PROYECTO MERCADO

162
m m e e m m 1 1 1 P P r r o o y y e e c c t t o o d d e e I I n n v v e e s s t t i i g g a a c c i i ó ó n n M M E E R R C C A A D D O O

description

Caracterización de la población desempleada menores de 30 años de la provincia de Cádiz

Transcript of PROYECTO MERCADO

Page 1: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Page 2: PROYECTO MERCADO

mmeemm

222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

ÍNDICE

PPPrrreeessseeennntttaaaccciiióóónnn______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pag. 999

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pag. 111000

MMMaaapppaaa dddeee OOObbbjjjeeetttiiivvvooosss yyy VVVaaarrriiiaaabbbllleeesss DDDeeessscccrrriiippptttooorrraaasss dddeeelll EEEssstttuuudddiiiooo________________________________________________________________________________________________________________________ Pag. 111222

MMMeeetttooodddooolllooogggíííaaa_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Pag. 111444

AAAnnnááálll iiisssiiisss dddeee rrreeesssuuullltttaaadddooosss

BBBllloooqqquuueee III::: CCCooonnnttteeexxxtttuuuaaalll iiizzzaaaccciiióóónnn SSSoooccciiiooodddeeemmmooogggrrráááfffiiicccaaa yyy AAAnnnááálll iiisssiiisss dddeeelll MMMeeerrrcccaaadddooo LLLaaabbbooorrraaalll dddeee lllaaa PPPrrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee CCCááádddiiizzz ______ Pag. 111888

BBBllloooqqquuueee III ...111 CCCooonnnttteeexxxtttuuuaaalll iiizzzaaaccciiióóónnn SSSoooccciiiooodddeeemmmooogggrrráááfff iiicccaaa dddeee lllaaa PPPooobbblllaaaccciiióóónnn dddeee lllaaa PPPrrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee CCCááádddiiizzz... PPPaaarrrttt iiicccuuulllaaarrr iiidddaaadddeeesss dddeee lllaaa

PPPooobbblllaaaccciiióóónnn JJJóóóvvveeennn________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pag. 222000 1. Principales Indicadores Sociodemográficos: Contextualización de la Población objeto de Estudio ________________________ Pag. 222000

1.1 Evolución y estructura de la población por grupos de edad y género___________________________________________________ Pag. 222000

1.2 Peso específico de los/as jóvenes en la población: media de edad e Índice de Juventud___________________________________ Pag. 222333

1.3 Representación de la población joven inmigrante__________________________________________________________________ Pag. 222444

2. Niveles de Instrucción de la Población__________________________________________________________________________Pag. 222666 3. Tipología de Familia: Renta Media, formas de convivencia, dependencia económica y emancipación_____________________ Pag. 222888

Page 3: PROYECTO MERCADO

mmeemm

333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

3.1 Tipología de Familia y Renta Media____________________________________________________________________________Pag. 222999

3.2 Formas de Convivencia, dependendia económica y emancipación de la población jóven__________________________________ Pag. 333000

BBBllloooqqquuueee III ...222 AAAnnnááálll iiisssiiisss dddeeelll MMMeeerrrcccaaadddooo LLLaaabbbooorrraaalll eeennn lllaaa PPPrrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee CCCááádddiiizzz... PPPaaarrrttt iiicccuuulllaaarrr iiidddaaadddeeesss eeennntttrrreee lllaaa

PPPooobbblllaaaccciiióóónnn jjjóóóvvveeennn_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pag. 333222

Contextualización global del Mercado Laboral en la Provincia de Cádiz ________________________________________________Pag. 333222 1. Niveles de Ocupación registrados _____________________________________________________________________________ Pag. 333333

Evolución de los niveles de ocupación en los últimos años_____________________________________________________________Pag. 333333

1.1 Datos globales de ocupación en el ámbito territorial objeto de estudio_________________________________________________Pag. 333444

Ocupación por Grupos de Edad y Niveles de Instrucción___________________________________________________________Pag. 333555

Ocupación por Situación Profesional y Sectores de Actividad_______________________________________________________ Pag. 333666

Estabilidad/ Temporalidad en el empleo________________________________________________________________________ Pag. 333888

Ocupación entre la Población Inmigrante_______________________________________________________________________ Pag. 333999

1.2 Características de la ocupación laboral entre la Población Jóven (16-30 años) _________________________________________ Pag. 444000

Representación de los/as jóvenes ocupados/as en el Mercado Laboral________________________________________________Pag. 444000

Ocupación joven por Situación Profesional, Rama de Actividadd y Género_____________________________________________Pag. 444111

2. Niveles de Paro registrados __________________________________________________________________________________ Pag. 444333

Evolución de los niveles de paro en los últimos años_________________________________________________________________ Pag. 444333

2.1 Datos globales de paro en el ámbito territorial objeto de estudio_____________________________________________________ Pag. 444444

Paro por Grupos de Edad/Género y Niveles de Instrucción_________________________________________________________ Pag. 444777

Paro por Sectores de Actividad______________________________________________________________________________ Pag. 444888

Parados/as por tiempo de duración de sus demandas de empleo____________________________________________________ Pag. 555000

Page 4: PROYECTO MERCADO

mmeemm

444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Paro entre la Población Inmigrante___________________________________________________________________________ Pag. 555111

Otros demandantes de empleo no ocupados___________________________________________________________________ Pag. 555222

2.2 Caracterización de los/as jóvenes (16-30 años) demandantes de empleo_____________________________________________ Pag. 555333

Representación de los/as jóvenes parados/as en el Mercado Laboral________________________________________________ Pag. 555333

Jóvenes parados/as por subgrupos de edad y niveles de instrucción_________________________________________________ Pag. 555555

Jóvenes parados/as por tiempo transcurrido como demandantes de empleo___________________________________________ Pag. 555666

Ocupaciones más demandadas por los/as jóvenes parados/as que buscan empleo_____________________________________ Pag. 555777

3. Niveles de Inactividad registrados ____________________________________________________________________________Pag. 555888

Inactivos/as según su situación principal de inactividad y género_______________________________________________________Pag. 555999

4. Evolución de la contratación _________________________________________________________________________________Pag. 666000

BBBllloooqqquuueee IIIIII::: AAAnnnááálll iiisssiiisss CCCuuuaaalll iii tttaaatttiiivvvooo::: CCCaaarrraaacccttteeerrriiizzzaaaccciiióóónnn dddeeelll dddeeessseeemmmpppllleeeaaadddooo///aaa jjjooovvveeennn (((mmmeeennnooorrr dddeee 333000 aaañññooosss))) eeennn lllaaa

PPPrrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee CCCááádddiiizzz _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Pag. 666333

CCCaaarrraaacccttteeerrrííísssttt iiicccaaasss sssoooccciiioooeeecccooonnnóóómmmiiicccaaasss dddeee lllooosss///aaasss dddeeessseeemmmpppllleeeaaadddooosss///aaasss__________________________________________________________________________________________________________________Pag. 666555

Perfil del desempleado/a joven por Género y Grupo de Edad___________________________________________________________ Pag. 666555

Situación Sociofamiiar de los/as desempleados/as___________________________________________________________________ Pag. 666666

111... CCCooonnndddiiiccciiiooonnnaaannnttteeesss sssoooccciiiooofffaaammmiii lll iiiaaarrreeesss,,, III ttt iiinnneeerrraaarrr iiiooosss LLLaaabbbooorrraaallleeesss yyy EEExxxpppeeerrriiieeennnccciiiaaasss PPPrrrooofffeeesssiiiooonnnaaallleeesss PPPrrreeevvviiiaaasss__________________________________________ Pag. 666777

1.1. Nivel de Instrucción de los/as jóvenes desempleados/as; Motivación para los Estudios y Estudios Frustrados__________ Pag. 666777

1.2. Itinerarios y Experiencias Profesionales Previas_______________________________________________________________ Pag. 777222

Tiempo Transcurrido desde la finalización de los estudios hasta el primer empleo___________________________________________ Pag. 777222

Page 5: PROYECTO MERCADO

mmeemm

555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Dificultades halladas hasta la primera inserción laboral________________________________________________________________ Pag. 777333

Experiencias profesionales previas________________________________________________________________________________Pag. 777444

Cuantificación e identificación de las experiencias profesionales previas de los/as desempleados/as____________________________ Pag. 777555

Ubicación geográfica y duración media de las experiencias profesionales previas___________________________________________ Pag. 777777

Régimen contractual de los trabajos anteriores______________________________________________________________________ Pag. 777888

Salario medio en los trabajos anteriores____________________________________________________________________________Pag. 888000

Formas de acceso a los anteriores trabajos y causas de su finalización___________________________________________________ Pag. 888111

Valoración global de las experiencias profesionales previas_____________________________________________________________Pag. 888333

222... DDDeeessscccrrr iiipppccciiióóónnn dddeee lllaaa aaaccctttuuuaaalll sssiii tttuuuaaaccciiióóónnn dddeee dddeeessseeemmmpppllleeeooo yyy aaacccttt iii tttuuuddd aaannnttteee eeelll mmmiiisssmmmooo____________________________________________________________________________________ Pag. 888444

2.1. Desempleados/as inscritos/as como demandantes de empleo en el SAE. Otros/as desempleados/as

en el núcleo familiar___________________________________________________________________________________________Pag. 888555

Tiempo transcurrido como demandantes de empleo___________________________________________________________________ Pag. 888666

Renta media personal/ familiar de los/as desempleados/as: prestaciones y/u otras fuentes de ingresos___________________________Pag. 888666

2.2. Búsqueda activa de empleo y actitud de los/as jóvenes ante la misma_____________________________________________ Pag. 999111

Actividades/Sectores en que se está buscando empleo y relación de la búsqueda con experiencias profesionales previas____________Pag. 999111

Ámbito geográfico en que los/as desempleados/as buscan empleo y disponibilidad para cambio de residencia por motivos laborales ___Pag. 999222

Medios/Canales a través de los que los/as desempleados/as buscan empleo y tiempo invertido en la búsqueda____________________Pag. 999444

Aspectos mas valorados por las empresas para acceder al empleo, (según percepción de los/as desempleados/as). Fortalezas y

Debilidades de los/as desempleados/as en relación a dichos aspectos, (autovaloración) ______________________________________Pag. 999555

Formación para el empleo entre los/as desempleados/as______________________________________________________________ Pag. 999666

2.3. Actitudes ante el empleo en la actual situación de desempleo____________________________________________________Pag. 999777

Page 6: PROYECTO MERCADO

mmeemm

666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Rechazo de ofertas laborales en la actual situación de desempleo_______________________________________________________Pag. 999777

Disponibilidad actual para aceptar trabajos con salarios inferiores a los de anteriores experiencias profesionales __________________ Pag. 999888

Realización de Actividades de `Economía Sumergida´ durante la situación de desempleo_____________________________________Pag. 999999

Autoempleo como alternativa laboral a la situación de desempleo _______________________________________________________ Pag. 111000000

333... VVVaaalllooorrraaaccciiióóónnn ggglllooobbbaaalll sssooobbbrrreee OOOpppooorrrtttuuunnniiidddaaadddeeesss dddeee EEEmmmpppllleeeooo eee IIInnnssseeerrrccciiióóónnn LLLaaabbbooorrraaalll_______________________________________________________________________________________Pag. 111000111

3.1. Percepciones sobre las principales dificultades a que se enfrenta la población joven a la hora de encontrar trabajo___ Pag. 111000111

Percepciones sobre diferencias de género en cuanto a dificultades para encontrar trabajo___________________________________ Pag. 111000333

3.2. Los/as jóvenes desempleados/as ante los distintos Entes y Canales implicados en la Intermediación/ Inserción Laboral_ Pag. 111000444

Grado de conocimiento entre los/as jóvenes de los distintos Entes/Canales de Intermediación/ Inserción Laboral_________________ Pag. 111000555

Valoración del grado de implicación y eficacia en sus actuaciones de los distintos Entes/Canales de Intermediación/ Inserción Laboral _Pag. 111000666

Demandas no satisfechas, quejas, sugerencias y/o propuestas de los/as desempleados/as a los distintos Entes/ Interlocutores

implicados en la Inserción _______________________________________________________________________________________Pag. 111000666

BBBllloooqqquuueee IIIIIIIII::: PPPeeerrrssspppeeeccctttiiivvvaaa dddeee lllooosss ppprrriiinnnccciiipppaaallleeesss aaagggeeennnttteeesss sssoooccciiiaaallleeesss yyy pppooolllíííttt iiicccooosss iiimmmppplll iiicccaaadddooosss eeennn lllaaa CCCooonnnfffiiiggguuurrraaaccciiióóónnn dddeeelll

MMMeeerrrcccaaadddooo dddeee TTTrrraaabbbaaajjjooo _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Pag. 111000777

BBBllloooqqquuueee III III III ...111 PPPeeerrrssspppeeecccttt iiivvvaaa dddeeelll EEEmmmppprrreeesssaaarrriiiaaadddooo GGGaaadddiii tttaaannnooo cccooommmooo OOOfffeeerrreeennnttteee dddeee EEEmmmpppllleeeooo______________________________________________________________________________Pag.111111000

CCCaaarrraaacccttteeerrr iiizzzaaaccciiióóónnn gggeeennneeerrraaalll dddeee lllooosss///aaasss eeemmmppprrreeesssaaarrriiiooosss///aaasss eeennncccuuueeessstttaaadddooosss///aaasss_________________________________________________________________________________________________________ Pag.111111000

111... PPPeeerrrfff iii dddeee lllaaasss eeemmmppprrreeesssaaasss eeennncccuuueeessstttaaadddaaasss cccooommmooo ooofffeeerrreeennnttteeesss dddeee eeemmmpppllleeeooo____________________________________________________________________________________________________________Pag.111111222

1.1. Preferencias y actitudes a la hora de contratar_________________________________________________________________ Pag. 111111222

Page 7: PROYECTO MERCADO

mmeemm

777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Preferencias de género en la contratación___________________________________________________________________________ Pag. 111111222

Aspectos más valorados por los/as empresarios/as a la hora de contratar___________________________________________________Pag.111111333

Formas de contratación habitual. Estabilidad en las empresas ___________________________________________________________ Pag.111111444

Principales dificultades a que se enfrentan los/as empresarios/as a la hora de contratar________________________________________Pag.111111555

Medidas para conciliar las esferas personal/familiar y laboral en las empresas _______________________________________________Pag.111111666

1.2. Potencialidades de las empresas encuestadas como generadoras de empleo en el momento actual_____________________Pag.111111666

222... VVVaaalllooorrraaaccciiióóónnn ggglllooobbbaaalll sssooobbbrrreee OOOpppooorrrtttuuunnniiidddaaadddeeesss dddeee GGGeeennneeerrraaaccciiióóónnn dddeee EEEmmmpppllleeeooo___________________________________________________________________________________________________ Pag.111111888

BBBllloooqqquuueee III III III ...222 PPPeeerrrssspppeeecccttt iiivvvaaa dddeee oootttrrrooosss aaagggeeennnttteeesss sssoooccciiiooopppooolll ííí ttt iiicccooosss qqquuueee iiinnnttteeerrraaaccctttúúúaaannn eeennn eeelll MMMeeerrrcccaaadddooo LLLaaabbbooorrraaalll yyy qqquuueee

pppaaarrrttt iiiccciiipppaaannn eeennn sssuuu cccooonnnfff iiiggguuurrraaaccciiióóónnn_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pag. 111222111

PPPeeerrrfff iii lll dddeee lllooosss aaagggeeennnttteeesss sssoooccciiiooopppooolll ííí ttt iiicccooosss eeennntttrrreeevvviiissstttaaadddooosss________________________________________________________________________________________________________________________________________________Pag.111222111

111... VVVaaalllooorrraaaccciiióóónnn ggglllooobbbaaalll sssooobbbrrreee lllaaa aaaccctttuuuaaalll cccoooyyyuuunnntttuuurrraaa dddeeelll MMMeeerrrcccaaadddooo LLLaaabbbooorrraaalll eeennn lllaaa PPPrrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee CCCááádddiiizzz,,, eeessspppeeeccciiiaaalllmmmeeennnttteee

eeennn rrreeelllaaaccciiióóónnn aaa lllooosss///aaasss jjjóóóvvveeennneeesss_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Pag.111222222

Valoración sobre la coyuntura del Mercado de Trabajo gaditano, comparativamente con otros escenarios geográficos_______________ Pag.111222222

Valoración sobre la coyuntura, en dicho Mercado, de los/as jóvenes (menores de 30 años), comparativamente con otros

segmentos poblacionales_________________________________________________________________________________________Pag.111222333

Principales dificultades a las que se enfrenan los/as jóvenes a la hora de encontrar trabajo (desde la perspectiva de los agentes

sociopolíticos entrevistados)______________________________________________________________________________________ Pag.111222444

Percepción sobre diferencias de género a la hora de encontrar trabajo (Perspectiva de los Agentes Sociopolíticos)__________________Pag. 111222555

Percepciones sobre la rotación laboral de los/as jóvenes. (Hechos a los que atribuyen la gran fluctuación de entradas y salidas de los/as

Page 8: PROYECTO MERCADO

mmeemm

888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

jóvenes en el Mercado Laboral____________________________________________________________________________________ Pag. 111222666

Principales dificultades a que se enfrentan los/as empresarios/as en el momento actual y que inciden directamente en el volumen de

contratación y en la calidad de esta, (Perspectiva de los Agentes Sociopolíticos) _____________________________________________Pag. 111222777

222... VVVaaalllooorrraaaccciiióóónnn ggglllooobbbaaalll sssooobbbrrreee OOOpppooorrrtttuuunnniiidddaaadddeeesss dddeee GGGeeennneeerrraaaccciiióóónnn dddeee EEEmmmpppllleeeooo______________________________________________________________________________________________________Pag.111222888

BBBllloooqqquuueee IIIVVV::: PPPrrriiinnnccciiipppaaallleeesss cccooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss yyy rrreeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss dddeeerrriiivvvaaadddaaasss dddeeelll PPPrrroooyyyeeeccctttooo dddeee IIInnnvvveeessstttiiigggaaaccciiióóónnn _____________________Pag.111333222

BBBllloooqqquuueee IIIVVV...111 CCCooonnncccllluuusssiiiooonnneeesss tttrrraaasss EEEssstttuuudddiiiooo---dddiiiaaagggnnnóóósssttt iiicccooo dddeee lllaaa rrreeeaaalll iiidddaaaddd iiinnnvvveeesssttt iiigggaaadddaaa____________________________________________________________________________________Pag.111333444

BBBllloooqqquuueee IIIVVV...222 PPPrrriiinnnccciiipppaaallleeesss RRReeecccooommmeeennndddaaaccciiiooonnneeesss,,, (((aaa ttteeennnooorrr dddeee lllooosss rrreeesssuuulll tttaaadddooosss dddeee lllaaa iiinnnvvveeesssttt iiigggaaaccciiióóónnn))) aaa lllooosss aaagggeeennnttteeesss iiimmmppplll iiicccaaadddooosss

eeennn lllaaa cccooonnnfff iiiggguuurrraaaccciiióóónnn dddeeelll MMMeeerrrcccaaadddooo LLLaaabbbooorrraaalll ,,, iiinnncccllluuuiiidddooosss lllooosss///aaasss ppprrrooopppiiiooosss///aaasss dddeeemmmaaannndddaaannnttteeesss dddeee eeemmmpppllleeeooo________________________________________________Pag.111444333

AAAnnneeexxxooosss

AAAnnneeexxxooo III... BBBaaassseee dddooocccuuummmeeennntttaaalll yyy rrreeefffeeerrreeennnccciiiaaasss bbbiiibbblll iiiooogggrrráááfffiiicccaaasss______________________________________________________________________________________________________________________________Pag.111444888

AAAnnneeexxxooo IIIIII... ÁÁÁrrreeeaaasss ttteeerrrrrriiitttooorrriiiaaallleeesss dddeee eeemmmpppllleeeooo eeennn lllaaa ppprrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee cccááádddiiizzz _________________________________________________________________________________________________________Pag.111444999

AAAnnneeexxxooo IIIIIIIII... GGGlllooosssaaarrriiiooo dddeee tttééérrrmmmiiinnnooosss sssoooccciiiooodddeeemmmooogggrrráááfffiiicccooosss eeemmmpppllleeeaaadddooosss ____________________________________________________________________________________________________________Pag.111555222

AAAnnneeexxxooo IIIVVV... CCCuuueeessstttiiiooonnnaaarrriiiooosss yyy eeennntttrrreeevvviiissstttaaa uuutttiii lll iiizzzaaadddooosss cccooommmooo hhheeerrrrrraaammmiiieeennntttaaa cccuuuaaalll iii tttaaatttiiivvvaaa___________________________________________________________________________ Pag.111555333

Page 9: PROYECTO MERCADO

mmeemm

999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

La incorporación y suficiente representación de los/as jóvenes en el Mercado Laboral debe ser para los poderes públicos y para el resto de los

agentes socioeconómicos implicados en la configuración del mismo, un objetivo clave que ha de estar presente en todas las políticas de empleo y en todas

las actuaciones públicas y privadas que apliquen, desarrollen o implementen dichas políticas.

No en vano, tanto nuestra Carta Magna como nuestro Estatuto de Autonomía establecen como uno de los principios programáticos para la

consecución del estado de bienestar el deber de fomentar el acceso al empleo de los/as jóvenes.

Desde AJE-CÁDIZ, fieles a la propia naturaleza de nuestra Entidad, pretendemos servir de herramienta útil para mejorar la empleabilidad de este colectivo en nuestra Provincia; a través de la elaboración de un diagnóstico pormenorizado de la realidad sociolaboral de la población joven y de los

factores y/o condicionantes que la configuran, para así disponer de información suficiente para la planificación, con garantías, de acciones proactivas

tendentes a la consecución de este objetivo.

La difusión de los resultados del trabajo de investigación llevado a cabo ofrecerá una visión global de las carencias y dificultades para la inserción

laboral de los/as jóvenes, permitiendo la sensibilización social sobre los problemas que afronta este segmento de población.

Agradecemos a los organismos, asociaciones y demás agentes implicados, la colaboración que nos han prestado para realizar este Estudio. Su

inestimable y desinteresada ayuda ha contribuido a plasmar la situación real de nuestros/as jóvenes ante el trabajo, aportando el punto de vista práctico para

el diseño de itinerarios coherentes, que conduzcan a la adecuada inserción y estabilización de nuestros/as jóvenes en el mundo laboral.

José Andrés Santos Cordero

Presidente AJE-Cádiz

Page 10: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El cambio demográfico, las exigencias de la sociedad del conocimiento y la incapacidad del sistema socioeconómico para generar suficiente

cantidad de puestos de trabajo, ha traído como consecuencia la modificación de las pautas de comportamiento de los/as jóvenes en sus procesos de

inserción a la actividad así como en sus `itinerarios de laboralización´.

En este sentido, el proyecto de investigación “MERCADO” llevado a cabo, ha tenido por objetivo estudiar la problemática de la Inserción y permanencia en el Mercado de Trabajo de nuestros/as jóvenes menores de 30 años, como uno de los colectivos más desfavorecidos en la actual

configuración del panorama laboral.

El Estudio, realizado en clave analítico-descriptiva, ha confrontado la realidad sociolaboral del segmento poblacional joven (de 16 a 30 años) en la

Provincia de Cádiz, comparativamente con el resto de segmentos poblacionales y con otros escenarios territoriales, a efectos de determinar de forma

cuantitativo-cualitativa las particularidades de dicho colectivo en el panorama laboral.

Para realizar tal análisis, el presente Informe, resultado del trabajo realizado durante los meses de Enero a Marzo de 2010, se ha estructurado en las

siguientes fases, que se corresponden con cada uno de los bloques que lo conforman:

Fase I: Contextualización sociodemográfica y análisis del Mercado Laboral de la Provincia de Cádiz. Esta fase de investigación documental nos ha permitido, por una parte, delimitar la configuración socioeconómica del universo objeto de estudio,

y por otra, acercarnos a la realidad laboral, (nivel de representación y niveles de ocupación y paro) del colectivo de jóvenes, mediante un análisis

comparado de su situación en el actual mercado de trabajo.

Page 11: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Fase II: Análisis cualitativo: Caracterización del Desempleado/a Joven, Menor de 30 años, en la Provincia de Cádiz; (contrastación de datos anteriores desde la perspectiva del colectivo poblacional implicado).

Una vez analizada la situación de partida, y obtenida una visión de conjunto sobre el actual status sociolaboral de la población de referencia en el

mercado de trabajo gaditano, esta segunda fase, ha tenido por cometido contrastar la información recopilada en la anterior fase del Proyecto,

(mediante la utilización de la herramienta metodológica de la encuesta); a efectos de determinar la correspondencia de los datos anteriores con las

propias experiencias, vivencias y percepciones que los/as jóvenes desempleados/as tienen sobre su propia situación de desempleo.

Fase III: Perspectiva de los Agentes Sociales y Políticos implicados en la configuración del Mercado de Trabajo. En esta etapa del proceso investigador se ha pretendido completar la información recabada en las anteriores fases, con el análisis y las

percepciones que sobre los distintos parámetros estudiados pudiera tener un Panel de Expertos formado por algunos de los principales agentes

políticos y sociales implicados en la configuración del Mercado de Trabajo:

⇒ De un lado el Empresariado gaditano, como potencial oferente de empleo.

⇒ De otro, el resto de los principales agentes sociopolíticos, como intermediadotes, interlocutores y/o insertores de los desempleados/as en el

mercado laboral.

Fase IV: Conclusiones y Recomendaciones. La información proporcionada a lo largo del Proyecto de Investigación llevado a cabo se presenta, en esta última fase, en clave de conclusiones.

La sinopsis de dichas conclusiones permite visualizar de forma clara y concisa los aspectos mas relevantes de la realidad estudiada, como punto

de partida para la celebración de un proyectado Foro de Discusión con el que se cerrará el proceso investigador y del que se extraigan nuevas

pautas para la inserción y la sostenibilidad laboral de los/as jóvenes.

Page 12: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

MMAAPPAA DDEE OOBBJJEETTIIVVOOSS YY VVAARRIIAABBLLEESS DDEESSCCRRIIPPTTOORRAASS DDEELL EESSTTUUDDIIOO

Descripción pormenorizada de la realidad sociolaboral de los/as jóvenes desempleados/as menores de 30 años en el Mercado Laboral de la Provincia de Cádiz; identificando su posicionamiento y representatividad, y analizando los factores y/o condicionantes que influyen o determinan dicha realidad.

OBJETIVO GENERAL

Analizar el status sociolaboral de los/as jóvenes menores de 30 años, comparativamente con el resto de segmentos poblacionales, así como los condicionantes socioeconómicos y los itinerarios de laboralización seguidos por éstos; determinando el modo en que los mismos han podido incidir en la configuración de su actual posicionamiento en el Mercado Laboral; desde la fase de formación hasta la fase de inserción, permanencia y estabilidad en dicho Mercado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir el modo en que estos jóvenes desempleados/as afrontan su actual situación de desempleo; determinando sus comportamientos y actitudes para enfrentarse al mismo; visualizando las principales dificultades a que se enfrentan y analizando las valoraciones que realizan de los distintos factores y agentes que configuran el Mercado Laboral y que directa o indirectamente inciden en su empleabilidad.

Contrastar la información anterior con las percepciones al respecto del empresariado, (como oferente de empleo), y de otros agentes sociopolíticos implicados en la configuración del Mercado de Trabajo, y que directa o indirectamente interactúan en el mismo como insertores laborales de los/as jóvenes desempleados.

Page 13: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Condicionantes Socioeconómicos/

Sociolaborales

Situaciones sociofamiliares (Estado civil y responsabilidades familiares).

Factores socioeconómicos. Niveles de Instrucción, (itinerarios

fomativos, motivación para los estudios y estudios frustrados).

PRINCIPALES VARIABLES DESCRIPTORAS DEL ESTUDIO

Itinerarios de Laboralización y Trayectorias Profesionales:

Primeros contactos con el mercado de

trabajo/ Experiencia Profesionales previas: (tiempos de espera hasta la primera inserción laboral, identificación de las experiencias, dificultades halladas, principales vías de acceso y causas de finalización).

Ubicación geográfica, temporalidad, régimen contractual, régimen salarial y valoración global de las experiencias profesionales previas.

Actitud ante el desempleo/ Valoración Global sobre Oportunidades de Empleo y de Inserción Laboral

Tiempos transcurridos como demandantes de empleo Situación económica durante la etapa de desempleo

(rentas personales/ familiares; percepción de prestaciones y otras fuentes de ingresos).

Búsqueda activa de empleo y actitud ante la misma: (canales de búsqueda, ámbitos, tiempo invertido, Fortalezas y debilidades para encontrar empleo).

Rechazo de ofertas laborales en situación de desempleo y Actividades de `Economía Sumergida´

Contemplación del Autoempleo como alternativa laboral Valoración global sobre Oportunidades de empleo e

Inserción Laboral (percepciones globales sobre dificultades de los/as jóvenes y valoración de los Entes y Canales de Intermediación Laboral)

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS/AS DESEMPLEADOS/AS MENORES DE 30 AÑOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Y ACTITUDES ANTE EL DESEMPLEO

Page 14: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

La Investigación social llevada a cabo ha contado con un sistema multimétodo de recogida de información diseñado en torno a dos

perspectivas; la cuantitativa y la cualitativa.

La estrategia de carácter cuantitativo, (utilizada para abordar la Fase I del Estudio) ha permitido cuantificar y determinar las características y

peculiaridades del colectivo de jóvenes menores de 30 años, especialmente de los/as desempleados/as, en el panorama laboral de la Provincia de Cádiz,

comparativamente con otros segmentos poblacionales y con otros escenarios territoriales.

Para la elaboración de este primer bloque se ha realizado una amplia recopilación y posterior análisis documental de la información disponible sobre la

materia objeto de estudio (estadísticas, publicaciones, informes y estudios precedentes), que nos han aportado las fuentes secundarias que aparecen

recogidas en el Anexo I que se acompaña, (información que servirá de patrón medida para la contrastación de los datos aquí consignados con los

obtenidos en posteriores fases del Estudio.

Las técnicas de carácter cualitativo han permitido acceder a los discursos de los diferentes actores implicados en la configuración del

mercado laboral en la Provincia de Cádiz, dando un papel protagonista a los/as desempleados/as menores de 30 años, sin dejar de lado el posicionamiento

que toman ante esta realidad otros agentes socialmente relevantes.

La investigación cualitativa se ha desarrollado en torno a tres universos:

Page 15: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Desempleados/as menores de 30 años en la Provincia de Cádiz

Empresarios/as gaditanos como potenciales oferentes de empleo y como agentes configuradores del mercado de trabajo.

Otros agentes sociopolíticos implicados en la configuración del tal mercado y que actúan como insertores y/o intermediadores labores.

La herramienta metodológica empleada en las Fases II y III de la Investigación ha sido; en relación a los universos desempleados/as y empresarios/as, la

técnica cualitativa de la encuesta, (se diseñaron sendos cuestionarios semiestructurados con las variables descriptoras del Estudio), y en relación al

universo otros agentes sociopolíticos implicados, la entrevista personal. (Ambos cuestionarios y entrevista utilizados aparecen recogidos en el Anexo lV).

El criterio muestral utilizado en relación a los distintos universos objeto de estudio ha sido el siguiente:

⇒ En relación al Universo Desempleados/as menores de 30 años

Muestro proporcional al número de desempleados/as menores de 30 años en la Provincia de Cádiz, según género y subgrupo de edad; (- 20

años), (20-24 años), (25 a 29 años), (a partir de las Estadísticas de que dispone, a Enero de 2010 el Servicio Andaluz de Empleo, -SAE-, Consejería de

Empleo de Andalucía, según Observatorio Argos, como Servicio de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía).

Esta primera muestra global se estratificó a su vez, en función del número de esos/as desempleados en cada uno de los municipios que componen las

distintas Áreas Territoriales de Empleo, -en adelante ATES- , (según modelo de ordenación territorial, organizacional y de funcionamiento de las Oficinas

del SAE y su relación con otros recursos de empleo, - Orden de la Consejería de Empleo de Andalucía de 2 de Octubre de 2008, (Boja nº 203 de 10 de

Octubre). (Listado de municipios concretos por ATE en Anexo lI).

La determinación de la muestra en función de los estratos indicados determina a su vez la forma en que van a presentarse en el Proyecto “Mercado” los

resultados obtenidos tras el proceso de investigación; lo que permite el máximo nivel de desagregación de las variables estudiadas en función de las

peculiaridades socioeconómicas del universo objeto en cada zona.

Page 16: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

⇒ En relación al Universo Empresarios/as

Se solicitó la colaboración, a los efectos del Estudio, de empresarios/as gaditanos, principalmente de asociados de AJE-Cádiz, meditante criterio de representación proporcional a los distintos Sectores de Actividad en la Provincia de Cádiz (según Directorio de Establecimientos con Actividad

Económica de Andalucía / Instituto de Estadística de Andalucía).

Herramienta Metodológica: Encuesta. (Se realizaron 30 encuestas a Empresarios y Empresarias gaditanos, de las distintas Áreas Territoriales de Empleo)

Sector Terciario (Servicios): 78,6% de los/as empresarios/as encuestados

Sector Secundario (Industria/ Construcción): 21,4% de los/as empresarios/as encuestados

Recogida de Información combinada; encuesta personal en las oficinas de los/as empresarios/as colaboradores y de forma telemática.

Trabajo de Campo: Febrero 2010

1

Fórmula aplicada para un nivel de confianza de un 95% y un margen de error de ± 5%. (Donde N=38039 (Universo); Z= 1.96 (constante para un valor del 95% de confianza); P=0.9 proporción esperada de individuos con la caracteristicas del estudio; Q=0.1 proporcion de individuos que no tienen las caracteristicas del individuo; D= 0.05 precisión)

FFFIIICCCHHHAAA TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAA EEENNNCCCUUUEEESSSTTTAAA AAA DDDEEESSSEEEMMMPPPLLLEEEAAADDDOOOSSS///AAASSS

ÁÁÁMMMBBBIIITTTOOO Provincia de Cádiz/ Segmentación del Universo por Áreas Territoriales de Empleo

UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSOOO Desempleados/as menores de 30 años por género y subgrupo de edad (-20 años), (20-24 años), (25-29 años)

TTTAAAMMMAAAÑÑÑOOO MMMUUUEEESSSTTTRRRAAALLL 138 Encuestas 1

RRREEECCCOOOGGGIIIDDDAAA DDDEEE IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIÓÓÓNNN Delegaciones municipales del SAE y a pié de calle en sus intermediaciones en principales cabecera de las Áreas Territoriales de Empleo

MMMUUUEEESSSTTTRRREEEOOO Polietápico y proporcional al número de desempleados/as menores de 30 años en la Provincia de Cádiz, según género y subgrupo de edad, y aleatorio en la elección de individuos concretos encuestados/as.

MMMAAARRRGGGEEENNN DDDEEE EEERRRRRROOORRR ± 5% (Para un nivel de confianza del 95%)

TTTRRRAAABBBAAAJJJOOO DDDEEE CCCAAAMMMPPPOOO Enero - Febrero de 2010

Page 17: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

⇒ En relación al Universo Otros Agentes Sociopolíticos

Se solicitó la colaboración, a los efectos del Estudio, de los principales Agentes Sociopolíticos implicados en la Configuración del Mercado Laboral y que

actúan como intermediarios y/o interlocutores para la inserción laboral y el fomento del empleo.

Los agentes colaboradores fueron los siguientes:

Representantes del Sistema Educativo, (profesorado de Centros de Enseñanza Pública, Privada y Concertada de distintos niveles formativos).

Representación de la Administración Pública, (colaboración de distintos Ayuntamientos de la Provincia, Fundaciones Públicas y Entes Públicos de

radiodifusión).

Representación de los principales Partidos Políticos.

Representación de los principales Sindicatos.

Representación de Asociaciones Empresariales, Confederación empresarial y Cámaras de Comercio.

Herramienta metodológica: Entrevista semiestructurada

Recogida de Información combinada; entrevista personal en las oficinas de los agentes colaboradores y de forma telemática.

Trabajo de Campo: Febrero- Marzo 2010

Page 18: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

BBBLLLOOOQQQUUUEEE lll...

CCCOOONNNTTTEEEXXXTTTUUUAAALLLIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN

SSSOOOCCCIIIOOODDDEEEMMMOOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCAAA YYY

AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS DDDEEELLL MMMEEERRRCCCAAADDDOOO

LLLAAABBBOOORRRAAALLL DDDEEE LLLAAA PPPRRROOOVVVIIINNNCCCIIIAAA DDDEEE

CCCÁÁÁDDDIIIZZZ

Page 19: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

El punto de partida del Proyecto de Investigación “Mercado”, es el estudio en clave analítico-descriptiva de la realidad sociolaboral del segmento

poblacional joven (de 16 a 30 años) en la Provincia de Cádiz, especialmente de los/as desempleados/as, comparativamente con el resto de segmentos poblacionales y con el resto de escenarios andaluces, a efectos de determinar de forma cuantitativo-cualitativa las particularidades de dicho colectivo en

el panorama laboral.

Esta fase del Estudio arranca con una contextualización general de la población en el ámbito territorial objeto de estudio y de sus principales

indicadores sociodemograficos y continúa con el análisis global del Mercado Laboral en la Provincia de Cádiz, analizando y describiendo en cada uno de

estos apartados, las particularidades de la población joven menor de 30 años.

Con lo anterior, se obtiene una visión de conjunto del status sociolaboral de la población de referencia en el mercado de trabajo gaditano, que será

cualitativamente contrastada y ampliada en posteriores fases del Proyecto.

Para ello, se han analizado los siguientes parámetros:

Principales indicadores sociodemográficos, (evolución y estructura de la población por grupos de edad, genero, niveles de instrucción)

Peso específico de los jóvenes, (media de edad de la población e

índices de juventud)

Representación de la población inmigrante

Tipología de familia, renta media, formas de convivencia, dependencia económica y emancipación.

Niveles de Ocupación, (evolución y datos globales, ocupación por edad, género, nivel de instrucción, situación familiar y Sectores) Estabilidad/ Temporalidad. Ocupación entre la población inmigrante. Características de la Ocupación laboral entre los/as jóvenes

Niveles de Paro, (evolución y datos globales, paro por edad, género, nivel de

instrucción y Sectores de actividad) Tiempo como demandantes de empleo. Ocupación entre la población inmigrante. Otros demandantes de empleo no ocupados. Características de los/as jóvenes menores de 30 años demandantes de empleo

Niveles de inactividad

Evolución de la contratación

CONTEXTUALIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN PARTICULARIDADES DE LA POBLACIÓN JOVEN

CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL DEL MERCADO LABORAL EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ PARTICULARIDADES DE LA POBLACIÓN JOVEN

Page 20: PROYECTO MERCADO

EE

222000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

111... PPPrrriiinnnccciiipppaaallleeesss IIInnndddiiicccaaadddooorrreeesss sssoooccciiiooodddeeemmmooogggrrráááfffiiicccooosss::: CCCooonnnttteeexxxtttuuuaaallliiizzzaaaccciiióóónnn dddeee lllaaa pppooobbblllaaaccciiióóónnn ooobbbjjjeeetttooo dddeee eeessstttuuudddiiiooo

11..11.. EEvvoolluucciióónn yy eessttrruuccttuurraa ddee llaa PPoobbllaacciióónn ppoorr ggrruuppooss ddee eeddaadd yy ggéénneerroo..

Según el último Padrón de Habitantes de Andalucía la población andaluza se cifra, para el año 2009, en 8.302.923 habitantes, habiendo experimentado

en la última década un incremento de casi un millón de habitantes (997.806) con respecto a los 7.305.117 habitantes en 1999.

Este incremento poblacional se experimenta en la Provincia de Cádiz de modo análogo al resto de las provincias andaluzas, habiéndose

producido un aumento neto de la población en más de 100.000 efectivos en la última década, (pasándose de los 1.119.802 habitantes en 1999 a los

1.228.987 habitantes en la actualidad).

CCoonntteexxttuuaalliizzaacciióónn ssoocciiooddeemmooggrrááffiiccaa ddee llaa ppoobbllaacciióónn ddee llaa PPrroovviinncciiaa

ddee CCááddiizz.. PPaarrttiiccuullaarriiddaaddeess ddee llaa ppoobbllaacciióónn jjóóvveenn

BBLLOOQQUUEE II..11

A ndalucí a

P ro v. C ádiz

01.000.0002.000.0003.000.0004.000.0005.000.0006.000.0007.000.0008.000.0009.000.000

10.000.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gráfica 1. Evolución crecimiento población. Comparativa regional

Gráfica 2 .Evolución de la Población joven. Comparativa regional

254571295230

050000

100000150000200000250000300000350000400000450000500000

2000 2009Almería Cádiz Córdoba Granada

Huelva Jaén Málaga Sevilla

Fuen

te: I

EA

- SIM

A. A

ño 2

.009

.Ela

bora

ción

pro

pia

Page 21: PROYECTO MERCADO

EE

222111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

No obstante, (tal y como se aprecia en la gráfica 2), a excepción de la provincia almeriense, se produce un descenso generalizado de la población joven en Andalucía en la última década, (pasando de 1.850.315 jóvenes en 1998 a 1.722.924 en 2008), y siendo este descenso más significativo en las provincias de Sevilla y Cádiz.

Además, las previsiones del IEA indican que la población joven seguirá descendiendo hasta el año 2070, en el que se situará en 1.319.090

jóvenes, lo que supondrá que en Andalucía existirán 403.834 jóvenes menos de los que hay en la actualidad.

Fuente: IEA- SIMA. Año 2.009 . Elaboración propia

Tabla 1. Población de la Provincia de Cádiz por género. % Representación regional % Representación de la población por ATE´s. (Datos 2009)

AMBITOS Total Población Población. Mujeres Población. Hombres

ANDALUCÍA 8.302923 4189540 4113383

PROVINCIA DE CÁDIZ 1.228987 616128 612859 % Representación Población de la Prov.

Cádiz en Andalucía 14,8%

Población por ATE y % representación respecto total provincial (Datos miles)

ATE Jerez 229228 18,6%

ATE Bahía de Cádiz 350608 28,8%

ATE Campo de Gibraltar 263749 21,4 %

ATE Costa Noroeste- La Janda 146932 11,9%

ATE Sierra de Cádiz 118600 9,6%

ATE Bajo Guadalquivir 119870 9,7%

La población de la Provincia de Cádiz, (con un total de 1.228.987 habitantes) supone el 14,8% de la población total andaluza; teniendo prácticamente idéntica presencia la población femenina y masculina, (con

unos porcentajes de representación del

50,1% y 49,9% respectivamente en el total

provincial).

Por localización geográfica, la mayor

condensación de población en la

provincia, se produce en los entornos

Campiña de Jerez , Bahía de Cádiz y

Campo de Gibraltar que aglutinan al

68,8% del total provincial.

Page 22: PROYECTO MERCADO

EE

222222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tabla 2. Población de la Provincia de Cádiz por género e intervalos de edad (Datos miles)

INTERVALO DE

EDADES MUJERES HOMBRES TOTALES

% Respecto

total población

De 0 a 4 35249 37167 72416 6%

De 5 a 9 32683 34561 67244 5,4%

De 10 14 31322 33770 65092 5,2%

De 15 a 19 36281 38439 74720 6,1% De 20 a 24 40370 42105 82475 6,8% De 25 a 29 47674 49702 97376 7,9% De 30 a 34 52617 54587 107204 8,8%

De 35 a 39 50828 53514 104342 8,4%

De 40 a 44 50425 52264 102689 8,3%

De 45 a 49 44564 45777 90341 7,3%

De 50 a 54 38661 38908 77569 6,3%

De 55 a 59 32298 32406 64704 5,2%

De 60 a 64 30458 29756 60214 4,9%

De 65 a 69 25116 23172 48288 4%

De 70 a 74 22668 18891 41559 3,3%

De 75 a 79 20823 15209 36032 3%

De 80 a 84 13602 8037 21639 1,9%

Más de 85 10489 4594 15083 1,2%

TOTALES 616128 612859 1.228987 100%

Tabla 3. Edad media de la población por género. Comparativa nacional/ regional

AMBITOS Total Mujeres Hombres

España 40,2 41,6 38,9

Andalucía 38,5 39,7 37,3

Cádiz 37,6 38,6 36,6

36,937,6

39,7

39,2

38,5

39,7

38,6

38

35 36 37 38 39 40

edad media de la po blació n

A lmerí a

C ádiz

C ó rdo ba

Granada

H uelva

Jaén

M álaga

Sevilla

Gráfica 3. Edad media de la población. Comparativa regional

Fuente: IEA-SIMA Año 2.009 Padrón M. Habitantes Elaboración propia

Estratificando la población de la Provincia

de Cádiz por grupos de edad, obtenemos la

siguiente información:

El colectivo de individuos menores de 15 años, de vital importancia en el análisis

sociodemográfico de cualquier territorio, al

asegurar al relevo generacional, en la Provincia de Cádiz representa el 16,66% del total de la población, acercándose al que representa la población de más de 65 años, (el 13,23%), lo que evidencia el paulatino envejecimiento de la población.

La población comprendida entre los 15 y

los 29 años, (núcleo poblacional en que se centra

el presente Estudio); representa el 20,8 % del

total de la población, siendo la edad de 37,6 años,

la media de edad de la población provincial.

Si bien la estadística revela el envejecimiento

de la población gaditana, (ya que se considera así

a la población con más del 12% de mayores de 65

años); a nivel andaluz, aglutina a la segunda

población más joven, tan sólo superada en

número de jóvenes, (y por ende, en una media

de edad más joven), por la perteneciente a

Almería.

Fuente: IEA- SIMA Año 2.009 Padrón M. Habitantes

Fuente: IEA-SIMA Año 2.009 Padrón M. Habitantes

Page 23: PROYECTO MERCADO

EE

222333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

11..22.. PPeessoo eessppeeccííffiiccoo ddee llooss//aass jjóóvveenneess eenn llaa PPoobbllaacciióónn:: MMeeddiiaa ddee eeddaadd ee ÍÍnnddiiccee ddee JJuuvveennttuudd

Gráfica 4 .Índices de juventud de la Población.Comparativa regional

22,74%

21,41%

20,46%

21,20%

21,55%

20,75%

20,30%

20,80%

A lmerí a

C ádiz

C ó rdo ba

Granada

H uelva

Jaén

M álaga

Sevilla

Tabla 4. Edad media de la población por A. Territorial Empleo

ATE Jerez 37,30

ATE Bahía de Cádiz 37,97

ATE Campo de Gibraltar 37,30

ATE Costa - La Janda 37,28

ATE Sierra de Cádiz 39,30

ATE Bajo Guadalquivir 37,37

A continuación se muestra la localización geográfica de los/as jóvenes

andaluces menores de 30 años, (según Índices de Juventud):

El Índice de Juventud de la Provincia de Cádiz (o lo que es lo mismo el

grado de presencia o peso específico de población joven respecto del total), se

sitúa para el año 2009 en un 21,41%, estando, a nivel regional, tan sólo superado

por el correspondiente a Almería (con un 22,74%). Por tanto, en el ámbito territorial

objeto de estudio, por cada 100 habitantes, 21,41 tienen edades comprendidas entre los 15 y los 30 años.

El Índice de Juventud de la población andaluza es del 21,1%. Cuatro de las

ocho provincias andaluzas, (entre ellas Cádiz), superan este valor, siendo las que

menor índice de juventud presentan, Málaga (20,30%), Córdoba (20,46%), Jaén

(20,75%) y Sevilla (20,80%); si bien estos valores se encuentran por encima del

Índice de juventud nacional (19,30%).

Por Áreas Territoriales de Empleo, La Costa Noroeste- La Janda aglutina a la población más joven, (con una media de edad de 37,28 años), mientras que

los municipios de La Sierra de Cádiz presentan una población más envejecida,

con una media de edad de 39,3 años. Fuente: IEA-SIMA Año 2.009 Padrón M. Habitantes.

Fuente: IEA-SIMA Año 2.009 Padrón M. Habitantes. Elaboración propia

Page 24: PROYECTO MERCADO

EE

222444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

11..33.. RReepprreesseennttaacciióónn ddee llaa ppoobbllaacciióónn jjoovveenn iinnmmiiggrraannttee

Según la última Encuesta Nacional de Inmigrantes del IEA (2008), más de la cuarta parte de la población de personas extranjeras residentes en

Andalucía es joven, (con una media de edad de 35,5 años para las mujeres inmigrantes y de 34 años para los hombres ); teniendo este colectivo una

representación sobre el total de personas jóvenes andaluzas del 9,69%

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Población extranjera: Mujeres Población extranjera: Hombres

Grafica 5 . Representatividad de la población inmigrante. Comparativa regional

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Tabla 5. Población Inmigrante en la Provincia de Cádiz (Padrón) Comparativa regional. (Datos miles). Año 2008

ÁMBITOS Total Población Inmigrante Mujeres % Hombres %

ANDALUCÍA 668.876 298.606 44,6% 320.854 55,4%

PROV. CÁDIZ 44.540 19.414 43,6% 21.972 56,4%

Por provincia de residencia, el 57,07% de los/as jóvenes extranjeros residen en las provincias de Málaga (31,64%) y Almería

(25,43%); mientras que el 42,03% restante se reparte entre las otras seis

provincias andaluzas.

En la Provincia de Cádiz la población inmigrante representa el 6,6% del total de inmigrantes en Andalucía; (el 43,6% inmigrantes mujeres, y el 56,4% inmigrantes hombres), y el 3,6% del total de la población provincial.

Fuente: IEA/ Encuesta Nacional de Inmigrantes. Año 2008

Fuen

te: I

EA

- Enc

uest

a N

acio

nal d

e In

mig

rant

es. E

labo

raci

ón p

ropi

a

Page 25: PROYECTO MERCADO

EE

222555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tabla 6. Distribución de la Población Inmigrante por Áreas Territoriales de Empleo. (%) Provincia Cádiz. Año 2008

ÁMBITOS % Distribución Inmigrantes por ATES

% Mujeres Inmigrantes por ATE

% Hombres Inmigrantes por ATE

ATE Jerez 9,38% 51,3% 48,7%

ATE Bahía de Cádiz 19,64% 48,2% 51,8%

ATE Campo de Gibraltar 48,9% 47,6% 52,4%

ATE Costa Noroeste- La Janda 10,45% 50,7% 49,3%

ATE Sierra de Cádiz 3,10% 50,8% 49,2%

ATE Bajo Guadalquivir 8,53% 47,3% 52,7%

Fuente: IEA/ Encuesta Nacional de Inmigrantes. Año 2008

Por Áreas Territoriales de Empleo destacan por

encima del resto, en relación al peso específico de la

población inmigrante, El Campo de Gibraltar, (en cuyos

municipios se condensa casi la mitad de la población inmigrante de la provincia, (el 48,9%) y La Bahía de Cádiz, que aglutina al 19,64% de este colectivo.

En cuanto a los lugares de procedencia de la

población inmigrante, los datos a nivel andaluz,

extrapolables a la Provincia de Cádiz, evidencian que el origen principal de los/as inmigrantes que llegan hasta nuestras fronteras es, por este orden La Unión Europea, (de la que procede el 38% de inmigrantes),

Sudamérica (de la que procede el 27% de los/as

inmigrantes), y África, (desde la que procede el 25% de

la población inmigrante), llegando de este último origen la población inmigrante más joven, con una media de edad a su llegada a España de 27,9 años.

Fuen

te: I

EA

- Enc

uest

a N

acio

nal d

e In

mig

rant

es.

38%4%

25%2%

1%

27%3%

0% 10% 20% 30% 40%

1

Gráfica 6. Procedencia de la Población Inmigrante en Andalucía (%)

Unión Europea Europa no comunitaria ÁfricaAmérica Central América del Norte América del SurAsía

Page 26: PROYECTO MERCADO

EE

222666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

222... NNNiiivvveeellleeesss dddeee IIInnnssstttrrruuucccccciiióóónnn dddeee lllaaa PPPooobbblllaaaccciiióóónnn

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de estudiar la realidad socieconómica y laboral de una población, es su nivel de instrucción, precisamente por las

repercusiones y/o condicionantes que los niveles formativos pueden tener en la configuración de su mercado laboral.

Tabla 8. Niveles de Instrucción de la Población en las distintas ATE,s de la Provincia de Cádiz

NIVELES INSTRUCCIÓN

ÁMBITOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ATE Jerez 3,8 % 16,8% 24,3% 24,9% 8,6% 6,1% 5,2% 6,3% 3,8% 0,2%

ATE Bahía de Cádiz 2,4% 12,3% 21,5% 25,2% 11,7% 6,4% 6,5% 7,9% 5,6% 0,5%

ATE Campo de Gibraltar 3,6% 16% 24,2% 28% 9,7% 4,9% 4,7% 5,3% 3% 0,6%

ATE Costa Noroeste- La

Janda 5,3% 20,2% 24,7% 26,6% 7,9% 3,9% 4% 4,9% 2,4% 0,1%

ATE Sierra de Cádiz 7,2% 23,7% 27,7% 24,5% 5,9% 2,6% 2,7% 3,8% 1,6% 0,3%

ATE Bajo Guadalquivir 5,8% 20,4% 27,7% 24% 7% 4,7% 3,5% 4,4% 2,5% 0,0%

Tabla 7. Niveles de Instrucción de la Población en la Provincia de Cádiz. % de representación en cómputo global y por género de cada nivel. (Datos miles)

NIVEL DE ESTUDIOS Total % Mujeres Hombres

(1) Población Analfabeta 37211 4,14% 69,3% 30,7%

(2) Población Sin Estudios 150149 16,72% 54,7% 45,3%

(3) Estudios Primer Grado 216747 24,36% 50,5% 49,5%

(4) E. Segundo Grado (ESO, EGB, Bachillerato Elemental) 228255 25,35% 48,8% 51,2%

(5) E. Segundo Grado (Bachillerato Superior) 83515 9,3% 48,4% 51,6%

(6) E. Segundo Grado (FP. Grado Medio) 46679 5,2% 49,2% 50,8%

(7) E. Segundo Grado (FP. Grado Superior) 44709 4,9% 43,2% 56,8%

(8) E. Tercer Grado (Diplomatura) 54473 6% 55% 45%

(9) E. Tercer Grado (Licenciatura) 33628 3,79% 43,7% 56,3%

(10) E. Tercer Grado (Doctorado) 2642 0,29% 32% 68%

Casi el 50% de la población de la Provincia de Cádiz, (concretamente el 49,71%)

cuenta con un nivel de estudios que van desde los Primarios, (el 24,36% del total), a la ESO, EGB o Bachillerato elemental, (un 25,35%).

Llama la atención el alto porcentaje hallado de población sin estudios, (un 16,72% del

total provincial) y de población analfabeta, (un 4,14%), correspondiéndose con la población de

mayor edad y que se localiza fundamentalmente en los entornos de La Sierra de Cádiz y Bajo

Guadalquivir.

Fuente: IEA-SIMA Año 2.009 Padrón M. Habitantes.

Page 27: PROYECTO MERCADO

EE

222777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Grafica 7. Evolución Tasa de escolarización reglada de la población menor de 30 años por género. Andalucía

31,7432,35

31,2 31,42

27,51 27,77 27,6 27,9

25

26

27

28

29

30

31

32

33

2005 2006 2007 2008

Mujeres Hombres

En relación a la Tasa de Escolarización reglada para los/as jóvenes menores de 30 años, (datos de la EPA a nivel andaluz

extrapolables a la Provincia de Cádiz):

Si bien con fluctuaciones, especialmente en la población femenina,

entre el primer y último año de referencia de la comparativa (2005-

2008), se observa un aumento de 0,25 puntos porcentuales de la Tasa

de Escolarización reglada entre la población menor de 30 años,

situándose en el momento actual en un 29,61%, lo que significa que

por cada 100 jóvenes menores de 30 años, 29,6 están cursando Estudios Reglados.

Por su parte, es porcentualmente menor, la población con estudios de Tercer Grado, (el 10,03% del total), de los que el 6% son diplomados/as, el

3,79% licenciados/as y por último un 0,29% son doctorados/as.

Por género, las diferencias más significativas se producen en relación al inferior nivel formativo, ya que entre la población analfabeta el número de mujeres casi duplica al de hombres.

Por ATE´s, si bien en todas ellas, (en consonancia con la media provincial), es porcentualmente superior la población con estudios que van desde los

Primarios al Bachillerato elemental); destacar, a tenor de los datos extraídos del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucia , que elabora el IEA, el alto porcentaje hallado de población entre analfabeta y sin estudios en las comarcas de Sierra de Cádiz, Bajo Guadalquivir y Costa- La Janda (con unos

porcentajes del 30,9%, 26,2 y 25,5% respectivamente, de población con tales niveles de instrucción); mientras que en los municipios que componen La Bahía de Cádiz, Campiña de Jerez y Campo de Gibraltar se condensa la población con mayor nivel formativo, (un 42,6%, 21,2% y 17,3% respectivamente del total de la población provincial con estudios de Tercer Grado).

Fuente: IEA 2008. Padrón M. Habitantes. Elaboración propia

Page 28: PROYECTO MERCADO

EE

222888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

333... TTTiiipppooolllooogggíííaaa dddeee fffaaammmiiillliiiaaa::: rrreeennntttaaa mmmeeedddiiiaaa,,, fffooorrrmmmaaasss cccooonnnvvviiivvveeennnccciiiaaa,,, dddeeepppeeennndddeeennnccciiiaaa eeecccooonnnóóómmmiiicccaaa yyy eeemmmaaannnccciiipppaaaccciiióóónnn

33..11.. TTiippoollooggííaa ddee ffaammiilliiaa yy rreennttaa mmeeddiiaa

La renta media familiar anual en la Provincia de Cádiz es de 14.597 €, (lo que supone una media mensual de 1.216,4 €), como cantidad de dinero

que las familias tienen para gastar y ahorrar. Teniendo en cuenta que la Renta media de un hogar español es de 24.020 €/año, (según datos extraídos

de la Encuesta sobre Condiciones de Vida del INE- 2008), los hogares gaditanos cuentan, de media, con 9.423 € menos al año, (785,20 € menos al mes),

lo que evidencia una importante desigualdad social en cuanto a nivel de renta y, por ende, capacidad de consumo y/o ahorro.

Por Áreas Territoriales de Empleo, las mayores diferencias, en cuanto a nivel de renta de las familias, las encontramos entre la zona de La Bahía de Cádiz, con un nivel de renta media anual declarada de 18.287,37 €/año , (donde los niveles de renta se acercan más a la media de los hogares

Tabla 9 . Tipología de los hogares de la Provincia de Cádiz según su estructura (% respecto del total)

Hogares Unipersonales

Hogares con un adulto y algún menor

Hogares con dos adultos con o sin menores

Hogares con tres adultos con o sin menores

Hogares con cuatro adultos con o sin menores

15,8% 1,96% 40,6% 18,9% 22,74%

Tabla 10 . Renta Media declarada por ATE,s y Provincial RPF- Renta anual

ATE Jerez 16.553,57 €

ATE Bahía de Cádiz 18.287,37 €

ATE Campo de Gibraltar 14.646,61 €

ATE Costa - La Janda 13.513,90 €

ATE Sierra de Cádiz 11.054,38 €

ATE Bajo Guadalquivir 13.526,20 €

PROVINCIA DE CÁDIZ 14.597 €

Fuente: IEA-SIMA Año 2.008. (Datos IRPF)

El 40,6% de los hogares de la Provincia de Cádiz están formados por dos adultos, con o sin menores, oscilando el número de miembros por unidad familiar en torno a 3,5 miembros.

Del total de hogares en la Provincia, (416.200, según el Informe Datos al día del IEA. 2009),

resaltar la existencia de un alto porcentaje de hogares en los que no hay ningún activo, (un 23%) y de hogares en los que todos sus miembros están parados, (un 12% del total, 5 más que de cada 100 hogares a nivel nacional).

Page 29: PROYECTO MERCADO

EE

222999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

en Andalucía, con 18.507 €/año), y los municipios que componen la Sierra de Cádiz, (cuyas familias cuentan con una renta media anual, según IRPF

2008, de 11.054,38 €/año, (advirtiéndose por tanto, entre ambas zonas, una diferencia de más 7000 € anuales).

33..22.. FFoorrmmaass ddee ccoonnvviivveenncciiaa,, ddeeppeennddeenncciiaa eeccoonnóómmiiccaa yy eemmaanncciippaacciióónn ddee llaa ppoobbllaacciióónn jjoovveenn

A continuación se expone la representación de los/as jóvenes en ésta tipología de familia en función de las distintas formas de convivencia, así

como los niveles de dependencia/ independencia económica respecto de ésta.

Los datos de que dispone el Instituto de la Juventud (INJUVE),

perteneciente al SAE/ Consejería de Empleo, sobre formas de convivencia

de los menores de 30 años en Andalucía, “Sondeo de Opinión sobre

formas de convivencia de los jóvenes de 15 a 29 años” (2004):

El 65% de los/as jóvenes menores de 30 años siguen viviendo en su núcleo familiar de origen. (Padres y hermanos).

Un 21,38% de los/as jóvenes menores de 30 años ha formado su propia familia, (se corresponde mayoritariamente con el tramo

de edad de 25 a 29 años).

Finalmente, un 13,62% de los/as jóvenes menores de 30 años,

manifiesta vivir sólo o con otras personas no familiares, (compañeros de trabajo, amigos, etc…).

Fuente: INJUVE “Sondeo sobre Formas de Convivencia de los/as jóvenes de 45 a 29 años”.2004

65%

21,38%

13,62%

0% 20% 40% 60% 80%

Gráfica 8. Modelos de convivencia. Jóvenes 15-29 años

Solo/ con otras personas no familiaresCon familia propiaCon familia de origen

Fuente: Instituto Andaluz de la Juventud. Sondeo de Opinión sobre Formas de Convivencia de los jóvenes de 15 a 29 años.2004

Page 30: PROYECTO MERCADO

EE

333000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

En relación a la edad media de emancipación de los/as jóvenes respecto de su domicilio familiar, los datos de éste Sondeo de Opinión del INJUVE

(2004), revelan que “a partir de los 25 años y especialmente a partir de los 29 años es cuando se produce, en la mayoría de los casos, el efecto

desencadenante de abandono del domicilio de origen”.

Tan sólo el 24,20% de los/as jóvenes menores de 30 años manifiesta, en este sondeo de opinión, vivir exclusivamente de sus ingresos, teniendo, por

tanto, autonomía económica plena.

Para concluir con esta primera parte en la que se realiza una aproximación al perfil socioeconómico de la población gaditana, (nivel provincial), y

en particular de los/as jóvenes menores de 30 años, como universo objeto de estudio, delimitaremos el nivel de dependencia/ independencia económica

de este colectivo joven.

(Los datos obtenidos a nivel andaluz son extrapolables a la realidad de la población joven en la Provincia de Cádiz).

Recurriendo a la misma fuente (INJUVE), y trayendo a colación los resultados de la Encuesta de Opinión y situación de la gente joven (Estudios

Juventud y Vivienda) que realiza dicho Organismo (para el mismo año de referencia 2004), obtenemos que en el 75,8% de los casos la economía de los/as jóvenes menores de 30 años es una economía subordinada, (bien exclusivamente, bien ayudada en parte por los ingresos de otras personas; generalmente familiares.

Page 31: PROYECTO MERCADO

EE

333111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tabla 11 . Fuente principal de ingresos de los jóvenes menores de 30 años por género y grupos de edad. Andalucía

TRAMOS EDAD FUENTE INGRESOS TOTAL (15-17) (18-20) (21-24) (25-29)

Trabajo regular 76,3% 53% 61,7% 74,6% 82%

Otros trabajos esporádicos 11,4% 24,1% 21,3% 13,5% 7,2%

Becas y ayudas a estudios 1,1% 1,9% 2,7% 1,7% 0,4%

Subsidios por desempleo 2% 0% 0,8% 1,8% 2,5%

Otros subsidios 0,6% 0% 0% 0,7% 0,6%

Ahorros, rentas, inversiones 1,6% 9% 3,4% 1% 1,1%

MU

JER

ES

Otros- NS/NC 7% 12% 10,1% 6,7% 6,2%

Trabajo regular 69,1% 40,8% 56,4% 70,1% 73,3%

Otros trabajos esporádicos 13% 30,8% 19% 13,7% 10%

Becas y ayudas a estudios 2,2% 6,5% 5,3% 2,3% 1,1%

Subsidios por desempleo 3,8% 0% 1,2% 3,1% 5,2%

Otros subsidios 0,7% 2,%2 0,5% 0,7% 0,7%

Ahorros, rentas, inversiones 1,5% %0 3,9% 1,2% 1,3%

HO

MB

RES

Otros- NS/NC 9,7% %19,7 13,7% 8,9% 8,4%

Del porcentaje de jóvenes menores de 30 años que manifiesta tener independencia económica, (a tenor de los

resultados de este Sondeo realizado por el Instituto de la

Juventud en Andalucía), observamos cómo tanto para el

colectivo femenino como el masculino, el trabajo regular es la principal fuente de ingresos, (para el 76,3% de los jóvenes

hombres y para el 69,1% de las jóvenes mujeres)

Resaltar el hecho de que, a medida que aumenta la edad de los/as jóvenes, aumenta el peso específico del trabajo regular en la economía de éstos, ocurriendo el fenómeno

inversamente proporcional en relación a la representación en la

economía joven de otras fuentes de ingresos, tales como

trabajos esporádicos, becas, subsidios u otros ahorros, rentas o

inversiones.

Fuente: INJUVE “Sondeo sobre gente joven y vivienda”.2004

Page 32: PROYECTO MERCADO

EE

333222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

CCoonntteexxttuuaalliizzaacciióónn gglloobbaall ddeell MMeerrccaaddoo LLaabboorraall eenn llaa PPrroovviinncciiaa ddee CCááddiizz.. CCoommppaarraattiivvaa rreeggiioonnaall

Tabla 12 . Población Ocupada y Parada. Tasas de Actividad, Ocupación y Paro (₪) . Comparativa Regional. INE (Datos 4º Trimestre 2009)

MUJERES

HOMBRES AMBITOS

Ocupadas Paradas Tasa Actividad

Tasa Ocupación

Tasa Paro Ocupados Parados Tasa

Actividad Tasa

OcupaciónTasa Paro

ANDALUCÍA 1.222.300 469.000 49,42% 72,27% 27,73% 1.671.200 565.000 67,52% 74,73% 25,27%

ALMERÍA 120.700 36.300 57,80% 76,89% 23,11% 156.800 53.600 72,38% 74,54% 25,46%

CÁDIZ 155.100 78.200 45,88% 66,48% 33,52% 244.400 82.500 67,25% 74,76% 25,24%

CÓRDOBA 118.500 45.200 49% 72,37% 27,63% 159.500 52.100 67,46% 75,39% 24,61%

GRANADA 129.500 52.000 48,29% 71,34% 28,66% 174.800 65.900 64,86% 72,61% 27,39%

HUELVA 79.100 24.400 48,87% 76,43% 23,57% 102.800 32.800 66,11% 75,83% 24,17%

JAÉN 83.000 37.300 43,11% 68,99% 31,01% 133.100 33.900 64,17% 79,72% 20,28%

MÁLAGA 259.900 88.700 51,42% 74,03% 25,97% 309.500 123.100 67,72% 71,55% 28,45%

SEVILLA 283.500 106.800 50,24% 72,63% 27,37% 390.200 121.300 68,52% 76,29% 23,71%

AAnnáálliissiiss ddeell MMeerrccaaddoo LLaabboorraall eenn llaa PPrroovviinncciiaa ddee CCááddiizz..

PPaarrttiiccuullaarriiddaaddeess eennttrree llaa ppoobbllaacciióónn jjóóvveenn

BBLLOOQQUUEE II..22

El cuadro

expuesto permite, de un

vistazo, examinar, de

forma global, el panorama

laboral de la Provincia de

Cádiz, comparativamente

con el resto de provincias

andaluzas y con las cifras

regionales sobre

Ocupación, Paro, Tasas

de Actividad, y Tasas de

Ocupación y de Paro.

La información en

él contenida va a utilizarse

como referencia para el análisis de los distintos parámetros que, sobre el mercado laboral en el ámbito territorial objeto de estudio, se abordan a

continuación.

₪ Para analizar las cifras de paro se actualizan estos datos con los aportados por el Informe sobre Caracterización de los demandantes de Empleo (Enero 2010) que elabora el Observatorio Argos- Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía, - perteneciente al SAE/ Consejería de Empleo-; al ofrecer resultados mensuales con el mayor nivel de desagregación a escala territorial, (permitiéndonos así la comparativa y actualización con los publicados en el Informe sobre Mercado Laboral del INE- 4º Trimestre 2009, (29 de Enero de 2010)

Page 33: PROYECTO MERCADO

EE

333333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

111... NNNiiivvveeellleeesss dddeee OOOcccuuupppaaaccciiióóónnn rrreeegggiiissstttrrraaadddooosss

Evolución de los niveles de ocupación en los últimos años

77,17% 66,48%

82,95%

74,76%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Mujeres 2005 Mujeres 2009 Hombres 2005 Hombres 2009

Gráfico 9. Evolución Tasa Ocupación (2005-2009).Comparativa regional

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén M álaga Sevilla

Los cuadros que se presentan a continuación describen la realidad, en cuanto a OCUPACIÓN, del Mercado Laboral en la Provincia de Cádiz.

Los datos, analizados desde una perspectiva de género aparecen presentados en valores absolutos y desagregados por grupos de edad, niveles de

instrucción, situación profesional y sectores de actividad.

Tanto entre el colectivo de hombres ocupados como en el de

mujeres ocupadas se produce un descenso generalizado en los niveles

de ocupación en el Mercado Laboral Andaluz, ya que entre el primer año

y el segundo de la comparativa (2005-2009), y en cómputo global regional, el número de ocupados desciende en torno a 9 puntos porcentuales entre los hombres y en 5 puntos porcentuales entre las mujeres.

En la Provincia de Cádiz, al contrario de lo que ocurre en el

conjunto de Andalucía, la ocupación femenina se reduce en mayor proporción que la masculina, puesto que en 2009 de cada 100 mujeres activas encontramos 10,69 ocupadas menos que en 2005, y de cada 100 hombres activos encontramos 8,19 ocupados menos

que en el primer año de referencia.

Fuente: IEA/ SIMA 2009. Elaboración propia

Page 34: PROYECTO MERCADO

EE

333444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

1.1. Datos globales de Ocupación en el ámbito territorial objeto de estudio

Tabla 14. Población Ocupada por género en las distintas ATES. (%) % Representación por género respecto total mujeres y hombres ocupados Provincial

MUJERES HOMBRES

ÁMBITOS % Mujeres Ocupadas

en ATE

% sobre total

mujeres ocupadas Provincia

% Hombres

Ocupados en ATE

% sobre total

hombres ocupados Provincia

PORCENTAJES DE OCUPACIÓN POR ATE RESPECTO DEL TOTAL

PROVINCIAL

ATE Jerez 31,39% 18,46%(°) 68,69% 18,51%(°) 18,49%

ATE Bahía de Cádiz 34,71% 33,02%(°) 65,29% 28,58%(°) 29,93%

ATE Campo de Gibraltar 31,59% 21,80%(°) 68,41% 21,66%(°) 21,70%

ATE Costa Noroeste- La Janda 26,05% 8,95%(°) 73,95% 11,65%(°) 10,8%

ATE Sierra de Cádiz 28,5% 8,50%(°) 71,5% 9,79%(°) 9,39%

ATE Bajo Guadalquivir 30,12% 9,27%(°) 69,88% 9,87%(°) 9,69%

Tabla 13 . Población Ocupada Totales y por género. Comparativa Andalucía- Prov. Cádiz INE (Datos 4º Trimestre 2009)

AMBITOS TOTALES MUJERES HOMBRES

ANDALUCÍA 2.893.500 1.222.300 (*) 1.671.200 (*)

% Mujeres y Hombres Respecto Total Ocupados Andalucía 42,24% 57,76%

PROVINCIA DE CÁDIZ 399.500 155.100 (°) 244.400 (°)

% Mujeres y Hombres Respecto Total Ocupados Provincia de Cádiz 38,82% 61,18%

% Mujeres y Hombres Ocupados Respecto Mujeres y Hombres Ocupados en

Andalucía 12,68% (*) 14,62% (*)

Del total de ocupados/as en la Provincia de Cádiz, (399.500 personas), el 38,82% son mujeres y el 61,18% hombres, (que, a su vez representan

el 12,68% y el 14,61%, respectivamente del total de mujeres y hombres ocupados en Andalucía.

En la comparativa Andalucía- Provincia de Cádiz en cuanto a representación por género en los niveles de ocupación destacar los siguientes datos:

En Andalucía existe una diferencia entre mujeres y hombres ocupados de 15,52 puntos porcentuales de mujeres ocupadas menos, (un

57,76% del total de ocupados son hombres y el 42,24% mujeres).

En la Provincia de Cádiz esta diferencia porcentual entre los niveles de ocupación masculina y femenina se eleva a 22,36 puntos porcentuales, (61,18% de ocupados hombres frente a un 38,82% de ocupadas mujeres).

Fuente: INE- EPA 4º Trimestre 2009

Fuente: INE- EPA 4º Trimestre 2009

Page 35: PROYECTO MERCADO

EE

333555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

A nivel comarcal:

En términos globales, los entornos de La Bahía de Cádiz, Campo de Gibraltar y Jerez aglutinan al 70,11% del total de ocupados/as en la provincia,

(con unos porcentajes de representación sobre el total de ocupación provincial del 29,93%, 21,70% y 18,49% respectivamente).

En cuanto a diferencias de género, si bien en todas las ATES la ocupación femenina representa prácticamente la mitad de la masculina, esta

diferencia se agrava en los entornos de La Sierra de Cádiz y Costa Noroeste- La Janda, donde de cada 100 ocupados casi las tres cuartas partes son

hombres, correspondiéndose por tanto estas zonas con aquellas en las que el mercado laboral está más masculinizado.

OOccuuppaacciióónn ppoorr GGrruuppooss ddee EEddaadd yy NNiivveelleess ddee IInnssttrruucccciióónn

Tabla 15. % Ocupación por Nivel de Instrucción y Género. Provincia de Cádiz.

MUJERES HOMBRES Grupos de

Edad Analfabetos Sin

Estudios E. Primer

Grado E.

Segundo Grado

E. Tercer Grado TOTAL Analfabetos Sin

Estudios E. Primer

Grado E.

Segundo Grado

E. Tercer Grado TOTAL

16-19 años - 0,09% 0,64% 2,13% - 2,86% - 0,12% 0,93% 1,70% - 2,75%

20-24 años - 0,27% 1,39% 9,37% 1,48% 12,51% - 0,29% 1,78% 6,93% 0,38% 9,38%

25-54 años 0,37% 3,52% 10,49% 40,15% 23,43% 77,96% 0,42% 6% 17,42% 42,19% 12,15% 78,18%

55 años y + 0,46% 1,76% 1,76% 1,76% 0,93% 6,67% 0,21% 2,59% 2,72% 2,89% 1,28% 9,69%

Fuente: IEA/ SIMA 2009

Del total de ocupados en la Provincia de Cádiz, el 77,96% de las mujeres y el 78,18% de los hombres tienen edades comprendidas entre

los 25 y 54 años.

Page 36: PROYECTO MERCADO

EE

333666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tanto entre hombres como entre mujeres el mayor porcentaje de ocupación lo detenta la población con Estudios de 2º Grado, (el 40,15% de

todas las ocupadas mujeres y el 42,19% de todos los ocupados hombres, según niveles de Instrucción, (no en vano, tal como vimos en la configuración

sociodemográfica de la población, este nivel de estudios representaba el 44,75% del total poblacional).

Destacar la escasa representación en el mercado laboral de la población analfabeta que supone el 1,4% del total de ocupados/as en la

provincia. Mayor representación tiene en el conjunto de ocupados/as la población sin estudios, que representa el 14,6% del total de los/as ocupados.

En ambos colectivos el porcentaje de hombres ocupados es prácticamente el doble del correspondiente a las mujeres ocupadas, primer dato del que se

infiere un mayor nivel de instrucción de las mujeres.

Por grupos de edad y nivel formativo, se observa, en cómputo total de edades, una mayor presencia de ocupados hombres y mujeres con nivel de Estudios de 3º Grado entre los/as de edades comprendidas entre los 25 y 54 años, (el 23,43% del total de las mujeres y el 12,15% del total de los hombres), apreciándose de nuevo, por porcentajes de representación, una mayor formación entre el colectivo femenino.

Por todo lo anterior y a modo de conclusión, destacar un mayor nivel de instrucción entre la población ocupada femenina, comparativamente con la masculina, ya que, en cómputo total de edades, las mujeres ocupadas con nivel formativo de 3º Grado representan el 25,84% de la ocupación femenina, frente a un 13,81% de ocupados hombres con el mismo nivel de instrucción.

OOccuuppaacciióónn ppoorr SSiittuuaacciióónn PPrrooffeessiioonnaall yy SSeeccttoorreess ddee AAccttiivviiddaadd

Por Situación Profesional:

Repitiendo prácticamente el esquema regional, el 84,55% de los/as ocupados en la Provincia de Cádiz son Trabajadores por Cuenta Ajena (asalariados/as) frente a un 15,45% de Trabajadores por Cuenta Propia (empresarios/as). (Tabla 16)

En la comparativa Andalucía/ Provincia de Cádiz, por situación profesional y género, se observa entre los/as ocupados/as por Cuenta Propia un

mayor porcentaje de empresarias mujeres a nivel regional (+2,7%) con respecto al empresariado femenino provincial. (Tabla 16)

Page 37: PROYECTO MERCADO

EE

333777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Siguiendo con la comparativa Andalucía/ Provincia de Cádiz por situación profesional, mayores diferencias por razón de género, se observan en el colectivo de Trabajadores por Cuenta Ajena, existiendo a nivel andaluz una diferencia de 12 puntos porcentuales entre representación femenina y masculina, (un 44% de asalariadas mujeres frente a un 56% de hombres); diferencia que a nivel provincial se eleva a 20 puntos porcentuales de representación por género en los niveles de ocupación laboral, (40% de asalariadas mujeres frente al 60% de hombres).

Tabla 16 . % Ocupación en la Provincia de Cádiz según Situación Profesional y Género. % Empresarios por ATE,s según emplea/ no emplea por Género y respecto Provincia

AMBITOS POR CUENTA PROPIA POR CUENTA AJENA (ASALARIADOS)

16,8% 83,2%

% Mujeres Empresarias

% Hombres Empresarios

% Mujeres Asalariadas

% Hombres Asalariados

ANDALUCÍA

29,7% 70,3% 44% 56%

15,45% 84,55%

% Mujeres Empresarias

% Hombres Empresarios

% Mujeres Asalariadas

% Hombres Asalariados

Provincia de Cádiz

27% 73% 40% 60%

Mujeres Empresarias Hombres Empresarios Empresarios/as por ÁTES

% Emplea % No Emplea % Emplea % No Emplea

% Representación Respecto total

Provincia

ATE Jerez 9% 17,3% 31,8% 41,89% 18,7%

ATE Bahía de Cádiz 10,82% 17,64% 31,81% 39,73% 24,1%

ATE Campo Gibraltar 10,93% 18,43% 32,11% 38,53% 20,2%

ATE Costa- La Janda 6,18% 15,54% 32,76% 45,52% 13,7%

ATE Sierra de Cádiz 7,3% 17,82% 33,22% 41,66% 11,3%

ATE B. Guadalquivir 8,83% 12,8% 35,47% 42,9% 12%

Tabla 17 . Ocupación por Sectores de Actividad y Género

SECTORES MUJERES HOMBRES

AGRICULTURA 23% 77%

INDUSTRIA 13% 87%

CONSTRUCCIÓN 3,6% 96,41%

SERVICIOS 47,9% 52,1%

El empresariado provincial se concentra mayoritariamente en torno a La Bahía de Cádiz, Campo de Gibraltar y Jerez, (el 24,1%, 20,2% y 18,7% respectivamente del

total provincial).

Por generación de empleo; el empresariado femenino que emplea se concentra fundamentalmente entre La Bahía de Cádiz y el Campo de Gibraltar, mientras que el

empresariado masculino que emplea se concentra, en mayor número, en las comarcas de Bajo Guadalquivir y Sierra de

Cádiz.

Fuente: IEA/ SIMA 2009 Fuente: IEA/ SIMA 2009

Page 38: PROYECTO MERCADO

EE

333888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Por Sectores de Actividad y género, resaltar el alto grado de masculinización , (por este orden), de los Sectores Construcción, Industria y Agricultura, (que emplean respectivamente a un 96,41%, 87% y 77% de hombres frente a un 3,6%, 13% y 23% respectivamente de mujeres), acercándose los niveles de presencia femenina y masculina en el Sector Servicios, (que aglutina al 72,59% del total de ocupados/as en la Provincia de Cádiz, de

los que el 52,1% son hombres y el 47,9% mujeres). (Tabla 17) EEssttaabbiilliiddaadd//TTeemmppoorraalliiddaadd eenn eell eemmpplleeoo

Tabla18 . Población Ocupada-Asalariada por tipología de contrato y género

MUJERES HOMBRES TOTAL ÁMBITOS TIPO DE

CONTRATO Totales registrados y % distribución tipo contrato por género (→)

Totales registrados y % por tipo contrato (↓)

C. INDEFINIDOS 665.100 ⇒ (43,5%) 860.700 ⇒ (56,5%) 1.525.800 ⇒ (64,1%) ANDALUCÍA

C. TEMPORALES 394.800 ⇒ (45,8%) 465.600 ⇒ (54,2%) 851.400 ⇒ (35,9%)

C. INDEFINIDOS 93.000 ⇒ (40,5%) 136.400 ⇒ (59,5%) 229.400 ⇒ (66,8%) PROVINCIA DE CÁDIZ

C. TEMPORALES 48.200 ⇒ (42,4%) 65.300 ⇒ (57,6%) 113.500 ⇒ (33,2%)

Tabla 19. Tasa de Temporalidad por género. Comparativa España- Andalucía- Prov. de Cádiz

ÁMBITOS MUJERES HOMBRES

España 27,86% 24,15%

Andalucía 37,25% 35%

PROVINCIA CÁDIZ 34,13% 32,37%

Por tipología de contrato y género, en la

comparativa Andalucía/ Provincia de Cádiz,

observamos un mayor porcentaje de asalariadas mujeres con contratos indefinidos a nivel regional, (el 43,5% del total de contratación indefinida), que a nivel provincial, (el 40,5%); mientras se produce el

fenómeno contrario para el colectivo de asalariados hombres.

Fuente: IEA/ SIMA 2009

Fuente: IEA/ SIMA 2009

En cuanto a la Tasa de Temporalidad, como medidor de la calidad/ estabilidad en el empleo,

representada por el peso específico de los/as asalariados/as con contratos temporales sobre el total:

De cada 100 asalariados en España, 27,86 mujeres y 24,15 hombres tienen contratos temporales, siendo la tasa de temporalidad española, (según datos del INE), la más alta de la Unión

Europea, y que afecta especialmente a jóvenes y mujeres.

A nivel provincial el dato anterior se agrava más, ya que de cada 100 asalariados en la Provincia de Cádiz, 34,13 mujeres y 32,37 hombres tienen firmados contratos temporales.

Page 39: PROYECTO MERCADO

EE

333999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

OOccuuppaacciióónn eennttrree llaa ppoobbllaacciióónn iinnmmiiggrraannttee

Del total de ocupados en Andalucía, (2.893.500, según datos del INE), la población inmigrante representa un 10%, (de los que el 44,2% son

mujeres y el 55,8% hombres.

Por grupos de edad y género, en líneas generales, entre la

población inmigrante se repite el mismo esquema nacional en cuanto

a ocupación, siendo, tanto para hombres como para mujeres inmigrantes, porcentualmente superior los niveles de ocupación en el tramo de edades comprendidas entre los 30 y 44 años, el 50,89% del total de mujeres inmigrantes ocupadas y el 54,57% del total de hombres inmigrantes ocupados, en cómputo global de todas las edades.

Tabla 20. % Ocupación según nacional/ inmigrante por tramos de edad y género. Andalucía. (INE 4º Trimestre 2009)

Género y origen (16-29) (30-44) (45-64)

Nacional 27,09% 44,93% 27,98% MUJERES

Inmigrante 33,69% 50,89% 15,42%

Nacional 22,55% 43,42% 34,03% HOMBRES

Inmigrante 31,12% 54,57% 14,31% -

100.000,0200.000,0300.000,0400.000,0500.000,0600.000,0700.000,0800.000,0

Nacional Inmigrante Nacional Inmigrante

M ujeres Hombres

Gráfica 10. Ocupación Inmigrante por edad y género. Comparativa ocupación nacionales

De 16 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años

Fuente: INE- EPA 4º Trimestre 2009

Fuente: INE- EPA 4º Trimestre 2009. Elaboración propia

Page 40: PROYECTO MERCADO

EE

444000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

1.2. Características de la Ocupación Laboral entre la población joven (16-30 años)₪

RReepprreesseennttaacciióónn ddee llooss//aass jjóóvveenneess ooccuuppaaddooss eenn eell MMeerrccaaddoo LLaabboorraall

La población joven andaluza ocupada, (786.751 individuos, según datos

contenidos en el Estudio `El Mercado Laboral de los Jóvenes Andaluces´, elaborado por el

del Observatorio Argos – perteneciente al Servicio Andaluz de Empleo/ Consejería de

Empleo), representa el 27,19% del total de ocupados/as andaluces de todas las edades, de los que el 43% son mujeres y el 57% hombres.

Tabla 21 . Peso específico de la Población Joven entre la Población Total Ocupada. Datos regionales

TOTALES MUJERES HOMBRES

JÓVENES OCUPADOS/AS 786.751 344.054 (*) 442.697 (*)

% Representación Mujeres y Hombres Respecto Total Ocupados/as Jóvenes 43% 57%

% Mujeres/ Hombres jóvenes ocupados/as respecto todos ocupados

en Andalucía (totales y por género) 27,19% 28,14% (*) 26,48% (*)

Tabla 22 . Tasa de Empleo de la población joven. Comparativa por Provincias. (Datos INE 2008)

ÁMBITOS MUJERES HOMBRES

ANDALUCÍA 44,22% 53,74%

ALMERÍA 44,95% 55,12%

CÁDIZ 40,43% 50,27%

CÓRDOBA 42,90% 54,62%

GRANADA 39,29% 49,68%

HUELVA 43,46% 51,76%

JAÉN 38,18% 55,93%

MÁLAGA 49,11% 55,01%

SEVILLA 47,54% 55,57%

₪ Las fuentes secundarias que aportan datos estadísticos sobre niveles de ocupación entre la población joven (16 a 30 años), para la mayoría de los ítems alcanzan en los datos regionales el nivel máximo de desagregación territorial .

La Tasa de Empleo de los/as jóvenes andaluces es del 49,12%.

En la Provincia de Cádiz de cada 100 mujeres en edad de trabajar (de entre 16 a 30 años),

encontramos a 40 empleadas; y de cada 100 hombres en edad de trabajar (de entre 16 a 30 años), encontramos a 50 empleados.

En el resto de provincias andaluzas, la mayor tasa de empleo de personas jóvenes se registra en Málaga, con un 52,20%, (siendo además esta provincia la que presenta una mayor tasa de empleo femenino, (un 49,11%). En el lado opuesto se encuentra la provincia de Granada, con un 44,77% de empleo de personas jóvenes .

Jaén es la provincia que tiene la mayor tasa de empleo joven masculino, (con un 55,93%) y la menor tasa de empleo joven femenino, (con sólo un 38,18%). Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo).

Estudio `El mercado laboral de los jóvenes andaluces´. 2008

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo). Estudio `El mercado laboral de los jóvenes andaluces´. 2008

Page 41: PROYECTO MERCADO

EE

444111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

OOccuuppaacciióónn jjoovveenn ppoorr SSiittuuaacciióónn PPrrooffeessiioonnaall,, RRaammaa ddee AAccttiivviiddaadd yy GGéénneerroo

En Andalucía de cada 100 jóvenes ocupados, 7,18 son Trabajadores por Cuenta Propia y 92,82 Trabajadores por Cuenta Ajena. Si retomamos

los porcentajes hallados en relación a la ocupación por situación profesional en cómputo global de edades (Tabla 16), se observa entre los/as ocupados/as jóvenes una diferencia de 9,6 puntos porcentuales menos de representación empresarial a favor del colectivo de asalariados/as.

Tabla 23. % Ocupación entre la población joven según Situación Profesional y Género. % Empresarios/as jóvenes según emplea/ no emplea por Género. (Andalucía)

POR CUENTA PROPIA (EMPRESARIOS/AS) POR CUENTA AJENA (ASALARIADOS)

7,18% 92,82%

% Mujeres Jóvenes Empresarias

% Hombres Jóvenes Empresarios

% Mujeres Jóvenes Asalariadas

% Hombres Jóvenes Asalariados

33,31% 66,69% 43% 57%

Con asalariados/as 28,5% Con asalariados/as 33,6% Mujeres jóvenes

empresarias Sin Asalariados/as 71,5%

Hombres jóvenes

empresarios Sin Asalariados/as 66,4%

Tabla 24. Distribución de las personas jóvenes ocupadas según rama de actividad y género. 2008

RAMAS DE ACTIVIDAD MUJERES HOMBRES

Admón. Publica, educación, actividades sanitarias y veterinarias y Servicios Sociales 55,55% 44,45%

Agricultura, ganadería, caza, selvicultura 35,43% 64,57%

Comercio y Hostelería 54,52% 45,48%

Construcción 4,92% 95,08%

Construcción de maquinaria, material eléctrico, de transportes y otras manufacturas 14,83% 85,17%

Industrias de alimentación, bebidas, tabaco; textil y confección, cuero y calzado; madera y corcho; papel, edición y artes gráficas

43,2% 56,8%

Industrias extractivas. Energía y agua 16,3% 83,7%

Intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios empresariales 51,86% 48,14%

Otros servicios: hogares que emplean personal doméstico y organismos extraterrit. 73,26% 26,74%

Transporte, almacenamiento,comunicaciones 37,61% 62,39%

Del total de empresarios jóvenes en Andalucía dos tercios son hombres y el tercio restante mujeres. Ambos, en más del 65% de los casos, (el 71,5% de las empresarias jóvenes

mujeres y el 66,4% de los empresarios jóvenes hombres) se presentan en el mercado laboral como profesionales sin asalariados.

De entre los/as jóvenes Trabajadores por Ajena, (el 92,8% del total de ocupados), el 43%

son mujeres y el 57% hombres, (encontrando, por tanto, una diferencia en los porcentajes de

representación joven femenina de -14 puntos porcentuales con respecto a la masculina).

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo). Estudio `El mercado laboral de los jóvenes andaluces´. 2008

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo). Estudio `El mercado laboral de los jóvenes andaluces´. 2008

Page 42: PROYECTO MERCADO

EE

444222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Si comparamos los datos estadísticos anteriores, relativos a los niveles de ocupación en el mercado laboral de la población joven, con los ya analizados sobre el conjunto de toda la población sin desagregar ésta por razón de edad y género, destacar, a modo de conclusión, una mayor presencia de mujeres ocupadas, (tanto por cuenta propia como por cuenta ajena), entre la población más joven, comparativamente con el colectivo

masculino de todas las edades.

En relación a los Sectores de Actividad en que se emplea la población joven, según los datos revelados por este Estudio sobre `El Mercado Laboral de

los Jóvenes Andaluces’ :

En Andalucía el 60,16% de la población ocupada menor de 30 años se concentra en tres ramas de actividad; Comercio y Hostelería, Construcción y

Administración Pública.

Las mujeres jóvenes ocupadas se concentran fundamentalmente en las ramas de Comercio y Hostelería, en Administración Pública, educación, actividades sanitarias y veterinarias y Servicios Sociales y en Otros servicios: hogares que emplean personal doméstico y organismos extraterritoriales.

Por su parte, los hombres jóvenes se concentran en las ramas de Comercio y Hostelería, de la Construcción y de la Administración Pública, educación, actividades sanitarias y veterinarias y Servicios Sociales.

Page 43: PROYECTO MERCADO

EE

444333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

222... NNNiiivvveeellleeesss dddeee PPPaaarrrooo rrreeegggiiissstttrrraaadddooosss

Evolución de los niveles de paro en los últimos años

22,83%

33,52%

17,05%

25,24%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

Mujeres 2005 Mujeres 2009 Hombres 2005 Hombres 2009

Gráfica 11. Evolución Tasa Paro (2005-2009).Comparativa regional

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén M álaga Sevilla

Tal y como veíamos al analizar los datos sobre ocupación, el

descenso en los niveles de ocupación en la Provincia de Cádiz en torno a 10 puntos porcentuales entre las mujeres y a 8 puntos porcentuales entre los hombres, (entre el primer y último año de

referencia 2005-2009), supone el aumento en los niveles de paro para ambos colectivos en dicha proporción.

Así pues, pasamos de una Tasa de Paro Femenino de un 22,83% en 2005 al 33,52% actual y de una Tasa de Paro Masculino de un 17,05% en 2005 al 25,24% actual, incrementándose por tanto los niveles de paro sobre todo entre el colectivo femenino.

Comparativamente con el resto de provincias andaluzas, Cádiz presenta la más elevada Tasa de Paro Femenino y Almería, (con un 23,11%), la más baja.

Entre los activos hombres, la mayor Tasa de Paro Masculino la

encontramos en Málaga, (con un 28,45% de parados hombres sobre el

total de activos), situándose la Provincia de Cádiz, por niveles de paro masculino, por detrás de las Provincias de Málaga, Granada y Almería. La menor Tasa de Paro masculino, (según datos del IEA), se observa en Jaén (20,28%).

Fuente: IEA/ SIMA 2009. Elaboración propia

Page 44: PROYECTO MERCADO

EE

444444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

2.1. Datos globales de Paro en el ámbito territorial objeto de estudio

En la comparativa de los datos trimestrales sobre Mercado Laboral que elabora el INE, (4º Trimestre 2009), con los aportados por el Observatorio

Permanente Argos/ SAE, (para Enero de 2010), resaltar como diferencias más significativas, en cuanto a la forma en la que ha evolucionado el Mercado

Laboral, las que se señalan a continuación:

Tabla 25 . Población Parada por Género (₪). Comparativa Regional INE (Datos 4º Trimestre 2009) – Observatorio Argos (Enero 2010)

MUJERES HOMBRES TOTALES AMBITOS

4º Tr. 2009 Enero 2010 Variación 4º Tr. 2009 Enero 2010 Variación 4º Tr. 2009 Enero 2010 Variación

ANDALUCÍA 469.000 432.091 - 36.909 565.000 435.994 - 129.006 1.034.000 868.085 - 165.915

ALMERÍA 36.300 27.797 - 8.503 53.600 36.908 - 16.692 89.900 64.705 - 25.195

CÁDIZ 78.200 89.876 + 11.676 82.500 81.390 - 1.110 160.700 171.266 + 10.566

CÓRDOBA 45.200 39.064 - 6.136 52.100 35.010 - 17.090 97.300 74.074 - 23.226

GRANADA 52.000 39.746 - 12.254 65.900 46.632 - 19.268 117.900 86.378 - 31.522

HUELVA 24.400 22.956 - 1.444 32.800 27.701 - 5.099 57.200 50.657 - 6.543

JAÉN 37.300 25.432 - 11.868 33.900 16.307 - 17.593 71.200 41.739 - 29.461

MÁLAGA 88.700 84.356 - 4.344 123.100 91.883 - 31.217 211.800 176.239 - 35.561

SEVILLA 106.800 102.864 - 3.936 121.300 100.163 - 21.137 228.100 203.027 - 25.073

Fuente: Observatorio Argos. (Prospección Permanente del Mercado Laboral en Andalucía)- SAE/Consejería de Empleo. (Datos a Enero de 2010)

₪ Para analizar las cifras de paro se actualizan estos datos con los aportados por el Informe sobre Caracterización de los demandantes de Empleo (Enero 2010) que elabora el Observatorio Argos- Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía, - perteneciente al SAE/ Consejería de Empleo-; al ofrecer resultados mensuales con el mayor nivel de desagregación a escala territorial, (permitiéndonos así la comparativa y actualización con los publicados en el Informe sobre Mercado Laboral del INE- 4º Trimestre 2009, (29 de Enero de 2010)

Page 45: PROYECTO MERCADO

EE

444555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

En cómputo global, (sin desagregar los datos por razón de género), en todas las provincias andaluzas, a excepción de Cádiz, (a Enero de 2010),

se produce un descenso en el número de parados/as, que reduce el paro regional en -165.915 efectivos; siendo las provincias de Málaga y Granada

aquellas en que, en mayor medida, se reduce el paro, (registrándose en ambas un descenso en el número de parados/as de más de 30.000 personas).

La Provincia de Cádiz, por su parte, experimenta un aumento en el número de parados/as de más de 10.000 efectivos, (según datos del Observatorio Argos/ SAE), (concretamente + 10.566 parados), aumento que afecta en su totalidad al colectivo femenino, (ya que entre los datos

aportados por la primera fuente consultada- INE- y para el primer período de referencia- 4º Trimestre de 2009-, y ésta segunda fuente secundaria

consultada– Argos, a Enero de 2010, el número de mujeres paradas en la Provincia de Cádiz pasa de 78.200 a 89.876, (+11.676 paradas), mientras que entre el colectivo masculino se registran 1.110 parados menos.

A continuación, y tal como hiciéramos al analizar los niveles de Ocupación, los cuadros que se exponen seguidamente describen la realidad, en

cuanto a paro registrado, del Mercado Laboral en la Provincia de Cádiz; los datos, analizados desde una perspectiva de género aparecen presentados en

valores absolutos y desagregados por grupos de edad, niveles de instrucción, situación profesional y sectores de actividad. De la información en ellos

contenida resaltar los siguientes datos:

Del total de parados/as en la Provincia de Cádiz, (171.266 a Enero de 2010), el 52,4% son mujeres y el 47,6% hombres. (Tabla 26)

En la comparativa Andalucía- Provincia de Cádiz se aprecia, en cuanto a representación por género en los niveles de paro de cada ámbito territorial, un 2,7% más de paro femenino y menos de paro masculino en Cádiz con respecto a los porcentajes de representación por género en Andalucía. (Tabla 26)

Así pues, en la Provincia de Cádiz el paro femenino conforma el 20,8% del total de mujeres paradas en Andalucía y el paro masculino el 18,6% del

total de parados hombres en Andalucía. (Tabla 26)

Page 46: PROYECTO MERCADO

EE

444666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tabla 27. Población Parada por género en las distintas ATES. % Representación por género respecto total mujeres y hombres parados Provincia

MUJERES HOMBRES

ÁMBITOS % Mujeres Paradas en ATE

% sobre total

mujeres paradas

Provincia

% Hombres Parados en ATE

% sobre total

hombres parados

Provincia

PORCENTAJES DE PARO POR ATE

RESPECTO DEL TOTAL PROVINCIAL

ATE Jerez 53,6% 19,2%(°) 46,4% 19,3%(°) 19,3%

ATE Bahía de Cádiz 57% 26,5%(°) 43% 22,6%(°) 24,4%

ATE Campo de Gibraltar 52,2% 21,3%(°) 47,8% 22,2%(°) 21,6%

ATE Costa - La Janda 51,1% 12,6%(°) 48,9% 14,7%(°) 13,9%

ATE Sierra de Cádiz 55,4% 10,4%(°) 44,6% 9,8%(°) 10,2%

ATE Bajo Guadalquivir 50,1% 10,1%(°) 48,9% 11,4%(°) 10,6%

Tabla 26 . Población Parada Totales y por género. ₪ Comparativa Regional

AMBITOS TOTALES MUJERES HOMBRES

ANDALUCÍA 868.085 (*) 432.091 (*) 435.994(*)

% Mujeres y Hombres Respecto Total Parados Andalucía 49,7% 50,3%

PROVINCIA DE CÁDIZ 171.266 (°) 89.876 (°) 81.390 (°)

% Mujeres y Hombres Respecto Total Parados Provincia de Cádiz 52,4% 47,6%

% Mujeres y Hombres Parados Respecto Mujeres y Hombres Parados en Andalucía 20,8% (*) 18,6% (*)

A nivel comarcal vemos como, nuevamente, los entornos

de La Bahía de Cádiz, Campo de Gibraltar y Zona de Jerez

condensan al 65,30% de la población parada, (ya que, no en

vano, como también se vio tales comarcas aglutinan al

68,8% del total de la población de la provincia.

Desde una perspectiva de género, en el análisis de los niveles de paro por zonas, se observa cómo en la zona del Bajo Guadalquivir

encontramos, en relación al resto de la provincia, la menor proporción de paro femenino,(el 10,1% de las mujeres paradas a nivel provincial) y en

la zona de la Sierra de Cádiz la menor proporción de paro masculino, (el 9,8% del total provincial). (No obstante, estos datos han de relativizarse

en el sentido de corresponderse estas zonas con aquellas en las que existe un menor porcentaje de activos/as en correlación con una menor

condensación de población en las mismas).

Fuente: Observatorio Argos /SAE- Consejería de Empleo. Enero de 2010

Fuente: Observatorio Argos /SAE- Consejería de Empleo. Enero de 2010

Page 47: PROYECTO MERCADO

EE

444777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PPaarroo ppoorr GGrruuppooss ddee EEddaadd// GGéénneerroo yy NNiivveelleess ddee IInnssttrruucccciióónn

Tabla 28. % Paro por Grupos de Edad- Género y por Niveles de Instrucción en cada ATE. (Enero 2010)

Por Grupos de Edad y Sexo Por Niveles de Instrucción

- 25 Años 25 - 44 Años 45 o + ATES

MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

Sin Estudios

E. Primarios Incompletos

E. Primarios Completos

Estudios Secundarios

Estudios Postsecund.

ATE Jerez 4,6% 5,5% 27,8% 25,7% 21,4% 15% 0,4% 11,4% 3% 75,5% 9,7%

ATE Bahía de Cádiz 4,1% 4,7% 30,3% 24,5% 22,6% 13,7% 0,2% 4,8% 4,4% 76,4% 14,2%

ATE Campo de Gibraltar 5% 6,2% 27,4% 26,3% 19,8% 15,3% 0,9% 15,3% 4,2% 72,1% 7,5%

ATE Costa - La Janda 4,8% 6,4% 28,2% 27,7% 18,5% 14,6% 0,6% 14% 5,5% 71,5% 8,4%

ATE Sierra de Cádiz 4,6% 6,9% 25,3% 31% 14,5% 17,2% 0,5% 15,6% 3,1% 73,7% 7%

ATE Bajo Guadalquivir 4,8% 6,7% 24,6% 28% 20,3% 15,6% 0,7% 15,9% 4,2% 71,4% 7,8%

7.781 10.065 47.657 45.611 34.438 25.714 1.024 20.350 7.094 126.171 16.627 PROVINCIA DE CÁDIZ: Total y %

4,5% 5,8% 28% 26,6% 20,1% 15% 0,5% 11,8% 4,1% 73,9% 9,7%

Fuente: Observatorio Argos /SAE- Consejería de Empleo. Enero de 2010

Por grupos de edad, tanto entre hombres como entre mujeres, (y en todas las comarcas), los mayores porcentajes de paro se observan

entre la población con edades comprendidas entre los 25 y 44 años, (al ser también estas edades las que presentan una mayor proporción de

Población Activa). Los/as parados/as con edades comprendidas en este tramo representan el 54,60% del total de parados a nivel provincial,(el 28% mujeres y el 26,6% hombres).

Como ya se dedujo del análisis de los niveles de ocupación, entre la población mas joven se aprecia un menor porcentaje de paro femenino que de masculino, (produciéndose el fenómeno contrario entre la población de mas edad).

Page 48: PROYECTO MERCADO

EE

444888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Por Niveles de Instrucción, nuevamente, vemos entre la población con Nivel de Estudios Secundarios el mayor porcentaje de paro, (el 73,9% del total provincial), ya que, por otra parte este colectivo, como también se vio, representa casi a la mitad de la población de la Provincia de Cádiz,

(concretamente el 44,75%), detenta tal nivel formativo.

Reproduciendo el esquema configurativo de la población según Niveles de Instrucción, por zonas, también se observa una mayor proporción de parados/as con inferior nivel de estudios entre las zonas de Costa Noroeste-La Janda, Sierra de Cádiz y Bajo Guadalquivir, mientras que se

observa el fenómeno contrario en los entornos de la Bahía de Cádiz y Jerez, donde existe una mayor proporción, que en las anteriores zonas, de parados/as con Estudios Postsecundarios.

PPaarroo ppoorr SSeeccttoorreess ddee AAccttiivviiddaadd

Puesto que el Sector Servicios, tal y como vimos al analizar los niveles de ocupación, engloba el 72,59% del total de ocupados/as en la Provincia de

Cádiz, los parados/as demandantes de empleo, en el mismo, representan el 50,8% del total provincial por sectores, (de los que un 63,7% son

mujeres y un 36,3% hombres). (Tabla 29)

A este sector le siguen, por porcentaje de parados/as demandantes de empleo, los Sectores Construcción, (con un 22,2% de parados/as) y el

colectivo de parados/as sin empleo anterior, (el 16% del total de parados/as en la Provincia de Cádiz). (Tabla 29)

Por comarcas, se aprecia una mayor proporción de parados/as- demandantes de empleo en Agricultura/ Pesca y Construcción en los entornos más

rurales, (Sierra de Cádiz, Bajo Guadalquivir y Costa Noroeste- La Janda) y una menor proporción de parados/as en el Sector Servicios; ocurriendo el

fenómeno contrario en las zonas Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar. (Tabla 29)

Page 49: PROYECTO MERCADO

EE

444999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tabla 29. Paro por Sectores de Actividad en cada ATE.(Valores absolutos y %) % Paro por Sectores de Actividad y Género totales y %. ATE´s y Provincia. 2009

SECTORES ACTIVIDADÁMBITOS

AGRICULTURA Y PESCA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA SERVICIOS SIN EMPLEO

ANTERIOR TOTAL

PARADOS

Valor absoluto 980 7.590 2.399 16.725 5.249 JEREZ

% en ATE sobre total Sector 20,3% 20% 16,9% 19,2% 19,1% 32.943

Valor absoluto 319 5.777 3.456 25.244 6.987 BAHÍA DE CÁDIZ % en ATE sobre total Sector 6,6% 15,1% 24,7% 29,4% 25,8%

41.783

Valor absoluto 614 8.158 2.804 19.320 5.945 CAMPO DE GIBRALTAR % en ATE sobre total Sector 12,7% 21,5% 19,7% 22,2% 21,6%

36.841

Valor absoluto 963 6.436 1.484 10.420 4.661 COSTA NOROESTE- LA

JANDA % en ATE sobre total Sector 19,9% 16,8% 10,4% 12% 17% 23.964

Valor absoluto 863 5.570 2.777 6.965 1.366 SIERRA DE CÁDIZ % en ATE sobre total Sector 17,8% 14,6% 19,5% 8% 4,9%

17.541

Valor absoluto 1085 4.598 1.255 8.050 3.206 BAJO GUADALQUIVIR % en ATE sobre total Sector 22,7% 12% 8,8% 9,2% 11,6%

18.194

% Mujeres

% Hombres

% Mujeres

% Hombres

% Mujeres

% Hombres

% Mujeres

% Hombres

% Mujeres

% Hombres

40% 60% 7% 93% 40% 60% 63,7% 36,3% 81,5% 18,5% PROVINCIA DE CÁDIZ

2,8% 22,2% 8,2% 50,8% 16%

171.266

Por género y Sectores de actividad destacar, nuevamente, como sector más masculinizado, en este caso, por porcentaje de parados/as-

demandantes de empleo, el Sector de la Construcción, (en el que encontramos un 93% de parados-demandantes de empleo hombres frente a un 3% de

mujeres. El fenómeno contrario se produce entre el colectivo Sin Empleo Anterior, en el que hallamos un 18,5% de hombres parados frente a un

81,5% de mujeres paradas que pretender incorporarse por primera vez al Mercado laboral.

Fuente: Observatorio Argos /SAE- Consejería de Empleo. Enero de 2010

Page 50: PROYECTO MERCADO

EE

555000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PPaarraaddooss//aass ppoorr TTiieemmppoo ddee dduurraacciióónn ddee ssuuss ddeemmaannddaass ddee eemmpplleeoo

En la comparativa por comarcas, si bien en todas ellas el porcentaje de parados/as de más de 1 año es superior a las demás situaciones, resaltar el

hecho de una menor proporción de parados/as de larga duración en las zonas de la Sierra de Cádiz, Costa- La Janda y Bajo Guadalquivir, observando el fenómeno contrario entre los/as parados/as demandantes de empleo de las Áreas Territoriales de Jerez, Bahía de Cádiz y Campo de

Gibraltar.

Tabla 30. Pados por tiempo que llevan demandando empleo %. ATE´s y Provincia

ÁMBITOS ≥ 3 MESES (3-6 Meses) (6-9 Meses) (9-12 Meses) Más 12 meses

ATE Jerez 26,73% 15,67% 10,03 8,04% 39,53%

ATE Bahía de Cádiz 26,2% 16,26% 9,01% 7,21% 41,50%

ATE Campo de Gibraltar 24,67% 16,63% 10,12% 8,79% 39,79%

ATE Costa - La Janda 28,03% 19,96% 9,67% 8,01% 34,33%

ATE Sierra de Cádiz 30,88% 18,01% 19,92% 8,54% 31,64%

ATE Bajo Guadalquivir 26,96% 20,26% 9,21% 6,91% 36,65%

PROVINCIA DE CÁDIZ 26,7% 17,3% 9,7% 7,9% 38,4%

Según el informe sobre `Caracterización de los

demandantes de empleo ´ (publicado por el

Observatorio Argos/ SAE. Enero 2010):

El 38,4% de los parados/as en la Provincia de

Cádiz lleva más de 1 año en esta situación; siendo

este porcentaje más acusado entre los/as parados de la

zona Bahía de Cádiz, donde este porcentaje se eleva al

41,5% de los parados/as demandantes de empleo.

Fuente: Observatorio Argos /SAE- Consejería de Empleo. Enero de 2010

Page 51: PROYECTO MERCADO

EE

555111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PPaarroo eennttrree llaa ppoobbllaacciióónn iinnmmiiggrraannttee

32,5%

21%

31,2%

9,9

5,4

48,4%

9,7/

26,1%

9,5%

6,3%

Gráfica 12. Paro entre la población inmigrante por origen principal y género

Marruecos Sudamérica Europa ComunitariaEuropa No Comunitaria Paises Este

Tabla 31 . Comparativa población parada nacional- inmigrante (INE 4º T. 2009)- Provincia de Cádiz

Origen TOTALES MUJERES HOMBRES

Nacionales 171.266 89.876 (°) 81.390 (°)

Inmigrantes 2.781 1.407 (*) 1.374(*)

% Mujeres y Hombres inmigrantes parados 50,5%(*) 49,5% (*)

% representación Mujeres y Hombres Inmigrantes parados sobre total parados por género

1,5% (°) 1,6 (°)

Según los datos aportados por el INE, (4º Trimestre 2009), y en función del último

Padrón de Habitantes:

En la Provincia de Cádiz el paro entre la población inmigrante representa, (en

cómputo global, sin desagregación por género), tan sólo el 1,6% del total registrado,

(con 2.781 inmigrantes parados/as sobre 171.266 parados/as nacionales).

Por género no se aprecian diferencias significativas en los niveles de paro entre la

población inmigrante, representando el paro de inmigrantes mujeres el 50,5% del total

registrado y el de inmigrantes hombres el 49,5% restante.

En función de los lugares de origen de la población inmigrante parada en nuestra

provincia, tanto entre hombres como entre mujeres el mayor porcentaje de paro lo

encontramos entre la población de origen marroquí, (el 32,5% de las mujeres inmigrantes

paradas y el 48,4% de los hombres), seguido del correspondiente a los inmigrantes

procedentes de la Europa Comunitaria, (lugar de origen del 31,2% de las mujeres

inmigrantes paradas y del 26,1% de los hombres).

Fuente: INE- 4º Trimestre 2009. Elaboración propia

Fuente: INE- 4º Trimestre 2009

MU

JER

ES

HO

MB

RES

Page 52: PROYECTO MERCADO

EE

555222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

OOttrrooss ddeemmaannddaanntteess ddee eemmpplleeoo nnoo ooccuuppaaddooss

Junto a la población parada, ya analizada, completan el total de población demandante de empleo no ocupada (DENO´s,), los/as trabajadores/as

agrarios subsidiados y otros.

Tabla 32 . Otros demandantes de Empleo no ocupados

ÁMBITOS Trabajadores/as

eventuales agrarios subsidiados

Otros Deno´s

ATE Jerez 1.600 2.431

ATE Bahía de Cádiz

45 4.014

ATE Campo de Gibraltar

86 2.368

ATE Costa - La Janda

515 1.916

ATE Sierra de Cádiz

6.191 1.644

ATE Bajo Guadalquivir

2.519 1.507

Totales y % representación del total Deno´s

10.956 ⇒ (44,1%) 13.880 ⇒ (55,9%)

En la Provincia de Cádiz estos otros demandantes de empleo suman un total de

24.836 personas, que junto a la población parada (171.266 personas), suman a Enero

de 2010, un total de 196.102 demandantes de empleo.

Por Áreas Territoriales de Empleo estos Deno´s se concentran fundamentalmente en

las zonas de la Sierra de Cádiz, (donde destaca un alto porcentaje de trabajadores/as

eventuales agrarios subsidiados demandantes de empleo), Bajo Guadalquivir, Bahía de

Cádiz y Jerez.

Fuente: Observatorio Argos/ SAE. Enero 2010

Page 53: PROYECTO MERCADO

EE

555333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

2.2. Caracterización de los/as jóvenes (16-30 años) demandantes de empleo

En este apartado se resaltan los rasgos más significativos e identificadores de los/as jóvenes parados/as (menores de 30 años) en la Provincia de

Cádiz comparativamente con los del resto de edades.

RReepprreesseennttaacciióónn ddee llooss//aass jjóóvveenneess ppaarraaddooss eenn eell MMeerrccaaddoo LLaabboorraall

Tabla 33 . Peso específico de la Población Joven entre la Población Total Parada. Comparativa regional- Provincia Cádiz

TOTALES MUJERES HOMBRES

JÓVENES ANDALUCES PARADOS/AS 192.279 91.428 100.851

% Representación Mujeres y Hombres Respecto Total Parados/as Jóvenes. Andalucía 47,55% 52,45%

% Mujeres/ Hombres jóvenes Parados/as respecto todas edades en Andalucía

(totales y por género) 18,5% (*) 19,4% (*) 17,8% (*)

JÓVENES PARADOS/AS PROVINCIA CÁDIZ 38.039 19.030 19.009

% Representación Mujeres y Hombres Respecto Total Parados/as Jóvenes. Provincia Cádiz 50,3% 49,7%

% Mujeres/ Hombres jóvenes Parados/as respecto todas edades Provincia

(totales y por género) 22,21% (°) 24,33%(°) 23,04%(°)

% Representación de los/as jóvenes parados/as en Prov. Cádiz respecto de los/as jóvenes parados/as andaluces

19,7% 20,8% 18,8%

En Andalucía la población joven parada, (192.279 jóvenes) representa

el 18,5% del total de parados/as de todas las edades, siendo el 47,55% mujeres y el 52,45% hombres.

En la Provincia de Cádiz, (según la información de que dispone el SAE- a

través del Observatorio Argos), encontramos 38.039 jóvenes en situación de paro, (el 22,21% del total de todas las edades), de los que el 50,3% son mujeres y el 49,7% hombres.

En la comparativa regional-provincial encontramos un mayor

porcentaje de población joven parada en la Provincia de Cádiz, (un 22,21% sobre el 18,5% regional), 3,7 desempleados/as jóvenes más por cada 100 desempleados/as de todas las edades.

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo). Estudio `El mercado laboral de los jóvenes andaluces ´. 2008

Page 54: PROYECTO MERCADO

EE

555444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Mientras que en Andalucía del total de mujeres y hombres parados (de todas las edades), los parados/as jóvenes menores de 30 años

representan respectivamente el 19,4% y el 17,8%, en la Provincia de Cádiz de cada 100 mujeres paradas, 24,33 son menores de 30 años y de cada 100 hombres parados, 23,03 son jóvenes menores de 30 años.

Tabla 34 . Tasas de Paro entre la población joven. Distribución de la población parada joven. Comparativa regional

% Mujeres jóvenes paradas

% Hombres jóvenes parados ÁMBITOS Tasa Paro

MUJERES HOMBRES

ANDALUCÍA 16,76% 47,55% 52,45%

ALMERÍA 18,40% 41,98% 58,02%

CÁDIZ 18,15% 50,03% 49,07%

CÓRDOBA 14,88% 49,05% 50,95%

GRANADA 18,72% 45,65% 54,35%

HUELVA 16,70% 43,36% 56,64%

JAÉN 13,82% 55,94% 44,06%

MÁLAGA 17,12% 47,10% 52,90%

SEVILLA 15,68% 48,55% 51,18%

En cuanto a la localización geográfica, (a nivel regional), de la población

parada joven:

Jaén es la provincia andaluza con menor Tasa de Paro Joven, un 13,82%

de la población activa menor de 30 años está en situación de paro.

Granada, Almería y Cádiz son las provincias andaluzas que mayores

Tasas de Paro Joven registran, (18,72%, 18,4% y 18,15% respectivamente).

Las provincias de Almería y Huelva son las que menor presencia

femenina tienen en el paro de personas jóvenes, (41,98% y 43,36%

respectivamente), mientras que Jaén es la provincia que mayor presencia femenina tiene en el paro de personas jóvenes.

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo). Estudio `El mercado laboral de los jóvenes andaluces ´. 2008

Page 55: PROYECTO MERCADO

EE

555555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

JJóóvveenneess ppaarraaddooss//aass ppoorr SSuubbggrruuppooss ddee EEddaadd yy NNiivveelleess ddee IInnssttrruucccciióónn

Por subgrupos de edad, tanto a nivel regional como en la Provincia de Cádiz, la mayor parte de los/as jóvenes parados (menores de 30 años)

tienen edades comprendidas entre los 25 y 29 años, (el 49,36% de los/as jóvenes parados/as andaluces y el 47,41% de los de la Provincia de Cádiz).

Por su parte, en el tramo de edad más joven (16 a 19 años), es porcentualmente superior el número de parados/as en la Provincia de Cádiz

que en la media de Andalucía (un 15,09% en Cádiz sobre el 13,58% que representan los/as jóvenes parados/as de estas edades en Andalucía).

Por Nivel de Instrucción, nuevamente se repite entre los/as jóvenes el mismo esquema que entre el resto de parados/as de todas las edades, siendo porcentualmente superior el número de parados/as jóvenes con Estudios Secundarios, (el 76,61%).

Tabla 35. % Parados/as jóvenes por subgrupos de Edad- y por Niveles de Instrucción

Por Subgrupos de Edad. Comparativa Andalucía- Prov. Cádiz Por Niveles de Instrucción. (Andalucía)

(16 – 19 años) (20 - 24 años) (25 – 29 años) ÁMBITOS

Sin Estudios

E. Primarios Incompletos

E. Primarios Completos

Estudios Secundarios

Estudios Postsecund.

ANDALUCÍA 13,58% 37,06% 49,36%

PROV. DE CÁDIZ 15,09% 37,5% 47,41% 1,02% 6,84% 3,44% 76,61% 12,10%

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo).Estudio `El mercado laboral de los jóvenes andaluces ´. 2008

Page 56: PROYECTO MERCADO

EE

555666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

JJóóvveenneess ppaarraaddooss//aass ppoorr ttiieemmppoo ttrraannssccuurrrriiddoo ccoommoo ddeemmaannddaanntteess ddee eemmpplleeoo

Tabla 36. Parados/as jóvenes por tiempo que llevan demandando empleo por género. (%). Andalucía

Tiempos como demandante empleo MUJERES HOMBRES TOTALES

Ya lo ha encontrado 9,5% 10,78% 9,96%

(- 6 Meses) 51,58% 58,64% 55,29%

(6-12 Meses) 16,13% 15,79% 15,95%

Más 12 meses 23,24% 14,79% 18,81%

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo). Estudio `El mercado laboral de los jóvenes andaluces ´. 2008

Según los datos aportados por el Observatorio Argos –SAE/ Consejería

de Empleo, contenidos en el Estudio `El Mercado Laboral de los Jóvenes

Andaluces . 2008´): Mas de la mitad de los/as jóvenes andaluces, (el 55,29%), llevaban

menos de 6 meses como demandantes de empleo. Se observa aquí, por

tanto, una diferencia con respecto a los datos que, a Enero de 2010 aporta este mismo Observatorio en relación al tiempo que llevan como demandantes de empleo los/as parados/as – de todas las edades- en la Provincia de Cádiz, (ya analizados)¸ donde encontrábamos que el 38,4% de los/as desempleados/as llevaban en esta situación mas de un año; de

lo que se infiere menor tiempo de espera como demandantes de empleo entre la población mas joven, (mayor fluctuación de entrada y salida de

los/as jóvenes en el mercado laboral).

De entre los/as jóvenes parados/as que llevaban más de 12 meses

en situación de desempleo, resaltar el dato de que eran mayoritariamente mujeres, (un 23,24% frente a un 14,79% de hombres).

Page 57: PROYECTO MERCADO

EE

555777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

OOccuuppaacciioonneess mmááss ddeemmaannddaaddaass ppoorr llooss//llaass jjóóvveenneess ppaarraaddooss//aass qquuee bbuussccaann eemmpplleeoo

Tabla 37 . Ocupaciones más demandadas por los/as jóvenes en paro. % de demanda en relación al total de demandas. (Andalucía)

LISTADO DE OCUPACIONES % de demanda

Comercio en general (Dependiente, reponedor, cajero…) 20%

Albañilería en general 15,8%

Peón, especialista Industria manufacturera en general 10,8%

Empleado administrativo en general (auxiliar, técnico…) 9,6%

Peón/ Trabajador agrícola en general 9,3%

Camarero en general 5,8%

Personal de limpieza en general 5,4%

Servicios de peluquería y estética en general 2,9%

Electricista en general, (Instalación, mantenimiento…) 2,6%

Mozo carga/ descarga almacén o mercado 2,5%

Carpintería en general 2,3%

Cuidador de niños en general 2,1%

Enfermería, auxiliar enfermería, auxiliar clínica 2,1%

Cocinero, pínche cocina… 2,1%

Fontanero en general 1,6%

Pintor, empapelador, en general 1,3%

Mecánico automóvil en general 1,2%

Carpintería metálica, aluminio, pvc. 0,7%

Maestro primaria en general 0,7%

Conductor, repartidor en general 0,6%

Recepcionista hotel, hostelería en general 0,6%

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo). Estudio `El mercado laboral de los jóvenes andaluces ´. 2008

Para finalizar el análisis sobre particularidades del paro entre la población

joven (menor de 30 años), el cuadro expuesto nos presenta las ocupaciones mas

demandadas por los/as jóvenes andaluces en situación de paro, ordenadas de

mayor a menor nivel de demanda.

Por Sectores de Actividad en que se produce la demanda de ocupaciones:

Agricultura representa el 9,3% del total de demandas de

desempleados/as jóvenes en Andalucía, siendo porcentualmente superior el

número de las que se presentan para trabajar como personal no cualificado,

(peón agrícola en general). Industria y Artesanía, representan el 13,8% del total de la demanda de

empleo joven en Andalucía, especialmente para trabajar en la Industria

Manufacturera. Construcción (y edificación) constituye el 18,7% del destino de las

demandas de empleo joven en nuestra región, siendo en el 15,8% de los casos,

para trabajos no cualificados, (peón de albañilería, en general). Por su parte, Servicios, constituye el 58,2% del total de demandas de

empleo por parte de los/as jóvenes en Andalucía, siendo el trabajo en

comercios, (como dependiente, cajero/a, reponedor, y los servicios personales,

(empleado/a doméstico, ayuda a domicilio y peluquería/estética) las ocupaciones

más demandadas, (especialmente por el colectivo femenino).

Page 58: PROYECTO MERCADO

EE

555888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

333... NNNiiivvveeellleeesss dddeee IIInnnaaaccctttiiivvviiidddaaaddd rrreeegggiiissstttrrraaadddooosss

Para completar el panorama laboral en el ámbito territorial objeto de estudio, a continuación se exponen los datos hallados sobre Inactividad Laboral, o lo

que es lo mismo, la proporción de población que depende de la población ocupada.

Tabla 38. Población Inactiva. Total, % y representación por género. Comparativa regional

% Mujeres jóvenes

inactivas

% Hombres jóvenes

inactivos ÁMBITOS Población Inactiva

% Inactivos/as por provincias

MUJERES HOMBRES

ALMERÍA 194.900 6,9% 59% 41%

CÁDIZ 434.500 15,4% 63,3% 36,7%

CÓRDOBA 272.400 9,7% 62,15% 37,5%

GRANADA 324.800 11,5% 59,8% 40,2%

HUELVA 177.700 6,3% 60,8% 39,2%

JAÉN 251.900 8,9% 63% 37%

MÁLAGA 528.900 18,8% 61% 39%

SEVILLA 621.000 22,5% 62,1% 37,9%

Según los datos revelados por el IEA. 4º Trimestre de 2009, en la Provincia de Cádiz encontramos un total de 435.500 personas inactivas, (de las que el 63,3% son mujeres y el 36,7% restante hombres, y que representan el 15,47% del total de inactivos/as en

Andalucía.

En la comparativa con el resto de provincias andaluzas, el número de inactivos/as en la Provincia de Cádiz se sitúa tras el correspondiente a la provincia de Sevilla, (con 621.000 inactivos/as) y Málaga, (con 528.000 inactivos), representando estas dos provincias

respectivamente el 22,5% y el 18,8% del total de población inactiva en

Andalucía.

Los mayores porcentajes de inactividad femenina se localizan entre las poblaciones de Cádiz y Jaén, (el 63% de los inactivos de estas provincias son mujeres). En cuanto a la inactividad masculina

las cotas mas altas se localizan en la provincia de Granada.

Fuente: INE 4º Trimestre 2009

Page 59: PROYECTO MERCADO

EE

555999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

IInnaaccttiivvooss//aass sseeggúúnn ssuu ssiittuuaacciióónn pprriinncciippaall ddee iinnaaccttiivvaadd yy ggéénneerroo

Por situación principal de inactividad, repitiendo el esquema andaluz, la mayor parte de la población inactiva en la Provincia de Cádiz, (el 67,2%

del total) está compuesto por amas de casa, (un 32% del total de inactivos/as) y jubilados/ pensionistas,(un 16,4% mujeres y un 18,8% hombres).

El siguiente gran grupo de inactivos/as lo conforma el colectivo de estudiantes, (que en la Provincia de Cádiz conforma el 19% del total de

inactivos/as – de los que el 10,7% son mujeres y el 8,3% hombres), con unos porcentajes superiores a los equivalentes a la media andaluza

Respecto a la clase de inactividad de los/as parados/as menores de 30 años, (según datos aportados por el Estudio `El mercado laboral de los

jóvenes andaluces 2008´ del Observatorio Argos perteneciente al SAE (Consejería de Empleo), el 51,23% se dedican a labores del hogar, de los cuales un 66,93% son mujeres.

Tabla 39 . Población Inactiva según situación principal de inactividad y género. Comparativa Andalucía- Provincia de Cádiz

SITUACIONES INACTIVIDAD ÁMBITOS Estudiante Jubilado/

pensionista Labores Hogar

Incapacidad Permanente Otra

Totales y % representación por género

Mujeres 9,2% 18,7% 28,7% 4,7% 0,6% 1.731.000 ⇒ (61%) ANDALUCÍA 2.806.900 Hombres 8,3% 21,1% 2,1% 4,2% 2,4% 1.075.900 ⇒ (39%)

Mujeres 10,7% 16,4% 32% 3,3% 0,9% 275.200 ⇒ (63%) PROVINCIA CÁDIZ 434.400

Hombres 8,3% 18,8% 1,6% 5,4% 2,6% 159.200 ⇒ (37%)

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo). Caracterización de los demandantes de empleo. Enero 2010

Page 60: PROYECTO MERCADO

EE

666000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

444... EEEvvvooollluuuccciiióóónnn dddeee lllaaa CCCooonnntttrrraaatttaaaccciiióóónnn

Gráfica 13. Evolución contratación por tipología contrato. Provincia de Cádiz (2005-2009)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Sólo indefinidos 13.716 18.156 18.495 16.200

Indef inidos/temporales, elúlt imo indef inido

4.858 8.397 6.751 5.458

Indef inidos/temporales, elúlt imo f irmado temporal

1.460 1.878 2.422 1.915

1 único contrato de obra oservicio

44.056 43.572 44.204 41.429

2 ó + ciontratos, todos deobra o servicio

25.692 26.614 25.579 24.377

1 único contrato eventual 35.406 34.140 34.524 33.003

2 ó + contratos, todos eventuales

25.145 24.678 23.826 21.729

1 único contrato temporalde otro t ipo

7.192 8.106 8.240 6.972

2 ó + contratostemporales, todos de otrot ipo

1.893 1.913 2.117 2.599

Contratos temporalesvarios t ipos

29.573 30.411 30.261 27.092

2005 2006 2007 2008

Fuen

te: O

bser

vato

rio A

rgos

/ SA

E (C

onse

jería

de

Em

pleo

). C

arac

teriz

ació

n de

los

dem

anda

ntes

de

empl

eo. E

nero

201

0

Para finalizar el análisis del Mercado Laboral en la Provincia de Cádiz, y antes de

centrarnos en la descripción del perfil del desempleado/a menor de 30 años a tenor del

Trabajo de Campo llevado a cabo, la representación gráfica (Gráfica 13) expuesta y el cuadro

que se presenta a continuación (Tabla 40), resumen la evolución experimentada en la

contratación laboral en los últimos años según tipología de contrato:

Entre el primer año y último año de referencia (2005-2008) se produce en el mercado laboral gaditano una diferencia de 8.217 contratos menos en 2008.

Por tipología de contrato, si bien el descenso en la contratación afecta a todos los

tipos de contratos; la contratación indefinida, que había experimentado un aumento progresivo durante los años 2005-2007, desciende en el año 2008, (en relación con el anterior) en 2.295 contratos.

La contratación por obra y servicio junto a la contratación eventual constituyen más del 65% del total de los contratos firmados a lo largo del período analizado, lo que

evidencia un alto nivel de inestabilidad laboral.

Page 61: PROYECTO MERCADO

EE

666111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tabla 40. Evolución en la Contratación por Género, Edad y Sectores de Actividad. Provincia de Cádiz (Enero 2006- Enero 2010)

Años TOTAL POR GÉNERO POR EDAD POR SECTORES DE ACTIVIDAD

MUJER HOMBRE - 30 años + 30 años Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

Totales 16.303 27.584 Totales 19.194 24.693 Totales 5.575 10.906 2.730 24.626

Indefinido 913 1.509 Indefinido 1.030 1.390 Indefinido 19 146 374 1.883

ENERO 2006

43.8

87

Temporal 15.390 26.075 Temporal 18.164 23.303 Temporal 5.556 10.760 2.356 22.793

MUJER HOMBRE - 30 años + 30 años Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

Totales 17.057 28.143 Totales 19.147 26.053 Totales 6.163 11.852 2.577 24.608

Indefinido 1.636 2.758 Indefinido 1.755 2.639 Indefinido 89 726 378 320

ENERO 2007

(+ 1.313) 45

.200

Temporal 15.421 25.385 Temporal 17.392 23.414 Temporal 6.074 11.126 2.199 21.407

MUJER HOMBRE - 30 años + 30 años Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

Totales 17.626 25.990 Totales 17.842 25.774 Totales 5.415 10.137 3.124 24.940

Indefinido 1.104 1.507 Indefinido 1.146 1.465 Indefinido 67 217 272 2.055

ENERO 2008

(- 1.584) 43

.616

Temporal 16.522 24.483 Temporal 16.696 24.309 Temporal 5.348 9.920 2.852 22.885

MUJER HOMBRE - 30 años + 30 años Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

Totales 13.390 19.242 Totales 11.939 20.693 Totales 4.479 7.081 2.419 18.613

Indefinido 826 1012 Indefinido 757 1.081 Indefinido 48 139 168 1.483

ENERO 2009

(- 10.984) 32

.632

Temporal 12.564 18.230 Temporal 11.182 19.612 Temporal 4.431 6.942 2.251 17.170

MUJER HOMBRE - 30 años + 30 años Agricultura y Pesca Industria Construcción Servicios

Totales 12.366 (42,2%)

16.905 (57,8%) Totales 10.635

(36%) 18.636 (64%) Totales 4.229

(14%) 5.327 (18%)

2.457 (8%)

17.258 (60%)

Indefinido 667 (46,5%)

766 (53,5%) Indefinido 531

(37%) 902

(63%) Indefinido 41 (28%)

101 (7%)

163 (11,3%)

1.128 (78,9%)

ENERO 2010

(- 3.361) 29

.271

Temporal 11.699 (42%)

16.139 (58%) Temporal 10.104

(36,2%) 17.734 (63,8%) Temporal 4.188

(15%) 5.226 (18%)

2.294 (8,2%)

16.130 (58,8%)

Fuente: Observatorio Argos/ SAE (Consejería de Empleo). Caracterización de los demandantes de empleo. Enero 2010

Page 62: PROYECTO MERCADO

EE

666222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

De la información contenida en el cuadro expuesto resaltar los siguientes datos:

El punto de Inflexión, en cuanto a contratación laboral, lo encontramos en Enero de 2009, (en `plena crisis’), punto en el que se experimenta una caída de contratación en más de 10.000 contratos con respecto al anterior año de referencia.

Por género, (pese a la reducción progresiva de contratación para ambos colectivos), observamos cómo la contratación femenina decrece en menor proporción que la masculina; lo cual no obsta para la persistencia de desigualdades de género en la contratación, (ya que de cada 100 contratos, los firmados por hombres superan a los firmados por mujeres en un 15%).

Del total de contratos fijos firmados en Enero de 2010, el 53,5% fueron realizados a hombres y el 45,5% a mujeres.

A lo largo del período analizado se observa una reducción en la contratación de menores de 30 años, (comparativamente con los del resto de

edades), reducción que se hace mas acusada a partir de Enero de 2009, donde la representación de uno y otro colectivo en la contratación experimenta una

diferencia porcentual de 28 puntos en disfavor de los mas jóvenes. Así pues de cada 100 contratos laborales que se firman 64 lo firman trabajadores mayores de 30 años y 36 trabajadores menores de esta edad.

Por Sectores de Actividad el descenso mas acusado en cuanto a contratación se experimenta en el Sector Industrial.

Servicios se muestra como el sector que más contratación reporta, superando el 50% de todos los contratos registrados en todos los años de la comparativa.

Si bien a lo largo de todo el período analizado se observa como el Sector Agricultura/ Pesca es el que menos porcentaje de contratación indefinida reporta,

(al ser la alta temporalidad parte de la propia idiosincrasia del mismo), son los sectores Industria y especialmente Construcción los que experimentan un

descenso mas acusado de contratación indefinida a favor de la contratación temporal.

Page 63: PROYECTO MERCADO

EE

666333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

BBBLLLOOOQQQUUUEEE lllIII AAANNNÁÁÁLLLIIISSSIIISSS CCCUUUAAALLLIIITTTAAATTTIIIVVVOOO:::

CCCAAARRRAAACCCTTTEEERRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL

DDDEEESSSEEEMMMPPPLLLEEEAAADDDOOO///AAA JJJÓÓÓVVVEEENNN

(((MMMEEENNNOOORRR DDDEEE 333000 AAAÑÑÑOOOSSS))) EEENNN LLLAAA

PPPRRROOOVVVIIINNNCCCIIIAAA DDDEEE CCCÁÁÁDDDIIIZZZ...

Page 64: PROYECTO MERCADO

EE

666444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

Analizada la situación de partida, y obtenida una visión de conjunto sobre el actual status sociolaboral de la población de referencia en el mercado de

trabajo gaditano, en este segundo bloque del Estudio, se contrasta y amplía la información recopilada en la anterior fase del Proyecto en torno al Universo

Desempleados/as menores de 30 años en la Provincia de Cádiz.

La pretensión en esta fase del Proyecto “Mercado” ha sido tomar el pulso a los desempleados/as menores de 30 años en nuestra provincia,

describir cuál ha sido su bagaje profesional hasta llegar a su actual situación de desempleo, analizar los pormenores de la misma y describir las actitudes y

posturas de los/as desempleados para enfrentarla; se trata en definitiva de analizar y describir de forma pormenorizada todos los elementos endógenos y

exógenos al propio desempleado/a en nuestra provincia, que directa o indirectamente inciden en su inserción y permanencia en el Mercado Laboral.

Para ello, se han considerado los siguientes parámetros:

Características socioeconómicas y sociofamiliares (Edad,

Estado Civil y responsabilidades familiares)

Niveles de Instrucción, motivación para los Estudios y Estudios Frustrados

Tiempos de Espera hasta la primera inserción laboral

Experiencias Profesionales Previas, (cuantificación e identificación, ubicación geográfica, duración media, régimen contractual, salarios percibidos, formas de acceso/ finalización y valoración global de las mismas

Actual situación de desempleo y actitud ante la misma,(tiempo

como demandantes de empleo, situación económica personal/ familiar durante el desempleo y prestaciones)

Búsqueda de empleo, (sectores y ámbitos, canales de búsqueda y

tiempos invertidos, fortalezas/ debilidades para encontrar empleo)

Actitud ante el empleo durante la situación de desempleo, (rechazo de ofertas, régimen de disponibilidades; cambios de residencia, salarios inferiores a los percibidos, economía sumergida y consideración del autoempleo como alternativa laboral

Valoración Global sobre Oportunidades de empleo e inserción

laboral

Page 65: PROYECTO MERCADO

EE

666555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

CCaarraacctteerrííssttiiccaass ssoocciiooeeccoonnóómmiiccaass ddee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass

En este apartado se define el perfil del desempleado jóven (menor de 30 años) en la Provincia de Cádiz en función de su género, grupo de edad, y

de su situación sociofamiliar, (estado civil, responsabilidades familiares y núcleo familiar de convivencia), a la vez que se determina, por Área Territorial de

Empleo, la localización geográfica de los/as desempleados/as jóvenes en nuestra Provincia.

PPeerrffiill ddeell ddeesseemmpplleeaaddoo jjoovveenn ppoorr GGéénneerroo yy GGrruuppoo ddee EEddaadd

Más de la mitad de los/as desempleados/as jóvenes, (el 53,1%) cuentan con edades comprendidas entre los 25 y 29 años, los/as de edades

comprendidas entre los 20 y 24 años representan el 34,7% del total y, finalmente los/as menores de 20 años suponen el 12,2%.

Tabla 41. Representación de Mujeres y Hombres Desempleados/as por subgrupos de edad. Provincia de Cádiz (%)

MUJERES HOMBRES

- 20 años (20-24 años)

(25-29 años) - 20 años (20-24

años) (25-29 años)

6% 19,1% 25,2% 6,2% 15,6% 27,9%

% Total desempleadas 50,3% % Total

desempleados 49,7%

Del total desempleados/as existentes en el momento actual en la Provincia de Cádiz, (171.266, según datos del SAE ya analizados en el

primer bloque del presente Estudio), los desempleados/as jóvenes,

(menores de 30 años), representan, (con 38.039 efectivos, según misma

fuente), el 22,2%.

Las desempleadas mujeres suponen el 50,3% del total y los desempleados hombres el 49,7%.

Page 66: PROYECTO MERCADO

EE

666666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

SSiittuuaacciióónn SSoocciiooffaammiilliiaarr ddee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass

Encontramos un 24,3% de jóvenes desempleados con cargas familiares por hijos, (un 19,5% con 1 hijo/a y un 4,8% con más de 1 hijo). Este colectivo

está formado en el 66,7% de los casos por jóvenes de entre 25 a 29 años y en el 33,3% de los casos por jóvenes de edades comprendidas entre los 20 y 24

años.

La mayor parte de los/as desempleados/as con cargas familiares se concentran en las zonas de Campo de Gibraltar, Sierra de Cádiz y Bajo Guadalquivir, (donde más del 30% de los desempleados/as jóvenes tienen responsabilidades familiares, por hijo/s u otros familiares a su cargo). (Tabla 44)

Tabla 42. Localización geográfica de los/as desempleados/as jóvenes en la Provincia de Cádiz. Peso específico en cada zona. (↓)

ATE Jerez 17,3%

ATE Bahía de Cádiz 27,2%

ATE Campo de Gibraltar 20,2%

ATE Costa - La Janda 13,7%

ATE Sierra de Cádiz 10,1%

ATE Bajo Guadalquivir 11,5%

Tabla 43. Perfil de los/as desempleados por Estado Civil. (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES E. Civil

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

E.Civil de los/as jóvenes

desempleados/as (Total)

Casado/a - 5% 20% - - 10% 8,2%

Soltero/a 100% 95% 80% 100% 100% 90% 91,8%

El 91,8% de los/as desempleados/as menores de 30 años en nuestra provincia son Solteros, frente a un 8,2% de casados/as, (que

se corresponde, en el 90% de los casos con los/as de mayor edad). El 74,9% de los/as desempleados jóvenes carecen de responsabilidades familiares por hijo/as a su cargo.

Por localización geográfica, el mayor porcentaje de jóvenes desempleados/as menores de 30 años se concentra en los entornos de Bahía de Cádiz, Campo de Gibraltar y Campiña de Jerez, (que aglutinan

respectivamente al 27,2%, 20,2% y 17,3% de los/as desempleados/ jóvenes en la provincia, (fenómeno que

también ocurría para el resto de desempleados/as de todas las edades, (en proporción a una mayor

condensación de la población provincial en estas zonas, (según vimos en el primer bloque del presente

Estudio).

Page 67: PROYECTO MERCADO

EE

666777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tabla 44. Responsabilidades familiares de los desempleados/as. Comparativa entre Áreas Territoriales de Empleo. (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES HIJOS/ OTROS FAMILIARES A SU CARGO - 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES ATE

Jerez ATE

Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

1 hijo/a - 27,3% 36,7% 3,8% 20% 29,3% 10,7% 19,5% 22,7% 18,1% 25% 14,2% 20% 13,3%

Más 1 hijo - 9,1% 6,7% 3,8% 3,3% 6,8% 3% 4,8% - - 8,3% - 6,6% 20%

Sin hijos 100% 59,1% 56,7% 100% 92,3% 76,7% 62% 86,3% 74,9% 77,% 81,9% 66,7% 85,8% 66,8% 66,7%

Otros familiares - 4,5% - - - 1,9% - 0,8% - - - - 6,6% -

Tabla 45. Desempleados/as por tipología de familia, según número de miembros. (Encuesta) (↓)

Familia Uniparental 6,5%

Pareja o Padre/ Madre con hijo 21,3%

Familia con 3 miembros 25,4%

Familia con 4 miembros 26,4%

Familia con 5 miembros y más 20,4%

Por propia razón de edad, y por ser el perfil- tipo de desempleado joven, soltero y sin cargas familiares, la mayor parte de los/as jóvenes desempleados viven en su núcleo familiar de origen con sus padres, (en el

25,4% de los casos) o con estos y algún/os hermano/as, u otros familiares, (en el 46,8% de los casos).

Page 68: PROYECTO MERCADO

EE

666888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

111... CCCooonnndddiiiccciiiooonnnaaannnttteeesss SSSoooccciiiooolllaaabbbooorrraaallleeesss,,, IIItttiiinnneeerrraaarrriiiooosss LLLaaabbbooorrraaallleeesss yyy EEExxxpppeeerrriiieeennnccciiiaaasss PPPrrrooofffeeesssiiiooonnnaaallleeesss ppprrreeevvviiiaaasss 11..11 NNiivveell ddee IInnssttrruucccciióónn ddee llooss//aass jjóóvveenneess ddeesseemmpplleeaaddooss;; MMoottiivvaacciióónn ppaarraa llooss EEssttuuddiiooss yy EEssttuuddiiooss FFrruussttrraaddooss

La investigación cualitativa llevada a cabo confirma los datos estadísticos sobre el nivel formativo de los/as desempleados/as menores de 30 años,

ya que la mayor parte de estos cuenta con Estudios Secundarios:

Más de la mitad de los/as desempleados jóvenes encuestados, el 52,5%, tiene Estudios Secundarios, (en cómputo global, sin desagregar datos

por género, un 13,9% ESO, un 6,6% ESO completada con Formación Profesional Ocupacional, y un 32% ha concluido el Bachillerato o algún CF. de Grado

Medio o Superior), representando además tal nivel formativo por género, el 60,1% de las desempleadas mujeres y el 46,3% de los desempleados hombres.

Tabla 46. Nivel de Estudios de los desempleados/as. Comparativa entre Áreas Territoriales de Empleo. (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES NIVEL DE ESTUDIOS - 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES ATE

Jerez ATE

Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

Graduado Escolar - - - - 3,8% 15,6% 5,5% 9,0% 7,4% 18,1% 6% 4,3% - - 20%

Sin completar E. Obligatoria 16,7% 36,8% 16,7% 55,6% 38,5% 28,1% 23,6% 35,8% 30,3% 28,1% 12,2% 26% 28,5% 64,5% 33,5%

ESO 50% 21,1% 6,7% 11,1% 11,5% 12,5% 16,4% 11,9% 13,9% 14% 12, 2% 13% 18,7% 14,2% 20%

ESO+ Cursos FPO 16,7% 5,3% 6,7% - - 12,5% 7,3% 6,0% 6,6% - 15,1% - 12,5% 7,1% -

Bachillerato/ Ciclos F.P. 16,7% 26,3% 46,7% 33,3% 46,2% 12,5% 36,4% 28,4% 32,% 26,3% 40,5% 52,4% 27,9% 14,2% 26,5%

E.Universitarios - 10,5% 13,3% - - 12,5% 10,9% 6,0% 8,2% 11% 12% 4,3% 12,4% - -

E. Tercer Grado + Postgrados - - - - - 6,3% - 3% 1,6% 2,5% 2% - - - -

Page 69: PROYECTO MERCADO

EE

666999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Encontramos, como segundo gran colectivo de desempleados/as jóvenes por nivel formativo, un 30,3% de éstos que no ha completado la Enseñanza Obligatoria.

Los/as desempleados/as con nivel formativo de Graduado Escolar representan el 7,4% del total.

Finalmente, los/as jóvenes desempleados/as con estudios universitarios, conforman el 9,8% del total, (un 8,2% cuenta con Estudios de Tercer

Grado- entre Diplomados/as y Licenciados/as y un 1,6% cuenta además con algún tipo de Postgrado).

Por género, las desempleadas mujeres, en cómputo global, cuentan con un mayor nivel de instrucción que los hombres, lo que viene avalado

por un menor peso específico de presencia femenina sin completar Estudios Obligatorios y con Graduado Escolar y un mayor porcentaje de estas con

Estudios Secundarios; igualándose los niveles de representación por género entre los/as desempleados/as con formación universitaria.

Por zonas, en las Áreas Territoriales de empleo de Sierra de Cádiz y Bajo Guadalquivir se ha encontrado la mayor proporción de desempleados con menor nivel formativo, (un 64,5% de encuestados/as de la primera zona manifiesta no haber completado la Enseñanza Obligatoria, y

en la segunda zona los/as desempleados/as que no han completado tal nivel de formación junto a los/as que tienen el Graduado Escolar, conforman el

53,5% del total de los hallados por nivel formativo).

Este hecho explica, en parte, dada la coyuntura actual, el pesimismo que, a lo largo del proceso de investigación llevado a cabo, se ha detectado entre los/as

Tabla 47. Motivaciones de los/as desempleados/as para la elección de sus estudios. (Resultado Encuesta) (↓)

Motivaciones en la elección de estudios TOTALES Total Mujeres

Total Hombres

Decisión Vocacional 32,7 32,1 33,3

Por influencia de mi familia/ entorno 9,1 10,7 7,5

Fue algo aleatorio, podía haber elegido otros 9,1 14,3 3,7

Por tener salida laboral 49,1 42,9 55,5

Del total de desempleados/as que cuentan con formación más

allá de la obligatoria (ESO), la elección de sus estudios concretos estuvo motivada, en primer lugar, tanto para mujeres como para hombres por el hecho de tener o creer tener tales estudios, en el momento de la decisión, salida laboral, (primera motivación en la elección de sus itinerarios

formativos para el 42,9% de las desempleadas mujeres y el 55,5%

de los desempleados hombres).

Page 70: PROYECTO MERCADO

EE

777000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

desempleados/as, especialmente entre los que cuentan con mayor nivel formativo, que eligieron sus itinerarios formativos partiendo de la hipótesis de una

buena salida profesional de sus estudios y, en el momento actual, como después se verá, en un alto porcentaje de casos, estarían dispuestos/as a

desarrollar prácticamente cualquier tipo de trabajo dada su actual situación de desempleo.

De entre los desempleados/as, especialmente con inferior nivel formativo, un 68% de las encuestadas mujeres y un 46,9% de los hombres manifiestan haber tenido, en su momento, el deseo de completar su formación y no haber podido hacerlo, especialmente por Motivos económicos,

(en el 44,7% de los casos).

En relación a este parámetro, destacar el hecho de que las cargas familiares que pudieran tener los/as jóvenes no han sido el principal factor desencadenante de la existencia de estudios frustrados entre los/as mismos/as, (ya que este condicionante sociofamiliar supuso un obstáculo para

completar su nivel de formación para un 13,8% de los desempleados/as jóvenes encuestados/as).

Tabla 48. Estudios Frustrados entre los/as desempleados/as. Comparativa ATE´S (Resultado de la Encuesta) (↓)

¿Hubiera continuado / completado estudios?

TOTALES TOTAL MUJERES

TOTAL HOMBRES

ATE Jerez

ATE Bahía de

Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

SI 56% 68% 46,9% 57,2% 56,2% 56,5% 46,6% 58,3% 61,5%

NO 44% 32% 53,1% 42,8% 43,8% 43,5% 53,4% 41,7% 38,5%

Tabla 49. Motivos por los que no los/as desempleados/as no pudieron continuar los estudios Comparativa entre ATE´S ( Encuesta) (↓)

Condicionantes que impidieron /dificultaron continuar los

estudios TOTALES TOTAL

MUJERES TOTAL

HOMBRES ATE

Jerez ATE

Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

Motivos familiares 13,8% 12,2% 15,6% 18,2% 15,8% 9,1% 6,7% 19% 11,2%

Motivos económicos 44,7% 45,4% 43,8% 63,6% 42,1% 63,7% 33,3% 11,1% 44,4%

Otros 41,5% 42,4% 40,6% 18,2% 42,1% 27,2% 60% 69,9% 44,4%

Page 71: PROYECTO MERCADO

EE

777111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tabla 50. Cómo creen que estaría su situación actual los/as desempleados/as que piensan que de haber completado su formación su situación actual SI sería distinta. (Resultado Encuesta) (↓)

ARGUMENTOS MUJERES HOMBRES TOTAL

Tendría más facilidad para encontrar empleo/ se me abrirían mas puertas 82,1% 70% 77%

Mis condiciones laborales serían mejores 7,1% 30% 16,6%

Podría encontrar un empleo más estable, opositar…. 10,8% - 6,4%

Tabla 51. Cómo creen que estaría su situación actual los/as desempleados/as que piensan que de haber completado su formación su situación actual NO sería distinta. (Resultado Encuesta) (↓)

ARGUMENTOS MUJERES HOMBRES TOTAL

Con la crisis tampoco cambiaría mucho mi situación actual 75% 37,5% 56,4%

Todo es cuestión de suerte - 12,5% 6,2%

Creo que no priman tanto los estudios como la experiencia 12,5% - 6,2%

Hay mucha gente con estudios superiores en paro 12,5% - 6,2%

No hay trabajo para nadie en este momento - 50% 25%

Del 68% de las desempleadas mujeres y el 46,9% de los desempleados hombres que, en la

etapa de investigación cualitativa, nos manifestaron haber tenido la intención de completar su

formación, un 72,4% de las primeras y un 62,5% de los segundos creen que su situación laboral

actual sería distinta, de haber podido completar su formación o cursar otros estudios.

72,4%

27,6%

62,5%

37,5%

67,9%

32,1%

M ujer Hombre Totales

Gráf ica 14. ¿C rees que tu situació n actual serí a dist inta de haber po dido co mpletar tu

fo rmació n ó cursar o tro s estudio s?

SI NO

De entre los/as desempleados/as que creen que el haber

podido completar su formación hubiera incidido positivamente

en su situación laboral, el 77% del total piensan que un mayor nivel formativo les hubiera podido abrir mas posibilidades laborales, `más puertas´.

Para el 32,1% restante de hombres y mujeres que no creen

que su actual situación fuera distinta de haber tenido un mayor

nivel formativo, el argumento más veces repetido ha sido la

situación de crisis que se vive en este momento.

Page 72: PROYECTO MERCADO

EE

777222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

11..22 IIttiinneerraarriiooss yy EExxppeerriieenncciiaass PPrrooffeessiioonnaalleess pprreevviiaass

TTiieemmppoo ttrraannssccuurrrriiddoo ddeessddee llaa ffiinnaalliizzaacciióónn ddee llooss eessttuuddiiooss hhaassttaa eell pprriimmeerr eemmpplleeoo

Tabla 52. Tiempo transcurrido desde la finalización de los estudios hasta la primera inserción laboral. Comparativa ATE´S (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES Tiempo de espera hasta la primera inserción

laboral - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES ATE

Jerez ATE

Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

Menos de 6 meses 16,6% 45% 69,5% 55,6% 88% 67,9% 53,8% 74% 64,9% 72,7% 61,9% 50% 73,4% 82% 61,7%

(6 meses-1 año) 50,1% 20% 15,3% 22,2% - 22,5% 21,1% 13,8% 17,1% 18,3% 11,7% 21% 13,3% - 30,7%

(1 año - Año y medio) - - 7,6% - 4% 3,2% 4% 3% 3,4% - 8,8% 8,3% - - -

(1 año y medio- 2 años) 5% 5% - - - - 2% - 1% 4,5% - - - - 7,6%

Más de 2 años - 10% 7,6% - - - 7,6% - 3,4% 4,5% 2,9% 4,1% - 9% -

No he trabajado nunca 33,3% 20% - 22,2% 8% 6,4% 11,5% 9,2% 10,2 - 14,7% 16,6% 13,3% 9% -

Según la información aportada por el colectivo encuestado:

El 89,8% de los/as desempleados/as menores de 30 años en la Provincia de Cádiz han tenido experiencias profesionales previas antes de llegar a su actual situación de desempleo, frente a un 10,2% que no ha trabajado nunca, (el 11,5% del total de desempleadas mujeres y el 9,2% de los

hombres, fundamentalmente, en ambos casos, menores de 20 años).

El 64,9% de los/as desempleados que cuentan con un bagaje profesional previo a su situación actual, manifiesta haber accedido a su primer empleo en los 6 meses siguientes a la finalización de sus estudios, (el 74% de los desempleados hombres y el 53,8% de las desempleadas mujeres).

Se observan diferencias de género en cuanto a los tiempos de espera hasta la primera inserción laboral, ya que mientras entre el colectivo

masculino este tiempo de transición desde las aulas al empleo se dilata como mucho hasta el año y medio, entre el colectivo femenino encontramos un 9,6%

de mujeres han tardado entre 1 año y medio/2 años y más de 2 años en acceder a su primer empleo.

Page 73: PROYECTO MERCADO

EE

777333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Por zonas, los/as desempleados que manifiestan haber tardado menos tiempo en acceder a su primer empleo pertenecen a las Áreas Territoriales de Costa Noroeste- La Janda y Sierra de Cádiz, (donde el 73,4% y el 82% respectivamente de los/as desempleados/as manifiestan haberse

incorporado al Mercado Laboral en el plazo de los 6 meses siguientes a la finalización de sus estudios).

La edad media con la que los/as desempleados/as encuestados manifestaron acceder a su primer empleo son los 18 años, (16,4 para los

menores de 20 años, 17,7 para los de edad comprendida entre los 20 y 24 años y 18,7 para el segmento de 25 a 29 años).

DDiiffiiccuullttaaddeess hhaallllaaddaass hhaassttaa llaa pprriimmeerraa iinnsseerrcciióónn llaabboorraall

44,2%

55,8%

20,6%

79,4%

31,3%

68,7%

M UJER HOM BRE TOTALES

Gráfica 15. ¿Tuvo dificultades a la hora de su primera inserción laboral?

SI NO

Por razón de género, (si bien tanto entre desempleados hombres como entre desempleadas mujeres es porcentualmente superior el número de

jóvenes que no experimentaron dificultades en su primera toma de contacto con el mundo laboral), entre el colectivo de mujeres el porcentaje de las que sí hallaron determinadas dificultades, duplica al de los hombres en la misma situación, (un 44,2% de desempleadas mujeres manifiesta haber tenido

ciertas dificultades, frente a un 20,6% de hombres).

Tabla 53 . Localización geográfica de los/as desempleados/as que manifestaron tener dificultades a la hora de su primera inserción laboral (↓)

ATE de Residencia MUJERES HOMBRES

ATE Jerez 26% 7,6%

ATE Bahía de Cádiz 39,5% 38,6%

ATE Campo de Gibraltar 8,6% 23,2%

ATE Costa - La Janda 8,6% -

ATE Sierra de Cádiz 4,3% 7,6%

ATE Bajo Guadalquivir 13% 23%

La mayor parte de los/as

desempleados/as encuestados/as, (el

68,7%), manifiesta no haber tenido dificultades a la hora de su primer acceso al Mercado laboral, (si bien hay

que matizar este dato, al estar conformado

este porcentaje, en gran medida, por

desempleados/as que, en la mayoría de los casos abandonaron las aulas contando ya con un trabajo para el que se exigía escasa cualificación profesional).

Por localización geográfica de los/as desempleados/as que manifestaron hallar ciertas dificultades en su primer acceso al Mercado Laboral, decir

que se concentran mayoritariamente en torno a La Bahía de Cádiz.

Page 74: PROYECTO MERCADO

EE

777444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Por otra parte, el 100% de los encuestados/as que manifestó encontrar dificultades para insertarse laboralmente por primera vez, considera que tales dificultades no fueron inherentes a su género.

EExxppeerriieenncciiaass pprrooffeessiioonnaalleess pprreevviiaass

En este apartado se describen las particularidades en las `vivencias profesionales´ del 89,8% de los/as jóvenes encuestados que manifestaron haber

tenido experiencia profesionales previas a su actual situación de desempleo.

Se realiza una cuantificación, identificación y ubicación geográfica de las mismas, se señala la duración de estas y su régimen contractual y salarial; se

identifican las principales vías de acceso a los trabajos anteriores por parte de los/as jóvenes y se concluye con una valoración global que, sobre las mismas,

realizan los/as propios/as jóvenes.

Tabla 54. Principales dificultades halladas a la hora de enfrentarse a la primera inserción laboral, para quienes SI las experimentaron. (Resultado Encuesta) (↓)

DIFICULTADES ADUCIDAS MUJERES HOMBRES

Falta de Experiencia 55% 73%

Ofertas no adecuadas a mi perfil 10% 9%

Falta de Formación 10% -

Falta de Flexibilidad horaria 5% -

Cargas familiares 5% -

Enchufismo, círculos cerrados 5% 9%

Dificultades personales propias 5% -

La propia labor de búsqueda de empleo 5% -

La situación de crisis - 9%

El cuadro que se expone a continuación, recoge las principales dificultades halladas, en

su caso, por los/as jóvenes que manifestaron experimentarlas a la hora de acceder a

sus primeras experiencias laborales.

La falta de experiencia constituyó la principal dificultad de acceso al Mercado Laboral.

La inadecuación de las ofertas de trabajo al perfil de los/as desempleados/as, junto a la contratación de conocidos/as (círculos cerrados de

contratación), constituyeron, en su momento, las siguientes dificultades por orden de

importancia, según manifestaciones de los/as desempleados.

Page 75: PROYECTO MERCADO

EE

777555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

CCuuaannttiiffiiccaacciióónn ee iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddee llaass EExxppeerriieenncciiaass pprrooffeessiioonnaalleess pprreevviiaass ddee llooss//aass jjóóvveenneess ddeesseemmpplleeaaddooss//aass

Prácticamente la mitad de los/as jóvenes desempleados/as encuestados/as, (el 42,1% de las mujeres y el 49,3% de los hombres) ha tenido entre 4 y 6 trabajos antes de llegar a su actual situación de desempleo, (fundamentalmente entre los/as de 20 años en adelante). Este dato evidencia la alta rotación laboral de los/as jóvenes en el Mercado Laboral, o lo que es lo mismo la alta fluctuación de las entradas y salidas de este colectivo en dicho mercado.

Por género, es entre el colectivo masculino donde se produce una mayor fluctuación de entradas y salidas laborales, encontrándonos un 17,3% de encuestados hombres que han llegado a tener 7 y más trabajos, frente a un 7% de mujeres en la misma situación, (en ambos casos eran

jóvenes de edades comprendidas entre los 25 y 29 años).

Por zonas, la investigación llevada a cabo, revela la ATE de Costa Noroeste- La Janda como la de mayor rotación laboral entre los/as jóvenes, (ya

que el 75% de desempleados/as en la misma ha tenido, entre 4 y mas de 7 empleos), ocurriendo el fenómeno contrario en la zona del Bajo Guadalquivir. (Estos hechos se explican, en parte, por corresponder tales zonas, respectivamente, con aquellas en las que más y menos actividades de economía

sumergida se realizan-, tal y como veremos después). (Gráfica 20)

Tabla 55. Cuantificación de las Experiencias Profesionales Previas a la actual situación de desempleo. Comparativa ATE´S (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES Número de Experiencias

Profesionales antes de llegar a la actual

situación de desempleo- 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES ATE

Jerez ATE

Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

1 - 15,7% 5,8% - 13% 4,5% 8,8% 6,7% 7,5% 7,4% 7,1% 8% - 5,6% 12,5%

2 50% 15,7% 29,4% 50% 17,3% 6,8% 26,3% 14,7% 19,7% 22,2% 19% 20% 6,25% 11,1% 25%

3 25% 26,3% 8,8% 12,5% 17,3% 9% 15,8% 12% 13,7% 11,2% 9,5% 8% 18,75% 27,7% 12,5%

De 4 a 6 25% 42,3% 44,3% 37,5% 52,4% 50,2% 42,1% 49,3% 46,3% 40,7% 40,4% 48% 56,25% 33,4% 43,75%

7 y más - 11,7% - - 29,5% 7% 17,3% 12,8% 18,5% 24% 16% 18,75% 22,2% 6,25%

Page 76: PROYECTO MERCADO

EE

777666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Tabla 56 . Experiencias profesionales de los/ as desempleados/as por S. Actividad, Familia Profesional y Ocupación. (Resultado Encuesta) (↓)

ACTIVIDADES/ PROFESIONES DESEMPEÑADAS POR SECTORES Y FAMILIA PROFESIONAL MUJERES HOMBRES TOTAL Total Sector

→Técnicos y Profesionales de Apoyo (I. agrícolas, Tecnicos medioambiente, Ciencias del Mar, Analista Laboratorio…) 1,8% 2,4% 2,1% Trabajos Cualificados → Empleados/as de tipo administrativo 1,8% 0,8% 1,3%

AGRICULTURA/ PESCA

No Cualificados → Peón agrícola, (Recolector hortofrutícola) → Jardinería 2,7% 4,8% 3,8%

7,1%

Madera y corcho → Carpintero, Ebanista, Tapicero, Barnizador - 2,4% 1,3%

I. Pesadas Construcns. Metálicas

→ Carpintero metálico y PVC, montador estructuras metálicas, soldador, tubero… - 3,2% 1,7%

I. Manufacturera → Envasador, Manipulador de alimntos 1,8% 0,8% 1,3%

INDUSTRIA/ ARTESANÍA

Artesanía → Ceramista, marroquinería… 0,9% 1,6% 1,3%

5,4%

→Técnicos y Profesionales de Apoyo ( Ingenierías, arquitecturas, delineación…) 1,8% 2,4% 2,1%

→ Empleados/as de tipo administrativo 2,7% 1,6% 2,1% Trabajos Cualificados

→ Operarios (Encofrador, Ferrallista, escayolista, fontanero, cerrajero - 4,8% 2,5%

CONSTRUCCIÓN EDIFICACIÓN Y

OBRAS PÚBLICAS

No Cualificados → Peón albañil, Pintor… - 29,4% 15,5%

22,2%

Información y Audiovisual → Operador de cámara, técnicos sonido, imagen 0,9% - 0,4%

Automoción → Chapista, pintor vehículo → Mecánico de vehículos - 3,2% 1,7%

Mantenimiento y Reparación → Electricista, electromecánica de mantenimiento, Instal. Áire acondicionado - 7,9% 4,2%

Administración y Oficinas → Administrativo comercial, contable → Secretario, telefonista, Emp.. oficina… 4,5% 0,8% 2,5%

Seguros y Finanzas → Comercia/ Técnico Seguros → Administrativo Entidad Financiera… 0,9% 1,6% 1,3%

Servicios Comunidad y Personales → Ayuda a domicilio ,Personal doméstico → Peluquería, Estética 34,8% 2,4% 17,6%

Personal Sanitario → Enfermería, Auxiliares 1,8% - 0,8%

Servicios a Empresas → Consultorías, Sistemas Microinformáticos 1,8% 4% 2,9%

Transportes y Comunicaciones → Conductor, Transportista, Repartidor 0,9% 3,2 2,1%

Comercio → Agente comercial, dependiente, cajero 24,1% 10,3% 16,8%

SERVICIOS

Turismo y Hostelería → Camarero pisos/ bar, Cocinero, pinche… 17% 12,7% 14,7%

65,3%

La mayor parte de las experiencias

profesionales previas de los/as desempleados/as encuestados se han producido en el Sector Servicios,

(el 65,3%).

Destacar la escasa representatividad del colectivo femenino en los Sectores Agricultura, Industria y Construcción, eminentemente masculinizados, y donde la presencia

de mujeres, queda prácticamente

relegada al trabajo de Oficina, (técnico y

administrativo).

El Sector Servicios concentra el 58,9% de los trabajos previos entre las mujeres, que se centran sobre todo

en Servicios a la Comunidad y Personales, (ayuda a domicilio, personal doméstico y peluquería/estética) y en la actividad de Comercio.

Entre los desempleados hombres un 38,2% de estos, trabajaron en el Sector de la Construcción.

Page 77: PROYECTO MERCADO

EE

777777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

UUbbiiccaacciióónn ggeeooggrrááffiiccaa yy dduurraacciióónn mmeeddiiaa ddee llaass EExxppeerriieenncciiaass pprrooffeessiioonnaalleess pprreevviiaass

Tabla 57 . Relación entre trabajos desempeñados antes del desempleo y los estudios realizados (Resultado Encuesta) (↓)

Relacionados MUJERES HOMBRES TOTAL

SI 16% 11,5% 13,5%

NO 68% 78,7% 73,9%

Sólo algunos 16% 9,8% 12,6%

Tabla 58. Movilidad geográfica en las experiencias profesionales previas. (Resultado de las encuestas) (↓)

MUJERES HOMBRES ¿Desempeñó los trabajos en lugar de residencia habitual?

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 ,años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES

SI 25% 52,9% 48,1% 25% 41,6% 18,7% 48% 28% 36,6%

NO 75% 47,1% 51,9% 75% 58,4% 81,3% 52% 72% 63,4%

Tabla 59. Ámbitos geográficos donde se han desarrollado las Experiencias Profesionales Previas. (Resultado Encuesta) (↓)

ÁMBITO MUJERES HOMBRES TOTAL

En un municipio cercano 40,8% 5,7% 17,8%

Dentro de la provincia 18,5% 27% 24%

En otra provincia andaluza 18,5% 38,4% 31,7%

Fuera de Andalucía 18,5% 28,9% 25,3%

Fuera de España 3,7% - 1,2%

Del total de trabajos/ experiencia profesionales que manifestaron haber tenido los/as

desempleados encuestados/as y que aparecen expuestas en el cuadro anterior, para un 68% de las mujeres y un 78,7% de los hombres, no guardan relación con los estudios realizados,

en su momento, por los/as jóvenes, lo que se traduce en el hecho de que éstos, tal y como

ellos/as mismos nos han manifestado, `han ido trabajando en lo que les ha ido saliendo…¨,

viéndose obligados a aceptar trabajos distintos y/o inferiores a su formación.

Si a este dato, le sumamos el porcentaje de los que, en el momento actual estarían

dispuestos a cambiar de residencia habitual por motivos laborales, (el 72,4% de los hombres y

el 57,7% de las mujeres, como después veremos, - (Tabla 84), obtenemos una alta

disponibilidad para movilidad geográfica entre los/as jóvenes por motivos laborales, (en

ambos casos mayor entre el colectivo masculino que entre el femenino, y en ambos

colectivos, superior en el tramo de edad más joven, - menores de 20 años).

La mayor parte de las mujeres que han trabajado con anterioridad, (el 40,8%) lo ha

hecho en un municipio cercano, mientras que entre los hombres es porcentualmente superior el número de los que, por motivos laborales, se han desplazado a otra provincia andaluza, (el 38,4% de los encuestados o a otra Comunidad Autónoma, (el 28,9%).

Según resultado de la encuesta, el 63,4% de los

jóvenes desempleados que han trabajado con anterioridad, lo han hecho fuera del lugar de su residencia habitual, (así lo manifiestan el 72% de los hombres y el 52% de las mujeres encuestadas)

Page 78: PROYECTO MERCADO

EE

777888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

En cuanto a la duración media de los trabajos anteriores, la mayor parte de estos, (tanto entre el colectivo femenino como entre el masculino), se dilatan como mucho hasta el año, (hasta los 6 meses para el 35,2% de los/as encuestados y hasta el año para el 32,8%).

En función de la duración media de las experiencias profesionales previas de los/as jóvenes desempleados/as por Áreas; el resultado de la encuesta

revela la zona de La Sierra de Cádiz como aquella en la que los/las jóvenes han tenido una mayor prolongación en los tiempos de duración de los trabajos anteriores, (ya que el 50% de los encuestados en esta zona han permanecido en sus trabajos entre al menos 1 año/año y medio- el 23,1%- y más de

2 años,- el 35,8%). El fenómeno contrario se produce en la zona de La Bahía de Cádiz, (donde casi la mitad de los/as encuestados, el 44,1% manifiesta

que sus anteriores trabajos duraron como mucho 6 meses).

RRééggiimmeenn CCoonnttrraaccttuuaall ddee llooss ttrraabbaajjooss aanntteerriioorreess

En relación a este parámetro, la investigación llevada a cabo revela la existencia de

importantes diferencias de género en cuánto a las situaciones contractuales de los anteriores

trabajos de hombres y mujeres:

Tabla 60. Duración media de las Experiencia Profesionales Previas Comparativa ATE´S (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES INTERVALOS DE DURACIÓN

EXPERIENCIAS ANTERIORES - 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES ATE

Jerez ATE

Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

De 1 a 6 meses 60% 55% 16,1% 50% 36% 33,4% 34% 36,3% 35,2% 33,3% 44,1% 35% 30,8% 14,2% 50%

(6 m- 1 año) 20% 30% 35,4% 50% 28% 33,4% 32,1% 33,3% 32,8% 41,7% 35,2% 35% 30,8% 35,8% 12,5%

1 año- 2 años 20% 5% 26% - 16% 9% 17,9% 10,7% 14% 8,3% 8,9% 10% 23,1% 14,2% 18,75%

Más 2 años - 10% 22,5% - 20% 24,2% 16% 19,7% 18% 16,7% 11,8% 20% 15,3% 35,8% 18,75%

43,8%

12,5%

4,2%

33,3%

6,2%

13,5%

2,7%

32,4% 35,1%

13,5%

2,8%

Gráf ica 16. R égimen C o ntractual de las anterio res experiencias pro fesio nales

Sin contrato Contrato en PrácticasContrato por Obra y Servicio Contrato TemporalContrato Indefinido Autónomo/

Entre el colectivo femenino encontramos que un 43,8% de las mujeres que han trabajado con anterioridad a su actual situación de desempleo, lo hicieron sin contrato, mientras que

entre el colectivo masculino encontramos un 13,5% del total en la misma situación,

(siendo en ambos casos mayoritaria la proporción de jóvenes menores de 20 años).

Page 79: PROYECTO MERCADO

EE

777999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Del mismo modo, y en relación a la contratación indefinida en anteriores trabajos, el resultado de las encuestas revela que mientras entre el colectivo de mujeres desempleadas que cuentan con experiencias profesionales previas, tan sólo el 6,2% firmaron contratos indefinidos, para el colectivo masculino esta proporción se duplica, (encontrando un 13,5% de hombres en la misma situación), siendo este tipo de contrato

mayoritariamente firmado por los jóvenes hombres y mujeres pertenecientes al mayor tramo de edad).

En relación al resto de tipologías contractuales señalar que; un 12,5% de mujeres firmaron contratos de prácticas para acceder a anteriores trabajos,

frente a un 2,7% de hombres en la misma situación; el fenómeno contrario se produce en relación a la contratación por obra y servicio, tipo de contrato

firmado por un 4,2% de mujeres frente a un 32,4% de hombres, (esto motivado ,en gran medida, por el hecho de ser el tipo de contrato por excelencia en

el Sector de la Construcción, sector eminentemente masculinizado y que, como vimos supuso el 38,2% del total de las experiencias de este colectivo). Por

otra parte, entre los/as desempleados/as cuyas experiencias profesionales pasaron por el autoempleo, el 100% fueron hombres.

Finalmente, se igualan las posiciones por regímenes contractuales anteriores entre hombres y mujeres respecto de la contratación temporal, (tipo de contrato que, en su momento, firmaron el 33,3% de las mujeres y el 35,1% de los hombres).

Tabla 61. Régimen Contractual de las Experiencias Profesionales Previas por Grupos de Edad y Género. Comparativa entre ATE´S (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES TIPO DE CONTRATO

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTALES (Sin

desagregar por edad y

género)

ATE Jerez

ATE Bahía Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra Cádiz

ATE Bajo Guadalq.

Sin contrato 100% 36,8% 40% 25% 16% 9,7% 25,4% 17,3% 32,2% 4,8% 46,3% 50% 21,5%

Contrato en Prácticas - 15,7% 12% - 4% 2,4% 6,5% 8,7% 3,2% 19% - 7,1% -

Contrato por Obra y Servicio - - 8% 37,5% 32% 31,7% 21,3% 34,9% 16,2% 19% 15,3% 28,7% 21%,5

Contrato Temporal - 47,5% 28% 37,5% 40% 31,7% 34,4% 26,1% 42% 47,7% 30,8% 14,2% 57%

Contrato Indefinido - - 12% - 4% 22,1% 10,7% 8,7% 3,2% 9,5% 7,6% - -

Autónomo - - - - 4% 2,4% 1,7% 4,3% 3,2% - - - -

Dada la información anterior, y a modo de conclusión, resaltar que del total de desempleados/as que firmaron contratos en sus anteriores trabajos, los de duración determinada supusieron 62,2% del total, frente al 10,7% que representó la contratación indefinida.

Page 80: PROYECTO MERCADO

EE

888000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Por zonas, las mayores diferencias halladas al respecto de las situaciones contractuales anteriores de los/as jóvenes encuestados, las observamos entre

las Áreas Territoriales de Sierra de Cádiz y Campo de Gibraltar, ya que la primera, según resultado de la encuesta, se corresponde con aquella en la que se

ha producido una mayor proporción trabajos sin contrato y una nula representación de contratación indefinida; mientras en la zona de Campo de Gibraltar,

comparativamente con el resto de ATE´s, encontramos un mayor porcentaje de contratos indefinidos firmados en su momento, a la vez que una menor

proporción de actividad profesional sin contrato.

SSaallaarriioo mmeeddiioo eenn llooss ttrraabbaajjooss aanntteerriioorreess

El régimen salarial en las experiencias profesionales previas de hombres y mujeres, junto al contractual, (ya analizado), constituyen las

principales diferencias de género halladas en la investigación cualitativa llevada a cabo:

59,7%

36,1%

4,2% 6,3%

41,3% 41,3%

6,3% 3,1% 1,7%

M UJERES HOM BRES

Gráf ica 17. Salario medio de lo s trabajo s anterio res

M enos de 600 (600-1000) (1000-1500)(1500-2000) (2000-3000) M ás de 3000

Entre el colectivo femenino encontramos que un 59,7% de las mujeres que han trabajado con anterioridad a su actual situación de desempleo, percibieron un sueldo inferior a 600 € mientras

que entre el colectivo masculino la misma situación sólo se produce para el 6,3% de los encuestados.

Por otra parte, el resultado de la encuesta revela que el salario medio percibido por las mujeres en sus anteriores trabajos, en ningún caso fue superior a la horquilla de (1000-1.500 €), mientras entre el colectivo masculino un 11,1% de los encuestados percibió un mínimo de 1.500 € a más de 3.000 €.

Page 81: PROYECTO MERCADO

EE

888111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

En cómputo global, reseñar que prácticamente el 40%,(un 39,1%) de los/as desempleados encuestados manifestó haber percibido un sueldo medio de (entre 600 y 1.000 €) en sus anteriores trabajos.

FFoorrmmaass ddee aacccceessoo aa llooss aanntteerriioorreess ttrraabbaajjooss yy ccaauussaass ddee ssuu ffiinnaalliizzaacciióónn

La mayor parte de los/as jóvenes encuestados que ha tenido trabajos previos a su actual situación de desempleo, manifiestan haber accedido

a tales trabajos a través de contactos de conocidos, (el 66,7% de las mujeres y el 71% de los hombres). (Tabla 63)

En cuanto a las causas del cese de tales trabajos, para el 55,2% de las desempleadas encuestadas y para el 67,2% de los desempleados la finalización de los mismos vino motivada por la finalización de los contratos, (o la expiración del tiempo por el que se precisaban sus servicios para

los/as que trabajaron sin contrato). (Tabla 64).

Tabla 62. Salario medio mensual de los anteriores trabajos de los/as desempleados/as. Comparativa ATE´S (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES INTERVALOS SALARIALES

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTALES (Sin

desagregar por edad y

género)

ATE Jerez

ATE Bahía Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra Cádiz

ATE Bajo Guadalq.

Menos de 600 € 75% 59% 57,6% - 4,1% 9,6% 29,1% 31,9% 34,5% 27,8% 15,4% 35,8% 21,4%

(600-1000 €) 25% 35,2% 38,4% 62,5% 46% 32,3% 39,1% 40,9% 34,5% 50% 38,5% 28,5% 42,9%

(1000-1500 €) - 5,8% 4% 25% 41,7% 45,3% 25,4% 27,2% 20,7% 16,7% 38,5% 28,5% 28,6%

(1500-2000 €) - - - 12,5% 4,1% 6,4% 3,6% - 10,3% - 7,6% - -

(2000-3000 €) - - - - - 6,4% 1,8% - - 5,5% - - 7,1%

Más de 3000 € - - - - 4,1% - 1% - - - - 7,2% -

Page 82: PROYECTO MERCADO

EE

888222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Sumando los porcentajes anteriores a los de finalización de los trabajos por despido o cierre de las empresas, obtenemos el dato de que, para el 85,8% de las desempleadas mujeres y el 89,1% de los hombres la finalización de sus ocupaciones anteriores fue involuntaria.

De entre los/as que dieron por finalizados tales trabajos de forma voluntaria, (un 14,2% de las mujeres y un 10,9% de los hombres), se observan

diferentes motivaciones entre ambos colectivos, ya que mientras entre los hombres encontramos a un 50% que finalizan voluntariamente en sus trabajos por mejora de empleo, (haber encontrado otro mejor), entre las mujeres esta misma situación representa sólo el 14,3% de las finalizaciones voluntarias en los trabajos, pesando más entre el colectivo femenino, para tomar tal decisión, la baja remuneración de los trabajos junto a otros motivos de carácter familiar.

Tabla 64 Causa de Finalización de los trabajos anteriores. (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES TOTAL

Finalización de los contratos 55,2% 67,2% 62%

Despido 20,4% 18,8% 19,5%

Cierre de la empresa 10,2% 3,1% 6,1%

Finalización voluntaria 14,2% 10,9% 12,4%

Tabla 63 . Medio por el que los/as desempleados/as accedieron a sus anteriores trabajos. ( Resultado de la Encuesta) (↓)

Medios utilizados MUJERES HOMBRES

Anuncios en Prensa - -

Internet 6,3% 4,7%

ETT/ Agencias de Colocación - 3%

Oposiciones/ Bolsa de Trabajo 2,1% 1,5%

Autocandidatura 16,7% 10,7%

SAE - 1,5%

Contactos/ Conocidos 66,7% 71%

Mediante Prácticas 4,1% 4,6%

Otros (Fueca, Andalucía Orienta) 4,1% 3%

Tabla 65 . Razones para la Finalización Voluntaria de los trabajos anteriores. (Encuesta) (↓)

ÁMBITO MUJERES HOMBRES

Mejora de Empleo (encontrar otro mejor) 14,3% 50%

Por malas relaciones con superiores 14,3% 16,7%

Por baja remuneración 28,6% 33,3%

Por motivos Familiares/ Personales 28,6% -

Por no tener contrato 14,2% -

Page 83: PROYECTO MERCADO

EE

888333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

VVaalloorraacciióónn gglloobbaall ddee llaass eexxppeerriieenncciiaass pprrooffeessiioonnaalleess pprreevviiaass

Para concluir con el análisis de la trayectoria profesional de los/as desempleados y de sus experiencias previas se pidió a los mismos que realizasen una

valoración global de tales experiencias desde distintas ópticas; el resultado de tal valoración aparece recogido en los siguientes cuadros.

Tabla 66 . ¿Cómo valoran las desempleadas MUJERES sus trabajos anteriores? (Notas concedidas de 1 a 10). (Encuesta) (↓)

Parámetros sometidos a valoración ATE Jerez ATE Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar ATE Costa – La Janda

ATE Sierra de Cádiz

ATE Bajo Guadalq. NOTA MEDIA

Relaciones Verticales (con los/as superiores) 7,2 7,2 7,1 8 7,1 8,4 7,5

Relaciones Horizontales (con los/las compañeros/as) 8,7 8,5 6,8 9,7 8,5 9 8,5

Condiciones ambientales 7,6 7,5 8,2 7 5,8 8,8 7,4

Salario 5,3 4,5 5,7 4,8 3,1 3,2 4,4

Reconocimiento de su Categoría profesional 7,1 7,3 7,8 6,5 7,2 4 6,6

Flexibilidad horaria/ Conciliación vida personal y profesional 6,4 6,1 8 4,8 8 5 6,3

Tabla 67. ¿Cómo valoran los desempleados HOMBRES sus trabajos anteriores? (Notas concedidas de 1 a 10). (Encuesta) (↓)

Parámetros sometidos a valoración ATE Jerez ATE Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar ATE Costa – La Janda

ATE Sierra de Cádiz

ATE Bajo Guadalq. NOTA MEDIA

Relaciones Verticales (con los/as superiores) 7 7,5 7,3 7,8 8,7 7,7 7,6

Relaciones Horizontales (con los/las compañeros/as) 9,3 9,1 8,7 8,6 8,5 8,5 8,7

Condiciones ambientales 6 5 7,5 7 7 6,2 6,4

Salario 6,4 7,1 6,4 5,7 6,4 6,4 6,4

Reconocimiento de su Categoría profesional 8 7,7 8 7,3 8,1 7,2 7,7

Flexibilidad horaria/ Conciliación vida personal y profesional 6 6,2 7 6,2 6,4 5,7 6,2

El aspecto mejor valorado tanto por hombres como por mujeres, en relación a sus anteriores trabajos, ha sido las relaciones con sus compañeros, (aspecto casi sobresaliente para ambos colectivos, puntuado con un 8,5 sobre 10 por las mujeres y con un 8,7 sobre 10 entre los

hombres). Por su parte, el aspecto peor valorado por los hombres ha sido la Falta de Flexibilidad horaria para Conciliar vida personal/familiar y laboral,

(con una puntuación de 6,2 sobre 10) y entre las mujeres el salario, (con una puntuación de 4,4 sobre 10).

Page 84: PROYECTO MERCADO

EE

888444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

222... DDDeeessscccrrriiipppccciiióóónnn dddeee lllaaa aaaccctttuuuaaalll sssiiitttuuuaaaccciiióóónnn dddeee dddeeessseeemmmpppllleeeooo yyy aaaccctttiiitttuuuddd aaannnttteee eeelll mmmiiisssmmmooo 22..11 DDeesseemmpplleeaaddooss//aass iinnssccrriittooss ccoommoo ddeemmaannddaanntteess ddee eemmpplleeoo eenn eell SSAAEE.. OOttrrooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass eenn eell nnúúcclleeoo ffaammiilliiaarr

Tabla 68. Desempleados/as inscritos como demandantes de empleo en el SAE. (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES ¿Está inscrito/a en el SAE como demandante de empleo?

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES

SI 85,7% 85,7% 89,6% 77,7% 80% 91% 88% 88% 88%

NO 14,3% 14,3% 10,4% 22,3% 20% 9% 12% 12% 12%

Tabla 69. Argumentos que alegan los desempleados/as no inscritos como demandantes de empleo en el SAE. (Encuesta) (↓)

Motivos de la no inscripción MUJERES HOMBRES

He estado inscrito en el SAE en otras ocasiones y nunca me han llamado para trabajar 20% 12,5%

Por falta de Información 20% -

Acabo de terminar una relación laboral y tengo que renovarme la cartilla de demanda de empleo 40% 25%

Un poco por dejadez y pesimismo ante el panorama actual - 25%

He optado por completar mi formación - 37,5%

Por motivos personales 20% -

El 88% de los/as jóvenes encuestados,

(hombres y mujeres), manifiestan estar, en el momento actual, inscritos como demandantes de

empleo en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

Un 20% de las mujeres no inscritas en el SAE y un 12,5% de los hombres argumentan no tener confianza en la eficacia de este organismo como intermediador

laboral.

El porcentaje de los que manifiestan no estar inscritos en el SAE en el momento presente, (el 12%

restante), está mayoritariamente formado por los desempleados/as mas jóvenes, especialmente los/as

menores de 20 años.

El 55,8% de los/as jóvenes encuestados manifiesta que, en sus respectivos núcleos familiares, existe además algún/os otro/s desempleado/s, mayoritariamente hermanos/as, (lo que nuevamente revela una mayor incidencia del paro entre la población más joven). (Tablas 70 y 71)

Page 85: PROYECTO MERCADO

EE

888555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Por zonas, según resultado de la encuesta, las Áreas Territoriales de Empleo de Jerez, Sierra de Cádiz y Bajo Guadalquivir, se corresponden con

aquellas en las que, en mayor medida encontramos a más de un miembro desempleado en la misma unidad familiar. TTiieemmppoo ttrraannssccuurrrriiddoo ccoommoo ddeemmaannddaanntteess ddee eemmpplleeoo

Tabla 70. Existencia de algún otro desempleado/a en la unidad familiar. (Encuesta) (↓)

¿Hay algún otro desempleado/a en tu

núcleo familiar? TOTALES

ATE

Jerez ATE

Bahía Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra Cádiz

ATE Bajo Guadalq.

SI 55,8% 68% 54,5% 43% 40% 64% 66,6%

NO 44,2% 32% 45,5% 57% 60% 36% 33,4%

Tabla 71 . Otros /as desempleados/as en el núcleo familiar Madre 18,9%

Padre 7,2%

Madre y Padre 7,2%

Hermanos 31,9%

Padre ó Madre y Hermanos 14,4%

Padre y Madre y Hermanos 1,5%

Pareja 18,9%

42,30%

19,20%

17,30%

9,70%

11,50%

42,10%

29,70%

11%10,90%

6,30%

M UJERES HOM BRES

Gráfica 18. Tiempo que lleva en situación de desempleo

M enos de 6 meses (6 meses-1 año) (1 año - Año y medio)(1 año y medio- 2 años) M ás de 2 años

La mayor parte de los jóvenes desempleados encuestados, (el 42% de hombres y mujeres),

manifiesta llevar menos de 6 meses en situación de desempleo, (desde el cese, en su caso, de

sus últimos empleos). (Este dato coincide con las estadísticas al respecto analizadas en el primer

bloque del Estudio, que evidenciaban que, comparativamente con el resto de desempleados/as de

todas las edades, los tiempos de permanencia en situación de desempleo son inferiores entre

los/as menores de 30 años, precisamente por la fluctuación del colectivo joven en el mercado

laboral, (dadas las continuas entradas y salidas del mismo en dicho mercado).

En la comparativa hombres y mujeres al respecto de este parámetro, nuevamente se hallan diferencias de género, ya que del total de desempleadas mujeres por tiempo en situación de

desempleo, las de larga duración (1 año y más), representan el 38,5% del total, mientras que

entre los hombres esta situación se produce para el 28,2% del total de desempleados.

Page 86: PROYECTO MERCADO

EE

888666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Por Áreas Territoriales de Empleo, tanto entre el colectivo femenino como entre el masculino, (según resultado de la encuesta), las zonas de Bahía de Cádiz y Jerez se corresponden con aquellas en las que encontramos un menor porcentaje de desempleados/as jóvenes de larga duración,

siendo por tanto, tales zonas aquellas en las que los/as jóvenes entran y salen con mayor fluidez en el mercado laboral.

RReennttaa mmeeddiiaa ppeerrssoonnaall// ffaammiilliiaarr ddee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass:: pprreessttaacciioonneess yy//uu oottrraass ffuueenntteess ddee iinnggrreessooss SSiittuuaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa ppeerrssoonnaall ddee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass En relación a la renta media personal, en el momento actual, de los/as desempleados/as, la investigación llevada a cabo revela que: (Tabla 73)

El 65% de las jóvenes desempleadas menores de 30 años y el 61,9% de los hombres carecen, actualmente, de renta personal por ingresos propios.

Las desempleadas con ingresos propios suponen el 34% del total, (de entre estas el número de desempleadas que cuentan con una renta

personal de menos de 600 € triplica al correspondiente a las que cuentan con entre (600-1000 €) de ingresos propios.

Tabla 72 . Tiempo que llevan los/as desempleados/as en situación de desempleo. Comparativa de género entre las distintas Áreas Territoriales de Empleo (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES Intervalos de tiempo en situación de

desempleo ATE Jerez ATE Bahía Cádiz

ATE Campo Gibraltar

ATE Costa – La Janda

ATE Sierra Cádiz

ATE Bajo Guadalq. ATE Jerez ATE Bahía

Cádiz ATE Campo

Gibraltar ATE Costa –

La Janda ATE Sierra

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

Menos de 6 meses 33,4% 64,5% 50% 33,3% 42,8% 14,2% 61,8% 53% 15,3% 25% 33,5% 50%

(6 meses-1 año) 44,4% 14,2% 10% 33,3% 14,3% - 15,3% 23,6% 54,2% 37,5% 33,5% 25%

(1 año - Año y medio) 11,1% 14,2% 10% 16,7% 14,3% 42,8% 15,3% - 7,6% 12,5% 16,5% 25%

(1 año y medio- 2 años) - - 30% - 14,3% 14,2% 7,6% 11,7% 7,6% 25% 16,5% -

Más de 2 años 11,1% 7,1% - 16,7% 14,3% 28,8% - 11,7% 15,3% - - -

Page 87: PROYECTO MERCADO

EE

888777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

De entre los desempleados con ingresos propios, (el 38,1% del total), un 19% cuenta con una renta media personal de menos de 600 €, un 15,9%

cuenta con una renta media personal de entre (600-1000 €), y el 3,2% restante, manifiesta contar con una renta media personal de entre (1000-1500 €).

Por grupos de edad, en términos generales, la renta media personal de los/as desempleados/as es mayor comparativamente en el tramo de más edad

(25 a 29 años).

Por ATE´s, aquellas en las que los/as desempleados/as cuentan, según manifestación de éstos, con una menor renta personal, se corresponden con las

zonas de Bahía de Cádiz y Costa Noroeste- La Janda, (donde encontramos, respectivamente, un 83,9% y un 71,4% de desempleados/as sin ingresos

personales en la actualidad; encontrando en las zonas de Jerez y Campo de Gibraltar una mayor proporción de desempleados/as que cuentan con ingresos

propios en el momento actual.

El alto porcentaje hallado de desempleados/as sin renta personal propia, se justifica por el hecho de que el 66,4% de los/as desempleados carecen, en el momento actual, del cobro de alguna prestación por desempleo (Tabla 74), como consecuencia, en más de la mitad de los casos, de no haber cotizado a la Seguridad Social ó no haberlo hecho suficientemente, a la largo de sus trayectorias profesionales. (Tabla 75)

Tabla 73 . Renta Media personal de los/as desempleados/as, por Género y Grupos de Edad en el momento actual. Comparativa global por ATE´S (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES INTERVALOS DE RENTA

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES ATE

Jerez ATE

Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

Sin ingresos 83,4% 61,2% 65,3% 62,5% 74,1% 53,2 65% 61,9% 63,6% 55% 83,9% 45% 71,4% 63,6% 50%

Menos 600 € 16,6% 33,3% 21,7% 25% 8,6% 25 26% 19% 21,8% 30% 6,5% 25% 14,3% 18,2% 50%

600-1000 € - 5,5% 13% - 17,3% 18,7 9% 15,9% 12,7% 10% 9,7% 25% 14,3% 18,2% -

1000-1500 € - - - 12,5% - 3,1 - 3,2% 1,8% 5% - 5% - - -

Más de 1500 € - - - - - - - - - - - - - - -

Page 88: PROYECTO MERCADO

EE

888888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

El 42,8% percibe la Prestación Contributiva por Desempleo.

El 51,5% percibe la denominada Ayuda Familiar. Un 5,7% perciben Subsidios Agrarios.

Tabla 74. Percepción de Prestaciones en la actual situación de desempleo . Comparativa por ATE´S (Resultado de la Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES ¿Percibe algún tipo de prestación? - 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTALES

ATE Jerez

ATE Bahía Cádiz

ATE Campo Gibraltar

ATE Costa –

La Janda ATE Sierra

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

SI - 38,8% 35,7% 12,5% 25% 45,4% 33,6% 27,2% 25,8% 50% 21,4% 28,5% 53,3%

NO 100% 61,2% 64,3% 87,5% 75% 54,6% 66,4% 72,8% 74,2% 50% 78,6% 71,5% 46,7%

Tabla 75 . Motivos por los que no se reciben prestaciones en la actual situación de desempleo. (Encuesta) (↓)

TOTALES POR EDAD Razones dadas por los/as desempleados/as que no

perciben prestaciones en su situación de desempleo

TOTAL - 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres

No he cotizado nunca 12,6% 25% 14,9% 6,2% 16,1% 10%

No he cotizado lo suficiente 50,8% 75% 40,7% 50% 54,9% 47,5%

Ya se me ha agotado la prestación 15,4% - 29,6% 9,3% 6,4% 22,5%

Estoy en trámites de gestión 18,4% - 14,8% 28,3% 19,3% 17,5%

Tengo pendientes Procesos Judiciales 1,4% - - 3,1% 3,3% -

La he solicitado pero me la han denegado 1,4% - - 3,1% - 2,5%

Tabla 76 . Duración de las prestaciones que están recibiendo los/as desempleados/as actualmente (Encuesta) (↓)

¿Hasta cuándo cobrará la prestación que recibe? MUJERES HOMBRES

Menos de 4 meses 60% 22,2%

(4-6 meses) 26,7% 33,3%

(6 meses-1 año) 13,3% 27,8%

(1-2 años) - 16,7%

Más 2 años - -

Respecto del 33,6% de

desempleados/as que manifiestan

percibir, en el momento actual

prestaciones por desempleo, la

investigación llevada a cabo revela

que:

Para el 60% de las desempleadas que perciben actualmente alguna prestación por

desempleo ésta concluirá en menos de 4 meses.

Entre el colectivo masculino, existe un mayor porcentaje de desempleados que disfrutaran durante más tiempo del percibo de sus actuales prestaciones, hecho que

viene fundamentalmente motivado por tener mas tiempo cotizado a la Seguridad Social como consecuencia de una menor proporción de trabajos anteriores sin contrato.

Page 89: PROYECTO MERCADO

EE

888999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

En relación al 66,4% de desempleados/as que, actualmente, no perciben prestación alguna por desempleo, su principal fuente de ingresos es:

Entre el colectivo femenino, principalmente, los ingresos de los familiares con quienes conviven, (especialmente padre y madre), fuente de

ingresos del 47,3% de las desempleadas que no perciben prestaciones por desempleo. (Tablas 77 y 78)

Entre el colectivo masculino encontramos una menor dependencia económica de sus respectivas familias de origen y una mayor proporción

de desempleados sin prestación, que se abastecen de ahorros personales de trabajos anteriores, (un 44%) y de `algunos trabajillos que les van saliendo´

(un 36,5%).

SSiittuuaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa ffaammiilliiaarr ddee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass Puesto que el 66% de los/as desempleados/as carecen de ingresos propios y un tercio del total, (el 47,3% de las desempleadas y el 19,5% de los

desempleados), tenen como principal fuente de ingresos los procedentes de familiares con quienes conviven, en este apartado se analiza la situación

económica del núcleo familiar en que conviven los/as desempleados/as: nivel de renta familiar, número de desempleados/as en el hogar familiar y número de

los/as que perciben algún tipo de prestación por desempleo.

Tabla 77. Fuente de Ingresos para los desempleados/as que no reciben prestación. (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES ¿Actual Fuente de Ingresos? - 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL

MUJERES - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL HOMBRES

De algunos trabajillos que me van saliendo 50% 8,3% 33,3% 27,7% 40% 37,5% 35% 36,5%

De ahorros personales de trabajos anteriores - 16,6% 38,8% 25% 20% 43,7% 50% 44%

De familiares con los que convivo 50% 75,1% 27,9% 47,3% 40% 18,8% 15% 19,5%

Tabla 78 . Familiar principal fuente de ingresos.

Padre 36,9%

Madre 5,4%

Padre y Madre 47,3%

Hermanos -

Abuelos 5,2%

Pareja 5,2%

Page 90: PROYECTO MERCADO

EE

999000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Las unidades familiares de los/ as desempleados/as de las zonas de La Janda, Sierra de Cádiz y Bajo Guadalquivir son las que cuentan con inferior nivel de renta familiar, (dato que, nuevamente, viene a confirmar la información estadística analizada en el Primer Bloque del Estudio).

Tabla 79 . Renta Media del Núcleo familiar en que convive el desempleado/a. (Resultado Encuesta) (↓)

INTERVALOS DE RENTA

TOTALES PROVINCIA

ATE Jerez

ATE Bahía de

Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

Menos 1000 € 45,6% 33,3% 32,2% 42,1% 70% 70% 60%

(1000-1500 €) 33,9% 43,1% 35,7% 36,8% 20% 20% 33,3%

(1500-2000 €) 15,5% 14,2% 32,1% 10,2% - 10% 93,3%

(2000-2500 €) 2,2% 4,7% - 5,7% - - 6,7%

(2500-3000 €) 1,9% 2,7% - 3% 10% - -

Más de 3000 € 0,9% 2% - 2,2% - - -

Tabla 80 . Existencia de otro/as perceptor/es de prestación en núcleo familiar. (Encuesta) (↓)

¿Algún otro perceptor de

prestación en el núcleo familiar?

TOTALES PROVINCIA

ATE Jerez

ATE Bahía de

Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

SI 29% 33,3% 21,8% 19% 20% 57,1% 30,7%

NO 71% 66,7% 78,2% 81% 80% 42,9% 69,3%

Tabla 81. Otro familiar perceptor de prestaciones por desempleo en núcleo familiar.

Padre 38,8%

Madre 29%

Hermanos 3,2%

Pareja 29%

Según la información revelada por la investigación cualitativa llevada a

cabo, el 45,6% de los/as desempleados/as convive en un núcleo familiar en que las rentas son inferiores a 1000 €; un 33,9% lo hace en

un núcleo familiar que dispone de unos ingresos medios mensuales de

entre (1000-1500 €), y un 15% en familias que cuentan con renta

mensuales de entre (1500 y 2000 €).

Solamente un 5% de los hogares en que conviven los/as

desempleados/as encuestados, cuenta con niveles de renta mensual (de

2000 € en adelante).

Como ya vimos, el 55,8% de los/as jóvenes encuestados viven hogares en los que, además de ellos, existe, al menos un desempleado/a más,

(mayoritariamente hermanos, y padre o madre y hermanos). Si a este dato le sumamos el hecho de que en el 71% de las familias de los/as desempleados/as no existen otros perceptores de prestaciones por desempleo y que más del 60% de los/as desempleados no cuentan con ingresos propios, nos encontramos un panorama ciertamente desalentador por el alto porcentaje de familias inmersas en una verdadera situación de precariedad económica.

Page 91: PROYECTO MERCADO

EE

999111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

22..22 BBúússqquueeddaa aaccttiivvaa ddee eemmpplleeoo yy aaccttiittuudd ddee llooss//aass jjóóvveenneess aannttee llaa mmiissmmaa

AAccttiivviiddaaddeess// SSeeccttoorreess eenn llooss qquuee ssee eessttáá bbuussccaannddoo eemmpplleeoo yy rreellaacciióónn ddee llaa bbúússqquueeddaa ccoonn eexxppeerriieenncciiaass pprrooffeessiioonnaalleess pprreevviiaass

Tabla 82 . Situación de Búsqueda Activa de empleo por parte de los/as desempleados/as. (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES ¿Está en la actualidad en proceso de

búsqueda activa de empleo?

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL

MUJERES - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL HOMBRES

Si 83,3% 90,4% 96,2% 92,5% 87,5% 84% 96,9% 91%

No 16,7% 9,6% 3,8% 7,5% 12,5% 16% 3,1% 9%

Tabla 83 . Razones de la no búsqueda activa de empleo en el momento actual. (Encuesta) (↓)

MOTIVOS ALEGADOS MUJERES HOMBRES

Quiero darme da alta como autónomo/a - 54,8%

He optado por completar mi formación 75% 27,2%

He decidido opositar como alternativa - 9%

Por razones Personales/ familiares 25% 9%

El 92,5% de las desempleadas y el 91% de los

desempleados se encuentran actualmente en proceso de búsqueda activa de empleo.

El porcentaje de los/as que no están buscando

activamente empleo en el momento actual se corresponde

mayoritariamente con los de menor edad.

Para el 7,5% de las mujeres desempleadas que manifiestan no estar buscando activamente empleo, el principal motivo es el haber optado por completar su formación, (el 75% de las que no buscan empleo activamente).

Entre el colectivo de desempleados hombres que no buscan activamente empleo en el momento presente, encontramos un 27,2% que también ha optado por completar su formación, siendo mas significativa la proporción de los que no buscan activamente empleo por cuenta ajena porque han decidido poner en marcha iniciativas empresariales propias (un 54,8%).

Al respecto de este parámetro, los/as desempleados/as encuestados/as repiten, (en el 92% de los casos) las mismas profesiones que las que aparecen

contenidas en la tabla 56, sobre experiencias profesionales previas, a la que nos remitimos. No obstante lo anterior, como se observa en la tabla siguiente,

el 65,2% manifiesta no importarle trabajar en cualquier cosa, dada su situación actual de desempleo, independientemente de sus experiencias profesionales

previas.

El cruce de ambas informaciones pone de manifiesto el hecho de que si bien los/as desempleados/as, en un primer momento, intentan aprovechar su bagaje profesional al encarar de nuevo la búsqueda de empleo, en última instancia, y si no encontraran ofertas de su perfil, les resultaría indiferente trabajar en cualquier actividad y sector, `con tal de hacerlo´.

Page 92: PROYECTO MERCADO

EE

999222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

ÁÁmmbbiittoo ggeeooggrrááffiiccoo eenn qquuee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass eessttáánn bbuussccaannddoo eemmpplleeoo yy ddiissppoonniibbiilliiddaadd ppaarraa ccaammbbiioo ddee rreessiiddeenncciiaa ppoorr mmoottiivvooss llaabboorraalleess

Tabla 84. Relación entre los trabajos que se están buscando y las experiencias profesionales previas. (Resultado Encuesta) (↓)

Relación con Trayectoria Profesional MUJERES HOMBRES TOTAL

Están relacionados con mi formación 8% 3% 5%

Están relacionados con mis experiencias profesionales previas 12% 12,6% 12, 3%

Están relacionados con ambas cosas 22% 12,6% 16,5%

Busco salidas profesionales distintas a las anteriores - 1,4% 1%

En mi actual situación, me da igual cualquier trabajo 58% 70,4% 65,2%

Tabla 85. Ámbitos geográficos contemplados en el proceso de búsqueda activa de empleo. Comparativa entre ATE´S (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES ÁMBITO GEOGRÁFICO DE BÚSQUEDA

DE EMPLEO - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 ,años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES ATE

Jerez ATE

Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

Sólo a nivel local 40% 39% 10,7% - 9,5% 6% 23,5% 6,5% 14,2% 24% 13,4% 5% 14,2% 14,2% 14,2%

A nivel comarcal 20% 22,2% 17,8% 25% - - 19,7% 3,2% 10,6% 9,5% 16,6% 25% - - -

Incluso a nivel Provincial 40% 11,1% 43,1% 25% 33,4% 18,1% 31,4% 24,2% 27,4% 28,5% 23,3% 30% 28,7% 43% 14,3%

Incluso a nivel Regional - - 3,5% - 9,5% 21,2% 2% 14,5% 8,8% 9,5% - 10% 7,1% 7,1% 28,6%

Incluso a nivel nacional - 11,1% 7,1% 25% 23,8% 21,2% 7,8% 22,5% 15,9% 14,3% 20% 10% 28,6% 7,1% 14,3%

Incluso a nivel internacional - 16,6% 17,8% 25% 23,8% 33,5% 15,6% 29,1% 23% 14,2% 26,7% 20% 21,4% 28,6% 28,6%

Encontramos un alto porcentaje de desempleados/as, fundamentalmente

hombres, (un 70,4% de hombres frente a un 58% de mujeres) que manifiestan estar en disponibilidad de aceptar cualquier tipo de trabajo, dada su actual

situación de desempleo.

Entre el colectivo femenino encontramos una mayor proporción,

comparativamente con el masculino, de desempleadas que intentar aprovechar su

formación y/o experiencia previa.

Tan sólo un 1,4% de hombres manifiesta buscar salidas profesionales distintas a

las anteriores, (lo que viene a ratificar la explicación anterior).

Page 93: PROYECTO MERCADO

EE

999333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Entre las desempleadas mujeres es porcentualmente superior la búsqueda de empleo en los ámbitos local (el 23,5% del total), comarcal, (el

19,7%), ó, como máximo, provincial, (el 31,4% del total), suponiendo tales ámbitos el 74,6% del todos las iniciativas de búsqueda de empleo entre las

jóvenes. Mas allá de la Provincia de Cádiz, sólo buscan empleo el 25,4% de las desempleadas.

Entre el colectivo masculino, sin embargo, se produce el fenómeno contrario, ya que el 66% de las iniciativas de búsqueda de empleo se

concentran entre los ámbitos regional (un 14,5%), nacional, (un 22,5%) e incluso internacional, (un 29,1%).

Lo anterior coincide, con lo hallado al respecto de las experiencias profesionales previas de los/as desempleados/a, donde, veíamos que la mayor parte

de los anteriores trabajos de las mujeres se desempeñaron entre el municipio de residencia y los municipios cercanos, mientras que entre los hombres fue

superior el número de los desempeñados en otra provincia andaluza o en otra Comunidad Autónoma. (Tabla 59)

Dado lo anterior, tal y como refleja el siguiente cuadro, encontramos un mayor porcentaje de hombres que de mujeres dispuestos a cambiar de lugar de residencia por motivos laborales, (un 72,4% de hombres y un 57,7% de mujeres); siendo, en cualquier caso, un alto nivel de disponibilidad para movilidad geográfica en ambos colectivos.

Tabla 86. Disponibilidad para movilidadgeográfica; para cambio de residencia por motivos laborales. Comparativa ATE´S (Resultado Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES ¿Estaría dispuesto a cambiar de residencia

por motivos laborales? - 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

- 20 años

(20-24 ,años)

(25-29 años)

Total Mujeres

Total Hombres TOTALES ATE

Jerez ATE

Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar

ATE Costa –

La Janda

ATE Sierra de

Cádiz ATE Bajo Guadalq.

SI 60% 70% 48,1% 62,5% 64% 81,2% 57,7% 72,4% 65,8% 55% 75% 54,5% 80% 50% 73,4%

NO 20% 20% 29,6% - 20% 9,5% 25% 12,3% 17,9% 25% 12,5% 18,2% 20% 28,5% 13,3%

DEPENDE 20% 10% 22,3% 37,5% 16% 9,3% 17,3% 15,3% 16,2% 20% 12,5% 27,3% - 21,5% 13,3%

Page 94: PROYECTO MERCADO

EE

999444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

MMeeddiiooss//CCaannaalleess aa ttrraavvééss ddee llooss qquuee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss bbuussccaann eemmpplleeoo yy ttiieemmppoo iinnvveerrttiiddoo eenn llaa bbúússqquueeddaa

Tabla 87 . Condicionantes de la disponibilidad para cambio de residencia de los/as desempleados/as. (Encuesta) (↓)

CONDICIONANTES MUJERES HOMBRES

Condiciones salariales más ventajosas 36,4% 41,7%

Tipo de contrato que ofrecieran 9,1% -

Condiciones generales de la oferta 45,4% 50%

Lugar al que trasladara mi residencia 9,1% 8,3%

Tabla 88. Principal medio de búsqueda de empleo en el momento actual. ( Resultado de la Encuesta) (↓)

Medios utilizados MUJERES HOMBRES

Anuncios en Prensa - 4,1%

Internet 31,3% 17,9%

ETT/ Agencias de Colocación - 4,1%

Oposiciones/ Bolsa Trabajo 7,8% 5,4%

Autocandidatura 39,4% 39,8%

SAE 11,7% 10,9%

Contactos/ Conocidos 9,8% 17,8%

Tabla 89. Tiempo medio semanal invertido en la búsqueda activa de empleo (Encuesta) (↓)

Tiempo semanal MUJERES HOMBRES

(1 hora -5 horas) 40% 30,6%

(6 horas-10 horas) 44% 48,4%

Más 10 horas 16% 21%

Para el 17,3% de las mujeres y el 15,3% de los hombres que estarían dispuestos

a cambiar de lugar de residencia habitual en función de determinados condicionantes, las primeras valorarían las condiciones generales de la oferta para tomar dicha decisión, mientras entre los hombres el salario a percibir sería el criterio más determinante.

La presentación de autocandidaturas a las empresas, (presentación de los CC.VV de los

demandantes de empleo), es actualmente el canal principal de acercamiento a las empresas en busca de trabajo, (medio utilizado, según resultado de la encuesta, por más del 39% de los

desempleados hombres y mujeres.

A este medio le sigue, en importancia, el uso de internet para la búsqueda de empleo, (canal

utilizado por el 31,3% de las desempleadas mujeres y el 17,9% de los hombres).

La coyuntura económica actual hace que los/as desempleados busquen trabajo más allá de

los círculos de contactos y conocidos que, como vimos, fue el medio por el que accedieron, en su

momento a empleos anteriores más del 65% de hombres y mujeres.

En cuanto a los tiempos invertidos en buscar empleo, más del 40% de los desempleados hombres y mujeres manifiestan invertir entre 6 y 10 horas semanales en la búsqueda activa

de empleo.

Page 95: PROYECTO MERCADO

EE

999555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

AAssppeeccttooss mmááss vvaalloorraaddooss ppoorr llaass eemmpprreessaass ppaarraa aacccceeddeerr aall eemmpplleeoo ((sseeggúúnn ppeerrcceeppcciióónn ddee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass)).. FFoorrttaalleezzaass yy DDeebbiilliiddaaddeess ddee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss eenn rreellaacciióónn aa ddiicchhooss aassppeeccttooss ((aauuttoovvaalloorraacciióónn))

Tabla 90. Principales FORTALEZAS de los/as desempleados/as para enfrentarse al Mercado Laboral, según propios desempleados/as. (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES Catálogo

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL

MUJERES - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL HOMBRES

Titulación/ Formación 16,7% 21,1% 17,9% 18,9% 12,5% 6,9% 12,9% 10,3%

Formación complementaria - - 3,6% 1,9% 12,5% 6,9% 3,2% 5,9%

Experiencia Profesional previa 30,0% 36,8% 35,7% 35,8% 25% - 61,3% 30,9%

Habilidades Sociales - - - - - 55,2% 6,5% 26,5%

Idiomas - - 3,6% 1,9% 12,5% 3,4% - 2,9%

Disponibilidad Horaria 16,7% 21,1% 17,9% 18,9% 12,5% 3,4% 3,2% 4,4%

Diponibilidad para movilidad geográfica - 5,3% 3,6% 3,8% 12,5% 10,3% - 5,9%

Capacidad de aprendizaje/adaptación 33,5% 10,5% 14,3% 15,1% 12,5% - 12,9% 7,4%

Conocimientos informáticos - 5,3% 3,6% - - - - -

Los desempleados encuestados, hombres y mujeres coinciden en identificar la experiencia profesional, la titulación/formación y la capacidad de aprendizaje y adaptación de los/as trabajadores, como los aspectos más valorados por los/as empresarios/as a la hora de contratar personal. (Al analizar este parámetro en relación al universo empresarios/as determinaremos las

divergencias o convergencias entre ambos colectivos al respecto de esta cuestión).

Dado lo anterior, se pidió a los propios desempleados/as que se sometiesen a una

autoevaluación para determinar sus principales fortalezas y debilidades al respecto de

los aspectos más valorados, (a su juicio), por las empresas.

25,4% 17,5% 25,4% 12,7% 4,2% 8,4%%

24% 19,4% 19,2% 9,6% 7,2% 6,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

M UJER

HOM BRE

Gráfica 19. Aspectos mas valorados por los/as empresarios/as a la hora de contratar

Experiencia Profesional previa Titulación/ FormaciónCapacidad de aprendizaje/adaptación Habilidades SocialesDisponibilidad Horaria OtrasDisponibilidad para movilidad geográf ica Formación ComplementariaIdiomas Conocimientos Informáticos

La mayor parte de los desempleados (hombres y mujeres;

especialmente los pertenecientes al mayor tramo de edad) coinciden en valorar la experiencia profesional previa con la que cuentan, (bagaje profesional), como su principal fortaleza

para enfrentarse al Mercado laboral, (así lo

manifestó el 35,8% de las mujeres

encuestadas y el 30,9% de los hombres).

Page 96: PROYECTO MERCADO

EE

999666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

FFoorrmmaacciióónn ppaarraa eell EEmmpplleeoo eennttrree llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass

Tabla 91. Principales DEBILIDADES de los/as desempleados/as para enfrentarse al Mercado Laboral, según propios desempleados/as. (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES Catálogo

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL

MUJERES - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL HOMBRES

Titulación/ Formación 16,7% 23,1% 40,6% 33,3% 33,3% 29,2% 40% 34,9%

Formación complementaria - - - - - 4,2% 6,7% 4,8%

Experiencia Profesional previa 16,7% 7,7% 28,1% 21,6% 11,1% 8,3% 16,7% 12,7%

Habilidades Sociales - - - - - - 3,3% 1,6%

Idiomas 33,3% 46,2% 12,5% 23%,5 44,4% 37,5% 10,0% 25,4%

Disponibilidad Horaria 16,7% - 6,3% 5,9% - 12,5% 13,3% 11,1%

Diponibilidad para movilidad geográfica 16,7% 15,4% 3,1% 7,8% - 4,2% 3,3% 3,2%

Capacidad de aprendizaje/adaptación - - 6,3% 3,9% - 4,2% - 1,6%

Conocimientos informáticos - 7,7% 3,1% 3,9% 11,1% - 6,7% 4,8%

En cuanto a sus debilidades, más del

50% de los desempleados/as hombres y

mujeres, coinciden en identificar como sus

principales debilidades, por este orden:

La Falta de Formación suficiente,

(debilidad apreciada por más del 33% de

hombres y mujeres)

El manejo de idiomas, (segundo gran

handicap de los/as jóvenes a la hora de

enfrentarse al mercado laboral).

Dada la importancia de la formación para el acceso y la estabilidad en el empleo, tal y como manifiestan los/as propios demandantes de empleo,

quienes además coinciden en señalar ésta como una de sus principales debilidades, se interrogó a los mismos sobre el hecho de estar ampliando dicha

formación en el momento actual mediante algún curso de Formación para el Empleo. (Tabla 92)

La mayor parte de los encuestados (un 74,6% de hombres y un 68,5% de mujeres) manifiestan no estar completando actualmente su formación mediante este tipo de cursos.

Del total de los que sí están formándose en la actualidad mediante Formación para el Empleo, el número de desempleadas mujeres duplica al de hombres, (el 16,7% de las desempleadas encuestadas manifiesta estar realizando en la actualidad algún curso, bien relacionado con su

formación y/o experiencias previas, bien en campos distintos a estas; frente a un 8% de hombres en la misma situación. (En ambos casos, el perfil del

alumno tipo pertenece al tramo de edad comprendido entre los 25 y 29 años.

Por zonas, los resultados de la encuesta revelan que los/as desempleados/as de las zonas Sierra de Cádiz y Campo de Gibraltar son, por este

orden, los que en mayor proporción están completando su formación por esta vía, en el momento actual.

Page 97: PROYECTO MERCADO

EE

999777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

22..33 AAccttiittuuddeess aannttee eell eemmpplleeoo eenn llaa aaccttuuaall ssiittuuaacciióónn ddee ddeesseemmpplleeoo RReecchhaazzoo ddee OOffeerrttaass llaabboorraalleess eenn llaa aaccttuuaall ssiittuuaacciióónn ddee ddeesseemmpplleeoo

Tabla 92. Desempleados/as que, en el momento actual, están realizando algún Curso de Formación para el Empleo. (Resultado de la Encuesta) (↓)

TOTALES TOTAL

MUJERES TOTAL

HOMBRES ATE Jerez ATE Bahía de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar ATE Costa – La Janda

ATE Sierra de Cádiz

ATE Bajo Guadalq.

Si, relacionado con mi formación y/o experiencia previa 6% 9,3% 3,2% 4,5% 3,2% 13,6% 7,1% 7,7% -

Si, en campos distintos a mi formación y/o experiencia previa 6% 7,4% 4,8% - 6,5% 4,5% 7,1% 23,1% -

No 71,8% 68,5% 74,6% 81,8% 83,9% 81,8% 85,7% 69,2% 6,7%

No, pero no descarto realizarlo para completar mi formación 16,2% 14,8% 17,5% 13,6% 6,5% - - - 93,3%

Tabla 94. Motivos de rechazo de ofertas laborales en la actual situación de desempleo. (Encuesta) (↓)

Razones aducidas para el rechazo de ofertas MUJERES HOMBRES

No ofrecían contrato 40% 42,9%

No se adecuaba a mis expectativas 20% 14,3%

No se adecuaba a mi perfil - 14,3%

Tenía que desplazarme - -

Por tener Cargas Familiares 20% 14,3%

Por el salario que me ofrecían - -

Otras 20% 14,3%

Tabla 93 . Rechazo de ofertas de empleo por parte de los/as desempleados. (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES ¿Ha rechazado alguna oferta de

empleo en su situación actual?

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL

MUJERES - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL HOMBRES

Si - 20% 12% 13% - 8% 15,6% 10,8%

No 100% 80% 88% 87,0% 100% 92% 84,4% 89,2%

Del total de los/as desempleados/as encuestados, sólo un 13% de mujeres y un 10,8% de hombres, (en ambos casos mayores de 20 años), manifiesta haber rechazado alguna oferta de empleo en su actual situación de desempleo.

La principal causa del rechazo de ofertas laborales, según manifestaciones de los/as

desempleados/as, ha sido la ausencia de contrato, (causa del rechazo de ofertas para el 40% de

las mujeres que manifestaron hacerlo y para el 42,9% de hombres).

Page 98: PROYECTO MERCADO

EE

999888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

DDiissppoonniibbiilliiddaadd aaccttuuaall ppaarraa aacceeppttaarr ttrraabbaajjooss ccoonn ssaallaarriiooss iinnffeerriioorreess aa llooss ddee aanntteerriioorreess eexxppeerriieenncciiaass pprrooffeessiioonnaalleess

Tabla 95. Disponibilidad para aceptar trabajos con salarios inferiores a los percibidos en experiencias profesionales previas. (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES ¿Aceptaría trabajar por un

salario inferior al de anteriores

trabajos? - 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL

MUJERES - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL HOMBRES

Si 75% 68,4% 60,7% 64,7% 75% 75% 68,7% 71,9%

No 25% 31,6% 39,3% 35,3% 25% 25% 31,3% 28,1%

Tabla 96 . Motivos por los que SI se aceptaría trabajar por salarios inferiores a los de anteriores trabajos (Encuesta) (↓)

RAZONES ADUCIDAS MUJERES HOMBRES

Para gastos propios 5,4% 5,9%

Si me ofrecieran contrato 2,7% -

`Mas vale algo que nada´, (no hay muchas opciones dada la precariedad de la situación actual) 48,6% 56,8%

Me hace falta el dinero 37,8% 33,3%

Si desempeñara funciones distintas a las anteriores para ampliar experiencia 2,7% -

Me compensaría estar trabajando 2,7% 2%

Siempre he tenido sueldos bajos, sería uno más - 2%

Tabla 96 . Motivos por los que NO se aceptaría trabajar por salarios inferiores a los de anteriores trabajos (Encuesta) (↓)

RAZONES ADUCIDAS MUJERES HOMBRES

He cobrado lo mínimo, menos es imposible 44,4% 50%

No se puede trabajar por una miseria - 12,5%

No estoy dispuesto a trabajar a cambio de nada 22,2% 25%

Si cobrara menos que antes no cubriría gastos 22,2% 12,5%

Por menos, que busquen a inmigrantes… 11,1% -

La mayor parte de los/as desempleados/as encuestados,

(el 64,7% de las mujeres y el 71,9% de los hombres),

manifiestan estar dispuestos, en su actual situación de

desempleo, a aceptar trabajos con sueldos inferiores a los que percibían en empleos anteriores.

Esta disponibilidad es mayor cuanto mas jóvenes son los/as desempleados/as.

Las razones dadas por los/as desempleados/as que están dispuestos/as a trabajar actualmente por menos dinero del que lo hicieron en su momento son,

fundamentalmente, la crisis y la consiguiente precariedad laboral existente hoy

por hoy, junto a la necesidad material de dinero.

Estos datos vienen a confirmar la disponibilidad que, como vimos manifestaron

el 58% de las mujeres y el 70,4% de los hombres, para aceptar, dada su situación

actual, cualquier tipo de trabajo.

Para el 35,3% de las mujeres y el 28,1% de los hombres desempleados que no estarían dispuestos a aceptar trabajos con salarios inferiores a los ya percibidos, la causa de esta falta de disponibilidad es precisamente el haber tenido con anterioridad trabajos con salarios ínfimos, según manifestaciones

de los propios desempleados/as.

Page 99: PROYECTO MERCADO

EE

999999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

RReeaalliizzaacciióónn ddee aaccttiivviiddaaddeess ddee `̀EEccoonnoommííaa SSuummeerrggiiddaa´́ dduurraannttee llaa ssiittuuaacciióónn ddee ddeesseemmpplleeoo

El resultado de la investigación revela que prácticamente la mitad de los desempleados/as, (el 51,9% de las mujeres y el 48,5% de los hombres), (y

en mayor proporción los/as más jóvenes), simultanean su actual situación de desempleo con la realización de actividades remuneradas sin contrato o sin alta en la Seguridad Social.

(Esta información coincide con los datos que maneja el Sindicato CC.OO., a través de los Informes Inspectoriales anuales que ponen de manifiesto que la

Economía Sumergida supone el 25% del Producto Interior Bruto en la Provincia de Cádiz), siendo el principal problema a que se enfrente el tejido productivo)

Tabla 98. Realización de Trabajos de `Economía Sumergida´ en la actual situación de desempleo. (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES ¿Ha realizado/ realiza trabajos sin cotrato/ alta

durante el desempleo?

- 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL

MUJERES - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL HOMBRES

Si 50% 52,4% 52% 51,9% 62,5% 66% 39,3% 48,5%

No 50% 47,6% 48% 48,1% 37,5% 44% 60,7% 51,5%

40,90% 61,80% 50% 35,70% 38,50% 66,70%

59,10% 38,20% 50% 64,30% 61,50% 33,30%SI

Gráf ica 20. R ealizació n de T rabajo s de Eco no mí a Sumergida durante la s ituació n de desempleo .

C o mparat iva po r zo nas

SI NO

Las zonas de La Janda y Sierra de Cádiz se corresponden con aquellas en las que encontramos un mayor porcentaje de desempleados/as que realizan o han realizado actividades de Economía Sumergida, (el 64,3% y el 61,5%

respectivamente del total de desempleados/as en las mismas.

(No en vano, tal y como vimos, son dos de las zonas con menor renta media

personal y del núcleo familiar de los/as desempleados. (Tablas 73 y 79)

Las actividades/ profesiones de Economía Sumergida que manifiestan realizar los/as desempleados/as nuevamente repiten el esquema de actividades /

sectores , (y representatividad femenina y masculina en los mismos), contenidos en la tabla 56, relativa a sus experiencia profesionales previas, al que, de

de nuevo, nos remitimos.

Page 100: PROYECTO MERCADO

EE

111000000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

AAuuttooeemmpplleeoo ccoommoo aalltteerrnnaattiivvaa llaabboorraall aa llaa ssiittuuaacciióónn ddee ddeesseemmpplleeoo

Tabla 99 . Contemplación del autoempleo como alternativa laboral a la actual situación de desempleo. Comparativa ATE´s (Encuesta) (↓)

Totales por edad ¿Contempla el autoempleo como alternativa laboral a su

actual situación de desempleo? - 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

TOTALES ATE Jerez

ATE Bahía

de Cádiz

ATE Campo

Gibraltar ATE Costa – La Janda

ATE Sierra de Cádiz

ATE Bajo Guadalq.

Si, a corto/medio plazo 6,6% 8,8% 4,9% 6,6% 13,6% 8,8% 8,7% - - -

Si, a largo plazo 93,4% 69% 60,7% 65,3% 50% 64,7% 65,2% 71,4% 69,2% 80%

No 20% 22,2% 34,4% 28,1% 36,4% 26,5% 26,1% 28,6% 30,8% 20%

Tanto entre el colectivo de hombres como en el de las mujeres desempleadas encontramos un alto porcentaje de jóvenes que contemplan el autoempleo, (sobre todo a largo plazo), como posible alternativa laboral a su actual situación de desempleo; (un 77,6% del total de los hombres y un 64,8% del

total de las mujeres).

En cómputo global, Comercio, Hostelería, Imagen Personal y Mantenimiento en general a domicilio

son los sectores más considerados por los desempleados/as con iniciativa emprendedora.

3,7%

61,1%

35,2%

9%

68,6%

22,4%

MUJERES

HOMBRES

G rá f ic a 2 1. ¿C o nte m pla e l auto e m ple o c o m o po s ible a lte rna t iv a la bo ra l?

Si, a co rto /medio plazo Si, a largo plazo No

Tabla 100. Actividad/ Sector contemplado por los/as desempleados que consideran el autoempleo como alternativa laboral y % de consideración por Género (Encuesta) (→)

Iniciativa Empresarial

Sector Agrario

Construcción y afines

Mantento. en general a domicilio

(Electricista, fontanero.)

Mecánica Automóvil

Imagen Personal

(Peluquería, Estética)

Comercio (Pequeño establito.)

Hostelería Consultoría/ Gestoría

Servicios a la

Comunidad(Ayuda

domicilio, guardería,..

Medio Ambiente/ Paisajismo

Nuevas Tecnologías

MUJER - - 3,1% - 18,8% 43,8% 18,8% 3,1% 9,4% 3,1% -

HOMBRE 4,7% 14% 16,3% 14% - 14% 25,6% 4,7% 2,3% 2,3% 2,3

Por Áreas Territoriales de Empleo, y en función del resultado de la investigación, se revela la zona del Bajo Guadalquivir como aquella en la que

los/as desempleados/as poseen una mayor iniciativa emprendedora, ocurriendo el fenómeno contrario en la zona de Jerez.

Page 101: PROYECTO MERCADO

EE

111000111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

333... VVVaaalllooorrraaaccciiióóónnn ggglllooobbbaaalll sssooobbbrrreee ooopppooorrrtttuuunnniiidddaaadddeeesss dddeee EEEmmmpppllleeeooo eee IIInnnssseeerrrccciiióóónnn LLLaaabbbooorrraaalll 33..11 PPeerrcceeppcciioonneess ssoobbrree llaass pprriinncciippaalleess ddiiffiiccuullttaaddeess aa qquuee ssee eennffrreennttaa llaa ppoobbllaacciióónn jjoovveenn aa llaa hhoorraa ddee eennccoonnttrraarr ttrraabbaajjoo

Para el 22,4% de los desempleados hombres y el 35,2% de las

desempleadas mujeres que no contemplan el autoempleo como alternativa

laboral, las principales razones aducidas son:

El no querer asumir riesgos, la insuficiencia de recursos financieros para la puesta en marcha de un negocio y la coyuntura económica actual

En este apartado se recogen las percepciones sobre las principales dificultades o barreras de acceso de los/as jóvenes al Mercado Laboral,

independientemente de las vivencias y/o experiencias personales propias

Tabla 101 . Motivos por los que NO se contempla el autoempleo como alternativa a la actual situación de desempleo (Encuesta) (↓)

RAZONES ADUCIDAS MUJERES HOMBRES

Se necesita mucho dinero 27,8% 27,3%

No quiero arriesgarme 16,7% 36,4%

Malas experiencias anteriores 5,6% 9,1%

Por la coyuntura actual 16,7% 9,1%

No me compensarían los gastos 5,6% -

No tengo espíritu emprendedor 11,1% 9,1%

Mucha responsabilidad y muchas exigencias burocráticas 11,1% 9,1%

Nunca me lo he planteado 5,6% -

Page 102: PROYECTO MERCADO

EE

111000222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

La falta de experiencia laboral, sobre todo a la hora de pretender acceder al primer empleo, unido a la exigencia habitual, entre el empresariado, de

una dilatada experiencia como requisito imprescindible para cubrir vacantes, constituye para el 57,1% de las desempleadas mujeres y el 50% de los

desempleados hombres el principal obstáculo a que se enfrentan los/as jóvenes.

La siguiente gran barrera para el acceso al Mercado laboral entre el colectivo más joven, es a juicio de éste la falta de formación suficiente, (según el

29,9% de las mujeres encuestadas y el 31,25% de los hombres.

Tabla 102 . Principales dificultades a las que, a juicio de los/as desempleados/as encuestados/as se enfrentan los /as jóvenes a la hora de encontrar trabajo. (Encuesta) (↓)

DIFICULTADES ADUCIDAS MUJERES HOMBRES

La falta de experiencia, (se nos exige mucha experiencia y nos dan muy pocas oportunidades para adquirirla) 57,1% 50%

Falta de formación suficiente 29,9% 31,25%

Escasez de Oferta 1,3% 3,75%

Demasiadas exigencias de los empresarios 5,2% 5%

Sólo nos ofrecen contratos precarios - 2,5%

Los jóvenes tenemos mala reputación (en muchas ocasiones se nos tacha de falta de compromiso) 1,3% -

La inseguridad con la que nos acercamos al Mercado Laboral 1,3% -

La propia actitud que en muchos casos tenemos los jóvenes ante el empleo es una traba 1,3% 2,5%

Tenemos el handicap de los idiomas 1,3% 1,25%

Techo de cristal salarial que nos ponemos cuando aceptamos salarios inaceptables, mermando nuestros propios derechos - 1,25%

Es necesario tener contactos, si no es muy difícil acceder al Mercado Laboral - 1,25%

Hay muy pocas empresas fuertes que apuesten por los jóvenes 1,3% 1,25%

Page 103: PROYECTO MERCADO

EE

111000333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PPeerrcceeppcciioonneess ssoobbrree ddiiffeerreenncciiaass ddee ggéénneerroo eenn ccuuaannttoo aa ddiiffiiccuullttaaddeess ppaarraa eennccoonnttrraarr ttrraabbaajjoo

En relación a este parámetro encontramos una mayor proporción de hombres que de mujeres, (un 54,4% de hombres frente a un 48,1% de

mujeres), que manifiestan percibir diferencias de género en cuanto a facilidades/dificultades para acceder a un empleo.

Para los/as jóvenes encuestados que manifiestan percibir desigualdades de género a la hora de acceder a un empleo, un 63,3% de los hombres y un 81,4% de las mujeres afirma que es el colectivo femenino quien sufren mayoritariamente tales dificultades, (por la masculinización de determinados sectores, para el 61% de éstos y por ser las mujeres quienes mayoritariamente se responsabilizan de las cargas familiares, para el 39%

restante).

El 36,7% restante de hombres y el 18,6% restante de mujeres que manifiestan percibir desigualdades de género a la hora de acceder a un trabajo,

consideran que tales dificultades las experimenta mayoritariamente el colectivo masculino, (fundamentalmente por la feminización de determinados sectores).

Tabla 104 . ¿Quién tiene, a su juicio, más dificultades para acceder al Mercado Laboral? (Encuesta) (↓)

¿Hombres y Mujeres tienen las mismas dificultades? MUJERES HOMBRES

Las mujeres tienen mas dificultades 81,4% 63,3%

Los hombres tienen mas dificultades 18,6% 36,7%

ARGUMENTOS DADOS

Las mujeres tienen mas dificultades

Los hombres tienen mas dificultades

Por cargas familiares 39% Por cargas familiares -

Sectores muy masculinizados 61% Sectores muy

feminizados 93,8%

Otras - Otras 6,3%

Tabla 103 . ¿Considera que hombres y mujeres tienen las mismas dificultades a la hora de encontrar trabajo. (Encuesta) (↓)

MUJERES HOMBRES Hombres y Mujeres ¿Tienen

las mismas dificultades para

encontrar trabajo?- 20

años (20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL

MUJERES - 20 años

(20-24 años)

(25-29 años)

TOTAL HOMBRES

Si 16,6% 50% 53,5% 48,1% 55,5% 57,6% 52% 54,4%

No 83,4% 50% 46,5% 51,9% 44,5% 42,4% 48% 45,6%

Page 104: PROYECTO MERCADO

EE

111000444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

33..22 LLooss//aass jjóóvveenneess ddeesseemmpplleeaaddooss//aass aannttee llooss ddiissttiinnttooss EEnntteess yy CCaannaalleess iimmpplliiccaaddooss eenn llaa IInntteerrmmeeddiiaacciióónn// IInnsseerrcciióónn LLaabboorraall

Para finalizar con el análisis de situación de desempleo entre los/as jóvenes menores de 30 años en nuestra provincia, se solicitó a éstos que:

⇒ Por una parte realizasen un autodiagnóstico sobre su grado de conocimiento acerca de los distintos Entes y Canales a su servicio para la intermediación y

la orientación laboral.

⇒ Por otra parte, emitiesen un juicio de valor, (junto a posibles quejas, sugerencias y/o propuestas), en relación a la participación y eficacia en sus

actuaciones de dichos Entes implicados en la Inserción Laboral. GGrraaddoo ddee ccoonnoocciimmiieennttoo eennttrree llooss//aass jjóóvveenneess ddee llooss ddiissttiinnttooss EEnntteess yy CCaannaalleess ddee IInntteerrmmeeddiiaacciióónn// IInnsseerrcciióónn LLaabboorraall

VVaalloorraacciióónn ddeell ggrraaddoo ddee iimmpplliiccaacciióónn yy eeffiiccaacciiaa eenn ssuuss aaccttuuaacciioonneess ddee llooss

ddiissttiinnttooss EEnntteess yy CCaannaalleess ddee IInntteerrmmeeddiiaacciióónn// IInnsseerrcciióónn LLaabboorraall

Tabla 105 . Grado de conocimiento de los Entes y Canales de Intermediación Laboral que existen (↓)

En relación a su existenciaEn relación a la

Información/Ayuda que pueden prestarle

¿Cómo se considera en relación a los distintos Entes/ Canales de

Intermediación/ Inserción laboral? MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

Suficientemente informado 33,3% 37,9% 40% 27,3%

Poco informado 40,7% 54,5% 47,3% 57,6%

Nada informado 25,9% 7,6% 12,7% 15,2%

La mayoría de los/as jóvenes encuestados/as (más del 40% de

las mujeres y más del 50% de los hombres) manifiestan estar poco informados, tanto en relación a la propia existencia de los distintos

Entes y/o canales a su disposición para la orientación/ asesoramiento e

intermediación para la inserción laboral, como en relación a la

información o ayuda que tales entes pueden ofrecerles.

Tabla 106 . Nota concedida por los/as desempleados/as a los Agentes Sociopolíticos relacionados con el Mercado de Trabajo y la Inserción Laboral

NOTAS CONCEDIDAS Ente/ Agente Sociopolítico Mujeres Hombres Nota Media

Servicio Andaluz de Empleo (SAE) 3,6 4 3,8

Administración Pública 3 3,2 3,1

Empresariado 3,5 4 3,7

Sindicato 3,5 4,8 4,1

En cómputo global, sin desagregar las valoraciones dadas por género,

las notas concedidas por los/as desempleados/as a los distintos interlocutores

implicados en la Intermediación y la Inserción laboral, otorgan a todos ellos, un suspenso en la eficacia de actuaciones y en su grado de implicación,

siendo la nota más baja de las obtenidas, la concedida a la Administración Pública.

Page 105: PROYECTO MERCADO

EE

111000555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

DDeemmaannddaass nnoo ssaattiissffeecchhaass,, qquueejjaass,, ssuuggeerreenncciiaass yy//oo pprrooppuueessttaass ddee llooss//aass ddeesseemmpplleeaaddooss//aass aa llooss ddiissttiinnttooss EEnntteess// IInntteerrllooccuuttoorreess iimmpplliiccaaddooss eenn llaa IInnsseerrcciióónn LLaabboorraall

Finalmente se exponen, transcritas de forma literal, el catálogo de demandas no satisfechas, quejas, sugerencias y/o propuestas realizadas por los

desempleados/as en relación a los principales Entes/ Interlocutores implicados en la Inserción Laboral.

Tabla 106. Principales Demandas, Quejas, Sugerencia y/o Propuestas realizadas por los/as desempleados/as encuestados/as en relación a los principales Entes/ Interlocutores implicados en la Inserción Laboral

Ente/ Interlocutor DEMANDAS, QUEJAS Y/O SUGERENCIAS REALIZADAS POR LOS/AS DESEMPLEADOS/AS ENCUESTADOS

Sistema Educativo Actual

El Sistema Educativo actual es muy teórico. El Sistema Educativo, sobre todo en las Etapas Formativas Superiores, debería tener un enfoque mas práctico. Sería conveniente una Reforma General d el Sistema Educativo. En general, el actual Sistema Educativo no cubre las necesidades y Exigencias del Mercado Laboral. Debe brindar las mismas oportunidades académicas para todos.

Administración Pública

. Debería ofrece mas ayudas a los/as jóvenes, mayor implicación con la juventud Debería ayudar a los/as trabajadores y demandantes de empleo a elegir bien sus Itinerarios Formativos y Profesionales. Están mal canalizados los servicios de información para la inserción laboral y la búsqueda de empleo. Debería ayudar más al empresariado, con medidas eficaces, a crear empleo de calidad. Asfixia con un exceso de impuestos. No busca soluciones a los problemas, `los políticos hablan mucho y hacen poco´. No está a la altura, sus actuaciones están siendo pésimas en la gestión de la crisis y la pérdida de puestos de trabajo. El SAE, como órgano de Intermediación laboral es ineficaz. Muchos funcionarios/as no están a la altura a la hora de atender a los/as demandantes de empleo, carecen de empatía y, en muchas

Por género, son mas bajas las notas concedidas por el colectivo de desempleadas mujeres que las otorgadas por los hombres, si bien

ninguno de los dos colectivos confiere un aprobado a ninguno de los Entes sometidos a juicio.

Page 106: PROYECTO MERCADO

EE

111000666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

ocasiones son `bastante desagradables´. Resulta inadmisible la permisividad para cobrar prestaciones en algunos sectores. Mayor protección para desempleados/as y sus familias. En general, se ayuda más a los inmigrantes que a la población nacional. Han de ofrecer mas información y oportunidades para todos los colectivos. Es necesaria una Reforma Laboral.

Empresariado

Han de ser capaces de asumir responsabilidades y ser consecuentes con sus actos. Más oportunidades para los/as jóvenes, (sobre todo para acceder al primer empleo), que apuesten más por los/as jóvenes. No se implican lo suficiente, sólo piensan en su propia supervivencia. Su actitud en la actual situación de crisis está siendo pésima. Muchos se están aprovechando de la situación actual para aumentar la oferta de empleo precario e inseguro. Abusan de la plantilla en lugar de contratar más personal. El empresariado ha de abrir el círculo de la contratación, existe mucho enchufismo. Más estabilidad en los contratos. En muchas ocasiones no ofrecen contrato, promoviendo las actividades de economía sumergida. En muchas ocasiones prefieren contratar a población inmigrante para tener mano de obra barata. Que ofrezcan salarios dignos. Los/as empresarios/as exigen mucho a cambio de muy poco. Están luchando por mantenerse sin ayudas públicas.

Sindicato

Los sindicatos han de trabajar más por el interés común y menos por sus propios intereses. Los sindicatos no están haciendo nada en esta situación de crisis. Tienen un `complot´ con los ayuntamientos; están pagados y no presionan. No cumplen su cometido, no están haciendo bien su trabajo. No resuelven quejas. Tienen que diversificar su oferta formativa. Sólo defienden a sus propios afiliados/as, no a los trabajadores/as en general. Ayudan más a las mujeres que a los hombres. Han de apostar más por los/as jóvenes. Han de promover y abordar, junto a la Administración Pública una importante Reforma Laboral.

Page 107: PROYECTO MERCADO

EE

111000777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

BBBLLLOOOQQQUUUEEE lllIIIIII PPPEEERRRSSSPPPEEECCCTTTIIIVVVAAA DDDEEE LLLOOOSSS

PPPRRRIIINNNCCCIIIPPPAAALLLEEESSS AAAGGGEEENNNTTTEEESSS

SSSOOOCCCIIIAAALLLEEESSS YYY PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCOOOSSS

IIIMMMPPPLLLIIICCCAAADDDOOOSSS EEENNN LLLAAA

CCCOOONNNFFFIIIGGGUUURRRAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL

MMMEEERRRCCCAAADDDOOO DDDEEE TTTRRRAAABBBAAAJJJOOO...

Page 108: PROYECTO MERCADO

EE

111000888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

En esta etapa del proceso investigador se ha pretendido completar la información recabada en las anteriores fases, con el análisis y las percepciones

que sobre los distintos parámetros estudiados pudiera tener un Panel de Expertos formado por algunos de los principales agentes políticos y sociales

implicados en la configuración del Mercado de Trabajo:

⇒ De un lado el Empresariado gaditano, como potencial oferente de empleo. (No se ha tratado de describir a este colectivo ni cuantitativa ni

cualitativamente, sino de determinar su potencial actual como creador de empleo y modos de gestión de sus RR.HH., de cara al universo de referencia

`desempleados/as´.

⇒ De otro, el resto de los principales agentes sociopolíticos, como intermediadores, interlocutores y/o insertores de los desempleados/as en el mercado

laboral.

Las aportaciones de los agentes sociopolíticos ha contribuido a plasmar la situación real de nuestros/as jóvenes ante el trabajo, aportando el punto de vista

práctico para el diseño de itinerarios coherentes, que conduzcan a la adecuada inserción y estabilización de nuestros/as jóvenes en el mundo laboral, en un

momento realmente complicado para este colectivo, por la alta competencia por los escasos puestos de trabajo existentes.

Los parámetros analizados en relación al colectivo de Empresarios/as han sido los siguientes:

Caracterización general de las empresas (por edad, género y

nivel de estudios de sus gerentes, por Forma Jurídica y empleo generado y por antigüedad/ Nivel de Consolidación y ámbito de actuación

Perfil de las empresas como oferentes de empleo, (preferencias

de género en la contratación, aspectos más valorados, formas habituales de contratación/ estabilidad, y métodos habituales de captación de personal

Principales dificultades a las que se enfrentan los/as

empresarios/as a la hora de contratar

Medidas de Conciliación de las esferas personal-familiar/ laboral

Potencialidades de las empresas como generadoras de empleo, (características de las potenciales ofertas).

Valoración global sobre Oportunidades de Generación de

Empleo

Page 109: PROYECTO MERCADO

EE

111000999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Los parámetros analizados en relación al colectivo de Otros Agentes Sociopolíticos han sido los siguientes:

Valoración global sobre la coyuntura del Mercado Laboral en la

Provincia de Cádiz, especialmente en relación a los/as jóvenes.

Coyuntura del Mercado de Trabajo Gaditano, comparativamente con otros escenarios geográficos y de los/as jóvenes (menores de 30 años con otros segmentos poblacionales)

Principales dificultades a que se enfrentan los/as jóvenes a la

hora de encontrar trabajo y percepción sobre diferencias de género.

Percepciones sobre rotación laboral de los/as jóvenes, (hechos

a los que la atribuyen)

Principales dificultades a que se enfrentan los/as empresarios/as y que inciden directamente en el volumen de contratación y en la calidad de esta.

Valoración global sobre Oportunidades de Generación de

Empleo

Page 110: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

CCaarraacctteerriizzaacciióónn ggeenneerraall ddee llaass eemmpprreessaass eennccuueessttaaddaass

En primer lugar se exponen las características básicas del empresariado gaditano, (colaborador a los efectos del presente Estudio), en virtud de los

perfiles empresariales por razón de edad/ género/ formación y tipología de empresas por Forma Jurídica, empleo generado, antigüedad y ámbitos de

actuación; todo ello analizado desde una perspectiva de género.

PPeerrffiill ddeell eemmpprreessaarriiaaddoo ppoorr eeddaadd,, ggéénneerroo yy nniivveell ffoorrmmaattiivvoo

El perfil tipo de empresario gaditano, es hombre mayor de 30 años (en el 55,4% de los

casos); el empresariado femenino de este rango de edad representa el 20,6% del total de

Trabajadores por Cuenta Propia. Los empresarios/as jóvenes, (menores de 30 años), representan el 24% restante, (un 17,2% empresarios hombres y un 6,8% empresarias mujeres).

Por nivel de estudios de sus gerentes, entre los empresarios/as encuestados (elegidos de forma

aleatoria/ proporcional al peso específico de empresas por Sectores), priman los Estudios de Tercer Grado, (el 93,7% de los/as empresarios/as encuestados tienen Estudios Universitarios, (el

12,5% Diplomaturas, el 56,2% Licenciaturas y el 25% Diplomaturas o Licenciaturas + Estudios de

Postgrado, Masters…), frente a un 6,3% de empresarios/as con Estudios Secundarios

PPeerrssppeeccttiivvaa ddeell EEmmpprreessaarriiaaddoo GGaaddiittaannoo ccoommoo ooffeerreennttee ddee eemmpplleeoo BBLLOOQQUUEE IIIIII..11

Fuente: Estudio “Tejido empresial joven de la provincia de Cádiz” 2005 AJE-Cádiz/ Delegación de Políticas de Igualdad y Juventud (Diputación de Cadiz) (Contrastación – respecto a edad- con resultados de la Encuesta a Empresarios/as)

6,8%

17,2%20,6%

55,4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Gráfica 22. Perfil del empresariado por edad y género. Provincia de Cádiz

Empresaria M ujer M enor 30 años Empresaria M ujer M ayor 30 años

Empresario hombre M enor 30 años Empresario hombre M ayor 30 años

Page 111: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PPeerrffiill ddee llaass eemmpprreessaass ppoorr ffoorrmmaa jjuurrííddiiccaa yy eemmpplleeoo ggeenneerraaddoo,, aannttiiggüüeeddaadd yy áámmbbiittoo ddee aaccttuuaacciióónn

Como generadores de empleo, el 42,5% de las empresas encuestadas dirigidas por hombres y el 22,9% de las dirigidas por mujeres emplean al menos a 1 trabajador. Por empleo generado:

En el S. Secundario, (Industria y Construcción); el 74% de las empresas emplean (de 1 a 5 trabajadores/as), el 19,4% (de 6 a 19) y las restantes (20 y más). En el Sector Servicios, el 90% de las empresas emplean (de 1 a 5 trabajadores/as): el 86,5% (1-2 trabajadores/as), y el 13,5% (de 3 a 5 trabajadores/as)

La edad media de los/as empleados/as es de 33,5 años, (34,2 para los empleados hombres y 30,9 para las empleadas mujeres).

Tabla 108. % Empresas por Género del empresario, Forma Jurídica y con/ sin asalariados/as (Según Encuesta)

EMPRESARIA MUJER (↓) EMPRESARIO HOMBRE (↓) FORMA JURÍDICA

Con empleados/as Sin empleados/as Con

empleados/as Sin empleados/as

EMPRESARIO INDIVIDUAL - 31% - 19%

S.L. 7,6% 46,1% 33,5% 38,5%

S.L .Laboral 15,3% - 9% -

Para todos los Sectores de Actividad, en cuanto a Forma jurídica,

existe mayor representatividad de la Sociedad Limitada, (el 72,7% de las

empresas encuestadas), seguida de la figura de empresario Individual; encontrando un mayor porcentaje de empresas dirigidas por hombres en

la primera categoría y de las dirigidas por mujeres en la segunda.

En cuanto al tiempo transcurrido desde su constitución, el 45,4% de las empresas entrevistadas reviste una antigüedad de más de 10 años. Un 9% tiene

una antigüedad de 5 a 10 años, un 27,2% tienen entre 2 y 5 años y el 18,4% de

empresas restantes se han constituido a lo largo de los dos últimos años.

18,4%

27,2%

9%

45,4%

0 1 2 3 4 5

(1-2 años)

(2-5 años)

(5-10 años)

M ás 10 años

Gráf ica 23. Empresas entrevistadas po r t iempo t ranscurrido desde su co nst itució n

Page 112: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

111... PPPeeerrrfffiiilll dddeee lllaaasss eeemmmppprrreeesssaaasss eeennncccuuueeessstttaaadddaaasss cccooommmooo ooofffeeerrreeennnttteeesss dddeee eeemmmpppllleeeooo

11..11.. PPrreeffeerreenncciiaass yy aaccttiittuuddeess aa llaa hhoorraa ddee ccoonnttrraattaarr

PPrreeffeerreenncciiaass ddee ggéénneerroo eenn llaa CCoonnttrraattaacciióónn

En relación al ámbito de alcance de la actividad de las empresas; (a

tenor de los resultados de las entrevistas), las dirigidas por hombres

tienen una mayor proyección nacional (el 45,7%) e internacional, (el

27,2%), que las dirigidas por mujeres, (para las que encontramos,

comparativamente con las primeras, un mayor porcentaje de empresas

de alcance local, provincial y regional, (el 60% en cómputo global).

A las empresas dirigidas por hombres, en el 72,9% de los casos les

resulta indiferente contratar a hombres o a mujeres; el 18,1% prefiere

contratar a mujeres y el 9% restante prefiere contratar a hombres.

Las empresarias mujeres, por su parte, manifiestan preferir contratar a mujeres, en el 60% de los casos; al 40% restante, le resulta indiferente contratar a hombres o mujeres.

20%

15%

20%

18,1%20%

9% 40%

45,7%

27,2%

0 1 2 3 4 5

Local

Provincial

Regional

Nacional

Internacional

Grafico 24. Perfil em presas encuestadas por ám bitos de actuación

Empresaria Empresario

1

9%

60%

18,1%

40%

72,9%

Prefierecontratar ahombres

Prefierecontratar a

mujeres

Le resultaindiferente

Gráfica 25 . Preferencia de género en la contratación por los/as empresarios encuestados

Empresaria

Empresario

Page 113: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

AAssppeeccttooss mmaass vvaalloorraaddooss ppoorr llooss//aass eemmpprreessaarriiooss//aass aa llaa hhoorraa ddee ccoonnttrraattaarr

Tabla 109 . Argumentación de los/as empresarios sobre preferencias de género en la contratación

Razones de preferencia de contratación de HOMBRES Empresarias Empresarios

Prefiero contratar a hombres para trabajo en obra - 50%

Prefiero contratar a hombres para trabajar con maquinaria - 50%

Razones de preferencia de contratación de MUJERES

Prefiero contratar a mujeres para trabajo de oficina - 30%

Me coordino mejor con mujeres 25%

Suelen ser más metódicas, ordenadas y estar mejor preparadas 50% 36,6%

Tenemos implantado un Sistema de gestión de la conciliación e igualdad - 33,4%

Aún es necesaria la discriminación positiva para facilitar a las mujeres al acceso al Mercado laboral. 25%

El cuadro que se presenta, recoge las

manifestaciones versadas por los/as

empresarios/as entrevistados, al respecto de las

preferencias de género en la contratación.

Según resultado de la encuesta, el aspecto que más valoran los empresarios, (hombres y mujeres), a la hora de contratar personal es la Capacidad de Aprendizaje y Adaptación, (aspecto más valorado para

el 31,5% de los empresarios hombres y el 25,2% de las empresarias

mujeres). Tras este, la Titulación y la Experiencia Previa, constituyen los aspectos

más valorados para el 24,1% y 20,6% respectivamente de los empresarios

hombres y para el 18,7% de las empresarias mujeres.

Existe coincidencia entre lo manifestado por los/as desempleados/as y

los/as empresarios/as encuestados en relación a los aspectos más

valorados por los últimos a la hora de contratar, si bien hay que destacar,

que en contra de lo que piensan los/as jóvenes, el empresariado valora por encima de experiencia y titulación, la capacidad de aprendizaje y adaptación de los/as trabajadores/as.

18,7% 18,7% 25,2% 12,5% 12,5% 6,2%

20,6% 24,1% 31,5% 6,8% 3,4%6,8

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Empresaria

Empresario

Gráfico 26. Aspectos mas valorados por los/as empresarios/as a la hora de contratar

Experiencia Profesional previa Titulación/ FormaciónCapacidad de aprendizaje/adaptación Habilidades SocialesDisponibilidad Horaria OtrasDisponibilidad para movilidad geográf ica Formación ComplementariaIdiomas Conocimientos Informát icos

Page 114: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

FFoorrmmaass ddee CCoonnttrraattaacciióónn hhaabbiittuuaall.. EEssttaabbiilliiddaadd eenn llaass eemmpprreessaass

36,3%

18,4%

27,2%

18,1%

7,6%

38,4%

15,3%

38,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Empresaria Empresario

Gráf ica 27 F o rma de co ntratació n habitual po r parte de lo s/ as empresario s/ as

Contratación temporal Contratación IndefinidaContrato por Obra y Servicio Subcontratación

MMééttooddoo hhaabbiittuuaall ddee ccaappttaacciióónn ddee RRRR..HHHH.. ppoorr llaass eemmpprreessaass

Tabla 110. Métodos utilizados por los/as empresarios para conseguir candidatos/as para sus empresas (Según Encuesta)

Métodos más utilizados Empresarias Empresarios TOTAL

Contactos/ Conocidos 36% 49,3% 42,8%

Selección de Autocandidaturas 25,2% 16,7% 20,9%

Otros (Foros/ Webs especializados según Sector y prensa especializada 15% 14,7% 14,8%

Internet 10,5% 8,1% 9,3%

Anuncios en Prensa 5% 5% 5%

ETT/ Agencias de Colocación 4,9% 4,2% 4,5%

SAE 3,4% 2% 2,7%

La Contratación Indefinida junto a la Subcontratación de empresas y/o

profesionales son las formas habituales de contratación de personal de las empresas dirigidas por hombres, (según manifestaciones de éstos en la

investigación llevada a cabo), con unos porcentajes sobre el resto de

tipologías habituales de contratación del 38,4 y el 38,7%. (Los contratos no indefinidos representan el 61,6% del total de los que se realizan

habitualmente)

Mayores niveles de temporalidad en el empleo se observan entre el empresariado femenino, ya que los contratos no indefinidos en este colectivo representan el 81,6%. Esto se corresponde también con una mayor

proporción de empresas de mujeres de menor antigüedad y en fase de

crecimiento.

Casi la mitad de los empresarios hombres, (el 49,3% de los

encuestados), y más de la tercera parte de las empresarias mujeres, (el 36%) recurren a conocidos y contactos para captar candidatos/as con los que cubrir sus plazas.

Los siguientes métodos más utilizados por los/as empresarios son

la selección de autocandidaturas y los anuncios en Foros/Webs y

prensa especializada, (utilizados respectivamente por un 16,7% y

14,7% de los empresarios y un 25,2% y 15% respectivamente de

empresarias).

Page 115: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PPrriinncciippaalleess ddiiffiiccuullttaaddeess aa qquuee ssee eennffrreennttaann llooss//aass eemmpprreessaarriiooss//aass aa llaa hhoorraa ddee ccoonnttrraattaarr

La alta imposición y los elevados Seguros Sociales son la principal dificultad para el 25,6% de las empresarias mujeres. A esto le siguen, por este orden, la falta de Experiencia y de Formación de los/as candidatos, dificultades apreciadas respectivamente por el 23%

19,2% de las empresarias entrevistadas.

MMeeddiiddaass ppaarraa ccoonncciilliiaarr llaass eessffeerraass ppeerrssoonnaall//ffaammiilliiaarr yy llaabboorraall eenn llaass eemmpprreessaass

Habiendo preguntado a los/as empresarios/as entrevistados en relación a este parámetro, obtenemos la siguiente información (Gráficas 28 y 29)

Tabla 111. Principales dificultades a que se enfrentan los/as empresarios/as a la hora de contratar. (Según Encuesta)

DIFICULTADES ADUCIDAS Empresarias Empresarios TOTAL

Falta de formación de los/as trabajadores, especialmente cuando es muy específica 19,2% 23% 21,6%

Impuestos y Seguros Sociales muy elevados 25,6% 17,3% 18,8%

Falta de experiencia requerida 23% 14,9% 18,2%

Candidatos con poca iniciativa, acomodados - 15% 10%

Excesivas trabas burocráticas 13% 8% 9,8%

Ninguna en especial 12,8% 7,6% 9,6%

Dificultades de movilidad geográfica y de vehículo propio de los/as candidatos 6,4% 7,2% 7,2%

Falta de Disponibilidad horaria de los/as candidatos - 7% 4,8%

Las principales dificultades a que se enfrentan los empresarios hombres, (según sus manifestaciones) son, por este orden:

La falta de Formación de los/as trabajadores/as, sobre todo cuando

es muy específica, (principal dificultad para el 23% de los empresarios). Impuestos y Seguros Sociales muy elevados, (para el 17,3%). La falta de Experiencia de los/as candidatos, (principal dificultad para

el 14,9% de los empresarios entrevistados. Para las empresarias mujeres, si bien coinciden con sus homólogos

hombres en señalar estos hechos como las principales dificultades para

la contratación, les otorgan distinto grado de dificultad:

Page 116: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

(°).Variable retributiva compuesta por conceptos no económicos, destinados a satisfacer necesidades de tipo personal, familiar y profesional del empleado, al objeto de mejorar de forma global la calidad de vida del mismo y de su entorno. Es una especie de `salario a la carta´ fruto del consenso de empresarios/as y trabajadores/as, en función de las necesidades de estos últimos.

El 100% de las empresas dirigidas por mujeres y el 87,5% de las dirigidas por hombres contemplan medidas de Flexibilidad Horaria para conciliar vida personal/ familiar y laboral.

11..22 PPootteenncciiaalliiddaaddeess ddee llaass eemmpprreessaass eennccuueessttaaddaass ccoommoo ggeenneerraaddoorraass ddee eemmpplleeoo eenn eell mmoommeennttoo aaccttuuaall

Para determinar las posibilidades de inserción real, en el momento actual en las empresas, se ha interrogado a sus gerentes sobre la forma en que

perciben/describen la coyuntura o situación actual de las mismas, así como sobre las posibilidades de contratación de nuevo personal, solicitando así mismo,

información sobre la tipología de contrato y salario medio que ofertarían las empresas con posibilidades de contratación de personal a corto/ medio plazo.

Se exponen a continuación las respuestas obtenidas: (Gráficas 30 y 31)

Además, la mitad de las empresas dirigidas por

mujeres y el 42,8% de las dirigidas por hombres

manifiestan contemplar otras medidas de

conciliación en sus empresas: Posibilidad de Trabajo desde casa, (trabajando

por objetivos). Inexistencia de Control horario, (cubriendo

también objetivos). Implantación de sistemas como el de Salario

emocional (°).

42,8% 57,2%

50% 50%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Empresario

Empresaria

Gráfica 29. Empresas encuestadas que aplican otras medidas para conciliar

Si No

100%87,5%

12,5%

Empresaria Empresario

Gráfica 28. Empresas encuestadas que co ntemplan M edidas de F lexibilidad H o raria

para co nciliar vida perso nal/ familiar

Si No

Page 117: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

25%

75%

37,5%

50%

12,5%

Empresaria Empresario

G ráf ica 30 . S ituac ió n actua l de las em presas encuestadas

En crecimiento Estabilizada En recesión

40%

44%

60%

56%

Si

No

Gráf ica 31. P o sibilidades de co ntratació n a co rto / medio plazo

Empresaria Empresario

En cuanto a las necesidades y posibilidades de contratación de personal a corto/medio plazo, la mayoría de la empresas entrevistadas, (el 56% de las dirigidas por hombres y el 60% de las dirigidas por mujeres), manifiestan no tener en perspectiva a corto/ medio plazo la contratación de nuevo personal.

De entre las que si prevén la necesidad de contrataciones a corto/medio plazo, el 76% manifiesta preferir trabajadores/as con formación universitaria, frente al 24% restante que precisará de personal técnico, (nivel de formación Secundaria).

El 75% de las empresarias mujeres manifiestan gestionar empresas estabilizadas, frente a un 25% de empresas gestionadas por mujeres que están en fase de crecimiento.

Entre el empresariado masculino hallamos un 37,5% de empresas en crecimiento, un 50% de empresas consolidadas y un 12,5% de empresas en situación de recesión.

Por tipología de contrato que pueden ofrecer en el momento actual, en más del 80% de los casos, tanto entre las empresas dirigidas por hombres como en las dirigidas por mujeres la contratación sería por tiempo determinado, (un 54,1% de las empresas de mujeres podrían

ofrecer Contratos Temporales y un 27% Contratos de Obra y Servicio.

Entres las gestionadas por hombres, el 37,5% realizaría Contratos Temporales y un 50% Contratos de Obra y Servicio.

27%

54,1%

13,5%

5,4%

50%

37,5%

12,5%

G rá f ic a 3 2 .T ip o lo g í a d e c o nt ra t o q u e p u e d e n o f re c e r , e n e l m o m e nt o a c t u a l , la s

e m p re s a s e n c u e s t a da s

C . Obra y Serv ic io s C o ntrato T em po ralC o ntrato M ercant il Indef inido

Empr

esar

ias

Empr

esar

ios

Page 118: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

222... VVVaaalllooorrraaaccciiióóónnn ggglllooobbbaaalll sssooobbbrrreee OOOpppooorrrtttuuunnniiidddaaadddeeesss dddeee GGGeeennneeerrraaaccciiióóónnn dddeee eeemmmpppllleeeooo

Para finalizar el análisis del Mercado Laboral actual en la Provincia de Cádiz, desde la perspectiva del empresariado, se pidió a éste que:

⇒ Por un lado valorara el grado de Implicación y eficacia en sus actuaciones de otros agentes sociopolíticos que participan en la configuración del

Mercado de Trabajo, (SAE, Administración Pública en general y Sindicatos), a la vez que se autoevaluaran al respecto de esta cuestión;

⇒ Y por otro lado, se les brindó la posibilidad de que expusiesen, en relación a los mismos, (incluyendo aquí a los propios demandantes de empleo), sus

quejas, sugerencias y/o propuestas que puedan incidir positivamente en la generación de empleo, en la mejora y estabilización de la Inserción Laboral de

los jóvenes y en el fomento de las contrataciones.

Tabla 112. Salario medio que pueden ofrecer, en el momento actual, las empresas encuestadas. (%)

SALARIO Empresaria Empresario TOTAL

Menos 1000 € 70% 62,5% 66,3%

(1000-1500 €) 25% 25% 25%

(1500-2000 €) 5% 12,5% 8,7%

Tabla 113. Nota concedida por los/as empresarios/as encuestados/as

NOTAS CONCEDIDAS Ente/ Agente Sociopolítico

Empresarias Mujeres

Empresarios Hombres

Nota Media

Servicio Andaluz de Empleo (SAE) 4 2,3 3,1

Administración Pública 3,7 1,8 2,7

Empresariado 5 4,4 4,7

Sindicato 3,5 1,2 2,3

En cuanto al salario medio que podrían ofrecer las empresas entrevistadas que

prevén necesidad de personal a corto/ medio plazo, en el 66,3% de los casos, (el 70% de las empresas gestionadas por mujeres y el 62,5% de las gestionadas por hombres), los salarios serían inferiores a 1.000 Euros

En cómputo global, sin desagregar valoraciones dadas por género, las

notas concedidas por los/as empresarios/as a otros agentes sociopolíticos,

otorgan a todos ellos, incluyendo al propio empresariado, un `suspenso´ en la eficacia de sus actuaciones y en su grado de implicación, siendo la nota más baja de las obtenidas, la concedida a los Sindicatos como

Interlocutores para la Inserción e Intermediación Laboral.

Por género, son algo más altas las notas concedidas por el empresariado femenino, si bien, a excepción del `aprobado raso´, que otorgan a los propios

empresarios/as; en el resto de los casos vemos nuevamente el suspenso, en sus actuaciones, para el resto de agentes sociopolíticos.

Page 119: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111111999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Finalmente se exponen, transcritas de forma literal, el catálogo de demandas no satisfechas, quejas, sugerencias y/o propuestas realizadas por los

empresarios/as al resto de Interlocutores implicados en la Configuración del Mercado Laboral, incluyendo las que dirigen a los propios demandantes de

empleo.

Tabla 114. Principales Demandas, Quejas, Sugerencia y/o Propuestas realizadas por los/as empresarios/as encuestados/as en relación a los principales Entes/ Interlocutores implicados en la Inserción Laboral y el Fomento de la Contratación, incluidas las realizadas a los propios desempleados/as

Ente/ Interlocutor DEMANDAS, QUEJAS Y/O SUGERENCIAS REALIZADAS POR LOS/AS EMPRESARIOS/AS ENCUESTADOS

Sistema Educativo Actual

El Sistema Educativo actual es demasiado academicista. El actual sistema `analfabetiza´ a la población. “Crea borregos que se venden al mejor postor; (`al que mejor paga su inutilidad´). La Enseñanza está Politizada y Falta de Calidad. En los Niveles Educativos Secundarios y de Tercer Grado sería interesantes articular Bolsas de Empleo bien organizadas. El Sistema Educativo, sobre todo en las Etapas Formativas Superiores, debería tener un enfoque mas práctico. Sería conveniente una Reforma en el Sistema Educativo que potenciara las Nuevas Tecnologías y los Idiomas. Debería formarse a los/as futuros trabajadores/as también en valores, esfuerzo y sentido de la responsabilidad y la productividad. Desde el Sistema Educativo no se fomenta la iniciativa particular ni la búsqueda de recursos. En general, el actual Sistema Educativo no cubre las necesidades y Exigencias del Mercado Laboral.

Administración Pública

La Administración Pública es lenta, obsoleta, anquilosada, costosa y distante de la realidad. La Administración Pública está sobredimensionada. (`El ahorro en los costes de personal de la misma, tras la oportuna reforma y

reestructuración que debería experimentar, podrían reorientarse al fomento de la creación de empresas y fomento del empleo´). La Administración Pública no hace atractiva para los/as empresarios/as la contratación indefinida. Los Seguros Sociales asfixian a las empresas, que tienen que optar, en muchos casos, por no poder hacer contratos. Deberían articularse más y mejores ayudas a la contratación eficaces y beneficiosas para empresarios/as y trabajadores/as. Deberían existir más apoyos públicos para la creación y consolidación de puestos de trabajo para jóvenes. Debería ayudar a los/as trabajadores y demandantes de empleo a elegir bien sus Itinerarios Formativos y Profesionales. La Administración Pública debería valorar más, de cara a la opinión pública, la labor de los/as empresarios/as. En general, debería ser menos Intervencionista.

Demandantes de Empleo Los/as demandantes de empleo deberían formarse más y mejor.

Page 120: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Los/as trabajadores/as deberían potenciar su formación en idiomas. Los/as trabajadores deberían elegir mejor sus Itinerarios Laborales; sus Trayectorias Profesionales Vitales. Los trabajadores/as han de estar dispuestos a un reciclaje continuo, sólo así el principal recurso de las empresas será de calidad. A muchos trabajadores/as les falta iniciativa; `pese a los tiempos que corren, una vez que entran se creen funcionarios/as´. A muchos les sobre apatía y cierto pesimismo a la hora de buscar trabajo y les falta iniciativa. Los/as trabajadores/as y demandantes de empleo deberían contemplar otros horizontes geográficos. En muchas ocasiones, a los/as trabajadores/as se les puede exigir mas compromiso, seriedad y responsabilidad en sus trabajos. A los/as demandantes de empleo podría demandárseles Proactividad: flexibilidad y capacidad para obtener rentabilidad a medio-largo plazo.

Empresariado

Los/as Empresarios/as deberíamos diversificar nuestra formación y potenciar nuestra capacidad de asumir riesgos. El empresariado ha de diseñar estrategias para cuidar a sus trabajadores/as, para motivarlos y que éstos se sientan respetados y

considerados; esto redundará en un mayor rendimiento en el desarrollo de sus actividades. El empresariado debe acabar con la reticencia a la contratación, ya que, en muchas ocasiones se sobrecarga a los empleados/as. El empresariado debería potenciar su capacidad de innovación y adecuación a los cambios sociales. El empresariado ha de ser capaz de soportar Mayor Flexibilidad para potenciar la Conciliación. Los/as propios empresarios/as somos conscientes de que algunos cometen abusos con sus empleados/as, dañando la imagen del

empresariado de cara a la opinión pública Los/as empresarios/as debemos evitar el intrusismo, esto redundará en la calidad de los servicios que se presten. Los/as empresarios/as, con ayudas públicas, hemos de potenciar nuestra capacidad inversora, apostando por invertir mayoritariamente

dentro de nuestras fronteras para que la riqueza se cree aquí y no fuera. Las asociaciones del empresariado deberían ser capaces de aumentar su capacidad de autofinanciación.

Sindicato

Los sindicatos deberían potenciar su capacidad de empatía: deberían ser más flexibles para comprender características y condiciones ajenas. Los sindicatos han de trabajar más por el interés común y menos por sus propios intereses. Los sindicatos, en el momento actual, se están comportando como `parásitos´ en busca de su propio beneficio. Los sindicatos deberían autofinanciarse al 100%, y hacer desaparecer la figura del `liberado´. Se han de revisar las incongruencias entre Convenios Colectivos de determinados Sectores, ya que, en muchas ocasiones, se basan en

circunstancias históricas que no son aplicables hoy dia. El empresariado pedimos a los sindicatos que no `demonicen´ la figura del empresario. Los sindicatos no aportan nada al empleo del Siglo XXI, sino todo lo contrario.

Otros Los empresarios/as pedimos a la Sociedad, en general, mayor compromiso.

Page 121: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PPeerrffiill ddee llooss AAggeenntteess SSoocciiooppoollííttiiccooss eennttrreevviissttaaddooss

Los agentes sociopolíticos, que (junto al empresariado) han colaborado a los efectos de presente Estudio, aportando el punto de vista práctico que

les confiere el propio ejercicio de sus actividades, y que les otorga un amplio conocimiento del Mercado Laboral y de la Coyuntura actual del mismo, han

sido los siguientes:

Representantes del Sistema Educativo, (profesorado de Centros de Enseñanza Pública, Privada y Concertada de distintos niveles formativos).

Representación de la Administración Pública, (colaboración de distintos Ayuntamientos de la Provincia, Fundaciones Públicas y Entes Públicos de

radiodifusión).

Representación de los principales Partidos Políticos.

Representación de los principales Sindicatos.

Representación de Asociaciones Empresariales, Confederación empresarial y Cámaras de Comercio.

El ámbito de actuación de los agentes sociopolíticos colaboradores en el Estudio es mayoritariamente de carácter local, (para el 46,8% de

estos), lo que les confiere un profundo grado de conocimiento de la realidad estudiada al máximo nivel de desagregación territorial. El 26,6% de los agentes

colaboradores actúan a nivel comarcal, el 20% a nivel provincial y el 6,6% a nivel regional.

PPeerrssppeeccttiivvaa ddee oottrrooss AAggeenntteess SSoocciiooppoollííttiiccooss qquuee iinntteerraaccttúúaann eenn eell MMeerrccaaddoo LLaabboorraall yy

ppaarrttiicciippaann eenn ssuu ccoonnffiigguurraacciióónn BBLLOOQQUUEE IIIIII..22

Page 122: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

11.. VVaalloorraacciióónn gglloobbaall ssoobbrree llaa aaccttuuaall ccooyyuunnttuurraa ddeell MMeerrccaaddoo LLaabboorraall eenn llaa PPrroovviinncciiaa ddee CCááddiizz,,

eessppeecciiaallmmeennttee eenn rreellaacciióónn aa llooss//aass jjóóvveenneess

VVaalloorraacciióónn ssoobbrree llaa ccooyyuunnttuurraa ddeell MMeerrccaaddoo ddee TTrraabbaajjoo ggaaddiittaannoo ccoommppaarraattiivvaammeennttee ccoonn oottrrooss eesscceennaarriiooss ggeeooggrrááffiiccooss

El 73,3% de los agentes sociopolíticos entrevistados consideran que la coyuntura del Mercado Laboral gaditano es peor que la del resto de Andalucía y el 93,3% de estos, la considera peor que para el resto de España.

Los agentes sociopolíticos más contundentes, en la valoración anterior, han sido los sindicatos y los representantes de los empresarios; (ya que entre

el resto de los agentes encontramos un porcentaje de los que perciben que la coyuntura del Mercado Laboral de nuestra provincia está en igualdad de

condiciones con la coyuntura regional o nacional).

Tabla 115. Valoración de la Coyuntura del Mercado Laboral Gaditano comparativamente con resto Andalucía. (%)

Situación TOTALES Sistema Educativo

Admón. Pública

Partidos Políticos Sindicatos Represent.

Empresarial

IGUAL 26,7% 50% 50% 50% - -

MEJOR - - - - - -

PEOR 73,3% 50% 50% 50% 100% 100%

OTRA - - - - - -

Tabla 116. Valoración de la Coyuntura del Mercado Laboral Gaditano comparativamente con resto España. (%)

Situación TOTALES Sistema Educativo

Admón. Pública

Partidos Políticos Sindicatos Represent.

Empresarial

IGUAL 6,7% - 25% - - -

MEJOR - - - - - -

PEOR 93,3% 100% 75% 100% 100% 100%

OTRA - - - - - -

Page 123: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

VVaalloorraacciióónn ssoobbrree llaa ccooyyuunnttuurraa,, eenn ddiicchhoo MMeerrccaaddoo,, ddee llooss//aass jjóóvveenneess ((mmeennoorreess ddee 3300 aaññooss)),, ccoommppaarraattiivvaammeennttee ccoonn oottrrooss

sseeggmmeennttooss ppoobbllaacciioonnaalleess

En relación al modo en que perciben la coyuntura de los/as jóvenes (de edades comprendidas entre los 16 y 30 años) en dicho Mercado,

comparativamente con otros segmentos poblacionales:

Para un 33,3% de los agentes entrevistados la situación en la que se encuentran los/as jóvenes en el Mercado Laboral gaditano es mejor que para otros colectivos de distinta edad.

Un mismo porcentaje de agentes sociopolíticos, (33,3%) no percibe distinciones en cuanto al grado de complicación de los/as trabajadores/as por

razón de la edad, considerando que los/as jóvenes tienen, laboralmente y en el momento actual, las mismas dificultades y complicaciones que pueda tener el resto de la población.

Por su parte, un 26,7% de los agentes entrevistados, considera que la situación de los/as jóvenes es más complicada que la del resto de

segmentos poblacionales.

Tabla 117. Valoración de la Coyuntura, en Mercado Laboral Gaditano, de los/as jóvenes (menores de 30 años), comparativamente con otros segmentos poblacionales (%)

Percepciones sobre situación de los/as jóvenes TOTALES Sistema Educativo

Admón. Pública

Partidos Políticos Sindicatos Represent.

Empresarial

Igual de complicada que para el resto de edades 33,3% 50% - - 100% 40%

Mejor que para el resto de edades 33,3% - 50% 50% - 40%

Peor que para el resto de edades 26,7% - 50% 50% - 20%

Otra 6,7% 50% - - - -

Page 124: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PPrriinncciippaalleess ddiiffiiccuullttaaddeess aa llaass qquuee ssee eennffrreennttaann llooss//aass jjóóvveenneess aa llaa hhoorraa ddee eennccoonnttrraarr ttrraabbaajjoo ((ddeessddee llaa ppeerrssppeeccttiivvaa ddee llooss aaggeenntteess

ssoocciiooppoollííttiiccooss eennttrreevviissttaaddooss))..

Las principales dificultades a que se enfrentan los/as jóvenes (según manifestaciones de los agentes colaboradores) son, por este orden:

La Falta de Formación de los/as trabajadores/as, (para el 31,6% de los agentes sociopolíticos entrevistados) La Escasez de Ofertas de Empleo en el momento actual, (para el 21,1%) Y, en igual proporción, (para un 15,8% de los agentes, en ambos casos), la Falta de Experiencia con la que los/as jóvenes se enfrentan al Mercado

Laboral, y las perspectivas salariales sobredimensionadas con las que éstos, en muchas ocasiones, se acercan al Mercado Laboral, dada la

situación actual.

Tabla 118. Principales dificultades a las se enfrentan los /as jóvenes a la hora de encontrar trabajo, desde la perspectiva de los Agentes Sociopolíticos entrevistados.

DIFICULTADES ADUCIDAS TOTALES Sistema Educativo

Admón. Pública

Partidos Políticos Sindicatos Represent.

Empresarial

La Falta de experiencia con la que se enfrentan al Mercado Laboral 15,8% 20% 9,1% - 20% 23,1%

La Falta de formación suficiente 31,6% 20% 36,4% 50% 40% 23,1%

La Escasez de Ofertas de Empleo 21,1% 40% 9,1% - 40% 23,1%

Demasiadas exigencias por parte de los/as empresarios/as 2,6% - 9,1% - - -

Sólo les ofrecen contratos precarios 7,9% - - - - 23,1%

Los jóvenes tienen mala reputación (en ocasiones se les tacha de falta de compromiso) 5,3% 20% - - - 7,7%

La inseguridad con la que se acercan al Mercado Laboral 5,3% - 9,1% 25% - -

La propia actitud que, en muchos casos, tienen los /as jóvenes ante el empleo 7,9% - 18,2% 25% - -

Inflexibilidad para movilidad geográfica 2,6% - 9,1% - - - Perspectivas salariales sobredimensionadas en relación al Mercado Laboral actual 15,8% 20% 9,1% - 20% 23,1%

Page 125: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

En relación lo anterior, existe coincidencia entre los distintos universos encuestados, (desempleados/as, empresarios/as y otros agentes), al respecto

de este parámetro, en lo referente a Falta de Formación, Falta de Experiencia y Escasez de Oferta, como principales dificultades a que se enfrentan

los/as jóvenes a la hora de encontrar trabajo, no así en lo relativo a perspectivas salariales sobredimensionadas por parte de los/as jóvenes a la

hora de buscar trabajo, cuando de hecho, la investigación llevada a cabo ha revelado que: ⇒ Prácticamente el 40% de los/as desempleados/as encuestados ha percibido un salario de entre 600 y 1.000 € en sus anteriores trabajos.

⇒ Y que, además, el 64,7% de las desempleadas y el 71,9% de los desempleados encuestados estarían dispuestos a aceptar trabajos con sueldos

inferiores a los de trabajos anteriores, dada su situación actual de desempleo.

PPeerrcceeppcciióónn ssoobbrree ddiiffeerreenncciiaass ddee ggéénneerroo aa llaa hhoorraa ddee eennccoonnttrraarr ttrraabbaajjoo,, ((PPeerrssppeeccttiivvaa ddee llooss AAggeenntteess SSoocciiooppoollííttiiccooss))

Gráf ica 33. ¿H o mbres y mujeres t ienen las mismas dif icultades a la ho ra de enco ntrar

t rabajo ?

40%

60%

SI NO

Tabla 119. Percepción sobre diferencias de género a la hora de encontrar trabajo (%)

¿Hombres y Mujeres tienen las mismas dificultades? TOTALES Sistema

EducativoAdmón. Pública

Partidos Políticos Sindicatos Represent.

Empresarial

Las mujeres tienen mas dificultades 77,8% 100% 100% 50% 100% 50%

Los hombres tienen mas dificultades 22,2% - - 50% - 50%

Argumentaciones dadas (% Cómputo total)

Las mujeres tienen mas dificultades para encontrar trabajo Los hombres tienen mas dificultades para encontrar trabajo

Las cargas familiares aún son, mayoritariamente responsabilidad de las mujeres 55,6%

Por la precariedad en los puestos de trabajo que se les ofertan 11,1%

Las diferencias no se producen a la hora de contratar sino a la hora de pagar… 11,1%

Algunos trabajos están muy feminizados 66,7%

Las mujeres tienen aún más dificultades, en general, lo que se agrava en tiempos de crisis 11,1%

Hay sectores muy masculinizados 11,1%

Por la propia competencia que representan las mujeres, que están formativamente mejor preparadas. (Más tituladas universitarias mujeres)

33,3%

El 60% de los agentes sociopolíticos entrevistados manifiesta percibir diferencias de género entre hombres y mujeres a la hora de encontrar trabajo, frente a un 40% que consideran que ambos colectivos se enfrentan a las mismas dificultades.

Page 126: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

El 77,8% de los agentes colaboradores considera que las mujeres tienen más dificultades para encontrar trabajo, (fundamentalmente por ser éstas quienes, en mayor medida se responsabilizan todavía de las cargas familiares), frente a un 22,2%, (formado por representantes políticos y sindicales), que considera que es el colectivo masculino el que más dificultades tiene a la hora de afrontar la búsqueda de empleo,

(por la feminización de determinados sectores).

PPeerrcceeppcciioonneess ssoobbrree llaa rroottaacciióónn llaabboorraall ddee llooss//aass jjóóvveenneess,, ((PPeerrssppeeccttiivvaa ddee llooss AAggeenntteess SSoocciiooppoollííttiiccooss)).. ((HHeecchhooss aa llooss qquuee aattrriibbuuyyeenn llaa ggrraann fflluuccttuuaacciióónn ddee eennttrraaddaass yy ssaalliiddaass ddee llooss//aass jjóóvveenneess eenn eell MMeerrccaaddoo LLaabboorraall))

La precariedad de las condiciones laborales que se ofrecen a los/as jóvenes es, a juicio de los agentes sociopolíticos entrevistados, el hecho

principal que motiva que los/as jóvenes entren y salgan con tanta fluidez del mercado laboral, ya que estos están continuamente abocados a

encontrar mejores trabajos. (Así opina el 23,5% de los agentes colaboradores).

Tabla 120. Percepciones sobre la gran fluctuación de entradas y salidas de los/as jóvenes en el Mercado Laboral (%)

HECHOS A LOS QUE ALUDEN LA FLUCTUACIÓN LABORAL DE LOS/AS JÓVENES TOTALES Sistema

EducativoAdmón. Pública

Partidos Políticos Sindicatos Represent.

Empresarial

La falta de continuidad en la producción empresarial, (por la propia inestabilidad de las empresas), que hace que la contratación sea temporal 17,6% 33,4% - - 33,4% 33,4%

Son una mano de obra no especializada y fácilmente reemplazable 11,8% 33,3% - - 33,3% -

La Política de contratación hace que las empresas saquen la mayor rentabilidad posible, aunque tengan que cambiar constantemente de trabajadores/as 5,9% 33,3% - - - -

La Precariedad de las condiciones laborales hace que las experiencias profesionales de los/as jóvenes sean negativas 23,5% - 33,6% 50% - 33,3%

La Falta de experiencia de los/as jóvenes 5,9% - 16,6% - - -

La Falta de Formación de los/as jóvenes adaptada a los perfiles de las propias ofertas 5,9% - 16,6% - - -

Las Perspectivas Salariales sobredimensionadas con las que los/as jóvenes se acercan al Mercado Laboral 5,9% - 16,6% - - -

Las inquietudes laborales de los/as propios jóvenes, en busca de mejores trabajos, ya que `entre los/as jóvenes no está tan arraigada como en los mayores la cultura del `trabajo fijo para toda la vida 17,6% - 16,6% 50% 33,3% -

Él alto coste que supone mantener de forma indefinida a los/as trabajadores/as en las empresas, dada la incertidumbre empresarial del momento actual 5,9% - - - - 33,3%

Page 127: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

A este hecho, le siguen como principales causantes de la alta rotación laboral de los/as jóvenes, (a juicio de los agentes), la falta de continuidad o

estancamiento actual de las empresas, que motiva la contratación temporal, y las propias inquietudes de los/as jóvenes, que buscan

constantemente mejores puestos de trabajo, al no tener tan arraigada la cultura del trabajo fijo para toda la vida.

PPrriinncciippaalleess ddiiffiiccuullttaaddeess aa qquuee ssee eennffrreennttaann llooss//aass eemmpprreessaarriiooss//aass eenn eell mmoommeennttoo aaccttuuaall yy qquuee iinncciiddeenn ddiirreeccttaammeennttee eenn eell vvoolluummeenn ddee ccoonnttrraattaacciióónn yy eenn llaa ccaalliiddaadd ddee eessttaa,, ((PPeerrssppeeccttiivvaa ddee llooss AAggeenntteess SSoocciiooppoollííttiiccooss))

En relación a sus percepciones sobre las dificultades a que se enfrenta el empresariado, en el momento actual, de cara a la contratación de personal

y/o a la calidad de las condiciones laborales que se ofertan:

Tabla 121. Percepciones sobre principales dificultades a que se enfrentan los/as empresarios/as en el momento actual y que incide directamente en el volumen de contratación y en la calidad de esta (%)

PRINCIPALES DIFICULTADES OBSERVADAS POR LOS AGENTES TOTALES Sistema Educativo

Admón. Pública

Partidos Políticos Sindicatos Represent.

Empresarial

La Falta de Financiación que impide/ dificulta seguir adelante con Proyectos Empresariales 26,3% 33,3% 33,3% 33,3% 33,3% 20%

La Crisis Económica; el estancamiento de los negocios por la caída de demanda de servicios 44,7% 33,4% 55,6% 66,7% 33,4% 40%

La propia necesidad de autosubsistencia que, en muchas ocasiones, merma la calidad de las ofertas laborales que se hacen a los/as trabajadores 2,6% 33,3%

La Falta de trabajadores/as cualificados 2,6% 11,1%

La morosidad en los pagos por parte de los/as clientes 7,9% 15%

Las malas expectativas de los negocios 13,2% 25%

La situación económica del momento actual que paraliza las iniciativas empresariales 2,6% 33,3%

Page 128: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Para el 44,7% de los agentes entrevistados la actual situación de Crisis Económica, que provoca el estancamiento de los negocios por la caída de la demanda de los servicios que prestan las empresas, es la principal dificultad a la que han de hacer frente los/as empresarios/as y lo que impide/

dificulta la creación de nuevos puestos de trabajo.

La Falta de Financiación (interna y/o externa) de las empresas, que les impide o dificulta la puesta en marcha de Proyectos Empresariales, unido a

las malas expectativas de negocio existentes son, (para 26,3% y el 13,2% respectivamente de los agentes entrevistado) las siguientes grandes

dificultades a que se enfrentan los/as empresarios/as.

222... VVVaaalllooorrraaaccciiióóónnn ggglllooobbbaaalll sssooobbbrrreee OOOpppooorrrtttuuunnniiidddaaadddeeesss dddeee GGGeeennneeerrraaaccciiióóónnn dddeee eeemmmpppllleeeooo

Para finalizar, y al igual que se hizo respecto del empresariado, se pidió al resto de los agentes sociopolíticos entrevistados, que:

⇒ Por un lado valorara el grado de Implicación y eficacia en sus actuaciones de otros agentes sociopolíticos que participan en la configuración del

Mercado de Trabajo, (SAE, Admón. Pública, y Sindicatos), a la vez que se autoevaluaran al respecto de esta cuestión;

⇒ Por otro lado, que manifestasen, en relación a los mismos, las quejas, sugerencias y/o propuestas que, a su juicio, puedan incidir positivamente en la

generación de empleo, en la mejora y estabilización de la Inserción Laboral de los jóvenes y en el fomento de las contrataciones.

Tabla 122. Valoración, (mediante nota), de los propios agentes sociopolíticos. (Valoración de los demás agentes implicados y autoevaluación).

NOTAS CONCEDIDAS Ente/ Agente Sociopolítico

NOTA MEDIA

Sistema Educativo

Admón. Pública

Partidos Políticos Sindicatos Represent.

Empresarial

Servicio Andaluz de Empleo (SAE) 4,1 2 5,3 5 3 5,6

Administración Pública 5,1 3 6,2 7 2,5 7,2

Empresariado 6,4 4,5 8,3 6 4 9,2

Sindicato 3,7 2 6 5,5 2,5 2,6

Page 129: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111222999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Los Sindicatos, (con una nota media de un 3,7,- la más baja de las concedidas), y el SAE, (con un 4,1), son los órganos peor valorados por el resto de agentes, otorgándoles un suspenso en su funcionamiento y/o actuaciones.

Las actuaciones de Administración Pública en cuanto a sus gestiones para la generación de empleo reciben un aprobado por los pelos, (un 5,1 de nota

media).

El empresariado es el agente más valorado por el resto, (otorgándole una nota de 6,4 sobre 10). (La representación patronal de los/as empresarios/as califica de sobresaliente el comportamiento de estos en la situación actual, (otorgándoles de nota un 9,2 sobre 10)

Finalmente, una vez más, se exponen, transcritas de forma literal, el catálogo de demandas no satisfechas, quejas, sugerencias y/o propuestas realizadas ,

en este caso por el resto de agentes sociopolíticos entrevistados, a los demás Interlocutores implicados en la Configuración del Mercado Laboral, incluyendo

las dirigidas a los propios demandantes de empleo.

Tabla 123. Principales Demandas, Quejas, Sugerencia y/o Propuestas realizadas por el resto de agentes sociopolíticos en relación a los principales Entes/ Interlocutores implicados en la Inserción Laboral y en las oportunidades de Generación de Empleo

Ente/ Interlocutor DEMANDAS, QUEJAS Y/O SUGERENCIAS REALIZADAS POR LOS/AS EMPRESARIOS/AS ENCUESTADOS

SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL

El Sistema Educativo debería ofrecer mayor información de las diferentes opciones formativas, itinerarios formativos y profesionales. El Sistema Educativo debería ceñirse a la realidad laboral y así ajustar más sus planes de estudios, ofreciendo una Oferta Formativa más práctica y adaptada a las necesidades del Mercado Laboral. Se debería conseguir un nexo de unión entre la oferta formativa y la demanda real de cualificación profesional en el mercado laboral. No aguantar tanto el tiempo de estudio obligatorio. los ciclos formativos deberían de comenzar a una edad más temprana. Falta de adaptación de la oferta formativa a los mercados de trabajo locales Debería avanzar hacia una mayor especialización de los alumnos y potenciar los idiomas desde los cursos iniciales. Habría que reforzar la figura de los profesores y subrayar aspectos como el respeto, la cultura del esfuerzo y la buena educación, y fomentar

Page 130: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

valores positivos como, el, trabajo en equipo, la innovación, el ahorro energético,..). Es preciso el reciclaje continuo del profesorado para adaptarse a los constantes cambios del sistema económico y laboral.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Aportación de medidas eficaces de creación de empleo, eficaces y evaluables. Desde la Administración Pública debería fomentarse más la formación “real”. Se deberían facilitar los trámites para la constitución de empresas y los incentivos a la contratación. La Administración Pública debería invertir de forma más eficiente los fondos destinados a la creación y fomento del empleo, abandonar

el sistema de los cursos, ya agotado, y pagar con más celeridad el trabajo que le hacen las empresas privadas. Debería apostarse más por el fomento de empleo en los nuevos yacimientos: servicios de proximidad, investigación y desarrollo, nuevas

tecnologías, medioambiente, optimización de recursos, buenas prácticas,…. Desde la Administración debe producirse un cambio paulatino de las estructuras económicas del país, intentando reducir la dependencia

de la construcción. Se ha de fomentar la contratación privada reduciendo los costes impositivos de las mismas. Se ha de favorecer una reducción y mejora de la política fiscal de las pymes que fomente la contratación de personal. La Administración Pública debería asumir un papel más de potenciación y facilitación de la contratación, a partir de la disminución de la

burocracia en todos los ámbitos. Se hace necesario un mayor número de programas de apoyo a la creación y/o mantenimiento de empleo por cuenta propia- mayor

número de programas de experiencias mixtas de formación y empleo. Debería permitirse mayor flexibilidad para el empresario/a a la hora de realizar las contrataciones. La Administración Pública debería limitar prestaciones, ayudas y/o subsidios a colectivos que realmente lo necesitan, no generalizando su

concesión. Desde la Administración Pública se debería otorgar mayor flexibilidad y mejorarel funcionamiento de los cauces de financiación pública,

especialmente del Instituto de Crédito Oficial.

DEMANDANTES DE EMPLEO

Se les podría exigir mayor interés en formarse, en reciclarse continuamente y mejorar su cualificación profesional, más responsabilidad

ante el trabajo. Deberían procurar adaptarse a las ofertas de empleo (formación, movilidad, motivación, etc.). Deberían aprovechar el tiempo disponible para formarse y reciclarse; (escuelas de adultos, centros Guadalinfo, formación online, formación

ocupacional, fundación tripartita,…). Debería abandonar la idea del dinero rápido, que los hace adaptarse a cualquier tipo de trabajo para el que no se necesite esfuerzos

educativos previos. Deberían implicarse más en los momentos de crisis; ser socialmente más poeactivos. Deben afrontar la búsqueda de empleo como si fuera un empleo en sí; con tenacidad y seriedad, participando activamente en los programas de

búsqueda de empleo. Se les debería fomentar el espíritu emprendedor y formarlos en tal sentido. Deberían mostrar más disponibilidad para asistir a las jornadas informativas convocadas por el SAE No deberían rechazar puestos de trabajo por sistema, aduciendo razones no justificadas de horarios o salarios, para seguir cobrando prestaciones.

EMPRESARIADO

Page 131: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Debería buscar más la calidad de los trabajadores y no exclusivamente el beneficio propio. Debería evitar conductas que contribuyan a la mala imagen social del empleador. Debería mejorar su formación en recursos humanos y habilidades sociales . Debería realizar una mayor apuesta por la diversificación, la investigación y la tecnología y empezar a considerar la internacionalización, que es

una opción infrautilizada. Debería estudiar el mercado para ofrecer servicios adaptados a la nueva situación económica (subcontrata de servicios, promoción

comercial, optimización de recursos, reciclaje,…). Debería apostar por la creación de empresas con futuro y proyección, y no aquellas que producen dinero inmediato y especulativo. Debería ser capaz de asumir riesgos en nuevos mercados. Debe seguir reivindicando medidas que propicien el desarrollo económico y una sociedad provincial que ofrezca mas oportunidades. Debe favorecer la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, analizando cada supuesto concreto.

SINDICATO

No debería dejarse llevar por el poder político gobernante. Su postura rígida hacia la flexibilización del mercado de trabajo dificulta la adopción de medidas que pudieran significar soluciones ante la crisis. Deberían mostrar mayor preocupación por la creación de empleo y no por cuestiones internas. Deben renovar completamente sus estructuras y maneras de proceder; están obsoletos y son poco útiles. Deberían aportar todo sus conocimientos y experiencia para reformar el mercado laboral en la línea de ajustar oferta y demanda de acuerdo con las

necesidades de la época actual. Deberían dedicar parte del esfuerzo, a demandar de los poderes públicos y de los empresarios, la creación de puestos de trabajo

estables y no dedicarse tanto a lo inmediato. Existe una descontextualización entre sus actuaciones y el momento político-económico actual. Se les podría demandar más sentido común para que las reivindicaciones estén en consonancia con el contexto en el que se producen. - el sistema

de negociación colectiva actual hace que los salarios no respondan adecuadamente a las variaciones de la productividad, ni a las del empleo, ni a la situación económica de cada empresa, sino sólo a la inflación. esto hace que los salarios tiendan a crecer por encima de la productividad y de la inflación y que algunas empresas tengan que cerrar, al estar obligadas a acogerse a los convenios provinciales o sectoriales que predominan sobre los de empresa.

Page 132: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

BBBLLLOOOQQQUUUEEE IIIVVV

PPPRRRIIINNNCCCIIIPPPAAALLLEEESSS CCCOOONNNCCCLLLUUUSSSIIIOOONNNEEESSS

YYY RRREEECCCOOOMMMEEENNNDDDAAACCCIIIOOONNNEEESSS

DDDEEERRRIIIVVVAAADDDAAASSS DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO

DDDEEE IIINNNVVVEEESSSTTTIIIGGGAAACCCIIIÓÓÓNNN

Page 133: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

La información proporcionada a lo largo del Proyecto de Investigación llevado a cabo se presenta, en esta última fase, en clave de conclusiones:

⇒ En relación a la Fase de Investigación Cuantitativa:

Se exponen las principales particularidades de los/as jóvenes (de entre 16-30 años) comparativamente con el resto de la población, tanto en lo relativo al

perfil sociofamiliar de este colectivo como en relación al posicionamiento y peso específico del mismo en el Mercado Laboral de la Provincia de Cádiz.

⇒ En relación a la Fase de Investigación Cualitativa:

Se exponen las principales características socioeconómicas de los/as jóvenes desempleados/as, de sus itinerarios y experiencias profesionales previas y

de su actual situación de desempleo y actitudes ante dicha situación.

Finalmente, y extraídas sobre todo de las demandas no satisfechas, quejas, propuestas y/o sugerencias realizadas, tanto por los/as

desempleados/as, como por el empresariado y el resto de los agentes sociopolíticos consultados al respecto del presente Estudio, enfocadas como

posibles medidas para el fomento de la creación y consolidación de empleo para los/as jóvenes, se expone un listado de recomendaciones dirigidas al

Sistema Educativo, a la Administración Pública, al Empresariado, a los Sindicatos y a los/as propios/as demandantes de empleo.

La exposición sinóptica de dichas conclusiones y recomendaciones permite visualizar de forma clara y concisa los aspectos mas relevantes de la

realidad estudiada, como punto de partida para la celebración de un proyectado Foro de Discusión con el que se cerrará el proceso investigador y del que

se extraigan nuevas pautas para la inserción y la sostenibilidad laboral de los/as jóvenes.

Page 134: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

BBLLOOQQUUEE IIVV..11 CCoonncclluussiioonneess ttrraass eessttuuddiioo--ddiiaaggnnóóssttiiccoo ddee llaa rreeaalliiddaadd iinnvveessttiiggaaddaa

LOS/AS JÓVENES (16- 30 años) EN RELACIÓN AL RESTO DE LA POBLACIÓN (Investigación Cuantitativa)

En la última década, Andalucía ha experimentado un descenso generalizado de su población joven, siendo la Provincia de Cádiz, junto a la de Sevilla, donde tal descenso se produce de forma más significativa.

En nuestra provincia, los/as jóvenes de entre 16 y 29 años, representan el 20,8 % del total de la población.

La edad de 37,6 años es la media de edad de la población provincial, (38,6 años entre las mujeres y 36,6 años entre los hombres). (Es casi un año, (0,9 años) inferior a la

media andaluza- 38,5 años y 2,6 años menor que la media nacional, 40,2 años).

El Índice de Juventud de la Provincia de Cádiz se sitúa para el año 2009 en un 21,41%, (por cada 100 habitantes, 21,41 tienen edades comprendidas entre los 15 y 30 años). (A

nivel regional, - con un 21,1%- tan sólo está superado por el correspondiente a Almería (con un 22,74%).

Casi el 50% de la población cuenta con un nivel de estudios que van desde los Primarios, (el 24,36%) a los Secundarios Obligatorios (ESO, EGB o Bachillerato Elemental

(25,35%).

La Tasa de Escolarización reglada entre la población menor de 30 años se sitúa en el momento actual en un 29,61%, (por cada 100 jóvenes menores de 30 años, - 29,6 -

están cursando Estudios Reglados).

El 65% de los/as jóvenes menores de 30 años siguen viviendo en su núcleo familiar de origen, produciéndose habitualmente la emancipación en torno a los 25 y

especialmente a los 29 años.

El 75,8% de los/as jóvenes mantienen una economía subordinada, (dependiente, en exclusiva o en parte de los ingresos de otras personas, generalmente los padres), tan sólo

el 24,20% de los/as menores de 30 años cuentan con una economía autónoma.

La renta media familiar anual en la Provincia de Cádiz es de 14.597 €, (lo que supone una media mensual de 1.216,4 €). Teniendo en cuenta que la Renta media de un hogar español es de 24.020 €, los hogares gaditanos cuentan, de media, con 9.423 € menos al año, (785,20 € menos al mes), lo que evidencia una importante desigualdad social en cuanto a nivel de renta y, por ende, capacidad de consumo y/o ahorro.

Del total de hogares en la Provincia, (416.200), resaltar la existencia de un alto porcentaje de hogares en los que no hay ningún activo, (un 23%) y de hogares en los que todos sus miembros están parados, (un 12% del total, 5 más que de cada 100 hogares a nivel nacional).

Page 135: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Del total de ocupados/as en la Provincia de Cádiz, de todas las edades, (399.500 personas), el 38,82% son mujeres y el 61,18% hombres, (además en

más del 75% de los casos tienen entre 25 y 54 años)

La diferencia entre ocupación masculina y femenina, (en relación al total

de la población), es de 22,36 puntos porcentuales a favor del colectivo masculino.

Tanto entre hombres como entre mujeres el mayor porcentaje de ocupación lo detenta la población con Estudios de 2º Grado, (el 40,15% de

todas las ocupadas mujeres y el 42,19% de todos los ocupados hombres).

Se observa un mayor nivel de instrucción entre la población ocupada femenina, ya las mujeres ocupadas con nivel formativo de 3º Grado representan

el 25,84% de la ocupación femenina, frente a un 13,81% de ocupados hombres

con el mismo nivel de instrucción.

El 84,55% de los/as ocupados en la Provincia de Cádiz son Trabajadores por Cuenta Ajena, (el 60% hombres y el 40% mujeres), frente a un 15,45% de Trabajadores por Cuenta Propia, (de los que el 73% son hombres y el 27%

mujeres).

En la comparativa Andalucía/ Provincia de Cádiz, por situación profesional y

género, se observa un mayor porcentaje de empresarias mujeres a nivel regional (+2,7%) con respecto al empresariado femenino provincial.

Los Sectores Construcción, Industria y Agricultura, (emplean a un 96,41%, 87%

y 77% de hombres frente a un 3,6%, 13% y 23% respectivamente de mujeres),

acercándose los niveles de presencia femenina y masculina en el Sector Servicios, (que aglutina al 72,59% del total de ocupados/as en la Provincia de

Cádiz, de los que el 52,1% son hombres y el 47,9% mujeres).

En la Provincia de Cádiz de cada 100 mujeres en edad de trabajar (de entre 16 a 30 años), encontramos a 40 empleadas; y de cada 100 hombres en edad de trabajar (de entre 16 a 30 años), encontramos a 50 empleados.

En el resto de provincias andaluzas, la mayor tasa de empleo de personas jóvenes se registra en Málaga, con un 52,20% y la menor en Granada, con un 44,77% de empleo de personas jóvenes , (siendo la tasa media de empleo joven

regional de un 49,12%).

En Andalucía de cada 100 jóvenes ocupados, 7,18 son Trabajadores por Cuenta Propia y 92,82 Trabajadores por Cuenta Ajena.

Del total de empresarios jóvenes en Andalucía dos tercios son hombres y el tercio restante mujeres.

De entre los/as jóvenes Trabajadores por Cuenta Ajena, el 43% son mujeres y el 57% hombres.

En comparación con el resto de segmentos de edad y género se observa

una mayor presencia de mujeres ocupadas, (tanto por cuenta propia como por cuenta ajena), entre la población más joven.

el 60,16% de la población ocupada menor de 30 años se concentra en tres

ramas de actividad; Comercio y Hostelería, Construcción y Administración Pública.

TOTAL DE LA POBLACIÓN JÓVENES (16-30 AÑOS)

LOS/AS JÓVENES (16- 30 años) EN RELACIÓN AL MERCADO LABORAL – COMPARATIVA CON RESTO POBLACIÓN (Investigación Cuantitativa)

CO

NC

LUSI

ON

ES S

OB

RE

OC

UPA

CIÓ

N

Page 136: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

De 2005 a 2009 pasamos de una Tasa de Paro Femenino de un 22,83% en 2005 al 33,52% actual y de una Tasa de Paro Masculino de un 17,05% en 2005 al 25,24% actual.

Comparativamente con el resto de provincias andaluzas, Cádiz presenta la más elevada Tasa de Paro Femenino. Entre los activos hombres, por niveles de paro masculino, la Provincia de Cádiz se sitúa por detrás de las Provincias de Málaga, Granada y Almería.

Del total de parados/as en la Provincia de Cádiz, (171.266 a Enero de 2010),

el 52,4% son mujeres y el 47,6% hombres.

Tanto entre hombres como entre mujeres los mayores porcentajes de paro se observan entre la población con edades comprendidas entre los 25 y 44 años.

El 73,9% de los/as parados/as tienen un Nivel de Estudios de Secundaria.

Los/as parados/as demandantes de empleo en el Sector Servicios, representan el 50,8% del total provincial por sectores, (de los que un 63,7% son mujeres y el 36,3% hombres). A este sector le siguen, por porcentaje de parados/as demandantes de empleo los Sectores Construcción, (con un 22,2% de

parados/as) y el colectivo de parados/as sin empleo anterior, (el 16% del total de

parados/as en la Provincia de Cádiz).

El 38,4% de los/as parados/as en la Provincia de Cádiz lleva más de 1 año en esta situación.

Junto a los/as parados/as, completa el total de población demandante de

empleo no ocupada, los/as trabajadores/as agrarios subsidiados y otros, ( un total de

24.836 personas en la Provincia de Cádiz, que junto a la población parada (171.266

personas), suman a Enero de 2010, un total de 196.102 demandantes de empleo.

Entre la población mas joven, comparativamente con el resto de edades, se aprecia un menor porcentaje de paro femenino que de masculino.

Del total de parados/as jóvenes en la Provincia de Cádiz, el 50,3% son mujeres y el 49,7% son hombres, teniendo el 76,61% de éstos Estudios Secundarios.

En la comparativa regional-provincial encontramos un mayor porcentaje de población joven parada en la Provincia de Cádiz, (un 22,21% sobre el 18,5% regional), 3,7 parados/as jóvenes más por cada 100 de todas las edades.

Jaén es la provincia andaluza con menor Tasa de Paro Joven, mientras

que Granada, Almería y Cádiz son las provincias andaluzas que mayores Tasas de Paro Joven registran.

Tanto a nivel regional como en la Provincia de Cádiz, la mayor parte de los/as jóvenes parados (menores de 30 años) tienen edades comprendidas entre los 25 y 29 años, (el 49,36% de los/as jóvenes parados/as andaluces y el 47,41% de

los de la Provincia de Cádiz).

Comparativamente con el resto de segmentos poblacionales, entre los/as jóvenes existe una menor proporción de parados/as de larga duración, como

consecuencia de una mayor fluctuación de salidas y entradas de este colectivo en el

Mercado Laboral.

Los/as jóvenes parados de larga duración son mayoritariamente mujeres,

(un 23,24% frente a un 14,79% de hombres).

Servicios, constituye el 58,2% del total de demandas de empleo por parte de los/as jóvenes en Andalucía, siendo el trabajo en comercios, (como

dependiente, cajero/a, reponedor, y los servicios personales, (empleado/a

doméstico, ayuda a domicilio y peluquería/estética) las ocupaciones más

demandadas, (especialmente por el colectivo femenino).

TOTAL DE LA POBLACIÓN JÓVENES (16-30 AÑOS)

LOS/AS JÓVENES (16- 30 años) EN RELACIÓN AL MERCADO LABORAL – COMPARATIVA CON RESTO POBLACIÓN (Investigación Cuantitativa)

CO

NC

LUSI

ON

ES S

OB

RE

PAR

O

Page 137: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

TOTAL DE LA POBLACIÓN JÓVENES (16-30 AÑOS)

LOS/AS JÓVENES (16- 30 años) EN RELACIÓN AL MERCADO LABORAL – COMPARATIVA CON RESTO POBLACIÓN (Investigación Cuantitativa)

CO

NC

LUSI

ON

ES S

OB

RE

EVO

LUC

IÓN

DE

LA C

ON

TRA

TAC

IÓN

De cada 100 asalariados en la Provincia de Cádiz- 34,13 mujeres y 32,37 hombres tienen firmados contratos temporales, (mientras la tasa de

temporalidad nacional es de un 27,86% para las mujeres y un 24,15% para

los hombres).

Se observa un mayor porcentaje de asalariadas mujeres con contratos indefinidos a nivel regional, el 43,5% del total de contratación indefinida, frente al el 40,5% a nivel provincial, produciéndose el

fenómeno contrario para el colectivo de asalariados hombres.

La contratación por obra y servicio junto a la eventual constituyen más del 65% de los contratos firmados a lo largo de los últimos 5 años.

De cada 100 contratos, los firmados por hombres superan a los firmados por mujeres en un 15%.

A lo largo de los últimos 5 años se observa una reducción en la contratación de jóvenes menores de 30 años, (comparativamente con el resto de

edades), reducción que se hace más acusada a partir de enero de 2009.

De cada 100 contratos que se realizan, 64 los firman trabajadores/as mayores de 30 años y 36 trabajadores/as de entre 16 y 30 años

PRINCIPALES PARTICULARIDADES POR ZONAS

Costa Noroeste- La Janda aglutina a la población más joven, (media de edad de 37,28 años) y La Sierra de Cádiz la

población más envejecida, (con una media de edad de 39,3

años).

Se observa una gran diferencia, en cuanto a los niveles de renta familiar de las zonas Bahía de Cádiz, con un nivel

de renta media anual declarada de 18.287,37 €/año y La

Sierra de Cádiz, (con una renta media anual de 11.054,38

€/año, (advirtiéndose por tanto, entre ambas zonas, una

diferencia de más 7000 € anuales).

En los municipios que componen La Bahía de Cádiz,

Campiña de Jerez y Campo de Gibraltar se concentra la

población con mayor nivel formativo.

Bahía de Cádiz, Campo de Gibraltar y Jerez aglutinan al

70,11% del total de ocupados/as en la provincia, (por

cuenta propia y ajena)

La Sierra de Cádiz y Costa Noroeste- La Janda, son las zonas donde el Mercado Laboral está más masculinizado,

(de cada 100 ocupados casi las tres cuartas partes son

hombres).

El empresariado femenino que emplea se concentra fundamentalmente entre La Bahía de Cádiz y el Campo de Gibraltar, mientras que el empresariado masculino que emplea se concentra, en mayor número, en las comarcas de Bajo Guadalquivir y Sierra de Cádiz.

Principales Particularidades Socioeconómicas Principales Particularidades en relación a la Ocupación

En el Bajo Guadalquivir encontramos la menor proporción de paro femenino y en la Sierra de Cádiz la menor proporción de paro masculino. (Si bien, estos datos han de relativizarse al

ser las zonas con menor porcentaje de activos/as).

En los entornos más rurales, (Sierra de Cádiz, Bajo

Guadalquivir y La Janda) existe mayor proporción de parados/as-

demandantes de empleo en Agricultura/ Pesca y Construcción y

una menor proporción de parados/as en el Sector Servicios.

Existe menor proporción de parados/as de larga duración en las zonas de la Sierra de Cádiz, La Janda y Bajo Guadalquivir, observando el fenómeno contrario entre los/as parados/as demandantes de empleo de las Áreas Territoriales de Jerez, Bahía de Cádiz y Campo de Gibraltar.

Principales Particularidades en relación a los niveles de paro

Page 138: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PRINCIPALES CONCLUSIONES EN RELACIÓN AL PERFIL DEL DESEMPLEADO/A MENOR DE 30 AÑOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ (Investigación Cualitativa)

Los/as desempleados/as jóvenes, (menores de 30 años) en la Provincia de Cádiz, representan, (con 38.039 efectivos), el 22,2% del total de desempleados/as de todas las edades; de los que el 50,3% son mujeres y el 49,7% hombres.

Más de la mitad de los/as desempleados/as jóvenes, (el 53,1%) cuentan con edades comprendidas entre los 25 y 29 años, los/as de edades comprendidas entre los 20 y 24 años representan el 34,7% del total y, finalmente los/as menores de 20 años suponen el 12,2%.

El 91,8% de los/as desempleados/as menores de 30 años son Solteros/as, frente a un 8,2% de casados/as, (mayoritariamente del mayor tramo de edad).

El 74,9% de los/as desempleados/as jóvenes carecen de responsabilidades familiares por hijo/s a su cargo.

La mayor parte de los/as jóvenes desempleados/as viven en su núcleo familiar de origen con sus padres, (en el 25,4% de los casos) o con estos y algún/os

hermano/as, u otros familiares, (en el 46,8% de los casos).

Más de la mitad de los/as jóvenes parados/as, (el 52,5%), tiene Estudios Secundarios, (el 60,1% de las desempleadas mujeres y el 46,3% de los desempleados hombres).

Las desempleadas mujeres cuentan con un mayor nivel de instrucción que los hombres, ya que encontramos una menor proporción de mujeres sin completar Estudios

Obligatorios y con Graduado Escolar y un mayor porcentaje de estas con Estudios Secundarios; igualándose los niveles de representación por género entre los/as desempleados/as

con formación universitaria.

Un 68% de las mujeres y un 46,9% de los hombres manifiesta haber tenido, en su momento, el deseo de completar su formación y no haber podido hacerlo, especialmente por Motivos económicos, (en el 44,7% de los casos). La mayor parte de éstos creen que su situación laboral actual sería distinta, (el 77% del total piensan que un

mayor nivel formativo les hubiera podido abrir mas posibilidades laborales, `más puertas´.)

El 45,6% de los desempleados/as convive en un núcleo familiar en que las rentas son inferiores a 1000 €; un 33,9% lo hace en un núcleo familiar que dispone de unos

ingresos medios mensuales de entre (1000-1500 €) y un 15% en familias que cuentan con renta mensual de entre (1500 y 2000 €).

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y FAMILIARES DE LOS/AS DESEMPLEADOS/AS

Page 139: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111333999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PRINCIPALES CONCLUSIONES EN RELACIÓN AL PERFIL DEL DESEMPLEADO/A MENOR DE 30 AÑOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ (Investigación Cualitativa)

El 89,8% de los/as jóvenes desempleados/as ha tenido experiencias profesionales previas, antes de llegar a su actual situación de desempleo, siendo los 18 años la

edad media con la manifestaron acceder a su primer empleo. (Para el 68% de las mujeres y el 78,7% de los hombres no guardan relación con los estudios cursados)

En el 64,9% de los casos accedieron a su primer empleo en los 6 meses siguientes a la finalización de sus estudios, (el 74% de los desempleados hombres y el 53,8% de las desempleadas mujeres).

La mayor parte de los/as desempleados/as (el 68,7%), manifiesta no haber tenido dificultades a la hora de su primer acceso al Mercado laboral. Entre el 31,3% que

manifiesta haber tenido dificultades, el número de mujeres duplica al de hombres, (un 44,2% de mujeres experimentaron dificultades frente a un 20,6% de hombres), siendo las

principales dificultades halladas, por este orden, la falta de experiencia, la inadecuación de las ofertas de trabajo al perfil de los/as desempleados/as, y la contratación de conocidos/as (círculos cerrados de contratación).

La mayor parte de las experiencias profesionales previas de los/as desempleados/as encuestados se han producido en el Sector Servicios, (el 65,3%) y fuera de la localidad de residencia habitual de los/as jóvenes, (en el 63,4% de los casos, - para el 72% de los hombres y el 52% de las mujeres).

La mayor parte de los trabajos anteriores de los/as jóvenes desempleados/as (tanto entre el colectivo femenino como entre el masculino), se dilatan como mucho hasta el año, (hasta los 6 meses para el 35,2% de los/as encuestados y hasta el año para el 32,8%).

Un 43,8% de mujeres y un 13,5% de hombres, (en ambos casos menores de 20 años) han trabajado sin contrato en sus anteriores empleos. De entre los/as que

firmaron contratos, los de duración determinada supusieron el 62,2% del total, frente al 10,7% que representó la contratación indefinida. (De entre los/as que firmaron

contratos indefinidos el número de los firmados por hombres duplica al de los firmados por mujeres).

El 59,7% de las mujeres que han trabajado con anterioridad percibió un sueldo inferior a 600 €, (entre el colectivo masculino la misma situación sólo se produce para el 6,3% de los encuestados). El salario medio percibido por las mujeres, en ningún caso fue superior a la horquilla de (1000-1.500 €), mientras entre el colectivo masculino un 11,1% de

los encuestados percibió un mínimo de 1.500 € a más de 3.000 €.

El 66,7% de las mujeres y el 71% de los hombres han accedido a sus anteriores trabajos mediante el contacto de conocidos. Para el 85,8% de las desempleadas mujeres y el 89,1% de los hombres la finalización en sus ocupaciones anteriores fue involuntaria, (por finalización de contratos, despido o cierre de las empresas).

El aspecto mejor valorado tanto por hombres como por mujeres, en relación a sus anteriores trabajos, ha sido las relaciones con sus compañeros, (aspecto casi sobresaliente para

ambos colectivos, puntuado con un 8,5 sobre 10 por las mujeres y con un 8,7 sobre 10 entre los hombres). Por su parte, el aspecto peor valorado por los hombres ha sido la Falta de

Flexibilidad horaria para Conciliar vida personal/familiar y laboral, (con una puntuación de 6,2 sobre 10) y entre las mujeres el salario, (con una puntuación de 4,4 sobre 10).

ITINERARIOS LABORALES Y EXPERIENCIAS PROFESIONALES PREVIAS

Page 140: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111444000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

mmmmm

PRINCIPALES CONCLUSIONES EN RELACIÓN AL PERFIL DEL DESEMPLEADO/A MENOR DE 30 AÑOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ (Investigación Cualitativa)

El 88% de los/as jóvenes encuestados, (hombres y mujeres), manifiestan estar, en el momento actual, inscritos como demandantes de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

La mayor parte de los jóvenes desempleados encuestados, (el 42% de hombres y mujeres), manifiestan llevar menos de 6 meses en situación de desempleo, (desde el cese

de sus últimos empleos). Entre los/as desempleados de larga duración (1 año y más), encontramos un 38,5% de mujeres frente a un 28,2% de hombres.

El 66% de las jóvenes desempleadas menores de 30 años y el 69,1% de los hombres carecen, actualmente, de renta personal por ingresos propios; lo que se justifica, en

buena medida por la existencia de un alto porcentaje de desempleados/as (un 66,4% ), que carecen del cobro de alguna prestación por desempleo, como consecuencia, en más de la mitad de los casos, de no haber cotizado a la Seguridad Social o no haberlo hecho suficientemente, a la largo de sus trayectorias profesionales.

Entre las desempleadas que carecen actualmente de ingresos propios, su principal fuente de ingresos son, los procedentes de familiares con quienes conviven. Entre el colectivo masculino encontramos una menor dependencia económica de sus respectivas familias de origen y una mayor proporción de desempleados sin prestación, que se

abastecen de ahorros personales de trabajos anteriores, y de `algunos trabajillos que les van saliendo´ .

El 55,8% de los/as jóvenes encuestados viven hogares en los que, además de ellos, existe, al menos un desempleado/a más, (mayoritariamente hermanos, y padre o

madre y hermanos).

El 92,5% de las desempleadas y el 91% de los desempleados se encuentran actualmente en proceso de búsqueda activa de empleo. El porcentaje de los/as que no están

buscando activamente empleo en el momento actual se corresponde mayoritariamente con los de menor edad.

Los/as jóvenes desempleados intentan aprovechar su bagaje profesional al encarar de nuevo la búsqueda de empleo, si bien a un 70,4% de hombres y a un 58% de mujeres les resultaría indiferente trabajar en cualquier actividad y sector, ` con tal de hacerlo , de no encontrar ofertas de su perfil.

Entre las desempleadas mujeres es porcentualmente superior la búsqueda de empleo en los ámbitos local ,comarcal, ó, como máximo, provincial, suponiendo tales

ámbitos el 74,6% de todas las iniciativas de búsqueda de empleo entre las jóvenes. Mas allá de la Provincia de Cádiz, sólo buscan empleo el 25,4% de las desempleadas. Entre el colectivo masculino, sin embargo, se produce el fenómeno contrario, ya que el 66% de las iniciativas de búsqueda de empleo se concentran entre los ámbitos regional nacional, e incluso internacional.

Encontramos un alto nivel de disponibilidad para movilidad geográfica por motivos laborales, mayor entre los hombres, (un 72,4% de hombres y un 57,7% de mujeres estarían dispuestos a cambiar de residencia por razón de trabajo).

ACTUAL SITUACIÓN DE DESEMPLEO Y ACTITUD ANTE DICHA SITUACIÓN (1)

Page 141: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111444111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PRINCIPALES CONCLUSIONES EN RELACIÓN AL PERFIL DEL DESEMPLEADO/A MENOR DE 30 AÑOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ (Investigación Cualitativa)

La presentación de autocandidaturas a las empresas, seguido del recurso de internet son, actualmente, los principales canales de acercamiento a las empresas en busca de

trabajo.

Más del 40% de los desempleados hombres y mujeres manifiestan invertir entre 6 y 10 horas semanales en la búsqueda activa de empleo.

Los desempleados encuestados, (hombres y mujeres) identifican la experiencia profesional, la titulación/formación y la capacidad de aprendizaje y adaptación de los/as trabajadores, como los aspectos más valorados por los/as empresarios/as a la hora de contratar personal.

La mayor parte de los desempleados/as coinciden en valorar la experiencia profesional previa con la que cuentan, (bagaje profesional), como su principal fortaleza

para enfrentarse al Mercado laboral, (el 35,8% de las mujeres y el 30,9% de los hombres); señalando ambos colectivos, como principales debilidades, la falta de formación suficiente

y el handicap de los idiomas.

Del total de los/as desempleados/as encuestados, sólo un 13% de mujeres y un 10,8% de hombres, (en ambos casos mayores de 20 años), manifiesta haber rechazado alguna oferta de empleo en su actual situación de desempleo, siendo la principal causa del rechazo la ausencia de contrato.

La mayor parte de los/as desempleados/as encuestados, (el 64,7% de las mujeres y el 71,9% de los hombres), estarían dispuestos a aceptar trabajos con sueldos inferiores a los que percibían en empleos anteriores, (fundamentalmente por razón de la crisis y la consiguiente precariedad laboral existente, junto a la necesidad material de dinero).

Prácticamente la mitad de los desempleados/as, (el 51,9% de las mujeres y el 48,5% de los hombres, y en mayor proporción los/as más jóvenes), simultanean su actual situación de desempleo con la realización de actividades remuneradas sin contrato o sin alta en la Seguridad Social, (`economía sumergida´). Las principales actividades que

desempeñan los/as desempleados/as son; entre las mujeres, el cuidado de niños o ancianos, limpieza doméstica y servicios de peluquería/ estética, y entre los hombres las

`reparaciones a domicilio´, (de albañilería, pintura, fontanería, electricidad etc…).

Tanto entre el colectivo de hombres como en el de las mujeres desempleadas encontramos un alto porcentaje de jóvenes que contemplan el autoempleo, (sobre todo a largo plazo), como posible alternativa laboral a su actual situación de desempleo; (un 77,6% del total de los hombres y un 64,8% del total de las mujeres). Comercio, Hostelería, Imagen Personal y Mantenimiento en general a domicilio son los sectores más considerados por los desempleados/as con iniciativa emprendedora.

ACTUAL SITUACIÓN DE DESEMPLEO Y ACTITUD ANTE DICHA SITUACIÓN (2)

Page 142: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111444222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

PRINCIPALES CONCLUSIONES EN RELACIÓN AL PERFIL DEL DESEMPLEADO/A MENOR DE 30 AÑOS EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ (Investigación Cualitativa)

La falta de experiencia laboral, sobre todo a la hora de pretender acceder al primer empleo, unido a la exigencia habitual, entre el empresariado, de una dilatada experiencia

como requisito imprescindible para cubrir vacantes, constituye para el 57,1% de las desempleadas mujeres y el 50% de los desempleados hombres el principal obstáculo a que se enfrentan los/as jóvenes de cara al Mercado Laboral.

Un 54,4% de hombres y un 48,1% de mujeres manifiestan percibir diferencias de género en cuanto a facilidades/dificultades para acceder a un empleo. De estos, el 63,3% de los primeros y el 81,4% de las segundas afirma que es el colectivo femenino quien sufren mayoritariamente tales dificultades, (por la masculinización de determinados sectores, para el 61% de éstos y por ser las mujeres quienes mayoritariamente se responsabilizan de las cargas familiares, para el 39% restante).

La mayoría de los/as jóvenes encuestados/as (más del 40% de las mujeres y más del 50% de los hombres) manifiestan estar poco informados, tanto en relación a la propia existencia de los distintos Entes y/o canales a su disposición para la orientación/ asesoramiento e intermediación para la inserción laboral, como en relación a la información o ayuda que tales entes pueden ofrecerles

Las notas concedidas por los/as desempleados/as a los distintos interlocutores implicados en la Intermediación y la Inserción laboral, (SAE, Admón. Pública, Empresariado y

Sindicatos), otorgan a todos ellos un` suspenso´ en la eficacia de actuaciones y en su grado de implicación, siendo la nota más baja de las obtenidas, la concedida a la Administración Pública. (Por género, son mas bajas las notas concedidas por el colectivo de desempleadas mujeres).

VALORACIÓN GLOBAL SOBRE OPORTUNIDADES DE EMPLEO E INSERCIÓN LABORAL

Page 143: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111444333

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

RECOMENDACIONES EN RELACIÓN AL SISTEMA EDUCATIVO EN GENERAL

1. AAppuueessttaa ppoorr uunn SSiisstteemmaa EEdduuccaattiivvoo mmeennooss aaccaaddeemmiicciissttaa yy mmááss rreellaacciioonnaaddoo ccoonn llaass eexxiiggeenncciiaass ddeell mmeerrccaaddoo llaabboorraall..

2. AAppuueessttaa,, ssoobbrree ttooddoo eenn llaass EEttaappaass FFoorrmmaattiivvaass SSuuppeerriioorreess,, ppoorr uunn eennffooqquuee mmááss pprrááccttiiccoo,, qquuee aappoorrttee ccoonnoocciimmiieennttooss tteeóórriiccooss yy eexxppeerriieenncciiaa pprrááccttiiccaa..

3. DDiisseeññoo ddee PPrrooyyeeccttooss CCuurrrriiccuullaarreess,, ssoobbrree ttooddoo eenn llaass EEttaappaass FFoorrmmaattiivvaass SSuuppeerriioorreess,, eenn ssiinneerrggiiaa ccoonn llaass ddeemmaannddaass ddeell eemmpprreessaarriiaaddoo yy ccoonn llaa ccooyyuunnttuurraa eeccoonnóómmiiccaa ddee

ccaaddaa mmoommeennttoo,, aarrttiiccuullaannddoo uunn SSiisstteemmaa EEdduuccaattiivvoo vviivvoo yy ccoonn ccaappaacciiddaadd ddee rreessppuueessttaa yy aaddaappttaacciióónn..

4. AAppuueessttaa ppoorr uunn SSiisstteemmaa EEdduuccaattiivvoo qquuee,, eenn ttooddaass llaass ffaasseess ddeell pprroocceessoo eedduuccaattiivvoo,, yy eessppeecciiaallmmeennttee eenn llooss eessttuuddiiooss ssuuppeerriioorreess,, oottoorrgguuee mmaayyoorr iimmppoorrttaanncciiaa aall ddoommiinniioo

ddee llaass lleenngguuaass ddee llaa UUEE..

5. AAppuueessttaa ppoorr uunn SSiisstteemmaa EEdduuccaattiivvoo qquuee,, eenn ttooddaass llaass ffaasseess ddeell pprroocceessoo eedduuccaattiivvoo,, ppootteenncciiee llaass NNuueevvaass TTeeccnnoollooggííaass..

6. AA lloo llaarrggoo ddee ttooddoo eell SSiisstteemmaa EEdduuccaattiivvoo,, yy eessppeecciiaallmmeennttee ddeessddee SSeeccuunnddaarriiaa,, OOrriieennttaacciióónn pprrooffeessiioonnaall ppaarraa llaa ccoorrrreeccttaa eelleecccciióónn ddee iittiinneerraarriiooss ffoorrmmaattiivvooss yy ddee

llaabboorraalliizzaacciióónn..

7. EEll SSiisstteemmaa EEdduuccaattiivvoo ddeebbeerrííaa ccoonntteemmppllaarr ttaammbbiiéénn ffoorrmmaarr aa llooss//aass ffuuttuurrooss ttrraabbaajjaaddoorreess//aass eenn vvaalloorreess,, eessffuueerrzzoo yy sseennttiiddoo ddee llaa rreessppoonnssaabbiilliiddaadd yy llaa pprroodduuccttiivviiddaadd

8. DDeessddee eell SSiisstteemmaa EEdduuccaattiivvoo,, aa lloo llaarrggoo ddee ttooddaass ssuuss eettaappaass,, ddeebbeerrííaa ffoommeennttaarrssee ttaammbbiiéénn llaa iinniicciiaattiivvaa ppaarrttiiccuullaarr yy llaa bbúússqquueeddaa ddee rreeccuurrssooss..

9. EEnn llooss NNiivveelleess EEdduuccaattiivvooss SSeeccuunnddaarriiooss yy ddee TTeerrcceerr GGrraaddoo sseerrííaa iinntteerreessaanntteess aarrttiiccuullaarr BBoollssaass ddee EEmmpplleeoo bbiieenn oorrggaanniizzaaddaass..

10. IInntteennssiiffiiccaacciióónn ddee llaass AAyyuuddaass EEccoonnóómmiiccaass ppaarraa llaa FFoorrmmaacciióónn ccoonnttiinnuuaa yy eell aacccceessoo aa llooss eessttuuddiiooss ssuuppeerriioorreess,, aarrttiiccuullaannddoo rreeddeess ggrraattuuiittaass ddee eedduuccaacciióónn vviirrttuuaall oo aa

ddiissttaanncciiaa,, ddee ccaalliiddaadd,, ppúúbblliiccaass yy hhoommoollooggaabblleess,, qquuee ggaarraannttiicceenn llaass mmiissmmaass ooppoorrttuunniiddaaddeess aaccaaddéémmiiccaass ppaarraa ttooddooss//aass..

PPrriinncciippaalleess RReeccoommeennddaacciioonneess,, ((aa tteennoorr ddee llooss rreessuullttaaddooss ddee llaa iinnvveessttiiggaacciióónn)) aa llooss aaggeenntteess iimmpplliiccaaddooss eenn

llaa ccoonnffiigguurraacciióónn ddeell MMeerrccaaddoo LLaabboorraall,, iinncclluuiiddooss llooss//aass pprrooppiiooss//aass ddeemmaannddaanntteess ddee eemmpplleeoo BBLLOOQQUUEE IIVV..22

Page 144: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111444444

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

RECOMENDACIONES EN RELACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. LLaa AAddmmiinniissttrraacciióónn PPúúbblliiccaa ddeebbeerrííaa ooffrreecceerr mmaass aayyuuddaass aa llooss//aass jjóóvveenneess,, iimmpplliiccaarrssee mmááss ccoonn llaa jjuuvveennttuudd mmeeddiiaannttee llaa aarrttiiccuullaacciióónn ddee mmeeddiiddaass eeffiiccaacceess qquuee iinncceennttiivveenn yy

ffaavvoorreezzccaann llaa ccoonnttrraattaacciióónn ddee jjóóvveenneess yy qquuee sseeaann bbeenneeffiicciioossaass ppaarraa eemmpprreessaarriiooss//aass yy ttrraabbaajjaaddoorreess//aass..

2. DDeebbeerrííaann eexxiissttiirr mmááss aappooyyooss ppúúbblliiccooss ppaarraa llaa ccrreeaacciióónn yy ccoonnssoolliiddaacciióónn ddee ppuueessttooss ddee ttrraabbaajjoo ppaarraa jjóóvveenneess..

3. DDeebbeerrííaa sseerr mmááss pprrooaaccttiivvaa ccoonn eell eemmpprreessaarriiaaddoo;; aayyuuddaarrllee aa ccrreeaarr eemmpplleeoo ddee ccaalliiddaadd ppaarraa llooss jjóóvveenneess..

4. LLaa ccllaassee ppoollííttiiccaa,, eenn ccoonnjjuunncciióónn ccoonn llooss ssiinnddiiccaattooss,, ddeebbeerrííaa rreevviissaarr eell SSiisstteemmaa ddee TTrriibbuuttaacciióónn yy PPaaggooss aa llaa SSeegguurriiddaadd SSoocciiaall ddee llaass eemmpprreessaass,, yyaa qquuee,, eennttrree eell

eemmpprreessaarriiaaddoo,, eell aaccttuuaall ssiisstteemmaa aassffiixxiiaannttee,, ((sseeggúúnn llooss//aass eemmpprreessaarriiooss//aass)),, ccoonnssttiittuuyyee uunnaa ddee llaass ggrraannddeess bbaarrrreerraass ppaarraa llaa ccrreeaacciióónn ddee eemmpplleeoo yy llaa ccoonnttrraattaacciióónn..

5. LLaa AAddmmiinniissttrraacciióónn PPúúbblliiccaa ddeebbeerrííaa hhaacceerr mmááss aattrraaccttiivvaa ppaarraa llooss//aass eemmpprreessaarriiooss//aass llaa ccoonnttrraattaacciióónn iinnddeeffiinniiddaa..

6. LLaa AAddmmiinniissttrraacciióónn PPúúbblliiccaa ddeebbeerrííaa aayyuuddaarr mmááss yy mmeejjoorr aa llooss//aass ttrraabbaajjaaddoorreess yy ddeemmaannddaanntteess ddee eemmpplleeoo aa eelleeggiirr bbiieenn ssuuss IIttiinneerraarriiooss FFoorrmmaattiivvooss yy PPrrooffeessiioonnaalleess..

7. LLaa AAddmmiinniissttrraacciióónn PPúúbblliiccaa ddeebbeerrííaa ccaannaalliizzaarr mmeejjoorr llooss sseerrvviicciiooss ddee iinnffoorrmmaacciióónn ppaarraa llaa iinnsseerrcciióónn llaabboorraall yy llaa bbúússqquueeddaa ddee eemmpplleeoo yyaa qquuee uunnaa ggrraann mmaayyoorrííaa ddee

ddeesseemmpplleeaaddooss//aass ddeessccoonnoocceenn ssuu eexxiisstteenncciiaa yy//oo llaa aayyuuddaa qquuee llooss mmiissmmooss ppuueeddeenn pprrooppoorrcciioonnaarrlleess..

8.

EEll ffuunncciioonnaarriiaaddoo ddeebbeerrííaa ppootteenncciiaarr ssuu ccaappaacciiddaadd ddee eemmppaattííaa aa llaa hhoorraa ddee aatteennddeerr aa llooss//aass ddeemmaannddaanntteess ddee eemmpplleeoo,, yyaa qquuee,, aa jjuuiicciioo ddee uunnaa ggrraann ppaarrttee ddee llooss//aass

ddeesseemmpplleeaaddooss//aass,, eenn mmuucchhaass ooccaassiioonneess ccaarreecceenn ddee eemmppaattííaa;; nnoo aaddeeccuuaann llaa iinnffoorrmmaacciióónn qquuee pprreessttaann aall nniivveell ddeell ddeemmaannddaannttee ddee eemmpplleeoo,, hhaacciiéénnddoolleess ccoommpprreennssiibbllee

llaa mmiissmmaa yy ffaacciilliittaannddoo// aaggiilliizzaannddoo ssuu ppuueessttaa eenn pprrááccttiiccaa,, yy eenn oottrraass ooccaassiioonneess,, `̀nnoo ssoonn lloo ssuuffiicciieenntteemmeennttee aaggrraaddaabblleess´́..

9. DDeessddee llaa AAddmmiinniissttrraacciióónn PPúúbblliiccaa ddeebbeerrííaa ddeessaarrrroollllaarrssee uunn ssiisstteemmaa eeffiiccaazz ddee ccoonnttrrooll,, iinncceennttiivvaaddoo,, ddee llaass oorrggaanniizzaacciioonneess eemmpprreessaarriiaalleess qquuee ppoonneenn eenn pprrááccttiiccaa mmeeddiiddaass

rreeaalleess ddee ccoonncciilliiaacciióónn ddee llaass eessffeerraass pprriivvaaddaa yy llaabboorraall..

10 DDeessddee llaa AAddmmiinniissttrraacciióónn PPúúbblliiccaa ddeebbeerrííaa ddeessaarrrroollllaarrssee uunn ssiisstteemmaa eeffiiccaazz ddee ccoonnttrrooll,, iinncceennttiivvaaddoo,, ddee llaass oorrggaanniizzaacciioonneess eemmpprreessaarriiaalleess qquuee ppoonneenn eenn pprrááccttiiccaa mmeeddiiddaass

rreeaalleess ddee iinnsseerrcciióónn llaabboorraall ddee llooss//aass jjóóvveenneess..

Page 145: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111444555

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

RECOMENDACIONES EN RELACIÓN AL EMPRESARIADO

1. MMaayyoorr ccoommpprroommiissoo ee iimmpplliiccaacciióónn ssoocciiaall,, eenn llaa aappuueessttaa ppoorr llooss//aass jjóóvveenneess,, oottoorrggáánnddoolleess mmááss ooppoorrttuunniiddaaddeess,, ssoobbrree ttooddoo,, ppaarraa eell aacccceessoo aa uunn pprriimmeerr eemmpplleeoo..

2. MMaayyoorr rreessppoonnssaabbiilliiddaadd,, ccoommpprroommiissoo ee iimmpplliiccaacciióónn ssoocciiaall ppaarraa aauummeennttaarr llaa ooffeerrttaa ddee eemmpplleeoo eessttaabbllee yy ddee ccaalliiddaadd;; ((ccoonn ccoonnddiicciioonneess llaabboorraalleess ddiiggnnaass)),, eevviittaannddoo

aapprroovveecchhaarr llaa ssiittuuaacciióónn ddee ccrriissiiss yy ddee nneecceessiiddaadd eeccoonnóómmiiccaa ppaarraa ooffeerrttaarr eemmpplleeoo pprreeccaarriioo ee iinnsseegguurroo..

3. MMaayyoorr rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ssoocciiaall ppaarraa eerrrraaddiiccaarr llaass ooffeerrttaass llaabboorraalleess ssiinn ccoonnttrraattoo,, qquuee pprrooppiicciiaann llaa eeccoonnoommííaa ssuummeerrggiiddaa yy llaa pprreeccaarriieeddaadd llaabboorraall..

4. MMaayyoorr rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ssoocciiaall eenn llaa aapplliiccaacciióónn eeffeeccttiivvaa ddee uunnaa iigguuaallddaadd ddee ggéénneerroo eenn llaass oorrggaanniizzaacciioonneess eemmpprreessaarriiaalleess:: ddeessddee eell aacccceessoo aall eemmpplleeoo,, llooss ppuueessttooss aa

ooccuuppaarr,, llooss ttiippooss ddee ccoonnttrraattooss aa rreeaalliizzaarr,, llooss ssaallaarriiooss aa ppeerrcciibbiirr hhaassttaa llaass ppoossiibbiilliiddaaddeess ddee pprroommoocciioonnaarr eenn iigguuaallddaadd ddee ccoonnddiicciioonneess..

5.

EEll eemmpprreessaarriiaaddoo hhaa ddee ddiisseeññaarr eessttrraatteeggiiaass ppaarraa ccuuiiddaarr aa ssuuss ttrraabbaajjaaddoorreess//aass,, ppaarraa nnoo ssoobbrreeccaarrggaarrllooss ddee ttrraabbaajjoo,, ppaarraa mmoottiivvaarrllooss yy qquuee ééssttooss ssee ssiieennttaann rreessppeettaaddooss yy

ccoonnssiiddeerraaddooss yy ssiieennttaann mmaayyoorr iiddeennttiiffiiccaacciióónn ccoonn ssuuss eemmpprreessaass ((qquuee ssee ssiieennttaann ppaarrttee aaccttiivvaa ee iimmpprreesscciinnddiibbllee ddee llaass mmiissmmaass)),, lloo qquuee rreedduunnddaarráá eenn uunn mmaayyoorr

rreennddiimmiieennttoo eenn eell ddeessaarrrroolllloo ddee ssuuss aaccttiivviiddaaddeess..

6. MMaayyoorr ddiissppoonniibbiilliiddaadd eemmpprreessaarriiaall ppaarraa llaa ddiivveerrssiiffiiccaacciióónn ddee ssuu ffoorrmmaacciióónn yy llaa ppootteenncciiaacciióónn ddee ssuu ccaappaacciiddaadd ddee aassuunncciióónn ddee rriieessggooss..

7. MMaayyoorr ddiissppoonniibbiilliiddaadd eemmpprreessaarriiaall ppaarraa ppootteenncciiaarr ssuu ccaappaacciiddaadd ddee iinnnnoovvaacciióónn yy aaddeeccuuaacciióónn aa llooss ccaammbbiiooss ssoocciiaalleess..

8. MMaayyoorr eessffuueerrzzoo ppoorr llaa aapplliiccaacciióónn eeffeeccttiivvaa eenn llaass oorrggaanniizzaacciioonneess eemmpprreessaarriiaalleess ddee mmeeddiiddaass tteennddeenntteess aa ccoonncciilliiaarr vviiddaa ppeerrssoonnaall// ffaammiilliiaarr yy pprrooffeessiioonnaall..

9. LLooss//aass eemmpprreessaarriiooss//aass,, ccoonn aayyuuddaass ppúúbblliiccaass,, hhaann ddee ppootteenncciiaarr ssuu ccaappaacciiddaadd iinnvveerrssoorraa,, aappoossttaannddoo ppoorr iinnvveerrttiirr mmaayyoorriittaarriiaammeennttee ddeennttrroo ddee nnuueessttrraass ffrroonntteerraass ppaarraa qquuee

llaa rriiqquueezzaa ssee ccrreeee aaqquuíí yy nnoo ffuueerraa..

10. LLaass aassoocciiaacciioonneess ddeell eemmpprreessaarriiaaddoo ddeebbeerrííaann sseerr ccaappaacceess ddee aauummeennttaarr ssuu ccaappaacciiddaadd ddee aauuttooffiinnaanncciiaacciióónn..

Page 146: PROYECTO MERCADO

mmeemm

111444666

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

RECOMENDACIONES EN RELACIÓN A LOS SINDICATOS

1. LLooss SSiinnddiiccaattooss hhaann ddee aappoossttaarr mmááss ppoorr llooss//aass jjóóvveenneess;; pprroommoovviieennddoo yy aabboorrddaannddoo,, jjuunnttoo aa llaa AAddmmiinniissttrraacciióónn PPúúbblliiccaa uunnaa iimmppoorrttaannttee RReeffoorrmmaa LLaabboorraall eenn eessttee sseennttiiddoo..

2. DDeessddee llooss ssiinnddiiccaattooss ssee hhaann ddee rreevviissaarr llaass iinnccoonnggrruueenncciiaass eennttrree CCoonnvveenniiooss CCoolleeccttiivvooss ddee ddeetteerrmmiinnaaddooss SSeeccttoorreess,, yyaa qquuee,, eenn mmuucchhaass ooccaassiioonneess,, ssee bbaassaann eenn

cciirrccuunnssttaanncciiaass hhiissttóórriiccaass qquuee nnoo ssoonn aapplliiccaabblleess hhooyy ddiiaa..

3. DDeebbeerrííaann ppootteenncciiaarr ssuu ccaappaacciiddaadd ddee eemmppaattííaa;; sseerr mmááss fflleexxiibblleess ppaarraa ccoommpprreennddeerr ccaarraacctteerrííssttiiccaass yy ccoonnddiicciioonneess aajjeennaass..

4. DDeebbeenn eevviittaarr ddeemmoonniizzaarr llaa ffiigguurraa ddeell eemmpprreessaarriiaaddoo,, ddee ccaarraa aa llaa ooppiinniióónn ppúúbblliiccaa..

RECOMENDACIONES EN RELACIÓN A LOS/AS PROPIOS/AS DEMANDANTES DE EMPLEO

1. LLooss//aass ddeemmaannddaanntteess ddee eemmpplleeoo ddeebbeerrííaann ffoorrmmaarrssee mmááss yy mmeejjoorr..

2. LLooss//aass ttrraabbaajjaaddoorreess//aass ddeebbeerrííaann ppootteenncciiaarr ssuu ffoorrmmaacciióónn eenn iiddiioommaass..

3. LLooss//aass ttrraabbaajjaaddoorreess ddeebbeerrííaann eelleeggiirr mmeejjoorr ssuuss IIttiinneerraarriiooss LLaabboorraalleess;; ssuuss TTrraayyeeccttoorriiaass PPrrooffeessiioonnaalleess VViittaalleess..

4. LLooss ttrraabbaajjaaddoorreess//aass hhaann ddee eessttaarr ddiissppuueessttooss aa uunn rreecciiccllaajjee ccoonnttiinnuuoo..

5. LLooss//aass ttrraabbaajjaaddoorreess hhaann ddee ssuuppeerraarr cciieerrttoo ggrraaddoo aappaattííaa yy ppeessiimmiissmmoo aa llaa hhoorraa ddee aaffrroonnttaarr llaa bbúússqquueeddaa ddee eemmpplleeoo yy ppootteenncciiaarr ssuu ccaappaacciiddaadd ddee iinniicciiaattiivvaa..

6. HHaann ddee sseerr ccaappaacceess ddee ddaarr uunnaa rreessppuueessttaa aaddeeccuuaaddaa aannttee llaa eexxiiggeenncciiaa eemmpprreessaarriiaall ddee uunn mmaayyoorr ccoommpprroommiissoo,, sseerriieeddaadd yy rreessppoonnssaabbiilliiddaadd eenn ssuuss ttrraabbaajjooss;; ssuuppeerraannddoo

aassíí cciieerrttooss eesstteerreeoottiippooss qquuee ooffrreecceenn uunnaa iimmaaggeenn ddeennoossttaaddaa ddee llooss//aass jjóóvveenneess..

7. HHaann ddee ppootteenncciiaarr llaa ccaappaacciiddaadd ppaarraa sseerr ttaammbbiiéénn ssoocciiaallmmeennttee PPrrooaaccttiivvooss,, sseerr ccaappaacceess ddee ccoollaabboorraarr ccoonn eell rreessttoo ddee llooss aaggeenntteess ssoocciiaalleess iimmpplliiccaaddooss eenn llaa

CCoonnffiigguurraacciióónn ddee MMeerrccaaddoo LLaabboorraall,, eenn pprroo ddeell pprrooppiioo bbiieenn ddee ssuu ccoolleeccttiivvoo..

Page 147: PROYECTO MERCADO

EE

- -

111444777

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

AAANNNEEEXXXOOO III... BBBAAASSSEEE DDDOOOCCCUUUMMMEEENNNTTTAAALLL YYY RRREEEFFFEEERRREEENNNCCCIIIAAASSS BBBIIIBBBLLLIIIOOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCAAASSS

AAANNNEEEXXXOOO IIIIII... ÁÁÁRRREEEAAASSS TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIAAALLLEEESSS DDDEEE EEEMMMPPPLLLEEEOOO EEENNN LLLAAA PPPRRROOOVVVIIINNNCCCIIIAAA DDDEEE CCCÁÁÁDDDIIIZZZ

AAANNNEEEXXXOOO IIIIIIIII... GGGLLLOOOSSSAAARRRIIIOOO DDDEEE TTTÉÉÉRRRMMMIIINNNOOOSSS SSSOOOCCCIIIOOODDDEEEMMMOOOGGGRRRÁÁÁFFFIIICCCOOOSSS EEEMMMPPPLLLEEEAAADDDOOOSSS

AAANNNEEEXXXOOO IIIVVV... CCCUUUEEESSSTTTIIIOOONNNAAARRRIIIOOOSSS YYY EEENNNTTTRRREEEVVVIIISSSTTTAAA UUUTTTIIILLLIIIZZZAAADDDOOOSSS CCCOOOMMMOOO HHHEEERRRRRRAAAMMMIIIEEENNNTTTAAA CCCUUUAAALLLIIITTTAAATTTIIIVVVAAA

AAANNNEEEXXXOOOSSS

Page 148: PROYECTO MERCADO

EE

- -

111444888

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

IEA-SIMA (Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía) (2009) - Padrón Municipal de Habitantes

IEA- Encuesta Nacional de Inmigrantes (2008)

IEA-SIMA (Renta Familiar Disponible- IRPF 2008)

INE- Encuesta sobre Condiciones de Vida (2008)

Sondeo de Opinión “Formas de Convivencia de los jóvenes de 15 a 29 años” (2004). INJUVE (Instituto de la Juventud)

Sondeo de Opinión “Gente joven y vivienda” (2004). INJUVE (Instituto de la Juventud)

INE-EPA (4º Trimestre 2009)

INEBase/ Movimiento Laboral registrado (4º Trimestre 2009)

Informe “Caracterización de los demandantes de empleo” (Enero 2010). Observatorio ARGOS (Observatorio de Prospección Permanente del

Mercado de Trabajo de Andalucía). SAE (Consejería de Empleo)

Estudio “El Mercado Laboral de los jóvenes andaluces”. 2008. Observatorio ARGOS/ SAE (Consejería de Empleo)

IEA. Cádiz Datos Básicos 2009.

IEA Datos al Día. 2009

ANEXO I. BASE DOCUMENTAL Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 149: PROYECTO MERCADO

EE

- -

111444999

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

La Orden de 2 de octubre de 2008 de la Consejería de Empleo, establece las Áreas Territoriales de Empleo, (ATES), como modelo de ordenación territorial,

de organización y funcionamiento de las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo y su relación con otros recursos de empleo.

La agrupación de los distintos municipios que componen cada ATE se realiza en función de las características demográficas, socioecónómicas, e

incluso administrativas propias de cada uno de ellos.

ANEXO II. ÁREAS TERRITORIALES DE EMPLEO (ATES) EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Page 150: PROYECTO MERCADO

EE

- -

111555000

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

CONIL CHICLANA DE LA FRONTERA BARBATE ALCALÁ DE LOS GAZULES BENALUP-CASAS VIEJAS VEJER DE LA FRONTERA

COSTA NOROESTE- LA JANDA

Page 151: PROYECTO MERCADO

EE

- -

111555111

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Page 152: PROYECTO MERCADO

EE

- -

111555222

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

ANEXO III. GLOSARIO DE TÉRMINOS SOCIODEMOGRÁFICOS EMPLEADOS

ÍÍÍNNNDDDIIICCCEEE DDDEEE JJJUUUVVVEEENNNTTTUUUDDD : Porcentaje de jóvenes (15-30 años)

respecto del total de la población.

TTTAAASSSAAA DDDEEE EEEMMMPPPLLLEEEOOO JJJOOOVVVEEENNN : Porcentaje de jóvenes de entre 16 y

29 años ocupados/as en relación al total de los/as jóvenes de este

trama de edad.

TTTAAASSSAAA DDDEEE AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDD : Porcentaje de activos/as de 16 y más años

con respecto a la población en edad de trabajar.(De los que tienen

entre 16 a 65 años cuántos están activos, (bien ocupados, bien

parados; ya que parte de esa población entre 16 y 65 años puede

estar inactiva).

TTTAAASSSAAA DDDEEE OOOCCCUUUPPPAAACCCIIIÓÓÓNNN : Porcentaje de ocupados/as de 16 y más

años con respecto a la población activa.

TTTAAASSSAAA DDDEEE PPPAAARRROOO : Porcentaje de parados/as de 16 y más años con

respecto a la población activa.

TTTAAASSSAAA DDDEEE IIINNNAAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDD : Porcentaje de inactivos/as de 16 y más

años con respecto a la población en edad de trabajar.

TTTAAASSSAAA DDDEEE EEESSSCCCOOOLLLAAARRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN RRREEEGGGLLLAAADDDAAA (((JJJóóóvvveeennneeesss --- 333000 aaañññooosss))) Porcentaje de jóvenes (menores e 30 años) que están cursando

Estudios Reglados respecto total de jóvenes menores de 30 años.

TTTAAASSSAAA DDDEEE SSSAAALLLAAARRRIIIZZZAAACCCIIIÓÓÓNNN : Porcentaje de asalariados/as (ó

trabajadores/as por cuenta ajena) respecto del total de

ocupados/as.

TTTAAASSSAAA TTTEEEMMMPPPOOORRRAAALLLIIIDDDAAADDD : Porcentaje de asalariados/as con

contrato temporal respecto del total de asalariados/as.

Page 153: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

CUESTIONARIO PARA DEMANDANTES DE EMPLEO

FICHA BÁSICA DEL/LA DEMANDANTE DE EMPLEO

HOMBRE MUJER EDAD: MUNICIPIO:

ESTADO CIVIL:

Nº HIJOS: Nº FAMILIARES A SU CARGO: Nº TOTAL FAMILIARES NÚCLEO FAMILIAR:

RENTA MEDIA PERSONAL/ MES: RENTA MEDIA FAMILIAR/ MES:

FORMACIÓN REGLADA:

BLOQUE 1: Condicionantes Sociolaborales . Itinerarios profesionales y experiencias laborales previas

1. ¿Cuál fue el principal motivo por el que se decidió a cursar sus estudios y no otros? (Señale el principal)

Decisión Vocacional Influenciada por antiguos/as profesores/as Por puntuación (Selectividad)

Influencia de familia/entorno Fue algo aleatorio, podía haber elegido otros Por no tener que salir de mi localidad para estudiar

Por tener salida laboral Otros...........................................................................................................................................

2. Hubiera continuado con estudios superiores u otros estudios y no pudo hacerlo? Si No 2.1. En caso afirmativo, ¿Cuál/es fueron los impedimentos o condicionantes?

2.2. En caso afirmativo, ¿Considera que, de haber podido cursar otros estudios su situación actual sería distinta?

Si No (Especifique………………………………………………………………………………………) 3. ¿Cuánto tiempo tardó, desde la finalización de sus estudios, en encontrar su primer empleo?

Menos de 6 meses Entre 6 meses y 1 año Entre 1 año y Año y medio

Entre Año y medio y 2 años Más de 2 años No he trabajado nunca

4. ¿Cuáles fueron, en su caso, las principales dificultades a las que se enfrentó hasta su primera inserción

laboral?......................................................................................................................................................................

4.1. ¿Considera que estas dificultades son/ fueron inherentes a su género? Si No

……………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿En su caso, cuantos trabajos/ actividades profesionales ha desempeñado antes de llegar a su actual

situación de desempleo? (Especifique número …………………y Sectores/

Actividades……...…...……………………………………………………………………………………………….….)

5.1 Tales trabajos, en su caso, ¿estaban relacionados con los estudios cursados por usted? Si No

(Especifique……………………………………………………………………………………………………………………)

Motivos Familiares ……………………..

Motivos Económicos ………………………

Otros………………………………. …………………………………………

ANEXO IV. CUESTIONARIOS Y ENTREVISTA UTILIZADOS COMO HERRAMIENTA CUALITATIVA

Page 154: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

5.2. Tales trabajos, en la mayoría de los casos, ¿los desempeñaba en su lugar de Residencia Habitual?

Si No

En caso negativo, señale la opción que proceda

En un municipio cercano (km…………………………..) Dentro del ámbito provincial

En otra provincia andaluza……………………………….. En otra Comunidad Autonoma…………………………….

5.3. Indique la duración media (en nº de meses de cada uno de su anterior/es

trabajos)……………………………………………………………………………………………………………….

5.4. Señale el régimen de relaciones contractuales en sus anteriores trabajos, (Señalar la opción más veces

repetida)

Sin contrato Contrato en Prácticas Contrato Temporal

Contrato Indefinido Contrato por Obra y Servicio Autónomo/ Otros………………………

5.5 ¿Cuál fue el salario medio mensual de su anterior/es trabajos/s? (Señale la opción que proceda)

Menos de 600 € (600-1000 €) (1000-1500 €)

(1500-2000 €) (2000-3000 €) Más de 3000 €

5.6. Señale el medio principal por el que conoció y empezó a trabajar en su anterior/es empleos, en su

caso? (Señale una única opción)

Anuncios en Prensa Internet ETT/ Agencias de Colocación

Oposiciones/ Bolsa de Trabajo Autocandidatura SAE

Contactos/ Conocidos Mediante Prácticas Otros...................................................

5.7. Señale la principal causa por la que cesaron, en su caso, sus anteriores empleos

Finalización del contrato Despido (Expediente Regulación de la empresa) Cierre de la empresa

Finalización voluntaria (Especificar causa)……………………………………………………………………………………..

6. ¿Cómo valoraría los siguientes aspectos relacionados con el ambiente de trabajo en su anterior/es

empleo/s? (1 sería la peor puntuación y 10 la mejor).

Relaciones Verticales (con los/as superiores) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Relaciones Horizontales (con los/las compañeros/as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Condiciones ambientales (iluminación, ruido, climatización…) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Salario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reconocimiento de su Categoría profesional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Flexibilidad horaria/ Conciliación vida personal y profesional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 155: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

BLOQUE 2: Descripción de la actual situación de desempleo

1. ¿Está usted inscrito/a como demandante de empleo en el SAE? Si No

1.1. En caso negativo, ¿Por qué?........................................................................................................

2. ¿Hay algún otro desempleado/a en su unidad familiar? Si No

2.1. En caso afirmativo,(Especifique quien/es).......................................................................................

3. Indique el tiempo que lleva en su actual situación de desempleo

Menos de 6 meses Entre 6 meses y 1 año Entre 1 año y Año y medio

Entre Año y medio y 2 años Más de 2 años

4. ¿Percibe en la actualidad algún tipo de subsidio/ prestación? Si No

4.1. En caso afirmativo, Tipo……………………………………… ¿Hasta cuándo?.........................................

4.2. En caso negativo, ¿Por qué?...................................................................................................................

4.3. En caso negativo, ¿De dónde procede su actual fuente de ingresos? (Señale la opción que proceda)

De algunos `trabajillos’ que me van saliendo De ahorros personales de trabajos anteriores

De familiares con el que convivo (Especificar) Padre Madre Padre y Madre Hermanos Abuelos

Varios anteriores

4.4. ¿Existe algún otro perceptor de subsidio/ prestación por desempleo en su unidad familiar?

Si (Especificar)……………………………………………………………………………………………… No

5. ¿Se encuentra, en la actualidad en un proceso de búsqueda activa de empleo? Si No

5.1. En caso negativo, ¿Por qué?...................................................................................................................

5.2. En caso afirmativo:

5.2.1. ¿En qué Sector/ Actividad?..................................................................................................................

5.2.2. Los trabajos que está buscando, (señale la opción que proceda)

Están relacionados con mi formación Están relacionados con mis experiencias profesionales previas Con ambas cosas

Busco salidas profesionales distintas a las anteriores En mi actual situación, me da igual cualquier trabajo

5.2.3. ¿En qué ámbito geográfico?

Sólo a nivel Local (Residencia habitual) A nivel Comarcal Incluso a nivel Provincial

Incluso a nivel Regional Incluso a nivel Estatal Incluso a nivel Internacional

5.2.4. ¿Estaría dispuesto/a a cambiar su lugar de residencia habitual por motivos laborales?

SI No Depende (Especificar…………………………………………………………………………)

5.2.5. Especifique el principal medio a través del cual realiza la búsqueda activa de empleo.

Anuncios en Prensa Internet ETT/ Agencias de Colocación

Bolsa de Trabajo Autocandidatura SAE

Contactos Mediante Prácticas Otros...................................................

Page 156: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

5.2.6. Indique el tiempo que invierte, de media semanal en la búsqueda activa de

empleo………………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Cuáles son, a su juicio, los principales requisitos exigidos por las empresas para acceder a un

puesto de trabajo? (Señale un máximo de tres).

Titulación/ Formación Formación Complementaria

Experiencia profesional previa Idiomas:

Habilidades Sociales Conocimientos Informáticos:

Disponibilidad Horaria Disponibilidad para movilidad geográfica

Capacidad de aprendizaje y adaptación Otras…………………………………………………………..

7. Dado lo anterior:

7.1. ¿Cuál diría usted que es su fuerte? (Señale sólo uno)…………………………………………………………

7.2. ¿Y su principal handicap? (Señale sólo uno)……………………………………………………………………

8. ¿Está usted, en la actualidad realizando algún Curso de Formación Profesional Ocupacional o Reglada? (Especifique la modalidad…………………………..y señale la opción que corresponda)

Si, relacionado con mi formación y/o experiencia previa No…………………………………………………………………

Si, en campos distintos a mi formación y/o experiencia previa No, pero no descarto realizarlo para completar mi formación

9. ¿Ha rechazado alguna oferta de empleo en su actual situación de desempleo? Si No

9.1. En caso afirmativo, indique el nº de ofertas rechazadas…………………………………………y

los motivos de su rechazo (señala la opción que proceda)

No ofrecían contrato de trabajo No se adecuaba/n a mis expectativas No se adecuaban a mi perfil

Tenía que desplazarme Por tener cargas familiares Por el salario que ofrecían

Otros……………………………………………………………………………………………………………………………….

10. Dada su actual situación de desempleo, ¿estaría dispuesto/a a aceptar un trabajo con un salario inferior, en su caso, al de su/s anterior/es trabajo/s? Si No

10.1. Caso afirmativo, (Razone su respuesta).............................................................................................

10.2. Caso negativo, (Razone su respuesta)...............................................................................................

11. Durante su actual situación de desempleo, ¿Ha realizado algún tipo de trabajo/s de los llamados, de

“Economía sumergida”, (sin contrato; sin alta en Seg. Social…) Si No

11.1. Caso afirmativo, (Especifique qué trabajo/s).........................................................................................

12. ¿Contempla el autoempleo como posible alternativa laboral a su actual situación de desempleo?

Si, a corto/ medio plazo Si, a largo plazo No

12.1. En caso afirmativo, (Especifique Sector/ Actividad)………………………………………………………

12.2. En caso negativo, (Especifique los motivos)………………………………………………………………

Page 157: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

BLOQUE 3: Valoración global sobre Oportunidades de Empleo e Inserción Laboral

1. ¿Cuáles son, a su juicio, las principales dificultades a las que se enfrentan los/as jóvenes a la hora de

encontrar trabajo? (Especifique………………………………………………………………………………...

2. ¿Considera que hombres y mujeres tienen las mismas dificultades a la hora de encontrar trabajo? Si No

2.1. Caso negativo , (Elija la opción que considere más acertada de la columna que corresponda)

Las mujeres tienen más dificultades Los hombres tienen más dificultades

Por cargas familiares…………………………………….

Hay sectores de actividad muy masculinizados………

Otras causas……………………………………………...

Por cargas familiares…………………………………..

Hay sectores de actividad muy feminizados………...

Otras causas…………………………………………….

3. En relación a los distintos Entes/ Intermediarios/ Canales de Intermediación Laboral y de Ayuda/

Asesoramiento para la Inserción Laboral (Organismos- SAE y otros Intermediarios a nivel municipal, ETT´s,

Agencias de colocación y otros...) se considera:

3.1. En relación a su existencia : Suficientemente Informado Poco informado Nada Informado

3.2. En relación a la información/ ayuda que pueden prestarle :

Suficientemente Informado Poco informado Nada Informado

4. Valore, de 1 a 10 la participación, implicación y eficacia en sus actuaciones de los siguientes Entes y

Agentes Sociopolíticos relacionados con el mercado laboral y la búsqueda de empleo.

(1 sería la peor puntuación y 10 la mejor).

5. Para finalizar, ¿Cuáles serían sus Demandas no satisfechas/ Quejas/ Sugerencias o Propuestas en

relación a los siguientes Entes/ Interlocutores implicados en la Inserción Laboral?

SAE (Eficacia como ente de Intermediación Laboral) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Políticas y/o medidas actuales de

fomento del empleo) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EMPRESARIADO (Implicación en el fomento del empleo) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SINDICATOS (Implicación en el fomento del empleo) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DEMANDAS, QUEJAS, SUGERENCIAS, PROPUESTAS

Sistema Educativo actual. (Grado de adecuación a las

exigencias del Mercado Laboral actual)

Administración Pública

Empresariado

Sindicatos

Page 158: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

CUESTIONARIO PARA OFERENTES DE EMPLEO (EMPRESARIADO)

FICHA BÁSICA DE LA EMPRESA

ACTIVIDAD DE LA EMPRESA (SECTOR/ SUBSECTOR):

AÑO DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA: DOMICILIO SOCIAL:

FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA:

EMPRESARIO: HOMBRE MUJER EDAD: NIVEL FORMATIVO:

NÚMERO DE EMPLEADOS/AS Y EDAD MEDIA: HOMBRES: Nº…….. EDAD MEDIA……. MUJERES Nº…….. EDAD

MEDIA……..

ÁMBITO PRINCIPAL DE ACTUACIÓN: LOCAL COMARCAL PROVINCIAL REGIONAL NACIONAL

INTERNACIONAL

BLOQUE 1: Caracterización general de las empresas en el momento actual

1. A la hora de contratar, (señale la opción que proceda y razone su respuesta):

2. Describa la estructura básica/ Organigrama de su empresa.

3. ¿Cuál de las siguientes es la forma de contratación más habitual en su empresa? (Elija la opción que

corresponda en cada columna).

Contratación de Personal en Prácticas

Contratación Temporal

Contratación Indefinida

Contratación por Obra y Servicio

Subcontratación de Profesionales o empresas

Otras……………………………………………………………….

5. Cuáles son los aspectos más valorados por usted a la hora de la contratación de personal? (Señale un máximo de tres).

Titulación/ Formación Formación Complementaria:

Experiencia profesional previa Idiomas:

Habilidades Sociales Conocimientos Informáticos

Disponibilidad Horaria Disponibilidad para movilidad geográfica

Capacidad de aprendizaje y adaptación Otras…………………………………………………………..

Prefiera contratar a Hombres……………….

…………………………………………………….

Prefiera contratar a Mujeres……………..

…………………………………………………

Le resulta indiferente

Departamento Puesto que ocupa Titulación Hombre/ Mujer

A Jornada Completa

A tiempo parcial

Page 159: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

6. ¿Cómo describiría la actual situación de su empresa? (Señale la opción que proceda)

En Crecimiento Estabilizada

En Recesión Otra………………………………………………………….

BLOQUE 2: Potencialidades como oferentes de empleo

1. ¿Tienen necesidades de nuevo personal a corto/ medio plazo? Si No

1.1. En caso afirmativo, (especifique los siguientes aspectos)

• Perfiles…………………………………………………………………………………………………………………………..

• Régimen contractual que puede ofrecer…………………………………………………………………………………….

• Duración de los contratos……………………………………………………………………………………………………..

• Salario medio que puede ofrecer…………………………………………………………………………………………….

2. ¿Cuál de los siguientes métodos es el más utilizado por su empresa para conseguir candidatos para

cubrir nuevas plazas? (Señale una única opción)

Anuncios en Prensa Internet ETT/ Agencias de Colocación

Bolsa de Trabajo Autocandidatura SAE

Contactos Otros..................................................................................................................

3. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta su empresa relacionadas con la contratación de personal?............................................................................................................................... 4. ¿Se permite en su empresa flexibilidad horaria para conciliar la vida familiar y profesional de sus

empleados/as? Si No

4.1. ¿Se contempla alguna otra medida/s? Si (especificar)……………………………………………. No

BLOQUE 3: Valoración global sobre Oportunidades de Generación de Empleo

1. Valore, de 1 a 10 la participación, implicación y eficacia en sus actuaciones de los siguientes Entes y

Agentes Sociopolíticos relacionados con el mercado laboral y el fomento de las contrataciones.

(1 sería la peor puntuación y 10 la mejor).

SAE (Eficacia como ente de Intermediación Laboral) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Políticas y/o medidas actuales de

fomento del empleo y ayuda a la contratación) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EMPRESARIADO (Implicación en el fomento de la contratación) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SINDICATOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 160: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

2. Para finalizar, ¿Cuáles serían sus Demandas no satisfechas/ Quejas/ Sugerencias o Propuestas en

relación a los siguientes Entes/ Interlocutores implicados en la Inserción Laboral y fomento de la contratación?

ENTREVISTA PARA OTROS AGENTES SOCIOPOLÍTICOS IMPLICADOS EN LA CONFIGURACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

BLOQUE 1: Valoración global sobre la actual coyuntura del Mercado Laboral en la Provincia de Cádiz, especialmente en relación a los/as jóvenes

FICHA BÁSICA DEL AGENTE SOCIOPOLÍTICO

ENTIDAD:

ACTIVIDAD PRINCIPAL:

ÁMBITO PRINCIPAL DE ACTUACIÓN: LOCAL COMARCAL PROVINCIAL REGIONAL

Desde la posición que le confiere el ejercicio de su actividad profesional y por la perspectiva que desde ella

pueda tener del actual panorama laboral:

1. ¿Cómo calificaría la coyuntura del mercado laboral en la Provincia de Cádiz, comparativamente con otros

escenarios? (Elija la opción que crea que mejor lo define en cada uno de los escenarios).

En relación al resto de Andalucía:

En relación al resto de España:

DEMANDAS, QUEJAS, SUGERENCIAS, PROPUESTAS

Sistema Educativo actual. (Grado de

adecuación a las exigencias del Mercado

Laboral actual)

Administración Pública

A los propios demandantes de Empleo

Empresariado

Sindicatos

Otros (Especificar)

……………………………………………………

Igual que en el resto de Provincias Andaluzas Mejor que en el resto de Provincias Andaluzas

Peor que en el resto de Provincias Andaluzas Otra………………………………………………………….

Page 161: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

1.2. ¿Y la situación en dicho Mercado Laboral de los/as jóvenes (menores de 30 años), comparativamente con la

de otros segmentos poblacionales?

2. ¿Cuáles son, a su juicio, las principales dificultades a las que se enfrentan los/as jóvenes a la hora de encontrar trabajo? (Especifique………………………………………………………………………………….... …………………………………………………………………………………………………………………………). 2.1. ¿Considera que hombres y mujeres tienen las mismas dificultades a la hora de encontrar trabajo? Si No (Argumente su respuesta………………………………………………………………………………………...… …………………………………………………………………………………………………………………………). 3. ¿A qué atribuye el hecho de que los jóvenes entren y salgan con mayor rapidez del sistema de trabajo? (Argumente su respuesta………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………). 4. ¿Cuáles son, a su juicio, las principales dificultades a las que se enfrentan los/as empresarios en el momento actual y que incide directamente en el volumen de contratación y en la calidad de esta? (Especifique………………………………………………………………………………...................................... …………………………………………………………………………………………………………………………). BLOQUE 2: Valoración global sobre Oportunidades de Empleo e Inserción Laboral

1. Valore, de 1 a 10 la participación, implicación y eficacia en sus actuaciones de los siguientes Entes y

Agentes Sociopolíticos implicados en la configuración del mercado laboral

(1 sería la peor puntuación y 10 la mejor).

2. Para finalizar, ¿Cuáles serían sus Demandas no satisfechas/ Quejas/ Sugerencias o Propuestas en

relación a los siguientes Entes/ Interlocutores implicados en la Inserción Laboral y fomento de la contratación?

Igual que en el resto de España Mejor que en el resto de España

Peor que en el resto de España Otra………………………………………………………….

Igual de complicada que para el resto de edades Mejor que para el resto de edades

Peor que para el resto de edades Otra………………………………………………………….

SAE (Eficacia como ente de Intermediación Laboral) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Políticas y/o medidas actuales de

fomento del empleo y ayuda a la contratación) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EMPRESARIADO (Implicación en el fomento de la contratación) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

LOS PROPIOS SINDICATOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DEMANDAS, QUEJAS, SUGERENCIAS, PROPUESTAS

Sistema Educativo actual. (Grado de

adecuación a las exigencias del Mercado

Page 162: PROYECTO MERCADO

EE

- -

PPrrooyyeeccttoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn ““MMEERRCCAADDOO””

Laboral actual)

Administración Pública

A los propios demandantes de Empleo

Empresariado

Sindicatos

Otros (Especificar)

……………………………………………………