal e integrado

EstrategiasDesde una nueva perspectiva :

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA

1) Aclaración de partes del texto que dificultan la

compresión. 2) Formación de preguntas acerca de

lo leído, estudiado y /o escuchado.

Preguntas de PIENSA Y BUSCA (con respuestas

en el texto)

Preguntas de ahí esta ( con respuestas

explicitas en el texto)

Preguntas MAS PROPIAS ( con

respuestas implícitas pero de algo que no

se hace mención expresa en el texto.

4) Predicción de los contenidos que viene.3) Formulación del resumen

Proporcionar situaciones de lectura autentica, real

funcional, así como otras de tipo ocupacional; siempre con

un propósito especifico… Ofrecer situaciones donde los propios niños puedan seleccionar lo que

leerán.

Promover la formulación de anticipaciones o hipótesis acerca de los

textos que van a leer.Ayudar a que los niños vinculen sus

conocimientos anteriores con los textos que van a leer.

Generar espacios para que los alumnos logren adquirir

el placer de leer ahora y siempre

¿Para que leer?

ANTICIPACIONPREDICCIONINFERENCIA

VERIFICACION.

¿Que es leer?

RECURSOS

Diferentes tipologías textuales

Soporte didácticos

*Paleógrafo*Cartel

*Banda de aprendizaje

Patio Escolar

*Pizarrón*Laminas* Lecturas

Humanos:

*Niños*Maestros

*Padres