PROYECTO SANA QUE SANA
Embed Size (px)
description
Transcript of PROYECTO SANA QUE SANA

Nombre
Brayan Esneyder Narváez Cartagena
Grado
8º3
Colegio
Institución educativa Gabriel García Márquez
Fecha
05/08/2014
Profesoras
Diana
Gloria Cecilia Ríos



• Gestionar información a través de diferentes
Herramientas TIC, apoyando las actividades colaborativas
Propuestas en el proyecto.
• Demostrar actitudes de liderazgo, tolerancia, respeto,
Concertación y trabajo en equipo como valores indispensables
En los proyectos colaborativos.
• Analizar las características físicas y químicas de los
Remedios caseros consultados, validando sus efectos en el
Cuerpo humano.
• Representar a través de mapas conceptuales el
Aprendizaje obtenido colaborativamente, relacionándolo con
Los conocimientos previos.

Cada docente dependiendo su área y su contexto elige la competencia y el nivel a trabajar, esto debe ser explicito en la planificación del trabajo de aula (planes de clase)
Las competencias son
• GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
(Tecnología)
• IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES
DE INNOVACIÓN (Emprendimiento)
• DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO REFLEXIVO (Transversal)
• INVESTIGACIÓN (Ciencias)
• INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN
ORAL – TEXTUAL(Español - Inglés)
• DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y LA IMAGINACIÓN (Artística)
• SOCIALIZACIÓN (COOPERACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO) (Transversal)

• Estudiantes de educación básica
• Docentes de Ciencias naturales, tecnología, Español, emprendimiento y artística. Si el
docente de inglés desea participar en alguna institución, sería fantástico.

INiCIANDO
• Ambientación:
• Convocatoria a otras instituciones.
• Gestión en la institución, es importante que las directivas y docentes tengan
conocimiento del proyecto.
• Socialización a los estudiantes haciendo los cambios que ellos sugieran y adaptando al
contexto. Organización de equipos de trabajo (Cada equipo debe tener estudiantes de
diversas escuelas) , distribución de roles, establecimiento de normas y funciones.
• Creación de cuentas. Video conferencia para presentación de las escuelas y grupos
participantes.
Concurso de logo y Slogan.

DESARROLLO
• Glosario de términos básicos: Enfermedad, remedio casero, ungüento, botánica, recetario...
• Selección Subtemas Enfermedades que afectan el sistema respiratorio: Laringitis, gripa, pulmonía,
EPOC, faringitis, neumonía, trombo embolismo pulmonar, rinitis, mal aliento, dolor de garganta,
ronquidos, tos. resfríos y Otras enfermedades.
• Planificación de campaña preventiva de la enfermedad elegida. Recolección de información sobre la
enfermedad elegida y los remedios utilizados para contrarrestarla. Búsquedas, entrevistas.
• TRABAJO COLABORATIVO ASINCRÓNICO
• Análisis de los remedios caseros tratando de responder las preguntas orientadoras: ¿Cómo actúan en
nuestro organismo los remedios caseros, naturales y recetas de la abuela? ¿Son realmente efectivos?
• TRABAJO COLABORATIVO SINCRÓNICO Y ASINCRÓNICO
• Lineamiento del trabajo con Mapas conceptuales
• Inicio del mapa conceptual con la información que se tiene.
• Organización de evidencias sobre el
• Análisis de los remedios caseros tratando de responder las preguntas orientadoras.
FINALIZAR
• Socialización y evaluación parcial del mapa conceptual
• VIDEOCONFERENCIA.
• Evaluación y Socialización de producto final del proyecto
VIDEOCONFERENCIA

• Campañas preventivas (emprendimiento)
• Mapa conceptual de cada enfermedad,(Ciencias,
Tecnología) enriquecida con recursos como:
• Textos (Español)
• Videos (tecnología)
• Imágenes (artística y tecnología)

HUMANOS
• Docentes, monitores que ejercen funciones específicas determinadas en el proyecto, estudiantes,
Padres de familia y comunidad en general.
FÍSICOS
• Aulas, Salas de cómputo, Internet, Computadores portátiles impresoras, Memoria USB.
• DIDACTICOS
• Folletos, textos, Software educativo, aplicativos, cmaptools