proyecto introducción a la comunicación científica

6
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO UNIDAD DE NIVELACION CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013 MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA 1.- DATOS INFORMATIVOS - NOMBRES Y APELLIDOS: Cristian Aníbal Vásconez Zabala - DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Luciano Andrade Marin y Remigio Romero - TELÉFONO: 2600-307 CELULAR: 0998863478 - MAIL: [email protected] - FECHA: Octubre 9 de 2012

Transcript of proyecto introducción a la comunicación científica

Page 1: proyecto introducción a la comunicación científica

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

UNIDAD DE NIVELACION

CICLO DE NIVELACIÓN: SEPTIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013

MÓDULO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

 

1.- DATOS INFORMATIVOS

- NOMBRES Y APELLIDOS: Cristian Aníbal Vásconez Zabala

- DIRECCIÓN DOMICILIARIA: Luciano Andrade Marin y Remigio Romero

- TELÉFONO: 2600-307 CELULAR: 0998863478

- MAIL: [email protected]

- FECHA: Octubre 9 de 2012

Riobamba – Ecuador

Page 2: proyecto introducción a la comunicación científica

PROCEDIMIENTO:

1. Seleccionar el tema.

2. Ver sus características y variables.

3. Cerciorarme si el tema tiene relación con mi carrera.

4. Pre lectura del documento.

5. Aplicar la lectura inferencia y literaria.

6. Releer el primer párrafo o parte del escrito.

7. Identificar el tema o idea del párrafo.

8. Buscar el significado de términos desconocidos.

9. Formular inferencias para darle coherencia al texto.

10. Extraer ideas principales.

11. Realizar esquemas de organización obtenidos.

12. Elaborar una síntesis.

13. Concatenar con mis palabras cada párrafo.

14. Verificar el procedimiento y el producto.

Page 3: proyecto introducción a la comunicación científica

Síntesis del artículo: Metodología Diseño y desarrollo de prótesis para miembro

inferior izquierdo controlado por señales mioeléctricas.

Con el análisis del tema que ha seleccionado, ganaría aplicar lo enseñado en la materia de Introducción a la comunicación científica y así lograr desarrollar nuevas habilidades para la síntesis de un texto, familiarización con el desarrollo de un texto científico, experiencia, proyectarme a unos futuros trabajos, aplicando las clases de lecturas como: las literarias, inferencial y analógica, la comprensión lectora y la realización de esquemas para lograr un análisis y finalmente la síntesis; todo esto será aplicado en un tipo de texto como es el científico, que viene a ser algo más complejo y complicado de asimilarlo. El tema escogido trata sobre la metodología, diseño y desarrollo de prótesis por señales mioléctricas, es decir la elaboración de una prótesis para la pierna izquierda, que sea controlado con señales impulsadas por electricidad. Las prótesis mioeléctricas son sistemas de fuerza externa, se controlan con dispositivos eléctricos accionados por el paciente con un interruptor, o por contracción muscular, este último utiliza electrodos situados en puntos específicos, esta señal captada por los electrodos es aumentada y enviada a los subsistemas, que son servomotores que son motores de corriente continua que activan y hacen funcionar las distintas utilidades de la prótesis, convirtiéndolo en la más cómoda, funcional y semejante al miembro perdido.

La motivación para elegir este tema es que esta clase de tecnología viene a ser algo interesante ya que es una gran ayuda para las personas que no poseen todas sus extremidades por diferentes circunstancias, esto tiene que ver con el campo de estudio de mi carrera de biofísica, ya que el desarrollo de prótesis y su mecanismo recae en la física y la biología por la anatomía del ser humano y los mecanismos de movilidad. Se sabe que las prótesis son instrumentos que remplazan a un órgano o parte del cuerpo que se ha perdido en algunas personas y que les ha servido para poder continuar con una vida normal. Lo que desconozco del tema es el funcionamiento mecánico que tienen estas prótesis mioléctricas y en que movimientos se basan para su activación. Lo que desearía conocer sobre el texto expuesto es como es el funcionamiento, la aplicación y los parámetros que deben elegirse para poder aplicar estos métodos en las personas que lo necesiten y así poder enriquecer mi conocimiento sobre temas de interés.

Los datos indican que en Colombia el número de personas con discapacidades ya sea la pérdida parcial o total de una o de ambas extremidades de la parte inferior del cuerpo está en un aumento excesivo, por lo que se requiere la búsqueda de un diseño de prótesis para que los músculos que aun quedaron y sirven no se paralicen por su falta de movimiento. Para esto hay la existencia de varias clínicas médicas y de varias universidades que se han dedicado a la investigación y el ofrecimiento de dichas prótesis, pero con precios muy elevados. Por lo que se está buscando el desarrollo de estos aparatos para gente de bajos recursos en Colombia, aproximadamente en personas de 30 a 35 años de edad.

Para realizar esto se tomaron en cuenta varios antecedentes como: prótesis sofisticadas y controladas mediante micro controladores, construidos con materiales muy efectivos y de excelente calidad, como la prótesis 3R49 Tl la cual ha tenido unos buenos resultados, pero con algunas fallas que podían ocasionar accidentes ya que genera tropiezos al caminar y no tiene un control de postura; también hay la prótesis policéntrica, que es un modelo de prótesis de cuatro barras que ha servido de mucho ya que tiene buena estabilidad y se ajusta perfectamente a la velocidad del caminante, lo que hace que disminuya el riesgo de tropiezo y de accidentes.

Así la metodología se baso en dos etapas la primera que es la del diseño y fabricación de dicho mecanismo y la segunda que es elaborar un circuito electrónico que pueda controlar esta articulación artificial. Para lo cual el diseño y mecanismo más adecuado en cuestión de prótesis ha sido el policéntrico es decir de varios centros, porque es la que ofrece más movimiento y estabilidad, para lo cual se basa en ciertas leyes de la mecánica como la ley de Grashof, que es una ley que se la usa en mecanismos de cuatro eslabones que son basados en trabajos ya hechos por Norton, en base a varias formulas y métodos expuestos se logra el mecanismo policéntrico propuesto, el mismo que debe cumplir con varios parámetros: debe soportar un peso entre 70 y 100kg con un tiempo de flexión de 0,5 y 0,8s y sus ángulos tienen que estar entre 183° y 85°

En el aspecto de la elaboración del circuito se necesita un motor de 24 voltios de corriente continua, este motor ayudara a la flexión y extensión de la rodilla, que le servirá a la persona para realizar varias acciones de movilidad en base a los impulsos eléctricos. Un inconveniente es que con el motor el peso de la prótesis aumentará y requiere de un consumo de energía, por lo cual se debe utilizar una batería recargable, toda la prótesis se controlará gracias a un mecanismo de circuitos electrónicos, que registrara las señales del músculo por lo que estará activado mediante sensores Meditrace 1500 que vienen a ser electrodos. Todos estos implementos tendrán un bajo costo y con una buena recepción de señal, pero no tienen un control proporcional a la contracción del musculo de la persona, para lo que se diseñará un circuito electrónico con un control proporcional integrado, es decir dentro de la misma prótesis.

Page 4: proyecto introducción a la comunicación científica

Al terminar el proyecto los resultados que se desean obtener es una prótesis para el miembro inferior izquierdo que sea a bajo costo y por lo tanto accesible a la población Colombiana, haciendo que la gente la pueda controlar por medio de la contracción de sus músculos residuales, se espera que la movilidad se facilite y sea más cómodo caminar en terrenos más difíciles como los uniformes o al subir las escaleras, así se quiere mejorar el estilo de vida de las personas que no tengan sus miembros inferiores, y al desarrollo de ayudas que proporcionen documentación para que en un futuro se mejore y se implementen nuevos productos para el buen vivir de la persona con discapacidad.

El artículo estuvo muy bien hecho, por lo que le evaluó satisfactoriamente y positivamente, porque la información fue muy clara y fácil de asimilar, tenía todas los requisitos que tiene que tener un buen texto como el uso de la coherencia, cohesión y adecuación, en la elaboración de las partes que tiene que tener un texto científico, ya que todas están unidas con sentido, se nota claramente que es un texto bien elaborado e investigado porque toma en cuenta varias referencias bibliografías, las cuales tienen proveniencia y su año de emisión, también cuenta con investigaciones previamente realizadas por universidades y científicos, basados en modelos ya estructurados antes, cumpliendo con las normas APA.

Page 5: proyecto introducción a la comunicación científica

Anexos:

Referencias bibliográficas:

Internet:

Contributions to http://mioprotesis.wikispaces.com/ are licensed under a Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License. Las partes no contribuidas por los visitantes son propieaded intelectual 2012 Tangient LLC. Disponible en: http://mioprotesis.wikispaces.com/file/view/Paper+protesis+pie.pdf

Esta página fue modificada por última vez el 23 oct 2012, a las 16:54.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Servomotor

Yahoo answers Copyright © 2012 Yahoo! - Todos los derechos reservados. Disponible en: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120908113301AAhE64U

Diccionario:

Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Glosario:

- Señales mioléctricas:  es un tipo de señal generada por algún fenómeno electromagnético.

- Prótesis: Procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él; como la de un diente, un ojo, etc.

- Policéntricas: que tiene varios centros.

- Microcontrolador: es un sistema completo, con unas prestaciones limitadas que no pueden modificarse y que puede llevar a

cabo las tareas para las que ha sido programado de forma autónoma

- Eslabones: Elemento necesario para el enlace de acciones, sucesos, etc.

- Servomotores: Un servomotor (también llamado servo) es un dispositivo similar a un motor de corriente continua que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación, y mantenerse estable en dicha posición.

- Electrodo: Extremo de un conductor en contacto con un medio, al que lleva o del que recibe una corriente eléctrica.