Proyecto Invermática

32
Invermática Colegio APEC Fernando Arturo de Meriño (CAFAM) Presentado Por: - Joarib Báez -Gioberti Lanfranco - Fernando Díaz 4to. A Informática 4to. A de Informática Página 1

Transcript of Proyecto Invermática

Page 1: Proyecto Invermática

Invermática

Colegio APEC Fernando Arturo de Meriño (CAFAM)

Presentado Por:

- Joarib Báez

-Gioberti Lanfranco

- Fernando Díaz

4to. A Informática

TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE4to. A de Informática Página 1

Page 2: Proyecto Invermática

Invermática

Contenido

1. Introducción 32. Objetivo General 43. Objetivo Especifico 4

a. Temperatura 4b. Humedad Relativa 5c. Riego 6d. Materiales utilizados 6

4. Marco Teórico Referencial 8a. Microclima 8b. La planta 9c. Sensores 9d. Tipos de invernadero 10e. Que es lo que deseamos del invernadero 13

5. Marco Empírico Referencial 14a. Descripción del proyecto 14

i. Funcionamiento de un sistema de control climático 15b. Control y monitoreo de variables ambientales 17

i. Diagrama de bloques del sistema 17c. Sistema de Monitoreo 18

i. Panel de Monitoreo 18ii. Panel de Parámetros 18

6. Impacto Social 19 i. Positivo 19

ii. Negativo 207. Conclusión 21

4to. A de Informática Página 2

Page 3: Proyecto Invermática

Invermática

1.- Introducción

La ciencia y la tecnología pueden servir para ayudar a la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la predicción de incendios forestales, el reciclaje de determinados materiales o la utilización de fuentes de energía alternativas.

La predicción y la extinción de incendios forestales se llevan a cabo mediante satélites artificiales. Los modernos métodos de detección permiten advertir la presencia de incendios poco tiempo después de producirse.

El reciclaje de determinados productos, como el vidrio, el papel, etc., puede evitar la sobreexplotación de algunas materias primas (madera, etc.).

Las fuentes de energía renovables, como la energía solar, la eólica o la geotérmica no se agotan y, en general, contaminan menos que las fuentes no renovables, como el carbón o el petróleo, de igual modo vamos a mostrar nuestros conocimientos acerca de los invernaderos por lo general en este caso detallamos lo que es la sistematizado que es monitoreado a través de computadores y personas para la crianza de distintas especies de plantas, dando así un enriquecimiento en la productividad de invernaderos en República Dominicana.

4to. A de Informática Página 3

Page 4: Proyecto Invermática

Invermática

2.- Objetivo General

Control del microclima en el interior del invernadero, a través de señales que emiten los sensores al computador, que monitorean la temperatura, la humedad relativa y luminosidad del ambiente. Para obtener una alta productividad en el menor tiempo, gracias a un control eficiente y eficaz de los recursos.

3.- Objetivo Especifico

A través del software el invernadero se lograra un área protegida y controlada, establecida para evitar que la plantación se exponga a todos los factores que pudieran perjudicar sus resultados, tales como:

a) Temperatura

Es el factor más importante ya que el crecimiento y/o desarrollo de los cultivos se detienen por debajo de los 10-12 ºC y por encima de los 30-32 ºC. El exceso de temperatura causa daño en la morfología y en los distintos procesos fisiológicos de las plantas, como son la formación floral, la quemadura de hojas, la mala calidad del fruto, el exceso de transpiración, el acortamiento de la vida del cultivo, la reducción de la fotosíntesis neta debido al exceso de respiración…

Sistema de Control del Invernadero:

4to. A de Informática Página 4

Page 5: Proyecto Invermática

Invermática

- Ventilación lateral. Ventana diseñada para operar de forma automática, por decisión del programa controlador.

- Extractor colocado en la parte alta del invernadero para expulsar el aire caliente y renovarlo de accionamiento automático.

- Refrigeración por evaporación de agua (cooling system). Este actuara en un día caluroso en el que el sistema de ventilación no logre disminuir la temperatura máxima.

- Reducción de la radiación solar con malla negra colocador por afuera de la cubierta de polietileno con protección UV.

b) Humedad Relativa

La humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire. La humedad relativa es un factor climático que puede modificar el rendimiento final de los cultivos. Cada especie tiene una humedad ambiental idónea para vegetar en perfectas condiciones.

Existe una relación inversa de la temperatura con la humedad por lo que a elevadas temperaturas, aumenta la capacidad de contener vapor de agua y por lo tanto disminuye la humedad relativa. Con temperaturas bajas la humedad relativa baja.

La humedad alta favorece a la transmisión de plagas, enfermedades y abortos florales. La humedad baja podría secar las plantas.

Sistema de Control del Invernadero:

4to. A de Informática Página 5

Page 6: Proyecto Invermática

Invermática

- Para evitar una humedad excesiva, debemos de regar a primeras horas del día y suspender el riego en el caso de tener la humedad relativa alta. Sistema de riego programado.

- Si el grado de humedad es demasiado bajo, vaporizando las plantas de forma periódica. Sensores de humedad activan el sistema de riego Cooling System para elevar a la humedad.

- Días nublados y fríos programación de riego cortó.

- Ventilación lateral, controlada por software y sensores.

c) Riego

El riego es importante porque tanto el exceso como el defecto de agua en el suelo durante un tiempo prolongado, restringe el crecimiento de las plantas.

Sistema de Control del Invernadero:

- Aplicar al suelo una cantidad de agua, en forma oportuna y uniforme que satisfaga el requerimiento hídrico de los cultivos, con un criterio conservacionista de los recursos. Sistema de riego programado por tiempo.

- La irrigación incrementa la evaporización de la superficie del suelo, de ese modo reduce la temperatura de la superficie del suelo. Sensores y sistema de riego Cooling System trabajan en conjunto para disminuir la temperatura por método de evaporación.

- Regar por las mañanas para minimizar la condensación, ya que esto podría ser una causa de enfermedades. Sistema de riego programado por las mañanas.

- En días nublados y fríos reduce el riego. Sensores coordina con el sistema de riego para reducir el tiempo de operación.

4to. A de Informática Página 6

Page 7: Proyecto Invermática

Invermática

d) Materiales utilizados

En la actualidad se cuenta con variadas opciones de estructuras, siendo principalmente utilizadas las de madera o metálicas (perfiles y tubos metálicos). Se afirma que si bien las estructuras de madera resultan más económicas que las metálicas, estas últimas tienen la ventaja de resistir una mayor carga y tienen una mayor duración o vida útil, permitiendo además ser desmontables y reutilizables en otra ubicación.

En cuanto a la cubierta, el material más utilizado es el polietileno de baja densidad con una durabilidad de una, dos y hasta tres temporadas, según hayan sido o no tratados con aditivos inhibidores del efecto de los rayos ultravioleta. Estos Aditivos otorgan solo mayor durabilidad, pero en ningún caso le otorga propiedades térmicas, como suele confundirse.

Es frecuente que algunos productores chilenos se quejen de la durabilidad de los plásticos para dos o tres temporadas, y con razón, pero sucede que dichos plásticos han sido fabricados o formulados en países de menor radiación ultravioleta que las condiciones de la zona con invernaderos en Chile y por lo tanto la cantidad de aditivo antiUV es insuficiente.

El espesor del polietileno de baja densidad tratado con aditivo anti UV, utilizado mayoritariamente en invernaderos es de 150 a 200 micrones, y el ancho más frecuente de 6 m, aunque existe hasta 8 m de ancho.

Cada tipo de polietileno se justifica técnica y económicamente en diferentes situaciones, de acuerdo con la zona y tipo de cultivo.

La luminosidad es muy importante para aumentar la fotosíntesis de las plantas y elevar la temperatura del invernadero. Por un lado, el diseño de la construcción, así como el ángulo de la techumbre inciden directamente en la luminosidad interior. Se sabe que la máxima luminosidad se logra en invernaderos circulares (tipo túnel) y la menor en aquellas con techo de pequeña inclinación. El control de la luminosidad dentro de un invernadero puede realizarse a través de empleo de sombreadores, cortinas, o aporte de luz artificial.

4to. A de Informática Página 7

Page 8: Proyecto Invermática

Invermática

La ventilación es fundamental para regular la temperatura y humedad dentro del invernadero. Por lo tanto, las instalaciones deben tener suficiente superficie de ventilación y un mecanismo rápido y cómodo de abertura y cierre. La ventilación se puede realizar en forma natural o forzándola artificialmente, siendo la ventilación natural la más utilizada. En algunos casos se ventila solamente con la entrada de aire por las paredes laterales, mientras que en otros se establece la entrada de aire por los costados y la salida por lucarnas o ventanas cenitales, ubicadas en la techumbre de la construcción (cenit). Este sistema de ventilación, tipo cenital, es el más recomendado.

4.- Marco Teórico Referencial

Un invernadero provee un ambiente apropiado, tanto en el suelo como en el aire, para el cultivo de especies vegetales. Las razones principales que llevan a cultivar en invernaderos pueden enumerarse en:

- Proveen un microclima especial para el mejor crecimiento de los cultivos.

- Logran extender los tiempos de producción.

- Protegen a los cultivos de las inclemencias del tiempo.

Un invernadero inteligente es aquel que mediante sensores, actuadores y software, pueden controlar todas las variables sin la intervención del hombre, logrando una producción más eficiente que la de un invernadero normal.

a) Microclima

4to. A de Informática Página 8

Page 9: Proyecto Invermática

Invermática

Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido.

Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud-latitud, luz y la cobertura vegetal.

b) La planta

Capsicum 

Es un género americano de plantas angiospermas, dicotiledóneas de las regiones tropicales y subtropicales de América, que comprende a los ajíes, chiles, guindillas o pimientos pertenecientes a la familia de las solanáceas. Fue establecido por Carlos Linneo en 1753. El nombre asignado derivaría del latín capsula, “caja”, en alusión a que las semillas están encapsuladas en una especie de caja, o del griego kapto, que significa “picar”. El fruto es clasificado como una baya. Es llamado ají, chile, guindilla, morrón, ñora o pimiento y es un fruto picante o no, originario de México, Centroamérica y Sudamérica, del que existen variedades de muchos tamaños, formas y colores.

Solanum lycopersicum, la tomatera

Es una planta de la familia de las solanáceas (Solanaceae) originaria de América y cultivada en todo el mundo por su fruto comestible, llamado tomate (o jitomate en el centro de México). Dicho fruto es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo, deshidratado o enlatado.

c) Sensores

4to. A de Informática Página 9

Page 10: Proyecto Invermática

Invermática

Es un dispositivo que detecta fenómenos físicos, como la energía, velocidad, aceleración, tamaño, cantidad, etc. Podemos decir también que es un dispositivo que aprovecha una de sus propiedades con el fin de adaptar la señal que mide para que la pueda interpretar otro elemento. Conectados a un computador de modo que los valores censados puedan ser leídos por un humano.

- Sensor de temperatura

Encargado de medir la temperatura interna del Invernadero. Cuando esta se encuentra por debajo del rango permitido, el sistema da la orden de cerrar las ventanas laterales y si es necesario encender la calefacción para mantener el calor interior y proteger al cultivo de las heladas y cuando se encuentra por encima del rango permitido, las ventanas laterales de abren en caso de estar cerradas, el sistema activa el extractor y el sistema de evaporación de agua Cooling System entra en funcionamiento.

- Sensor de humedad

Encargado de medir la humedad relativa del ambiente, cuyos datos se usaran para suspender el sistema de riego si sus valores son muy altos y de activar el sistema de vaporización Cooling System en caso que sus valores sean muy bajos.

- Sensor de luz

Colocado en el interior. Encargado de recolectar los datos de la luminosidad interior, en caso de ser bajos (días nublados) se encenderán las lámparas de sodio de alta resistencia para que la plantación puede seguir con el proceso de fotosíntesis y trabajara con el sistema de riego para que los días fríos y de poca iluminación acorte el riego y evitar un exceso de humedad.

d) Tipos de invernadero

4to. A de Informática Página 10

Page 11: Proyecto Invermática

Invermática

Invernadero tipo caseta

Invernadero tipo túnel

Invernadero tipo capilla a dos aguas en su variante sin lucarna

4to. A de Informática Página 11

Page 12: Proyecto Invermática

Invermática

Invernadero tipo capilla a dos aguas en su variante con lucarna

Los invernaderos tipo caseta aparecieron al interior de Ovalle, en El Palqui por la década de los 60, tenían poca altura, techo plano, se les ubicaba en las laderas de los cerros preferentemente con exposición norte y todos eran de 2.000 m2.

4to. A de Informática Página 12

Page 13: Proyecto Invermática

Invermática

En su construcción se utilizaba una estructura tipo parronal cubierta con polietileno de baja densidad.

Este tipo de estructura se mantuvo por muchos años, e incluso aún se encuentra, pero tiende a desaparecer por el problema de falta de ventilación en su sector central. Los productores han evolucionado al uso de estructuras de tipo capilla a dos agua, llamados invernaderos quillotanos.

Otro tipo de estructura que en un primer momento tomó cuerpo es el invernadero metálico tipo túnel, fabricado a base de tubos de acero galvanizado, de 7 a 9 m de ancho en la base y 2,50 a 3.10 m de altura máxima y con un largo variable que generalmente era de 85 m. Este tipo de invernadero muy fácil de instalar ha perdido interés entre los productores de tomate por su baja altura.

El tercer tipo es característico de la zona de Quillota, cuyo uso se ha extendido hacia otras áreas manteniendo su forma, pero con variación en sus dimensiones, aunque guardando relación con los materiales de construcción utilizados. Es así como al predominar las estructuras construidas en madera cuyas piezas tienen un largo de 3,2 m, es frecuente encontrar naves de 6 a 7 m de ancho, las que se disponen una al lado de la otra, sin más limitación que el ancho del potrero o la disposición del productor para tener unidades productivas de tipo modular a fin de tener mejor control de labores y producción.

El hecho de estar las naves unidas en sus costados, hace que la ventilación deba ser cenital y para ello se utilizan lucarnas y aberturas frontales (anterior y posterior) para el ingreso de aire exterior. Esto, junto a la reducida altura: 2,5 a 3 m a la canaleta y 4 m la altura máxima de la cumbrera, hace que los invernaderos no puedan ser muy largos porque generarían problemas de acumulación de calor y humedad en el centro de ellos, encontrándose naves de 20 a 50 m de largo.

e) ¿Qué es lo que esperamos de un invernadero?

4to. A de Informática Página 13

Page 14: Proyecto Invermática

Invermática

El objetivo principal es lograr la reproducción y desarrollo de plantas dentro de un ambiente protegido, a una temperatura cálida, protegida de la lluvia, granizo, nieve, tolvaneras, vientos, etc...

La finalidad puede ser múltiple: negocio, placer, conservación de una especie, etc…

Primero que las plantas que están cultivando o sembrando si son muy delicadas pues:

1- Que tengan la temperatura adecuada para crecer sanas y fuertes.

2- Que la humedad sea la necesaria para que no se pudra o que no le dé el sol directamente para no dañar sus hojas o algunas otras cosas.

3- Que las condiciones climatológicas externas no dañen o no interfieran con la planta (sobre todo si no son de esa región o parte del mundo) por ejemplo una rosa nunca va a crecer en un desierto.

4- Poder tener una planta de otro país a la mano sobre todo si son curativas y no tener que estarlas encargando a otros países y poder utilizarla de inmediato.

5.- Marco Empírico Referencial

En la actualidad, la eficiencia y la funcionalidad juegan un papel importante en la administración de un invernadero. Por eficiencia se entiende la idoneidad para condicionar alguno de los principales elementos del clima, no de una manera estática o incontrolable, sino entre límites bien determinados de acuerdo con las exigencias fisiológicas del cultivo. La funcionalidad es el conjunto de requisitos que permiten la mejor utilización del invernadero como sistema productivo.

4to. A de Informática Página 14

Page 15: Proyecto Invermática

Invermática

Esta automatización permite interactuar con el invernadero sin necesidad de operar manualmente los diferentes actuadores y leer los sensores en terreno.

Hoy en día podemos realizar todo tipo de mediciones y control desde un PC el cual registra y procesa toda la información.

Mediante un software que permita visualizar, monitorear y controlar el proceso en el invernadero, en menor tiempo, con el mínimo de pérdidas en la obtención de datos y método de fácil instalación, se diseña un sistema el cual permite el monitoreo y control total de variables ambientales dentro del invernadero, este está proyectado para detectar condiciones climáticas como son la temperatura, humedad relativa.

El ciclo de trabajo inicia en el sensor de humedad. Este nos entrega un parámetro, el cual lo vamos a condicionar a un determinado número lógico, que a su vez será interpretado por el CPU como condición de encendido o apagado del sistema de bombeo Cooling System, acortar o alargar el periodo de riego o activar el sistema de ventilación.

En el caso del sensor de temperatura nos va entregar datos, con los cuales se controlan los estados del extractor colocado en la parte superior, los servos para la apertura y cierre de ventanas laterales, el sistema de calefacción y el sistema de evaporización Cooling System, para mantener así la temperatura dentro del invernadero.

a) Descripción del proyecto

Los sensores de temperatura actúan de acuerdo a la variación del clima que se encuentre dentro del invernadero llevando a dar una temperatura estable para simular la temperatura de una región en particular. Todos los datos obtenidos, tanto el estado de las entradas como el de las salidas se muestran en un software de visualización y control con el cual se observa en tiempo real el estado de dichas variables.

4to. A de Informática Página 15

Page 16: Proyecto Invermática

Invermática

¿Qué puede hacer nuestro sistema? Puede controlar la temperatura y humedad dentro del invernadero, así como la luminosidad, y según la programación que se le definida al autómata, él actuara. Por ejemplo si la temperatura pasa del máximo, activar los servos que manejan las ventanas laterales, entrara en funcionamiento el extractor de aire, como el sistema Cooling System. En el caso que la temperatura se baje demasiado y se pase del mínimo, lo esencial seria cerrar las ventanas laterales, prender las resistencias de calefacción. Al igual que el sistema de riego el cual se activara según se haya programado, Las posibilidades son muchas.

Dentro de la aplicación de visualización se encuentran diferentes ventanas de aplicación, la primera nos da la opción de ver en tiempo real las variables recolectadas por los sensores ubicados en el campo, la segunda ventana nos da la opción de modificar los parámetros y la última ventana nos da la opción de ponerlo de modo manual o automático.

i. Funcionamiento de un sistema de control climático

Para controlar el microclima en el interior de un invernadero se utiliza un sistema de control realimentado (ver figura 1), que se compone de cuatro partes fundamentales:

• Proceso: Variable a controlar (Ej. Temperatura).

• Sistema de medida o elementos que realizan una estimación del valor de la variable a controlar y las demás variables que necesite el controlador (Ej. Sensor de temperatura).

• Controlador: Sistema que compara el valor actual de la variable a controlar con el valor deseado de ésta y toma las decisiones oportunas para que la diferencia entre estos dos valores sea nula. (Ej. Computador y herramienta informática que controlen las variaciones de temperatura).

4to. A de Informática Página 16

Page 17: Proyecto Invermática

Invermática

• Actuadores: Son los dispositivos al que el controlador ordena funcionar para mantener a la variable en los límites deseados. (Ej. Ventilación, calefacción, etc.).

En un invernadero, se deben controlar todas la variables simultáneamente, climáticas y no climáticas; internas y externas al invernadero. Por tanto, al controlador deben llegar las señales de todos los sensores que miden las variables anteriores. Para eso es necesario disponer de un multiplexor que recoja todas las señales para que el controlador pueda trabajar con ellas.

Una vez que el controlador recibe las señales procedentes de los sensores que le informan sobre el estado de las variables, comprueba que éstas se encuentren en los límites permitidos y da las órdenes oportunas a los actuadores para alcanzar el estado global deseado. Si una de las variables no se encuentra dentro de su intervalo permitido da la orden al actuador correspondiente para que actúe en consecuencia. Para activar un actuador se utilizan los relés, que son como interruptores que cierran los circuitos cuya misión es el arranque de estos actuadores.

Debido a que el control del clima de un invernadero se compone de varios lazos de control, necesitando una gran capacidad de cálculo y decisión, se suele utilizar un computador como controlador del sistema.

4to. A de Informática Página 17

Page 18: Proyecto Invermática

Invermática

b) Control y monitoreo de variables ambientales

Como primer paso en el desarrollo del proyecto se realiza la programación del Phidget Interface Kit 8/8/8 dispuesto para controlar los estados dentro del invernadero como son temperatura, humedad y luminosidad, siendo estas las variables más importantes.

La programación de dicha interfase se desarrolla en .NET, esta programación efectúa cambios en la temperatura, la humedad y la luminosidad del invernadero, en donde las entradas que se utilizan son analógicas, manipulando el estado de las salidas, las cuales son el extractor, los servos para apertura de las ventanas laterales, la calefacción, el Cooling System y el sistema de riego.

i. Diagrama de bloques del sistema

El diagrama de bloques general muestra como es el proceso de control completo dentro del invernadero, la manipulación de extractores, ventanas, sistema de riego e iluminación, con el propósito general, la automatización del invernadero.

c) Sistema de monitoreo

4to. A de Informática Página 18

Page 19: Proyecto Invermática

Invermática

El sistema de monitoreo se compone del software fundamental para la automatización, base fundamental del trabajo.

Dentro del trabajo se compone de ventanas para su control y monitoreo, dentro de ellas encontramos variables las cuales nos muestran en tiempo real los datos que necesitamos, como son: temperatura, humedad relativa y de iluminación; logrando también poder controlar dichas variables.

i. Panel de Monitoreo

En esta ventana, el operario realiza una visualización del sistema en tiempo real. Donde se muestran los valores obtenidos por los sensores ubicados dentro del invernadero, como son la temperatura, la humedad relativa y la luminosidad.

En esta ventana el usuario tiene la opción de elegir entre el modo automático o el modo manual, el modo manual tiene dos estados que son activado y cerrado, de modo que cuando se da un click sobre la etiqueta de activado del cuadro de la calefacción el sistema instantáneamente empieza a marchar de modo manual y se apagara asiendo un click en la etiqueta de cerrado, en el cuadro auto trabajara de modo automático según se halla programado.

ii. Panel de Parámetros

En la ventana de parámetros es donde se colocaran los valores de rango ideal de temperatura y humedad en el cual se desea que trabaje la planta y la selección de las casillas las cuales se desea que se active si la temperatura sobrepasa, así como del horario de riego, ventilación entre otros.

6.- Impacto Social

4to. A de Informática Página 19

Page 20: Proyecto Invermática

Invermática

Como una necesidad de mejorar en sus condiciones de vida, se deciden con el propósito de desarrollar, entre otras actividades un proyecto productivo que les permita acceder a sus objetivos ósea Proporcionar un servicio óptimo que nos proporcione características necesarias para obtener así una excelente aceptación en el mercado y que nuestro producto se comercialice fácilmente.

Un éxito económico pero la verdad oculta es que este se concreta a expensas de un fracaso ecológico. Las tecnologías productivas con fuerte impacto en el ambiente con el correr del tiempo han ido desplazando a aquellas que resultan menos destructivas.

De este modo se puede llegar a reconocer, que la tecnología de avanzada no es la única causante, de todos modos comparte una gran parte de la culpa, dados el agotamiento de los recursos del mundo y la contaminación del ambiente natural provocado por el accionar de la humanidad

i. Positivo

- Integración Familiar

Esto se logra a partir del hecho de que la mano de obra familiar gira entorno de la actividad, propiciando un acercamiento entre sus miembros fomentando valores tales como respeto, trabajo, responsabilidad, etc.

- Fomento a la Cultura Organizativa

El modelo organizativo del cual se está partiendo, de acuerdo a los resultados servirá para el fomento de una cultura de trabajo en grupo, desarrollando a mediano plazo otros esquemas que permitan generar mayores beneficios.

- Generación de Empleo y Arraigo

4to. A de Informática Página 20

Page 21: Proyecto Invermática

Invermática

La realización de este proyecto trae beneficios palpables a cada uno de los productores y a sus familias al generarse recursos suficientes para aumentar considerablemente el flujo de recursos económicos así como la creación de autoempleo y arraigo permanente, en general se puede decir que en definitiva viene a incrementar el nivel de vida de cada productor, así como de la comunidad en general.

- Elevar el Nivel de Ingresos Familiares

A través de la utilización de los recursos naturales, humanos y económicos, se logra un incremento en los ingresos netos del núcleo familiar. Esta generación de riqueza permitirá a su vez mejorar los niveles de educación y salud.

- Efecto Multiplicador

Los resultados derivados de esta fami-empresa darán lugar a que se establezcan réplicas del mismo en la zona, por lo que se puede considerar que el impacto fomentará el Desarrollo Regional.

ii. Negativo

- Alteración del ecosistema

Los gases que produce el invernadero son nocivos para las personas que entran en los mismos, también causan un problema obstruyendo en el sistema de vida de la fauna alrededor del invernadero.

4to. A de Informática Página 21

Page 22: Proyecto Invermática

Invermática

7.- Conclusión

La tecnología en general, en la que están incluidas tecnologías de la informática, las comunicaciones, y la industria, no ha escatimado esfuerzos para poder desarrollarse rápidamente, pero en la mayoría de los casos ha logrado sus propósitos a costa del deterioro del medio ambiente en los que estamos incluidos nosotros como seres humanos.

Con esto, la naturaleza está enfermando de muerte y nosotros con ella. Pero si comenzamos a tomar conciencia sobre lo sucedido o de lo que estamos dejando de hacer para protegerla, en la actualidad nosotros tenemos una gran variedad de herramientas tecnológicas que pueden facilitar los esfuerzos ecológicos.

 Esperamos que a través de este trabajo usted haya adquirido conocimientos acerca de lo que es un invernadero sistematizado para la crianza de distintas especies de plantas, sabiendo que debemos utilizar este recurso con conciencia, pues así como los invernaderos ayudan en la sociedad a facilitar empleados, también la perjudican modificando el ecosistema de la fauna.

Al final solo podemos decir que si ponemos al servicio de la naturaleza toda la tecnología existente, podemos realizar una monitorización de nuestra querida madre tierra, y trabajar para protegerla.

4to. A de Informática Página 22